Financiación de la Industria...

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Financiación de la Industria Vitivinícola Industrias y Servicios II Grupo 5 Fornasín, Yoel Román, Yamil Vila Portillo, Sabrina

Transcript of Financiación de la Industria...

Page 1: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Financiación de la Industria Vitivinícola

Industrias y Servicios II

Grupo 5

Fornasín, Yoel Román, Yamil

Vila Portillo, Sabrina

Page 2: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

2

Contenido Resumen ............................................................................................................................................................ 3

Abstract ............................................................................................................................................................. 4

Introducción ...................................................................................................................................................... 5

Reseña histórica................................................................................................................................................. 6

Material y Métodos ........................................................................................................................................... 7

Resultados ......................................................................................................................................................... 8

Situación actual del sector............................................................................................................................. 8

Líneas crediticias y financieras ...................................................................................................................... 9

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ...................................................................... 9

Secretaria de la pequeña, mediana empresa y desarrollo nacional ...................................................... 10

FONAPYME .............................................................................................................................................. 11

Consejo federal de inversiones ............................................................................................................... 11

Corporación vitivinícola Argentina .......................................................................................................... 11

Banco de la Nación Argentina ................................................................................................................. 12

Gobierno de Mendoza ............................................................................................................................. 12

Fondo para el crecimiento y la transformación de Mendoza ................................................................. 12

Fundación ProMendoza ........................................................................................................................... 14

Banco “STANDARD BANK” ...................................................................................................................... 14

Entrevistas a bodegas .................................................................................................................................. 15

Encuesta ...................................................................................................................................................... 16

Pago a productores...................................................................................................................................... 18

Discusión .......................................................................................................................................................... 19

Conclusión ....................................................................................................................................................... 20

Bibliografía ....................................................................................................................................................... 21

Anexos ............................................................................................................................................................. 22

Entrevistas ................................................................................................................................................... 22

Bagual SA ................................................................................................................................................. 22

Bodega y cavas de Weinert ..................................................................................................................... 22

Bodega Antonio Nerviani ......................................................................................................................... 22

Bodega La Rural ....................................................................................................................................... 22

Page 3: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

3

Resumen En el presente informe se analizan las diferentes fuentes de financiamiento que utiliza la industria

vitivinícola. El objetivo es determinar cómo se financian las Pymes vitivinícolas y para que utilizan esta

financiación. Para realizar este análisis se cuenta con información muy valiosa proporcionada por la

Corporación Vitivinícola Argentina y un acercamiento que se realizó a diferentes bodegas.

Se comprobó la diversidad de fuentes de financiamiento que ofrecen diferentes tipos de líneas

crediticias, como las que ofrece el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva destinadas a

regiones, empresas y diferentes proyectos, entre otros. También existen bancos como el Banco de la

Nación Argentina, cuyas tasas son accesibles y ampliamente aceptadas.

A partir de esto, teniendo en cuenta que en Argentina existen aproximadamente 1000 (mil)

establecimientos vitivinícolas, divididos principalmente entre las provincias de Mendoza y San Juan, se

determinó que por lo general todas las empresas conocen las fuentes de financiamiento, y las utilizan

constantemente, en primer lugar para inversiones de capital y en segundo lugar son utilizadas para

producción y pagar salarios. Principalmente su elección se basa en la tasa de interés que la misma propone,

aunque también influye el plazo y la accesibilidad.

No obstante, un hecho notorio es la poca participación por parte del sector privado en cuanto al

crédito, lo que implica que las políticas crediticias están sujetas a las características del estado que se

encuentran relacionadas con el gobierno de turno. Esto se debe a que por lo general las fuentes de

financiamiento privadas tienden a ser menos accesibles para las pequeñas y medianas empresas que para

grandes organizaciones. Dado las bajas garantías que las pymes pueden ofrecer, los créditos disponibles

suelen tener altas tasas y complejidad de acceso. Además, el estado, mediante créditos de baja tasas y

subsidios, busca promover el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, ya que generan entre el 70-

75% de los empleos en Argentina. Esto explica la gran diversidad de fuentes de financiamiento disponibles

para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Page 4: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

4

Abstract The following paper analyzes the different sources of financing that uses the wine industry. The aim

is to determine how wine SMEs are financed wine and how they use this funding to operate. To perform

this analysis, some valuable information was provided by the Argentina Wine Corporation and we

independently decided to go further and approach to different wineries here in Argentina.

We confirmed the existence and diversity of funding sources that offer different types of credit

lines, such as those offered by the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation for regions,

companies and different projects, among others. There are also banks such as Banco de la Nacion

Argentina, whose rates are affordable and widely accepted.

From this, taking into account that in Argentina there are approximately 1000 (one thousand) wine

establishments, divided between the provinces of Mendoza and San Juan, it was determined that generally

all companies know funding sources, and constantly use them for many reasons, in first place for capital

investments and in second place to produce and pay salaries. Their choice is based on the interest rate and

accessibility.

Nevertheless an interesting known fact is the low participation by the private sector in credit, which

suggests that credit policies come along with the characteristics of the government in turn, with all its

politics. This is because usually private funding sources tend to be less accessible to small and medium

businesses than to large organizations. Given the low guarantees that SMEs can offer, the available

appropriations often have high rates and complexity of access. Furthermore, the state, through loans and

grants, low rates, seeks to promote the development of small and medium enterprises, as they generate

between 70-75% of jobs in Argentina. This explains the great diversity of funding sources available for

micro, small and medium enterprises.

