Finanzas

21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CARICUAO CURSO: FINANZAS E IMPUESTOS FINANZAS PÚBLICAS Participantes Yovanny Rueda Nº Cédula 15.750.60 7 Equipo Nº 2 Sección: “G ” Facilitadora: Oneida Marcano

Transcript of Finanzas

Page 1: Finanzas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“SIMÓN RODRÍGUEZ”NÚCLEO CARICUAOCURSO: FINANZAS E IMPUESTOS

FINANZAS PÚBLICAS

Participantes

Yovanny Rueda

Nº Cédula

15.750.607

Equipo Nº 2

Sección: “G ”

Facilitadora: Oneida Marcano

Caracas, 30 de Septiembre de 2014

Page 2: Finanzas

INDICE

Contenido Páginas

Introducción…………………………………………………………………………..3

Finanzas Públicas

Evolución de las Finanzas………………………………………………………....4

Evolución de las Finanzas Públicas en Venezuela……………………….……6

Actividad Financiera del Estado…………………………………………………...8

Derecho que Rige la Actividad Financiera del Estado Venezolano………..…9

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público………...…11

Aspectos de la Actividad financiera………………………………………………13

Conclusión…………………………………………………………………………..15

2

Page 3: Finanzas

INTRODUCCIÓN

Las finanzas Públicas han sido desde épocas muy remotas, la obtención de

beneficio económico ha sido de gran importancia para el hombre su evolución nos

dice que hubo un precedente llamado cameralismo que marca el origen de las

Finanzas Públicas, este obliga a que los recaudo ya no sean solo para un

absolutismo y nace la necesidad del bien social en las poblaciones.

En Venezuela Actividad Financiera se inicia con el surgimiento del petróleo y las

obligaciones del Estado en crear y reformar instituciones para que rija la Actividad

Financiera del Estado Venezolano desde ese entonces y hasta hoy en la

actualidad siguen las reformas para obtener una Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público.

3

Page 4: Finanzas

FINANZAS PÚBLICAS

Evolución de las finanzas

La actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el

dinero como medida de valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de

transacción. Desde épocas muy remotas, la obtención de beneficio económico ha

sido de gran importancia para el hombre, como medio de garantizar su

subsistencia y mejorar su calidad de vida. Cualquier tipo actividad económica ya

sea de carácter comercial o de prestación de servicios está inmersa dentro de este

proceso de actividad financiera, así pues el ejercicio de las profesiones médicas

como la Odontología, ejercida como medio de subsistencia o con fines lucrativos

se verán siempre involucradas dentro de una actividad económica en el mercado

financiero.

La historia de la ciencia de las finanzas, como disciplina moderna, puede

hacerse comenzar por el cameralismo1. La significación de esta corriente de

pensamiento con respecto a las finanzas públicas se halla en el hecho que ella

examina los problemas que atañen a la economía y a las finanzas desde el ángulo

del Estado como sujeto de las actividades corrientes, siendo precursores de la

doctrina financiera del autor alemán Wagner, entre otros, y también de las

actuales doctrinas de política económica y planificación. La ciencia cameralista es

la primera expresión de la ciencia de las finanzas públicas.

En su aspecto etimológico, la voz c. proviene de la raíz latina camera o de su

traducción germánica kammer= (cámara), con la que se hacía referencia al lugar

en que se custodiaba el patrimonio público. Por ello, pese a la diversidad de

contenido del concepto, puede afirmarse que tanto c. como sus derivados

expresan, ante todo, la idea de administración de los recursos del Estado, de aquí

su vinculación en el terreno doctrinal a la economía, y, en especial al campo de la

Hacienda Pública, y su consideración como uno de los fundamentos pre científicos

más sólidos de la Ciencia de la Hacienda. Suelen distinguirse en el fenómeno

cameralista dos facetas: como movimiento unitario desenvuelto en el campo de la

4

Page 5: Finanzas

práctica administrativa y financiera, de ayuda al príncipe en cuanto protagonista

del Estado absoluto, y como una ideología, más o menos integrada, de apoyo al

robustecimiento económico del naciente

Estado moderno.

Básicamente, desde una perspectiva económica y financiera, las ideas

cameralistas se caracterizan por los siguientes rasgos fundamentales: 1) Su

preocupación por la utilización óptima de los recursos de la economía nacional. 2)

Insistencia acerca de la conexión entre la economía privada y la pública,

considerando al Estado como el eje sobre el que podía montarse el desarrollo y

fortalecimiento de la economía nacional. 3) Una consecuencia del planteamiento

del apartado anterior es, lógicamente, el papel preponderante que asignaron al

Presupuesto del Estado. Esta consideración les llevó a un tratamiento institucional

del contenido del Presupuesto que ha pesado notablemente en la elaboración

posterior y sistematización de la Ciencia financiera.

Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía,

surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado.

En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y

aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el desarrollo de las

innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de

mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la

liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el

funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de siglo se

intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes,

convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para

el estudio de las finanzas corporativas.

Para Zamorano (Ob.cit), a principios del siglo XX, las finanzas centraban su

énfasis sobre la materia legal (consolidación de firmas, formación de nuevas

firmas y emisión de bonos y acciones con mercados de capitales primitivos.

Durante la depresión de los años 30', en los Estados Unidos de Norteamérica las

finanzas enfatizaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y

regulaciones gubernamentales sobre los mercados de valores. Entre 1940 y 1950,

5

Page 6: Finanzas

las finanzas continuaron siendo vistas como un elemento externo sin mayor

importancia que la producción y la comercialización.

A finales de los años 50', se comienzan a desarrollar métodos de análisis

financiero y a darle importancia a los estados financieros claves: El balance

general, el estado de resultados y el flujo de efectivo. En los años 60', las finanzas

se concentran en la óptima combinación de valores (bonos y acciones) y en el

costo de capital. Durante la década de los 70´, se concentra en la administración

de carteras y su impacto en las finanzas de la empresa. Para la década de los 80'

y los 90´, el tópico fue la inflación y su tratamiento financiero, así como los inicios

de la agregación de valor. En el nuevo milenio, las finanzas se han concentrado en

la creación de valor para los accionistas y la satisfacción de los clientes.

Evolución de las finanzas Públicas en Venezuela

La hacienda pública venezolana y las reformas

Cárdenas (1913-1922)

Uno de los aspectos fundamentales que permitieron dar sustentabilidad al

gobierno dictatorial del general Juan Vicente Gómez, lo constituyó la reforma de la

hacienda pública introducida por uno de sus ministros más célebres, Román

Cárdenas, a partir de 1913. Hasta entonces, el endeble Estado venezolano había

venido subsistiendo económicamente de los ingresos generados por los derechos

recaudados en las principales aduanas del país, sujetas al desorden y las

corruptelas, además de los vaivenes propios de una economía agroexportadora.

Gracias a las reformas de índole administrativo, fiscal y legal emprendidas en el

lapso 1913-1922, se potenció por vez primera la capacidad de tributación interna

de la República, permitiendo al régimen sobrellevar los efectos de la I° Guerra

Mundial y paralelamente afianzar la consolidación de un aparato político-militar,

capaz de aplacar cualquier brote caudillista por medio del Ejército Nacional y las

sinuosas carreteras construidas en ese entonces.

6

Page 7: Finanzas

El petróleo partió en dos la historia de Venezuela

El surgimiento del petróleo marca un antes y un después en los 200 años en que

Venezuela ha existido como República. El primer siglo de la etapa que comienza

en 1811 transcurre en profunda penuria en medio de los altibajos de una arcaica

producción agropecuaria. Las estadísticas disponibles, citadas por Asdrúbal

Baptista en su ensayo Las transformaciones fundamentales del país, indican que

en 1920 el ingreso de los venezolanos es 30% menos que el que disfrutaban los

pobladores de las principales economías latinoamericanas. Tan solo 27% de los

residentes en el país viven en poblados con más de 2 mil 500 habitantes, 75 de

cada 100 venezolanos son analfabetos y la esperanza de vida no supera 34 años.

Cuando el oro negro salta a la superficie la Venezuela rural y atrasada

evoluciona velozmente. La renta petrolera permite un vertiginoso proceso de

urbanización, modernización, avances en educación, salud y prosperidad, los

venezolanos de 1976 "reciben, en promedio, nueve veces más de lo que recibían

en bienes y servicios los pobladores de 1920", precisa Asdrúbal Baptista. Una

visión macro nos dice que entre 1928 y 1978, la inflación promedio sólo alcanzó

2,26% al año; la economía creció a un ritmo anual de 5,9% y el tipo de cambio que

en 1928 se ubicaba en 5,21 bolívares por dólar, se ubica en 4,30 al cierre de 1978.

Pero progresivamente la renta petrolera comienza a perder capacidad para

sostener la economía y toca techo en 1981, iniciándose una etapa de crisis

caracterizada por bajo crecimiento, alta inflación, devaluación y aumento de la

pobreza. Se pone de manifiesto que una vez agotada la etapa de expansión

acelerada que produce la renta petrolera en una sociedad atrasada el impulso

comienza a perder fuerza y surgen trabas como la sobrevaluación de la moneda y

los males que genera un manejo desacertado de las finanzas públicas.

