FINAL TESIS sayda - ITSON

82
EFECTO DE DIVERSOS ADITIVOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ALVEOGRÁFICAS EN HARINA DE TRIGO TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE Q U Í M I C O PRESENTA SAYDA ELENA GARCÍA VALENZUELA CD. OBREGÓN, SONORA. 04 DE MAYO DE 2005 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Transcript of FINAL TESIS sayda - ITSON

Page 1: FINAL TESIS sayda - ITSON

EFECTO DE DIVERSOS ADITIVOS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS ALVEOGRÁFICAS

EN HARINA DE TRIGO

TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

Q U Í M I C O

PRESENTA

SAYDA ELENA GARCÍA VALENZUELA

CD. OBREGÓN, SONORA. 04 DE MAYO DE 2005

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Page 2: FINAL TESIS sayda - ITSON

DEDICATORIAS

A Dios por haberme permitido finalizar mi carrera con éxito.

A MIS PADRES: Mario y María Elena, que depositaron su

confianza en mi para poder elegir la carrera que hoy termino y por

darme todo su amor.

A MIS HERMANOS: Que siempre me han ayudado a salir adelante.

A MIS ABUELITAS: Pita y Consuelo, por el gran cariño que nos

tenemos.

A MIS FAMILIARES: Mis tíos, tías y primos, a los Compadres y a

todas las personas que ya forman parte de mi familia, como mi

cuñada Vanessa, por todo el afecto y cariño que siempre me han

brindado.

A MI NOVIO: Por estar siempre conmigo apoyándome y dándome

su amor.

A MIS COMPAÑERAS Y AMIGAS: Lupita, Diana, Dalia, Ruth,

Helga, Iliana, Liliana, Verónica, Eva, Carmen, Gaby, Karlita, etc.,

por todos los bellos momentos que pasamos juntas a lo largo de

nuestro paso por el ITSON.

Page 3: FINAL TESIS sayda - ITSON

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la oportunidad de estar viva y de poder

disfrutar cada minuto de mi existencia, por todos los momentos que

pasé a lo largo de mi carrera y por que siempre he sentido tu

presencia junto a mi. Gracias por permitirme cumplir una meta

más en mi vida.

A mis Padres, porque gracias a ellos y a sus consejos he llegado hasta

aquí. Gracias por estar siempre conmigo, por su confianza y sobre

todo por todo su amor. Siempre los llevo en mi corazón. Los amo.

A Mi Novio, por ayudarme a poder terminar con éxito éste trabajo.

A la empresa MUNSA Molinos S. A. de C. V., Ing. Payan, Ing.

Álvaro Gutiérrez, Ing. Daniel Rentaría y M. C. Javier Delgado por

proporcionarme toda la materia prima para poder desarrollar éste

trabajo, por la confianza que me brindaron al permitirme visitar su

empresa y por todo el apoyo que me ofrecieron.

A mi asesora Dra. Dalia Sánchez, por su confianza y por todos sus

comentarios que ayudaron a realizar éste trabajo.

A mis revisores, Dr. Jaime López, Ing. Ernesto García y a M. C.

Javier Delgado, por cuidar cada detalle de éste trabajo y por

ayudarme a que saliera de la mejor manera posible. Gracias por

todo.

Page 4: FINAL TESIS sayda - ITSON

Í N D I C E

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………... xi

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………. xii

RESUMEN………………………………………………………………………. xiii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………… 3

OBJETIVOS……………………………………………………………………… 5

HIPÓTESIS………………………………………………………………………. 7

I. REVISIÓN LITERARIA…………………………………………………….. 8

1.1 HARINAS PANADERAS………………………………………………. 8

1.1.1 Trigo ( Triticum )…………………………………………………. 9

1.1.1.1 Estructura………………………………………………... 9

1.1.1.2 Composición química…………………………………... 10

1.1.1.3 Variedades de trigo…………………………………….. 12

1.1.1.4 Molienda…………………………………………………. 15

1.1.2 Características físicas y químicas……………………………... 20

1.1.3 Clasificación……………………………………………………… 22

1.2 PROPIEDADES REOLÓGICAS DE LA MASA…………………….. 22

1.2.1 Definición…………………………………………………………. 22

1.2.2 Equipo para la evaluación……………………………………… 23

1.2.2.1 Farinógrafo……………………………………………… 24

1.2.2.2 Extensógrafo……………………………………………. 26

1.2.2.3 Amilógrafo……………………………………………….. 27

1.3 ALVEÓGRAFO…………………………………………………………. 28

1.3.1 Descripción del equipo………………………………………….. 29

1.3.2 Formación de la masa………………………………………….. 29

1.3.3 Alveograma……………………………………………………… 30

1.4 ADITIVOS……………………………………………………………… 31

1.4.1 Definición………………………………………………………… 31

1.4.2 Oxidantes………………………………………………………... 32

Página

Page 5: FINAL TESIS sayda - ITSON

1.4.3 Maduradores…………………………………………………….. 33

1.4.3.1 Blanqueadores………………………………………….. 33

1.4.3.2 Ácido ascórbico…………………………………………. 33

1.4.4 Emulsificantes…………………………………………………... 34

1.4.5 Enzimas………………………………………………………….. 35

II. MATERIALES Y METODOS…………………………………………….... 36

2.1 LOCALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO……………………………… 36

2.1.1 Obtención de la muestra y de los aditivos……………………. 36

2.1.2 Descripción de los aditivos a utilizar…………………………... 37

2.2 EQUIPO…………………………………………………………………. 38

2.3 METODOLOGÍA……………………………………………………….. 39

2.3.1 Pruebas fisicoquímicas…………………………………………. 39

2.3.1.1 Determinación de humedad…………………………… 39

2.3.1.2 Determinación de cenizas……………………………... 40

2.3.1.3 Granulometría…………………………………………... 40

2.3.2 Ensayo alveográfico…………………………………………….. 41

2.3.2.1 Homogeneización………………………………………. 41

2.3.2.2 Amasado………………………………………………… 43

2.3.2.3 Extracción……………………………………………….. 43

2.3.2.4 Laminado y cortado…………………………………….. 44

2.3.2.5 Fermentación………………………………………….... 45

2.3.2.6 Obtención del alveograma…………………………….. 45

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………… 46

3.1 PRUEBAS FISICOQUÍMICAS……………………………………….. 46

3.1.1 Determinación de humedad……………………………………. 46

3.1.2 Determinación de cenizas……………………………………… 47

3.1.3 Granulometría……………………………………………………. 49

3.2 ENSAYO ALVEOGRÁFICO…………………………………………... 50

3.2.1 Consistencia de la masa al momento de su extracción…….. 50

Página

Page 6: FINAL TESIS sayda - ITSON

3.2.2 Datos obtenidos en el alveograma………………………………. 51

3.2.3 Precisión del método expresado como % coeficiente

de variación (CV)………………………………………………….

63

CONCLUSIONES………………………………………………………………. 65

RECOMENDACIONES……………………………………………………….... 66

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 68

DIGITOGRAFÍA……………………………………………………………….... 72

Página

Page 7: FINAL TESIS sayda - ITSON

LISTA DE TABLAS

Número Título Página

1 Constituyentes químicos del grano de trigo…………………. 10

2 Especies de trigo a nivel comercial en E.E.U.U…………….. 12

3 Tipos de trigo que se cultivan en México……………………. 13

4 Capacidad de molienda en México…………………………... 19

5 Producción de harina y sémola en México………………….. 20

6 Características químicas de las harinas panificables………. 21

7 Calidad de la masa según su índice de caída………………. 26

8 Aditivos para la harina de trigo……………………………….. 32

9 Aditivos y dosis a utilizar en el ensayo………………………. 43

10 Cuadro de adición de agua durante el amasado del ensayo

alveográfico……………………………………………………...

44

11 Contenido de humedad (%) de la harina con y sin

aditivo…………………………………………………………….

47

12 Contenido de cenizas (%) de una muestra de harina……… 48

13 ANOVA para el porcentaje de cenizas en las muestras

de harina…………………………………………………………

48

14 Tamaño de partículas (%) de la harina con respecto al

tamiz utilizado…………………………………………………...

49

15 Consistencia de la masa durante su extracción…………….. 50

16 Análisis de varianza para W y P/G con respecto al

aditivo....................................................................................

56

17 Media y desviación estándar de W según el aditivo

utilizado…………………………………………………………..

58

18 Media y desviación estándar según P/G y aditivo………….. 59

19 Análisis de varianza para W y P/G con respecto a

la dosis…………………………………………………………..

61

20 Coeficiente de variación (%) para la tenacidad (P) extensibilidad (L)………………………………………………..

63

Page 8: FINAL TESIS sayda - ITSON

LISTA DE FIGURAS

Número Título Página

1 Estructura del grano de trigo…………………………………. 11

2 Zonas de producción de trigo en México (cifras 2001)……. 15

3 Estructura y aprovechamiento del grano de cereal………... 16

4 Diagrama simplificado de molienda de trigo………………... 18

5 Farinógrafo Brabender………………………………………… 24

6 Farinograma……………………………………………………. 25

7 Amilograma……………………………………………………... 28

8 Etapas para la deformación de la masa y la obtención

del alveograma………………………………………………….

30

9 Alveógrafo NG de Chopin…………………………………….. 38

10 Termobalanza AD-4714………………………………………. 39

11 Determinación del contenido de cenizas de una harina…… 40

12 Sacudidor de tamices RX-86…………………………………. 41

13 Diagrama de flujo de un ensayo alveográfico………………. 42

14 Alveogramas de la harina con Probemul (PBM)…………… 52

15 Alveogramas de la harina con Extenso Mega (EM)……….. 54

16 Alveogramas de la harina con Carboximetilcelulosa

(CMC)……………………………………………………………

55

17 Comparación de alveogramas de harina con aditivos…….. 57

18 Relación de la fuerza de panificación (W) con respecto al

Aditivo……………………………………………………………

58

19 Relación de tenacidad e índice de hinchamiento (P/G)

con respecto al aditivo…………………………………………

60

20 Relación de tenacidad e índice de hinchamiento (P/G) con

respecto a la dosis……………………………………………..

61

21 Relación de la fuerza de panificación (W) con respecto a la

dosis………………………………………………………….…..

62

22 Alveogramas de las medias de la harina virgen……………. 64

Page 9: FINAL TESIS sayda - ITSON

RESUMEN

El trigo generalmente es transformado en harina, y ésta es destinada

principalmente a la fabricación de pan, galletas, pasteles, tortillas, pastas para

sopa y otros productos, por lo que muchas veces es necesario adicionar

mejoradores a la harina para obtener productos de óptima calidad.

El contenido del presente trabajo se encuentra seccionado en 4 partes en las que

se muestra en forma clara la importancia de la harina de trigo, así como también

los distintos aditivos que se utilizan en la industria molinera para enriquecer la

harina y proporcionar mejores características reológicas, destacando las

características alveográficas.

Page 10: FINAL TESIS sayda - ITSON

En el capítulo I, se muestra la importancia de la harina panadera, la definición de

trigo, su estructura, composición química y sus variedades. La producción de

harina y su proceso de molienda y las características físicas y químicas de la

harina.

En el capítulo II, se presentan las propiedades reológicas de la masa, su

definición, el equipo para su evaluación, como lo son el farinógrafo, extensógrafo

y el amilógrafo.

Dentro del capitulo III se muestra la importancia del alveógrafo, que es el equipo

con el cual se desarrolló el presente trabajo, su descripción, la formación de la

masa y la obtención del alveograma.