Page 5: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

5

Introducción El mundo atraviesa un cambio de época. Estas transformaciones afectan la producción y el

comercio de alimentos y se manifiestan en el proceso de globalización, la creciente urbanización de los

consumidores, la desigualdad en el desarrollo de los pueblos y regiones y la revolución tecnológica. Ante

esta perspectiva y, teniendo en cuenta que en Argentina existen aproximadamente mil establecimientos

vitivinícolas distribuidos en doce provincias aportando anualmente $14 millones de pesos a la economía del

país, se ha asumido un desafío colectivo para incentivar y financiar a los pequeños y grandes productores

de las diferentes provincias. El principal motor es la necesidad de crear e impulsar nuevas formas de

financiamiento para el crecimiento, lo que implica un fuerte compromiso de los productores, los

bodegueros y el Estado para estructurar y organizar la vitivinicultura y responder a las necesidades de los

consumidores.

Es importante destacar que la vitivinicultura es una actividad que requiere gran cantidad de mano

de obra. Según estimaciones son más de 113.000 los empleos directos generados por esta actividad. Por lo

que las políticas de financiamiento a esta actividad son claves para el desarrollo regional.

Para lograr el desarrollo sostenido de esta actividad es relevante saber cuáles son las mejores

estrategias para generar más riquezas a la provincia y de esta forma al país, permitiéndole un mejor

posicionamiento global. Para ello se buscara focalizar acciones sobre las principales oportunidades del

Mercado Global (interno y externo).

El objetivo de este trabajo es determinar las principales fuentes de financiamiento de la

vitivinicultura en la provincia de Mendoza y en Argentina para analizarlas y a la vez proponer otro tipo de

alternativas viables para la dicha financiación. Para ello se tendrán en cuenta los diferentes tipos de

créditos de particulares como de los principales bancos del país, y se partirá de las siguientes hipótesis.

Hipótesis 1: Existen diversas fuentes de financiación para las Pymes vitivinícolas.

Hipótesis 2: Las fuentes de financiamiento son más accesibles para pymes que para grandes

empresas.

Hipótesis 3: El financiamiento no es adquirido por la mayoría de las pymes porque estas no

conocen de su existencia.

Page 6: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

6

Reseña histórica

La historia de la Vitivinicultura Argentina se remonta a la época de la colonización, ya que el cultivo

de la vid estaba estrechamente relacionado con las prácticas agrícolas de los colonos españoles. Las

primeras especies Vitis- vinífera llegaron a mediados del Siglo XVI al Cuzco (Perú), de allí pasaron a Chile y a

partir de 1551 fueron introducidas en la Argentina, propagándose por el centro, oeste y noroeste del

país. Su cultivo se vio fomentado por el consumo de vino y pasas, como alimento calórico, por parte de los

soldados, y también porque los sacerdotes católicos misioneros implantaron viñedos, con el fin de contar

con el vino, que indispensablemente requerían para celebrar la Santa Misa.

En las Provincias de Mendoza y San Juan se implantaron los primeros viñedos entre 1569 y 1589, lo

que dio lugar, con el transcurso del tiempo, al desarrollo de una gran industria que transformó la aridez de

esta zona, en verdes y extensos oasis. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo, la

vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, principalmente en las provincias andinas.

A principios del Siglo XVII, ya se contaba con una importante producción de vinos, lo que llevó a

buscar nuevos mercados, tales como la Provincia de Buenos Aires. A fines del Siglo XIX se comenzaron a

emplear en mayor escala barriles de madera y a partir de 1853 la región vitivinícola más importante del

país sufrió una transformación radical, debido a la organización constitucional, la creación de la Quinta

Normal de Agricultura en Mendoza, que fue la primera Escuela de Agricultura de la República Argentina y la

llegada del ferrocarril. El dictado de las leyes de aguas y tierras permitió el crecimiento de la colonización,

con el importante aporte de los inmigrantes europeos que conocían muy bien las técnicas vitivinícolas y el

cultivo de las variedades aptas para vinos finos, lo que dio lugar a innovaciones en las prácticas enológicas

utilizadas en las bodegas hasta ese entonces.

Page 7: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

7

Material y Métodos En dicho informe se estudia, el estado actual de las bodegas, cantidad por provincia, distintos tipos

de variedades y posibilidades de créditos. Todos los datos son obtenidos en base a datos del INV (Instituto

Nacional de Vitivinicultura) y la Cooperativa Vitivinícola Argentina

Las fuentes de información son estudios realizados por entidades gubernamentales tales como la

Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), la misma es un organismo que gestiona y coordina el Plan a

través de la administración de los recursos que financian las acciones necesarias para concretar los

objetivos fijados en el Plan Estratégico PEVI 2020. Particularmente por un informe realizado por Carlos

Fiochetta, miembro de la corporación. Por otro lado contamos con información proporcionada por el

Fondo Vitivinícola de Mendoza el cual es un organismo público no estatal dedicado específicamente a la

promoción del consumo de vinos en el país. Finalmente se realizarán entrevistas cualitativas a referentes

de bodegas de pequeño y mediano tamaño en la provincia de Mendoza con el objetivo de obtener toda la

información posible de experiencias personales y datos del funcionamiento financiero de las mismas. Por lo

tanto observamos que la única población afectada será para el estudio cualitativo las bodegas de la

provincia de Mendoza y para el cuantitativo los informes involucran información financiera de bodegas de

todo el país.

