FISICOQUIMICA6.pdf

78

Transcript of FISICOQUIMICA6.pdf

Page 1: FISICOQUIMICA6.pdf
Page 2: FISICOQUIMICA6.pdf

FORMULARIO FISICOQUIMICA 6to-II FACTORES DE CONVERSIÓN MASA gr Kg slug u oz lb ton 1 gramo 1 0.001 6.852 x 10-5 6.024 x 1023 3.257 x 10-2 2.205 x 10-3 1.102 x 10-6 1 Kilogramo 1000 1 6.852 x 10-2 6.022 x 1026 35.27 2.205 1.102 x 10-3 1 slug 1.459 x 104 14.59 1 8.786 x 1027 514.8 32.17 1.609 x 10-2 1 u 1.661 x 10-24 1.661 x 10-27 1.138 x 10-28 1 5.857 x 10 -26 3.662 x 10-27 1.830 x 10-30 1 onza 28.35 2.835 x 10-2 1.943 x 10-3 1.718 x 1025 1 6.250 x 10-2 3.125 x 10-5 1 libra 453.6 0.4536 3.108 x 10-2 2.732 x 1026 16 1 0.0005 1 tonelada 9.072 x 105 907.2 62.16 5.463 x 1029 3.2 x 104 2000 1 LONGITUD cm Metro Km plg pie mi 1 centímetro 1 1 x 10-2 1 x 10-3 0.3937 3.287 x 10-2 6.214 x 10-6 1 metro 100 1 1 x 10-3 39.3 3.281 6.214 x 10-4 1 kilómetro 1 x 105 1000 1 3.937 x104 3281 0.6214 1 pulgada 2.540 2.540 x 10-2 2.540 x10-5 1 8.333 x 10-2 1.578 x 10-5 1 pie 30.48 0.3048 3.048 x 10-4 12 1 1.894 x 10-4 1 milla 1.609 x 105 1609 1.609 6.336 x 104 5280 1 1 angstrom= 10-10m 1 año luz= 9.4600 x 1012km 1 yarda= 3 pies 1 parsec= 3.084 x1013km 1 vara= 16.5 pies 1 braza= 6 pies 1 mil 1 x 10-3plg 1 milla náutica= 1852 m TIEMPO Año Día hr min Segundo 1 Año 1 365.2 8.766 x 103 5.259 x 105 3.156 x 107 1 día 2.738 x 10-3 1 24 1440 8.640 x 104 1 hora 1.141 x 10-4 4.167 x 10-2 1 60 3600 1 minuto 1.901 x 10-6 6.944 x 10-4 1.667 x 10-2 1 60 1 segundo 3.169 x 10-8 1.157 x 10-5 2.778 x 10-4 1.667 x 10-2 1 AREA Metro2 cm2 Pie2 plg2 mil circular 1 metro cuadrado 1 1 x 104 10.76 1550 1.974 x 109 1 centímetro cuadrado 1 x10-4 1 1.076 x 10-3 0.1550 1.974 x 105 1 pie cuadrado 9.290 x 10-2 929.0 1 144 1.833 x 108 1 pulgada cuadrada 6.452 x 10-4 6.542 6.944 x 10-3 1 1.273 x 106 1 mil circular 5.067 x 10-10 5.067 x 10-6 5.454 x 10-9 7.854 x 10-7 1 1 milla cuadrada 2.778 x 108 pies2= 640 acres 1 acre= 43 600 pies2 1 1 barn= 1 x 10-28m2 VOLUMEN METRO3 cm3 lt pie3 Plg3 1 metro cúbico 1 1 x 106 1000 35.31 6.102 x 104 1 centímetro cúbico 1 x 10-6 1 1 x 10-3 3.531 x 105 6. 102 x 10-2 1 litro 1 x 10-3 1000 1 3.531 x 102 61.02 1 pie cúbico 2.832 x 10-2 2.832 x 104 28.32 1 1728 1 pulgada cúbica 1.639 x 10-5 16.39 1.639 x 10-2 5.787 x 10-4 1 DENSIDAD Slug/ pie3 Kg/ metro3 g/cm3 Lb/pie3 Lb/plg3 1 slug por pie3 1 515.4 0.5154 32.17 1.862 x 10-2 1 kilogramo por metro3 1.940 x 10-3 1 0.001 6.243 x 10-2 3.613 x 10-5 1 gramo por cm3 1.940 1000 1 62.43 3.613 x 10-2 1 libra por pie3 3.108 x 10-2 16.02 1.602 x 10-2 1 5.787 x 10-4 1 libra por plg3 53.71 2.768 x 104 27.68 1728 1

Page 3: FISICOQUIMICA6.pdf

CALOR Y TRABAJO TRABAJO CALOR 1ra LEY DE LA TERMODINÁMICA W= F x d Q= m x cp x ∆T ó m x cv x ∆T ∆E= Q + W W= p x h = m x g x h cp= a + bT + cT2 + dT3 W= A x h x Pop 1 Cal= 4.18 J ( Equivalente Mecánico del Calor ) ENTALPIA W= Pop x ∆V ∆H = ∆E - P∆V ENERGIA 1 atm· lt= 101.3J E = h ν ν= c/λ ∆H = ∆H° + ∫ n cp dT h= cte de Plank= 6.63 x 10-34 J· s ∆H = ∆H° + n [ a ( T2 – T1) + ( b/2) ( T22 – T12) + · · · ] c= Velocidad de la luz= 3 x 108 m/s λ = Longitud de Onda ( nm ) ; ν= frecuencia de radiación ( Hz ó 1/s) APLICACIONES DE LA 1RA LEY DE LA TERMODINÁMICA PROCESO RESTRICCIÓN 1RA LEY OTROS RESULTADOS TODOS NINGUNA ∆E = Q + W W= - ∫ P dV Adiabático Q=O ∆E = W W= ( PFVF - PIVI) / ( γ - 1 ) A V= cte ( ISOCORICO ) W=0 ∆E = Q Q= n cv ∆T A P= cte ( ISOBARICO) ∆P= 0 ∆E= Q + W W= - P∆V Q= n cp ∆T A T= cte ( ISOTERMICO) ∆E= 0 Q= - W W= -Nrt ln( Vf/Vi) CAPACIDADES CALORÍFICAS MOLARES DE LOS GASES GAS cp ( J/ mol°K ) cv ( J/ mol°K ) γ Mono atómico Ideal 20.8 12.5 1.87 He 20.8 12.5 1.66 Ar 20.8 12.5 1.67 Di atómico Ideal 29.1 20.8 1.40 H2 28.8 20.4 1.41 N2 29.1 20.8 1.40 O2 29.4 21.1 1.40 Poli atómico Ideal 33.3 24.9 1.33 CO2 37 28.5 1.30

Page 4: FISICOQUIMICA6.pdf

RAPIDEZ Pie/s Km/h Metro/segundo Mi/h cm/s Nudo 1 pie por segundo 1 1.097 0.3048 0.6818 30.48 0.5925 1 Kilómetro por hora 0.9113 1 0.2778 0.6214 27.78 0.5400 1 metro por segundo 3.281 3.6 1 2.237 100 1.944 1 milla por hora 1.467 1.609 0.4470 1 44.70 0.8689 1 centímetro por segundo 3.281 x 10-2 3.6 x 10-2 0.01 2.237 x 10-2 1 1.944 x 10-1 nudo 1.688 1.852 0.5144 1.151 51.44 1 FUERZA dina Newton lb lbl gf Kgf 1 dina 1 1 x105 2.248 x 10-6 7.233 x 10-5 1.020 x 10-3 1.020 x 10-6 1 Newton 1 x 105 1 0.2248 7.233 102.0 0.1020 1 libra 4.448 x 105 4.448 1 32.17 453.6 0.4536 1 libral 1.383 x 104 0.1383 3.108 x 10-2 1 14.10 1.410 x 10-2 1 gramo fuerza 980.7 9.807 x 10-3 2.205 x 10-3 7.093 x 10-2 1 0.001 1 kilogramo fuerza 9.807 x 105 9.807 2.205 70.93 1000 1 PRESIÓN atm dina/cm2 Plg de agua cm Hg Pascal lb/plg2 lb/pie2 1 atmosfera 1 1.013 x 106 406.8 76 1.013 x 105 14.70 2116 1 dina por cm2 9.869 x10-7 1 4.015 x 10-4 7.501 x 10-5 0.1 1.450 x 10-5 2.089 x 10-3 1 pulgada de agua a 4°C 2.458 x 10-3 2491 1 0.1868 249.1 3.613 x 10-2 5.202 1 centímetro de mercurio a 0°C 1.316 x 10-2 1.333 x 104 5.353 1 1333 0.1934 27.85 1 Pascal 9.869 x 10-6 10 4.015 x 10-3 7.501 x 10-4 1 1.450 x 10-4 2.089 x 10-2 1 libra por pulgada2 6.805 x 10-2 6.895 x 104 27.68 5.171 6.895 x 103 1 144 1 libra por pie2 4.725 x 10-4 478.8 0.1922 3.591 x 10-2 47.88 6.944 x 10-3 1 POTENCIA Btu/h Lb.pie/s hp Cal/s kW W 1 Unidad térmica británica por hora 1 0.2161 3.929 x 10-4 7 x 10-2 2.930 x10-4 0.2930 1 libra pie por segundo 4.628 1 1.818 x 10-3 0.3239 1.356 x 10-3 1.356 1 caballo de potencia 2545 550 1 178.2 0.7457 745.7 1 caloría por segundo 14.29 3.087 5.613 x 10-3 1 4.186 x 10-3 4.186 1 kilowatt 3413 737.6 1.341 238.9 1 1000 1 watt 3.413 0.7376 1.341 x 10-3 0.2389 0.001 1