También, en el capítulo IV se presentan los aditivos, su definición, sus tipos,

oxidantes y maduradores como blanqueadores y el ácido ascórbico;

emulsificantes y enzimas, de las cuales la amilasa es la de principal uso para

mejorar las características de los productos elaborados con la harina de trigo.

Al finalizar se muestran la metodología, los resultados y discusión, así como

también las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron. Todos estos

datos brindan información y ayudan a realizar futuras investigaciones sobre el

tema.

Page 11: FINAL TESIS sayda - ITSON

INTRODUCCIÓN

El trigo (Triticum) es, desde la prehistoria el más importante de los cereales,

debido a su adaptación a todo tipo de terreno y a diferentes climas. Actualmente

se vienen cultivando cerca de diez especies de este género, pero sólo dos de

éstas presentan interés desde el punto de vista comercial: el Triticum aestirum y

el Triticum durum.

El trigo generalmente es transformado en harina. El Triticum aestirum o trigo

blando, se muele con el fin de producir una harina que se emplea para la

confección de pan, tortas, galletas o productos similares; en cambio, el Triticum

durum o trigo duro se emplea principalmente como sémola para la producción de

pastas alimenticias (Quaglia, 1991).

Page 12: FINAL TESIS sayda - ITSON

La aceptación de un alimento por el consumidor depende de muchos factores,

como el color, aroma, sabor, textura y valor nutritivo, entre otros. Cada

componente del producto influye en alguna medida en estas características; sin

embargo, en ocasiones este efecto necesita ser reforzado con el fin de obtener

mejores propiedades, por lo que se utilizan los mejoradores o aditivos del pan

(Badui, 1993).

Las propiedades reológicas de la masa juegan un papel importante en la calidad

del producto y es necesaria su determinación para poder prever el

comportamiento de los distintos tipos de harinas durante el proceso de la

panificación.

Una indicación la da el método de “Falling Number” aplicado a los análisis de la

harina de trigo blando, que proporciona una indicación importante sobre el estado

de conservación del trigo, de la fermentación de la masa y de la calidad de la

miga del pan obtenido. Para evaluar la calidad del trigo blando los aparatos que

fundamentalmente se utilizan son el farinógrafo, el extensógrafo, el amilógrafo, el

alveógrafo y el madurógrafo. En éste trabajo se utilizará el alveógrafo de Chopin.

Para la utilización del alveógrafo, la masa se elabora formando pequeños discos

redondos, planos, que se ponen sobre una plancha donde se le inyecta aire a

presión, y se forma una burbuja hasta llegar al punto de rotura. Finalmente se

obtiene un gráfico llamado alveograma, en donde la longitud de la masa expresa

la estabilidad de la muestra, mientras que la altura expresa la resistencia de la

misma.

Todas las pruebas antes mencionadas, ayudan a obtener datos acerca de la

calidad de una harina. La cuál se puede definir, como su capacidad para dar un

producto final de excelentes características organolépticas como el sabor y el olor,

de buen valor nutritivo y de costo competitivo (Quaglia, 1991).

2

Page 13: FINAL TESIS sayda - ITSON

JUSTIFICACIÓN

El consumidor de los productos hechos a base de harina de trigo, busca que

éstos presenten una óptima calidad organoléptica, como los son el color tostado

de los panes, una miga aceptable y un olor apetecible; así como también un buen

valor nutricional.

Es importante la realización de pruebas reológicas a las harinas de trigo, con un

alveógrafo, porque por medio de él se obtienen gráficos llamados alveogramas,

en los cuales se pueden observar los distintos comportamientos de las harinas.

En base a lo anterior, las industrias dedicadas a la elaboración de productos de

panificación, deben de conocer las características que la harina de trigo debe

presentar, de tal manera que cumpla con los requisitos de elasticidad, tenacidad y

cohesividad, que son un parámetro muy importante de calidad de una buena

masa panadera.

Page 14: FINAL TESIS sayda - ITSON

Se pretende realizar un estudio para conocer el efecto de diversos aditivos sobre

las características alveográficas en harina de trigo, ya que los productos hechos a

base de ésta son consumidos en sus distintas presentaciones, como el pan, la

tortilla y las galletas, entre otros.

Es por ello que la realización de éste trabajo proporcionará información acerca de

las características que presenten las masas de harinas de trigo con aditivo y sin

él, y con esos datos poder derivar conclusiones, por medio de la comparación de

éstas, para generar la mejor alternativa en base a las características

alveográficas.

Los datos obtenidos beneficiarán a la industria molinera brindándoles una opción

para clasificar sus harinas y permitiéndoles conocer el aditivo y la dosis que

mejores resultados presenten en el alveograma.

4

Page 15: FINAL TESIS sayda - ITSON

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Realizar una evaluación del efecto de diversos aditivos sobre las características

alveográficas en harina de trigo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

♣ Conocer y manejar el alveógrafo de Chopin.

♣ Establecer las características fisicoquímicas de la harina de trigo con y sin

aditivo.

Page 16: FINAL TESIS sayda - ITSON

♣ Estudiar el efecto de los aditivos seleccionados en las propiedades reológicas

de la harina de trigo.

♣ Comparar los alveogramas de la harina tratadas con los diversos aditivos y

determinar cual ofrece mejores resultados, en cuanto a fuerza y elasticidad.

♣ Determinar las dosis adecuadas de utilización para cada aditivo utilizado.

6

Page 17: FINAL TESIS sayda - ITSON

HIPÓTESIS

Los aditivos utilizados en la harina de trigo ayudan a incrementar las

características alveográficas de la masa.

Page 18: FINAL TESIS sayda - ITSON

I. REVISIÓN LITERARIA

1.1 HARINAS PANADERAS

La harina se obtiene por molturación del trigo limpio o de otros cereales y

leguminosas. La harina, sin otro calificativo, se entiende siempre como

procedente del trigo (Madrid, 1994).

Cuando la harina de trigo se mezcla con agua, forma una masa viscoelástica que

es capaz de retener el gas producido durante la fermentación panadera (Salazar

de Marcano y Álvarez-Martínez, 2001), es por ello que es la materia básica para

la preparación del pan, galletas, pastas alimenticias, etc. (Madrid, 1994). Por tal

motivo, la harina y su principal producto: el pan, son los artículos más baratos y

más importantes de nuestra alimentación cotidiana (Kent, 1987).

Page 19: FINAL TESIS sayda - ITSON

1.1.1 Trigo (Triticum)

El trigo es un cereal con características únicas para la elaboración del pan y

productos pasteleros (Salazar de Marcano y Álvarez-Martínez, 2001).

Botánicamente, es una planta gramínea de crecimiento anual de la familia del

césped, de altura promedio de un metro. Sus hojas verdes, parecidas a las de

otras gramíneas, brotan muy pronto y van seguidas por tallos muy delgados

rematados por espigas de cuyos granos molidos se saca la harina

(www.harina.org).

1.1.1.1 Estructura Los granos (cariópsides) de trigo, como otros granos de cereales comunes, se

componen de tres partes anatómicas principales (figura 1), que son el embrión, el

endospermo y el pericarpio (Mazza, 2000).

a). Germen o embrión. Forma del 2 al 3% del grano de cereal. Las células en

esta parte son ricas en grasa no saturada, además las células que forman el

germen también contienen proteínas, hierro, niacina, tiamina y riboflavina. El

germen se separa en gran parte de los productos del cereal en el mercado para

evitar que se enrancien.

b). Endospermo. Es la porción más grande de un grano de cereal. Está

compuesto de células que almacenan almidón. Estas células están llenas de

gránulos de almidón, los cuales se encuentran embebidos en una matriz de

proteína. Las paredes del endospermo son bastante delgadas ya que existe

menos celulosa en esta parte del grano (Charley, 1988).

c). Pericarpio o salvado. Consta de las capas más externas de las células del

grano. Estas células tienen paredes gruesas formadas principalmente de celulosa

y hemicelulosa. El principal constituyente en el salvado de los cereales es éste

material indigerible, que proporciona volumen a la dieta.

9

Page 20: FINAL TESIS sayda - ITSON

La cáscara también contiene minerales, principalmente hierro. Las vitaminas

solubles en el agua que incluyen tiamina, niacina y riboflavina, junto con algunas

proteínas, se encuentran en la cáscara. La cáscara suma alrededor del 5% de

todo el grano (Charley, 1988).

1.1.1.2 Composición química

Los cereales, como el trigo, tienen 75% carbohidratos, 10% proteínas, 1 a 2%

grasa, 10% humedad y 1 a 2% ceniza. El principal carbohidrato es el almidón y el

segundo, la celulosa (Charley, 1988).

Los carbohidratos son los constituyentes mayoritarios de los granos de trigo y

representan aproximadamente el 82% del extracto seco total, e incluyen almidón

(63%), celulosa, hemicelulosa y pequeñas cantidades de oligosacáridos de la

serie de la rafinosa (Robinson, 1991).

El almidón es importante como fuente energética de la dieta y porque sus

propiedades físicas influyen en la textura y aceptabilidad de los alimentos. En el

grano de trigo se encuentra en el endospermo, como se muestra en la tabla 1,

que representa aproximadamente el 80% del peso total (Robinson, 1991).

Tabla 1. Constituyentes químicos del grano de trigo Constituyentes

Parte anatómica (% peso/peso) Almidón Proteína Fibra Lípidos

(% del total)

Endospermo 82 100 72 4 20

Germen 3 0 8 3 50

Salvado 15 0 20 93 30

10

Fuente: Robinson, 1991

Page 21: FINAL TESIS sayda - ITSON

Fuente: (Mazza, 2000)

Figura 1. Estructura del grano de trigo

11

Page 22: FINAL TESIS sayda - ITSON

1.1.1.3 Variedades de trigo

En base al tipo de trigo, éste se destina para la elaboración de distintos productos.

El triticum aestirum, trigo blando, se muele con el fin de producir una harina que

se emplea para la confección de pan, galletas o productos similares, y el trigo

duro o triticum durum, tiene un color ambarino, cariópside alargada y vítrea a la

sección, se emplea para la producción de pan y fundamentalmente como sémola

para la fabricación de pastas alimenticias (Quaglia, 1991).

Los botánicos han reportado a nivel mundial 20 especies de trigo, pero sólo siete

de ellas son de importancia comercial en los Estados Unidos, los cuales se

muestran en la tabla 2. Aproximadamente el 95% del trigo cultivado en los

Estados Unidos es del tipo común.

Tabla 2. Especies de trigo a nivel comercial en E. E. U. U.

Tipo de trigo Clasificación

a. Trigo común 1. Rojo duro de primavera

2. Rojo duro de invierno

3. Suave rojo de invierno

4. Blanco

b. Trigo cristalino 1. Cristalino

2. Cristalino rojo

c. Trigo compacto

d. Trigo poulard o almidonero

e. Trigo de Polonia

f. Trigo escanda mayor

g. Trigo espelta Fuente: Delorit y Ahlgren, 1986

12

Page 23: FINAL TESIS sayda - ITSON

Los principales tipos de trigo que se cultivan en México, se dividen en 5 grandes

grupos, ver tabla 3, siendo los de mayor demanda los del Grupo 1 y 3; habiendo

sin embargo, mayor crecimiento en la producción de trigos cristalinos.