A su vez se realizarán entrevistas cortas a diferentes Pymes vitivinícolas para obtener información

de primera mano acerca de los métodos de financiamiento para las mismas. Las entrevistas constan de 6

preguntas para poder luego elaborar un cuadro comparativo y de esta forma analizar las hipótesis.

Todos los valores monetarios serán expresados en pesos ($) argentinos, actualizados a un valor

real.

Page 8: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

8

Resultados En primer lugar se observa la distribución de bodegas en Argentina:

Provincia Cantidad de

Establecimientos

Mendoza 703

San Juan 159

Salta 28

Río Negro 27

La Rioja 24

Catamarca 16

Neuquén 9

Otras Provincias 17

TOTAL 983

El cuadro anterior indica que la cantidad total de establecimientos elaboradores fue de casi mil, de

los cuales aproximadamente 700 se encontraron en Mendoza, 160 en San Juan y los 140 restantes en

diferentes provincias de Argentina. A través de este cuadro se puede observar uno de las particularidades

del sector vitivinícola que es la transversalidad, ya que de las veintitrés provincias que constituyen el

territorio nacional (sin contar la Capital Federal), la vitivinicultura se desarrolla en doce de ellas, es decir, en

más de la mitad de las provincias del país.

Situación actual del sector

En el siguiente gráfico se observa la evolución de la cantidad de bodegas registradas en el Instituto

Nacional de Vitivinicultura (INV). Se puede concluir que si bien es un crecimiento bajo, fue un crecimiento

sostenido a lo largo de la última década.

1.Fuente: Investigación del Impacto de la Vitivinicultura-Facultad de Ciencias Económicas - UN Cuyo

También la superficie implantada ha crecido considerablemente en los últimos años.

Page 9: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

9

2. Fuente: Investigación del Impacto de la Vitivinicultura-Facultad de Ciencias Económicas- UN Cuyo

Actualmente el sector se encuentra en un deterioro de la rentabilidad, principalmente debido al

tipo de cambio real. Los costos tanto de mano de obra como de insumos de procedencia nacional

aumentan debido a la problemática de la inflación, mientras que los precios de venta se mantienen

constantes. Esto afecta principalmente a las firmas exportadoras, que enfrentan la decisión de perder un

mercado internacional difícilmente recuperable, frente a reducción de ganancias y hasta a veces pérdidas

con el fin de esperar que la situación cambie. Esto fomenta la exportación a granel de vinos degradando la

verticalidad del sector.

Líneas crediticias y financieras

A continuación se exhibe un relevamiento realizado sobre instrumentos crediticio disponibles para

el sector vitivinícola. Hay que aclarar que en algunos casos las herramientas son específicamente para

algunos de los eslabones de la cadena vitivinícola, y en otras son instrumentos a los que puede acceder el

sector pero al mismo tiempo están abiertos para otras industrias:

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado con el fin de incorporar la ciencia y

la tecnología al servicio del desarrollo económico y social del país. Su misión es orientar la ciencia, la

tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión

social y mejore la competitividad de la economía Argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje

del desarrollo.

Agencia nacional de promoción científica y tecnológica.

Aportes No Reembolsables

Objeto: Cofinanciar proyectos de innovación tecnológica realizados por micro, pequeñas y medianas

empresas. Se otorgan subvenciones que cubren un porcentaje del costo del proyecto. La empresa

beneficiaria deberá aportar el porcentaje restante.

Tipo de beneficio: APORTE NO REEMBOLSABLE (Subsidio).

Créditos regionales

Objeto: Apoyar el desarrollo tecnológico en determinadas zonas del país. Los montos asignados para cada

región son determinados en cada convocatoria.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Page 10: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

10

Créditos a empresas

Objeto: Otorgar créditos cofinanciados con Bancos Públicos o Privados dirigidos a empresas productoras de

bienes y servicios. Financia proyectos de modernización tecnológica, investigación y desarrollo de nuevos

procesos productivos; desarrollo de nuevos materiales y nuevos productos incluyendo la construcción de

plantas piloto y la tecnología requerida para pasar de escala piloto a escala industrial; modificaciones o

mejoras sustanciales de tecnologías, procesos o productos en uso; entrenamiento técnico o formación de

recursos humanos asociados al proyecto o gestión de calidad.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Créditos a instituciones

Objeto: Ejecución de proyectos de adquisición de equipos e infraestructura, ejecutados por instituciones

Públicas, Privadas o Cámaras Empresariales para la prestación de servicios tecnológicos al sector

productivo.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Créditos para proyectos de modernización

Objeto: Financiar proyectos que tengan por objetivo realizar adaptaciones y mejoras, desarrollos

tendientes a adecuar tecnologías y a introducir perfeccionamiento de productos y procesos con bajo nivel

de riesgo técnico

Tipo de beneficio: CRÉDITO

Subvención para Proyectos de Desarrollo de Plan de Negocios

Objeto: Subvención para el financiamiento de proyectos de desarrollo de negocios originados en

investigación y desarrollo. Se aplicará al desarrollo de un plan de negocios surgido a partir de trabajos de

investigación y desarrollo realizados por la empresa.

Tipo de beneficio: APORTE NO REEMBOLSABLE (Subsidio).

Subvención para proyectos de capacitación y reentrenamiento

Objeto: financiar proyectos de capacitación y reentrenamiento de recursos humanos en nuevas tecnologías

de producción y de gestión.