Page 5: FISICOQUIMICA6.pdf

SISTEMA METRICO DECIMAL ( MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS ) POTENCIA PREFIJO ABREVIATURA 1 x 10-24 Yoeto y 1 x 10-21 Zepto z 1 x 10-18 Ato a 1 x 10-15 Femto f 1 x 10-12 pico p 1 x 10-9 nano n 1 x 10-6 micro µ 1 x 10-3 mili m 1 x 10-2 centi c 1 x 10-1 deci d 1 x 101 Deca D 1 x 102 Hecto H 1 x 103 Kilo K 1 x 106 Mega M 1 x 109 Giga G 1 x 1012 Tera T 1 x 1015 Peta P 1 x 1018 Exa E 1 x 1021 Zeta Z 1 x 1024 Yota Y CUADERNO DE TRABAJO

SISTEMA METRICO DECIMAL ( MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS ) POTENCIA PREFIJO ABREVIATURA 1 x 10-24 Yoeto y 1 x 10-21 Zepto z 1 x 10-18 Ato a 1 x 10-15 Femto f 1 x 10-12 pico p 1 x 10-9 nano n 1 x 10-6 micro µ 1 x 10-3 mili m 1 x 10-2 centi c 1 x 10-1 deci d 1 x 101 Deca D 1 x 102 Hecto H 1 x 103 Kilo K 1 x 106 Mega M 1 x 109 Giga G 1 x 1012 Tera T 1 x 1015 Peta P 1 x 1018 Exa E 1 x 1021 Zeta Z 1 x 1024 Yota Y TABLA DE cp DE DIVERSAS SUSTANCIAS ( cal / mol ° ) Sustancia Intervalo a b x 10-3 c x 10-7 d x 10-9 H2 (g) 300 a 2500 6.62 0.81 - - N2 (g) 300 a 2500 6.76 0.606 1.3 - O2 (g) 300 a 2500 6.76 0.606 1.3 - CO (g) 300 a 2500 6.6 1.2 - - HCl (g) 300 a 1500 6.7 0.94 - - H2O (g) 300 a 1500 7.219 2.374 2.67 - H2S 300 a 1800 8.955 3.675 7.40 0.585

Page 6: FISICOQUIMICA6.pdf

PRESENTACIÓN La memorización como parte

del aprendizaje no puede ser la base para el dominio de cualquier materia; así como tampoco puede serlo las explicaciones del maestro o del libro de texto como único recurso.

TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS No. ATOMICO ( Z ) = No P+ O e- No. DE MASA ( A) = P+ + e- n= A - Z TABLA DE ANIONES Y CATIONES ANIONES Monovalentes: F-1 Floruro ( FO )-1 Hipofluorito Cl-1 Cloruro ( FO2)-1 Fluorito Br-1 Bromuro ( FO3)-1 Fluorato I-1 Yoduro ( FO4)-1 Perfluorato (CN)-1 Cianuro ( BrO )-1 Hipobromito (OH)-1 Hidróxido ( BrO2)-1 Bromito (NO2)-1 Nitrito ( BrO3)-1 Bromato (NO3)-1 Nitrato ( BrO4)-1 Perbromato (MnO4)-1 Permanganato ( IO )-1 Hipoyodito ( ClO )-1 Hipoclorito ( IO2)-1 Yodito ( ClO2)-1 Clorito ( IO3)-1 Yodat ( ClO3)-1 Clorato ( IO4)-1 Peryodato ( ClO4)-1 Perclorato (H2PO3)-1 Fosfito diácido ( HS )-1 Sulfuro ácido ( HCO3)-1 Bicarbonato ó Carbonato ácido (H2PO4)-1 Fosfato diácido ( HSO3)-1 Sulfito ácido ( HSO3)-1 Sulfito ácido ( HSO4)-1 Sulfato ácido Divalentes: S-2 Sulfuro ( CrO4)-2 Cromato O-2 Oxido ( Cr2O7)-2 Dicromato ( CO3 )-2 Carbonato ( MnO3)-2 Manganato ( SO3 )-2 Sulfito ( MnO4)-2 Permanganato ( SO4 )-2 Sulfato ( CrO4 )-2 Cromato ( HPO3)-2 Fosfito ácido ( HPO4)-2 Fosfato ácido Trivalentes: ( PO3)-3 Fosfito ( PO4)-3 Fosfato ( BO3)-3 Borato ( AsO3)-3 Arsenito ( AsO4)-3 Arseniato

Page 7: FISICOQUIMICA6.pdf

CUADERNO DE TRABAJO FISICO-QUIMICA AREA II

Page 8: FISICOQUIMICA6.pdf

FISICO-QUIMICA AREA II

Para el 6to grado del nivel Preparatoria.

El presente cuaderno de trabajo tiene el objetivo de reforzar los conocimientos teóricos vistos en clase a través de cuestionarios y ejercicios de diversos tipos, así como la resolución de problemas. Las actividades propuestas están basadas de acuerdo a los últimos programas oficiales de la UNAM y deberán ser realizados por el alumno ó por equipo, en el salón de clases ó en casa. Parte de este aprendizaje debe complementarse con la realización de diversas actividades con ayuda, control y orientación del maestro: Encaminadas a lograr los objetivos de la materia de

Page 9: FISICOQUIMICA6.pdf

FISICO-QUIMICA

6to A-II PRESENTACIÓN DEL CURSO Profesor: MATERIAL ESCOLAR Y BIBLIOGRÁFICO - Cuaderno Profesional de 100 Hojas ( Preferentemente cuadrícula chica)

- Calculadora Científica - Formulario enmicado - Tijeras, resistol adhesivo - Libro de consulta: Chang, Raymond. “ QUÍMICA ”; 6ta ed. México. Mc Graw-Hill

Cuaderno de trabajo ( Lo proporcionará el maestro para fotocopiarlo ) - Cuaderno Profesional de 100 hojas Blanco, para laboratorio forrado de NEGRO y etiqueta

con datos personales al frente - Bata Blanca, manga larga con nombre Bordado (Requisito indispensable para entrar a

laboratorio). - Tabla Periódica de los elementos

EVALUACIÓN - Examen 50% ( 40% para teoría y 10% para laboratorio)

- Trabajo experimental 20% - Trabajo Especial 10% - Tareas 10% - Participación 10%

EXAMENES: ( Se debe obtener una calificación Mínima de 6.0 para poder tomar en cuenta los demás aspectos ).

- Habrá 1 Examen bimestral programado por la dirección de la escuela - 1,2 ó 3 parciales Programados por el profesor

Al Final del Bimestre las calificaciones obtenidas se suman y se dividen

TRABAJO EXPERIMENTAL ( Se debe obtener una calificación mínima de 8.0 al final del bimestre para tener derecho a examen bimestral. Y al final del año para tener derecho a exámenes finales ).

Page 10: FISICOQUIMICA6.pdf

El trabajo de laboratorio estará conformado de la siguiente forma:

1) Es requisito indispensable asistir al laboratorio con bata blanca de manga larga y con el nombre bordado, si no se trae con estas características NO se podrá trabajar en el laboratorio.

2) Es requisito indispensable para asentar la calificación del día llevar el PROTOCOLO

DE PRACTICAS DE LA MATERIA. Nota: Si no se asiste a la sesión experimental o no se lleva el protocolo de práctica se restarán 2 puntos sobre la calificación obtenida por el equipo y desde luego una vez presentada por escrito el trabajo realizado en dicha sesión.

3) Los puntos a evaluar en el desarrollo de la práctica serán los siguientes: I) Hoja de protocolo de práctica llena* ( 50%) y marco teórico desarrollado ( 50%) II) Trabajo experimental III) Análisis de Resultados y Conclusiones IV) Reporte escrito en computadora ( Por equipo); este reporte deberá entregarse a la

siguiente sesión experimental después de haber terminado la practica ; de no ser así, se restarán 2 puntos a la calificación obtenida por cada sesión experimental de retraso.

V) Auto evaluación Individual y por equipo

Nota: estos cinco parámetros se sumarán y se promediarán para dar la calificación Final de la práctica, mismos que serán llevados e una hoja individual de evaluación**

TRABAJO ESPECIAL ( También es requisito para tener derecho a examen bimestral ) Este trabajo será diferente para cada bimestre; el PRIMERO, TERCERO Y QUINTO BIMESTRE, consistirá en una investigación bibliográfica con los siguientes temas: PRIMER BIMESTRE: “ FÍSICA CUANTICA ” TERCER BIMESTRE: “ ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE ARTESANIAS” QUINTO BIMESTRE: “ METODO DE BALANCEO DE ECUANCIONES” Para el SEGUNDO y CUARTO BIMESTRE se deberá entregar una colección de preguntas y problemas mismas que vienen en el cuaderno de trabajo para cada bimestre. La entrega de estos trabajos especiales se realizará en la fecha señalada por la dirección de la escuela con las siguientes características de entrega:

Page 11: FISICOQUIMICA6.pdf

PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

- No se aceptarán trabajos fuera de la fecha señalada ni fuera del salón de clases - Deberán ser entregados en fólder de color ______________ y broche BACO. El cumplimiento de este requisito tiene un valor de 0.5 pts. sobre la calificación.

