Fisioterapia Respiratoria

6
Fisioterapia Respiratoria: Técnicas Manuales Consideraciones Las técnicas de fisioterapia respiratoria pueden dividirse en 2 grandes grupos: 1. las técnicas manuales, aquellas que se realizan con las manos del fisioterapeuta. 2. las técnicas instrumentales o complementarias, el fisioterapeuta utiliza dispositivos o instrumentos para conseguir su objetivo. El fisioterapeuta utiliza durante el tratamiento las diferentes técnicas en base a unaevaluación completa del paciente y a unos objetivos de tratamiento concretos. Algunos de los criterios que influyen en la elección de una técnica u otra son: la edad del paciente, colaboración del mismo, indicaciones y contraindicaciones de las técnicas y la zona pulmonar afectada. La duración de las sesiones depende de diversos factores, entre ellos, el estado del paciente. Su fisioterapeuta le asesorará en cada sesión sobre las dudas respecto al tratamiento. Las técnicas de fisioterapia respiratoria, se utilizan en bebés, niños y adultos. Pese a que las sesiones son indoloras para el paciente, en bebés y niños, puede ocasionar el llanto. Esta situación es completamente normal, y no debe significar un signo de alerta para los padres. La fisioterapia respiratoria está basada en una evidencia científica sólida, y por tanto, la eficacia de esta especialidad está demostrada. Sin embargo, dada la complejidad de la especialidad, es necesario que el fisioterapeuta que aplique estas técnicas, esté especializado en fisioterapia respiratoria para poder ofrecer el tratamiento con garantías.

Transcript of Fisioterapia Respiratoria

Page 1: Fisioterapia Respiratoria

Fisioterapia Respiratoria: Técnicas Manuales

Consideraciones

Las técnicas de fisioterapia respiratoria pueden dividirse en 2 grandes grupos:

1. las técnicas manuales, aquellas que se realizan con las manos del fisioterapeuta.2. las técnicas instrumentales o complementarias, el fisioterapeuta utiliza dispositivos

o instrumentos para conseguir su objetivo.

El fisioterapeuta utiliza durante el tratamiento las diferentes técnicas en base a unaevaluación completa del paciente y a unos objetivos de tratamiento concretos. Algunos de los criterios que influyen en la elección de una técnica u otra son: la edad del paciente, colaboración del mismo, indicaciones y contraindicaciones de las técnicas y la zona pulmonar afectada.

La duración de las sesiones depende de diversos factores, entre ellos, el estado del paciente. Su fisioterapeuta le asesorará en cada sesión sobre las dudas respecto al tratamiento.

Las técnicas de fisioterapia respiratoria, se utilizan en bebés, niños y adultos. Pese a que las sesiones son indoloras para el paciente, en bebés y niños, puede ocasionar el llanto. Esta situación es completamente normal, y no debe significar un signo de alerta para los padres.

La fisioterapia respiratoria está basada en una evidencia científica sólida, y por tanto, la eficacia de esta especialidad está demostrada. Sin embargo, dada la complejidad de la especialidad, es necesario que el fisioterapeuta que aplique estas técnicas, esté especializado en fisioterapia respiratoria para poder ofrecer el tratamiento con garantías.

Clasificación de las Técnicas manuales de Fisioterapia

Respiratoria

Existen diversas clasificaciones de las técnicas de fisioterapia respiratoria. G. Postiaux nos ofrece una clasificación según el nivel del árbol respiratorio, la señal estetoacústica de obstrucción (identificada en la evaluación) y el lugar de acción de las diferentes técnicas en función del desarrollo (edad). Así pues, clasifica las técnicas manuales en fisioterapia respiratoria de la siguiente forma:

Page 2: Fisioterapia Respiratoria

Técnicas espiratorias lentas para la depuración de las vías

respiratorias medias

La Espiración Lenta Prolongada (ELPr)

El Bombeo Traqueal Espiratorio (BTE)

El Drenaje Autógeno (DA)

La Espiración Lenta Total con Glotis Abierta en Infralateral (ELTGOL)