Tipo de beneficio: APORTE NO REEMBOLSABLE (Subsidio).

Subvención para la formulación de proyectos

Objeto: se aplica a la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, transmisión de tecnología o

asistencia técnica, lo que comprende estudios acerca del estado de la tecnología y factibilidad económica,

la definición de objetivos, presupuesto, plan de trabajo y de erogaciones, organización del proyecto y

determinación de ejecutores.

Tipo de beneficio: APORTE NO REEMBOLSABLE (Subsidio).

Secretaria de la pequeña, mediana empresa y desarrollo nacional

Mediante capacitación, planes de mejora de gestión y competitividad, y mejora de costos de acceso a

créditos, esta secretaría busca consolidar y fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

Depende del Ministerio de Industria de la Nación.

Régimen de bonificación de tasas

Objeto: Brindar a las PYMES financiamiento con la tasa bonificada por la SEPYME que, dependiendo de la

línea puede reducirse en hasta 8 puntos.

Page 11: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

11

Programa de acceso al crédito y la competitividad

Objeto: Que las PYMES que inviertan en asistencia técnica para lograr mejoras en la competitividad,

innovación de productos y procesos, ascenso en la escala tecnológica y certificaciones de calidad, pueden

obtener un reintegro por parte de la SEPYME.

Tipo de beneficio: APORTE NO REEMBOLSABLE (Subsidio).

Programa de crédito fiscal para capacitación.

Objeto: Reintegrar hasta el 100% de los gastos incurridos en actividades de capacitación.

Tipo de beneficio: APORTE NO REEMBOLSABLE (Subsidio)

FONAPYME

Objeto: La SEPYME realiza diferentes convocatorias al año para que las empresas interesadas presenten sus

proyectos de inversión solicitando financiamiento para la adquisición de bienes de capital nuevos,

construcción e instalaciones.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Consejo federal de inversiones

Su principal objetivo es fortalecer el desarrollo de las producciones regionales, promoviendo la reactivación

productiva a través del financiamiento al sector privado para su funcionamiento operativo y el

mejoramiento de sus sistemas de producción. Sus principales instrumentos son asesoría técnica y asistencia

financiera.

Créditos para la producción regional exportable

Objeto: Brindar asistencia financiera a las empresas radicadas en las Provincias Argentinas cuya producción

muestre perspectivas exportables para: prefinanciación de exportaciones; financiamiento de actividades

vinculadas a la producción exportable, admitiendo gastos de pre-inversión (actividades tales como

certificaciones de calidad y promoción de productos en el exterior, entre otras), capital de trabajo (materias

primas, insumos, elaboración y acondicionamiento de mercaderías, etc.), activo fijo (en casos eventuales,

siempre que la inversión admita una rápida devolución del crédito).

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Créditos para la reactivación productiva

Objeto: Fortalecer el desarrollo de las actividades productivas regionales.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Corporación vitivinícola Argentina

Es un organismo conformado por diversas entidades del ámbito vitivinícola y gobiernos provinciales que

gestiona y coordina el Plan Estratégico Vitivinícola 2020. Entre las entidades se encuentran el Instituto

Nacional Vitivinícola, INTA, Cámaras de productores y bodegueros, asociaciones, etc.

Fondos de apoyo a los pequeños productores vitivinícolas.

Objeto: Ofrecer financiamiento a los pequeños productores para la compra de maquinarias, implementos e

insumos, y al mismo tiempo se les brinda asistencia técnica específica para el proyecto que desarrollan.

Tipo de beneficio: CRÉDITO y APORTES NO REEMBOLSABLES (Subsidios).

Proyecto de financiamiento a productores vitícolas y su integración al negocio vitivinícola.

Objeto: Aspira a integrar a productores primarios de uvas con los restantes eslabones del negocio

vitivinícola, a los efectos de que mejoren su rentabilidad y sustentabilidad.

Tipo de beneficio: CRÉDITO y APORTES NO REEMBOLSABLES (Subsidios).

Page 12: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

12

Banco de la Nación Argentina

Programa para el Desarrollo Regional y Sectorial (PRODER)

Objeto: Financiar proyectos productivos de micro, pequeñas y medianas empresas que estimulen el

desarrollo de las economías regionales. Se priorizarán aquellos que incentiven la inversión, la creación de

empleo, la asociatividad empresaria y el fortalecimiento de las cadenas productivas.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Gobierno de Mendoza

Desarrollo de Mercados para Empresas Vitivinícolas Pyme

Objeto: Generar actividades de fomento comercial y desarrollo de mercados para empresas vitivinícolas

Pymes mendocinas, mediante capacitación específica, participación en ferias del sector, organización de

rondas comerciales, aportes de fondos e integración en consorcios asociativos con productores primarios

para lograr una mejor inserción, posicionamiento y rentabilidad en el mercado nacional e internacional y

que, por ello, puedan aprovechar las ventajas y oportunidades de la exportación y/o diversificación de

mercados.

Tipo de beneficio: APORTES NO REEMBOLSABLES (Subsidios).

Mejora en prácticas vitivinícolas Pymes: hacia las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y

otros sistemas de gestión de calidad.

Objeto: Contribuir a la mejora de la cadena de valor vitivinícola mediante la implementación y certificación

de sistemas de gestión de calidad, mejorando la infraestructura disponible, aumentando la productividad y

competitividad de los establecimientos industriales vitivinícolas Pymes, de sus productores asociados y en

general generando mayor valor agregado a toda la cadena vitivinícola mendocina.

