Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

70
Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO GEOLOGO PRESENTA: ACO PALESTINA ABEL MÉXICO, D. F. 2003 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TICOMAN

Transcript of Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Page 1: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie

Costera del Delta del Río Grande de

Santiago, Nayarit, México.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO GEOLOGO

PRESENTA:

ACO PALESTINA ABEL

MÉXICO, D. F.

2003

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TICOMAN

Page 2: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

CONTENIDO

1

i

3

4

5

6

9

14

14

18

20

21

23

23

24

24

24

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Objetivos del Estudio

Capítulo 1

Localización del Área de Estudio

Características del Área de Estudio

Metodología

Capítulo 2

Distribución de Facies

Distribución de Sedimentos Actuales

Capítulo 3

Evolución Geológica Reciente de la Plataforma y

Planicie Costera

ecuencia

ecuencia

ecuencia

ecuencia

Estructura Sedimentaria de la Plataforma

25

Periodo Pleistocénico

Transgresión Holocénica

Regresión Holocénica

S II

S III

S IV

S V

(7,000 a los 3,600 años A. P.)

(3,600 a los 1,500 años A. P.)

(1,500 a los 500 años A. P.)

(500 años A. P. al presente.)

Page 3: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

(CONTINUACIÓN)

28

28

28

34

34

35

35

36

40

40

41

41

Fisiografía de la Planicie Costera

Capítulo 6

Capítulo 4

Planicie Costera Ondulada

Mecanismos de Formación de los Cordones de Playa

Planicie Fluvial

Dinámica Fluvial

Patrón del Curso Fluvial

Modificaciones del Curso Meándrico

Fisiografía y Evolución del Delta del Río Santiago

Características del Delta

Planicie Deltaica

Planicie Deltaica Superior

Anexo I

Agentes Meteorológicos Importantes y sus Efectos

Infraestructura Hidroeléctrica y sus Efectos

Conclusiones

Referencias

Fisiografía de la Planicie Fluvial del Río Santiago

Capítulo 5

Planicie Deltaica Inferior

Frente Deltaico

Prodelta

Evolución del Sistema Deltaico

43

45

47

48

54

56

60

Page 4: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

índice de imágenes

Fig. 2

Fig. 1

Fig. 3

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 8

Fig.7a

Fig.7b

Fig. 9

Fig.11

Fig.12

Fig.10

Fig.13

Fig.14

Area de estudio y cuenca hidrográfica del río Santiago.

Distribución espacial de las áreas de bosque de manglar presentes

en la planicie costera de Nayarit.

Carta batimétrica y fisiográfica del complejo plataforma continental-

planicie costera de Nayarit y parte sur de Mazatlán.

Diagramas de las Secciones “Arcer” y su correspondiente

interpretación de facies.

Carta de la costa de Nayarit y parte sur de Mazatlán que muestra los

tipos de facies que se encuentran a unos 50m por debajo de la actual

superficie de la plataforma y parte superior del talud.

Carta de la costa de Nayarit y parte sur de Mazatlán que muestra la

distribución de sedimentos actuales sobre la plataforma.

Carta de la costa de Nayarit y parte sur de Mazatlán que muestra la

evolución del complejo plataforma continental-planicie costera de

Nayarit y parte sur de Mazatlán.

Porción del mapa de Diego Joaquín de Garavito (1763).

Líneas de costa aproximada durante el periodo de transgresión entre

los 7,000 y los 4,500 años A. P.

Evolución de la línea de costa durante el periodo de transgresión de

los 4,500 años A. P. al presente.

Vista aérea oblicua de la planicie costera ondulada (strand plain) que

muestra los cordones de playas abandonadas parcialmente cubiertos

por manglares y algunos cuerpos de agua.

Vista de una depresión entre cordones de playas abandonadas

adyacentes, cerca de la población de Santa Cruz; esta en particular

se muestra con un cuerpo de agua permanente.

Diagrama de la secuencia de eventos de formación de un cordón

de playa.

Vista de la depresión entre dos cordones de playa adyacentes,

cerca del poblado de Santa Cruz.

Vista de las afectaciones que sufrió la zona de manglar adjunta a la

línea de costa, por el paso del huracán Kenna.

pag.

7

11

13

15

19

17

26

22

22

27

30

30

29

31

31

Page 5: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fig.17

Fig.16

Fig.18

Fig.20

Fig.24

Fig.23

Fig.21

Fig.25

Proceso de Migración de una barra de media luna, que muestra un

desarrollo de tres faces hacia el este, localizada cerca del poblado

Santiago Ixcuintla.

Vista panorámica de la desembocadura actual del río Santiago.

Esta desembocadura se formo durante los últimos 100 años A. P.,

correspondiendo a la desembocadura Vc.

Vista panorámica del estero Boca de Cachimin, localizado al noreste

de la desembocadura actual del río Santiago, muy probablemente esta

era la zona donde se localizaba la desembocadura conjunta que tenían

los ríos San Pedro y Santiago en el periodo de los 100 y los 200 años

A.P. correspondiendo a la desembocadura Vb.

Modificaciones del curso meándrico, que registra las diferentes

trayectorias fluviales en diferentes periodos de tiempo del río

Santiago.

Carta Geomorfológica del delta y curso bajo del río Santiago, que

muestra la configuración meándrica de su curso.

Modificaciones de la morfología deltaica del río Santiago durante las

ultimas tres décadas.

Unidades geomórficas del sistema deltaico-fluvial del río Santiago

Desarrollo del complejo Pacifico Occidental, en el que se muestran

la localización de los Proyectos Ixcam, Agua Fría y El Cajón; además

de las Centrales en operación sobre el cause del río Santiago por parte

de CFE.

32

33

33

37

53

50

46

58

Tabla1 Características hidrográficas de los principales ríos que drenan a la

planicie costera del estado de Nayarit y parte sur de Mazatlán.

6

Tabla2 Cuadro de datos que muestra las características principales del curso

meándrico del río Santiago desde las década de los 40’s.

39

Tabla3 Cuadro que muestra los fenómenos meteorológicos considerados

extremos en la categoría de Huracán, que afectaron directamente o

muy cerca de la zona de estudio, durante los últimos años.

54

Fig.15 Barra longitudinal sobre el cauce del río Santiago localizada cerca

del poblado de Villa Juárez.

32

Fig.22 Esquema que muestra la evolución morfológica del delta del río

Santiago durante los últimos 500 años A. P.

49

Fig.19 Vista panorámica de la entrada de marea de Tecapán localizada al

noreste de la desembocadura del río Santiago, en esta zona

probablemente confluía la desembocadura conjunta de los ríos San

Pedro y Santiago de los 500 a los 200 años A.P., correspondiendo a

la desembocadura Va.

33

Page 6: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

Resumen .

Se examina la configuración actual del sistema deltaico formado por el río Santiago,

destacando sus principales características geomorfológicas a partir de los factores que afectaron

su evolución geológica reciente. Para tal efecto se recabaron datos de trabajos previos y se

interpretó material fotoaéreo e imágenes satelitales de fechas recientes, lo que permitió la

reconstrucción del desarrollo de la porción deltaica del río Santiago y su área de influencia.

Identificándose dos periodos principales en el desarrollo morfológico de este delta: 1. Desde finales

del Pleistoceno se considera a la influencia marina, destacando la incidencia la acción del oleaje,

como el agente principal para la formación de las extensas planicies onduladas (strand plain), que

conforman a este sistema deltaico y en menor medida la influencia fluvial del río Santiago, que si

bien no fue muy importante en el desarrollo morfológico de este delta, si lo fue para establecer la

zona de desarrollo deltaico, además de que fue el más importante aporte fluvial sedimentario

durante ese tiempo.

2. Durante las últimas tres décadas los factores antropogénicos han sido los principales agentes

que rigen la morfología actual del delta del Santiago. Factores tales como la construcción de

presas sobre el cauce del río Santiago y las desmesuradas actividades agrícolas y acuícolas muy

cerca de la zona litoral han modificado seriamente el balance sedimentario en la zona de estudio.

A esto hay que agregar los efectos provocados por los huracanes que tienen una incidencia

regular en la zona de estudio. La interacción de estos factores en la actualidad se ha traducido en

un evidente proceso erosivo de la línea de costa el cual se hace muy evidente en la zona del ápice

deltaico del río Santiago.

Así mismo se hace un resumen de las características del sistema costero-plataforma, al cual

pertenece este río, ya que este fue un componente primordial para el desarrollo y la configuración

actual de este sistema.

Page 7: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

1

INTRODUCCIÓN………… ……………………………………………………………………

De acuerdo con Coleman et al. (1971) y Galloway (1975), la forma de un sistema deltaico

esta en función de dos factores primordiales: 1. la cantidad de afluencia de sedimento aportado por

los sistemas fluviales y 2. la intensidad de las condiciones oceanográficas que lo afectan. La

proporción de estos dos factores determinara en gran mediada la morfología que adopte el sistema

deltaico.

Una alta proporción de la afluencia de sedimento da como resultado un delta elongado con forma

de “pata de ave” (bird foot), tal como el del Mississippi. Con proporciones progresivamente más

bajas en la afluencia de sedimento, la forma se vuelve lobulada (delta del Danubio), cuspada (delta

Sao Francisco) o arqueada, a medida que va aumentando la influencia marina.

Con una afluencia de sedimento relativamente baja y frente a condiciones intensas de la acción del

oleaje, la forma del delta subáereo no se desarrolla y los depósitos sedimentarios son distribuidos

uniformemente a lo largo de la línea de costa y fuera de la plataforma.

Este es el caso del delta del río Santiago, el cual tiene una forma cuspada sobrepuesta en un

amplio arco o protuberancia sobre la línea de costa. El desarrollo evolutivo de este delta se dio

mediante una serie de rectificaciones de su cauce, que resultaron en una serie de cambios en el

sitio y forma de la zona de desembocadura. Esta serie de cambios, modelaron en gran medida la

morfología actual de la plataforma y planicie costera de las costas de Nayarit y sur de Mazatlán.

Esta plataforma adquiere una carácter distintivo por la gran concentración de depósitos

sedimentarios en toda su extensión, producidos en gran medida por los diversos sistemas fluviales

que desembocan en la región, entre los que destacan: el río Grande de Santiago, San Pedro,

Acaponeta, Baluarte, entre otros (Tabla 1).

La estructura de los sistemas deltaicos coalescentes formados por estos ríos, es enormemente

complicada, debido a que su formación dependió en gran medida de acción de la deriva litoral

sobre los mismos así como la abundancia en el suministro de sedimentos propocionado por los

ríos, procesos ocurridos simultáneamente frente a condiciones fluctuantes del nivel marino durante

el Cuaternario. Aunado a esto los factores climáticos jugaron un roll muy importante durante el

desarrollo de esta región.

Sin duda los factores depositacionales así como el desarrollo evolutivo de la plataforma y costas de

Nayarit y sur Mazatlán, estuvieron marcados por las modificaciones que sufrió el río Santiago en su

zona de desembocadura. Factores que actualmente se ven seriamente afectados probablemente

por la construcción de complejos hidroeléctricos sobre este río regulando su cauce en función de

necesidades agrícolas y de generación de energía eléctrica, quedando retenida la carga

sedimentaria que trae consigo desde la porción montañosa, en ambos embalses.

Page 8: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

2

Aunque las ventajas producidas por estos complejos hidroeléctricos sobre las poblaciones de la

planicie costera son evidentes, tendríamos que constatar si estas, generarán a largo plazo

beneficios prioritarios tanto para las áreas habitadas como para las áreas naturales y por otro lado

que si las afectaciones sobre la zona costero-litoral no se traducirán a la postre en un daño mayor

que supere los beneficios originados por la construcción de complejos hidroeléctricos en la zona.

Aunado a esto el paso de agentes meteorológicos importantes tales como los huracanes han sido

un factor primordial para el desarrollo actual del área de estudio.

Page 9: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

3

Antecedentes……………………………………………… …………………………

Trabajos Previos

Los primeros registros de la entrada de los conquistadores españoles en el área, fueron

realizados por Nuño de Guzmán en 1530 (Brand, 1958). Las primeras cartas reportadas para las

costas del estado de Nayarit fueron realizadas también por conquistadores españoles y datan del

año de 1550 y 1763 (Diego Joaquín de Garavito).

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), promueve las primeras exploraciones de carácter

geológico en la zona, realizando principalmente un estudio integral del río Santiago y sobre otros

sistemas fluviales menores que drenan en la planicie costera, con objeto de aprovechar al máximo

las perspectivas de generación de energía eléctrica de dichos ríos, además de realizar estudios

conjuntos con la hasta entonces Secretaria de Recursos Hidráulicos, realizados en varios periodos

comprendidos de 1960 a 1975 (Veytia et al., 1960-1964; Bolaños y Barrera, 1975). Una serie de

estudios sobre proyectos hidroeléctricos (como el P. H. El Cajón, Aguamilpa, Cajones, etc.), son

publicados posteriormente (Moreno y Gutiérrez, 1994), culminando con la construcción de la

Central Hidroeléctrica de Aguamilpa y la presa derivadora de San Rafael.

En 1959 la Scripts Institution of Oceanography organizó estudios de geología, biología, geofísica y

geología en el Golfo de California; para este reconocimiento varias áreas de gran interés fueron

seleccionadas para realizarse en ellas una investigación más detallada; el área referida en este

trabajo como planicie costera de Nayarit, fue una de ellas. Estos trabajos culminaron con la

publicación de varios artículos, realizados principalmente por Curray et al. 1963; 1964a, b, c; 1969,

que tratan sobre la evolución sedimentológica e histórica de dicha planicie, además de detallar la

estructura interna de la plataforma continental adjunta así como su evolución.

En 1963, P. E. Damon, Nieto Obregon y Delgado Argote, realizan estudios sobre un Plegamiento

Neogenético en la Zona de Nayarit y Jalisco incluyendo un apartado sobre la Evolución

Geomórfica del río Grande de Santiago.

En 1978 Ortíz Pérez M. A., comienza una serie de estudios que abordan como problemática

principal las inundaciones provocadas por el río Santiago sobre zonas aledañas al cause del

mismo, registrando en su trabajo la evolución geomorfológica del curso de este río, desde la

década de los 40’s hasta principios de la década de los 70’s, editando un último artículo, como

actualización del mismo tema, publicado en 1994. Para ese mismo año Romo Aguilar M. de L.,

aborda en su trabajo la misma problemática pero para el río San Pedro.

En 1996 El Instituto de Geografía de la UNAM realiza estudios sobre las características geológicas

e hidrológicas de la planicie costera Nayarita, encabezados por Lanza Espino et al.

En 1999, Ortiz Pérez M. A. y Romo Aguilar M. de L., realizan el último trabajo de carácter geológico

reportado, sobre la planicie costera Nayarita, en la parte de la Bahía de Matachel registrando los

cambios por sedimentación de la línea de costa presentes en la actual bahía.

Page 10: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

4

Objetivos del Estudio……… ………………………………………………………

Conocer y registrar la configuración de facies actuales del delta del río Santiago así como

reportar su evolución, en especial los últimos cambios suscitados sobre este a raíz de la

construcción de la C. H. de Aguamilpa a partir de 1993 hasta 1999. De manera complementaria se

realizo una recopilación de los trabajos más sobresalientes del área de las costas de Nayarit, con

el fin de presentar un marco geolólogico-sedimentario completo del área del estudio.

Page 11: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

5

Metodología…………… …… ……………………………………… ………………. Con base en cartografía e información reciente se reconstruyo el desarrollo deltaico y

última parte del cause, del río Santiago. Para este análisis se tomo como base el material

fotoáereo con fecha de junio de 1999 (material más reciente del área, disponible para este trabajo).

Con el fin de facilitar su interpretación y clasificación tanto del sistema deltaico como del patrón

fluvial del curso bajo del río Santiago, se resaltaron los aspectos más sobresalientes que

caracterizan e identifican a estos sistemas. Esto permitió reconocer los principales procesos que

tienen que ver en el desarrollo geomorfológico del mismo, tanto en el pasado reciente como en la

actualidad.

El análisis evolutivo de este sistema deltaico demandó la búsqueda de fuentes de información

histórica y científica que permitieran detectar y representar cartográficamente la evolución deltaica

del río Santiago así como su área de influencia. Adicionalmente se relaciono esta evolución con

datos climáticos, que pudieran explicar más detalladamente los cambios depositacionales

suscitados en el área de estudio. Para este propósito se recopilaron datos provenientes de

diversos estudios, realizados con anterioridad en la zona de estudio.

El material fundamental para este análisis se baso en material cartográfico, (imágenes satelitales,

fotografías aéreas, cartas, planos, etc.), que cubrieran el área de estudio durante diferentes fechas,

con la finalidad de registrar las modificaciones acontecidas durante los últimos años.

La reconstrucción de la evolución del aparato deltaico así como la ultima parte del cauce del río

Santiago se baso a partir de cartas topográficas de INEGI de noviembre de 1970 y marzo de 1993,

imágenes satelitales de la serie multiespectral Landsat de marzo de 1973, 1981 y 1986; abril y

mayo de 1992 y marzo y abril de 1993 además de material fotoaéreo de junio de 1999.

El análisis de los últimos años se efectúo mediante la selección de puntos de reconocimiento de

campo (febrero-marzo 2003) a partir de la interpretación del material fotoaéro más reciente, lo cual

permitió verificar los cambios más recientes suscitados sobre el cauce final y el área deltaica del

río Santiago.

Para complementar este estudio con datos anteriores a la década de los 70’s se incluyo

información recopilada de los trabajos de Ortiz et al. (1979, 1994). Además de incorporar fuentes

históricas que incluyeron cartografía del siglo XVIII, de origen español, con calidad variable

(Garavito 1763). Esta información se analizó y confrontó con la cartografía reciente y fotografías

aéreas actuales de la región.

Paralelamente a las prácticas de interpretación se fue generando e integrando una carta

geomorfológica, que se elaboró utilizando como mapa base material fotoaéreo con fecha de junio

de 1999 a escala 1:75 000 del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

Page 12: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

6

Localización del Área de Estudio……………………………… …… …………

La zona de estudio se encuentra localizada en la región centro-oeste de la República

Mexicana, al noroeste del estado de Nayarit (23°5’00” N, 20°36’00” N, 103°43’00” W y 105º04’06”

W); abarcando en su totalidad a los municipios de Santiago Ixcuintla y San Blas, correspondientes

a este estado, así como la parte suroeste del estado de Sinaloa (Fig.1).

La planicie costera de Nayarit es una extensa “llanura costero-pantanosa”, (Fig.3). Perteneciente a

la provincia fisiográfica denominada Planicie Costera Nayarita, cubre una superficie total

aproximada de 852 km2 abarcando más de 150,000 ha de llanuras de inundación, canales de

marea, sistemas deltaicos y costeros, además de lagunas y manglares.