- Deberá llevar una carátula elaborada en computadora y contener los siguientes aspectos: Logotipo de la escuela, Nombre correcto del maestro, materia, titulo del trabajo, nombre del alumno comenzando con apellidos paterno materno y nombre, grado y grupo, firma del padre, observaciones y ciclo escolar. El cumplimiento de todas estas características tendrá un valor de 0.5 pts.*

- Deberá llevar un ÍNDICE correctamente elaborado, mismo que tendrá un valor de 0.5 pts. Un índice CORRECTAMENTE elaborado debe venir desglosado y paginado como se muestra a continuación: INDICE Pag. I INTRODUCCIÓN …………………………………. 1 II SISTEMAS DE UNIDADES ……………………. 2 2.1 Historia ………………………………… 2 2.2 Sistema m.k.s …………………………….. 3 2.3 Sistema c.g.s …………………………..... 4 2.4 Sistema Ingles ………………………….. 5 2.5 Sistema Internacional ……………….. 6 2.6 Otros Sistemas 2.6.1 Chino ……………………….. 7 2.6.2 Egipcio ………………………. 8 2.6.3 Maya ………………………. 9 III MAGNITUDES FÍSICAS ……………………. 10 3.1 Fundamentales ……. ………………… 10 3.2 Derivadas ……………………………… 11 IV TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES………. 12 V CONCLUSIONES ……………………………… 15 VI BIBLIOGRAFÍA …………………………….. 16 Un Índice INCORRECTAMENTE elaborado se puede observar a continuación:

INDICE Pag. I CARÁTULA ………………… 1 ( Incorrecto, la carátula no se pagina ) II INTRODUCCIÓN ……….... 2 III CONTENIDO …………...... 4 ( Incorrecto, no esta Desglosado ) IV CONCLUSIONES ………… 10 V BIBLIOGRAFÍA ………….. 10 ( Incorrecto, debe ir en hoja aparte )

Page 12: FISICOQUIMICA6.pdf

- Deberá llevar una INTRODUCCIÓN, la cual tendrá un valor de 2.0 pts. Una Introducción debe hablarnos de forma indirecta del contenido del trabajo, y no debe llevar un resumen del contenido del trabajo, ni definiciones breves. Por lo regular se elabora una vez que el trabajo se ha terminado. - Deberá llevar la investigación realizada ( CONTENIDO ) , mismo que tendrá un valor de 3.0 pts.

Debe evitarse copiar textualmente la información, se debe preferir anotar lo que se entendió sobre lo investigado, y si se transcribe un texto, entonces deberá emplearse notas de pie de pagina; además deben paginarse todas las hojas. - Deberá llevar CONCLUSIONES, las cuales tendrán un valor de 3.0 pts. Una conclusión ni es un resumen, tampoco consiste en utilizar frases generalizadas como: “ este trabajo fue muy bueno y me gusto hacerlo ”, o “ Este trabajo hablo sobre los sistemas de unidades y su utilidad ”. Una sugerencia seria enlistar puntos aprendidos de los sub temas desarrollados, por ejemplo: CONCLUSIONES 1.- Los sistemas de unidades surgen de las mediciones de los humanos 2.- Todos los sistemas utilizan una forma practica de medir las cosas, como utilizar las partes para medir longitudes 3.- El sistema más utilizado es el Ingles a pesar de que hay un sistema internacional, esto por que mucha de la tecnología proviene de los Estados Unidos. - Deberá llevar una Bibliografía, misma que tendrá un valor de 1.0 pto. La Bibliografía debe ir en una hoja aparte, en renglones completos y por orden alfabetico comenzando con los apellidos del autor y la inicial del nombre; Titulo del libro subrayado ó con negritas; país; Editorial; Año; paginas utilizadas. Ej. 1.- Bennet,C. FISICA sin matematicas; México; CECSA. 1996. pp 58-75 Si es una pagina de Internet se pone la dirección electrónica NO EL PORTAL Ej 2.-. w.w.w Sistemas de unidades .com. mx.

Page 13: FISICOQUIMICA6.pdf

PARA LOS CUESTIONARIOS

- No se aceptarán trabajos fuera de la fecha señalada ni fuera del salón de clases.

- Deberán ser entregados en fólder de color ______________ y broche BACO. El cumplimiento de este requisito tiene un valor de 0.5 pts. sobre la calificación.

- Deberá elaborarse a MANO y tener el 100% de las preguntas y problemas contestados. El cumplimiento de este requisito tendrá un valor de 9 pts. sobre la calificación.

- Deberá llevar una carátula elaborada en computadora y contener los siguientes aspectos: Logotipo de la escuela, Nombre correcto del maestro, materia, titulo del trabajo, nombre del alumno comenzando con apellidos paterno materno y nombre, grado y grupo, firma del padre, observaciones y ciclo escolar. El cumplimiento de todas estas características tendrá un valor de 0.5 pts.*

* Ver anexos TAREAS: ( Todas las tareas son para entregar ) El requisito de entrega para las tareas es el siguiente:

1) Sólo se aceptan hojas blancas, con el nombre completo comenzando con apellidos paterno, materno y nombre.

2) No se reciben tareas fuera de tiempo ni al final de la clase, deberán entregarse al momento de ser solicitadas.

3) Si es mas de una hoja la que va a entregarse, deberán venir engrapadas, ¡ NO SE ACEPTAN HOJAS SUELTAS, NI SUCIAS, NI PEDAZOS DE HOJA ¡

PARTICIPACIÓN: Se obtendrá del numero de firmas que se obtengan en el desarrollo de la clase, ya sea por contestar a preguntas o por resolver problemas antes de ser explicados en el pizarrón.

Page 14: FISICOQUIMICA6.pdf

CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBAN A.C

PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM

CLAVE 6834 MATERIA: QUIMICA III PROFESOR: I.Q HÉCTOR VELÁZQUEZ ASCENCIO

TRABAJO ESPECIAL DEL

PRIMER BIMESTRE ALUMNA: AQUINO BARRUETA JHOANA GRUPO: 5to “B” FIRMA DEL PADRE O TUTOR:__________________________ FECHA DE ENTREGA: 12 DE OCTUBRE DE 2006 OBSERVACIONES:____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

CICLO ESCOLAR: 2006-2007

Page 15: FISICOQUIMICA6.pdf

CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBAN A.C

PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM

CLAVE 6834 MATERIA: QUIMICA PROFESOR: I.Q HÉCTOR VELÁZQUEZ ASCENCIO

REPORTE DE LABORATORIO

PRACTICA No. 1

“SEGURIDAD EN EL LABORATORIO” EQUIPO No. 1 INTEGRANTES: AQUINO BARRUETA JHOANA CORTES RODIGUEZ ANA MARÍA VELAZQUEZ CORTEZ CARLOS SAID TELLO FLORES HECTOR GRUPO: 5to “B” FECHA DE ENTREGA: 12 DE OCTUBRE DE 2006

CICLO ESCOLAR: 2006-2007

Page 16: FISICOQUIMICA6.pdf

PRIMER BIMESTRE Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ I A Partir de la siguiente lectura contesta el cuestionario final MAX PLANK El físico teórico alemán Max Plank es considerado el padre de la teoría cuántica. Fue el primero en formular que la luz no es puramente una partícula ni puramente una onda, sino una combinación de ambas cosas. Sugirió que la energía de una radiación no es continua, sino que se Libera en pequeños “paquetes”, o cuantos. En 1900 obtuvo la Fórmula para describir la magnitud de los paquetes de energía. Esta formula incluía una constante universal ( la constante de Plank ) que expresa el comportamiento de la materia y la energía a escala microscópica. Sus descubrimientos le valieron el premio Nobel de Física en 1918. CUANTOS Los Cuantos o Fotones se producen cuando los electrones cambian de nivel energético. Los electrones describen órbitas alrededor del núcleo del átomo. Cuando reciben energía, como calor, saltan a otra orbita más externa. A continuación vuelven a su posición original liberando un cuanto de energía. TEORIA CUANTICA La Teoría Cuántica ayuda a explicar el comportamiento de la luz, de la radiación ultravioleta y de otras formas de energía. Esta teoría sugiere que la radiación está compuesta por pequeños paquetes de energía, llamados cuantos de luz o fotones, que se comportan como partículas aisladas. La teoría cuántica explica el efecto fotoeléctrico: por que una superficie de metal que recibe radiación electromagnética emite electrones. Cada electrón emitido ha recibido energía de un fotón individual. EMISION DE FOTONES Un Cuánto de energía, o fotón, se produce cuando un electrón de un átomo “ salta ” de un nivel de energía a otro. Los electrones son pequeñas partículas que giran alrededor del núcleo atómico. Cuando un electrón recibe cierta cantidad de energía, al calentarse por la colisión de otra partícula o al recibir ondas electromagnéticas salta a otra capa del átomo. Como no puede permanecer allí mucho tiempo, vuelve a su posición original, no sin antes liberar la energía extra en forma de más energía o radiación electromagnética.. En conclusión En la emisión de fotones el electrón gana energía extra y pasa a un nivel de mas energía. Al volver a su nivel original, emite un cuanto de energía o fotón.