Tipo de beneficio: CRÉDITO y APORTES NO REEMBOLSABLES (Subsidios).

Manejo responsable y seguro de agroquímicos: hacia las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Objeto: Acercar a pequeños productores vitivinícolas mendocinos hacia las Buenas Prácticas Agrícolas, de

manera de asegurar la inocuidad de la producción primaria de uvas y así obtener una mejora sustantiva de

su calidad, protegiendo el medio ambiente y evitando su degradación.

Tipo de beneficio: APORTES NO REEMBOLSABLES (Subsidios).

Fondo para el crecimiento y la transformación de Mendoza

A partir de un litigio por diferencias en la liquidación de las regalías petroleras, la provincia de Mendoza

recibe de la Nación una importante suma de dinero. A partir de la ley 6071 se establece que el principal

destino de esos fondos sea un fondo de financiamiento para las empresas locales.

Inversión de hasta $120.000

Objeto: Esta línea está destinada a financiar las inversiones que demanden para su ejecución los proyectos

que se presenten de emprendimientos agropecuarios, turísticos, agroindustriales e industriales y que se

desarrollen en Mendoza, cuya materia prima principal sea de naturaleza animal, industriales de base no

agropecuaria, minera, de servicios a la producción y otros servicios.

Tipo de beneficio: CRÉDITO. Capital de trabajo para micro, pequeña y mediana empresa.

Objeto: Línea de crédito destinada a micro, pequeñas y medianas empresas con emprendimientos

industriales, mineros, agrícolas (labores culturales), pecuarios, industriales, mineros y/o de servicios

Page 13: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

13

localizadas en la provincia de Mendoza, cuyo objeto es el financiamiento de capital de trabajo requerido

por las mismas.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Capital de trabajo destinado a la fabricación local

Objeto: Línea de crédito destinada a empresas industriales y prestadoras de servicios para que financien la

adquisición de insumos fabricados en la provincia de Mendoza, especialmente a las que pertenecen a los

sectores productivos que el Instituto de Desarrollo Industrial (IDITS) priorice.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Prefinanciación de exportaciones.

Objeto: Financiar a empresas radicadas en Mendoza, la producción o fabricación, preparación, embalaje y

despacho de bienes a exportar.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Inversión privada de colocación de malla antigranizo.

Objeto: Asistir financieramente a proyectos de inversión privada cuyo objeto sea la colocación de malla

antigranizo a cultivos vitícolas, frutícolas, hortícolas y/o viveros, que se desarrollen en inmuebles ubicados

en Mendoza.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Equipos de riego

Objeto: Asistir financieramente a proyectos de inversión privada que contemplen la eficientización del uso

del agua de regadío a través de la implementación de un sistema de riego presurizado (goteo, aspersión,

etc.), de la ejecución de todas aquellas obras hídricas complementarias (perforaciones, represas,

impermeabilizaciones, acueductos y obras eléctricas menores) necesarias para la puesta en marcha de tal

obra, como así también el reacondicionamiento de pozos, adquisición y arreglos de bombas, todo ello en

inmuebles ubicados en la provincia de Mendoza.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Transformación de sistemas de conducción de vides al Sistema Ramé y/o colocación de malla

antigranizo a dicho sistema.

Objeto: Financiar proyectos de inversión privada destinados a la transformación del sistema de conducción

de vides al sistema Ramé y/o la colocación de malla antigranizo a cultivos conducidos por dicho sistema que

se desarrollen en inmuebles ubicados en Mendoza.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Adquisición de tractores, maquinaria e implementos agrícolas.

Objeto: Lograr la modernización y tecnificación de las actividades agrarias que se desarrollan en Mendoza

mediante una línea de crédito destinada a la compra de tractores, maquinaria e implementos agrícolas

nuevos.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Inversión social empresaria para trabajadores migrantes y su familia.

Objeto: Asistir financieramente a productores y/o establecimientos rurales que realicen inversión social

empresaria con destino a mejoramientos de infraestructura de albergues y espacios comunes para

trabajadores migrantes, que trabajen en épocas de cosecha, y sus familias.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Adquisición de materia prima.

Objeto: Financiar a los establecimientos agroindustriales tanto en la adquisición de la materia prima que

utilicen como en el capital de trabajo que demanden los diversos procesos de elaboración de los alimentos

Page 14: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

14

u otros artículos de consumo basados en la agricultura y en los gastos para realizar refacciones y/o ajustes

de las maquinarias destinadas al procesamiento de materia prima.

Tipo de beneficio: CRÉDITO. 11

Adquisición de maquinarias y equipos para la industria y servicios conexos a la industria.

Objeto: Financiar la compra y equipos para la industria y servicios conexos a la misma.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Cosecha, acarreo y elaboración.

Objeto: Asistir financieramente a productores vitícolas y establecimientos vitivinícolas, que se encuentren

inscriptos en el INV y cuyos emprendimientos se encuentren radicados en la Provincia de Mendoza,

respecto de los gastos en que incurran para cosecha y acarreo de uva y/o elaboración de productos

vitivinícolas.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Financiación de inversiones en infraestructura y maquinaria.

Objeto: Financiar la compra y equipos para la industria y servicios conexos a la misma.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Desarrollo Informático.