La amplitud promedio de esta planicie, a partir de la línea de costa hasta unos 200 msnm, es de

unos 59.5 km en promedio (Lanza, et al., 1996).

Las corrientes más importantes que drenan esta planicie son los ríos Cañas, Acaponeta, Rosa

Morada, Bejuco, San Pedro y Santiago, que cubren una superficie total de cuencas de 161,515

km2 (Tabla1). El río Santiago sobresale de entre los anteriores ya que a sido e principal generador

de los cambios morfológicos que ha sufrido la planicie costera de Nayarit y sur de Mazatlán.

La planicie fluvial del río Santiago, va desde el cabecera municipal de Santiago Ixcuintla

(21º49’00” N, 105º12’00” W, con una elevación de 40 msnm, situada a unos 67 kms al noroeste de

Tepic Nay.), hasta la desembocadura del río Santiago, (a nivel del mar, a unos 20 km de dicha

cabecera) (Fig.1); el curso bajo del río Santiago, al que nos referimos en este análisis, queda

comprendido desde el punto en que el río abandona la Sierra Madre Occidental, para entrar a la

planicie costera de Nayarit, hasta lograr su desembocadura al Pacífico, a unos 73 kilómetros de

las estribaciones de la Sierra Madre Occidental (Fig.3).(Ortiz, 1979).

El río Grande de Santiago se considera como componente del sistema fluvial Lerma-Chapala que,

en conjunto forma una sola unidad geográfica, ya que presenta a lo largo de su recorrido

características geográficas de muy distinta índole (geográficos, hidrológicos, climáticos,

geológicos, geomorfológicos, etc.); procedente del centro del país (Lago de Chapala, estado de

Jalisco), recorre 435 kilómetros cruzando varios estados de la República Mexicana,

desembocando en el Océano Pacífico, justamente en las costas de Nayarit (Boca del Azadero).

Tabla 1.Características hidrográficas de los ríos principales que drenan a la planicie costera del estado de Nayarit y parte sur de Mazatlán (1990).

Río Área de Cuenca de Drenaje km

2

Long. Aprox.

Gasto medio anual

miles/m3

Precipitación

total anual mm

Presidio 4, 825 167 Baluarte 5, 383 165 1500 Cañas 451 72 106, 333.2 1051

Acaponeta 5092 233 1 180,503.1 1317 Rosa Morada 215 55 1,890.00 1486 Bejuco 334 69 172,940.50 1400 San Pedro 26, 480 255 2 692,831.4 1,044.10

Santiago 128, 943 435 9 445,216.2 1,267.40

Santa Cruz 200 16 Chico 730 27

Chila 535 30 Ameca 13, 995 240

km.

Page 13: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Kilometros

20100 80

Cuenca Hidrográfica del RíoSantiago

Área de Drene: 29,263km2

21º 60'

21º 50'

21º 40'

21º 50'

105º

30'

105º

20'

105º

10'

105º

105º

30'

105º

20'

21º 30'

21º 60'

RíoSan

Pedro

RíoGrande

Santiagode

Tepic

Presa

Agu

am

ilpa

Rio

Gra

nde

Presa SantaRosa

Guadalajara

Zacatecas

Rio Lerma

Lago deChapala

Océa

no

Pacífico

15

de S

antia

go

Santiago Ixcuintla

Tuxpan

N

W E

S

S

EW

N

0 5 10

Page 14: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

7

En su curso el río Santiago recibe por la margen derecha, los aportes de los ríos o arroyos de

Bolaños, Amatlán de Jora, Palmillas, Aguapan, Toro Mocho y Huaynamota; y por el izquierdo los

de San Antonio, Santa Fé, Suspiro, Platanito y Tepic.

La capacidad de escurrimiento ha variado toda vez que actualmente su cause esta parcialmente

controlado por obras de resguardo en los últimos kilómetros de recorrido, además que ha sufrido

desviaciones por la construcción de la C. H. Aguamilpa situada a unos 60 kilómetros, en línea

recta, río arriba de la desembocadura de dicho río (Fig. 25).

El curso bajo del río Santiago es el colector general de una de las mayores y más importantes

cuencas del país, tanto por los valiosos recursos naturales que comprende, como por la vasta

extensión que representa, aproximadamente de unos 129,263 km2 de superficie, magnitud que nos

permite imaginar de manera muy clara la capacidad de escurrimiento que tenia en el trayecto final

de este río antes de la puesta en operación de los embalses de la Centra Hidroeléctrica (C. H.)

Aguamilpa y de la presa derivadora de San Rafael, que estimaba en un volumen medio anual,

para la mitad de la década de los 80’s de 9,500 millones de m3 (Ortiz, 1978).

8

Page 15: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

9

Características del Área de Estudio……… …………………………………….

Hidrología y Clima

La parte norte de la planicie costera de Nayarit y sur de Mazatlán incluye a los ríos Cañas,

Acaponeta, Bejuco y Rosa Morada, presentando una oscilación extremosa (7.6°C); la parte sur

abarca a los ríos San Pedro y Santiago y es de poca oscilación (6.5°C). Debido a las

características geomorfológicas de esta planicie y al resultado de su dinámica hidrológica, las

variaciones en los gastos de estos ríos determinan la magnitud del aporte del material suspendido

de la sedimentación, además del desarrollo deltaico y otras formas topográficas así como la

erosión.

Sobresale el volumen medio anual del río Santiago con 9 500 millones de m3, el San Pedro con

2,692 millones de m3

y el Acaponeta con 1,180 millones de m3; en tanto que el Cañas, el Bejuco y

el Rosa Morada sólo son significativos en periodos de lluvias y en el invierno, respectivamente

(Tabla1). Los tres primeros ríos, entre los que se encuentra el Santiago, pueden rebasar

ocasionalmente los 1,000 m3/s, como en temporada de huracanes y eventos de mayor

envergadura, como son grandes avenidas y el fenómeno del ENSO1; que representan fases

erosivas y acumulativas considerables (Lanza et al.,1996).

Tanto el Santiago como el San Pedro, durante las crecidas ordinarias y extraordinarias representan

prácticamente un 60% del total de las veces que rebasan los gastos críticos de inundación (Romo,

1994), consecuencia tanto del comportamiento anual pluvial así como a mayor plazo el provocado

por tormentas tropicales y huracanes que tocan tierra en el estado de Nayarit de mayo a octubre,

con una regularidad aproximada de tres por año (Jáuregui, 1980) y de fenómenos ENSO1, con una

ocurrencia dominante de 4.5 años y una secundaria de 21 años, situaciones en donde se puede

sobrepasar en más de dos veces a los 1,000 m3/s (Lanza op. cit.).

El periodo de retorno más frecuente que se observa por las modificaciones y significado de las

inundaciones es de dos años, que según Romo (1994), es de inundaciones ordinarias del régimen

del San Pedro, pero aplicable al Santiago y bajo ciertas circunstancias extraordinarias al

Acaponeta. La CFE (1994), señala que es muy probable que un cambio en el ciclo hidrológico de

las cuencas (control de inundaciones), pueda influir en el plazo de dos a cinco años.

El clima de planicie costera se caracteriza por ser del tipo Aw0, que corresponde al más seco de

los subhúmedos de acuerdo con el Sistema Modificado por García (1977). Se clasifica como de

subtropical a tropical, con una temperatura media anual de más de 25°C. El rango de precipitación

pluvial anual es de alrededor de 850 mm en el borde norte cerca de Mazatlán, de

aproximadamente de 1,200 mm cerca de Tepic, y de más de 1,660 mm en la planicie costera del

sur cerca de San Blas. La mayoría de las precipitaciones se dan al final del verano y principios del

otoño, frecuentemente acompañados por tormentas tropicales o “chubascos” que proceden

generalmente del sur. Los vientos prevalecientes vienen del noroeste en los meses de invierno y

del oeste al suroeste en el verano. A mediados de la primavera el rango de las mareas es de 1.25

1 El Niño-Oscilación del Sur, fenómeno oceánico-atmosférico generado por el amainamiento de los Vientos Alisios.

Page 16: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

10

m en Mazatlán y de alrededor de 0.98 m cerca de San Blas; el rango promedio de mareas es de

0.85 y 0.70 m respectivamente (Curray et al., 1969).

Otro fenómeno que incrementa el volumen de las lluvias y en consecuencia los gastos, son los

“monzones”, que según García Y Trejo (1990), se presentan particularmente en Nayarit entre mayo

y octubre con una alta frecuencia al año, cuyo tamaño e intensidad varia año con año. Sin

embargo, durante la mitad caliente del año la Altiplanicie Mexicana, dada su enorme extensión,

manifiesta condiciones de continentalidad y se calienta mucho más que el aire, al mismo nivel

sobre las tierras bajas o el mar, generando altas evaporaciones; Durante la mitad fría del año los

vientos monzónicos cesan y en consecuencia el aporte de humedad, conduciendo a un déficit

hídrico, balanceado por las lluvias generadas por los otros fenómenos.

Los meses más lluviosos en los seis ríos abarcan de agosto a octubre (960-1 396 mm y 2 397

m3/s, promedios) y los menos lluviosos de mayo a julio (141.4 mm y 514 m

3/s, promedio). El

periodo de secas comprende de noviembre a abril (57-91 mm y 571.5 m3/s, este último

corresponde a las “equipatas” o lluvias de invierno). Sin embargo los mayores gastos mensuales

del río San Pedro, han ocurrido en noviembre de años ENSO1 con una intensidad de 4, alcanzando

máximos de hasta 5,000 m3/s y mínimos de 1,445 m

3/s, que comparados con gastos de ese mes

en años normales son 80 y 20 veces mayores respectivamente. Estos fenómenos son similares

(aunque aun no calculados), en los ríos Santiago y Acaponeta a través de los incrementos de los

escurrimientos y precipitaciones, con los aportes correspondientes de material suspendido y los

efectos tanto de erosión como de sedimentación (Lanza et al.1996).

Manglar

El bosque de manglar es el principal agente vegetal que se presenta en la región estudiada

comprable en porcentaje solo con las zonas de pastizal inducido y zonas de siembra y temporal,

que en los últimos años han aumentado considerablemente, debido al alto crecimiento de los

núcleos de población que demandan más zonas de cultivo y pastoreo. Este aumento es obvio, al

ser estas dos las actividades principales el desarrollo económico del área.

El bosque de manglar se caracteriza por su alta productividad y abundante biomasa; crece en un

amplio intervalo de salinidad, pero las mejores condiciones son las salobres. En los sistemas

costeros mexicanos se encuentran cuatro especies: mangle rojo Rhizophora mangle, mangle

blanco Laguncularia racemosa, mangle negro Avicennia germinans y mangle botoncillo

Conocarpus erecta, cuya distribución depende entre otras causas de la morfología e hidrología y

del clima (op. cit.).

De aproximadamente 660,000 ha de manglar en México (Blasco, 1998), un 17% se encuentra

entre Tecapán y San Blas (Fig. 2 y 3), con áreas frecuentemente inundadas, consecuencia de los

seis ríos que drenan la zona costera (Tabla 1), tres permanentes (Santiago, San Pedro y

Acaponeta), y tres estaciónales (Cañas, Rosa Morada y Bejuco), además de la influencia de la

marea. Este manglar ocupa el 70% del área total estuarina (Flores et al., 1992).

Page 17: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fig.2.Distribución espacial de las áreas de bosque de manglar, presentes en la planicie

costera de Nayarit.

CONABIO

Page 18: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

11

Geomorfología

La llanura costera, el litoral y la plataforma continental se encuentran bajo el dominio de o

la influencia fluvial de los ríos: Baluarte, Cañas, Acaponeta, Rosa Morada, Bejuco y principalmente

de los ríos San Pedro y Santiago (Tabla1). Es una planicie costera acumulativa sedimentaria

constituida por la evolución de un sistema de deltas “coalescentes” que han avanzado

paulatinamente hacia el oeste. Las llanuras fluviales de los ríos, por sus características

fisiográficas y sedimentarias se dividen en dos unidades: llanura alta fluvial y llanura baja

fluviodeltaica (Fig.21).

En la llanura baja fluviodeltaica, que se distribuye en una franja entre el ambiente terrestre y el

lagunar costero cuya anchura promedio es de 60 km, los sedimentos finos se depositan en la

cavidad de antiguos lechos fluviales abandonados que son el receptáculo pluvial en la temporada

de lluvias; en esta época destacan el río Santiago y menor proporción el río San Pedro, que suman

17,126,909 m3 de material acarreado anualmente.

Los suelos están constituidos por materiales disgregados formando unidades como fluvisol eútrico,

fluvisol gleyco, luvisol crómico y solonchak órtico, relacionados con fenómenos hídricos y de

composición semejante a la roca madre. Se encuentran en esta llanura manchones de selva baja

caducifolia, manglar, vegetación halófita y pastizal inducido (INEGI, 1981, 1988).

Los cinco ríos que desembocan en esta llanura edificaron un complejo sistema deltaico durante el

Pleistoceno tardío, en periodos de bajo nivel del mar. La característica distintiva de este complejo,

fue la formación de un planicie ondulada con múltiples depósitos de cordones de playa (strand

plain), que aislaron a un alto número de cuerpos de agua (Fig.10).

12

Page 19: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

IIa

I

IIb

IIe

IIc

IId

IV

IV

I

V

IIIb

IIIa

II

V

Va

IV

IIIb II

Ia

Río Santa Cruz

Río Chico

Río Chila

Punta

Rosa

San

tiago

Ixcu

intl

a

Sen

tispac

Mexcalt

itlá

n

Tu

xpan

Tecu

ala

Acapon

eta

San

Felipe

Azt

ata

n

Rosari

o

Esqu

inapa

Maza

tlán

010

20

30

40

50

N

102

0

30

50

60

80

90

70 40

100

200

250

300

350

350

300200

100

300

400

600

800

Va

Vb

Vc

IV

Va

Vb

IIIb

Santiago

Río San Pedro

Lagu

na

Agu

a

Bra

va

Río AcaponetaR

eo

dla

sCañ

as

IIf

IIIa

IIIb

III

IV

í

V

Tecapán

1000

12001400

100

1600

18002000

2200

50

10

50

10

15

35

45

50

5560

7080

90

100

150

175

200

250

300

400

350

600

800

1000

100012001400

800

65

200

250

300

400

450

450

200

400

350

400

600

800

1000

2000

3000

300

350

Isla

Isabel

Isla

Mari

aM

agdale

na

458

Isla

Mari

aM

adre

Isla

Mari

a C

leofa

s

Isla

San

Ju

an

ico

500

Pie

dra

Bla

nca

del M

ar

100200

400

Río

Baluarte

Río Presidio

21° 30´

105°

105°

30´

106°

22°

105°

22° 30´

23°

105°

30´

23° 30´

23°30´

106°

30´

107°

23°

22°30´

107°

22°

21°30´

106°

30´

21°

Cord

on

es c

oste

ros

Pan

tan

oPla

nic

ie A

luvia

lC

uerp

o d

e R

oca

Dis

con

tin

uid

ades

Río

sS

iste

ma L

agu

nar

N

W

E

S

Lagu

na

Lagu

na

de A

gu

aG

ran

de

del

Caim

anero

200

600

4000

1000

800

200 400

600

200

400

200

400

6002

00

400

600

800

400

RíoGrandede

Río Ameca

San

Bla

s

Fig

. 3

Cart

a b

atim

étr

ica y

fis

iográ

fica d

el com

ple

jo p

lata

form

a c

onin

enta

l-pla

nic

ie c

oste

ra d

e N

ayait y

part

e s

ur

de M

azatlán.

Los c

onto

rnos s

e e

ncuentr

an e

n m

etr

os.

Se m

uestr

a a

dem

ás la

topogra

fía d

e la r

egió

n y

los e

str

ibos d

e la S

ierr

a M

adre

Occid

enta

l.

KIL

OM

ETR

OS

Con

torn

os e

n M

etr

os

Curr

ay e

t. a

l., 1969.

Page 20: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

14

Estructura Sedimentaria de la Plataforma .

Esta plataforma esta claramente caracterizada por una pronunciada ampliación en la parte

central que alcanza una anchura de 75km, en una relativamente estrecha protuberancia, que

marca su máximo desarrollo. Los detalles de la batimetría de esta plataforma se muestran se

muestra en la Figura 3. La plataforma continental inmediatamente al norte, cerca de Mazatlán se

estrecha a unos 20km. Al sur cerca de San Blas la plataforma es igualmente estrecha

interactuando con los estribos de la Sierra Madre Occidental, y estructuras probablemente de

origen tectónico (Fig. 3).

La inusual morfología lobular de la superficie de esta plataforma, es de interés primario ya que se

muestra directamente como resultado de la sedimentación principalmente de sistemas deltaicos

durante el Cuaternario.

En el Pleistoceno, durante periodos de bajo nivel del mar, el río Santiago y otros sistemas fluviales

menores, construyeron un complejo deltaico sobre la plataforma continental, alcanzando en

algunos lugares el borde de la plataforma actual. El frente deltaico se ubicaba muy cerca del borde

de la actual de la plataforma actual, situado a corta distancia del archipiélago de las islas Marías

(Fig. 9); posteriormente la transgresión del Holoceno, desplazó la línea de costa a través de la

superficie expuesta de ese complejo deltaico a una posición muchos kilómetros, tierra adentro

hacia el continente, de la posición que actualmente tiene.

Debido a su gran amplitud, esta plataforma, evolucionó a partir de varios génesis (no únicamente

deltaico), dependiendo del periodo de tiempo y la posición geográfica dentro de esta, hasta tomar

su morfología actual.

Distribución de Facies

Una serie de estudios por medio de perfiles acústicos fue realizada por Curray et al. en

1963, en cuyos trabajos se detallo la estructura interna de esta plataforma así como de la parte

superior del talud continental. Para este estudio se utilizaron perfiles de reflexión acústica,

obtenidos mediante dos instrumentos: el “Sonoprobe2” (ecosonda), y el “Sonic Profiler

3” o “Arcer”.

La penetración de estos perfiles alcanzo aproximadamente profundidades de más de 200m bajo la

plataforma continental actual. Estos registros muestran en sección capas de depósitos deltaicos

progradantes, además de una serie de probables depósitos aluviales y de pantano. La

examinación minuciosa de estos registros revelo que la sedimentación deltaica no fue

contemporánea en toda el área de la actual plataforma, ya que algunas secciones, especialmente

2 Instrumento que se utiliza para la determinación de espesores marinos someros, principalmente de sedimentos Holocénicos.

3 Perfilador cuyas características técnicas lo hacen muy apropiado para estudiar estructuras profundas y gruesas del orden de c ientos de metros bajo el piso

marino.

Page 21: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico
Page 22: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

15

al sur de la misma, muestran secuencias deltaicas sobrepuestas, mientras que en la parte norte se

registraron depósitos de plataforma sin influencia deltaica importante.