Técnicas espiratorias forzadas para depuración de las vías

respiratorias proximales

La Técnica de Espiración Forzada (TEF)

La Tos Dirigida (TD) y la Tos Provocada (TP)

Técnicas inspiratorias lentas para la depuración de las vías

respiratorias periféricas

La Espirometría Incentivada (EI)

Los Ejercicios de Débito Inspiratorio Controlado (EDIC)

Técnicas inspiratorias forzadas para la depuración de las vías

respiratorias extratorácicas

La Desobstrucción Rinofaríngea Retrógada (DRR)

La Ducha Nasal (DN)

La Técnica de Barrido (TB)

La Glosopulsión Retrógada (GPR)

Espiración Lenta Total con Glotis Abierta en

Infralateral (ELTGOL)Definición

La espiración lenta total con glotis abierta en infralateral (ELTGOL) es una espiración lenta, comenzada en la FRC y continuada hasta el RV; el fisioterapeuta toma la precaución de situar laregión con la acumulación de secreciones, localizada gracias a la detección de crujidos de frecuencia media durante la auscultación, en el lado del plano de apoyo, es decir, en infralateral. La elección del decúbito lateral para su ejecución se debe a la búsqueda de la mejor desinsuflación que existe en el pulmón infralateral.

Modalidades de aplicación de la ELTGOL

Page 3: Fisioterapia Respiratoria

La ELTGOL es una técnica activo-pasiva o activa. El paciente se coloca en decúbito lateral y realiza espiraciones lentas a partir de la FRC hasta el RV. El fisioterapeuta, situado detrás del paciente, ejerce una presión abdominal en infralateral con una mano y una presión de contra-apoyo a nivel de la parrilla costal supralateral con la otra mano. Esta presión dirigida hacia el hombro contralateral, favorece una desinsuflación lo más completa posible del pulmón infralateral. La ELTGOL también puede realizarla el paciente de forma autónoma, siempre con la necesidad de un control periódico de la ejecución debido al mal seguimiento habitual de la técnica por parte de los pacientes.

Indicaciones de la ELTGOL

La ELTGOL se dirige esencialmente a las acumulaciones de secreciones bronquiales enla zona media del árbol respiratorio en pacientes preferentemente cooperantes: adultos y adolescentes, es decir, desde la edad de 10-12 años. Está especialmente indicada en los enfermoscrónicos que sufren discinesia traqueobronquial, donde toda maniobra forzada ocasiona con mayor frecuencia que en los demás pacientes estrechamientos o colapsos proximales perjudiciales para la evacuación de secreciones.

Su interés reside sobre todo en la posibilidad de dirigir la acción a la región pulmonar infralateral aprovechando las particularidades fisiológicas del decúbito lateral.

Cuando el paciente no puede ponerse en decúbito lateral (presencia de drenajes, período postoperatorio inmediato, dolores de decúbito…) esta técnica de fisioterapia respiratoria toma el nombre de ELTGO, es decir, que pued erealizarse en decúbito dorsal, conservándose el principio de la espiración lenta.

Contraindicaciones, limitaciones y particularidades de la ELTGOL

La ELTGOL necesita la cooperación del paciente y no es conveniente para las acumulaciones de secreciones cavitativas, abscesos, bronquiectasias importantes…La ELTGOL carece de interés en el bebé y en el niño hasta los 10 ó 12 años, ya que a estas edades se puede obtener una buena desinsuflación de los ulmones por las maniobras espiratorios lentas realizadas en decúbito dorsal.

También se tomarán precauciones en caso de afectación pulmonar unilateral, ventilatoria operfusional. Las modificaciones del reparto de la circulación pulmonar en decúbito lateral (lecho vascular infralateral mejor perfundido) pueden por ejemplo ser la causa de una dificultad respiratoria en los pacientes afectados de una anomalía vascular unilateral, como en el caso del pulmón radioterápico o del pulmón afectado por una paquipleuritis. La medición de la SpO2 también tiene aquí un interés evidente.