Page 17: FISICOQUIMICA6.pdf

EFECTO FOTOELÉCTRICO En 1905 , sólo cinco años después de que Plank presentará su teoría cuántica, Albet Einstein utilizó esta teoría para resolver otro misterio de la Física, el efecto fotoeléctrico; un fenómeno en el cual los electrones son lanzados desde la superficie de ciertos metales expuestos a la luz de por lo menos una mínima frecuencia, denominada frecuencia umbral. El número de electrones emitidos era proporcional a la intensidad ( o brillantez) de la luz, pero no así las energía de los electrones emitidos. Por debajo de la frecuencia umbral no se emitían electrones, independientemente se cuán intensa fuera la luz. El efecto fotoeléctrico no se podía explicar mediante la teoría ondulatoria de la luz. Sin embargo, Einstein hizo una suposición extraordinaria. Él sugirió que un rayo de luz es en realidad una corriente de partículas de luz, que ahora se conoce como fotones. Utilizando cada punto de partida la teoría cuántica de Plank para la radiación, Einstein dedujo que cada fotón debe tener una energía E, dada por la ecuación E= hv. CUESTIONARIO 1. ¿ Cuál es la importancia de la teoría Cuántica ? 2. ¿ En que consiste el efecto fotoeléctrico ? 3. ¿ Quién es Max Plank ? 4. ¿ Que aportaciones hizo Max Plank a la teoría Cuántica ondulatoria ? 5. ¿ Como puede emitirse un fotón ? Calificación:_______________ Firma: ___________________

Page 18: FISICOQUIMICA6.pdf

Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ II SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA 1. Teoría que explica el comportamiento de la luz a) Atómica b) Fotoeléctrica c) Espectral d) Cuántica 2.- El efecto foto eléctrico se explica mediante la teoría a) Atómica b) Foto eléctrica c) Espectral d) Cuántica 3. Es considerado como el padre de la Física Cuántica a) Max Plank b) Niels Bohr c) Jhon Dalton d) Heisemberg 4. Estableció la dualidad onda-partícula a) Max Plank b) Niels Bohr c) Jhon Dalton d) De Broglie 5. Un Cuánto o Fotón se libera cuando un electrón pasa de un nivel de energía a) Mayor a menor b) Menor a mayor c) De otro elemento d) Mayor y vuelve al mismo nivel 6. La Teoría Cuántica fue propuesta por a) Bohr b) Plank c) De Broglie d) Ninguno anterior 7. El efecto Foto eléctrico fue explicado por a) Bohr b) Plank c) De Broglie d) Ninguno anterior 8. Un Cuánto o Fotón puede producirse cuando a) Un átomo b) Se elimina energía c) Es creado un d) Se suministra reacciona del átomo electrón energía al átomo 9. Las unidades de la constante de Plank son a) m· s b) J · s c) nm/ s d) m/ s 10. La Unidades de la longitud de onda son a) m b) Km c) cm d) Ninguno anterior 11. Propuso por primera vez el concepto de átomo a) Democrito b) Bohr c) Thompson d) Rutherford 12. Propuso el modelo actual del átomo a) Sommerfield b) Einstein c) Shrodinger d) Ninguna anterior 13. Estableció que “ Toda la materia esta constituida por átomos a) Dalton b) Sommerfield c) Einstein d) Shrodinger 14. Científico que explico el espectro de emisión del átomo de Hidrógeno a) Max Plank b) Niels Bohr c) Jhon Dalton d) De Broglie 15. Frecuencia del espectro electromagnético donde se aprecia la luz visible a) 10-3 b) 1013 c) 1014 d) 104 Calificación:_______________ Firma: ___________________

Page 19: FISICOQUIMICA6.pdf

Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ III RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS 1. La Energía de un fotón es 5.87 x 10-20 J ¿ Cuál es su λ ?

2. Convierta 8.6 x 10 13 Hz a nm

3. Un fotón tiene una longitud de onda de 624 nm. Calcule la E

Page 20: FISICOQUIMICA6.pdf

4. Convierta 566 nm a Hz 5. El Color azul del cielo se debe a la dispersión de la luz solar por las moléculas del aire. La luz azul tiene una frecuencia de unos 7.5 x 1014 Hz. a) Calcule λ b) Calcule E Calificación:_______________ Firma: ___________________

Page 21: FISICOQUIMICA6.pdf

Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ IV CONTESTA CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. Explique brevemente la teoría cuántica de Plank 2. ¿ En que consiste el Efecto Foto eléctrico ? 3. ¿ Quién es Max Plank ? 4. ¿ Qué aportaciones hizo Max Plank a la teoría Cuántica Ondulatoria ? 5. ¿ Qué es un Cuánto o Fotón ? 6. ¿ Cómo puede emitirse un Fotón ? 7. ¿ Cuáles son las unidades de la constante de la velocidad de la luz ? 8. De dos ejemplos familiares que ilustren el concepto de Cuantización ? 9. Explique brevemente la teoría cuántica de Bohr 10. Explique brevemente la teoría Cuántica de De Broglie 11. ¿ Qué importancia tiene la teoría Cuántica?

Page 22: FISICOQUIMICA6.pdf

12. De las aportaciones hechas por Plank, Bohr y De Broglie ¿ Cuál fue la más importante? Explique su respuesta 13. ¿ Es lo mismo Cuanto que Fotón ? 14. ¿ Que utilidad tiene h ? 15 ¿ En que consiste el espectro de emisión de Hidrógeno ? 16. Indica las características del modelo atómico de Thompsom 17. Indica las características del modelo atómico de Rutherford 18. Indica las características del modelo atómico de Bohr 19. Indica las características del modelo atómico Actual. 20. ¿ Qué modelo de átomo es mas utilizado para explicar su comportamiento ? Explique Calificación:_______________ Firma: ___________________

Page 23: FISICOQUIMICA6.pdf

Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ V DESARROLLA EL SIGUIENTE TEMA 1) Elabora un Diagrama que muestre la evolución histórica de átomo Calificación:_______________ Firma: ___________________

Page 24: FISICOQUIMICA6.pdf

Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ V SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA 1) Letra con la que se representa al numero cuántico magnético a) n b) l c) m d)s 2) Letra con que se representa al numero cuántico azimutal a) n b) l c) m d)s 3) Letra con la que se representa al numero cuántico spín a) n b) l c) m d)s 4) Letra con la que se representa al numero cuántico principal a) n b) l c) m d)s 5) Numero Cuántico que indica la posición del orbital químico a) Principal b) Azimutal c) Magnético d) Spín 6) Numero Cuántico que indica el giro del electrón a) Principal b) Azimutal c) Magnético d) Spín 7) Numero cuántico que indica el tipo de orbital químico a) Principal b) Azimutal c) Magnético d) Spín 8) Numero cuántico que indica el nivel de energía a) Principal b) Azimutal c) Magnético d) Spín 9) Los valores que puede tomar n son a) 0,1,2,3,4,5,6,7 b) +½ ,-½ c) 1,2,3,4,5,6,7 d) desde 0 hasta n-1 10) Los valores que puede tomar l son a) 0,1,2,3,4,5,6,7 b) +½ ,-½ c) 1,2,3,4,5,6,7 d) desde 0 hasta n-1 11) Si el valor de l = 0 entonces m puede tomar como valor a) 0 b) -1,0.+1 c) +2,+1,0,-1,-2 d) 3 12) Si el valor de l = 2 entonces m puede tomar como valor a) 0 b) -1,0.+1 c) +2,+1,0,-1,-2 d) 3 13) Para un mejor entendimiento si el numero cuántico azimutal vale 3 se le asigna la letra a) s b) p c) d d) f 14) El orbital de tipo “s” tiene un valor de 1 igual a a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 15) El orbital químico que se encuentra sobre los planos es el a) 0 b)1 c) 2 d) 3 16) Estableció que no es posible conocer la posición exacta de un electrón a) Aufbau b) Heisemberg c) Pauli d) Hund 17) La regla de Máxima multiplicidad fue propuesta por a) Aufbau b) Heisemberg c) Pauli d) Hund 18) Estableció que no puede haber dos electrones con sus cuatro números cuánticos iguales a) Aufbau b) Heisemberg c) Pauli d) Hund 19) Estableció el principio de Exclusión a) Aufbau b) Heisemberg c) Pauli d) Hund 20) Estableció el principio de Incertidumbre a) Aufbau b) Heisemberg c) Pauli d) Hund Calificación:_______________ Firma: ___________________

Page 25: FISICOQUIMICA6.pdf

Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ VI RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS 1. Establezca los números cuánticos para el 6to electrón del átomo de carbono 2. Establezca los números cuánticos para todos los electrones del sodio 3. Establezca los números cuánticos para los electrones 4, 15 y 25 del átomo de Francio 4. Establezca los números cuánticos para los electrones del 2do nivel de energía 5. Establezca los números cuánticos para los electrones del 3er nivel de energía Calificación:_______________ Firma: ___________________

Page 26: FISICOQUIMICA6.pdf

Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ VII COMPLETA CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS 1. El principio de______________________ establece que no puede haber dos electrones de un mismo átomo en el mismo lugar al mismo tiempo. 2. La Regla de Máxima multiplicidad de _________________ dice que los electrones que entran en los orbitales p,d o f ocuparán primero orbitales diferentes con sus giros paralelos. 3. El principio de ________________ indica que los electrones posibles que pueden contener los subniveles son s=2, p=6, d=10, y f=14 4. El principio de _______________________ establece que sólo es posible conocer la posición de un electrón sólo a base de probabilidades. Calificación:_______________ Firma: ___________________

Page 27: FISICOQUIMICA6.pdf

VIII CONTESTA CORRECTAMENTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. ¿ Qué importancia tuvo el espectro de emisión de Hidrógeno? 2. Enuncie el Principio de Incertidumbre de Heisemberg 3. ¿ Qué es un Orbital Químico ? 4. ¿ Cuál es la utilidad de los números cuánticos ? 5. Ilustra a los tres orbitales P 6. ¿ Cuál de los números cuánticos es el mas importante ? 7. ¿ Cuáles son y que indica cada numero cuántico ? 8. ¿ Cuál es la utilidad del Principio de Exclusión Pauli ? 9. ¿ Cuáles son y que indica cada numero cuántico ? 10. ¿ Qué es un Orbital Químico? Calificación:_______________ Firma: ___________________

Page 28: FISICOQUIMICA6.pdf

SEGUNDO BIMESTRE IX ESTABLEZCA LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA CON FLECHAS, PERÍODO, FAMILIA Y VALENCIA PROBABLE PARA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS 1. Cesio 2. Neón 3. Silicio 4. Fierro 5. Oro Calificación:_______________ Firma: ___________________