Además en la mayoría de los perfiles de la parte central y externa de esta plataforma revelaron

características morfológicas sepultadas que son notablemente similares al la de la actual

plataforma.

Estos estudios, incluyeron la realización de una serie de secciones transversales que permiten

verificar la distribución de facies. En este trabajo solo incluiremos las secciones más

representativas realizadas sobre la plataforma continental y parte superior del talud. La ubicación

de esas secciones se muestra en la Figura 4 y 5.

La sección A-A’ se localiza en la parte norte de la plataforma, al sur de Mazatlán Sin. Esta área es

un tanto más profunda que el resto de la plataforma, relacionada probablemente una subsidencia

de tipo local (downwarping), y a fallamiento. La serie de fallas que cruzan este perfil son normales

de crecimiento, lo que indica que los depósitos sedimentarios son volumétricamente importantes

en esta parte de la plataforma. Los depósitos marinos están ínterdigitados con depósitos parálicos

hacia las partes más cercanas al continente.

La sección que pasa a través de la principal protuberancia del borde de la plataforma de Nayarit y

parte sur de Mazatlán (Fig. 4, Secc. D-D’), muestra una secuencia deltaica que progradado el

borde de la plataforma en tres diferentes fases (Periodo 1; 3 y 4), los cuales fueron formados

durante periodos de caídas del nivel del mar. Parte de, pero no del todo, este cambio en el borde

de la plataforma en esta área a sido causado por procesos erosivos.

Más hacia el sur, se localiza la sección G-G’ (Fig. 4), la cual muestra igualmente una

progradación deltaica en dos fases (Periodo 1 y 2). La progradación deltaica sepultada en esta

sección (Periodo 1), ha sido determinada como la plataforma fósil más antigua identificada en el

área.

Como resultado del análisis anterior se identificaron al menos cuatro Periodos máximos de

desarrollo deltaico (Periodos 1; 2; 3 y 4), preservados en el cuerpo de la plataforma continental

actual como bordes fósiles de la misma. La configuración de este análisis se muestra en la Figura

9. El más joven de esos periodos deltaicos registrados, se considera como el borde de plataforma

actual en el área de las costas de Nayarit.

El desarrollo de las unidades de facies, reveladas por la interpretación de los registros sónicos

involucra una muy complicada secuencia de eventos, que incluye una progradación deltaica

relacionada con procesos contemporáneos de erosión (terrazas erosiónales) y subsidencia local

(downwarping), ocurridos simultáneamente durante las fluctuaciones del nivel del mar del

Cuaternario. La distribución de esas facies se muestra en la Figura 5.

16

Page 23: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

KIL

OM

ETR

OS

N

Facie

s d

e P

lata

form

aF

acie

s D

elt

aic

as

Facie

s d

e T

alu

d

DIS

TR

IBU

CIÓ

N D

E F

AC

IES

Cu

erp

o d

e R

oca S

ubyacen

teF

allas

D

D'

G

G'

A

A'

Fig

. 5

. C

art

a d

e la C

osta

de

Nayari

t y p

art

e s

ur

de

Mazatlán

qu

e m

ue

str

a la d

istr

ibu

ció

n d

e los t

ipo

s d

e facie

s q

ue s

e e

ncuentr

a a

unos 5

0m

por

debajo

de la s

uperf

icie

actu

al de

la p

lata

form

a y

pa

rte s

upe

rior

de

l ta

lud

. A

mis

mo m

ue

str

a la localiz

ació

n d

e las s

eccio

nes d

e los r

egis

tros "

Arc

er"

, de la F

igura

5.

Tom

ado d

e C

urr

ay e

t. a

l., 1964c.

Río Santa Cruz

Río Chico

Río Chilo

Punta

Rosa

San

tiago

Ixcu

intl

a

Sen

tispac

Mexcalt

itlá

n

Tu

xpan

Tecu

ala

Acap

on

eta

San

Felipe

Azta

tan

Rosari

o

Esqu

inapa

Mazatl

án

010

20

30

40

50

Río Baluarte

Río Presidio

21° 30´

105°

105°

30´

106°

22°

105°

22° 30´

23°

105°

30´

23° 30´

23°30´

106°

30´

107°

23°

22°30´

107°

22°

21°30´

106°

30´

21°

IIa

I

IIb

IIe

IIc

IId

IV

IV

I

V

IIIb

IIIa

II

V

Va

IV

IIIb II

Ia

Va

Vb

Vc

IV

Va

Vb

IIIb

Río San Pedro

Lagu

na

Agu

a

Bra

va

Río Acaponeta

Re

od

lasC

as

IIf

IIIa

IIIb

III

IV

í

V

Tecapán

NW

E

S

ISLA

IS

AB

EL

200

600

4000

1000

800

200 400

600

200

400

200

400

6002

00

400

600

800

400

Lagu

na

Lagu

na

de A

gu

aG

ran

de

del

Caim

an

ero

Santiago RíoGrandede

Río Ameca

Page 24: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

16

Estos estudios concluyeron que las partes sur y centro de la plataforma de Nayarit y parte sur de

Mazatlán son predominantemente de estructura deltaica, mientras que la parte norte, afectada por

subsidencia local, no tiene una influencia deltaica importante.

Por lo tanto las partes de la plataforma con relativamente bajos periodos de suministro de

sedimento y con una relativamente rápida subsidencia están constituidas en sección por depósitos

de talud y plataforma. En cambio las porciones con gran estabilidad tectónica, están constituidos

por una serie de depósitos deltaicos progradantes en donde las facies de plataforma son menos

importantes.

Distribución de Sedimentos Actuales

La distribución de los sedimentos superficiales sobre la plataforma continental actual de

Nayarit y parte sur de Mazatlán, es muy similar a la mayoría de otras plataformas amplias en el

mundo.

Los sedimentos de la plataforma interna son arenas neríticas del actual ciclo sedimentario. Estos

depósitos gradan abruptamente a arcilla limosa y arcilla en la parte central e interna de la

plataforma, dichos depósitos son el producto de la distribución de la actual carga suspendida del

río Santiago.

Sobre la amplia sección central de la misma, estos depósitos pasan a una zona de limo arcilla-

arenosa, que son el resultado de una mezcla entre los depósitos de arenas finas, derivadas de las

descargas de los ríos, con los depósitos residuales de arenas basales transgresivas del Holocéno

provenientes de la plataforma.

Sobre el extremo norte y sur, al final del área, los depósitos están asociados con el río Santiago y

son una mezcla de arenas neríticas con arenas limosas (en menor porcentaje), relictos de las

arenas basales transgresivas de borde de plataforma. La distribución aproximada de estos

depósitos sobre la plataforma se muestran en la Figura 6 (Reguero et al. 1983).

18

Page 25: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Río Santa Cruz

Río Chico

Río Chilo

Punta

Rosa

San

tiago

Ixcu

intl

a

Sen

tispac

Mexcalt

itlá

n

Tu

xpan

Tecu

ala

Acap

on

eta

San

Felipe

Azta

tan

Rosari

o

Esqu

inapa

Mazatl

án

KIL

OM

ETR

OS

010

20

30

40

50

N

Are

nas

Are

nas-l

imosas

Lim

o-a

rcillo

so

DIS

TR

IBU

CIÓ

N D

E S

ED

IME

NTO

S

Fig

. 6

. C

art

a d

e la C

osta

de N

ayari

t y p

art

e s

ur

de M

azatlán q

ue m

uestr

a la d

istr

ibució

n d

e S

edim

ento

s a

ctu

ale

s s

obre

la p

lata

form

a. O

bserv

ese q

ue los p

rincip

ale

sdepósitos d

e a

rena s

e c

oncentr

an e

n las m

árg

enes d

e los p

rincip

ale

s s

iste

mas flu

via

les.

Tom

ado d

e R

eguero

et.

al.

, 1988

N

W

E

S

200

600

4000

1000

800

200 400

600

200

400

200

400

6002

00

400

600

800

400

Lagu

na

Lagu

na

de A

gu

aG

ran

de

del

Caim

an

ero

Santiago Río

Grandede

Río Ameca

IIa

I

IIb

IIe

IIc

IId

IV

IV

I

V

IIIb

IIIa

II

V

Va

IV

IIIb II

Ia

Va

Vb

Vc

IV

Va

Vb

IIIb

Río San Pedro

Lagu

na

Agu

a

Bra

va

Río Acaponeta

Re

od

lasC

as

IIf

IIIa

IIIb

III

IV

í

V

Tecapán

Río Baluarte

Río Presidio

21° 30´

105°

105°

30´106°

22°

105°

22° 30´

23°

105°

30´

23° 30´

23°30´

106°

30´

107°

23°

22°30´

107°

22°

21°30´

106°

30´

21°

Page 26: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

21

Evolución Geológica Reciente de la Plataforma y Planicie Costera .

La planicie costera y la plataforma continental de las costas de Nayarit y parte sur de

Mazatlán se encuentran bajo la influencia del río Santiago y en menor medida de los ríos San

Pedro, Acaponeta, Las Cañas y Baluarte, situados a lo largo de esta.

El desarrollo evolutivo del delta del río Santiago sobre esta plataforma se dio mediante una serie

de rectificaciones de su cauce, que resultaron en un conjunto de cambios en el sitio y forma de la

zona de desembocadura. Esta serie de cambios, sucedidos durante el Cuaternario modelaron en

gran medida la morfología actual de esta plataforma así como de la planicie costera adyacente.

En el Pleistoceno tardío, durante periodos de bajo nivel del mar, estos ríos edificaron un vasto y

complejo sistema deltaico sobre lo que hoy es gran parte de la plataforma continental

correspondiente al estado de Nayarit y sur de Mazatlán. El frente deltaico se ubicaba muy cerca

del borde de la plataforma continental actual, situado a corta distancia del archipiélago de las Islas

Marías (Ortiz, 1979), (Fig. 3 y 9).

Para fines del Pleistoceno y durante el transcurso de los primeros milenios del Holoceno, tiene

lugar una fase transgresiva con un ascenso en el nivel marino. La línea de costa, en la zona de

estudio, se traslado, avanzo y emigro tierra adentro, sobre lo que constituía la primitiva superficie

del delta, varios kilómetros hacia el continente de la posición que actualmente tiene (Fig. 7a).

Es evidente que, con la secuencia transgresiva se modifica totalmente el drenaje fluvial de la zona,

pues éste se irá adaptando de acuerdo con el retroceso de la costa.

Esta transgresión ocurrió como resultado de un rápido ascenso del nivel del mar que siguió a la

Glaciación del Wisconsiano tardío (Würum II), interrumpida por cortos periodos de avance deltaico

(Fig. 4). Algunos estudios sugieren que al inicio del fenómeno regresivo (incluso antes) los ríos

San Pedro y Santiago confluían a los 21º 44’ norte (al norte de las planicies fluviales que ambos

ríos tienen actualmente), antes de su desembocadura al océano; aun en la última fase de dicho

fenómeno regresivo y durante el proceso de estabilización del nivel del mar, estos ríos

desembocaban juntos al Océano Pacífico (Fig.7a y b).

El aumento eustático del nivel marino aproximadamente de los 18,000 a los 7,000 años antes del

presente (A.P.), causo una rápida transgresión de la línea de costa a través de la plataforma

continental (Fig.4). Cuando el aumento estático disminuyó, la transgresión fue localmente

balanceada por el depósito sucesivo de barras litorales, a lo largo de la línea de costa.

La progradación de la línea de costa (regresión depositacional), comenzó poco después de que el

período de aumento eustático del nivel del mar fuera tranquilizándose lentamente. La regresión de

la línea de costa tiene lugar a la vez que continua la lenta transgresión marina, observándose de

esta manera que el continuo aporte de sedimentos tiene una velocidad de depósito que supera el

20

Page 27: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

22

lento avance del litoral, aunado a esto debe considerarse que se trata esta de una costa de

levantamiento según Romo, 1994.

Periodo Pleistocenico

A partir de la interpretación de los registros acústicos presentados en el capítulo anterior

así como una serie de estudios realizados sobre la planicie costera Curray et al. (1961; 1963;

1964a,b y c; 1969), propone la siguiente cronología para las costas y plataforma del estado de

Nayarit y parte sur de Mazatlán, a partir de dataciones radiométricas realizadas en material

orgánico tanto de la plataforma4 como de la planicie costera

5.

Probablemente durante el Wisconsiano temprano o antes, se depositaron las secuencias

progradantes de los Periodos 1 y 2 con un nivel del mar6 120m abajo del nivel actual. A la mitad del

Wisconsiano aparentemente la posición del nivel del mar se elevo, unos 23m, sumergiendo estos

Periodos (Fig. 4 y 9).

Pasada ese proceso transgresivo del nivel del mar, este registro una disminución de 97m a 106m

debajo del actual nivel del mar, al comienzo de la fase glacial del Wisconsiano tardío. Durante ese

proceso regresivo se formo el Periodo de progradación 3 (Fig. 9). Pasada la fase glacial, el nivel

del mar se mantuvo en un estado de equilibrio durante un tiempo prolongado formando extensas

planicies que quedaron sujetas a erosión.

Para el Wisconsiano medio el nivel del mar ascendió de nuevo, hasta posicionarse

aproximadamente a 64m abajo del nivel actual, manteniéndose sin variación aparente el tiempo

suficiente como para formar la amplia superficie plana de la plataforma central. Durante este

tiempo probablemente se desarrollo una llanura aluvial pantanosa asociada con una planicie

ondulada de cordones costeros (strand plain), similar a la que actualmente se localiza en la zona.

Una segunda caída del nivel del mar hasta los 125m abajo del nivel actual, ocurrió durante el

Wisconsiano tardío, formando los depósitos del Periodo 4 mediante un proceso de progradación

deltaica (Fig. 4 y 9).

Los únicos rastros de edad Pleistocénica que quedaron sobre la planicie costera de Nayarit y parte

sur de Mazatlán, son los depósitos de cordones costeros se la Secuencia I, localizados en su

borde norte, cerca de la entrada de marea de Tecapán (Fig.9).

Estos antiguos cordones, ahora cementados, probablemente representen un periodo interglacial

durante el Pleistoceno tardío. Se les atribuye una edad del Sangamoniano o Wisconsiano medio,

correlacionada con una posición baja del nivel del mar postulada para los 35,000 y los 25,000 años

A.P. (Curray et al.,1969). Aunque los cordones de playa de esta Secuencia se observan

4 Dataciones radiométricas sobre moluscos de aguas someras: Strombus grannulatus, Megapitaria squalida, Anomia adams, Arca pacifica.

5 Dataciones radiométricas sobre conchas de bivalvos: Donax punctatos, Crassostera corteziensis, Mulinia pallida, Trivella sp, entre otros.

6 El nivel del mar se determino sobre los registros acústicos (Arcer), considerando características morfológicas relacionadas con el nivel del mar. Tomando en

cuenta que el nivel del mar en un sistema deltaico se da aproximadamente entre las capas frontales (foresets beds) y las capas iniciales (topsets beds), y estas se sitúan sobre el borde de la plataforma.

21

Page 28: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

IV

1500

3600

IVs

IV

3600

III

II

IV

IIIb

IIIa

II

4500

1500

V

IV

1500

3600

IV

III

II

4500

Río Grandede Santiago

RíoSan Pedro

RíoAcaponeta

RíoBaluarte

Tecapán

Vb VcVa

70007000

?

?

Río Balu

art

e

Río

Acaponeta

Río Gra

nde +

Río San Ped

ro

4500

4500

N

N

Fig.7a. Línea de costa aproximada durante el periodo de transgresión entre los 7,000 años a. p. y los 4,500 años a. p. La línea de costa se cree que se detuvo

por primera vez alrededor de los 4,750 años a. p. en un punto cerca de la ahora Isla de Mezcaltitlán, sitio en donde se desarrolla una lengua de arena hacia el

norte, encerrando la ancestral Laguna de Agua Brava. Se muestra también la desembocadura conjunta de los ríos Santiago y San Pedro para ese tiempo, al

norte de sus causes actuales.

Fig.7b. Evolución de la línea de costa durante el periodo de regresión de los 4,500 años a. p. al presente. Notese que la Laguna de Agua Brava termino su

formación aprox. a los 4,500 años a. p. por el desarrollo de una lengua de arena. Se muestra además la reconstrucción de la desembocadura conjunta de los

ríos San Pedro y Santiago durante los periodos II, III y IV; al sur de la actual desembocadura del San Pedro.

Desarrollo de un depósito de lengua de arena antes de los 4750 años a.

p.

Río

Gra

nde +

R

ío S

an P

edro

LINEAS DE COSTA TRANSGRESIVAS

LINEAS DE COSTA REGRESIVAS

Tomado de Currayet. al. 1969

Page 29: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

23

únicamente al norte del área, es probable que una secuencia similar este cubierta bajo material

joven, en otros sitios de la región.

Transgresión Holocénica (7,000-3600 años A. P.)

Estudios del cambio del nivel del mar en varias regiones del mundo sugieren un periodo de

aumento relativamente rápido de este, aproximadamente de los 18,000 a los 7,000 años A.P. (Fig.

4). Durante este periodo el nivel del mar transgredió las plataformas continentales en varias

regiones del mundo. Muchas líneas de costa se estabilizaron o registraron una regresión durante

un periodo de lento aumento del nivel marino en los últimos 7,000 a 6,000 años A.P.

Este proceso transgresivo muy probablemente erosiono los depósitos de cordones litorales

contemporáneos a las progradaciones de la plataforma, el único remanente de estas

progradaciones sobre la planicie costera, es la Secuencia I, localizada al norte del área, estos

depósitos son probablemente contemporáneos en tiempo al Periodo de progradación I sobre el

cuerpo de la plataforma.

En la zona de estudio la transgresión relativamente lenta, durante los comienzos del Holoceno fue

balanceada por un proceso de depósito sucesivo de barras litorales a lo largo de la línea de costa

(desde San Blas hasta Mazatlán), causando un proceso de “regresión depositacional” a lo largo de

la línea de costa.

La transgresión aparentemente se estabilizo por primera vez en el área de estudio alrededor de los

4,750 años A.P. en un punto cerca de la ahora Isla de Mezcaltitlán (Fig. 3). Para ese tiempo la

corriente de la deriva litoral comenzó a desarrollar un deposito de “lengua de arena” (spit), al norte

de este punto. Para los 4500 años A.P esta se extendió al noreste encerrando a la Laguna de

Agua Brava (22° 05’N; 105° 40’W), (Fig. 7a y b).

En los bordes norte y sur de la planicie costera de Nayarit y sur de Mazatlán, la transgresión se

prolongo hasta alrededor de los 3,500 A.P. El clima durante esta época se cree era relativamente

frío. Para este tiempo los ríos San Pedro y Santiago tenían un cauce conjunto desembocando al

Océano Pacífico al norte de las desembocaduras que ambos tienen actualmente (22 ° norte), (Fig.

7a).