Tabla 3. Tipos de trigo que se cultivan en México

Trigo Gluten Características Usos

Grupo 1 Fuerte y elástico (extensible)

Grano duro a semiduro En la industria mecanizada de la panificación, para harina para pan de caja. Como mejorador de trigos débiles

Grupo 2

Medio fuerte y

elástico

Grano duro a semiduro En la industria del pan hecho a

mano o semimecanizado. Como mejorador de trigos débiles

Grupo 3 Débil y extensible No producen harinas panificables por sí solos, requieren mezclarse con trigos Grupo 1 y 2

En la industria galletera y elaboración de tortillas, buñuelos y otros. En la panificación artesanal

Grupo 4 Medio y tenaz (no extensible)

Grano semiduro, no panificable. Se mezcla con trigos fuertes

En la industria de la repostería (pastelera y galletera)

Grupo 5 Fuerte, tenaz y corto (no

extensible)

Grano muy duro y cristalino, no panificable Contienen carotenoides

En la industria de pastas alimenticias (espagueti, macarrones, etc.)

Fuente: www.harina.org

Basándose en la forma en que son usados, se reconocen en las normas oficiales

para granos, siete clases de trigos:

Trigo rojo duro de primavera: Del trigo rojo duro de primavera se obtiene una

harina que es superior en cualidades para la panificación a aquella que producen

todas las otras clases de trigo. Esta clase de trigo contiene una cantidad elevada

de gluten de buena calidad y de alta fuerza (Delorit y Ahlgren, 1986).

13

Page 24: FINAL TESIS sayda - ITSON

Trigo rojo duro de invierno: Los granos del trigo rojo duro de invierno contienen

una gran cantidad de gluten de alta fuerza y la harina se considera casi igual a

aquella del trigo rojo duro de primavera en sus cualidades para panificación. La

harina que se obtiene del trigo rojo duro de invierno es ligeramente inferior en

cualidades de panificación debido a que generalmente tiene un contenido menor

de proteína.

Trigo rojo suave de invierno: El grano es más suave, más almidonoso y con

menor contenido de proteína que los trigos rojos duros de primavera o rojos duros

de invierno. La harina obtenida de variedades de trigo de esta clase se clasifica

como harina débil debido a que la masa carece de elasticidad y el pan resultante

tiende a ser pesado.

Trigo cristalino: Contienen una gran cantidad de gluten de baja fuerza, por lo

que la harina no es apropiada para panificación. Este tipo de trigo es utilizado

para hacer semolina para pastas.

Trigo Cristalino rojo: No es satisfactorio para hacer semolina, pero se cultiva

casi exclusivamente para forraje, especialmente para aves.

Trigo blanco: La mayoría de las variedades de trigo blanco producen granos

suaves y harinosos. La harina obtenida de ellos no es apropiada para la

panificación, pero es altamente apropiada y se usa con amplitud para hacer

galletas, pasteles y algunas preparaciones para el desayuno.

Trigo mezclado: Al trigo mezclado con otras variedades o clases, o que contiene

10% o más de esas otras variedades, se le clasifica en el mercado como trigo

mezclado. Las mezclas difieren mucho en composición y en cualidades de

molienda son indeseables porque no se puede hacer con ellas una harina de

clase uniforme. Las cantidades y clases requeridas para las mezclas apropiadas

son determinadas por el molinero y consecuentemente las diversas mezclas

generalmente no son adecuadas para necesidades específicas (Delorit y Ahlgren,

1986).

14

Page 25: FINAL TESIS sayda - ITSON

En México la producción de trigo en el año 2001 fue de 3´110,600 T.M.,

dividiéndose ésta cantidad en 5 zonas del país, como se muestra en la figura 2.

Fuente: www.harina.org

Figura 2. Zonas de producción de trigo en México (cifras 2001)

1.1.1.4 Molienda

El trigo destinado a la elaboración del pan debe ser primero molido para

convertirlo en harina, y éste proceso de molienda se basa en la estructura del

grano. Al preparar la harina lo que interesa es quitar las capas exteriores del

grano, conocidas como salvado, y la porción central feculosa, rica en proteínas, el

endospermo (Potter, 1973).

Los productos que se ofertan en el mercado contienen sólo en raras ocasiones

todos los componentes del grano entero. El valor nutritivo de los productos se

puede calcular mejor, si se conoce la composición de las distintas partes del

grano (figura 3).

15

Page 26: FINAL TESIS sayda - ITSON

Fuente: Vollmer et al., 1999

Figura 3. Estructura y aprovechamiento del grano de cereal

Desrosier, 1999, indica que la eficiencia de la molienda de harina depende de la

efectividad del acondicionamiento o templado del trigo y también del flujo

adecuado de materiales a través del molino.

16

Page 27: FINAL TESIS sayda - ITSON

El proceso de molienda se lleva a cabo mediante un conjunto de operaciones, las

cuales se muestran en la figura 4.

Limpieza: En una fase preliminar de la molienda, los granos se limpian para

eliminar impurezas tales como semillas de malas hierbas, paja, partículas del

suelo, granos alterados, polvo, etc. Esta fase de la limpieza se basa en el tamaño

del grano de trigo y en su gravedad específica.

El objetivo de la limpieza previa es la separación de impurezas adheridas a los

granos y de granos partidos y mal desarrollados, aprovechando distintas

propiedades de los granos de trigo y de los componentes extraños. Las impurezas

y suciedades adheridas se reblandecen y eliminan mediante un pulido y/o un

tratamiento en húmedo (Tscheuschner, 2001).

Acondicionamiento: En el acondicionamiento del trigo, el objetivo principal es

mejorar el estado físico del grano para su molturación y a veces mejorar la calidad

panadera de la harina fabricada (Kent, 1987). Durante éste, se proporciona al

grano un determinado contenido y distribución de humedad, un reblandecimiento

hidrotérmico de la cutícula y un aumento de la actividad enzimática en el grano

(Tscheuschner, 2001).

Este proceso consiste en sumergir los granos en agua durante 3-24 horas, puesto

que un aumento del contenido de humedad hasta el 15-17% facilita la separación

de las células del endospermo amiláceo, del germen y el salvado (Belitz y Grosch,

1988).

Molienda: El objetivo de la molienda, según la FAO, consiste en separar el

endospermo amiláceo de las otras partes del grano. El trigo entero rinde

aproximadamente un 70% de harina blanca y un 30% de desperdicios,

consistentes en salvado, aleurona y germen. En la molienda, el grano de trigo se

somete a dos docenas de tratamientos, aproximadamente, antes de convertirlo en

harina de mesa.

17

Page 28: FINAL TESIS sayda - ITSON

Fuente: (Mazza, 2000)

Figura 4. Diagrama de proceso simplificado de molienda de trigo. a) Recepción de trigo; b) Control de materia prima; c)

Criba de trigo; d) Canales de aspiración; e) Separador de discos; f) Despuntadora; g) Imán; h) Rociador intensivo; i) Silos de reposo de trigo; j) Desinfestador; k) Tolva de trigo; l) Cilindros de primera trituración; m) Cernido; n) Purificador; o) Cilindros de compresión o lisos; p) Serie de purificadores, cilindros y cernidos; q) Dosificador de aditivos para harina; r) Silo de almacenaje del producto terminado; s) Distribución del producto terminado.

Page 29: FINAL TESIS sayda - ITSON

El más importante de estos tratamientos es el de los rodillos trituradores que

rompen el salvado, permitiendo separar éste y el germen del endospermo; los

separadores, que separan la aleurona y los pedazos de endospermo del salvado;

y los cedazos o cernidores de harina, que separan las partículas fibrosas de la

harina de mesa (Belitz y Grosch, 1988).

Los modernos sistemas de molienda con rodillos constan de dos partes. Los

primeros pares de rodillos, llamados quebradores son corrugados y varios pares

de rodillos giran en forma encontrada a diferentes velocidades. Aquí el trigo se

quiebra y el salvado se desprende del grano. En la segunda parte de un sistema

de molinos de rodillos, la harina mediana granular se muele todavía más en

rodillos de reducción que producen la harina final (Desrosier, 1999).

La información sectorial sobre la molienda en México en el año 2002 y 2003, y la

producción de harina y sémola en estos mismos años se muestran en las tablas 4

y 5.

Tabla 4. Capacidad de molienda en México Información Sectorial

2002 (T.M.) 2003 (T.M.)

Capacidad instalada 7´512,000 7´500,000

de molienda

Molienda real 5´355,000 5´223,000

Molinos operando 95 94

Comercialización del trigo 6´345,000 6´501,000

Consumo per cápita anual 52.2 Kgs 50.1 Kgs

de la molienda de trigo

Fuente: Cámara Harinera, con datos de SAGARPA y SIEM Fuente: www.harina.org

19

Page 30: FINAL TESIS sayda - ITSON

Tabla 5. Producción de harina y sémola en México Información Sectorial

2002 2003

Producción de harina 3´963,000 3´865,000

y sémola

Consumo per cápita de 38.6 Kgs 37.09 Kgs

harina y sémola año

Producción de subproducto 1´392,000 1´358,000

Arancel del trigo 1.5 % 0 %

Arancel de la harina 1.5 % 0 %

Fuente: Datos proyectados por la Cámara Harinera.

Fuente: www.harina.org

1.1.2 Características físicas y químicas

La harina de trigo panificable debe ser suave al tacto, de color natural, sin sabores

extraños de rancidez, moho, acidez, amargos o dulzor. Debe presentar una

apariencia uniforme, sin puntos negros, libre de cualquier defecto, de insectos

vivos o muertos, cuerpos extraños y olores anormales.

La composición media de las harinas panificables oscila entre los valores que se

presentan en la tabla 6.

La harina contiene de 10 a 12% de proteínas, que son básicamente glutelinas y

prolaminas. Las glutelinas del trigo reciben el nombre de gluteninas, mientras que

las prolaminas, el de gliadinas y ambas suman el 85% de la fracción proteínica;

éstas, junto con los lípidos y el agua forma el llamado gluten, responsable de las

propiedades de cohesividad y de viscoelasticidad de la masa de panificación

(Badui, 1993).

20

Page 31: FINAL TESIS sayda - ITSON

Tabla 6. Características químicas de las harinas panificables

Parámetro Contenido

Humedad 13 - 15%

Proteínas 9 - 14% (85% gluten)

Almidón 68 - 72%

Cenizas 0.5 - 0.65%

Materias grasas 1 - 2%

Azúcares fermentables 1 - 2%

Materias celulósicas 3%

Enzimas hidrolíticas amilasas, proteasas,etc.

Vitaminas B,PP (ácido nicotínico) y E (tocoferol)

Fuente: Mesas, 2002

El gluten en su conjunto tiene una composición de aminoácidos de

aproximadamente 6% ionizables, 45% polares y 49% apolares; se caracteriza por

su elevado contenido de prolina y de glutamina. Su baja concentración de

aminoácidos ionizables y el alto porcentaje de los hidrófobos hace que sea poco

soluble a pH neutro (Badui, 1993).

Por su parte, las albúminas y las globulinas del trigo desempeñan un papel

importante en la formación de la costra del pan debido a que favorecen las

reacciones de oscurecimiento no enzimático responsables del color y el aroma

típico de estos productos. Cabe indicar que tanto las gliadinas como las

gluteninas contienen una cantidad muy baja de lisina, ya que el 85% de este

aminoácido se localiza en las albúminas y las globulinas (Badui, 1993).

21

Page 32: FINAL TESIS sayda - ITSON

1.1.3 Clasificación

De acuerdo a su uso, la harina de trigo se clasifica en un solo tipo y tres grados

de calidad, designándose como: Harina de Trigo.

• GRADO I: Harina de trigo para panificación. Adicionada o/no de levadura,

agentes leudantes, sal y agua con la que se elabora previo proceso de

cocción pan blanco, bollos, bizcochos, pasteles, y otros.

• GRADO II: Harina de trigo para galletas. Adicionada de levadura, agentes

leudantes, azúcar, mantequilla, grasa vegetal comestible u otros

ingredientes permitidos para su elaboración.