Page 29: FISICOQUIMICA6.pdf

Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ I CLASIFICA LAS SIGUIENTES SUSTNCIAS EN ACIDOS, BASES, SALES, OXIDOS, O PEROXIDOS

1.- K3PO4 ________________ 11.- HCN __________________ 2.- Cu(OH)2 ________________ 12.- Li2SO4 __________________ 3.- CaCO3 ________________ 13.- HNO3 _________________________ 4.-NaI ________________ 14.- KCN __________________ 5.- HClO3 ________________ 15.- K2Cr2O7 __________________ 6.- HF ________________ 16.- CuClO4 __________________ 7.- MgBr2 ________________ 17.- H2S ________________ 8.- CO ________________ 18.- K2O2 ________________ 9.- FeO ________________ 19.- FeSO4 ________________ 10.- NH3 ______________ 20.- PH4 _________________

Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 30: FISICOQUIMICA6.pdf

II DA EL NOMBRE DE LOS SIGUIENTES ÁCIDOS a) HCN ________________ b) HBr _________________ c) H3PO4 _______________ d) H2SO3 _______________ e) HI _________________ Calificación:_______________ Firma: ___________________ III ESCRIBE LA FORMULA DE LOS SIGUIENTES ÁCIDOS a) Ácido Yódico _______________ b) Ácido Sulfúrico _______________ c) Ácido Nitroso ________________ d) Ácido Permanganico ____________ e) Ácido Fosforoso _______________ Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 31: FISICOQUIMICA6.pdf

IV DA EL NOMBRE DE LOS SIGUIENTES ÁCIDOS a) HClO _________________ b) HIO3 _________________ c) H3AsO4 _______________ d) H2CO3 ________________ e) H2 S _________________ Calificación:_______________ Firma: ___________________ V ESCRIBE LA FORMULA DE LOS SIGUIENTES ÁCIDOS a) Ácido Bórico _________________ b) Ácido Hipoyodoso ____________ c) Ácido Bromhídrico _____________ d) Ácido Arsenioso ________________ e) Ácido Crómico ________________ Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 32: FISICOQUIMICA6.pdf

VI INDICA EL NOMBRE DE LAS SIGUIENTES BASES a) Al(OH)3 ________________ b) Pb(OH)2 ________________ c) NaOH __________________ d) CuOH __________________ e) Zn(OH)2 ________________ Calificación:_______________ Firma: ___________________ VII DA LA FORMULA DE LAS SIGUIENTES BASES a) Hidróxido de Calcio __________________ b) Hidróxido de Oro ( I ) _________________ c) Hidróxido Estañoso ___________________ d) Hidróxido Cuprico ____________________ e) Hidróxido de plata ___________________ Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 33: FISICOQUIMICA6.pdf

VIII DE LOS NOMBRES DE LOS SIGUIENTES COMPUESTOS a) H2SO4 ___________________ b) KOH __________________ c) HI _______________________ d) NH4OH ________________ e) Fe(OH)3 __________________ f) HIO2 __________________ g) Ti(OH)4 __________________ h) CuOH _________________ i) H2S ______________________ j) LiOH __________________ Calificación:_______________ Firma: ___________________ IX ESCRIBE LA FORMULA DE LOS SIGUIENTES COMPUESTOS

a) Hidróxido ferroso ______________ b) Hidróxido de aluminio ______________

c) Ácido cianhídrico __________________

d) Hidróxido de fierro ( III ) _______________

e) Hidróxido de oro ( I ) _________________

f) Ácido fosforico ___________________

g) Ácido clorhídrico _________________

h) Hidróxido de boro _________________

i) ácido perclórico ___________________

j) Hidróxido de cadmio ( II) ________________

Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 34: FISICOQUIMICA6.pdf

X DE LOS NOMBRES DE LOS SIGUIENTES COMPUESTOS

1.- K3PO4 ________________ 11.- HCN __________________ 2.- Cu(OH)2 ________________ 12.- Li2SO4 __________________ 3.- CaCO3 ________________ 13.- HNO3 _________________________ 4.-NaI ________________ 14.- KCN __________________ 5.- HClO3 ________________ 15.- K2Cr2O7 __________________ 6.- HF ________________ 16.- CuClO4 __________________ 7.- MgBr2 ________________ 17.- H2S ________________ 8.- CO ________________ 18.- K2O2 ________________ 9.- FeO ________________ 19.- FeSO4 ________________ 10.- NH3 ______________ 20.- PH4 _________________

Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 35: FISICOQUIMICA6.pdf

XI DE EL NOMBRE DE LOS SIGUIENTES COMPUESTOS a) CuOH b) HCN c) AgOH d) AuOH a) H3PO4 b) HNO2 c) HNO3 d) Ca3(PO4)2 e) Al(OH)3 f) Fe(OH)2 g) Fe(OH)3 h) HBr i) H2S j) K2SO3 e) HclO Calificación:_______________ Firma: ___________________ XII ESCRIBE LA FORMULA DE LOS SIGUIENTES COMPUESTOS a) ácido fosforico b) Hidróxido de aluminio c) Hidróxido cuprico d) ácido sulfhídrico e) ácido carbónico Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 36: FISICOQUIMICA6.pdf

XIII RESPONDA CORRECTAMENTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1.- Indique la manera correcta de Nombrar a un Hidrácido 2.- Indique la manera correcta de Nombrar a un Oxiácido 3.- Indique la manera correcta de Nombrar a una Base Monovalente según la IUPAQ 4- Indique la manera correcta de nombrar a una Base Polivalente según la IUPAQ 5- Indique la manera correcta de nombrar a una Base Polivalente según la Nomenclatura STOCK 6.- Indique la manera correcta de nombrar a una sal Monovalente según la IUPAQ 7.- Indique la manera correcta de nombrar a una sal Polivalente según la IUPAQ 8.- Indique la manera correcta de nombrar a una sal Polivalente según la nomenclatura STOCK 9.- Indique la manera correcta de nombrar a un Oxido básico Monovalente 10.- Indique la manera correcta de nombrar a un Oxido básico Polivalente según la IUPAQ

Page 37: FISICOQUIMICA6.pdf

11.- Indique la manera correcta de nombrar a un Oxido Básico Polivalente según la nomenclatura STOCK 12.- Indique la manera correcta de nombrar a un Oxido ácido según la IUPAQ 13.- Indique la manera correcta de nombrar a un Oxido ácido según la nomenclatura STOCK 14.-Indique la manera correcta de nombrar a un Peróxido 15.- Indique la manera correcta de nombrar a un Hidruro Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 38: FISICOQUIMICA6.pdf

XIV SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA 1.- Las sustancias Iónicas tienen como característica principal a) Transferir e- b) Compartir e- c) Nube de Iones positivos d) Ninguna anterior 2.- La sustancias Covalentes Presentan como característica a) Punto de fusión alto b) Conducen electricidad c) Cumplen con la regla d) Ninguna anterior en Solución del Octeto 3.- Si un compuesto presenta diferencia de electronegatividades menor a 1.7 presenta a) Enlace Iónico b) Enlace Covalente c) Puente de Hidrógeno d) enlace Metálico 4.- Si en el enlace Metálico hay a) Transferencia de e- b) e- compartidos c) Nube de Iones positivos d) Ninguna anterior 5.- Sustancia donde podemos encontrar puentes de Hidrógeno a) H2O2 b) NH3 c) CH4 d) Ninguna anterior 6.- Un ejemplo de sustancia Iónica a) Cl2 b) Al c) FeO d) Ninguna anterior 7.- Un ejemplo de sustancia Covalente a) Cl2 b) Al c) FeO d) Ninguna anterior 8.- Ejemplo de sustancia con enlace Metálico a) Cl2 b) Al c) FeO d) Ninguna anterior 9.- Estado de la materia que no tiene forma ni volumen propio a) Sólido b) Líquido c) Gas d) Coloide 10.- Estado de la materia cuyas moléculas están ordenadas a) Sólido b) Líquido c) Gas d) Coloide Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 39: FISICOQUIMICA6.pdf

XV RESPONDA CORRECTAMENTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1.- Indique las principales características de las sustancias Iónicas 2.- Indique las principales características de las sustancias covalentes 3.- Indique las principales características del enlace Metálico 4.- ¿ Qué es el puente de Hidrógeno? 5.- Como ayuda la electronegatividad a predecir el tipo de enlace 6.- De a cuerdo a lo estudiado ¿ que elementos no pueden presentar enlace covalente y cuáles si ? 7.- Elabore un esquema que ilustre la formación de un puente de Hidrógeno 8.- Indique las principales características de los Sólidos 9.- Indique las principales características de los líquidos 10.- ¿ Debemos considerar al estado coloidal como un cuarto estado de la materia ? Explique Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 40: FISICOQUIMICA6.pdf

XVI COMPLETA LOS SIGUIENTES DIAGRAMAS

P

T

Sólido

Líquido

Gas

( )

( )

( )

( )

( )( )

( )

a) Fusión b) Solidificación c) Evaporación

d) Condensación e) Sublimación f) Deposición g) Punto Triple Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

S

LG

( )

( ) ( )

( )

( )

( ) solido

liquido

gas

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Page 41: FISICOQUIMICA6.pdf

XVII RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS 1.- A 0°C el factor de compresibilidad del Oxígeno es de 0.927. Calcular la masa de Oxígeno necesaria para llenar un cilindro con capacidad de 100 lt. 2.- Una mol de éter ocupa un volumen de 741 ml a la presión de 48.4 atm. Calcular la temperatura de la ecuación de Van der Waals, cuyos valores de las constantes son: a= 17.4 222molltatm b= 13.4 x 10-2

mollt 3.-Determinar los valores de las constantes de Van der Waals a y b para los parámetros críticos Pc= 221.29 bar y Tc= 647.3°K para el vapor de agua 4.- Si cierto gas a 0°C y 1atm tienen un valor de z= 1.00054. Calcular el valor de V para este gas