Objeto: Promover la adquisición de tecnologías informáticas para el desarrollo de las actividades

empresarias y profesionales y contribuir al desarrollo de la competitividad que requieren las empresas

generadoras de estas tecnologías informáticas.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Programa de Bonificación de Tasas Bancarias.

Objeto: Bonificar tasas de bancos que operan en Mendoza y que dan créditos a las pequeñas y medianas

empresas. La operatoria financia capital de trabajo de empresas turísticas, prefinanciación y financiación de

exportaciones y tarjetas agropecuarias.

Fundación ProMendoza

Es una entidad público-privada, conformada por el Gobierno de Mendoza, la Unión Comercial e Industrial,

Bolsa de Comercio y la Federación económica de Mendoza. A través de sus programas busca posicionar los

productos procedentes de Mendoza en los mercados internacionales.

Programa Pymexporta

Objeto: Rembolsar mediante el sistema de reintegros, hasta el 50% de los gastos de promoción en el

exterior a fin de que las empresas -tanto potenciales como actuales exportadoras-, tengan mejores

posibilidades de desarrollar nuevos mercados y nuevos productos.

Tipo de beneficio: APORTES NO REEMBOLSABLES (Subsidios)

Programa de Desarrollo de Nuevos Exportadores

Objeto: Contratación de un profesional que brindará asistencia a la empresa en todo el proceso hacia la

exportación; definirá los mercados, las acciones de promoción y llevará adelante la realización concreta de

una exportación.

Banco “STANDARD BANK”

Cosecha y acarreo

Objeto: Brindar financiamiento en pesos a establecimientos vitivinícolas para gastos en que incurran por

cosecha y acarreo de uva y/o.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Page 15: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

15

Crédito corriente.

Objeto: Crédito para trabajar en descubierto a cinco años, renovable por otros cinco años al finalizar cada

año.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Renovación de maquinaria, equipamiento y tecnología.

Objeto: Ofrecer financiamiento mediante leasing con tasa fija o variable hasta 5 años, o a través de

préstamos prendarios hasta cuatro años. En ambos casos, los préstamos son en pesos y pueden financiarse

bienes nuevos y usados, nacionales o importados.

Tipo de beneficio: CRÉDITO

Créditos para comercio exterior

Objeto: Ofrecer servicios y créditos para la facilitación de negocios en el exterior, entre los que se pueden

mencionar: pre y post financiación de exportaciones, descuento de cartas de crédito y letras avaladas;

financiación de importaciones; contratos de forward; seguros de créditos a la exportación; “comex box”;

oficiales exclusivos de comercio exterior.

Tipo de beneficio: CRÉDITO.

Entrevistas a bodegas

Se realizaron entrevistas a cuatro bodegas dentro de la provincia de Mendoza para saber el alcance

de todas las formas de financiamiento y de qué forma son utilizadas. Los resultados se expresan en la tabla

a continuación:

Bagual SA Bodega y cavas de

Weinert

Bodega Antonio

Nerviani

Bodega La Rural

Conocimiento

fuentes de

financiamiento

Si Si Si Si

¿Son accesibles?

Sólo las

subsidiadas por el

gobierno.

Si En su mayoría Si

Usa actualmente

alguna para su

bodega

Si Si Fondo para el

crecimiento y

transformación de

Mza.

No

Donde destina los

fondos

Inversiones de

capital

Producción y

Salarios

Inversiones de

capital

Inversiones de

Capital

Cada cuanto

necesita financiarse

Cuando aparecen

buenos créditos

Todo el tiempo Siempre que se

requiera

Cada 3 años

Elección de una

fuente por encima

de otra

Por la tasa y el

plazo

No hay prioridad,

según el turismo.

Por la tasa Por accesibilidad y

tasa

Page 16: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

16

Destino de los Fondos de Financiamiento

Razones de elección de una fuente por encima de otra

Encuesta

Además se realizó particularmente una encuesta a una de las cooperativas que integran FeCoVita

para hondar más profundamente dentro de las fuentes de financiamiento, los resultados de la encuesta

fueron los siguientes:

Fuentes Conoce Usa Causa (en caso de conocerla y no usarla)

Ministerio de Ciencia,

Tecnología en Innovación productiva

Aportes no reembolsables. No

Créditos regionales. No

Créditos a empresas. No

Crédito para modernización. No

Subvención para proyectos de capacitación. (subsidio)

No

75%

25%

Inversiones de capital Producción y Salarios

50%

33%

17%

Tasa Plazo Accesibilidad

Page 17: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

17

Subvención para la formulación de proyectos. (subsidio)

No

Secretaría de la pequeña y

mediana empresa

Régimen de bonificación de tasas

Si Si

Programa de acceso al crédito y la competitividad. (subsidio)

No

Programa de crédito fiscal para capacitación. (subsidio)

No

FONAPYME Crédito SEPYME No

Consejo Federal de Inversiones

Créditos para la producción regional exportable

No

Créditos para la reactivación productiva

No

Corporación Vitivinícola Argentina

Fondos de apoyo a los pequeños productores vitivinícolas.(crédito y subsidios)

Si SI

Proyecto de financiamiento a productores vitícolas y su integración al negocio vitivinícola.

