Fin de semana 79

9
THE WORDS, PELÍCULA DE BRIAN KLUGMAN Y LEE STERNHAL JOHN F. KENNEDY RECORDADO EN DALAS A CINCUENTA AÑOS DE SU MUERTE. EL FOTÓGRAFO ALFRED WERTHEIMER EXPONE LAS FOTOS DE ELVIS PRESLEY SE CUMPLIERON CINCUENTA AÑOS DE LA MUERTE DEL ESCRITOR INGLÉS ALDOUS HUXLEY POESÍA JOSÉ GOROSTIZA EPODO

description

Bienvenidos al número 79 del suplemento cultural Findesemana. Hace cincuenta años, en un hotel de Fort Worth, el hotel en donde se hospedaron el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy y su esposa, le organizó una exposición artística en su suite, para conmemorar tal suceso, se repite la exposición pero en museos de Dallas y Fort Worth. Hace cincuenta años falleció el escritor inglés Aldous Huxley, autor de Un mundo feliz, su obra más conocida aunque o es la mejor. La película estadounidense The Words, cuenta una interesante historia alrededor de la literatura, le invitamos a verla. El fotógrafo Alfred Wertheimer convivió varias semanas con Elvis Presley y le hizo dos mil quinientos retratos que inician su gira por le mundo. En la poesía el gran poeta mexicano José Gorostiza. Qué lo disfruten.

Transcript of Fin de semana 79

Page 1: Fin de semana 79

1

THE WORDS, PELÍCULA DE BRIAN KLUGMAN Y LEE STERNHAL

JOHN F. KENNEDY RECORDADO EN DALAS A CINCUENTA AÑOS DE SU MUERTE.

EL FOTÓGRAFO ALFRED WERTHEIMER EXPONE LAS FOTOS DE ELVIS PRESLEY

SE CUMPLIERON CINCUENTA AÑOS DE LA MUERTE DEL ESCRITOR

INGLÉS ALDOUS HUXLEY

POESÍA JOSÉ GOROSTIZA

EPODO

Page 2: Fin de semana 79

2

CONTENIDO

03 04

06

08

09

El 21 de noviembre de 1963, cuando llegó al Hotel Texas de Fort Worth, el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy y su esposa Jaqueline, se encontraron...

El pasado 22 de noviembre se cumplieron cincuenta años del fallecimiento del gran escritor inglés Aldous Huxley, que se inscribió en la historia de la literatura universal gracias...

En el 2008, los amigos Brian Klugman y Lee Sternhal decidieron que estaban listos para dirigir una película, se pusieron manos a la obra y en primer lugar escribieron...

El fotógrafo Alfred Wertheimer tiene ochenta y tres años y vive retirado en Nueva York, recuerda como si hubiera sido ayer el día en que le hablaron por teléfono de la marca...

Esa palabra que jamás asomaa tu idioma cantado de preguntas,ésa, desfalleciente,que se hiela en el aire de tusí, como una respiración de...

Por Víctor ArellanoBienvenidos al número 79 del suplemento cultural Findesemana. Hace cincuenta años, en un hotel de Fort Worth, el hotel en donde se hospedaron el presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy y su esposa, le organizó una exposición artística en su suite, para conmemorar tal suceso, se repite la exposición pero en museos de Dallas y Fort Worth. Hace cincuenta años falleció el escritor inglés Aldous Huxley, autor de Un mundo feliz, su obra más conocida aunque o es la mejor. La película estadounidense The Words, cuenta una interesante historia alrededor de la literatura, le invitamos a verla. El fotógrafo Alfred Wertheimer convivió varias semanas con Elvis Presley y le hizo dos mil quinientos retratos que inician su gira por le mundo. En la poesía el gran poeta mexicano José Gorostiza. Qué lo disfruten.

Page 3: Fin de semana 79

3

JOHN F. KENNEDY A 50 AÑOS DE SU MUERTECon una exposición montada en la suite que ocuparon. La iniciativa partió de Owen Day, crítico de arte del periódico local Fort Worth Press, quien la organizó con el coleccionista texano Samuel Benton Canley III, quien entonces dirigía la Fort Worth Art Association.

El 21 de noviembre de 1963, cuando llegó al Hotel Texas de Fort Worth, el presidente de Estados Unidos John F. Kennedy y su esposa Jaqueline, se encontraron con una exposición montada en la suite que ocuparon. La iniciativa partió de Owen Day,

crítico de arte del periódico local Fort Worth Press, quien la organizó con el coleccionista texano Samuel Benton Canley III, quien entonces dirigía la Fort Worth Art Association. Canley aceptó con gusto la idea de Day y para realizar la exposición contó con el apoyo de otros personajes importantes de la comunidad artística local, como Ruth Carter Johnson, Ted Weineer y Mitchell Wilder. En unas horas los mencionados lograron reunir 16 obras propiedad de colecciones públicas y privadas para montar la exposición que mucho agradó al presidente y a su esposa. Cincuenta años después, la exposición ha sido reconstruida.