• GRADO III: Harina de trigo para pastas para sopa. Adicionada o/no de

ingredientes opcionales y aditivos permitidos para su elaboración (NMX-F-

007-1982).

1.2 PROPIEDADES REOLÓGICAS DE LA MASA

1.2.1 Definición

Helen Charley, 2000, define a la reología como la ciencia de la deformación y flujo

de la materia, la cual presenta tres características: elasticidad (o fuerza elástica),

flujo viscoso y flujo plástico. Es por ello que la caracterización reológica, sus

propiedades y tendencias a contracciones, es un importante parámetro en la

evaluación de las cualidades de un pan (Pedersen et al., 2004).

Las propiedades reológicas de la masa juegan un papel importante en la calidad

del producto y es necesario su determinación para poder preveer el

comportamiento de los distintos tipos de harinas durante el proceso de la

panificación (Quaglia, 1991), pero no siempre se obtienen resultados absolutos,

ya que las variedades de trigo no responden de una manera similar (Gélinas y

McKinnon, 2004).

22

Page 33: FINAL TESIS sayda - ITSON

La cohesividad es una de las características más importantes de los granos para

obtener una pasta de alta calidad, ya que esta estrictamente relacionada con las

propiedades reológicas de la masa, en el cual la red del gluten confina el almidón,

evitando que el producto final se vuelva pegajoso después de la cocción (Perego

et al., 2002).

1.2.2 Equipo para la evaluación

La evaluación de las características de la harina y la predicción de su posible

comportamiento en la fermentación, revisten una gran importancia, debido a la

expansión de los métodos de amasado continuo y las instalaciones automáticas

(Bennion, 1969).

Para medir estas características hay que tener en cuenta dos funciones

primordiales:

La capacidad de una masa para retener el gas. Está en dependencia con la

cantidad y calidad del gluten.

La capacidad de la masa para producir gas. Está relacionada con la

cantidad disponible de azucares fermentables (Bennion, 1969).

La cualidad del trigo puede ser determinada por varios parámetros, incluyendo el

rendimiento en la molienda, peso, proteína, humedad y gluten (Miralbes, 2003).

A este fin, se han puesto a punto varios aparatos cuya finalidad es dar a conocer

datos que puedan proporcionar información a cerca de una o algunas

características de la masa. Entre los cuales se encuentra el farinógrafo de

Brabender, extensógrafo, alveógrafo y amilógrafo, entre otros.

23

Page 34: FINAL TESIS sayda - ITSON

1.2.2.1 Farinógrafo

El farinógrafo (figura 5), mide la consistencia de la masa mediante la fuerza

necesaria para mezclarla a una velocidad constante y la absorción del agua

necesaria para alcanzar esta consistencia. El principio de la medida se basa en el

registro de la resistencia que la masa opone a una acción mecánica constante en

unas condiciones de prueba invariables (Quaglia, 1991).

Esta compuesto por una amasadora de dos brazos, que giran a 55 y 82

revoluciones por minuto, respectivamente (Bennion, 1969). La cámara

farinográfica puede tener una capacidad de 10, 50 y 300 g; normalmente se

encuentra adaptada para una cantidad de masa de 300 g en las que rotan, en

direcciones opuestas, dos palas en forma de Z (Quaglia, 1991).

Fuente: http://www.criba.edu.ar/agronomia/tecnicas/Calidad/Instruc/

Figura 5. Farinógrafo Brabender

24

Page 35: FINAL TESIS sayda - ITSON

Esta conectado a un dinamómetro compensado, cuyos movimientos se

transmiten, por un sistema de palancas, con amortiguador de aceite, a un

dispositivo tipo bascula, y este último conectado a un aparato registrador, donde

se graba en un papel milimétrico la resistencia que opone la masa al trabajo

mecánico a que se le somete en la amasadora (Bennion, 1969).

El aparato registrador durante la prueba, traza un diagrama llamado farinograma

(figura 6), que puede variar de forma o de longitud. El papel milimétrico presenta

en abscisas el tiempo expresado en minutos, y en ordenadas en una escala de 0

a 1.000 que expresa la consistencia de la masa en unidades Brabender o unidad

farinográfica (Quaglia, 1991).

Fuente: www.molineriaypanaderia.com

Figura 6. Farinograma

La aptitud de una harina para la panificación utilizando los análisis farinográficos

se puede evaluar mediante la clasificación presentada en la tabla 7.

A: Tiempo de desarrollo. B: Estabilidad. C: Grado de decaimiento.

25

Page 36: FINAL TESIS sayda - ITSON

Tabla 7. Calidad de la masa según su índice de caída

Calidad Índice de caída de la masa Tiempo de estabilidad (Unidades farinográficas) Óptima entre 0 y 30 U. F. superior a 10 min.

Buena entre 30 y 50 U. F. no inferior a 7 min.

Discreta 50 y 70 U. F. no inferior a 5 min.

Mediocre 70 y 130 U. F. no inferior a 3 min.

Baja superior a 130 U. F. inferior a 2 min.

Fuente: Quaglia, 1991 1.2.2.2 Extensógrafo

Según Bennion, 1969, la medida de la extensibilidad de una masa es tan

importante como la medida de su firmeza. En la amasadora del farinógrafo se

hace una masa de consistencia estándar, con 300 g de harina y 5 g de sal, se

amasa durante 1 minuto, se deja reposar 5 minutos y se amasa durante 2 minutos

más, tras los cuales se divide en trozos de 150 g y se moldean en redondo con un

redondeador especial que se suministra con el extensógrafo; a cada pieza se le

dan 20 vueltas.

El extensógrafo mide la estabilidad de una masa y la resistencia que la misma

opone durante el periodo de reposo. Se utiliza exclusivamente para el trigo blando

y es, particularmente apto para examinar la influencia que tiene sobre la masa

algunos agentes mejorantes, como el ácido ascórbico (Quaglia, 1991).

En base a los gráficos que se obtienen, llamados extensogramas, la harina de

buena calidad dará curvas cada vez más elevadas, demostrando su buena

estabilidad. Para la interpretación de los resultados se toma la altura de la curva a

los 5 cm. La extensibilidad viene dada por la longitud de la curva; el área

abarcada representa la energía, pues prácticamente esta compuesta por:

cantidad de deformación y fuerza necesaria para efectuarla (Bennion, 1969).

26

Page 37: FINAL TESIS sayda - ITSON

1.2.2.3 Amilógrafo

El amilógrafo es un instrumento que determina la viscosidad de una suspensión

agua - harina en función de la temperatura. De este modo es posible valorar la

actividad amilolítica de una harina o de un preparado a base de α-amilasa

(Quaglia, 1991).

Badui, 1993, describe la viscosidad como la resistencia que una sustancia

presenta para fluir libremente, y el resultado de la fricción interna que se genera

entre las capas del liquido.

La gelificación del almidón influye en las características de la corteza en cuanto a

sequedad o humedad. Con este aparato se gelifica una suspensión de harina a la

vez que se va elevando la temperatura a velocidad constante, registrándose

mientras tanto el amilograma (figura 7) con el grado de gelificación (Bennion,

1969).

El amilógrafo se utiliza generalmente para ensayar la gelificación de harinas de

trigo y centeno. La altura de la curva indica el grado de gelificación y la curva baja

indica mala gelificación, lo cual quiere decir que el almidón no se une con el agua,

y el agua permanece libre, por lo tanto, la corteza del pan resultara húmeda y

gomosa. La curva elevada demuestra un alto grado de gelificación y buena

capacidad para mantener el agua, de modo que no quede libre; el resultado será

un pan con corteza seca al paladar (Bennion, 1969).

El amilógrafo en definitiva da información sobre la calidad del almidón y el

contenido de enzimas de una harina, mediante la valoración de la propiedad

gelatinizadora de la harina permite saber con anterioridad la estructura de la miga,

la eventual necesidad de añadir harinas especiales, aditivos diastásicos, malta y

derivados, determinando también la aptitud en la conservación del producto final

(Quaglia, 1991).

27

Page 38: FINAL TESIS sayda - ITSON

Fuente: www.molineria y panaderia.com

Figura 7. Amilograma

1.3 ALVEÓGRAFO El alveógrafo de Chopin, es un equipo mecánico no convencional adaptado al

monitoreo de esfuerzos bixiales muy bajos (Perego et al., 2002). Para su

utilización la masa se elabora formando pequeños discos redondos, planos, que

se ponen sobre una plancha, en donde se les inyecta una corriente de aire hasta

llegar al punto de rotura (Quaglia, 1991).

Es un instrumento usado para dar una importante estimación de las propiedades

de la masa, tal como la deformación de energía (W), resistencia de la masa a la

deformación (P), y la extensibilidad (L), permitiendo predecir el rendimiento de la

harina en el proceso de horneado (Miralbes, 2003).

28

Page 39: FINAL TESIS sayda - ITSON

1.3.1 Descripción del equipo

Un alveógrafo esta compuesto de cuatro partes principales, las cuales son:

a) El depósito con agua, la cual cuando se traslada de soporte de la presión para

inflar la burbuja.

b) La ampolla esta calibrada en mm y se puede medir la cantidad de agua

necesaria para romper la burbuja (la velocidad de salida de agua hacia la ampolla

recogedora, se regula por un capilar introducido en el recorrido).

c) La placa del soporte donde esta la masa cuando se ensancha la burbuja. Esta

placa contiene además una tapa móvil para dar a la masa el espesor deseado.

d) Un manómetro de control que registra la presión del aire necesaria para

hinchar la burbuja (Quaglia, 1991).

1.3.2 Formación de la masa

Para lograr la formación de la masa se llevan a cabo los siguientes puntos:

A). Se ponen en la amasadora 250 g de harina y agua salada, que se prepara

disolviendo 25 g de sal común en un litro de agua, asegurándose de que la

abertura del extrusor este bien cerrada, para impedir cualquier escape (Bennion,

1969).

B). Esta mezcla se amasa durante un tiempo que varia de 6 - 8 minutos según la

fuerza de la harina. Después se extrae la masa y se divide en cuatro partes que

se prensan (30 veces) con un rulo metálico. Se pone en la cámara de

fermentación cada uno en un soporte metálico, durante un tiempo de 20 minutos.

29

Page 40: FINAL TESIS sayda - ITSON

Posteriormente se saca la primera fracción de masa y se pone sobre la plataforma

giratoria que prensa la masa, para enseguida inflarla con una bombita de leva

que le suministra aire (Quaglia, 1991).

1.3.3 Alveograma

Por acción del agua se efectúan los gráficos llamados alveogramas, que son

cuatro en relación a las cuatro fracciones de la masa, como se muestra en la

figura 8. La longitud de la masa (L) expresa la estabilidad de la muestra mientras

que la altura (P) expresa la resistencia al inflado de la misma. Cuando el gráfico

tiene una superficie grande (250 cm2) se dice que la muestra es buena (Quaglia,

1991).

Fuente: www.concereal.com/es/productos/alveografo

Figura 8. Etapas para la deformación de la masa y la obtención del alveograma

4) Ruptura de la burbuja de aire. 3) El amasijo se deforma en una burbuja (extensibilidad).

2) La masa ofrece resistencia a la presión de aire

(tenacidad) 1) Posición de partida

30

Page 41: FINAL TESIS sayda - ITSON

1.4 ADITIVOS 1.4.1 Definición Dentro del marco del Codex Alimentarius, aditivo alimentario es toda sustancia

que no se consume normalmente, aunque tenga carácter alimenticio y que no sea

usada habitualmente como ingrediente característico de un alimento; tenga o no

valor nutritivo se añade intencionadamente a un alimento con un fín tecnológico u

organoléptico, en cualquier fase de la fabricación, de la transformación, del

tratamiento, del acondicionamiento, del envasado, del transporte o del

almacenamiento del referido alimento y que puede afectar o afecta (directa o

indirectamente) su incorporación o la de sus derivados en el alimento o puede

afectar de otra manera las características de dicho alimento (Multon, 2000).