Regresión Holocénica (4,500 años A.P. al presente)

La última etapa del fenómeno transgresivo en las costas de Nayarit y parte sur de

Mazatlán como ya se menciono fue localmente balanceado mediante el depósito de cordones

litorales a lo largo de la costa. Este fenómeno se detuvo cerca de la desembocadura conjunta de

los ríos San Pedro y Santiago (21° 48’ norte), a los 4,750 años A.P aproximadamente, mientras

que en la parte norcentral se detuvo hace unos 4,500 años A.P., continuando hasta los 3,600 años

A.P. en las partes norte y sur (Fig. 7b).

Esto debido a que el avance de la línea de costa hacia el océano se verifica sin que por ello se

detenga la lenta transgresión marina, evidenciando que la velocidad de depósito en el frente

Page 30: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

24

deltaico dominante en esa época, conformado por los ríos San Pedro y Santiago (21° 48’ norte),

derivada del continuo aporte de sedimentos acarreados por los ríos, superaba el lento avance

transgresivo del litoral durante ese tiempo (Romo 1994).

Este proceso regresivo se dio mediante varias secuencias, registradas sobre la planicie ondulada

de cordones litorales (strand plain), con reorientaciones en la dirección de su depósito y separadas

por líneas de truncamiento de carácter erosivo.

Secuencia II (4500-3600 años A.P.)

Al comienzo de la formación de esta Secuencia, los ríos Baluarte y Acaponeta entran al

Océano Pacífico aproximadamente a lo largo de sus actuales planicies de inundación. Los ríos San

Pedro y Santiago tienen una desembocadura conjunta al sur de la actual planicie de inundación del

río San Pedro, alrededor de los 21° 48’ norte (Fig. 7b).

Al norte del cauce del río Acaponeta la Secuencia de depósito de los cordones litorales se hace

muy compleja, debido quizá a la influencia de la entrada de marea de Tecapán (Fig. 3 y 9).

Secuencia III (3600-1500 años A.P.)

Un aparente cambio en el clima local probablemente evidenciado ya que las aguas del

frente oceánico7, formado en la boca del golfo de California, experimentaron un fortalecimiento

durante los 3,700 y los 1,500 años A.P. (Álvarez et al., 1984), marcando el paso de la Secuencia II

a la III. Esto indica que pudo haber un cambio en el patrón del régimen de vientos, que provoco a

su vez una variación importante en la dirección de la deriva litoral, produciendo cambios en el

sentido de depósito de los cordones litorales.

El clima durante esta época aparentemente fue relativamente frío y tormentoso, en la mayor parte

de las costas de Nayarit; esto probablemente provoco que la formación de nuevos cordones

litorales se dificultara. Con ese clima las barras litorales son destruidas por la intensa acción de las

olas, antes de que estas comiencen a crecer hasta emerger sobre el agua, para formar un nuevo

cordón litoral, que aisle a la playa anterior (ver fisiografia de la Planicie Costera).

Para esta época los ríos San Pedro y Santiago entran juntos al océano, al sur de la actual planicie

de inundación del río San Pedro (21° 48’ norte). Durante ese tiempo la porción de la línea de costa

junto a esta desembocadura, progradó rápidamente con una ligera dirección hacia el norte,

sugiriendo que la deriva litoral tenía esa misma dirección. La causa de la discontinuidad que divide

a esta Secuencia debió estar relacionada a una fluctuación en el patrón de descarga fluvial.

7 Por lo general, se localizan cerca del Cabo San Lucas, en el extremo sur de la península y es una corriente formada por el encuentro de tres masas de agua: el

agua oriunda del golfo de California, la del Pacífico subtropical nororiental y la llamada corriente del Golfo de California, entre los 50 y los 200m de profundidad.

Page 31: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

25

Secuencia IV (1500-500 años A.P.)

El cambio de la Secuencia III a la IV fue uno de los eventos más importantes en el

desarrollo evolutivo del área de las costas de Nayarit y parte sur de Mazatlán. Esta fecha

concuerda parcialmente con una incursión notoria de la Corriente de California8 sobre el golfo de

Cortes, alrededor de los 1,200 años A.P., provocando una intensificación de los procesos de

surgencias9 y la formación de un gran frente oceánico

6 en la boca del golfo (Álvarez et al., 1984).

Como resultado de este fenómeno la deriva litoral cambio su dirección de sur a norte. Este cambio

genero un realineamiento de la línea de costa debido a la variación en la dirección de los patrones

de depósito. Esto pudo provocar que el clima sufriera un calentamiento generalizado a lo largo de

estas costas.

Durante la primera mitad de desarrollo de la Secuencia IV, un nuevo distributario del río Santiago

se abre paso por su porción sur desembocando aproximadamente alrededor de los 21° 35’ norte,

105° 20’ oeste (IVs, Fig. 7b). La confluencia del San Pedro y el Santiago produjo un sistema

deltaico, localizado en lo que actualmente es la plataforma interna, cerca del brazo de marea Boca

de Cachimín (Fig. 7b y 18).

Secuencia V (500 años A.P. al presente)

Durante esta época se da el cambio de la antigua zona de desembocadura localizada al

sur de la actual planicie de inundación del río San Pedro (21° 48’ norte), a la actual zona de

desemboque (21° 35’ norte), (Fig. 7a y 17).

La forma cuspada del antiguo delta (21° 48’ norte), fue erosionada en su parte posterior, debido a

la reducción de afluencia de sedimento y a las afectaciones erosivas, provocadas por los procesos

marinos (Fig. 7a).

En el periodo de los 500 años a la actualidad, un nuevo delta subáereo se formó a partir de tres

nuevas y subsecuentes desembocaduras en la actual zona deltaica (Fig. 7a y 9). Más o menos

para ese tiempo, el río Santiago abandona el distributario del sur (IVs, Fig. 7a).

La línea de costa progrado muy poco durante la época de la Secuencia V, a excepción de la región

deltaica actual del río Santiago parece improbable que un nuevo cordón litoral haya sido

adicionado a la costa.

Es importante mencionar que la cartografía histórica del siglo XVIII (Garavito 1763), para esta área

muestra que el río Santiago desembocaba al Océano Pacífico mediante tres distributarios (Fig. 8).

Poco puede ser determinado a partir de la configuración de la línea de costa, pero es probable que

esas tres desembocaduras indiquen la dirección de las Subsecuencias Va, Vb y Vc. El desarrollo

evolutivo de esta parte del sistema deltaico del río Santiago será explicado con más detalle en el

capítulo de fisiografía y evolución del del delta del río Santiago.

8 Flujo de agua superficial proveniente del norte de baja salinidad y temperatura (T <22° C; S <34.6

0/00).

9 Aguas ricas en nutrientes que sostienen el florecimiento de comunidades de plancton, generalmente controladas por factores atmosféricos como los patrones de

viento.

Page 32: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

26

Fig. 8. Porción del mapa de Diego Joaquín de Garavito (1763) Obsérvese que el río Grande de Santiago desemboca al océano mediante tres distributarios, (Brand, 1958).

Page 33: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

IIa

I

IIb

IIe

IIc

IId

IV

IV

I

V

IIIb

IIIa

II

V

Va

IV

W

E

S

23

4

1

PIE

DR

A

BLA

NC

AD

EL M

AR

Río Santa Cruz

Río Chico

Río Chilo

San

tiago

Ixcu

intl

a

Sen

tispac

Mexcalt

itlá

n

Tu

xpan

Tecu

ala

Acapon

eta

San

Felipe

Azt

ata

n

Rosari

o

Esqu

inapa

Maza

tlán

KIL

OM

ETR

OS

010

20

30

40

50

N

ISLA

IS

AB

EL

Fig

. 9

. C

art

a q

ue m

uestr

a la e

volu

ció

n d

el com

ple

jo d

e la p

lata

form

a c

ontin

enta

l-pla

nic

ie c

oste

ra d

e N

ayarit y p

art

e s

ur

de

Mazatlá

n, d

onde

se r

eco

noce

n a

l m

en

os c

uatr

o d

istinto

s c

iclo

s d

ed

esarr

ollo

de

ltaic

o,

sobre

la

pla

tafo

rma c

ontinen

tal y a

tra

véz d

e s

us lín

eas d

e c

osta

co

nte

mpora

neas (

bo

rdes fósile

s d

e la p

lata

form

a).

Curr

ay e

t. a

l., 1969 y

1964c.

N

A

Río

Baluarte

Río Presidio

21° 30´

105°

105°

30´

106°

22°

105°

22° 30´

23°

105°

30´

23° 30´

23°30´

106°

30´

107°

23°

22°30´

107°

22°

21°30´

106°

30´

21°

Cord

on

es c

oste

ros

Pan

tan

oPla

nic

ie A

luvia

lC

apa d

e R

oca

Dis

con

tin

uid

ades

Río

s

Sis

tem

a L

agu

nar

Lagu

na

Lagu

na

de A

gu

aG

ran

de

del

Caim

anero

Santiago Río

Grandede

Río Ameca

Punta

Rosa

200

600

4000

1000

800

200 400

600

200

400

200

400

600

200

400

600

800

400

1 2 3 4A

Bord

es d

e P

lata

form

a

de los P

eri

odos d

ePro

gra

dació

n:

Bord

e A

ctu

al

de la P

lata

form

a:

Terr

azas E

rosio

nale

sF

allas

IIIb II

Ia

Va

Vc

IV

Va

Vb

IIIb

Río San Pedro

Lagu

na

Agu

a

Bra

va

Río Acaponeta

Re

od

lasC

as

IIf

IIIa

IIIb

III

IV

í

V

Tecapán

Page 34: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

28

Fisiografía de la Planicie Costera … ……………………………………

Planicie Costera Ondulada

Esta llanura consiste en un “estero bajo” conformado por una planicie ondulada de

cordones litorales de playas abandonadas (strand plain), esencialmente a nivel del mar y que se

traslada en la superficie como la planicie aluvial del río Santiago y en menor medida de otros

sistemas fluviales adyacente a este (Fig.3; Tabla 1). Esta planicie de “Esteran” tiene en promedio

5 kilómetros de ancho y una longitud de 225 kilómetros entre Mazatlán y San Blas, cuenta además

con una amplitud máxima en su parte media de 130 kilómetros, que es la porción

sedimentológicamente mejor desarrollada (Fig. 3). La parte superior de esta llanura esta surcada

por aproximadamente unos 250 cordones litorales sucesivos de playas abandonadas, entre los

cuales se disponen depresiones o canales naturales típicamente espaciados entre 30 y 200m, que

se inundan principalmente en época de lluvias, las depresiones conectadas al mar o cercanas al

litoral funcionan como canales de marea o esteros, algunos de los cuales se ven invadidos por

manchones de pantano y mangle (Fig. 11, 12 y 13) (Curray et al. 1963). Cada cordón litoral

representa el depósito contemporáneo a la formación de cada playa.

El relieve varia desde menos de un metro hasta un máximo de casi 5 metros sobre el nivel del mar.

La pendiente longitudinal es de más o menos cero grados aproximadamente a nivel del mar.

Sobre esta planicie ondulada es posible identificar varios sistemas de cordones litorales separados

unos de otros por líneas de truncamiento de carácter erosivo, cuyo desarrollo evolutivo fue

explicado en el capítulo anterior.

La disposición progradante de los depósitos de cordones litorales en las costas de Nayarit y sur de

Mazatlán requiere el desarrollo de barras litorales sumergidas, las cuales bajo condiciones marinas

y de aporte de sedimento especificas emergen sobre el agua, convirtiéndose en una nueva línea

de costa asilando a la playa anterior.

Mecanismo de Formación de los Cordones de Playa

Los mecanismos postulados para la formación de los cordones de litorales o de playa se

da mediante una acreción de sucesiva de nuevos cordones litorales a la costa por la formación y

emergencia de barras litorales (Curray et al. 1969). Cada cordón litoral se formó individualmente

como un depósito de línea de costa.

Experimentos de laboratorio y estudios en tanques de arena han demostrado que a lo largo de la

costa, estos depósitos se forman inicialmente como barras localizadas en la zona de rompiente de

las olas. Con un suministro suficientemente alto en arenas y estando bajo condiciones mínimas de

Page 35: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

29

la acción del oleaje, la barra litoral puede desarrollarse hasta alcanzar la superficie del agua. Si

este proceso se da durante la marea alta y las condiciones mínimas del oleaje persisten a través

de la marea baja, la barra a lo largo de la costa se transformara en una nueva playa, dejando

aislada a la playa anterior. Ocasionalmente mediante este proceso se puede aislar a un cuerpo de

agua entre el cordón antiguo y la nueva playa litoral (Fig. 12).

Este proceso parece haberse repetido cíclicamente desde que el nivel del mar alcanzo

aproximadamente su posición actual. Por lo tanto se debieron haber mantenido uniformes las

proporciones de aporte de sedimento, así como las condiciones hidrodinámicas de la marea y el

oleaje. Esto sugiere un proceso cíclico regulado por si mismo, que es independiente de las

influencias externas.

Fig. 10.Secuencia de eventos de la formación de un cordón de playa. (A) Condiciones

Iniciales; (B) Una terraza es formada con arena removida por la deriva litoral o durante los

primeras fases de una regresión con arenas de la plataforma interna; (C) Barra litoral

sumergida se desarrolla inicialmente cerca de la zona de rompiente de olas; (D) El continuo flujo de arena junto con bajas condiciones de acción del oleaje provocan que la barra se desarrolle hasta emerger sobre el nivel del mar, aislando la playa anterior.

Curray 1969.

Page 36: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fig. 10.Vista aérea oblicua de la planicie costera ondulada (strand plain), que muestra los

cordones de playas abandonadas parcialmente cubiertos por manglares y algunos cuerpos

de agua. La línea de costa actual se observa en la esquina superior izquierda.

Fig.11.Vista de las depresiones entre cordones de playas abandonadas adyacentes, cerca

de la población de Santa Cruz; esta en particular se muestra con un cuerpo de agua

permanente.

Curray 1969.

Page 37: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fig. 12.Vista de una depresión entre 2 cordones de playas adyacentes, cerca de la

población de Santa Cruz; Observese la ligera vegetación de mangle sobre las crestas de

los cordones.

Fig. 13.Vista de las afectaciones que sufrió el manglar por el paso del huracán Kenna;

donde se puede apreciar que dicha vegetación se replegó y se retrazo unos cuantos

metros hacia el continente.

Page 38: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fig.14.Barra longitudinal sobre el cauce del río Santiago, localizada cerca del poblado de

Villa Juárez, esta se muestra con una población de mangle bastante desarrollada en su

parte superior, indicando una aparente estabilidad del cauce un tiempo suficiente como

para que esta pudiera haberse desarrollado.

Fig.15.Proceso de migración de una Barra de media luna, que muestra un desarrollo en

tres faces hacia el este, localizada cerca del poblado de Santiago Ixcuintla. Así mismo se

muestra la intensa vegetación de manglar en las riveras del cauce.

Page 39: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fig.17.Vista panoramica de la desembocadura actual del río Santiago. Esta desembocadura se formo durante los últimos 100 años A. P.; correspondiendo a la desembocadura Vc.

Fig.18.Vista panoramica del estero Boca de Cachimin, localizado al noreste de la desembocadura actual del río Santiago; muy

probablemente esta era la zona don de se localizaba la desembocadura conjunta que tenian los ríos San Pedro y Santiago en el periodo de los 100 y los 200 A. P., correspondiendo a la desembocadura Vb.

Fig.19.Vista panoramica de la entrada de marea de Tecapán localizada al noreste de la desembocadura actual del río Santiago; en esta

zona probablemente confluia la desembocadura conjunta de los ríos San Pedro y Santiago, de los 500 a los 200 A. P., correspopndiendo a la desembocadura Va.

Page 40: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

34

Fisiografía de la Planicie Fluvial del Río Santiago … …………

Planicie Fluvial

El valle fluvial del río Santiago esta caracterizado por un paisaje casi plano, sobre el cual

escurre el cauce principal.

Este corresponde a un conjunto de ciénegas, pantanos y llanuras de inundación, interconectadas

por canales y paleocauces, sobre los cuales se sobrepone el actual canal del río Santiago (Fig.

24).

La planicie fluvial del río Santiago se extiende en una dirección NE-SW con un declive muy suave

hacia el mar, entre 0° y 2° de pendiente como máximo, sobre una topografía casi plana

comprendida desde el nivel del mar hasta una altitud de máxima de al menos 20 msnm, al pie de

las estribaciones de la Sierra Madre Occidental.

La morfología de la planicie aluvial ha sido configurada por los cambios de dirección de la corriente

del río Santiago, que ha divagado a través de una amplia y extensa zona, dejando tras de si un sin

número de formas méandricas y cauces abandonados que ponen en evidencia el continuo cambio

de su curso, quedando como remanentes de la acción de tales desplazamientos estos rastros que

surcan la planicie como resultado de una configuración pasada del río.

Estos antiguos cauces y meandros abandonados ocasionalmente se ven inundados en época de

lluvias o crecidas que el mismo cauce llega a tener, dichas inundaciones se devén al pésimo

drenaje que hay en la zona y a que la red fluvial adyacente se encuentra muy desorganizada por

falta de interacción con el propio cauce, procesos provocados por la formación de pequeños

albardones o diques naturales que impiden la libre comunicación entre la planicie y el cauce del río

(Ortiz, 1978).

Sobre el cauce principal del río Santiago, se puede observar la presencia de amplias y bien

desarrolladas barras longitudinales localizadas en su mayoría en la parte media del mismo; en las

cuales se aprecia una abundante vegetación de mangle, lo que indica una estabilidad prolongada

del nivel del agua del río (Fig. 15).

Así mismo aun se pueden detectar la presencia de barras de media luna, a pesar de que este río

esta controlado por las actividades de la C.H. Aguamilpa y debido a este control el cauce se ha

mantenido sin alteraciones importantes en cuanto a su morfología, pero la presencia de este tipo

de barras sobre el mismo, indica que a pesar de la retención del caudal, este río muestra aun una

ligera dinámica (Fig. 16).

Sobrepuesto a este paisaje fluvial, sobre las partes baja y media, se desarrolla una intensa

actividad humana, principalmente agrícola derivado del núcleo de población correspondiente al

distrito de riego del río Santiago. Finalmente en la parte más baja el paisaje fluvial evoluciona a

Page 41: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

35

hacia el litoral en el delta del río Santiago, con sus fases de progradación, cordones litorales y

abundante vegetación de mangle (Fig. 24).

Dinámica Fluvial

La historia de los valles aluviales está consignada en la dinámica de los sistemas fluviales,

tanto pasada y presente, la cual queda registrada en las geoformas y en los sedimentos

superficiales. En este estudio se destacan las geoformas fluviales principales tales como el cauce

actual, los meandros abandonados y en actividad, su dinámica de divagación así como el sistema

de evolución de la zona de humedales compuesto por ciénegas y zonas de manglar.