Si SI

Banco de la Nación Argentina

Programa para el Desarrollo Regional y Sectorial (PRODER)

Si Si Préstamo de cosecha. Acceso a través de FECOVITA

Gobierno de Mendoza

Desarrollo de Mercados para Empresas Vitivinícolas Pyme (subsidio)

No No

Mejora en prácticas vitivinícolas Pymes: hacia las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y otros sistemas de gestión de calidad. (crédito y subsidios)

Si Si

Manejo responsable y seguro de agroquímicos: hacia las Buenas

Si No No era utilizado por los productores de las cooperativas

Fondo para la Transformación y

Crecimiento de Mendoza

Créditos Varios. Si Si

Fundación PROMENDOZA

Programa Pymexporta. (subsidio)

No

Programa de Desarrollo de Nuevos Exportadores.

No

Page 18: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

18

Pago a productores

Otro punto importante a investigar es cómo pagan las bodegas a sus productores, es decir cómo

pagan la uva que utilizan para elaborar el vino. Para ello realizamos una exhaustiva investigación y los

resultados fueron los siguientes.

El pago a los productores es muy variado y depende del contrato que cada viñatero acuerde con la

bodega en donde esta última tiene un mayor poder de negociación debido a que maneja volúmenes muy

elevados de producto y se relaciona con varios viñateros a la vez.

Uno de los métodos más comunes es que la bodega le pague al productor con vino producido por

sus propias uvas, se acuerda si se le paga en su totalidad o parte con dinero y lo que resta con vino.

En muchos de los casos este tipo de acuerdo no favorece a los viñateros debido a que se produce

un desfasaje con el tiempo en que se entrega la uva, se recibe el pago con vino y se vende el vino para que

realmente se haga efectivo el beneficio económico.

La Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentina (Fe.Co.VIT.A), a través de sus cooperativas,

da la opción de pagar a sus productores con insumos para fincas. Esto es beneficioso ya que le permite al

pequeño productor acceder a precios más accesibles de insumos y así mejorar su rentabilidad.

Page 19: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

19

Discusión En este trabajo se planteó que existían fuentes de financiamiento para las Pymes vitivinícolas y a

partir de todos los datos recolectados se observa que sí existen y muy variadas, en su mayoría están

impulsadas tanto por el estado nacional como el provincial. Cabe destacar que no se tiene mucha

financiación por parte del sector privado, este fenómeno puede deberse a que si bien es beneficioso para la

vitivinicultura, se provocaría una sinergia mejor si el sector financiero privado tuviera mayor participación

ya que de esta manera las bodegas tendrán mayores opciones de crédito y serian independientes del

gobierno de turno que tiene sus políticas, lineamientos, por nombrar algunas. Al cambiar un gobierno se

modifican todas las características, comparados con los horizontes de vida que pueden llegar a tener las

empresas privadas que generalmente son de más de 50 años. Si las empresas privadas tuvieran mayor

incumbencia, la financiación sería más estable y el estado se encargaría de reducir y redistribuir los niveles

de subsidio. Además, este fenómeno se da porque las tasas de interés y los requisitos que brinda el estado

son menos restrictivos y más accesibles, con lo cual una posible solución sería promover los beneficios a

empresas financieras para fomentar el crédito entre empresas privadas.

Por lo general las fuentes de financiamiento privadas tienden a ser menos accesibles para las

pequeñas y medianas empresas que para grandes organizaciones. Dado las bajas garantías que las pymes

pueden ofrecer, los créditos disponibles suelen tener altas tasas y complejidad de acceso.

Por otra parte, el estado, mediante créditos de baja tasas y subsidios, busca promover el

desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, ya que generan entre el 70-75% de los empleos en

Argentina. Esto explica la gran diversidad de fuentes de financiamiento disponibles para las micro,

pequeñas y medianas empresas. Particularmente, la vitivinicultura ocupa más de 113000 puestos de

trabajo directos, sin tener en cuenta los generados por actividades secundarias relacionadas, por lo que

existen diversas políticas de estado (Plan Estratégico Vitivinícola 2020, Bebida Nacional, etc.) que fomentan

esta actividad.

Durante las entrevistas, si bien las opiniones eran diferenciadas, todos coincidían que para acceder

a los distintos préstamos y subsidios otorgados por entidades públicas existían dificultades del tipo

burocrática, especialmente en las otorgadas por el ministerio de ciencia, tecnología e innovación

productiva. Por lo general, para acceder a ese tipo de créditos, se exige la presentación de un proyecto y la

realización de trámites ante diversas oficinas. El problema radica en que muchas veces no se cuenta con

personal disponible para ese tipo de tareas, ya sea porque se encuentran sobrecargados de actividades o

no es el indicado.

Dentro de las Pymes entrevistadas, las fuentes más utilizadas eran los préstamos del Banco Nación,

utilizados para la cosecha y los créditos otorgados por el Fondo para la transformación y crecimiento de

Mendoza.

Además, se comprobó que la financiación si alcanza a todas las bodegas, es decir que las mismas

conocen de la existencia de los diferentes créditos. Esto es consecuencia de que la mayoría de las pymes

están asociadas o pertenecen a un grupo de apoyo con el fin de promover la información y el intercambio

de experiencias con lo que estas herramientas son de amplia difusión.

Se considera que algunos métodos de financiamiento no son tan accesibles por las condiciones que

se exigen para tal fin, o por la burocracia asociada a poder llegar a tales condiciones o por ser empresas

chicas es posible que tengan deudas, lo que hace que no califiquen para ciertos crédito o que las tasas de

interés sean demasiado elevadas y no puedan ser solventadas por los beneficiarios.