En la Norma Oficial Mexicana (NOM-147) para cereales y sus productos se define

como aditivos para alimentos aquellas sustancias que se adicionan directamente

a los alimentos y bebidas, durante su elaboración para proporcionar o intensificar

aroma, color o sabor; para mejorar su estabilidad o para su conservación, entre

otras funciones.

Para la harina de trigo se permite el empleo de los siguientes aditivos alimentarios

indicados en la tabla 8.

31

Page 42: FINAL TESIS sayda - ITSON

Tabla 8. Aditivos para la harina de trigo

Aditivos Límite máximo mg/kg

Peróxido de benzoilo

Peróxido de calcio

Dióxido de cloro

Cloro

Azodicarbonamida

Acido L- ascórbico y su sal de sodio*

Hidrocloruro de L- cisterna

Dióxido de azufre

Fosfato monocálcico

Lecitina

100

50

30

1500

45

75

200

2500

200

En harina para productos fermentados

con levadura

En harina para pasteles de elevada

proporción de azúcar y materia grasa

En harina para pan leudado

Lo recomendado por las buenas

prácticas de fabricación (BPF)

En harina para bizcochos y

fabricación de pastas solamente

Fuente: NOM-147-SSA1-1996 Bienes y Servicios 1.4.2 Oxidantes Los oxidantes son utilizados para incrementar la resistencia de la masa al estrés.

Para esto es necesario conocer sus puntos de aplicación en el proceso y las

concentraciones adecuadas para lograr el efecto óptimo.

Se ha observado que el volumen del pan depende principalmente del contenido

proteico de la harina, en especial de las fracciones proteicas que en la fase de

amasado dan lugar a la formación del gluten (Quaglia, 1991).

32

Page 43: FINAL TESIS sayda - ITSON

1.4.3 Maduradores Los compuestos llamados maduradores del gluten actúan por oxidación de los

grupos sulfhidrilo (-SH) de la cisteína, y generan disulfuros, tanto inter como

intramoleculares; entre los más importantes están el persulfato de amonio, el

yodato de potasio, el yodato de calcio y la azodicarbonamida.

El establecimiento de los disulfuros hace que la masa tenga mejores propiedades

viscoelásticas y facilita el proceso de fabricación; sin embargo, una excesiva

oxidación da origen a panes de mala calidad y de escaso volumen (Badui, 1993).

1.4.3.1 Blanqueadores Estas sustancias son también agentes oxidantes que mediante un mecanismo de

hidroperóxidos destruyen los pigmentos carotenoides insaturados responsables

del color amarillo. Entre los más conocidos están el peróxido de benzoilo y el

dióxido de nitrógeno (NO2), además del dióxido de cloro (ClO2) y el cloruro de

nitrosilo (NOCl); generalmente se utilizan en concentraciones que varían entre 10

y 70 ppm (Badui, 1993).

1.4.3.2 Ácido ascórbico El ácido ascórbico se utiliza en la harina de trigos blandos en una dosis máxima

de 200 mg/kg. La acción del ácido ascórbico se asocia con los procesos oxidantes

que conducen a la reasociación molecular de las proteínas por medio de la

formación de enlaces disulfuro durante el proceso de panificación (Quaglia, 1991).

En muchos países el ácido ascórbico es usado como mejorador de harinas y es

adicionado a ellas ya que reduce lo pegajoso de la masa e incrementa el volumen

del pan, además de un mejoramiento en la estructura de la miga (Koehlert, 2003).

33

Page 44: FINAL TESIS sayda - ITSON

Se puede decir que la adición de este ácido tiene los siguientes efectos:

Uniforme porosidad de la miga

Color de pan más uniforme

Mayor volumen de pan

Miga más blanca.

1.4.4 Emulsificantes Existen diversas maneras de clasificar estos aditivos, pero la más común se basa

en su estructura química, conforme a su grado de ionización; así, se tienen dos

grandes grupos:

Iónicos: como el estearoil-2-lactilato de sodio, que por su naturaleza son muy

reactivos y tienen el inconveniente de que interaccionan con diferentes iones y

con moléculas cargadas de signo opuesto, ocasionando una neutralización de su

carga eléctrica y de sus propiedades emulsionantes.

No iónicos: Como los ésteres de glicerol, de mono y diacilglicéridos; son los que

más se emplean en la industria alimentaria, pues no tienen la reactividad de los

anteriores y por consiguiente son más estables y efectivos.

Recientemente Defloor, et al., 1991, han utilizado, para mejorar las propiedades

viscoelásticas de las harinas panificables, materiales emulsificantes que se cree

que mejora la adhesión del almidón al reducirse la tensión superficial y facilita la

producción de burbujas (Salazar de Marcano y Álvarez-Martinez, 2001).

En ocasiones, los emulsionantes se emplean conjuntamente con algunos

hidrocoloides como gomas, pectinas y derivados celulósicos, como la

carboximetilcelulosa; estos polímeros incrementan la viscosidad de la fase acuosa

continua (Badui, 1993).

34

Page 45: FINAL TESIS sayda - ITSON

1.4.5 Enzimas

El uso de enzimas semejantes a la peroxidasa o glucosa oxidasa en lugar de

oxidantes químicos es una interesante opción para el mejoramiento de las masas

en el proceso de panificación (Dunnewind et al., 2002).

También dentro de esta categoría se encuentran la α y la β-amilasa. El uso más

importante de estas amilasas es en la industria de la panificación, ya que

hidrolizan el almidón y producen los azúcares (glucosa y maltosa) que, a su vez,

facilitan las reacciones de oscurecimiento no enzimático que dan origen al color

en el horneado; también favorecen la generación del anhídrido carbónico, pues

son sustratos fáciles para las levaduras, lo cual provoca el esponjamiento y

mejoran la textura del pan (Badui, 1993).

35

Page 46: FINAL TESIS sayda - ITSON

II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 LOCALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO

El presente trabajo se realizó en el laboratorio LV-712 de Biotecnología

Alimentaria, de la Unidad Náinari del Instituto Tecnológico de Sonora, ubicado en

Antonio Caso S/N, en Cd. Obregón Sonora, durante el periodo de Junio de 2004 a

Diciembre 2004.

2.1.1 Obtención de la muestra y de los aditivos

La muestra y los aditivos (PBM, EM y CMC) fueron suministrados por la empresa

MUNSA Molinos S.A. de C.V., ubicada en calle Nicolás Bravo 1110 oriente, en

Cd. Obregón, Sonora, México. La molienda del trigo y el empaquetado de la

harina se realizaron en la planta de proceso, de acuerdo al procedimiento

establecido.

Page 47: FINAL TESIS sayda - ITSON

La muestra, a la cual se le llamó harina virgen, no contenía ningún tipo de aditivo.

Fue envasada en costales de 10 kg y cerrados herméticamente para facilitar su

manejo. Los aditivos fueron proporcionados en frascos de plástico herméticos.

Posteriormente, éstos fueron llevados al laboratorio LV-712, del Instituto

Tecnológico de Sonora Unidad Náinari, en donde se realizó el experimento.

2.1.2 Descripción de los aditivos a utilizar

Probemul P.P.T. (PBM). Es una mezcla de emulsificantes y enzimas

óptimamente balanceados que ayuda a desarrollar masas sedosas,

manejables y extensibles. Su uso provee una disminución en la utilización

de grasa, da como resultado masas más dóciles y fáciles de manejar,

produce una laminación muy delgada de las masas, horneo más uniforme y

rinde un producto final más suave con mayor tiempo de vida de anaquel.

Extenso Mega (EM). Es una mezcla balanceada de agentes enzimáticos

que se aplica directamente en la harina durante el proceso de molienda del

trigo. Agente enzimático de alta concentración que ayuda a que los

azúcares sean convertidos en bióxido de carbono, actúa durante los

procesos de mezclado, fermentación y horneado. Incrementa el volumen

de panificación obteniendo una miga homogénea a nivel alveógrafo,

incrementa la fuerza general, mejora la extensibilidad y reduce la

tenacidad.

Carboximetilcelulosa (CMC). Es un hidrocoloide que tiene aplicaciones

como espesante, agente gelificante y estabilizante.

37

Page 48: FINAL TESIS sayda - ITSON

2.2 EQUIPO

El alveógrafo que se utilizó para llevar a cabo este trabajo, es de la marca Chopin,

el cual esta compuesto por una amasadora NG, un alveolink y el alveógrafo NG,

como se muestra en la figura 9, el cual presenta las siguientes características:

• Corriente alterna 220-240 V para la amasadora y el alveógrafo NG.

• Potencia: 1000 W para la amasadora NG y 250 W para el alveógrafo NG.

• Peso neto: 35 kg para la amasadora NG y 25 kg para el alveógrafo.

• Peso bruto: 46 kg para la amasadora y 36 kg para el alveógrafo.

• Dimensiones (mm): amasadora NG: L 450 x P 500 x A 300

alveógrafo NG: L 450 x P 320 x H 500

• Volumen: 0.0675 m3 para la amasadora NG y 0.072 m3 para el alveógrafo

NG.

Fuente: LV-712. ITSON

Figura 9. Alveógrafo NG de Chopin

38

Page 49: FINAL TESIS sayda - ITSON

2.3 METODOLOGÍA Se realizaron pruebas fisicoquímicas a las muestras de harina con y sin aditivo,

como lo son el contenido de humedad, cenizas y el tamaño de partícula. Todos

éstos análisis ayudan a complementar un ensayo alveográfico, dando información

sobre la calidad de la harina.

2.3.1 Pruebas fisicoquímicas 2.3.1.1 Determinación de humedad El contenido de humedad se determinó por triplicado a través del método 925.09

(AOAC, 1995) utilizando una termobalanza modelo AD-4714 (figura 10). Se

pesaron 10 g de muestra y se colocaron directamente en el platillo de la

termobalanza y se calentó a 105ºC durante 40 min. Al termino de éste tiempo o

hasta que se observó que el valor de humedad se mantenía constante, se

determinó el valor de % de humedad y se promediaron los valores obtenidos

(n=3), para calcular el valor final del contenido de humedad de la harina a utilizar.

Fuente: LV-712. ITSON

Figura 10. Termobalanza AD-4714

39

Page 50: FINAL TESIS sayda - ITSON

2.3.1.2 Determinación de cenizas Para la determinación de cenizas se siguió el método 923.03 (AOAC, 1995), cuyo

principio es la incineración de la materia orgánica en una mufla Furnace 6000

(figura 11) a 500-550ºC por un tiempo de 4 horas, aproximadamente. Al pesar los

crisoles con las cenizas, se calculó el contenido de éstas mediante la fórmula:

% cenizas (base húmeda) = A - B (g) x 100

C (g)

A = Peso de las cenizas de la muestra.

B = Peso de las cenizas del blanco.

C= Peso de la muestra en gramos.

Fuente: LV-715. ITSON

Figura 11. Determinación del contenido de cenizas

de una harina 2.3.1.3 Granulometría Esta prueba se llevó a cabo por el método 973.03 (AOAC, 1995) utilizando un

sacudidor de tamices modelo RX-86 (figura 12), de la compañía W.S. Tyler

Incorporated, y 4 tamices de pruebas físicas de diferentes medidas: 397, 250, 149

y 106 micrones de la marca Montinox.