Para conmemorar esa visita de hace cincuenta años, se organizó la exposición Hotel Texas: An Art Exhibition for the President and Mrs. John F. Kennedy, con un cambio de sede, en esta ocasión se llevó al Dal-las Museum of Art en una primera temporada y ahora está en el Amon Carter Museum of American Art de Fort Worth. En la exposición es-tán expuestas las pinturas, esculturas y las obras en papel realizadas por destacados artistas estadounidenses y europeos que formaron parte de la exposición original, además hay fotografías y videos que nos permiten visualizar como fueron dispuestas las obras artísticas que disfrutaron el presidente y la primera dama.

Hace cincuenta años la exposición fue concebida en tres partes dis-tribuidas en cada habitación de la suite, de acuerdo a los gustos e intereses del presidente y de la primera dama. En el Salón Principal se exhibieron obras de Lyonel Feininger, Franz Kline, Claude Monet, Henry Moore y Pablo Picasso. En la habitación designada para la esposa del presidente, se colocaron obras impresionistas, corriente que le gustaba a la señora, hubo obras de Van Gogh, Maurice Brazil, Raoul Dufy y John Marin. Por último, en la habitación del presidente se colocaron obras de Thomas Eakins, Marsden Hartley y Charles Marlon Russell.

Al día siguiente, 22 de noviembre, luego de desayunar, la pareja presi-dencial abordó el Air Force One que los trasladó a Dallas en un viaje que dura diez minutos, a las doce treinta horas el presidente de Estados Unidos fue abatido a tiros. Durante el poco tiempo en el que gobernó, el presidente Kennedy fomentó las artes, invitó a arquitectos prestigiosos como Miles van der Rohe, para diseñar edificios federales en Washing-ton, para mejorar la apariencia de la sede del poder político. Kennedy re-spetaba mucho a los artistas por decisión propia e influencia de su esposa, la cual mandó remodelar la Casa Blanca para hacer de ella un bello objeto nacional, además que accedió a que el artista Andy Warhol interviniera varias fotografías suyas, acción que realizó con otras que le fueron toma-das a Jackie durante el funeral de su esposo, mientras lloraba.

Esta exposición se suma a la serie de actividades que habrá durante el día 22 de noviembre en Estados Unidos para conmemorar el fallecimien-to de uno de los presidentes más queridos y también a su fallecida esposa que también ha sido de las más queridas en la historia de Estados Unidos, además de que ambos fueron propulsores del arte y de la formación de museos y colecciones.

DALLAS LO RECUERDA CON LA MISMA EXPOSICIÓN.

Page 4: Fin de semana 79

4

SE CUMPLIERON CINCUENTA AÑOS DE LA MUERTE DEL ESCRITOR

INGLÉS ALDOUS HUXLEY

El pasado 22 de noviembre se cumplieron cincuenta años del fallecimiento del gran escritor inglés Aldous Huxley, que se inscribió en la historia de la literatura universal gracias a su novela Un mundo feliz, que no es precisamente su mejor novela, según él mismo y los críticos, pero así son las cosas en el arte. Aldous Leonard Huxley nació en Inglaterra en 1894 y murió en 1963 en Los Ángeles, California, Estados Unidos

Aldous nació en el seno de una familia de intelectuales, sus padres fueron grandes lectores, creció rodeado de libros, antes de ingresar a la escuela básica ya sabía leer y era un gran consumidor de libros infantiles. A los quince años Aldous escribió sus primeros poemas atraído por la belleza de una vecina, A pesar de que su familia pertenecía a círculos sociales elevados, pronto el joven Aldous rechazó esa manera de vivir y concebir el mundo y empezó a escribir ensayos de carácter sociológico criti-cando a los burgueses ingleses y su superficialidad.

Huxley es uno de los escritores ingleses más completos, prácticamente escribió en todos los géneros literarios, pero también abordó el ensayo político e incluso escribió obras de misticismo y parapsicología, temas que le interesaron en la última etapa de su vida. El hecho de haber empezado a leer a temprana edad, le provocó proble-mas de vista en su juventud, porque leía a la luz de las velas y en muchas ocasiones durante toda la noche. Acudió a las mejores escuelas inglesas de la época, temiendo quedar ciego, cosa que no sucedió, aprendió a leer con el sistema braille y también a leer notas musicales, porque tocaba el piano. En 1942 escribió el libro El arte de ver, en donde expresa el bien que le hizo la teoría del oftalmólogo inglés W. H. Bates, llamada reeducación visual, con la que recuperó gran parte de su visión.