Page 20: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

20

Conclusión En este trabajo se estudia el financiamiento de las pymes de la industria vitivinícola, tanto si existen

fuentes cuales son y su accesibilidad.

Con la información obtenida se argumenta y demuestra que si existen fuentes de financiamiento

para dichas empresas, tanto desde el punto de vista nacional, provincial y privado. Como resultado se

obtuvo que las fuentes de recursos para las empresas chicas y medianas son muy bastas al nivel que para

cada tipo de actividad se tiene una financiación determinada y en muchos de los casos se tienen beneficios

muy importantes como cero tasa de interés o hasta aportes no reembolsables (subsidios)

Actualmente hay una política de estado de favorecer a las pymes debido a que se quiere

descentralizar la industria en su conjunto, esto trae como consecuencia el aumente de la competencia,

mejorar los precios de los productos, aumentar las propuestas de trabajo y combatir los monopolios que en

el largo plazo son perjudiciales para la actividad. Bajo este pensamiento, el estado ha decido impulsar las

pequeñas y medianas empresas con facilidades crediticias para producción, ampliación y proyectos afines

con esta política, estas facilidades se manifiestan con bajas tasas de interés, reportes no reembolsables y

requerimientos más accesibles.

En general los créditos de empresas privadas no son tan accesibles para las bodegas chicas y

medianas porque el nivel de exigencias y avales solicitados es muy alto, con lo que solo las bodegas grandes

pueden acceder a ellos, por tal motivo el estado provincial y nacional promueve el crédito para estas

bodegas.

Todas las bodegas consultadas están en total conocimiento de los medias de financiamiento debido

a que la mayoría son parte de cooperativas y asociaciones, las cuales promueven y difunden información

relacionadas con la compra de insumos, la venta de la producción, la financiación, por nombrar algunas.

Con lo cual las pymes acceden con frecuencia a las mencionadas fuentes cuando es necesario.

Se ha detectado que uno de los conflictos por el cual no acceden al financiamiento es la adecuación

a los requisitos exigidos, si bien pueden llegar a ser cumplidos, en mucho de los casos se requiere que una

persona de la bodega este dedicado completamente a esta área, pero por ser una empresa de estructura

chica, este cargo no es ocupado por ninguna persona y la realizan personal del área comercial o algún

sector a fin. Esto provoca que en muchos de los casos no se cumplan con las formas requeridas para

acceder al préstamo.

Por otro lado se llega a la conclusión de que el estado debería promover el vínculo entre empresas

privadas de financiación y las pymes para que los prestamos sean independientes de los gobiernos de

turno. Una de las posibles soluciones serian la de beneficiar con reducción de impuestos a las empresas

privadas que tengan planes de fomento para las pymes.

Page 21: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

21

Bibliografía

Instituto Nacional de Vitivinicultura. COVIAR. Plan estratégico vitivinícola 2020.

http://www.inv.gov.ar/pevi.php

Fondo Vitivinícola Mendoza. http://www.fondovitivinicola.com.ar/

Trabajo de Investigación: Impacto de la Vitivinicultura en la Economía Argentina. Carlos Fiochetta.

COVIAR.

Trabajo de Investigación: Proyecto de Integración de Pequeños Productores a la Cadena

Vitivinícola. Carlos Fiochetta. COVIAR.

Page 22: Financiación de la Industria Vitivinícolafing.uncu.edu.ar/catedras/industrias-2/trabajo-de-alumnos...Financiación de la Industria Vitivinícola 2013 7 Material y Métodos En dicho

Financiación de la Industria Vitivinícola 2013

22

Anexos

Entrevistas

1- ¿Conoce las fuentes de financiamiento?

2- ¿Considera que son accesibles?

3- ¿Está actualmente utilizando una de estas fuentes para su bodega?

4- ¿A dónde destina los fondos de la financiación?

5- ¿Cada cuanto necesita financiarse?

6- ¿Con que criterio elije una fuente por encima de otra?

Bagual SA

1. Si conocemos las fuentes de financiamiento.

2. Las únicas líneas de créditos accesibles son las subsidiadas por el gobierno. De lo contrario no son

convenientes.

3. Si

4. A inversiones de capital

5. Nuestra empresa se financia con capital de trabajo propio, cuando aparecen líneas de crédito para

inversiones de capital a mediano o largo plazo las tomamos

6. Por la tasa y el plazo

Bodega y cavas de Weinert

1. Sí. Turismo, exportaciones, ventas de mercado interno.

2. Sí

3. Todas las que hay.

4. A la producción y a los salarios.

5. Todo el tiempo.

6. No hay prioridad ya que el turismo es ingreso inmediato, las exportaciones necesitan plazos y el

mercado interno es continuo.

Bodega Antonio Nerviani

1. Si, la mayoría son conocidas por su antigüedad.

2. En su mayoría con accesibles hay situaciones en las que las bodegas pequeñas quedan afuera.

3. Si, Fondo para el crecimiento y la transformación de Mendoza.

4. En inversiones de capital.

5. Siempre que se cumpla con las condiciones del crédito y se requiera.

6. El factor primordial es la tasa de interés.

Bodega La Rural

1. Si, conocemos las diversas fuentes de financiamiento

2. Si

3. No, debido a que últimamente nos financiamos con capital propio

4. En los casos que los utilizamos fue para inversión en capital

5. El último financiamiento fue hace 2 años y más o menos cada 3 años utilizamos financiación.

6. Primero la accesibilidad y segundo la tasa de interés.