FILOSOFÍA POLÍTICA Y DERECHO DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14120.pdf · 2.3 CAUSAS DE LA...

555
FILOSOFÍA, POLÍTICA Y DERECHO DE LA REVOLUCIÓN * * * Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Filosofía Tesis Doctoral * * * Dr. Profesor Enrique Dussel Alumno: Antonio Salamanca México 2008

Transcript of FILOSOFÍA POLÍTICA Y DERECHO DE LA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14120.pdf · 2.3 CAUSAS DE LA...

  • FILOSOFA, POLTICA Y DERECHO DE LA REVOLUCIN

    * *

    *

    Universidad Autnoma Metropolitana Departamento de Filosofa

    Tesis Doctoral

    * * *

    Dr. Profesor Enrique Dussel Alumno: Antonio Salamanca

    Mxico 2008

  • ii

  • iii

    La esclavitud rompi sus grillos,

    y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos hijos, de hijos agradecidos que han convertido los instrumentos de su cautiverio en armas de Libertad1.

    A los pueblos revolucionarios de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela;

    de toda Nuestra Amrica y el Mundo. Mxico D. F., 2 de noviembre de 2007.

    Da de los Fieles Difuntos.

    1 BOLVAR, S., Discurso de Angostura (1819): BOLVAR, S., Escritos polticos (Madrid: Alianza Editorial, 1981) 120.

  • iv

  • v

    NDICE INTRODUCCIN SIGLAS

    1 HECHO DE PARTIDA, CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA FILOSOFA DE LA REVOLUCIN ...................3 1.1 EL HECHO DE PARTIDA: LA VIDA VS MUERTE DE LOS PUEBLOS.........................................................3 1.2 CONCEPTO: LA VIDA DE LOS PUEBLOS COMO PRAXIS MATERIAL-NECESITANTE DE REALIDAD .........8 1.3 FUNDAMENTO DE LA PRAXIS MATERIAL-NECESITANTE DE REALIDAD.............................................35

    1.3.1 El Fundamento de la Praxis ......................................................................................................36 1.3.2 Fundamento de la Materia-Necesitante ....................................................................................36

    1.3.2.1 La onda/partcula........................................................................................................................... 38 1.3.2.2 La respectividad estructural dialctica espacio-temporal .............................................................. 39 1.3.2.3 El movimiento del Universo.......................................................................................................... 44

    1.3.3 El Fundamento de la Realidad ..................................................................................................46 2 CONTENIDO DE LA FILOSOFA DE LA REVOLUCIN ..............................................................................65

    2.1 INTRODUCCIN..................................................................................................................................65 2.2 CONTENIDO DEL MTODO DE VERIFICACIN DE REALIDAD Y DE LA VERDAD DEL PUEBLO .............68

    2.2.1 El atenimiento a los hechos .......................................................................................................69 2.2.2 Anlisis dialctico de los hechos/verdad analtico-dialctica del pueblo .................................77 2.2.3 La verificacin de los hechos ....................................................................................................83

    2.3 CAUSAS DE LA MUERTE VIOLENTA DE LOS PUEBLOS..........................................................................91 2.3.1 El hecho de la praxis contrarrevolucionaria en la Criminologa Poltica ..............................100 2.3.2 El mtodo de investigacin en la Criminologa Poltica .........................................................104 2.3.3 Causas de la praxis contrarrevolucionaria .............................................................................105

    2.3.3.1 La insatisfaccin material de la necesidad de realizacin orgnica ............................................. 105 2.3.3.2 La insatisfaccin material de la necesidad de realizacin personal ............................................. 109

    2.3.3.2.1 Insatisfactores de la necesidad material intelectiva ............................................................... 110 2.3.3.2.2 Insatisfactores de la necesidad material comunicativa........................................................... 112 2.3.3.2.3 Insatisfactores de la necesidad material empoderativa .......................................................... 115

    2.3.3.3 La insatisfaccin material de la necesidad de realizacin poltico-institucional.......................... 117 3 LA REVOLUCIN DE LA FILOSOFA......................................................................................................119

    3.1 HECHO DE PARTIDA, CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA REVOLUCIN DE LA FILOSOFA ...............119 3.2 CONTENIDO DE LA REVOLUCIN DE LA FILOSOFA .........................................................................121

    3.2.1 La Revolucin metodolgica de la Filosofa de la Revolucin ...............................................122 3.2.1.1 La revolucin del atenimiento a los hechos frente al antignosticismo......................................... 122 3.2.1.2 La revolucin del anlisis-dialctico de los hechos frente al relativismo .................................... 123 3.2.1.3 La revolucin de la verificacin de los hechos frente al dogmatismo ......................................... 127