Técnicas Manuales - Espiración Lenta Prolongada

(ELPr) 

Definición

Page 4: Fisioterapia Respiratoria

La Espiración Lenta Prolongada (ELPr) es una técnica pasiva de fisioterapia respiratoria, de ayuda espiratoria aplicada al bebé, obtenida por medio de una presión toracoabdominal lenta que se inicia al final de una espiración espontánea y continúa hasta el volumen residual (RV). Su objetivo es obtener un volumen espiratorio mayor que el de una espiración normal a la que no hace más que prolongar y completar.

Modalidad de aplicación de la ELPr

El niño está colocado en decúbito dorsal sobre un plano semiduro. El fisioterapeuta ejerce unapresión manual conjunta, abdominal y torácica, al final del tiempo espiratorio espontáneo. La presión es lenta y se opone a 2 ó 3 intentos inspiratorios del paciente. No debe ejercerse ninguna presión durante la primera parte de la espiración.

Indicaciones de la ELPr

La ELPr se dirige a toda acumulación de secreción bronquial que afecte al bebé de menos de 24 meses. Se puede aplicar al niño más mayor, hasta los 8 a 10 años. LA ELTGOL puede tomar entonces el relevo debido a las modificaciones estructurales toracopulmonares del niño más mayor, en el que el decúbito lateral permite obtener una mejor deflación del pulmón infralateral. Conviene asociarle Tos Provocada (TP) o Bombeo Traqueal Espiratorio (BTE) en caso de ausencia del reflejo traqueal de la tos.

Contraindicaciones, limitaciones y particularidades de la ELPr

Se recomienda prudencia especialmente en caso de atresia de esófago operada, de malformaciones cardíacas y de afecciones neurológicas centrales, o de cualquier síndrome abdominal no identificado o que constituya de entrada una contraindicación: tumores abdominales y en general en los casos de trastornos ligados al desarrollo. El broncoespasmo no constituye una contraindicación si la técnica está precedida de una aerosolterapia broncodilatadora. Debido a la importante presión abdominal ejercida al final de la espiración, la ELPr podría acentuar un reflujo gastroesofágico existente. El fisioterapeuta debe conocer las posibles repercusiones respiratorias del reflujo gastroesofágico.

Técnicas de Espiración Forzada (TEF) o Tos Provocada  Definición

Técnica de Fisioterapia respiratoria que utiliza la compresión del gas, consiste en una o dos expiraciones forzadas que comiencen con un semi-volumen pulmonar y sean perseguidas hasta el volumen residual sin fruncir los labios, buscando la producción de tos. La técnica de expiración forzada (FET) fue introducida por fisioterapeutas en Nueva Zelanda como una alternativa a las toses para la eliminación de las secreciones de pulmonares excedentes. Se afirma que la técnica de expiración forzada reduce la presión transpulmonar comparada con la tos de modo que la compresión de vía aérea y el cierre es menor. Se ha afirmado que esto causa como resultado una mejora de despeje de moco comparado con la tos.

 Observaciones

La ventaja es que produce menos fatiga, tiene menor tendencia a desarrollar broncoespasmo y produce una menor compresión dinámica de las vías aéreas

Page 5: Fisioterapia Respiratoria

porque la presión transpulmonar está reducida. También conocida como tos provocada.

 Objetivos

Modificar la velocidad y características del flujo espiratorio y aumentar la interrelación gas-líquido.

 Intervención

Se realiza una espiración lenta y forzada, que se realiza con apertura glotis. Esto puede ser útil para un niño muy débil que tiene muchas dificultades en hacer subir la mucosidad en la garganta para tragarla. El gesto consiste en poner su mano bajo el diafragma, sobre el vientre del niño y de impulsar firmemente hacia arriba para dar más fuerza a la tos. No es difícil utilizar a esta técnica sino hace falta práctica para obtener una sincronización correcta con la tentativa del niño de toser.

 Habilidades

Indicada en todas las afecciones hipersecretoras con inestabilidad bronquial para conseguir movilizar secreciones distales.

 Evitar

Broncoespasmo y fatiga. No fruncir labios.