Los estudios de Terry Lynn Karl (The Paradox of Plenty), Michael Ross (¿Does

oil hinder democracy?), Asdrúbal Baptista (El capitalismo rentístico), Jeffrey Sachs

y Andrew Warner (National resource abundance and economic growth) describen

claramente el ciclo empobrecedor en que suelen empantanarse los países

petroleros y Venezuela encaja perfectamente en el modelo. Una característica

7

Page 8: Finanzas

típica es que cuando el precio del barril aumenta de forma estelar una enorme

cantidad de divisas ingresa a los países petroleros; esto tiende a incrementar el

valor de la moneda, las importaciones se abaratan y sectores como la agricultura y

la manufactura pierden competitividad y no evolucionan.

El resultado es un boom de importaciones y mayor desindustrialización, lo que

torna muy complicada la meta de diversificar la economía y disminuir la

dependencia de la renta petrolera. Otra constante es que el chorro de petrodólares

infla las metas y el tamaño del Estado, disparando el gasto público y

desencadenando una serie de efectos: la economía crece rápidamente por el

aumento del consumo, pero la falta de producción para atender la demanda

impulsa la inflación. El incremento del gasto suele salirse de control y entonces es

común la aparición de déficit en el presupuesto y mayor endeudamiento.

Junto a los problemas económicos, los petro-estados tienden a generar una estructura que mina el desarrollo de la democracia. El Gobierno es en buena medida autónomo, no requiere de la sociedad para mantenerse por el enorme ingreso que recibe, lo que da pie a una asimetría de poder que induce al autoritarismo.

Actividad Financiera del Estado.

Concepto: la actividad financiera del estado comienza en el momento en que éste

se apropia de las riquezas o bienes producidos por las demás economías, y las

convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su deber de

satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha

convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.

La actividad financiera tiene dos fases principales:

1. Fase recaudatoria o de ingresos. Los ingresos públicos los obtiene el Estado ya

sea de los bienes que él puede poseer como un particular por ejemplo, productos

o rentas de fincas, fábricas o empresas públicas, e ingresos que el Estado obtiene

de la renta del sector privado pasa al Estado, a través principalmente del canal de

Impuesto.

8

Page 9: Finanzas

2. Fase de gastos- La segunda fase es la de inversión de los recursos obtenidos

en la fase recaudatoria para satisfacción de necesidades públicas. Es la fase del

gasto público.

Objetivo: Para las Finanzas clásicas, el fin de la actividad financiera es recaudar

ingresos. Tales ingresos se destinan al financiamiento del gasto para la

satisfacción de las necesidades colectivas. Los clásicos consideran que el Estado

no debe utilizar los fondos generados por los ingresos públicos para otra finalidad

que no sea la de satisfacer necesidades colectivas a través del gasto público.

Todos los ingresos públicos se justifican por la necesidad de hacer gastos. Sin

embargo, los ingresos públicos y los gastos públicos, en la práctica, se han

utilizado como medios para lograr fines distintos al fiscal. Así, el Estado moderno a

través del establecimiento de impuestos trata de orientar las costumbres sociales.

Así, se tienen los casos de los impuestos a los cigarrillos, licores y a la soltería.

Derecho que rige la actividad Financiera del Estado Venezolano.

La prestación de los servicios públicos, implica costos. Los medios económicos

para cubrirlos deben ser obtenidos, en general, de las economías privadas. Estas

economías se encuentran guiadas en el uso de los servicios públicos por el

principio del mínimo esfuerzo y el máximo beneficio. La referida actividad en un

Estado de Derecho, no puede aplicarse arbitrariamente, de ahí la necesidad de

que exista una ley que regule y determine su alcance. Las normas jurídicas

correspondientes a la actividad financiera, sólo han tenido cabal desarrollo en el

Estado Moderno, representativo de la voluntad nacional y fundado sobre la

igualdad de derechos los ciudadanos.

De conformidad con la Resolución Nro. 32 Sobre la organización, atribuciones y

funciones del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria SENIAT,

corresponde a este servicio autónomo, sin personalidad jurídica, dependiente del

Ministerio de Finanzas, el ejercicio de todas las funciones y potestades atribuidas

para la administración de los tributos internos y aduaneros conforme al

9

Page 10: Finanzas

ordenamiento jurídico, así como otorgar los contratos y ordenar los gastos

inherentes a la autonomía funcional financiera del Servicio.