Page 42: FISICOQUIMICA6.pdf

5.- El factor de compresibilidad del Nitrógeno a -50°C y 800 atm es de 1.9 y a 100°C y 200 atm es de 1.10. Una cierta masa de Nitrógeno ocupa el volumen de 1 lt a -50°C y 800 atm. Calcular el volumen ocupado por la misma cantidad de nitrógeno a 100°C y 200atm. 6.- Calcular la presión y temperaturas criticas para el amoníaco ( NH3) usando los valores de a y b que son 4.17 222molltatm y 3.71 x 10-2

mollt respectivamente

7.- Si 0.56 lb de cierto hidrocarburo en estado gaseoso ocupan un volumen de 100lt a 250 °F y una presión absoluta de 15 lb/pg2

Page 43: FISICOQUIMICA6.pdf

a) ¿ Cuál será su P.M? b) Cuantos moléculas estan presentes

8.- Cierta cantidad de carbonato de Calcio se descompone completamente por calentamiento. El bióxido de carbono gaseoso quue se desprende se recoge a 50°C y 740 mm de Hg, condiciones en las que ocupa 2.4 lt. Calcular la cantidad de carbonato de Calcio descompuesto Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ XVIII RESPONDE CORRECTAMENTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Page 44: FISICOQUIMICA6.pdf

1) Indique la manera de nombrar a un Oxiácido . 2) Indique la manera de nombrar a un Peróxido. 3) ¿ Qué son las condiciones criticas? 4) ¿Qué diferencia hay entre un gas ideal y uno real? 5) ¿ Qué ecuación es mejor, la de los gases ideales o la de Varder Waals? Explique 6) ¿ Qué es y para que sirve el factor de compresibilidad ? 7) ¿ Indique las unidades de las constantes de la ecuación de Van der Waals ? 8) ¿ Cuales son las condiciones estándar y cuáles son las condiciones normales de presión y

Temperatura ? 9) ¿ Cuáles son las leyes de los gases que hay ? 10) ¿ Cuáles son las diferencias principales entre todas la leyes de los gases ? Calificación:_______________ Firma: ___________________ TERCER BIMESTRE

Page 45: FISICOQUIMICA6.pdf

Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ I SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA 1. La energía Química se puede transformar en energía a) Nuclear b) Luminosa c) Fotoquímica d) Todas las anteriores 2.- La energía química se emplea en a) Motores de b) Focos c) Baterías de d) Todas las anteriores combustión Autos 3. La energía Química proviene de la a) Energía Nuclear b) Energía Mecánica c) Energía Luminosa d) Todas las anteriores 4. Se define como la parte del Universo que se encuentra en estudio a) Sistema b) Frontera c) Alrededores d) Ninguna anterior 5. Unidades del Trabajo a) BTU b) lt · atm c) Joules d) Todas las anteriores 6. Si entra trabajo al sistema su valor será a) Positivo b) Negativo c) De Cero d) Ninguno anterior 7. El Esquema de un pistón para ilustrar la existencia del trabajo es un ejemplo de sistema a) Cerrado b) Aislado c) Abierto d) Ninguno anterior 8. Si la altura de un pistón disminuye, se puede decir que a) Eci=0 b) Eci=Epi c) Ecf =0 d) Epf =0 9. La cantidad de calor que entra a un sistema debe a) Ser igual a b) Ser mayor que el c) Ser menor que el d) Ser igual al trabajo cero trabajo que sale trabajo que entra que entra al sistema del sistema al sistema 10. Tipo de sistema que involucra intercambio de masa pero no de energía a) Abierto b) Cerrado c) Aislado d) Ninguno anterior Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 46: FISICOQUIMICA6.pdf

II CONTESTA CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1.- ¿ Qué es la energía Química ? 2. ¿ Es la energía Química la mas importante ? 3. ¿ Cuál es la importancia de la la energía Química? 4. El uso de una olla express es un caso de sistema cerrado ¿ Por qué ? 5. Desde un punto de vista termodinámico ¿ Qué es el Calor ? 6. ¿ Qué importancia tienen los signos en los valores que se obtienen para el Calor ? 7. Desde el punto de vista termodinámico ¿ Qué es el trabajo ? 8. ¿ Qué implicaciones tienen los signos en los valores que se obtienen para el trabajo ? 9. ¿ por qué hay diferentes formas para calcular el trabajo ? 10. ¿ Qué es el equivalente mecánico del Calor ? Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 47: FISICOQUIMICA6.pdf

III RESUELVA LOS SIGUIENTES PROBLEMAS 1. Un pistón cuya área es de 60 cm2 se desplaza a una distancia de 20 cm contra una presión de 3 atm. Calcular W en joules y cal. 2. Calcular el trabajo mínimo necesario para comprimir 20 gr de O2 de 10 a 5 lt a 0°C. ¿ Cuánto calor se desprenderá? 3. Un peso de 1000gr cae libremente sobre una plataforma desde una altura de 10 m ¿ Cuál será la cantidad de calor desprendido cuando toca el suelo ? 4. Un gas se expande contra un embolo móvil levantándolo 2 pg ¿ Cuánto trabajo realiza el gas si el embolo pesa 200 lb y tiene un área de sección transversal de 12 in2 ?

Page 48: FISICOQUIMICA6.pdf

5. Durante la expansión isotérmica de un gas ideal se absorben 3 BTU de energía térmica. El embolo pesa 2000 lb ¿ A qué altura se elevará ? Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ IV RELACIONA LAS SIGUIENTES COLUMNAS

Page 49: FISICOQUIMICA6.pdf

a) Trabajo ( ) m cp ( Tf - Ti ) b) Calor ( ) E c) Sistema Abierto ( ) ∆E= W d) Sistema Cerrado ( ) ∆E= Q e) Calor Específico ( ) Hay transferencia de masa y energía f) Energía Interna ( ) ∆E= 0 g) Entalpía ( ) único para cada sustancia h) Proceso Isocórico ( ) H i) Proceso Isobárico ( ) Hay transferencia sólo de energía j) Proceso Isotérmico ( ) m g ( h2 - h1 ) Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ V RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

Page 50: FISICOQUIMICA6.pdf

1. suponiendo que el CO2 es un gas ideal. Calcular el trabajo hecho por 10 gr del mismo, en la expansión isotérmica e irreversible desde un volumen de 5 lt a otro de 10 lts a 27°C. ¿ Cuáles son los valores de Q y ∆E 2. Un proceso cíclico consta de tres etapas que comienzan en un punto A con una reducción de Presión a Volumen constante hasta el punto B; posteriormente hay un aumento de Volumen a presión constante del punto B al punto C; y finalmente hay una compresión isotérmica del punto C al punto A. Hagamos que el ciclo sea llevado a cabo sobre 0.75 mol de un gas biatómico ideal, con una PA= 3.2 x 103 pa ; VA= 0.21 m3; PB= 1.2 x 103 pa. a) Elaborar el grafico que muestra al proceso b) Hallar Q,W y ∆E para cada uno de los tres procesos PROCESO 1

Page 51: FISICOQUIMICA6.pdf

PROCESO 2 PROCESO 3

Page 52: FISICOQUIMICA6.pdf

2. 2 lt de N2 a 0°C y 5 atm se expanden isotérmica mente e irreversiblemente hasta una presión de confinamiento de 1atm. Suponiendo un gas ideal, calcule W, Q y ∆E Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ VI SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

Page 53: FISICOQUIMICA6.pdf

1. Unidades de ∆E a) BTU b) lt · atm c) Joules d) Todas las anteriores 2. Unidades de ∆H a) BTU b) lt · atm c) Joules d) Todas las anteriores 3. Ecuación representativa de la 1ra ley de la termodinámica a) ∆E = Q - ∆H b) ∆H = ∆E - P∆V c) Q= ∆E - W d) Ninguna anterior 4. Entalpía a) ∆E = Q - ∆H b) ∆H = ∆E - P∆V c) Q= ∆E + W d) Ninguna anterior 5. En la formula x= a + bT + cT·T , la x es a) Q b) W c) E d) Ninguna anterior 6.La Entalpía se presenta en procesos a) Isocóricos b) Isobáricos c) Isotérmicos d) Ninguno anterior 7. El cp se maneja en procesos a) Isocóricos b) Isobáricos c) Isotérmicos d) Ninguno anterior 8. El cv se maneja en procesos a) Isocóricos b) Isobáricos c) Isotérmicos d) Ninguno anterior 9. El ∆H°f para el H2 (g) es de a) 0 Kj/mol b) 100 Kj/mol c) -100 Kj/mol d) Ninguno anterior 10. El ∆H°f para el HCl (g) es de a) 92.3 Kj/mol b) -92.3 Kj/mol c) 0 Kj/mol d) Ninguno anterior Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ VII RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

Page 54: FISICOQUIMICA6.pdf

1. Determine el cambio de entalpía de un mol de Hidrógeno que pasa de 300 a 500°K

Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 55: FISICOQUIMICA6.pdf

VIII CONTESTA CORRECTAMENTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. ¿ Qué utilidad tiene la ley de Hess ? 2. ¿ Qué es un sistema termodinámico? 3. Enuncie la 1ra ley de la Termodinámica 4. ¿ Qué diferencia hay entre cp y cv ? 5. ¿ Qué es la Energía Interna ? 6. ¿ Qué es la Entalpía ? 7. ¿ Qué es el calor específico ? 8. Enuncie la ley de Hess 9. Escriba las formulas representativas para el calculo de W 10. Escriba las formulas representativas para el calculo de ∆E Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ IX RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