40

Page 51: FINAL TESIS sayda - ITSON

Fuente: LV-900. ITSON

Figura 12. Sacudidor de tamices RX-86 2.3.2 Ensayo Alveográfico El experimento se desarrolló según el procedimiento indicado en el manual del

alveógrafo de Chopin, como se muestra en la figura 13, en donde se observan

todas las etapas desde la toma de la muestra hasta el ensayo alveográfico y la

obtención de los alveogramas.

2.3.2.1 Homogeneización Se tomó una muestra de 300 g de harina virgen, a la cual se le añadió la cantidad

de aditivo indicada en la tabla 9. Esta muestra fue cernida 3 veces en un tamiz de

pruebas físicas de una medida de 397 micrones, para posteriormente tomar de

ella 10 g, a los cuales se les determinó su contenido de humedad.

41

Page 52: FINAL TESIS sayda - ITSON

Figura 13. Diagrama de flujo de un ensayo alveográfico

42

Harina virgen Homogeneizado

Aditivo

Determinación de humedad, cenizas

y granulometría

Toma de muestra (250 g)

Amasado (24 ± 2ºC, 8 min)

Adición de agua salada

Extracción

Laminado

Cortado

Fermentación ( 25 ± 2ºC )

Inyección de aire a la masa

Formación de la burbuja

Ruptura de la burbuja

Obtención del Alveograma

Page 53: FINAL TESIS sayda - ITSON

Tabla 9. Aditivos y dosis a utilizar en el ensayo

Aditivo Dosis en 300 g de harina ( g ) (%) (%) (%) (%) 1 0.900 0.3 1.500 0.5 2.400 0.8 15.00 5.0

2 0.012 0.004 0.018 0.006 0.024 0.008 0.150 0.05

3 0.030 0.01 0.120 0.04 0.600 0.2 1.200 0.4

4 0 0 0 0 0 0 0 0

Aditivo: 1) PBM; 2) EM; 3) CMC; 4) Sin aditivo

2.3.2.2 Amasado Para el amasado se tomaron 250 g de la harina homogeneizada y se colocaron

en la amasadora NG, la cual se encontraba a 24 ± 2 ºC. Ya colocada la muestra

dentro de la amasadora, ésta se cerró y se procedió a llenar la bureta con agua

salada, la cantidad de agua añadida variaba según el contenido de humedad de la

harina, como se indica en la tabla 10. Seguidamente se inició la marcha de la

amasadora hasta 8 minutos, dentro de los cuales, al primer minuto de amasado,

se detenía la amasadora y se abría para despegar la harina de las paredes en

otro minuto más. Ya despegada, se cerró de nuevo y se encendió para su

funcionamiento durante los 6 minutos restantes.

2.3.2.3 Extracción Después del amasado se procedió a la extracción, en la cual se liberó el orificio

de salida de la amasadora para que por el pudiera salir la masa. Este paso

consiste en extraer 5 amasijos de aproximadamente 5 cm de largo, con la ayuda

de una espátula y añadiéndole un poco de aceite mineral para que no se pegue ni

se hiciera grumos al momento de su salida. A la salida de los amasijos éstos

fueron colocados en la placa de laminado para ser cortados.

43

Page 54: FINAL TESIS sayda - ITSON

2.3.2.4 Laminado y cortado El laminado consiste en aplastar con un rodillo los 5 amasijos que se encuentran

en la placa, con un total de 12 laminadas (6 de ida y 6 de vuelta), esto es para

obtener un grosor uniforme de la masa. Posteriormente se da el cortado, el cual

se lleva a cabo con un cortador circular, el cual permite que se obtengan bolitas

de masa del mismo tamaño y éstas sean colocadas en láminas para ser llevadas

al fermentador. Tabla 10. Cuadro de adición de agua durante el amasado del ensayo

alveográfico % Humedad Volumen a % Humedad Volumen a % Humedad Volumen a

de la harina añadir (ml) de la harina añadir (ml) de la harina añadir (ml)

8.0 156.1 12.0 138.3 16.0 120.6

8.2 155.2 12.2 137.5 16.2 119.7

8.4 154.4 12.4 136.6 16.4 118.8

8.6 153.5 12.6 136.6 16.6 117.9

8.8 152.6 12.8 134.8 16.8 117.0

9.0 151.7 13.0 133.9 17.0 116.1

9.2 150.8 13.2 133.0 17.2 115.2

9.4 149.9 13.4 132.1 17.4 114.3

9.6 149.0 13.6 131.2 17.6 113.4

9.8 148.1 13.8 130.3 17.8 112.5

10.0 147.2 14.0 129.4 18.0 111.7

10.2 146.3 14.2 128.6 18.2 110.8

10.4 145.5 14.4 127.7 18.4 109.9

10.6 144.6 14.6 126.8 18.6 109.0

10.8 143.7 14.8 125.9 18.8 108.1

11.0 142.8 15.0 125.0 19.0 107.2

11.2 141.9 15.2 124.1 19.2 106.3

11.4 141.0 15.4 123.2 19.4 105.4

11.6 140.1 15.6 122.3 19.6 104.5

11.8 139.2 15.8 121.4 19.8 103.7 Fuente: Manual Alveógrafo NG

44

Page 55: FINAL TESIS sayda - ITSON

2.3.2.5 Fermentación La fermentación se llevó a cabo en el alveógrafo NG, el cual se encontraba a una

temperatura de 25 ± 2ºC. Aquí las bolitas de masa se mantenían en reposo por un

transcurso de 20 minutos, aproximadamente.

2.3.2.6 Obtención del alveograma Después de la fermentación, los amasijos fueron colocados, uno a uno, en el

inyector de aire, el cual previamente se había calibrado, y se puso en mancha.

Aquí conforme se suministraba aire, se dio la formación de una burbuja la cual al

romperse indicaba el término del ensayo alveográfico, dándose como resultado

una gráfica de 5 curvas en el alveolink.

45

Page 56: FINAL TESIS sayda - ITSON

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para llevar a cabo el ensayo alveográfico, se tuvieron que hacer análisis previos a

la harina para conocer su contenido de humedad, de cenizas y el tamaño de

partícula que ésta presentaba. Por tal motivo se realizaron las pruebas

fisicoquímicas, las cuales son de gran importancia conocer para poder

complementar el ensayo.

3.1 PRUEBAS FISICOQUÍMICAS 3.1.1 Determinación de humedad Los resultados obtenidos al determinar el % de humedad en la harina se

presentan en la tabla 11.

Page 57: FINAL TESIS sayda - ITSON

Tabla 11. Contenido de humedad (%) de la harina con y sin aditivo

Aditivo Dosis (g)/300 g harina Promedio de humedad (%) PBM 0.900 12.3

1.500 12.3

2.400 12.2

15.000 12.0

EM 0.012 12.2

0.018 12.1

0.024 12.0

0.150 12.0

CMC 0.030 11.9

0.120 11.9

0.600 11.8

1.200 11.8

Sin aditivo 0 12.0

En los datos de la tabla 11 se puede observar que hubo variaciones en el

contenido de humedad en la harina, esto se puede atribuir a que los ensayos se

realizaron en distintos días, por lo que es posible que la harina perdiera parte de

su humedad al transcurrir el tiempo. 3.1.2 Determinación de cenizas El contenido de cenizas (%) de la harina se presenta en la tabla 12.

47

Page 58: FINAL TESIS sayda - ITSON

Tabla 12. Contenido promedio de cenizas en harina (%)

Muestra Promedio de cenizas (%)

1 27.6

2 25.3

3 31.0

4 27.9

Muestra: 1) PBM; 2) EM; 3) CMC; 4) sin aditivo

Kent, 1987, establece que el contenido de cenizas es un ensayo muy utilizado

como medida del grado de refinación, porque el endospermo puro produce

relativamente poca ceniza, mientras que el salvado, la aleurona y el germen

producen mucha más, por lo que la prueba de la ceniza es de gran precisión.

En la tabla 13, se muestran los resultados de un análisis de varianza para el

porcentaje de cenizas en la muestra de harina con y sin aditivo, con la utilización

del paquete estadístico SPSS versión 8.0; donde la F calculada resulta menor que

la F de tablas, por lo tanto, se estima con un nivel de significancia del 0.05% que

no existe diferencia significativa en el contenido de cenizas de las muestras,

indicando esto, que las dosis utilizadas de aditivos no interfieren en el contenido

de las mismas.

Tabla 13. ANOVA para el porcentaje de cenizas en las muestras de harina

Cenizas SC GL CM Fc Ft

Dentro de grupos 48.669 3 16.223 0.339 4.066

Error 382.940 8 47.868

Total 431.609 11 SC= Suma de cuadrados Fc= F calculada

GL= Grados de libertad Ft= F de tablas

CM= Cuadrados medios

48

Page 59: FINAL TESIS sayda - ITSON

3.1.3 Granulometría Al determinar el tamaño de partícula de la harina, con y sin aditivo, se observó

mediante el calculo de la media, que el porcentaje de partículas más alto fue

mayor a 149 micrones (µn) pero menor a 250 µn, como se muestra en la tabla 14.

Tabla 14. Distribución de tamaño de partículas de la harina (%)

Tamiz (unidad de longitud) % de partículas 397 µn El 1.00% de las partículas son mayores a 397µn

250 µn El 17.17% de las partículas son mayores a 250 µn,

pero menores a 397 µn

149 µn El 50.08% de las partículas son mayores a 149 µn,

pero menores a 250 µn

106 µn El 25.50% de las partículas son mayores a 106 µn,

pero menores a 149 µn

Plato El 4.50% de las partículas son menores a 106 µn

El 1.75% restante de las partículas se quedó incrustado en las aberturas o poros

del tamiz al momento de su agitación, por lo que se puede decir que ése

porcentaje presentó partículas del mismo tamaño de los poros de los tamices

utilizados.

49

Page 60: FINAL TESIS sayda - ITSON

3.2 ENSAYO ALVEOGRÁFICO En el ensayo alveográfico se obtuvieron datos acerca de la consistencia de la

masa con y sin aditivo, así como también los alveogramas, de los cuales se

tomaron los valores de la fuerza de panificación (W) y la relación P/G para llevar a

cabo el análisis.

3.2.1 Consistencia de la masa al momento de su extracción Durante la extracción de la masa se observó que la textura variaba según la dosis

y el aditivo utilizado, por lo que en la tabla 15 se puede apreciar la consistencia

observada durante la extracción de la masa, según la dosis y el aditivo utilizado.

Tabla 15. Consistencia de la masa durante su extracción

Aditivo Dosis (g) Dosis (%) Consistencia de la masa

PMB 0.900 0.3 Suave de fácil manejo

1.500 0.5 Manejable

2.400 0.8 Suave, ni dura ni demasiado blanda

15.000 5.0 Pegajosa, chiclosa, de difícil manejo

EM 0.012 0.004 Manejable

0.018 0.006 Un poco blanda

0.024 0.008 Un poco blanda

0.150 0.05 Suave y manejable

CMC 0.030 0.01 Manejable

0.120 0.04 Suave y manejable

0.600 0.2 Manejable

1.200 0.4 Suave y manejable

Sin aditivo 0.000 0 Manejable

Aditivo PBM: Probemul; EM: Extenso Mega; CMC: Carboximetilcelulosa.

50

Page 61: FINAL TESIS sayda - ITSON

Como se puede observar en la tabla 15, solo se tuvo dificultades al manejar la

masa con la dosis exagerada del aditivo PBM, ya que esta presentó una masa

viscosa, la cual hacía que se pegara en la espátula y que se extendiera de más al

momento de ser laminada. Dificultando la obtención de amasijos del mismo

tamaño y grosor.