Junto con esta serie de características es posible prever la tendencia de desplazamiento de las

curvas, realizando un análisis geométrico de su morfología resultado de la relación entre la longitud

y amplitud de las mismas; ya que si la amplitud lateral excede al valor de la longitud, el meandro

tenderá a estrangularse (Leopold, et al. 1964)

Patrón del Curso Fluvial

Una vez que la corriente del río Santiago entra en la planicie costera y deja río arriba el

control estructural que le imparte la Sierra Madre Occidental este adopta una configuración

meándrica de su curso.

Ya en la planicie, la escasa pendiente del lecho y a la elevada carga de sedimentos que trae

consigo, aunado a la poca resistencia que ofrecen las márgenes del río, propician un

comportamiento divergente de su curso.

Las mediciones de la morfología del patrón fluvial realizadas por Ortiz (1978), de acuerdo con

Leopold et al. (1964), indican que la trayectoria del curso registra un “índice de sinuosidad” mayor

a 1.5, correspondiente al de una corriente meándrica.

El coeficiente de sinuosidad propuesto por Leopold et al. (1964), es el resultado de la íntima

relación existente en la dinámica de los meandros entre la excavación (erosión), el transporte y la

acumulación de sedimentos en le curso de su migración. Este se obtiene midiendo la longitud de

un tramo de curso dividido por la línea media que se obtiene entre los puntos extremos que

contiene al tramo del curso en cuestión. Tal coeficiente indica que por cada kilómetro de desarrollo

longitudinal se agrega al recorrido la extensión de curvas que se proyectan como un superávit de

la trayectoria, traduciéndose en un curso sinuoso.

De esta manera y de acuerdo con Brice (1964), se establece un orden para separar al patrón de

acuerdo a la configuración fluvial, usando al coeficiente de sinuosidad: Si el valor de sinuosidad es

menor de 1.05 el curso será recto, si se encuentra entre 1.05 y 1.5 es sinuoso, si sobre pasa este

último el coeficiente entonces será meándrico. A medida que el coeficiente de sinuosidad es más

grande, mayor será la inestabilidad del curso.

Es importante mencionar que el índice de sinuosidad mayor a 1.5, correspondiente al patrón

meándrico no se ajusta a todo el recorrido de dicho río a través de la planicie, toda vez que los

Page 42: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

36

primeros kilómetros por los que atraviesa la llanura costera, la relación de sinuosidad en promedio

es de 1.19 reconociéndose el patrón rectilíneo sobre el cual por cortos trechos se intercala con el

patrón anastomosado, zona que se diferencia del resto de la porción baja que tiene un patrón

meándrico (Fig. 1).

Es poco común encontrar tramos rectilíneos como el que se extiende en esta parte del curso de la

corriente de este río, pues generalmente los cauces rectos no sobrepasan un distancia mayor a 10

veces su anchura, en tanto que la esta parte del río tiene unos 500m de ancho sobre una distancia

longitudinal parcialmente recta de unos 9 km (Fig. 1).

Es muy probable que la existencia de este tramo se explique por la presencia de fallas, lo que no

seria extraño, ya que el valle sobre el que se desarrolla la planicie aluvial del río Santiago es muy

cercano al área montañosa la cual se encuentra regida por un marcado control estructural, el cual

impone un sistema de fallas que guían la trayectoria del curso hasta la planicie costera.

Sobre los últimos 15 km del río, la amplitud de los meandros se incrementa en el momento en que

la corriente entra en contacto con el cuerpo arenoso de la estructura del los depósitos de cordones

costeros, pues estos ejercen cierto control sobre el patrón meándrico. Ya que estos depósitos

forman barreras naturales que obstaculizan el libre flujo de la corriente, debido a su posición

perpendicular con respecto a la trayectoria del río. De ahí que el escurrimiento de este tienda a

reconocer hacia largas depresiones que se forman entre los cordones, facilitando con ello los

desplazamientos extremos del curso (Fig. 24).

Los meandros abandonados quedan surcando la llanura a través de una amplia faja de 3 km de

ancho aproximadamente, sobre la cual se observan las huellas de antiguos lechos fluviales que

sirven, hasta cierto punto, para asociar o deducir las modificaciones que sufrió el oscilante curso

fluvial del río Santiago en épocas pasadas.

Modificaciones del Curso Meándrico

Con el fin de reportar las modificaciones que se han sucedido sobre el curso fluvial de la

porción final del río Santiago hasta su desembocadura con el Pacífico, este trabajo agrupa las

aportaciones realizadas por Ortiz et al. (1978, 1979 y 1994), referentes a este tema, en cuyos

estudios se registraron los cambios morfológicos del curso del mismo, antes de la década de los

70’s; además de integrarse de manera complementaria material interpretado en este trabajo a

partir de material cartográfico con fechas de 1973, 1981, 1986, 1992, 1993 y 1999, con el fin de

conocer los últimos cambios que se han dado sobre esta parte del río, así como actualizar los

datos recabados por el autor en años anteriores.

En los esquemas de la Figura 20, se observa la configuración de las sucesivas modificaciones del

curso meándrico, en los cuales se puede observar y estimar la magnitud de los desplazamientos

laterales y río abajo del mismo; sin embargo hay que tener presente que no todos los meandros se

Page 43: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

ED

CB

A

EC

BA

AB

CD

E

1940

1964

1970

1973

1977

1986

1990

1992

1993

1999

EC

BA

1981

DD

3

4

3

4

3

4

3

4

3

4

3

4

3

4

3

4

3

4

3

4

AB

AB

CD

EE

DC

ED

CB

A

A

BC

DE

AB

CD

E

AB

CD

E

Bord

ode

Defe

nsa

Bord

ode

Defe

nsa

Bord

ode

Defe

nsa

Bord

ode

Defe

nsa

Bord

ode

Defe

nsa

Bord

ode

Defe

nsa

Bord

ode

Defe

nsa

Bord

ode

Defe

nsa

Bord

ode

Defe

nsa

Bord

ode

Defe

nsa

kilómetros

05

kilómetros

05

kilómetros

05

kilómetros

05

kilómetros

05

kilómetros

05

kilómetros

05

kilómetros

05

kilómetros

05

kilómetros

05

N

Fig

.20

. M

od

ific

acio

ne

s d

el cu

rso

me

án

dri

co

, q

ue

re

gis

tra

la

s d

ife

ren

tes t

raye

cto

ria

s flu

via

les e

n d

ifere

nte

s p

eriodos d

e tie

mpo d

el rí

o S

antiago. Los c

am

bio

s

en

tre

19

93

y 1

99

9 s

on

ap

are

nte

me

nte

nu

los,

en

gra

n m

ed

ida

co

mo

re

su

lta

do

de

la

re

ten

ció

n d

el cause (

y c

arg

a d

e s

edim

ento

s),

aguas a

rrib

a e

n e

l em

bals

e

de

la

C.H

. d

e A

gu

am

ilpa p

rincip

alm

ente

.

1951

1945

1930

N

NN

N

NN

NN

N

**

*

* *

*

*

*

* D

ato

s to

ma

do

s d

e los tra

ba

jos d

e O

rtiz

-Pére

z 1

979

** D

ato

s to

ma

do

s d

e los tra

ba

jos d

e O

rtiz

-Pére

z

et. a

l. 1

994

AB

CD

E

4

3

Bord

ode

Defe

nsa

kilómetros

05

N

Page 44: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

37

trasladan libremente ya que algunos han visto afectado su desarrollo por la acción de los bordos

de defensa, que han retardado el libre crecimiento de su evolución.

Antes de cuantificar las diferentes fases de inestabilidad del curso, es importante mencionar

algunos datos históricos anteriores al años de 1940, toda vez que no hay registros sistemáticos

con fechas anteriores a ese año, si no que solo existen vagos antecedentes que hablan del

comportamiento fluvial del río Santiago (Ortiz 1979). Estos datos fueron complementados con

fuentes periodísticas e investigación de campo.

El dato más antiguo de un fenómeno importante de carácter fluvial, data del 1º de enero de 1926,

fecha en que ocurre una gran avenida que se recuerda en la memoria de los habitantes de esas

zonas, como una grave devastación de los centros de población cercanos a la costa; este evento

tuvo afectaciones importantes sobre los esteros del Rey y Pericos, ubicados cerca del Puerto de

San Blas, alterando parcialmente el drenaje de los mismos (Fig. 3).

Al comparar el trazado del curso del río Santiago para 1940 (Fig. 20), con los registros para ese

mismo año (Tabla 3), podemos notar que la relación de sinuosidad llega a su valor mínimo para

que se siga considerando como un cauce con características méandricas (Ver Patrón del Curso

Fluvial).

Los cambios comprendidos entre los años 1940 y 1964 involucran que gran parte de los meandros

de mayor amplitud se estrangulen, propiciando un crecimiento acelerado de las curvaturas

inmediatas río abajo (Sector D2, D3 y A3; Fig.20). A pesar de que en este lapso se estrangularon

cinco meandros, el río se conserva en estado de equilibrio, pues para el año de 1964 se han

formado cuatro meandros nuevos propiciando que el valor de la sinuosidad se incremente en los

meandros activos, contrarrestando los efectos de las estrangulaciones pasadas.

Para el periodo que comprende los años de 1964 a 1970, la corta temporada de lluvias se traduce

de manera notable en fuertes y frecuentes avenidas, de entre las que destacan las de agosto y

septiembre de 1967, las cuales provocaron importantes modificaciones en la morfología de los

meandros. Estos efectos provocaron que para 1970 se registrara el valor más alto de sinuosidad,

desde que comenzó la medición de aforos en 1940, con un gasto de 6850 m3/seg.

Durante los años 1977 y 1981, las principales modificaciones se dan sobre la parte baja,

incrementándose los procesos de estrangulamiento de en los Sectores A3 y A4, además de la

rectificación del cauce en el Sector C3, mediante la estrangulación y abandono del meandro ahí

localizado.

Para 1986 los meandros localizados en los Sectores A3 y A4 son casi completamente cercenados.

Durante el periodo que va de 1986 a 1990 un cambio evidente y morfológicamente muy importante

se da en el Sector B4, con el comienzo de estrangulación del meandro localizado en dicho Sector.

Los cambios sucedidos durante los años 1990 y 1992, fueron uno de los más significativos en los

últimos sesenta años, ya que tan solo en 2 años el cauce se recorta en más de 5 km, mediante la

38

Page 45: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

38

estrangulación de dos meandros (Sector B3 y C3); Ortiz et al. (1994), reporta que este cambio se

dio durante una crecida en enero de 1993, pero es evidente que tal crecida no origino cambios

importantes como se puede ver en el material cartográfico aquí presentado (Fig. 20).

En este punto es conveniente aclarar que la descripción realizada por Ortiz et al. (1994), fue la

última que se hizo del río en cuestión a condiciones naturales, puesto que se modifico el

comportamiento del escurrimiento del cauce al quedar controlado su régimen por las actividades

de la C.H. Aguamilpa y en menor medida de la presa derivadora de San Rafael, construidas en el

curso bajo muy cercanas al mar, reteniendo prácticamente todos los sedimentos que trae consigo

de la porción montañosa, en ambos embalses; además de que el escurrimiento estará en función

de la demanda de agua derivada de la necesidad de generación de energía eléctrica y de la

derivación de para cubrir los requerimientos de riego; satisfactores que son totalmente distintos a

los del funcionamiento natural de los ecosistemas del sistema deltaico del río Santiago.

Como resultado de estas practicas hidroeléctricas, el curso para 1999 de manera general es muy

similar a la del último estudio (1993), toda vez que el caudal ya no tiene la fuerza para provocar

variaciones importantes sobre el cauce. Además podemos mencionar que han empezado a actuar

los fenómenos erosivos costeros sobre la parte final del río Santiago. Los cambios más evidentes

se presentan sobre la zona de desembocadura, los cuales serán abordados más adelante.

Tabla 3. Cuadro que muestra las características principales del curso meándrico del río Santiago.

aDatos tomados de los trabajos de Ortiz 1979

bDatos tomados de los trabajos de Ortiz 1994

CDatos interpretados en este trabajo

39

Años Longitud del

Curso (km)

Relación de

Sinuosidad Meandros

Activos

1940a 45.6 1.50 14

1964a 46.0 1.65 13

1970a 52.5 1.94 13

1973c 41.8 1.68 12

48.4 17.7 12

1981c 41.2 1.62 13

1986c 40.3 1.63 15

1990b 37.7 1.36 16

1992c 38.6 1.54 15

1993b 42.0 1.68 17

1999c 41.6 1.66 17

1977a

Page 46: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

40

Fisiografía y Evolución del Delta del Río Santiago ………………………………………

Características del Delta

Por su configuración el sistema deltaico del río Santiago se clasifica como un delta

triangular con 33km de base por 25km de altura y una superficie aproximada de 367km2. El ápice

deltaico coincide con la actual desembocadura, la cual se proyecta en el mar en una distancia de

casi 2.5km fuera de la traza general de la línea de costa, marcando el máximo avance deltaico

(Ortiz, 1978), (Fig. 21 y 24).

La morfología predominantemente cuspada de este sistema lo sitúan dentro de los complejos

deltaicos con predominio del oleaje según la clasificación de Galloway (1975); además de que

presenta como característica primordial la presencia de arenas de playa y de ante-playa

organizadas en depósitos de cordones litorales o costeros progradantes (Fig. 21). Cada cordón

litoral representa el depósito contemporáneo a la formación de cada playa (ver Fisiografía de la

Planicie Costera). Es importante mencionar que en últimas fechas esta morfología ha venido

variando ligeramente hacia características estuarinas, que serán explicadas más adelante.

La intensa acción del oleaje en esta zona provoca en gran medida que este tipo de sistemas

deltaicos solo cuenten con un canal fluvial principal (o en su defecto el delta tendrá pocos canales

distributarios principales en su zona de desemboque), esto debido a la acción progradante de los

depósitos de cordones litorales, que funcionan a manera de barreras naturales “bloqueando” los

canales secundarios, que se pudieran desarrollar.

Las olas más frecuentes provienen del noroeste, norte, oeste y suroeste. Estas últimas

ocasionalmente son generadas por tormentas tropicales, que normalmente se presentan de julio a

octubre y son las que mayores daños causan en las áreas costeras (Montaño, 1984).

El oleaje se hace sentir con más fuerza en la parte externa de la planicie y frente deltaico. En estas

zonas, la turbulencia de la rompiente y el vaivén de las olas impide el depósito de los sedimentos

finos, los cuales son dispersados hacia el mar, provocando su retrabajo continuo y su

transportación lateral, mediante el fenómeno de la deriva litoral.

Si bien, no podemos dejar de mencionar que la incidencia de la influencia fluvial del río Santiago es

muy importante sobre este sistema, sus efectos en la morfología del delta son de manera

comparativa, mucho menores que los provocados por los fenómenos producidos por las olas (p.e.

los efectos de deriva litoral). En su defecto si la acción del oleaje fuera más débil, los cordones de

playa no serian adheridos a la costa y formarían barras de desembocadura parcialmente

sumergidas localizadas más delante de la planicie deltaica.

Page 47: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

41

El rango de las mareas que inciden en la zona de estudio es de 1.25 m a mediados de la primavera

cerca de Mazatlán, Sin. y de alrededor de 0.98 m cerca de San Blas, Nay. Llegando a tener valores

promedio de 0.85 y 0.70 m respectivamente (Lanza et al.,1996).

Planicie Deltaica

Como en todo sistema deltaico la planicie deltaica del río Santiago esta dividida

principalmente en dos unidades geomórficas bien diferenciadas, una correspondiente a la planicie

de cordones litorales de antiguas playas abandonadas, que constituyen a la planicie deltaica

inferior, ya que se encuentra dentro de la región de interacción fluvial-marina y se extiende desde

el nivel de marea baja hasta el limite de influencia de las mareas y la planicie aluvial del río

Santiago, denominada planicie deltaica superior por encontrarse fuera del área de influencia

significativa del mar o de las mareas; ambas se sitúan sobre una topografía casi plana, de no más

de 5 metros sobre el nivel del mar (Fig. 20).

Planicie Deltaica Superior

La planicie deltaica superior esta conformada por una parte de la planicie fluvial del río

Santiago y la porción inicial de la planicie ondulada de cordones litorales (strand plain). Ambas

interactuan en una llanura parcialmente poblada por vegetación de mangle y paisajes agrícolas la

cual se extiende en dirección NE-SW con un declive muy suave hacia el mar, entre 0º y 2º de

pendiente como máximo, sobre una topografía meramente plana (Fig. 21 y 24).

La morfología de esta porción del área de estudio ha sido configurada principalmente por los

cambios de dirección de la corriente del río Santiago, que ha divagado a través de una amplia y

extensa zona, dejando tras de si un sin número de formas meándricas y cauces abandonados que

ponen en evidencia el continuo cambio de su curso.

El canal distributario que forma esta parte del sistema deltaico cumple con las características del

patrón meándrico (ver fisiografía fluvial); conformado por 13 meandros principales que constituyen

el tramo final del río para junio de 1999 (último material fotoáereo disponible para este trabajo); de

los cuales solo uno de ellos sobrepasa en 1370 m la relación existente entre la amplitud del

meandro y la longitud de su onda, ya que si la amplitud excede al valores de la relación, el río

generalmente tenderá a estrangular el meandro, por lo cual podemos esperar que en dicho tramo

localizado en la última parte del curso del río junto a la línea de costa, se efectúe la estrangulación

del mismo, en un lapso de tiempo relativamente corto dependiendo de la magnitud de la siguiente

avenida (Fig. 24).

Como resultado de este carácter divagante y de las constantes modificaciones que sufre el curso

fluvial, quedan como relictos de estos procesos, numerosos meandros abandonados algunos de

los cuales forman lagunas a manera de herradura o de media luna, sobre esta parte de la planicie

(Fig. 23).

Page 48: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

42

Los meandros recién estrangulados se caracterizan por contar aun después del proceso de

estrangulación con cuerpos de agua que todavía guardan comunicación temporal con el cauce

principal del río, por medio de un estrecho y angosto canal, debido a que el proceso de azolve aún

no alcanza a colmatar los extremos del cauce de los meandros recién estrangulados. Estos se

reconocen generalmente porque se disponen muy cerca de la parte exterior de los bordes

cóncavos de los meandros aún activos. Tal como se presenta la porción del cauce del río cerca de

la población de Los Otates, estrangulada entre 1990 y 1992 (ver fisiografía de la planicie fluvial del

río Santiago), (Fig. 20 y 24).

Otros cuerpos de meándros abandonados, por el contrario, también con acumulaciones de agua se

encuentran aislados del cauce principal, la evidente separación de estos cuerpos del propio cauce

sugiere que fueron cercenados durante procesos anteriores en comparación con los meandros que

guardan cierta comunicación con el mismo (Fig. 24). La principal fuente de aporte de agua de

estos cuerpos se asocia fundamentalmente a las precipitaciones pluviales durante los meses más

lluviosos y a otros fenómenos meteorológicos más esporádicos como huracanes y ciclones.