A los veintidós años Aldous publicó su primer libro de poemas, The Burning Wheel, al que le siguieron tres volúmenes más de poesía. Su primera novela es Los escándalos de Crome, publicada en 1921, novela que tuvo mucho éxito y le dio la reputación de buen escritor y le permitió iniciar su afición de viajero. En 1932, du-rante cuatro meses, escribe Un mundo feliz, al año siguiente viaja a México, país que

Page 5: Fin de semana 79

5

SE CUMPLIERON CINCUENTA AÑOS DE LA MUERTE DEL ESCRITOR

INGLÉS ALDOUS HUXLEY

le impacta positivamente y le lleva a escribir el libro Más allá del Golfo de México, publicado en 1934. Sigue viajando y escribiendo, vive en Italia, en Francia, en Hol-lywood, donde hace amistad con Charles Chaplin. En California descubre estudios que se hacen con la mezcalina y bajo supervisión médica la prueba, resultado es el libro Las puertas de la percepción. Animado por la experiencia prueba LSD, psiloci-bina y otras drogas alucinógenas.

Más de sesenta libros escribió Huxley a lo largo de su vida, en cuanto a la literatura, los críticos consideran su novela Contrapunto, publicada en 1928, su obra más cua-jada, sin embargo es la menos leída de su producción, en cambio Un mundo feliz y su secuela, Regreso a un mundo feliz, han sido vendidas sin tregua desde su aparición y han sido traducidas a más de cincuenta idiomas, además de llevadas al cine. Huxley es uno de los intelectuales más completos que tuvo la primera mitad del siglo XX, sus libros de viajes siguen siendo leídos, sus novelas, sus guiones fueron llevados al cine, su poesía sigue siendo leída y Un mundo feliz sigue siendo citada por la visión distópica que ofrece del mundo, una visión que la realidad se ha encargado de dar la razón, ya que en muchos países se vive la situación de control sicológico que se plantea en la novela.

Page 6: Fin de semana 79

6

Page 7: Fin de semana 79

THE WORDSPelícula de Brian Klugman y Lee Sternhal.

En el 2008, los amigos Brian Klugman y Lee Sternhal decidieron que estaban listos para dirigir una película, se pusieron manos a la obra y en primer lugar escribieron un guión, basada en una historia que les daba vueltas en la cabeza. Imaginaron una historia en la que un joven

escritor cuya primera novela había sido rechazado en varias editoriales, en su viaje de luna de miel compraba en una tienda de antigüedades un viejo portafolios y, sorpresa, dentro del portafolios, en uno de sus compartimen-tos, venía una novela escrita a máquina, en papel amarillento, después de dudarlo un tiempo, lo transcribe a su computadora, duda si llevarla a una editorial, hasta que su esposa la lee sin quererlo y lo anima a hacerlo.

Al final el guión sufrió algunos cambios, en la película quien narra la his-toria es un escritor que con base en la historia escribió el libro The Words. En la película este escritor va narrando la historia entrelazada a la vida del joven escritor que encontró la novela que lo llevará al éxito y a la fama, los cuales se ven empañados cuando aparece un viejo que es el autor de la novela, misma que perdió. Eso pone al joven autor en un dilema moral que pone en peligro su matrimonio y su vida toda. El viejo le cuenta la historia de la novela, su estancia en el París de fines de la Segunda Guerra Mundial, su enamoramiento de una joven francesa, enamoramiento que cuenta en la novela. El joven autor le ofrece cambiar los nombres, aclarar públicamente el tema y le ofrece dinero. El viejo rechaza todo, le dice que tiene un pie en la tumba y que la vida sigue, que disfrute la fama y el dinero, que él ya se va.

Aprovechando la fama de la novela robada, el joven escritor publica las novelas que le habían sido rechazadas, el viejo muere y no sabemos durante la película como es que el escritor narrador supo de la historia. Sin ser una película inolvidable, aparecida en el 2010, no ha causado gran revuelo, tiene una historia interesante y bien narrada, que hasta donde sabemos, no ha sucedido en la vida real, pero que nos pone a pensar ante el dilema personal.

Es una buena producción hollywoodesca, bien hecha, con un gran ritmo, con un gran actor en el papel del viejo escritor, Jeremy Irons, que se lleva la película, el resto de los actores cumplen sin destacar. La historia es la que sostiene a la película, es muy buena y original y está bien contada para ser la ópera prima de dos jóvenes directores de cine. A la película en España le llamaron Palabras robadas y en México El gran Secreto. La película describe de manera soslayada la manera en la que funciona el mercado editorial estadounidense, con editoriales, representantes y tomando la obra literaria como una mercancía común y corriente que debe generar ganan-cias antes que cualquier otro asunto, el valor artístico pasa a un segundo término, si no es un best seller.