Page 56: FISICOQUIMICA6.pdf

1. Determina el ∆Hr para la reacción C6H6 (l) + 15/2 O2 (g) → 6 CO2 (g) + 3 H2O (g) 2. Determine el ∆H°f del N2O(g) si la reacción efectuada es 3 N2O(g) + 2 NH3 (g) → 4 N2 (g) + 3 H2O (l) ∆Hr= -1010Kj 3. La fermentación de glucosa genera Etanol y Bióxido de Carbono. Si la reacción desprende -67Kj ¿ Cuál será el calor de formación de la glucosa C6H12O6 (l) → 2 C6H5OH(L) + 2 CO2 (G) ∆Hr= -67 Kj 4. Determine el calor de formación para el Ozono

Page 57: FISICOQUIMICA6.pdf

5. A partir de las siguientes reacciones OSCl2 (l) + H2O(l) → SO2 (g) + 2 HCl(g) ∆Hr= 10.3 Kj PCl3 ( l) + ½ O2 (g) → PCl3O(l) ∆Hr= 375.1 Kj P(s) + 2

3 Cl2 → PCl3 (l) ∆Hr= -386.7 Kj HCl(g) + O2 (g) → 2 Cl2 (g)+ 2 H2O (l) ∆Hr= -282.6 Kj Obtener el ∆Hr= ? para 2 P(s) + 2 SO2 (g) + 5 Cl2 (g) → 2 OSCl2 (l) + 2 PCl3O(l) Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ X SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

Page 58: FISICOQUIMICA6.pdf

1. Tipo de sistema donde hay transferencia de energía pero no de masa a) Abierto b) Cerrado c) Aislado d) Ninguno anterior 2. Si dentro de un sistema se tiene una reacción exotérmica, su signo será a) Positivo b) Nulo c) Negativo d) Ninguno anterior 3. Unidades del Calor a) BTU b) Cal c) Joules d) Todas las anteriores 4. A través de las fronteras de un sistema podemos observar a) temperaturas b) Aumento de volúmenes c) Trabajo d) Todas las anteriores 5. Unidades de la Energía Interna a) atm· lt b) Kgm2/seg2 c) Cal d) Todas las anteriores 6. La Entalpía de Formación estándar para un compuesto puro es igual a a) 100 Kj/mol b) 25 Kj/mol c) 300 Kj/mol d9 Ninguna anterior 7. La Ley de Hess aplica para a) Reacciones b) Calores de Formación c) Cualquier situación d) Ninguna anterior 8. La Entalpía de formación standard para el H2S (g) es a) -1110 J b) -86 J c) 726 J d) Ninguno anterior 9. Para un Proceso donde Q= - 250 cal y W= 85 J su ∆E es a) -335 cal b) -165 cal c) 325 cal d) Ninguno anterior 10. Para un proceso donde ∆E= 200 KJ y su W = -125 Kj , su entalpí vale a) 325 KJ b) -325 KJ c) 75 Kj d) Ninguna anterior Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ XI RESPONDA CORRECTAMENTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Page 59: FISICOQUIMICA6.pdf

1. Indique de manera general en que consiste el trabajo que desarrollará en el viaje de estudios 2. Elabore el índice que deberá contener el trabajo de investigación 3. ¿ Cómo obtendrá la información solicitada en cada caso ? 4. ¿ Qué importancia tiene investigar datos socioeconómicos ? 5. ¿ Qué tipo de información deberá conocer antes de realizar el viaje y por qué ? 6. De las Bitácora que se llenarán ¿ Cuál es para ti la de mayor interés y por qué ? 7. ¿ Cuál es la diferencia en la elaboración de este trabajo con respecto a los otros bimestres ? 8. Indique la manera correcta de reportar una bitácora de campo en la bibliografía 9. ¿ Qué haría si no encuentra alguno de los datos ? 10. ¿ qué espera obtener en la realización de este trabajo ? Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ XII DESARROLLE LOS SIGUIENTES TEMAS (

Page 60: FISICOQUIMICA6.pdf

1) Elabore las dos bitácoras que trabajará en el transcurso del viaje Calificación:_______________ Firma: ___________________ CUARTO BIMESTRE Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 61: FISICOQUIMICA6.pdf

I SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA 1.- Entropía a) E b) H c) S d) G 2.- Unidades características de la entropía a) BTU b) lt · atm c) Joules d) Ninguna anterior 3.- Fenómeno que ilustra la aplicación de la entropía a) El arco iris b) Una cascada c) El día y la Noche d) Ninguna anterior 4.- El ∆So para el H2 ( g) es de a) -1110 J b) -86 J c) 726 J d) Ninguno anterior 5.- Se define como la máxima cantidad de trabajo útil a) E b) H c) S d) G 6.- Se define como la medida del caos a) E b) H c) S d) G 7.- Unidades características de la Energía Libre de Gibbs a) BTU b) lt · atm c) Joules d) Todas la anteriores 8.- Para que un sistema presente equilibrio, se debe saber que a) ∆G < 0 b) ∆G > 0 c) ∆G = 0 d) Ninguna anterior 9.- El ∆Go para el H2S es de a) 325 KJ b) -325 KJ c) 75 Kj d) Ninguna anterior 10.- La expresión matemática representativa de ∆G es a) ∆E = Q - ∆H b) ∆H = ∆E - P∆V c) Q= ∆E - W d) Ninguna anterior Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 62: FISICOQUIMICA6.pdf

II RESPONDA CORRECTAMENTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1.- ¿ Qué es la Entropía ? 2.- ¿ por qué es importante estudiar la entropía ? 3.- ¿ Es posible utilizar °C para las unidades de la entropía ? Explique 4.- Escriba las formulas empleadas para el calculo de la entropía 5.- ¿ Qué es la Energía Libre de Gibbs? 6.- ¿ Por que es importante estudiar a la energía libre de Gibbs ? 7.- ¿ Como ayuda el calculo de la energía libre al concepto de equilibrio ? 8.- Escriba las formulas empleadas para el calculo de la energía libre ? Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ III RESUELVA LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

Page 63: FISICOQUIMICA6.pdf

1.- Un mol de Argón se calienta a volumen constante de 300°K a 500°K si cv = 3/2 R . Calcular el cambio de Entropía. 2.- Se aumenta la temperatura de 1 mol de Oro de 25°C a 100°Ca presión constante. Si el cp ( J / °Kmol) = 23.7 + 0.00519 T. Calcular ∆S 3.- 1 mol de H2 (g) se calienta a presión constante desde 300°K a 1500°K. Calcular ∆S 4.- Para el aluminio cp ( J / °K mol )= 26.67 + 12.38 x 10-3 T + 17.89 x 10-7 T2 ¿ Cuál será el ∆S si 1 mol de Al se calienta de 25°C a 200°C

Page 64: FISICOQUIMICA6.pdf

5.- La temperatura de 1 mol de un gas ideal aumenta de 100 a 300°K. Si Cv= 3/R y Cp - Cv= R

a) Calcule ∆S a volumen constante b) Calcule ∆S a presión constante c) Calcule ∆S si se usan 3 moles

6.- Si consideramos que el gas nitrógeno fuese ideal, hallar ∆S en la compresión de 200 gr del mismo desde una presión de 1 a 5 atm a 25°C

Page 65: FISICOQUIMICA6.pdf

7.- En cierto proceso ∆G= -12000 cal y ∆H= -17500 cal a 400°K. Encuentre el cambio de entropía a esta temperatura Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ IV RESPONDE CORRECTAMENTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Page 66: FISICOQUIMICA6.pdf

1.- Indica los pasos para balancear una reacción por el método REDOX 2.- Indica los pasos para balancear una reacción por el método del ión electrón en medio ácido 3.- Indica los pasos para balancear una reacción por el método del ión electrón en medio básico 4. ¿ Cuales son la reglas para determinar el número de Oxidación de un elemento ? 5.- ¿ Que se entiende por Oxidación ? 6.- ¿ Qué se entiende por Reducción ? 7.- ¿ Qué método de balanceo es mejor ? Explique su respuesta 8.- ¿ Que diferencia hay entre valencia y No. De Oxidación ? Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ V BALANCEAR POR EL METODO REDOX LAS SIGUIENTES REACCIONES

Page 67: FISICOQUIMICA6.pdf

1.- Fe(NO3)2 + HNO3 → Fe ( NO3 )3 + NO + H2O 2.- Sb + H2SO4 → Sb2(SO4)3 + SO2 + H2O 3.- Cu2S + HNO3 → Cu (NO3)2 + H2SO4 + NO2 + H2O 4.- FeS + O2 → Fe2O3 + SO2

Page 68: FISICOQUIMICA6.pdf

5.- H2S + H2SO3 → S + H2O 6.- MnSO4 + (NH4)2S2O8 + H2O → MnO2 + H2SO4 + ( NH4)2SO4 7.- H2SO4 + K2MnO4 + K4Fe(CN)6 → Fe2(SO4)3 + MnSO4 + CO2 + HNO3 + K2SO4 + H2O

Page 69: FISICOQUIMICA6.pdf

Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ VI BALANCEAR POR EL METODO DEL IÓN ELECTRÓN LAS SIGUIENTES REACCIONES

Page 70: FISICOQUIMICA6.pdf

1.- H2O2 + Fe+2 → Fe+3 + H2O ( MEDIO ÁCIDO ) 2.- Cu + HNO3 → Cu+2 + NO + H2O ( MEDIO ACIDO ) 3.- CN- + MnO4- → CON- + MnO2 ( MEDIO BASICO ) 4.- Br2 → BrO3- → Br- ( MEDIO BASICO ) 5.- S2O3-2 + I2 → I- S4O6-2 ( MEDIO ACIDO ) Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 71: FISICOQUIMICA6.pdf