Los meandros abandonados quedan surcando la planicie fluvial del río Santiago a través de una

amplia faja de aproximadamente 8km de ancho, sobre la cual se observan los rastros de antiguos

lechos fluviales que sirven parcialmente para deducir las modificaciones que ha sufrido el oscilante

curso fluvial de este río en épocas pasadas.

La configuración del cauce fluvial es el reflejo de las condiciones del escurrimiento, toda vez que

las variaciones del caudal y las de la velocidad de la corriente así como de los diferentes niveles o

tirantes de la superficie del agua, determinarán en gran medida la forma que vaya adoptando el

cauce.

El proceso divagante de este río es producido por la búsqueda constante de un cauce más

apropiado, que permita un paso menos tortuoso de su carga de sedimentos. A esto hay que

agregar que la posición de los depósitos de cordones litorales en forma casi perpendicular al flujo

del río, funcionando a manera de barreras, impidiendo el libre paso de la corriente del río (Fig. 21).

Sobre la parte baja de la planicie deltaica superior, la faja de meandros abandonados se fusiona

con la planicie ondulada formada de depósitos de cordones costeros (strand plain); estos depósitos

se hacen más evidentes en las márgenes del sistema deltaico, ya que la planicie fluvial del río

Santiago cubre parcialmente a estos depósitos sobre la parte central (Fig. 21).

Tales depósitos son acumulaciones arenosas, poco consolidadas, bien clasificadas y de grano

medio a fino, en los que localmente se localizan fragmentos de conchas marinas. Como ya se

menciono y debido a su proceso de formación (ver fisiografía de la planicie costera), estos

depósitos se disponen en una sucesión de manera casi paralela a la línea de costa, ya que cada

cordón litoral representa el depósito contemporáneo a la formación de cada playa.

Page 49: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

43

En fotografía aérea se pueden reconocer al menos unos 71 cordones litorales, distribuidos en tres

periodos de progradación caracterizados por orientaciones distintas cada uno, estos periodos son

divididos por discontinuidades bien marcadas (Fig. 20).

Las depresiones entre cordones adyacentes forman generalmente canales naturales que en

ocasiones son inundados en época de lluvias; las depresiones cercanas al litoral normalmente

pueden estar conectadas al mar funcionando como canales de mareas o esteros (Fig. 24).

Algunos de estos canales comunican a pequeñas albuferas con la parte marina, sirviendo de

conductos muy efectivos a pesar del continuo aporte de sedimentos, tanto de la parte marina como

del aporte fluvial (Fig.24).

Planicie Deltaica Inferior

Sobre la planicie deltaica inferior, que abarca la parte más cercana a la desembocadura, la

zona se encuentra sujeta a la acción de las mareas, adoptando características ligeramente de un

estuario, por tanto, no es posible reconocer los mismos elementos del modelo fluvial que imperan a

lo largo del río (Ortiz, 1979). Debido a estas influencias, en esta parte del cauce se desarrollan

planicies de inundación y ciénagas permanentes además de amplias zonas de ambientes

pantanosos y de marismas, generalmente poblados por vegetación de mangle (Fig. 24).

Estos ambientes sirven de amortiguación ante condiciones tormentosas marinas y durante las

crecidas y desbordes del río sobre el plano de inundación en ambas márgenes del cauce. Las

zonas pantanosas se encuentran generalmente a nivel del cauce, formando parte de la llanura de

inundación, por lo cual son continuamente inundadas durante las fluctuaciones del nivel del agua

del río.

Los depósitos de cordones litorales recién formados (ver fisiografía de la planicie costera), que se

encuentran en el sector litoral estrechamente ligado con la dinámica marina, están completamente

cubiertos por vegetación espesa compuesta por diferentes tipos de mangle. Esta situación implica

que la mayor parte de estos depósitos se encuentren totalmente cubiertos bajo la vegetación

mencionada, las únicas partes donde se hacen parcialmente visibles estos cordones litorales es en

las márgenes del río, especialmente claras sobre el margen derecho, en parte debido a que esta

zona ha sido ocupada por una fuerte actividad agrícola (Fig. 2 y 24).

Sobre la parte alta, media y ahora también en las partes bajas de la llanura, el paisaje adquiere una

fisonomía agrícola ya que es además asiento de importantes núcleos de población derivados del

distrito de riego del río Santiago. El abuso de las actividades agrícolas ha ocasionado una

deforestación sin precedentes sobre esta zona, provocando una rápida erosión de las tierras

labradas debido a que dichas actividades no cuentan con practicas de conservación de suelos, lo

que incrementa el problema de la erosión.

Page 50: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

44

Sobre las partes altas las actividades agrícolas se han desarrollado hasta los mismos márgenes

del cauce del río, en gran medida propiciado por la alta productividad agronómica con que cuentan

estas tierras.

Esto ha repercutido en un proceso de erosión y asolvamiento de arroyos y cuerpos lagunares

además de la desaparición de manantiales y cuerpos de agua importantes (SEMARNAT 2002).

Por otro lado, la construcción excesiva de granjas acuícolas (principalmente camaronicolas),

especialmente sobre el margen izquierdo de la planicie deltaica ha implicado la edificación de

bordos que en regiones de escaso declive, originan cambios en el patrón hidrológico por el

consecuente desvío de los escurrimientos superficiales de agua dulce (Fig. 24).

Estos cambios impiden el paso de los escurrimientos a las áreas inundables, como marismas y

manglares, provocando inundaciones de otras áreas en las partes bajas de la llanura, además de

que aumentan el período de permanencia de acumulaciones de agua sobre los mismos; procesos

que obstaculizan el paso de las mareas provocando mortalidades importantes de áreas

relativamente extensas de manglares, resultando en un aumento significativo de los procesos

erosivos.

Cabe señalar que parte de los esteros de San Blas, han sido transformados a grandes granjas

acuícolas, y existe el interés de desarrollar hasta 2,902ha de estanques en zonas protegidas.

Hasta la fecha, alrededor de 900ha de manglares se han perdido debido a este cambio de uso del

suelo (Bojórquez, 1997).

Si nos basamos en la definición de Daliymple et al. (1992) para un estuario, como: "la parte

ubicada hacia el mar de un valle inundado (canal), que recibe sedimentos de origen tanto fluvial

como marino y sometida a la acción de las olas, las mareas y el río; el cual se extiende desde el

límite superior de influencia de las mareas hasta el límite de las facies marinas costeras ". Y ya que

los estuarios se desarrollan durante periodos transgresivos, inundando y desapareciendo al

sistema deltaico.

Bien podríamos encontrar este tipo de características, en fechas recientes, en la zona de

desemboque del río Santiago, la cual ha adoptado una sutil apariencia con características

estuarinas, que es claramente visible por el ligero ensanchamiento en la parte la zona de

desembocadura (Punta Asadero), (Fig. 24); Aunque si bien este aspecto en la morfología del delta

ya había sido señalado por otros autores anteriormente (Ortiz, 1979), ahora resulta mucho más

evidente y marcado, en parte debido a que la barra de línea de costa que hasta 1993 aun era

presente sobre la zona litoral del margen izquierdo del delta, para 1999 se ha erosionado

completamente, haciendo más evidentes los procesos erosivos presentes en esa zona (Fig. 23).

Así mismo sobre esta margen se alcanza a observar un incremento notable en los procesos de

intrusión marina, mediante angostos canales que han visto aumentado se área de influencia. Otro

posible efecto de la acción de las olas sobre la zona de desembocadura es la edificación de un

cuerpo arenoso, desarrollado desde la margen izquierda del cauce a manera de barrera (estuario

hiposincrónico), que es característico de un ambiente estuarino (Fig. 24).

Page 51: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

45

Esta serie de aspectos en la morfología del sistema, indican que los procesos marinos están

teniendo un efecto mucho más significativo sobre este sistema, en especial sobre la zona de

desemboque. Tales efectos pudiesen estar relacionados a los procesos provocados por la puesta

en marcha de complejos hidroeléctricos, ubicados río arriba relativamente cerca del mar (Fig. 25).

Aunque no podemos asegurar, mediante este estudio, que la construcción de sistemas de represas

sobre el cauce de este río, sean los principales causantes de los procesos erosivos sobre la zona

de desembocadura, si podemos afirmar que tales procesos se ven definitivamente incrementados,

como resultado de la retención de prácticamente todos los sedimentos que son erosionados de la

porción montañosa, en los embalses de estos complejos, alterando por completo el sistema de

sedimentación deltaica.

En el caso de un deterioro acelerado de este sistema por dichas actividades, la línea de costa y las

playas actuales sufrirán un incremento de los procesos erosivos por el déficit de sedimentos,

además del eventual proceso transgresivo como respuesta al aumento en el nivel del mar.

Debido a las afectaciones naturales que implica un complejo hidroeléctrico, la Unidad de Ecología y

Medio Ambiente del estado, en conjunto con la CFE, presentaron el proyecto “Hidroeléctrico

Aguamilpa” que contempla un programa de protección ambiental, el cual está llevando a cabo

diversas actividades enfocadas a reforestar las zonas afectadas por la construcción de la cortina,

estudio de la calidad del agua, rescate de flora y fauna dentro del embalse así como a promover la

pesca y la acuacultura en el mismo; sin embargo este proyecto no contempla los aspectos

relacionados a las afectaciones en la zona costera (SEMARNAT, 2002).

Frente Deltaico

El frente deltaico se extiende de la línea de costa hasta la isobata de 20 m y se encuentra

limitado por un franja de unos 5km de ancho en la parte central, ampliándose sobre su flanco sur y

norte en 7km y 9km respectivamente (Fig. 6).

Los depósitos son predominantemente de grano medio a fino compuestos principalmente de

arenas limosas, que son retrabajados por la intensa acción del oleaje, que se hace sentir con más

fuerza en la parte externa del frente deltaico. En esta zona, la turbulencia de la rompiente y el

vaivén de las olas, dificulta el depósito de los sedimentos, los cuales son dispersados hacia el mar

provocando su retrabajo continuo y su transportación lateral, mediante el fenómeno de la deriva

litoral.

Debido a que las olas llegan con una dirección oblicua, respecto a la línea de costa, inducen por

reflexión una corriente paralela a la costa (deriva litoral, “longshore drift”), capaz de transportar

lateralmente, a veces a largas distancias, los sedimentos llevados a la costa por los ríos. Dichos

Page 52: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Discontinuidades

Pantano

Cordones Costeros

Capa de Roca

Canal Principal

MeandrosAbandonados

Canales

Abandonados

LagunasBrazos de Marea

Contornos en metros

Fig.20 .Unidades geomórficas del sistema deltaico-fluvial del río Santiago.

N

W

E

S

I

II

I

II

Planicie Deltaica Inferior

(Llanura Baja Fluvio-Deltaica)

Planicie Deltaica Superior

(Llanura Alta Fluvial)

20

50

10

Delta delRío Santiago

0 5 10

Km

Page 53: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

46

sedimentos desarrollan, por procesos de migración y progradacion, cuerpos de barras submarinas

y cordones litorales arenosos paralelos a la costa.

Estos procesos provocan un mejor desarrollo del flanco norte del frente deltaico, debido que la

incidencia principal de las olas es en dirección noreste. Esta importante difracción de la dirección

principal de las olas, provoca una progradación del flanco norte de la desembocadura y una

erosión del flanco sur.

Los depósitos que conforman la mayor parte del frente deltaico son resultado de una mezcla entre

los sedimentos de arenas transportadas por las descargas del río Santiago y los depósitos

residuales de arenas transgresivas provenientes de la plataforma transportados por la deriva litoral.

Ocasionalmente en el frente deltaico se pueden formar cuerpos de arena arqueados sumergidos

de forma alargada. Estos depósitos próximos a la desembocadura son generalmente de arena no

consolidada, lo cual los hace muy sensibles a la erosión litoral provocada por las olas y las

corrientes.

Los flancos del frente deltaico tienen una pendiente fuerte que los une al talud, al pie del cual

probablemente un abanico turbidítico pudiese haberse formado, alimentado principalmente por los

depósitos del delta.

Prodelta

El prodelta se extiende desde el frente deltaico hasta la isobata de 100m

aproximadamente. Los sedimentos que componen esta parte del sistema deltaico son

predominantemente limos arcillosos, dispuestos en una banda de unos 18km de ancho, en esta

zona (Fig. 20).

Estos depósitos cubren una parte muy extensa de la amplia sección central de la plataforma, de

Nayarit, formando una banda que se extiende paralelamente a lo largo de la línea de costa hasta

alcanzar casi 80km de anchura en su porción mejor desarrollada, a la altura del paralelo 22º (Fig.

20).

El depósito de arena mejor desarrollado, más cercano del área de influencia deltaica del río

Santiago se localiza sobre su flanco izquierdo, inmediatamente después de los depósitos de

arcillosos del prodelta. Esta disposición de los depósitos arenosos en los flancos del sistema

deltaico es característica de sistemas dominados por el oleaje, debido en gran medida a los

patrones de dispersión impuesto por el oleaje (Fig. 20).

La mayoría de los depósitos formados tanto en la zona de prodelta como en la del frente deltaico

son el resultado de los patrones de dispersión de sedimentos prevalecientes en esta región, que

según V. Andel (1964), son en dirección casi paralela al margen de la cuenca a lo largo de la costa

47

Page 54: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

47

de Nayarit y parte sur de Mazatlán. Según el autor existen cuatro principales sistemas dispersivos

de sedimentos, que actúan sobre esta costa.

El más importante, dada su relación con el frente oceánico proveniene del sur, tiene una dirección

al norte. Tres patrones menores, influenciados principalmente por las descargas del río Santiago y

asociados con las corrientes marinas, guardan direcciones diferentes: en dirección sur, este y

centro todas con respecto a la desembocadura del río Santiago.

Evolución del Sistema Deltaico

Como ya se explico detalladamente en el capítulo de la evolución geológica reciente de la

plataforma y planicie costera, el desarrollo evolutivo del delta del río Santiago se dio mediante una

serie de rectificaciones de su cauce, que resultaron en un conjunto de cambios en el sitio y forma

de la zona de desembocadura (sistema deltaico). Esta serie de cambios, modelaron en gran

medida la morfología actual de la plataforma y planicie costera.

El último de estos cambios se ubico en la actual zona de desemboque (22º N), a partir de la cual se

desarrollo la reciente morfología del delta (Fig. 7 y 9). El desarrollo de esta evolución se dio

mediante tres facetas, que son fácilmente determinadas, alineando individualmente a los cordones

costeros, agrupándolos dependiendo de su orientación (Fig. 22).

Desgraciadamente este método no sirve para deducir el tipo de patrón fluvial que el cauce

guardaba en ese tiempo, pero tomando en cuenta las condiciones actuales del río, podemos inferir

que al igual que este, la antigua configuración presentaba un patrón meándrico de su curso final

hasta la desembocadura, ya que las características hidrodinámicas primordiales que lo rigen

actualmente, no se han visto seriamente modificadas.

El grado de variación de la sinuosidad de esa configuración es un tanto más difícil de establecer,

dado que las zonas por donde desembocaba el río se han erosionado casi por completo.

Tal como se observa en la Figura 22, a partir de la reestructuración de cada una de las

desembocaduras en la actual zona de desembocadura, se puede inferir parcialmente la dirección

de incidencia del frente de olas y por ende la dirección de la deriva litoral.

Debido a esto y como en un ambiente dominado por olas, la dispersión de los sedimentos

arenosos son el resultado principalmente de la deriva litoral, la cual es originada por la incidencia

oblicua de la olas sobre la línea de costa y estas están en función de la dirección de los vientos,

cuyos patrones son controlados esencialmente por el clima; podemos esperar que los cambios en

la dirección de los vientos ocasionen variaciones en los patrones de deposito a lo largo de la línea

de costa (Domínguez et al., 1994).

48

Page 55: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

48

En la planicie deltaica actual del río Santiago es posible identificar tres sistemas de cordones

litorales separados unos de otros por líneas de truncamiento de carácter erosivo que

probablemente pueden representar: 1. Pequeñas disminuciones del nivel relativo del mar; 2.

Cambios en la posición de la desembocadura fluvial; y 3. Variaciones en el sentido de la deriva

litoral asociada a modificaciones en la dirección de aproximación de las olas hacia la línea de costa

(op. cit.) (Fig. 21).

Según Curray et al. (1969), el cambio a la actual zona de desembocadura se dio hace unos 500

años A.P. como resultado de una modificación en el patrón de descarga fluvial del río Santiago.

Antes de esta época este río tenia un cauce conjunto con el río San Pedro, desembocando cerca

del paralelo 21º 48’ N (Fig. 3 y 9).

Las modificaciones morfológicas del sistema deltaico que se dieron en la actual zona de

desemboque, como resultado de cambios en la dirección de depósito de los cordones litorales,

fueron tentativamente fechadas por el autor, a partir de la interpretación de material cartográfico

histórico; concluyendo que la secuencia Va (terminología usada por Curray, 1969), se formo en un

periodo comprendido entre los 500 y los 200 A.P. (1450-1750 d.C., Fig. 19), la Vb entre los 200 y

los 100 A.P. (1750-1850 d.C., Fig.18), y la Vc durante los últimos 100 A.P. (después del 1850 d.C.,

Fig. 17), (Fig. 7a y 7b).

Estas fechas coinciden tentativamente con las variaciones climáticas acontecidas durante el

periodo denominado como la “Pequeña Edad del Hielo” (Little ice Age) o “Episodio de Maunder”,

que fue un lapso de enfriamiento climático global a escala mínima, que afecto a la tierra del año

1580 al 1850 d.C., al parecer originado por una interrupción en el ciclo de las manchas solares.

Este periodo alcanzo un máximo de condiciones frías en el año de 1750, conocido como “Mínimo

de Maunder” (Tonni et al., 1998).

Se estima que las temperaturas fueron 0.5º C menores que el promedio de los últimos tres siglos.

Durante esta época se registraron avances sustanciales de los glaciares continentales de las

cadenas montañosas en los Alpes y los Andes, además del notable incremento de la masa de hielo

sobre Groenlandia, Canadá , el norte de los Estados Unidos y Europa, entre otros.

Fig. 22. Esquema que muestra la evolución morfológica del delta del río Santiago durante los últimos 500 años A.P. A partir de esta reconstrucción se puede inferir parcialmente el frente de olas y por consecuencia la dirección de la deriva litoral.

Va Vb Vc

Va Vb

Frente de Olas Direccion de la Deriva Litoral Discontinuidades

49

Page 56: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

1970 1973

1981 1986

1992 1993

1999

Fig.22. Modificaciones de la estrctura deltaica del río Santiago durante las ultimas tres

décadas. Los procesos de erosión de la línea de costa se hacen más evidentes a partir del

año de 1993, fecha en que se ven acelerados posiblemente como resultado de la puesta en

marcha de la C.H. Aguamilpa que entro en servicio para ese mismo año.