Page 8: Fin de semana 79

8

EL FOTÓGRAFO ALFRED WERTHEIMER EXPONE LAS FOTOS QUE LE HIZO A ELVIS PRESLEY

El fotógrafo Alfred Wertheimer tiene ochenta y tres años y vive retirado en Nueva York, recuerda como si hubiera sido ayer el día en que le hablaron por teléfono de la marca dis-quera RCA, entonces Alfred era un fotógrafo independi-

ente que no tenía en ese momento trabajo, así que aceptó y pasó entre marzo y julio de 1956 tomando fotos al Rey del Rock, Elvis Presley, nada más y nada menos dos mil quinientos retratos, algu-nos de los cuales expondrá en una gira que arranca en España.

Recuerda Alfred que le comentaron en la RCA que él formaba parte de una lista de fotógrafos que tomaron en cuenta, pero que el resto estaba ocupado, sólo él estaba disponible el diecisiete de marzo de 1956, así que aceptó el encargo sin saber que sería el encargo más largo de su vida, ya que ha durado cincuenta y siete años.

Comenta que pasó tantos momentos con Elvis que recuerda hasta la marca de la máquina de afeitar que usaba el Rey y el rep-ertorio de sus conciertos. Alfred decidió que muchos fotógrafos habían trabajado en momentos de trabajo con el cantante, así que él decidió trabajar su vida fuera de los escenarios, de esa man-era logró dos mil quinientas fotografías, entre las cuales hay varias de gran valor documental, como una en la que se mira la mano izquierda detenidamente antes de salir a cantar en un programa de televisión. El tiempo que estuve con él me ignoró, sabía que era una orden de la disquera y no le importaba, pero tampoco quería establecer ningún tipo de relación conmigo, simplemente me ig-noraba y me dejaba hacer.

Elvis se concentraba en todo lo que hacía, así fueran las activi-dades cotidianas como rasurarse o lavarse los dientes, se aislaba de lo que pasaba a su alrededor, eso le gustó al fotógrafo, dice que le gusta ser invisible, hubo momentos en los que estaba a unos centímetros de él y Elvis ni siquiera le miraba y mucho menos le saludaba. En 1956 Alfred tenía veintiséis años y Elvis veintiuno, su primer trabajo fue en NuevaYork en un programa de televisión, Elvis no era todavía el Rey, era un cantante de éxito moderado, Alfred jamás había escuchado hablar de él.

Page 9: Fin de semana 79

9

POESÍA

La gira de las fotografías arranca en Mondo Galería de Madrid, muchas son ya documentos históricos y pueden comprarse copias entre mil quinientos y cuatro mil euros. Alfred habla de Elvis can-tante, pero de la persona no sabe nada, no pudo saberlo, el can-tante no se lo permitió, trabajó como un testigo de su vida armado con una cámara fotográfica, desapareció para que apareciera el fo-tografiado. Elvis fue un buen colaborador, le permitía al fotógrafo trabajar sin chistar y producía en sus fanáticas emociones curiosas, Alfred había trabajado con Sinatra y con Paul Anka, pero Elvis era diferente, tenía cualidades que no volvió a ver en nadie.

Pasó varias semanas con el ídolo, tomando fotos en cualquier momento, en el baño, en el escenario, trenes, hoteles, en la tele, antes de que se hiciera famoso y se aislara definitivamente del mundo. Entonces era un seductor que cazaba chicas en público y en privado, tenía un apetito voraz de carne femenina, señala Alfred que una de sus fotos favoritas de ese tiempo es una en la que Elvis abraza a la mesera de un restaurante que les atendió, sin embargo la más famosa es una que le hizo besando a una chica después de un concierto, Elvis la lleva hasta un barandal y ahí la besa.

Elvis tenía carisma y sabía aprovecharlo, el fotógrafo también lo aprovechó, lo dejaba hacer, nunca le pidió posar, lo dejó ser él, además era su primer año como profesional de la fotografía y no se atrevía a dirigir a nadie, por eso las fotografías no han envejecido ni lo harán.

La última vez que ambos se vieron fue en Brooklyn, Nueva York, Elvis partía en 1958 al servicio militar, iba de uniforme de gala, era una estrella y lo parecía, el ejército estadounidense lo usó para atraer reclutas y funcionó, ese día Elvis mostró que era un privi-legiado, no le cortaron el cabello, tenía su copete característico y Alfred se lo retrató.

JOSÉ GOROSTIZAEpodo.

Esa palabra que jamás asomaa tu idioma cantado de preguntas,ésa, desfalleciente,que se hiela en el aire de tu voz,sí, como una respiración de flautascontra un aire de vidrio evaporada,¡mírala, ay, tócala!¡mírala ahora!¡mírala, ausente toda palabra,sin voz, sin eco, sin idioma, exacta,mírala cómo trazaen muros de cristal amores de agua!