Dentro de la adición de aditivos, Guarda et al., 2004, en sus estudios ha

encontrado que el mejoramiento de la estabilidad en la masa de harina de trigo

durante la prueba, puede ser obtenida con la adición de hidrocoloides como el

alginato de sodio, carragenina, gomas e hidroxipropilmetilcelulosa. Es por ello que

la masa con CMC presentó una consistencia suave y de fácil manejo, siendo ésta

la que se manejó mejor.

3.2.2 Datos obtenidos en el alveograma En los alveogramas se obtuvieron datos sobre la tenacidad (P) de la masa, la

extensibilidad (L), la fuerza de panificación (W), relación de configuración de la

curva (P/L) y el índice de elasticidad (Ie). Además se calculó el valor de tenacidad

en relación con el índice de hinchamiento (P/G), ya que es un valor que se

maneja más frecuentemente en la empresa Munsa Molinos S.A. de C.V., la cual

fue patrocinadora de este proyecto.

En la figura 14 se muestran los alveogramas de la harina con el aditivo PBM, en

donde se observa que la harina con la dosis más alta tuvo una disminución en la

tenacidad (P) y la fuerza de panificación (W), y que la relación P/G va

disminuyendo con forme se aumenta la dosis a partir de 0.5% del aditivo. Es

posible que las dosis exageradas tengan un efecto negativo en la masa, ya que

se observó que en lugar de incrementar los valores de W y P/G, los disminuyó.

51

Page 62: FINAL TESIS sayda - ITSON

Figura 14. Alveogramas de la harina con Probemul (PBM)

P 94 mm H2O L 74 mm G 19.1 W 235 10e-4J P/L 1.26 Ie 51.1 % P/G 4.9

P 94 mm H2O L 57 mm G 16.8 W 194 10e-4J P/L 1.64 Ie 48.3 % P/G 5.5

P 81 mm H2O L 77 mm G 19.4 W 199 10e-4J P/L 1.06 Ie 48.3 % P/G 4.1

P 66 mm H2O L 55 mm G 16.4 W 106 10e-4J P/L 1.21 Ie 30.7 % P/G 4.0

52

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0.5% PBM

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0.3% PBM

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

5% PBM

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0.8% PBM

Page 63: FINAL TESIS sayda - ITSON

Según datos de la ficha técnica del proveedor del aditivo, Probemul es empleado

en cantidades que varían de 0.3% a 0.8% base harina, por lo que al comparar las

dosis utilizadas con las que recomienda el proveedor, se puede decir que con las

dosis de 0.3 a 0.8%, si se obtuvieron los mejores resultados en base a los

alveogramas que se obtuvieron.

Los resultados que se obtuvieron al analizar los alveogramas de la harina con el

aditivo Extenso Mega son los que se presentan en la figura 15, en donde se

observa que la tenacidad (P) va disminuyendo conforme se incrementa la dosis,

además de que con la dosis más alta se obtiene una mayor extensibilidad (L).

Las dosis que el proveedor del aditivo recomienda va de 6 a 12 g por cada 100

kg, por lo que al comparar ésa dosis con las dosis utilizadas, se obtuvo que al

utilizar una dosis de 0.006% de EM, si se obtienen los resultados deseados, por lo

tanto las cantidades de aditivo que maneja el proveedor si son las

recomendables.

En la figura 16 se muestran los alveogramas de la harina con

carboximetilcelulosa, en donde se observa que al ir aumentando la dosis se

incrementa la tenacidad (P) de la masa, al igual que la relación P/G, por lo que se

puede decir que la dosis de 0.4% de CMC es con la que se obtienen mejores

resultados.

En la empresa Munsa Molinos clasifican como harina tortillera a aquella que tenga

una fuerza de panificación (W) de 270 ± 30 y una P/G de máximo 7.0, y harina

panadera con una W de 320 a 350 y una P/G de 6.0 máximo, por lo que al

comparar los datos obtenidos con los de la empresa, se puede decir que los

aditivos EM y CMC a una concentración de 0.006% y 0.04% respectivamente, son

adecuado para harina tortillera. Los datos de W de la harina con PBM no están

dentro del rango que la empresa maneja.

53

Page 64: FINAL TESIS sayda - ITSON

Figura 15. Alveogramas de la harina con Extenso Mega (EM)

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

PP 97 mm H2O L 88 mm G 20.8 W 279 10e-4J P/L 1.11 Ie 53.7 % P/G 4.6

P 96 mm H2O L 81 mm G 20 W 259 10e-4J P/L 1.19 Ie 53.3 % P/G 4.8

P 94 mm H2O L 79 mm G 19.7 W 249 10e-4J P/L 1.2 Ie 52.3 % P/G 4.7

P 78 mm H2O L 93 mm G 21.4 W 243 10e-4J P/L 0.84 Ie 56.4 % P/G 3.6

0.004% EM

0.006% EM

0.008% EM

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0.05% EM

54

Page 65: FINAL TESIS sayda - ITSON

P 101 mm H2O L 80 mm G 19.9 W 273 10e-4J P/L 1.26 Ie 52.9 % P/G 5.0

Figura 16. Alveogramas de la harina con carboximetilcelulosa (CMC)

P 100 mm H2O L 91 mm G 21.2 W 289 10e-4J P/L 1.1 Ie 53.1 % P/G 4.7

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

P 102 mm H2O L 81 mm G 20 W 280 10e-4J P/L 1.27 Ie 53.9 % P/G 5.1

0204060

80100120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

P 108 mm H2O L 85 mm G 20.4 W 305 10e-4J P/L 1.28 Ie 54.3 % P/G 5.2

0.2% CMC

0.4% CMC

55

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P 0.01% CMC

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0.04% CMC

Page 66: FINAL TESIS sayda - ITSON

En la figura 17 se muestra una comparación de los alveogramas de todos los

aditivos utilizados en el ensayo, en donde se puede observar que la dosis más

elevada en el aditivo PBM provoca una disminución de la gráfica afectando todos

sus valores. También se puede ver que con el aditivo CMC se obtienen curvas

más homogéneas y de mayor tamaño.

Se analizaron los datos de W y la relación P/G con la utilización del paquete

estadístico SPSS versión 8.0, ya que estos datos son determinantes para el

producto y la utilidad que se le dará a la harina.

Se realizó un análisis de varianza (tabla 16) para las medias de W y P/G con

respecto al aditivo, en donde se encontró que la F calculada fue mayor que la F

de tablas, por lo que se estima con un nivel de significancia del 0.05% que existe

diferencia significativa con respecto al aditivo utilizado.

Tabla 16. Análisis de varianza para W y P/G con respecto al aditivo

SC GL MC Fc Ft 90%

W Dentro de 54378.923 3 18126.308 15.534 2.874 grupos

Error 40840.000 35 1166.857

Total 95218.923 38

P/G Dentro de 7.464 3 2.488 9.038 2.874 grupos

Error 9.634 35 0.275

Total 17.098 38 SC: Suma de cuadrados MC: Media de cuadrados Ft: F de tablas

GL: Grados de libertad Fc: F calculada

Los resultados que se obtuvieron al analizar las medias de la fuerza de

panificación (W), según el aditivo utilizado, se muestran en la tabla 17.

56

Page 67: FINAL TESIS sayda - ITSON

Aditivo: PBM: Probemul; EM: Extenso Mega; CMC: Carboximetilcelulosa

Figura 17. Comparación de alveogramas de harina con aditivos

PBM EM CMC

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

0.3%

0.5%

0.8%

5 %

0.004 %

0.006 %

0.008 %

0.05 %

0.01%

0.04 %

0.2 %

0.4 %

57

Page 68: FINAL TESIS sayda - ITSON

Tabla 17. Media y desviación estándar de la fuerza de panificación (W)

según el aditivo utilizado.

Aditivo Media N Desviación estándar

1 202.83 12 54.56

2 266.33 12 12.06

3 294.83 12 22.07

4 275.00 3 23.81

Total 256.23 39 50.06 Aditivo: 1) PBM; 2) EM; 3) CMC; 4) sin aditivo

Los valores promedio de W se graficaron y en la figura 18 se muestra de una

manera más ilustrativa el efecto que tiene el tipo de aditivo sobre la fuerza de

panificación (W) de la masa.

Aditivo: 1) PBM; 2) EM; 3) CMC; 4) Sin aditivo

Figura 18. Relación de la fuerza de panificación (W)

con respecto al aditivo

58

0

50

100

150

200

250

300

Med

ia W

1 2 3 4

Aditivo

202.83

266.33

294.83 275

Page 69: FINAL TESIS sayda - ITSON

En la figura 18 se puede observar que el aditivo 3 es el que presenta mayor

fuerza de panificación, seguido del aditivo 4, luego el 2 y el que presenta menor W

es el aditivo 1.

En estudios realizados por Collar et al., 2001, sobre los lípidos y su relación con el

almidón en panes de trigo formulados, se indica que la adición de algunos

emulsificantes como los monoglicéridos (MGL), ácido diacetiltartárico (DATEM) y

estearil lactilato de sodio (SSL), incrementan significativamente los beneficios de

los lípidos dando como resultado una buena masa y actuando sobre los efectos

del enranciamiento. Además, la adición de CMC incrementó los lípidos ligados al

almidón ligando los hidrocoloides al gluten, y relacionó los efectos iniciales de

suavidad de la miga y baja firmeza de la miga del pan durante su

almacenamiento.

Esto indica que la adición de mejorantes a la harina de trigo ayuda a mejorar las

cualidades de los productos que se elaboran con ésta materia prima.

Para ver el comportamiento de la relación P/G con el aditivo, se obtuvieron las

medias en cuanto a ésta relación y el tipo de aditivo, lo cual se muestra en la tabla

18.

Tabla 18. Media y desviación estándar según P/G y aditivo

Aditivo Media N Desviación estándar

1 4.2908 12 0.4712

2 4.4450 12 0.5628

3 5.3108 12 0.5787

4 4.9567 3 0.1097

Total 4.7033 39 0.6708

Aditivo: 1) PBM; 2) EM; 3) CMC; 4) sin aditivo

A continuación en la figura 19, se muestra gráficamente los datos obtenidos en la

relación P/G y aditivo.

59

Page 70: FINAL TESIS sayda - ITSON

Aditivo: 1) PBM; 2) EM; 3) CMC; 4) Sin aditivo

Figura 19. Relación de tenacidad e índice de hinchamiento (P/G)

con respecto al aditivo

También en la figura 19 se puede observar que el aditivo 3 es el que presenta la

mayor relación P/G, seguido por el aditivo 4, el aditivo 2 y por último nuevamente

el aditivo 1. Esto indica que el aditivo 3 es el que presenta un valor más alto de W

y de P/G.

En estudios realizados por Guarda et al.,2004, se encontró que los hidrocoloides,

como la CMC, son ampliamente usados en la industria de alimentos, ya que son

muy útiles para modificar la reología y textura de algunas suspensiones. Esto

indica que es un aditivo que se utiliza en la industria de panificación y elaboración

de harinas.

Para la evaluación de las dosis se realizó un análisis de varianza (tabla19), en el

cual se observó que también existe una diferencia altamente significativa con

respecto a la dosis utilizada, ya que se encontró con un nivel de significancia del

0.05%, que la F calculada resultó mayor que la F de tablas.