N

NN

N N

N N

0 5

kilómetros

0 5

kilómetros

0 5

kilómetros

0 5

kilómetros

0 5

kilómetros

0 5

kilómetros

0 5

kilómetros

Page 57: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

49

Aunque no hay estudios específicos sobre las afectaciones que sufrió el nivel del mar en las costas

del Pacífico mexicano para esas fechas, podemos suponer, dada magnitud del evento climático,

que tales condiciones favorecieron la progradación del sistema deltaico en la zona de estudio.

Probablemente la influencia fluvial significó un componente primordial en la dirección que tomaron

las diferentes desembocaduras, ya que el material cartográfico histórico de la zona para el siglo

XVIII (Garavito, 1763; Fig. 8), muestra que el río Santiago desembocaba al Pacífico mediante tres

distributarios. La asociación de la configuración fluvial en la actual zona de desembocadura, junto

con las condiciones climáticas extremas prevalecientes durante ese tiempo, sin duda fueron los

que moldearon la forma actual del sistema deltaico del río Santiago.

Domínguez et al. (1983; 1987), estudiando la planicie de cordones litorales del río Doce (costa

occidente de Brasil), relaciono también las modificaciones de la deriva litoral inducida por el viento

para aquella región durante el Holoceno, interpretando estas modificaciones como resultado de

variaciones en el patrón de vientos, vinculándolas a su vez con cambios climáticos.

La explicación arriba presentada indica la evolución del sistema deltaico del río Santiago durante

un largo periodo de tiempo, pero a corto plazo la influencia evolutiva de este sistema se atribuye a

factores antropogénicos, tales como la construcción de presas, a lo largo su cauce.

Este factor asociado a otras entidades naturales importantes, como el clima, en especial en

temporada de huracanes han transformado al sistema delatico del río Santiago, de un delta

progradante en una planicie costera erosiva. El reciente desarrollo de actividades humanas ha

tenido un fuerte impacto, dentro de este sistema deltaico.

Los cambios en la morfología del delta en las últimas tres décadas se ha mantenido aparentemente

sin variaciones importantes (Fig. 23).

A excepción del divagante curso bajo del río Santiago, el sistema deltaico no había presentado

modificaciones morfológicas importantes, hasta 1993, año en el cual se ve claramente disminuida

la zona de playa sobre las márgenes del mismo. Una disminución similar a la 1993, aunque no de

la misma magnitud, se presenta durante 1986, principalmente sobre el margen izquierdo del

sistema deltaico (Fig. 23).

La causa de esos posibles cambios a corto plazo dentro de un sistema deltaico se deven a dos

agentes primordiales: 1. La acción intensa de las condiciones marinas sobre la zona de

desembocadura ocasionadas por fenómenos meteorológicos extremos, tales como tormentas

tropicales y huracanes, los cuales producen fenómenos erosivos que remueven el sedimento

cercano a la línea de costa hacia partes más profundas de la plataforma y 2. Una disminución en la

cantidad de sedimento aportado por los sistemas fluviales, debido principalmente a factores

antropogénicos, como la construcción de presas a lo largo del cauce del río.

51

Page 58: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

50

El proceso erosional de 1986 muy probablemente pudo ser causado por la intensa actividad de

ciclones y huracanes durante ese año, además de los que se presentaron en mayo y octubre de

1983 (Tico, categoría III y Adolph, tormenta tropical; respectivamente) (Tabla 3).

Mientras que decrecimiento en el suministro de sedimento y el consecuente aceleramiento de los

procesos erosivos para 1993 son probablemente atribuidos al desarrollo de complejos

hidroeléctricos construidos relativamente cerca del mar.

Toda vez que la central hidroeléctrica Agumilpa construida entre 1985 y 1989 sobre el cauce del río

Santiago, fue puesta en operación en 1994 y su embalse fue llenado durante 1993. Además de la

construcción de la presa derivadora de San Rafael puesta en servicio en 1998 (Fig. 25).

A este respecto, es importante mencionar que un huracán de categoría IV (Lidia), afectó las costas

de Sinaloa (Campo Anibal), muy cerca del área de estudio en septiembre 1993 (Tabla 3), lo cual

podría haber incrementado los procesos erosivos ya presentes en la misma.

Los cambios erosivos claramente evidentes para 1999 (Fig. 23), provocados muy posiblemente por

actividades antropogénicas, fueron además reforzados probablemente por el paso del huracán

Rosa de categoría II que afecto las costas de Sinaloa (Escuinapa), en octubre de 1994, la cual es

adyacente a la zona de estudio (Tabla 3).

Finalmente mencionaremos que el último huracán (Kenna), que muy probablemente produjo

afectaciones importantes cerca de la zona de estudio (San Blas, Nay), se presento en octubre del

2002 (Tabla 3).

Desgraciadamente el material fotoaéreo más reciente del área, es de junio de 1999, por lo que no

fue posible verificar al daño completo del paso de este huracán sobre la zona de estudio. Debido a

este respecto se realizo una revisión de campo efectuada en febrero-marzo 2003, que permitió

verificar parcialmente tales afectaciones.

Por último es conveniente mencionar que una reorientación importante de la línea de costa puede

estar sucediendo actualmente según indica Curray et al. en su trabajo de 1964b (fecha muy

anterior a la construcción de importantes complejos hidroeléctricos en la zona), en el cual refiere un

significativo proceso erosivo en la zona deltaica.

52

Page 59: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

PuntaAsadero

Asadero

Barra Asadero

Pla

ya L

os C

orch

os

Albufera

Coyotes

Boca

Laureles y Gongora I

Laureles yGongora II

IsladelConde

PlayaRamirez

El Pimientillo Guadalupe

Victoria

El Madrigaleño

Carleño

VillaJuarez(LaTrozada)

Los Otates

CañadadelTabaco

Puerta

de

Man

gos

Vena

Vena

Vena el Guaca

Laguna L

os

Peric

os

Lagu

na La

Chirip

a

Barra

CordonesLitorales

Evolución

Meandrica

Cause

Principal

BarraLongitudinal

MeandroAbandonado

Meandro en

Proceso deAvandono

Manglar yPantano

LechoMayor

Lagunas yLagunetas

OC

ÉAN

OPAC

ÍFIC

O

RiveraAlta

LechoMenor

0 1 2 3 4 5

Kilómetros

Fig.23. Carta geomorfológica del delta y curso bajo del río Santiago, que muestra la configuración

meándrica del mismo

N

W E

Los C

orch

os

Estero

Los

Corch

os

La

Ce

ag

da

del R

ey

Av

ac osa

Este

roEl

Cod

o

Ester

o del Limón

Vena la Laguna

Esta

cart

a s

e c

on

str

uyo s

obre

mate

rial fo

toaére

o c

on

fech

a d

e J

un

io d

e 1

999.

Brazo deMarea

Traza deMeandro

Barra de Medialuna

Page 60: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

54

Agentes Meteorológicos Importantes y sus Efectos

Los fenómenos meteorológicos así como su constante incidencia sobre la zona de estudio,

los hace un componente muy importante para el entendimiento de los procesos erosivos que

afectan a esta área. En este tipo de fenómenos están comprendidos los Huracanes o Ciclones

Tropicales, las Inundaciones, Granizadas, Sequías, Lluvias torrenciales, Mareas de tempestad,

entre otros. De manera muy especifica solo consideraremos en este apartado, como fenómenos

meteorológicos importantes, a los huracanes por ser los más activos y tener una mayor incidencia

sobre la parte deltaica estudiada, además de que durante la visita de campo se pudieron registrar

datos importantes sobre el ultimo fenómeno de este tipo que azotó la zona de estudio; y ya que el

objetivo de este estudio no es el de un análisis detallado del área y sus eventos, solo

mencionaremos a los ciclones tropicales de categoría huracán más significativos que afectaron a

esta zona a partir de la década de los 80’s.

De manera muy resumida podemos mencionar que solamente 5 fenómenos meteorológicos

extremos en la categoría de huracán impactaron directamente o muy cerca de la zona de estudio

desde la década de los 80’s. Estos son resumidos al igual que sus características en la Tabla 3*.

SEMARNAT 2003

Tabla 3. Muestra los fenómenos meteorológicos considerados extremos en la Categoría de Huracán que afectaron directamente o muy cerca de la zona de estudio.

Aunque los huracanes pueden considerarse como de gran efecto en los procesos erosivos de

cualquier sistema sedimentario, ya que sus zonas de afectación pueden ser mucho muy amplias,

en contraste tienen una duración (de afectación efectiva), que suele ser de días, incluso de horas;

por lo que sus efectos son poco duraderos al paso de los años; como resultado sus efectos solo

pueden evidenciarse desde el mismo momento de acción del fenómeno sobre la zona de

influencia, hasta unos cuantos meses después de que este haya ocurrido. Por tal motivo y

haciéndose muy evidentes los procesos que el ultimo fenómeno tuvo de manera directa sobre la

planicie estudiada, se decidió incluir el apartado actual que resume a grandes rasgos (únicamente

de manera informativa), las características y los efectos más evidentes que dejo el huracán Kenna

a su paso por la planicie costera Nayarita.

*Se incluye un fenómeno clasificado de categoría Tormenta Tropical, que se considero importante por haber incidido directamente sobre el área de estudio.

Fecha Nombre Categoría Lugar de Entrada Vel. Máx. Vient.

May. 1983

Adolph

*TT

Puerto Vallarta

65 km/h

Oct. 1983

Tico

III

Caimanero, Sin.

205 km/h

Oct. 1986

Rosilyn

I

Mazatlán, Sin.

120 km/h

Sep. 1993

Lidia

IV

Campo Anibal, Sin.

230 km/h

Oct. 1994

Rosa

II

Escuinapa, Sin.

166 km/h

Oct. 2002

Kenna

IV

San Blas, Nay.

230 km/h

Page 61: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

55

El fenómeno meteorológico denominado como huracán Kenna se origino como una depresión

tropical en el Océano Pacífico, a unos 570 km al Sur-Suroeste de Puerto Escondido, Oax., el 21 de

Octubre de 2002, con vientos máximos sostenidos de 55 km/h, y rachas de 75 km/h.

En la madrugada del día 22, se localizaba a unos 590 km al Sur de Acapulco, Gro.,

desarrollándose ya como la tormenta tropical Kenna alcanzando vientos máximos de 75 km/h con

rachas de 95 km/h. Para el día 23 por la mañana, se encontraba localizado a unos 590 km al Sur-

Suroeste de Manzanillo, Col., intensificando sus vientos máximos hasta alcanzar los 120 km/h, con

rachas de 150 km/h, siendo ya denominado como un huracán de Categoría I. Kenna siguió

intensificándose rápidamente por lo que para el día 24 ya se encontraba en dentro de la Categoría

V con vientos máximos sostenidos de 260 km/h y rachas de 315 km/h localizándose al Suroeste de

Manzanillo.

El huracán Kenna toco tierra el 25 de Octubre de 2002 a 15 km al Oeste de San Blas, Nay., con

vientos máximos sostenidos de 230 km/h y ráfagas de 275 km/h (como huracán de Categoría IV

de la escala de Saffir-Simpson al momento de tocar tierra), degradándose rápidamente a la

Categoría I, gracias a los obstáculos que representa la Sierra Madre Occidental. Este fenómeno

tuvo una duración de 96 horas aproximadamente (sobre tierra), habiendo recorrido un total de

2280 km, afectando directamente a las costas de los estados de Nayarit; Jalisco; Durango y

Zacatecas.

El Kenna causo estragos principalmente en la zona limítrofe costera de los estados de Nayarit y

Jalisco, provocando incuantificables daños materiales y graves afectaciones a los recursos tanto

agrícolas como pesqueros de ambos estados. Solo en el Estado de Nayarit se detectaron unas 16

mil viviendas dañadas, desde la perdida de sus techos hasta la destrucción total de las mismas, en

26 localidades principalmente de los municipios de San Blas, Santiago Ixcuintla y Rosamorada.

Los daños causados en el sector de energía eléctrica fueron estimados en más de 100 millones de

pesos, la infraestructura carretera sufrió daños en un 40%, además de que en materia agrícola y

pecuaria 147 mil 913 hectáreas sembradas de diversos productos sufrieron daños severos;

además el daño en los recursos marinos-costeros se estimo en unos 120 millones de pesos.

Una de las zonas más afectadas por este fenómeno meteorológico fue la zona de manglar que

resulto muy dañada en la parte donde confluye con el sistema deltaico, así como donde bordea a

la costa (retrasando la línea de vegetación de manglar unos 20 m hacia el continente Fig. 14).

Aunque para el presente estudio se careció de material cartográfico (fotoaéreo o imagen satelital),

con una fecha posterior al paso del mencionado huracán sobre el área de estudio, se desconoce el

alcance total del daño sufrido por la planicie costera, así como las zonas más afectadas por la

erosión provocada por el mismo, pero pese a eso y dada la magnitud de dicho fenómeno y

tomando en cuenta los daños reportados, podemos estimar que el daño en la zona deltaica por la

erosión fue muy severo, seguramente acelerando los procesos de erosión costera.

Page 62: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

56

Infraestructura Hidroeléctrica y sus Efectos… …………………… …...

Como ya mencionamos anteriormente, la construcción de la Central Hidroeléctrica (C.H.)

Agua Milpa y la presa derivadora de San Rafael sobre el cause del río Santiago, han modificado el

comportamiento de su escurrimiento, al controlar su régimen, en función de las necesidades

agrícolas de riego y de generación de energía eléctrica para las zonas aledañas; reteniendo

prácticamente toda la carga de sedimentos en sus embalses; como resultado, los procesos

erosivos costeros han sido mucho más efectivos y rápidos, principalmente sobre el área del ápice

deltaico; las repercusiones derivadas del impacto de estas presas son evidentes como se muestra

en este trabajo; al cesar la actividad deltaica, netamente progradante, invirtiéndola por una

netamente erosiva, situación que implica un cambio irreversible debido al consecuente retroceso

de la línea de costa, que lentamente llevara a la pérdida de tierras en la zonas cercanas al litoral.

La zona más afectada como podemos ver en la Figura 23, se concentra sobre las márgenes del

delta, además podemos agregar, que estos fenómenos permiten condiciones muy propicias para la

penetración de intrusiones salinas en la zona, que migrara al paso de los años, río arriba,

provocando nuevos fenómenos derivados de la influencia salina, como la aridez agrícola de las

comunidades cercanas a la costa, además de modificar rápidamente los hábitat naturales de selva

de mangle.

Aunque hace falta un estudio mucho más detallado y especifico sobre estos efectos

(principalmente los erosivos), para poder asegurar que los mismos hayan sido una consecuencia

directa, resultado de la construcción de ambas presas (principalmente Aguamilpa) sobre el cauce

del río Santiago y que dichos fenómenos no son el resultado natural de procesos erosivos

intensos, como agentes meteorológicos importantes o que son consecuencia de un proceso

normal de regresión de la línea costa.

Lo que si podemos asegurar, mediante este estudio, es que la construcción de sistemas de

represas sobre el cauce del río Santiago, como en cualquier sistema fluvial, aumentan, magnifican

e incrementan la velocidad de los procesos erosivos de las zonas cercanas al litoral y en menor

medida de la zona alta del cauce.

La C. H. Aguamilpa forma parte del aprovechamiento global de la Cuenca del río Santiago y se

ubica a 700 km al NW de la ciudad de México, a unos 37 km al N-NW de la capital del Estado,

Tepic, Nay. (Castro, 2002), (Fig.25); se comenzó a construir a mediados de la década de los

ochentas, y fue puesta en servicio hasta agosto de 1994, su embalse ocupa un área (NAME, Nivel

de Aguas Máximas Extraordinarias), de unos 128 millones de m2 y una obra de contención, que

consiste en una cortina de 187 m de altura; cuenta con tres unidades generadoras de 320 MW

cada una, y se esperaba que tuviera una generación promedio anual de 2113 GWh, lo cual la

colocaba en cuarto lugar en potencia instalada (con 960 MW en conjunto), y sexto lugar en

capacidad de almacenamiento del vaso, solo por debajo de las de Chicoasen, Malpaso y a de

Infiernillo (Moreno et al., 1994).

La C. H. Aguamilpa tiene una producción actual cercana al 60% de lo estimado por cuestiones de

diseño; (restricciones de capacidad que no le permite aprovechar escurrimientos excedentes al

Page 63: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Fisiografía y Evolución de la Planicie Costera del Delta del Río Grande de Santiago, Nayarit, México .

57

finalizar la temporada de lluvias), esto afecta su funcionamiento durante la temporada de estiaje

(del mes de noviembre al mes de mayo), (Frias, 2003).

El segundo sistema hidroeléctrico en importancia construido recientemente sobre el cauce del río

Santiago es la presa derivadora de San Rafael (Fig.25); debido a que la C. H. Aguamilpa es una

generadora de hora pico, (trabaja durante 5 h/día); la CFE construyó la presa reguladora San

Rafael, localizada a unos 16 km aguas abajo de Aguamilpa; fue construida poco después que

Aguamilpa y se puso en operación en noviembre de 1998; tiene como objetivo principal, controlar

los altos volúmenes desfogados (744m³/s), evitando los posibles daños que se producirían aguas

abajo, es decir controla los excedentes de agua durante la operación de Aguamilpa.

El proyecto San Rafael cuenta actualmente con el equipamiento de una central generadora de 24

Mw, con una generación media anual estimada máxima de 145 Gwh/año, para suplir el consumo

de energía en las áreas de alumbrado público y bombeo, además de atender la demanda de riego

(124.000 ha) de la zona baja del río Santiago.

Ocupa un área total de cuenca aportadora de 74, 168 km2, tiene un volumen medio aprovechable

de 4,364 hm3 y cuenta con un gasto mensual mínimo de 92 m

3/s (abril), y un máximo de 227 m

3/s

(septiembre). La generación total estimada, 145 Gwh/año, se utiliza para autoabastecimiento de

socios particulares (ya que se construyo en parte con capital privado). Del total de energía

producida, 69% se genera en horario nocturno y 31% en diurno, para optimizar tanto el uso del

caudal proveniente en la C.H. Aguamilpa, así como el valor de la energía producida. Los

excedentes de esta energía producida se ponen a disposición de la CFE.

Estos dos proyectos hidroeléctricos forman parte del plan del control total de los escurrimientos del

río Santiago, que tiene planeado la Comisión Federa de Electricidad desde la década de los 60’s,

con el objeto de generar energía eléctrica. De acuerdo con la Oficina de Estadios Civiles de la

CFE, para el aprovechamiento completo del río Santiago, desde la planta de Santa Rosa hacia

abajo, se tienen contemplado, el funcionamiento de cinco presas, escalonadas, de tal modo que el

embalse de una llegue al desafogue de la planta aguas arriba; dos de estas plantas se han

construido ya (Aguamilpa y San Rafael) y una tercera esta en construcción actualmente (El Cajón)

(Fig. 25). A partir de la planta de Santa Rosa, se tiene un desnivel de aprovechable de unos 600 m

aproximadamente, que se pueden aprovechar para los proyectos hidroeléctricos futuros (Veitía M.