Su misión es recaudar con niveles óptimos los tributos nacionales, a través de un

sistema integral de administración tributaria moderno, eficiente, equitativo y

confiable, bajo los principios de legalidad y respecto al contribuyente.

Entre sus objetivos estratégicos están:

El incremento de la recaudación tributaria de origen no petrolero.

Modernización del sistema jurídico tributario

Desarrollo de la cultura tributaria y

Mejora de la eficiencia y eficacia institucional

Adicionalmente, existe la Ley Orgánica de la Administración Financiera del

Sector Publico, la cual en su Art 1 expresa que: “Esta Ley tiene por objeto regular

la administración financiera el sistema de control interno del sector público, y los

aspectos referidos a la coordinación macroeconómica. Al Fondo de Estabilización

Macroeconómica y al Fondo de Ahorro Intergeneracional.” Artículo 3. Los sistemas

de presupuesto, crédito público, tesorería y contabilidad regulados en esta Ley; así

como los sistemas tributario y de administración de bienes, regulados por leyes

especiales, conforman la administración financiera del sector público. Dichos

sistemas estarán interrelacionados y cada uno de ellos actuará bajo la

coordinación de un órgano rector.

En el Estado Venezolano, el ente regulador de los actos financieros es el

Ministerio de Finanzas, el cual tiene como misión y visión:

Misión: Ejercer la rectoría de la política económica, fiscal y la coordinación de la

Administración Financiera del Sector Público Nacional, dirigiendo y supervisando

la implantación y mantenimiento de los sistemas que la integran en el marco del

ordenamiento legal, con un claro enfoque de claridad, eficiencia y ética, para

contribuir en forma decisiva al bienestar económico y social de la nación.

Visión: Ser una organización pública moderna, acreditada y reconocida por sus

crecientes niveles de productividad en el desarrollo económico y social del país,

bajo la internalización del principio del compromiso de proporcionar bienestar a los

ciudadanos del Estado venezolano

10

Page 11: Finanzas

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

- TÍTULO 1

DISPOSICIONES GENERALES Desde el Artículo 1 al 8

- TITULO II DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO

-CAPITULO I Disposiciones Generales

Sección primera: normas comunes: Desde el Artículo 9 al 19

Sección segunda: organización del sistema: Desde el Artículo 20 al 23

-CAPITULO II Del Régimen Presupuestario de la República y de sus Entes

Descentralizados Funcionalmente sin Fines Empresariales

Sección primera: de los entes y órganos regidos por este capítulo: Articulo 24

Sección segunda: del marco plurianual del presupuesto: Desde el Artículo 25 al 29

Sección tercera: de la estructura de la ley de presupuesto: Artículo 30

-Título I Disposiciones Generales.

-Título II Presupuesto de Ingresos y Gastos Y Operaciones de Financiamiento de

la Republica.

-Título III Presupuestos de Ingresos Y Gastos Y Operaciones de Financiamiento

de los Entes Descentralizados Funcionalmente de la República, sin Fines

Empresariales: Desde Articulo 31 al 34

Sección cuarta: de la formulación del presupuesto de la República y de sus entes

descentralizados sin fines empresariales: Desde el Artículo 35 al 42

Sección quinta: de la ejecución del presupuesto de la República y de sus entes

descentralizados sin fines empresariales: Desde el Artículo 43 al 55

Sección sexta: de la Liquidación del presupuesto de la República y de sus entes

descentralizados funcionalmente sin fines empresariales: Desde el Artículo 56 al

58

Sección séptima: de la evaluación de la ejecución presupuestaria: Desde el

Artículo 59 al 61

-CAPÍTULO III Del Régimen Presupuestario de los Estados, del Distrito

Metropolitano de la Ciudad de Caracas, de los Distritos y de los Municipios: Desde

el Artículo 62 al 64

11

Page 12: Finanzas

-CAPÍTULO IV Del Régimen Presupuestario de las Sociedades Mercantiles del

Estado y Otros Entes Descentralizados Funcionalmente con fines Empresariales:

Desde el Artículo 65 al 74

-CAPÍTULO V Del Presupuesto Consolidado del Sector Público: Artículo 75

- TÍTULO III DEL SISTEMA DE CRÉDITO PÚBLICO

CAPÍTULO I De la deuda Pública y de las Operaciones que la Generan: Desde el

Artículo 76 al 78

-CAPÍTULO II De la Autorización para Celebrar Operaciones de Crédito Público:

Desde el Artículo 79 al 86

-CAPÍTULO III De las Operaciones y Entes exceptuados del Régimen previsto en

este Título o de la Autorización Legislativa: Desde el Artículo 87 al 90

-CAPÍTULO IV De las Prohibiciones en Materia de Operaciones de Crédito

Público: Desde el Artículo 91 al 104

-TÍTULO IV DEL SISTEMA DE TESORERIA: Desde el Artículo 105 al 120

-TÍTULO V DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD PÚBLICA: Desde el Artículo 121 al

130

- TÍTULO VI DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: Desde el Artículo 131 al

145

- TÍTULO VII DE LA COORDINACIÓN MACROECONÓMICA: Desde el Artículo

146 al 149

- TÍTULO VIII DE LA ESTABILIDAD DE LOS GASTOS Y SU SOSTENIBILIDAD

INTERGENERACIONAL

CAPITULO I Del Fondo de Estabilización Macroeconómica: Desde el Artículo 150

al 154

CAPITULO II Del Fondo de Ahorro Intergeneracional: Desde el Artículo 155 al 158

- TÍTULO IX DE LAS RESPONSABILIDADES: Desde el Artículo 159 al 166

-TITULO X DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS: Desde el Artículo 167

al 193.

12

Page 13: Finanzas

Aspecto de la Actividad Financiera

La actividad financiera del Estado cubre diversos aspectos tales como: como

económico, político, jurídico y sociológico.

A continuación se esbozarán algunos de éstos aspectos.

Económico: Esa actividad financiera tiene, indudablemente, una dimensión

económica, por cuanto se ocupa de la obtención o inversión de los recursos

necesarios para la sostenibilidad del sector público, buscando el cumplimiento de

objetivos del Estado.

Según el nivel de jerarquía cada uno de los entes adscritos a una determinada

rama del sector público mantendrá los lineamientos de la máxima autoridad en lo

que a materia económica se refiere. Es así como, cada uno de los ministerios

sigue lo establecido por el Plan de la Nación. Cada organización y Estado

mantiene la línea adoptada por el ministerio que le corresponde, cada Municipio

garantiza el cumplimiento de los mandatos del Estado.

El Banco Central, como autoridad responsable, crea las condiciones internas para

hacer viable las modificaciones institucionales a los fines de garantizar la

consistencia y calidad de la política, el ejercicio de sus funciones en coordinación

con la política económica nacional; la mayor capacidad para promover y facilitar

consensos en torno a objetivos nacionales y para generar resultados congruentes

con los mismos, poniendo especial atención a los mecanismos de cooperación y a

la necesidad de que los mismos mantengan el principio de equilibrio propio de un

régimen democrático.

Político: No puede ocultarse el aspecto político que tiene el fenómeno financiero,

toda vez que la actividad financiera del Estado constituye una parte de la

administración pública y, esta, a su vez, está integrada por el conjunto de

actividades y servicios destinados al cumplimiento de los fines de utilidad general,

es evidente que solo podrá tenerse un concepto preciso de la actividad financiera

partiendo de una visión clara de la organización y de los fines estatales. La

actividad financiera no puede considerarse más que como la actuación en

concreto de la facultad que constituye la esencia misma del concepto de

13

Page 14: Finanzas

soberanía. La orientación de las finanzas está directamente relacionada con la

orientación política del Estado.

Sociológico: La actividad financiera tiene también un aspecto sociológico, como

vemos que este resulta del régimen de los tributos y de los gastos públicos ejerce

una determinada influencia, más o menos decisiva, sobre los grupos sociales que

operan dentro del Estado.

Jurídico: El ordenamiento jurídico dicta las reglamentaciones que deberá seguir el

Estado para poner en práctica la planificación del presupuesto de la nació, así

como las partidas presupuestarias a asignar.

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) dicta

los lineamientos a seguir como por ejemplo:

* Artículo 141: De los fundamentos de la Administración Pública.

* Artículo 299: Con relación al régimen socioeconómico de la República

Bolivariana de Venezuela, que hace mención a la Planificación estratégica,

democrática, participativa y de consulta abierta.

* Artículo 311: Con relación a la Gestión Fiscal.

* Artículo 313: De la administración económica y financiera.

* Artículo 315: Presupuestos públicos anuales de gastos.

14

Page 15: Finanzas

Conclusión

Una reseña importante ante la evolución de las finanzas públicas trae cambios

normativos haciendo más prácticos los métodos de las actividades financieras de

las gestiones administrativas, todo esto ajustado a un estado de derecho dentro de

los aspectos políticos, sociales,, económicos, Jurídicos, y administrativos de un

país en vía de desarrollo.

15