0

1

2

3

4

5

6

Med

ia P

/

1 2 3 4

Aditivo

60

4.2908 4.445

5.3108 4.9567

Page 71: FINAL TESIS sayda - ITSON

Tabla 19. Análisis de varianza para W y P/G con respecto a la dosis. SC GL MC Fc Ft 90%

W Dentro de 89094.923 12 7424.577 31.522 2.148 grupos

Error 6124.000 26 235.538

Total 95218.923 38

P/G Dentro de 11.811 12 0.984 4.839 2.148 grupos

Error 5.288 26 0.203

Total 17.098 38

SC: Suma de cuadrados MC: Media de cuadrados Ft: F de tablas

GL: Grados de libertad Fc: F calculada

Al ser evaluadas las dosis utilizadas con la relación P/G y con W se obtuvo como

resultado lo que se muestra en las figuras 20 y 21.

Figura 20. Relación de tenacidad e índice de hinchamiento (P/G)

con respecto a la dosis

4.51

4.54

4.38

3.72

4.6 4.

98

4.56

3.62

5.28

5.28

5.29 5.38

4.95

0

1

2

3

4

5

6

P/G

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Dosis (g)

61

0.9 2.4 0.012 0.024 0.03 0.6 0.0 1.5 15 0.018 0.15 0.12 1.2

Page 72: FINAL TESIS sayda - ITSON

Figura 21. Relación de la fuerza de panificación (W)

con respecto a la dosis

En la figura 20 y 21 se observa que las dosis con mayor P/G y W son las de 1.2,

0.6 y 0.03 g y se encontró que son las dosis del aditivo CMC. Esto reafirma la idea

de que el aditivo 3 es el que da mejores resultados en cuanto a W y P/G.

También se puede ver que las dosis altas son las que presentan un menor valor

de P/G y W, indicando esto que es importante conocer la dosis adecuada para

cada aditivo, ya que si se excede esa cantidad se pueden tener resultados

desfavorables en el producto que se realiza. Con todos los datos obtenidos, se puede decir que el aditivo CMC es el que

obtuvo mejores resultados en todos los casos, por lo que se podría recomendar

su utillización para harina tortillera.

255.

33

219.

33

217.

67

119

280.

33

266.

33

260

258.

67

290.

33

276.

33

292.

67

320

275

0

50

100

150

200

250

300

350

W

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Dosis (g)

62

0.9 2.4 0.012 0.024 0.03 0.6 0.0 1.5 15 0.018 0.15 0.12 1.2

Page 73: FINAL TESIS sayda - ITSON

3.2.3 Precisión del método expresado como % coeficiente de variación

(CV)

La precisión es de mucha importancia, ya que ayuda a tener datos confiables y

representativos de un ensayo. La dispersión de una serie de resultados alrededor

del valor medio o central, es decir, el “más-menos” de un procedimiento analítico

se relaciona con el término precisión, el cual se define como la capacidad de un

método para proporcionar resultados próximos entre sí (Sánchez M. y López

C.,2004).

Para evaluar la precisión del equipo y del operador se calculó el coeficiente de

variación de la tenacidad (P) y la extensibilidad (L) que se obtuvieron de la harina

de trigo virgen por triplicado (tabla 20).

Tabla 20. Coeficiente de variación (%) para la tenacidad (P)

y extensibilidad (L) Muestra P L

1 102 84

2 97 76

3 101 89

Promedio 100 83

Desviación estándar 2.64 6.55

% CV 2.64 7.90

En la figura 22 se muestra gráficamente el comportamiento de las muestras de

harina virgen en donde se observa la precisión del método.

63

Page 74: FINAL TESIS sayda - ITSON

Figura 22. Alveogramas de las medias de la harina virgen

Se sabe que en distribuciones con alta desviación estándar usualmente el

promedio deja de ser representativo (www.uc.cl/sw_educ/micssweb), por lo que

se puede decir que los datos obtenidos en el presente trabajo son precisos y

representativos, y que también el operador del alveógrafo tiene una buena

precisión.

0

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100

L (mm)

P

64

Page 75: FINAL TESIS sayda - ITSON

CONCLUSIONES

• Los aditivos alimentarios ayudan a mejorar las características alveográficas

de la harina de trigo, ya que incrementan su fuerza de panificación.

• Es importante utilizar las dosis adecuadas de los aditivos, como lo indican

los proveedores, ya que si se exceden o se disminuyen pueden tener un

efecto negativo en el producto a elaborar.

• El aditivo que presentó mejores resultados fue el CMC a una concentración

de 0.4%, dando una mayor fuerza de panificación (W) y también mayor

P/G, así como también una mejor textura de la masa utilizada en el ensayo

alveográfico.

• Si se encontraron diferencias significativas en el uso de los aditivos y las

dosis, porque se utilizaron dosis distintas según el aditivo, lo cual influyó en

los resultados obtenidos.

Page 76: FINAL TESIS sayda - ITSON

RECOMENDACIONES

• Calibrar y conocer el funcionamiento del alveógrafo antes de comenzar un

ensayo alveográfico.

• Verificar las temperaturas de la amasadora y el alveógrafo en cada ensayo

para evitar sobrecalentamiento del equipo.

• Engrasar con aceite vegetal todos los aditamentos a utilizar en un ensayo

para que la masa no se pegue y se puedan obtener resultados erróneos.

• Pesar correctamente los aditivos en una balanza analítica para tener un

margen mínimos de error.

Page 77: FINAL TESIS sayda - ITSON

• Evaluar la calidad panificable de la harina elaborando un pan y observando

las características de color, altura y miga para confirmar los datos que se

obtuvieron en el ensayo alveográfico.

• Utilizar los datos obtenidos en el alveograma para posteriores

investigaciones en las cuales se puedan variar las condiciones de trabajo y

obtener nuevo datos.

• En ensayos alveográficos es aconsejable siempre apoyarse en

procedimientos tales como el farinógrafo, ya que la suma de éstos dos es

una herramienta muy importante en la industria de la molinería.

67

Page 78: FINAL TESIS sayda - ITSON

BIBLIOGRAFIA

AOAC. (1995). Oficial Methods of Análisis. Association of official Analytical

Chemists. Arlington, Virginia.

Badui, D. S. (1993). Química de los alimentos. Editorial Longman. México. P.

194-196, 317, 473, 476, 488, 512.

Belitz, H. D.; Grosch, W. (1988). Química de los alimentos. 2ª. Edición. Editorial

Acribia. Zaragoza, España. P. 555-556.

Bennion, E. B. (1969). Fabricación de pan. Editorial Acribia. Zaragoza, España.

P. 340, 341, 346-349, 358-360.

Charley, H. (1988). Preparación de alimentos. Editorial Limusa. México. P. 194-

195.

Page 79: FINAL TESIS sayda - ITSON

Charley, H. (2000). Tecnología de alimentos. Editorial Limusa. México. P. 38.

Collar, C.; Martínez, J.C.; Rosell, C. M. (2001). Lipid Binding of fresh and stored

formulated wheat breads. Relationships with dough and bread technological

performance. Journal of Food Science and Technology. Vol. 7, Issue 6. P. 501-

510.

Delorit, R. J.; Ahlgren, H. L. (1986). Producción agrícola. 14ª. Impresión.

Editorial Continental. México. P. 134-137.

Desrosier, N. W. (1999). Elementos de tecnología de alimentos. 14ª.

Reimpresión. Editorial Continental. México. P. 151-152.

Dunnewind, B.; Vliet T.; Orsel, R. (2002). Effect of oxidative enzymes on bulk

rheological properties of wheat flour doughs. Journal of cereal science. Vol 36. P.

357-366.

Gélinas, P.; McKinnon, C. M. (2004). Effect of flour heating on dough rheology.

Vol 37. Journal LWT of Food Science and Technology. P. 129-131.

Guarda, A.; Rosell, C. M.; Benedito, C.; Galotto, M. J. (2004). Different

hydrocolloids as bread improvers and antistaling agents. Journal of food

hydrocolloids. Vol. 18. P. 241-247.

Kent, N. L. (1987). Tecnología de los cereales. Editorial Acribia. Zaragoza,

España. P. 79, 121.

Koehlert, M. (2003). Concentrations of low and high molecular weight tilos in

wheat dough as affected by different concentrations of ascorbic acid. Journal of

Agricultural and Food Chemistry. Vol. 51 (17). P. 4948-4953.

69

Page 80: FINAL TESIS sayda - ITSON

Madrid, A.; Cenzano, I.; Vicente, J. M. (1994). Nuevo Manual de Industrias

Alimentarias. Editorial A. Madrid Vicente Ediciones y Mundi-Prensa Libros, S.A.

Madrid, España. P. 470.

Mazza, G. (2000). Alimentos funcionales. Editorial Acribia. Zaragoza, España. P.

41-44.

Mesas, J. M.; Alegre, M. T. (2002). El pan y su proceso de elaboración. Vol. 3,

Número 5. Ciencia y Tecnología Alimentaria. P. 307-313.

Miralbes, C. (2003). Prediction Chemical Composition and Alveograph

Parameters on Wheat by Near-Infrered transmítanse spectroscopy. Journal of

Agricultural and Food Chemistry. Vol. 51 (21). P. 6335-6339.

Multon, J. L. (2000). Aditivos y auxiliares de fabricación en las industrias

agroalimentarias. 2ª. Edición. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España. P. 6.

NMX-F-007-1982. Alimento para humanos. Harina de Trigo. Foods for humans.

Wheat flour. Normas Mexicanas. Dirección General de Normas.

Norma Oficial Mexicana NOM-147-SSA1-1996, Bienes y Servicios. Cereales y

sus productos. Harinas de cereales, sémolas o semolinas. Alimentos a base de

cereales, de semillas comestibles, harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas.

Productos de panificación. Disposiciones y especificaciones sanitarias y

nutrimentales.

Pedersen, L.; Kaack, K.; Bergsoe, M.; Adler-Nissen, J. (2004). Rheological

properties of biscuit dough from different cultivars and relationship to baking

characteristics. Journal of Cereal Science. Vol. 39, Issue 1. P. 37-46.

Perego, P.; Sordi, A.; Grivon, D.; Converti, A.; Dovi, V. (2002). Rheological

study in the pasta industry by alveographic analysis. Vol. 3, Número 4. Ciencia y

Tecnología Alimentaria. P. 202-206.

70

Page 81: FINAL TESIS sayda - ITSON

Potter, N. N. (1973). La ciencia de los alimentos. Editorial Edutex. México. P. 28.

Quaglia, G. (1991). Ciencia y tecnología de la panificación. Editorial Acribia.

Zaragoza, España. P. 1-2, 36, 51-52, 55-59, 75-76, 204.

Robinson, D. S. (1991). Bioquímica y valor nutritivo de los alimentos. Editorial

Acribia. Zaragoza, España. P. 58.

Salazar de Marcano, E.; Álvarez-Martínez, L. (2001). Características objetivas y

subjetivas en la evaluación de panes elaborados con harinas compuestas de trigo

(Tricicum vulgare), Yuca dulce (Manihot esculenta) y subproductos amiláceos del

maíz (Zea mays). Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol 13. No. 1. P. 50-

54.

Sánchez Machado, D. I.; López Cervantes J. (2004). Validación de Técnicas

Analíticas. Instituto Tecnológico de Sonora. P. 7.

Tscheuschner, H. D. (2001). Fundamentos de tecnología de los alimentos.

Editorial Acribia. Zaragoza, España. P. 351.

Vollmer, G.; Josst, G.; Schenker, D.; Sturm, W.; Vreden, N. (1999). Elementos

de Bromatología descriptiva. Editorial Acribia S.A., Zaragoza, España. P. 155-156.

71

Page 82: FINAL TESIS sayda - ITSON

DIGITOGRAFIA

www.concereal.com

www.criba.edu.ar/agronomia/tecnicas/Calidad/Instruc/

www.harina.org

www.molineriaypanaderia.com

www.uc.cl/sw_educ/micssweb