1963).

La fisiografía tan abrupta de la barranca del río Santiago, se debe a que el drenaje ha sido

encauzado, siguiendo líneas tectónicas de debilidad que proporcionaron el camino para una rápida

profundización. Además el río Santiago y sus afluentes tienen un régimen hidrológico de carácter

torrencial por lo cual lo hace de mucha importancia para el sistema de generación hidroeléctrica

del país (op. cit.).

Una tercera represa, ubicada en la parte más baja del río Santiago, a unos 15 km de la presa San

Rafael es la presa derivadora Amado Nervo (Presa El Gileño), de menor envergadura que San

Rafael, forma parte de la infraestructura hidroagrícola del estado, además de formar parte del

control de avenidas del río Santiago (Gomez et al., 1988) (Fig. 25).

La Proyecto Hidroeléctrico (PH) El Cajón, actualmente en construcción (pretendiéndose construir

del 2002 al 2006) sobre el cauce del río Santiago, a 77 kilómetros aguas arriba de C. H. Aguamilpa

Page 64: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

21°

22° 22°

21°

103°104°105°

0 10 20 30 40 50

SIN

ALO

A

NAYA

RIT

JALIS

CO

NAYAR

ITD

UR

AN

GO

DU

RA

NG

O

ZA

CA

TE

CA

SR

ío H

uyn

am

ota

104°105° 103°

LAGO DECHAPALA

Río

Ped

ro

San

Río

San

tiago

Grande de

Río

Jesu

s M

arí

a

ZACATECAS

OC

ÉAN

OPAC

ÍFIC

O

Presa

Amado Nervo

Fig. 24. Desarrollo del complejo Pacífico Occidental; en el que muestra la localización de los Proyectos

Ixcam, Agua Fría y EL Cajon; además de las Centrales Hidroeléctricas en operación sobre el cause del río

Santiago (y sobre otros sistemas fluviales que drenan a la planicie costera) por parte de CFE.

N

W E

Pro

yecto

Nacio

nal Terc

er

Milen

io, 2003.

PresaSanRafael

Presa Aguamilpa

ProyectoIxtlan

Proyecto El Cajón

PresaSanta Rosa

Presa

SanCristobal

ProyectoAcatic

Proyecto AguaFría

Río

Bola

ños

Río

Ju

chip

ila

Río

Verd

e

TEPIC

GUADALAJARAPUERTOVALLARTA

Río

Am

eca

CUENCA DEL RÍOSANTIAGO

CUENCA DEL RÍOAMECA

CUENCA DEL RÍOSAN PEDRO

A M

AZATLAN

NAYARIT

Page 65: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

58

(Fig.25), presenta diferentes deficiencias de concepto y planeación. Este proyecto no captará al río

Huynamota (afluente más importante de la cuenca del río Santiago) y otros pequeños afluentes

entre ambos proyectos, es decir dispondría alrededor de un 50% menos de las aportaciones

regionales y tendrá una capacidad de almacenamiento solo del 34%, en relación a la C.H.

Aguamilpa, aunado a esto, se estima que disminuyan los volúmenes (por los usos crecientes del

agua), en las cuencas de los ríos Juchipila y Verde, para abastecer a los grandes centros de

población como Guadalajara, León y Aguascalientes, así como para apoyar los planes y

programas de conservación del Lago de Chapala.

Lo anterior resulta en un embalse, área de captación y aportaciones menores a los C. H.

Aguamilpa lo que provocaría una serie de problemas durante la época de estiaje y junto a la

creciente deforestación, además problemas de azolve a mediano plazo, reduciendo su vida útil.

EL P.H. El Cajón, contara con dos equipos turbogeneradores de 380 MW, con una generación

anual estimada de 1230 millones de kilowatts•hora y un factor de planta de 0.20, el problema

esencial para estas especificaciones es garantizar y mantener la cantidad de agua y

almacenamiento necesario para sustentar su operación normal (Frias, 2003).

Como parte del aprovechamiento integral de los escurrimientos del río Santiago, la CFE propone

implementar el Proyecto Ixcam (Funcionamiento Coordinado Ixcatán-Aguamilpa), el cual integrara

la capacidad hidroenergética de los ríos San Pedro y Santiago; el río Santiago mediante la C.H.

Aguamilpa y el río San Pedro mediante el Proyecto de la presa Ixcatán que distaría 25 kilómetros

al noreste de la C.H. Aguamilpa y 20 kilómetros al este-noreste del poblado de Estación Ruiz

(Fig.25); este proyecto tendrá como fin, el de almacenar y derivar los escurrimientos del río San

Pedro (de preferencia durante la época de estiaje), hacia el río Santiago, mediante un túnel de

transferencia que tendría 17.5 kilómetros de largo y 8.0 metros de diámetro.

Quedando intercomunicados ambos almacenamientos funcionando como un solo embalse,

teniendo una capacidad total estimada de 15 800 y 6 535 mm3; así la presa Ixcatán, suministraría

(complementaría), los volúmenes requeridos durante los siete meses característicos de la

temporada de estiaje (del mes de noviembre al mes de mayo), con lo cual se pretende una

operación plena de la C.H. Aguamilpa en la temporada de lluvias; es decir prevalecería un

funcionamiento combinado según la época del año y las circunstancias previstas (op. cit.).

Los efectos provocados por los sistemas hidroeléctricos actuales, propuestos y en construcción

por la CFE a lo largo del río Santiago y sobre otros sistemas fluviales correspondientes a la

planicie costera Nayarita, sin duda marcaran un cambio importante, tanto en la dinámica fluvial de

la última parte de este río, así como en los procesos deltaicos que fueron los responsables de un

sistema netamente progradante y claramente visible heredado de hace cientos de años.

59

Page 66: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Aco-Palestina A.

60

Conclusiones…………………………………… ……………………………………

Desde el Pleistoceno tardío la morfología del sistema costero-litoral al que pertenece el río

Santiago estuvo regida por dos factores primordiales: 1. Las variaciones en la afluencia de

sedimentos, provocados principalmente por los cambios en la zona de desembocadura del río

Santiago y 2. La influencia de las condiciones marinas sobre este sistema, principalmente las

provocadas por la incidencia de la acción del oleaje sobre la costa (cuyos cambios están muy

relacionados a variaciones en el clima). Este último factor se considera como el principal

responsable de las extensas planicies onduladas (strand plain), formadas por depósitos de playas

abandonadas (cordones costeros), que caracterizan al delta del río Santiago.

Durante los últimos 30 años el control del desarrollo morfológico de este delta se encuentra regido

principalmente por factores antropogénicos, tales como la construcción de sistemas de presas

sobre el cauce del río Santiago además del desmesurado desarrollo de actividades agrícolas y

acuícolas sobre zonas muy cercanas a la costa, los cuales han modificado seriamente las

condiciones de aporte sedimentario en la zona.

A esto hay que sumar que sobre la zona litoral los proceso erosivo-acumulativos son reforzados

por fenómenos tales como los huracanes, que inciden en área de estudio con una regularidad de

10 a 13 por cada 25 años.

Lo anterior se traduce en un ritmo variado de cambios en la morfología del delta del río Santiago,

viéndose magnificados los procesos erosivos costeros a partir de la reciente construcción de la

C.H. Aguamilapa. Dando como resultado que la morfología de este delta este adoptando

características estuarinas.

Es importante mencionar que existe un proceso erosivo importante en la zona de estudio

probablemente relacionado a un ciclo normal regresivo de la línea de costa, el cual se hace muy

evidente en la zona del ápice deltaico.

Lo que si podemos asegurar mediante este estudio, es que los efectos erosivos ya presentes en la

región deltaica del río Santiago antes de la construcción de importantes complejos hidroeléctricos

sobre el cauce de este río, se han visto aumentados desde la puesta en marcha de tales

complejos.

Es importante señalar que para confirmar a estos efectos y sus causas, se requiere que a lo largo

de la costa se efectúen monitoreos de las influencias marinas responsables del redepósito de los

sedimentos así como la evaluación de la carga de sedimentos fluviales que incide sobre esta

región con el objetivo de llegar a establecer el balance de la sedimentación dentro de un análisis

multitemporal.

Page 67: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Referencias:…………………………………………………………………………… ………...

Álvarez Arellano A. y Molina Cruz A. (1986), Aspectos paleooceanográficos

cuaternarios del Golfo de California, Evidenciados por conjuntos de radiolarios. Anales

del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Vol. 13, Num. 2

Bojórquez Tapia L.A. (1997), Ordenamiento ecológico de la costa norte de Nayarit.

OEA Departamento de Desarollo Regional y Medio Ambiente, Instituo de Ecología de

la UNAM.

Brand D. D. (1958), Coastal study of south-west México. Segunda parte, Univ. Austin

Texas.

Brice L. (1964), Physiographic and hydraulic studies of rivers. Channel patterns and terraces of the Loup Rivers Nebraska. USGS 1964.

Broussard M. L., (1975), Deltas, Models for exploration. Geol. Soc. Houston, 555 pp.

Blasco F. (1988), Estudio sobre los manglares y la vegetación tropical utilizando datos

proporcionados por sátelite, Institue de la Carte de la Vegetación, Univ. Paul Savatier.

Castro Soto G. (2002), La oferta de privatización eléctrica para el 2002, Boletín No

282 y Los Megapoyectos hidroeléctricos del Plan Puebla-Panama y otros proyectos

para el sureste, Boletín No 306. Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de

Acción Continua, CIEPAC. Marzo del 2002

http://www.ciepac.org./bulletins/200-300/bolec306.htm

Coleman J. M. y Wrigth L. D. (1975), Modern river deltas: variability of processes and sandstones bodies. Deltas, Models for Exploration. Houston Geol. Soc.

Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Síntesis de

Información botica.

http://www.conabio.gob.mx

Curray, J. P. (1961), Late quaternary sea level: a discussion. (Sic.) Geological Society

of America Bulletin, Nov. 1961, Vol. 72, pag. 1707-1712

Curray, J. P. y Moore, D. G. (1963), Sedimentos e historia de la costa de Nayarit,

México. Bol. Soc. Geol. Mexicana, t. XXVI, No. 2, pag. 107-116

Curray, J. P. y Moore, D. G. (1964a), Pleistocene progradation of continental terrace,

costa de Nayarit, México. (Sic.) Marine Geology of the Gulf of California, American

Association of Petroleum Geologists, Memory 3, pag. 193-215.

Page 68: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Curray, J. P. y Moore, D. G. (1964b), Holocene regresive litoral sand, costa de

Nayarit, México. (Sic.) Developments in Sedimentology, Volume 1: Deltaic and Shallow

Marine Deposits, USA, Van Straaten L.M.J.U. 1964, pag. 76-82

Curray, J. P. y Moore, D. G. (1964c), Sedimentary framework of the drowned

Pleistocene delta of Rio Grande de Santiago, Nayarit, México. Developments in

Sedimentology, Volume 1: Deltaic and Shallow Marine Deposits, USA. Van Straaten

L.M.J.U., pag. 275-281

Curray, J. P., Emmel F. J. y Crampton P. J. S. (1969), Holocene history of a strand

plain, lagoonal coast, Nayarit, Mexico. Memorias del Simp. Intern. de Lagunas

costeras, UNAM, UNESCO, México, pag. 62-100

Dalymple R .W., Zaimln B. A. y Boyd R. (1992), Estuarine facies models: Conceptual basis and stratigraphic implications. J. Sedim. Petrol. 62, Num.1130-1146.

Damon P. E., Nieto Obregón J. y Delgado Argote L. A. (1963), Un plegamiento

neogenético en Nayarit y Jalisco, y evolución geomórfica del Río Grande de Santiago.

Reporte en Progreso. Mem. de la XIII Reunión de la AIGMMGM, pag. 156-188

Diagnostico Socioambietal de la zona estuarina y de Manglar del municipio de

San Blas Nayarit (2002), Comisión Estatal de Ecología (Nayarit 2002).

Dominguez Jose M.L. y Bittencourt Abílio C.S.P (1994), Utilizaçậo de Padrỡes de

Sedimentacậo costeira como indicadores paleoclimáticos naturais (PROXIES). Revista

Brasileira de Gecienciẽncias. Vol. 24, Num. 1, pag. 3-12.

Flores Verdugo F., Gonzalez Farías F., Zamorano D. S. y Ramírez García P.

(1992), Mangrove ecosistems on the Pacific Coast, Coastal Plant Communyties Latin

America, Academic Press.

Frias Alcaraz Manuel (2003), Proyecto Nacional Tercer Milenio. México. D.F: 2003

Proyectos Ixcam, Aguafría y El Cajon.Proyecto Hidroeléctrico El Cajon, Nayarit,México.

Complejo de desarrollo del Pacífico occidental http://www.mexicotm.com/index.html

Galloway W. E. (1975), Process Framework for describing the morphologic and stratigrafic evolution of deltaic depositional systems. Deltas Models for Exploration, Houston Geol. Soc. 1975.

García E. y Trejo I. (1990), Climatología de satélite aplicada al estudio de la

precipitación en México. Mem. XII Cong. Nac. Geog., SMGE, Tepíc Nay, Mex.

Gómez Manrique D., Moreno Gama S. y Rodríguez Torres S. (1988), Factibilidad

geológica del P. H. El Cora, Río Santiago, Nayarit. Unidad de Estudios de Ing. Civil,

zona Pacífico Norte, CFE, México (inédito).

Page 69: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Gutiérrez, E. (1971), Fisiografía y sedimentación del delta del Río Balsas, Michoacán,

México. Boletín No 93, Instituto de Geología, UNAM 1971. pag. 7-57.

Jauregui E. (1980), La climatología de ciclones en México y el ciclón Gilberto. Mem. 2ª

Reun. Nac. de Agriclimatología UACH, Mex.

Landim Dominguez Jose M. (1990), Deltas dominados por ondas : Críticas às idéas

atuais com referencia particular ao modelo de Coleman y Weight. Revista Brasileira de

Geociẽncias. Vol 20, Num. 1-4, pag. 352-361

Lanza Espino G., Santillán Sánchez N., Soriani V., Bojórquez Tapia J. L. (1996),

Características geológicas, hidrológicas y del manglar en la planicie costera de Nayarit,

México. Investigaciones Geográficas No 32, Boletín del Instituto de Geografía, México

UNAM. pag. 33-54

Leopold L., Wolman M. y Miller J. (1964), Fluvial process in geomorphology. Ed. W.

H. Freeman, San Francisco.

Longhitano Sergio y Zanini Angiola (2002), Sedimentary features and

morphological prediction for the modern Simeto River Delta (eastern Sicily, Italy).

Litoral 2002. The Changing Coast. EUROCOAST/EDU EUCC, Porto-Portugal, Ed.

EUROCOAST.

Morales de la Garza E. A., Márquez-García A. Z. y Carranza Edwards A. (1988),

Distribución y evolución de sedimentos superficiales del delta del Río Balsas,

Michoacán, México. Instituto de Limnología y Ciencias del Mar, UNAM México 1987.

Vol. 15, Num. 2

Moreno Garnica S. Y Soto Gutiérrez M. A. (1994), Monografía geológica, Proyecto

hidroeléctrico Aguamilpa, Nayarit. Subdirección Técnica, Gerencia de estudios de

ingeniería civil, Subdirección de estudios geológicos. Dpto. de geología.

Superintendencia de estudios zona Pacífico Norte. CFE (inédito) 289 pp.

Ortiz Pérez M. A. (1978), Geomorfología fluvial del curso bajo del Río Grande de

Santiago, Nayarit. Tesis de maestría, Colegio de Geografía, UNAM, México. 92 pp.

Ortiz Pérez M. A. (1979), Fotointerpretación geomorfológica del curso bajo del Río

Grande de Santiago, Nayarit. Boletín del Instituto de Geografía No 9, UNAM México

1979. pag. 65-92

Ortiz Pérez M. A. y Romo Aguilar M. de L. (1994), Modificaciones de la trayectoria

meándrica en el curso bajo del Río Grande de Santiago, Nayarit, México.

Investigaciones Geográficas No 29, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM México

1994. pag. 9-23

Ortiz Pérez M. A. y Romo-Aguilar M. de L. (1999), Evidencia documental de los

cambios en la línea de costa por sedimentación rápida en la Bahía de Matanchén,

Page 70: Fisiografia Delta Rio Grande Nayarit Mexico

Nayarit, México. Investigaciones Geográficas No 40, Boletín del Instituto de Geografía,

UNAM 1999. pag. 58-70

Padilla Arredondo G., Rivera Díaz E. y Pedrín Avilés S. (1985), Transgresión

Holocénica en la laguna costera Enfermería de la bahía de la Paz Baja California,

México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM Vol. 12, Num. 1

Reguero M. y Garcia-Cubas A. (1989), Moluscos de la plataforma continental de

Nayarit: Sedimentología y ecología (Cuatro campañas oceanográficas). Anales del

Instituo de Ciencias del Mar y Limnlogía UNAM. Vol. 16, Num. 1

Romo Aguilar M. de L. (1994), Geomorfología de la llanura de Inundación del Río San

Pedro, Nayarit. Tesis de licenciatura, Fac. de Geografía de, Univ. de Guadalajara,

México, 66 pp.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2002), Ficha Técnica de

apoyo de la declaratoria Ramsr refrente a Marismas Nacionales. Delegación Federal

en Nayarit. Subdelegación de Gestión para la Protección ambiental.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2003), Subgerecia de

Pronostico Meteorológico SEMARNAT, 2003.

http://www.semarnat.gob.mx/huracanes/en_cifras.html

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del

Edo. de Nayarit. SAGARPA (1988)

http://www.nay.sagarpa.gob.mx/sagarpa/Directorio.html

Servicio Meteorológico Nacional, Reseña del Huracán Kenna en el Océano Pacífico.

http://www.smn.cna.gob.mx/ciclones/tempo2002/kenna/kenna.html

Tonni E., Cione A., Pasquali R. (1998), Los climas del Cuaternario: Causas y efectos.

CIENCIA HOY, Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación

Ciencia Hoy. Vol. 8, Num. 45, Marzo/Abril 1998

Veytia M. (1963), Reconocimiento geológico del Río Santiago Informe Privado CFE,

México (inédito); 35 pp., 10 planos.

Watkins N. D., Gunn B. M., Baksi A. K. y York D. (1971), Paleomagnetism,

geochemistry, and potassium-argon ages of the río Grande de Santiago Volcanics,

central Mexico. Geological Society of America Bulletin, Vol. 82, pag. 1955-1968