VII SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA 1)Las unidades de la entropía son a) Kcal b) J/ mol c) Cal/°K d) Ninguna anterior 2) Las unidades de la entalpía son a) BTU b) J c) Cal d) Todas las anteriores 3) Las unidades de la energía libre de gibbs son a) BTU b) J c) Cal d) Todas las anteriores 4) El No. De oxidación de una sustancia pura es de a) 0 b) +1 c) -1 d) Ninguna anterior 5) La entalpía de formación estándar del N2 es de a) 0 b) 500 Kcal c) 1500 Kcal d) Ninguna anterior 6) La formula G= H-TS corresponde a la le a) Energía libre de Gibbs b) Entalpía c) Entropía d) Ninguna anterior 7) Para que existan condiciones de equilibrio se debe tener a) ∆G>0 b) ∆H<0 c) ∆S=0 d) Ninguna anterior 8) La Segunda ley de la Termodinámica hace referenci a a) Energía libre de Gibbs b) Entalpía c) Entropía d) Ninguna anterior 9) El ∆G° para el Selenio es a) 42.44 J/°Kmol b) 0 Kj/mol c) -1444 Kj/mol d) Ninguna anterior 10) Se define como la maxima cantidad de trabajo útil ( 1.5pts.) a) H b) S c) G d) Ninguna anterior Calificación:_______________ Firma: ___________________ QUINTO BIMESTRE Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 72: FISICOQUIMICA6.pdf

I RESUELVA LOS SIGUIENTES PROBLEMAS 1.- ¿ Qué cantidad de ácido arsénico se obtiene al hacer reaccionar 6.3 gr de ácido Nítrico con 1.98 gr de óxido de arsénico ( III ) y 1.8 gr de agua ? La reacción efectuada es la siguiente ( 10 pts. )

HNO3 + As2O3 + H2O → H3AsO4 + NO2 2- Se hacen reaccionar 8 gr de sulfato de bario con ácido clorhídrico, cuya densidad es 1.18 gr/ml y pureza de 35.39% en peso. ¿ Qué cantidad de HCl se necesita para que reaccione con esos 8 gr de sulfato de Bario? 3.- ¿ Qué cantidad de Hidróxido de sodio en gramos se necesitan para neutralizar 20 gr de ácido clorhídrico? 4.-. La urea [ (NH2)2CO] se usa como fertilizante, como alimento para animales y en la industria de los polímeros. Se prepara por reacción del amoniaco con el dióxido de carbono: 2 NH3 (g) + CO2 (g) → (NH2)2CO (ac) + H2O (l) en un proceso se hacen reaccionar 637.2 gr de NH3 con 1142 gr de CO2, diga cual es el reactivo limitante y cual es la masa de ( NH2)2CO formada: a) NH3 y 897.8 g de urea b) CO2 y 1556.9 g de urea c) NH3 y 1122.3 g de urea d) CO2 y 778.4 g de urea e) NH3 y 1274.4 g de urea 5.- Si se hacen reaccionar 13.08 g de Zinc metálico con 500 ml de una solución acuosa de ácido sulfúrico 0.30M ¿ Cuántas moles se obtienen de sulfato de zinc? a) 0.20 mol b) 0.30 mol c) 0.25 mol d) 0.15 mol e) 0.05 mol 6- Considere la electrolisis del cloruro de Bario Fundido, BaCl2. ¿ Cuántos gramos de Bario metálico se depositan al pasar 0.50ª durante 30 minutos. 7.- Se pasa una corriente continua a través de CoSO4 fundido, hasta que se producen 2.35 gr de cobalto metálico. Calcular el numero de coulombs de electricidad utilizada

Page 73: FISICOQUIMICA6.pdf

8.- Una corriente eléctrica constante fluye durante 3.75 h a través de dos celdas electrolíticas conectadas en serie. Una de ellas contiene una disolución de AgNO3 y la otra una disolución de CuCl2 . Durante este tiempo se depositan 2 gr de plata en la primera celda. a) ¿ Cuántos gramos de cobre se depositaron en la segunda celda ? b) ¿ Cual es el flujo de corriente en amperes ? 9.- Al pasar una corriente de 0.750 A durante 25 minutos en una disolución de CuSO4, se depositaron 0.369 g de cobre. Con esa información, calcule la masa molar del cobre. 10.- En un cierto proceso de electrólisis, se depositaron 1.44 gr de Ag en una celda ( que contenía una disolución acuosa de AgNO3) , mientras que en otra celda, conectada en serie con la celda de AgNO3, y que contenía una disolución acuosa de XCl3, se depositaron 0.120 g de un cierto metal X . Calcule la masa molar de X 11.- Por el paso de 5500 C se depositan 6.155 de un metal. Determine la masa atómica del mismo considerando que es monovalente. Indique de que metal se trata 12.- Prediga si las siguientes reacciones ocurrirán espontáneamente en disolución acuosa a 25°C. Suponga que la concentración inicial de todas las especies disueltas es 1 M a) Ca(s) + Cd+2(ac) → Ca+2(ac) + Cd(s) b) 2Br-(ac) + Sn2+(ac) → Br2 (l) + Sn(s) c) 2 Ag(s) + Ni+2(ac) → 2Ag+(ac) + Ni(s)

Page 74: FISICOQUIMICA6.pdf

d) Cu+(ac) + Fe+3(ac) → Cu+2(ac) + Fe+2(ac) e) )1(22 atmClClCoCo −+

→ Calificación:_______________ Firma: ___________________

Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________

Page 75: FISICOQUIMICA6.pdf

II SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA 1.- La formula q= I x t corresponde a la ley de a) Gibbs b) Hess c) Faraday d) Ninguna anterior 2.- Método empleado para evitar la corrosión a) pintado b) cromado c) galvanizado d) Todas las anteriores 3.- Las unidades de q en la ley de Faraday son a) amper b) electrones c) couloms d) Ninguna anterior 4.- La E° para el Cl2 a Cl- tiene un valor de a) -0.133 b) 0.133 c) 0 d) Ninguna anterior 5.- Las unidades de E° son a) volts b) e- c) e- volt d) ninguna anterior 6.- Una forma de prevenir la corrosión es a) Pintando el metal b) Cromando al metal c) Galvanizando al metal d) Ninguna anterior 7.- Para la siguiente reacción donde 5 gr de cobre reaccionan con 5 gr de ácido nítrico

Cu + HNO3 → Cu(NO3)2 + NO + NO2 + H2O El reactivo limitante es a) Cu b) HNO3 c) NO d) No hay reactivo limitante 8.- Para la reacción anterior la cantidad de nitrato cuprico que se obtiene es a) 5 gr b) 6.75 gr c) 3.23 gr d) ninguna anterior 9.- El coeficiente estequiometrico con el que queda balanceado el Cu es a) 8 b) 4 b) 3 d) Ninguno anterior 10.- La cantidad de reactivo en exceso que queda es a) 2gr b) 1.17 gr c) 3.17 gr d) Ninguna anterior 11.- Si en la realidad se obtiene 2.2 gr de Nitrato cuprico, cual es el rendimiento de la reacción a) 75% b) 90% c) 65% d) ninguna anterior Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ III RESPONDA CORRECTAMENTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

Page 76: FISICOQUIMICA6.pdf

1.-Enuncie la ley de Faraday 2.-¿ qué es la fuerza electromotriz ( fem ) ó potencial de reducción ? 3.-¿ Qué es la corrosión ? 4.-¿ Qué es la electrolisis? 5.-¿ Cómo se puede evitar la corrosión? 6.- Indique los pasos para resolver un problema estequiometrico con reactivo limitante? 7.- ¿Son importantes los cálculos estequimetricos? Explique su respuesta 8.- ¿ Qué problemas económicos implica la corrosión ? 9.- ¿ Qué método para evitar la corrosión es el mejor? Explique su respuesta 10.- Elabore un diagrama que muestre la representación de una celda de Daniells. Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ IX ESTABLEZCA LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA CON FLECHAS, PERÍODO, FAMILIA Y VALENCIA PROBABLE PARA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS 1. Cesio

Page 77: FISICOQUIMICA6.pdf

2. Neón 3. Silicio 4. Fierro 5. Oro Calificación:_______________ Firma: ___________________ Nombre Del alumno:_________________________________ Grado y Grupo:____________ X SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA 1. Los valores que puede tomar el Numero Cuántico principal son a) Todos b) ½,¼ c) -1,-2,-3,-4,-5,-6,-7 d) 1,2,3,4,5,6,7 2. En un mismo nivel energético los orbitales pueden tomar como máximo a) 1 e- b) 4 e- c) 6 e- d) 2 e-

Page 78: FISICOQUIMICA6.pdf

3. A las letras s,p,d de numero cuántico azimutal se les designa como a) 1,2,3 b) 0,2,4 c) 0,1,2 d) Ninguno anterior 4. La región en el espacio en la cual probablemente se encuentra un determinado electrón se conoce como a) Spín b) Px c) Orbital d) Giro 5. Elemento cuya valencia debería ser 2 pero principalmente es 4 a) F b) O c) Ba d) C 6. El elemento menos electronegativo de los siguientes elementos es a) F b) O c) Ba d) C 7. La electronegatividad aumenta a) A la Derecha b) A la Izquierda c) hacia arriba d) Ninguna anterior 8. El radio atómico aumenta hacia a) A la Derecha b) A la Izquierda c) hacia arriba d) Ninguna anterior 9. Los elementos que presentan valencia de -1 pertenecen a la familia a) IA b) VI A c) VII A d) VIII B 10. Los elementos cuya configuración química terminan en d1 pertenecen a la familia a) IA b) IIA c) III B d) IIB Calificación:_______________ Firma: ___________________