    3.2.2 La Revolucin de la inteleccin de la realidad .......................................................................130 3.2.2.1 Revolucin de la verdad real y racional vs idealismo ingenuo.................................................... 133 3.2.2.2 Revolucin de la verdad analtico-dialctica y racional vs realismo ingenuo.............................. 143

    3.3 EJECUCIN HISTRICA DE LA REVOLUCIN DE LA FILOSOFA ........................................................146

  • vi

    4 HECHO DE PARTIDA, CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA POLTICA DE LA REVOLUCIN.................157 4.1 HECHO DE PARTIDA DE LA POLTICA DE LA REVOLUCIN...............................................................157 4.2 EL CONCEPTO DE POLTICA DE LA REVOLUCIN.............................................................................157 4.3 EL FUNDAMENTO DE LA POLTICA DE LA REVOLUCIN ..................................................................160

    5 CONTENIDO DE LA POLTICA DE LA REVOLUCIN..............................................................................163 5.1 INTRODUCCIN................................................................................................................................163 5.2 NECESIDAD MATERIAL DE COMUNICACIN ....................................................................................172

    5.2.1 La necesidad material de comunicacin eco-esttica .............................................................176 5.2.1.1 La necesidad material de comunicacin ecolgica...................................................................... 176 5.2.1.2 La necesidad material de comunicacin esttica ......................................................................... 180

    5.2.2 La necesidad material de comunicacin ero-econmica.........................................................185 5.2.2.1 La necesidad material de comunicacin ertica .......................................................................... 185 5.2.2.2 La necesidad material de comunicacin econmica.................................................................... 193

    5.2.2.2.1 Contenido estructural de la praxis econmica socialista........................................................ 195 5.2.2.2.2 Contenido estructural de la praxis econmica capitalista ...................................................... 213

    5.2.3 La Necesidad material de comunicacin Poltico-Institucional..............................................230 5.3 NECESIDAD MATERIAL DE INTELECCIN .........................................................................................248

    5.3.1 Necesidad material de aprehensin primordial de realidad ...................................................248 5.3.2 Necesidad material de anlisis-dialctico de la realidad........................................................248 5.3.3 Necesidad material de verificacin de la realidad ..................................................................248

    5.4 NECESIDAD MATERIAL DE EMPODERAMIENTO.................................................................................248 5.4.1 Necesidad material de liberacin............................................................................................248 5.4.2 Necesidad material de autodeterminacin ..............................................................................248 5.4.3 Necesidad material de ejecucin de la fuerza revolucionaria.................................................248

    6 LA REVOLUCIN POLTICA..................................................................................................................249 6.1 HECHO DE PARTIDA, CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA REVOLUCIN POLTICA ...........................249

    6.1.1 Hecho de Partida de la Revolucin Poltica ...........................................................................249 6.1.2 Concepto de la Revolucin Poltica ........................................................................................249 6.1.3 Fundamento de la Revolucin Poltica....................................................................................250

    6.2 CONTENIDO DE LA REVOLUCIN POLTICA .....................................................................................257 6.2.1 La Creacin de la Tierra Nueva..............................................................................................261 6.2.2 La Creacin del Hombre Nuevo ..............................................................................................264 6.2.3 La Creacin de los Pueblos Nuevos ........................................................................................274

    6.3 LA EJECUCIN HISTRICA DE LA REVOLUCIN POLTICA...............................................................288 6.3.1 Hegemona en la Verdad de las Necesidades de los Pueblos..................................................289

    6.3.1.1 Insatisfaccin de las necesidades de comunicacin material ....................................................... 290 6.3.1.2 Insatisfaccin de la necesidad de fortalecimiento material.......................................................... 301 6.3.1.3 Insatisfaccin de las necesidades de verdad material .................................................................. 305

    6.3.2 Hegemona en la Organizacin de los Pueblos Revolucionarios............................................307 6.3.3 Hegemona en la Ejecucin Estratgico-tctica de la Revolucin..........................................315

  • vii

    7 HECHO DE PARTIDA, CONCEPTO Y FUNDAMENTO DEL DERECHO DE LA REVOLUCIN.....................327 7.1 HECHO DE PARTIDA DEL DERECHO DE LA REVOLUCIN..................................................................327 7.2 CONCEPTO DEL DERECHO DE LA REVOLUCIN ...............................................................................328 7.3 FUNDAMENTO DEL DERECHO DE LA REVOLUCIN ..........................................................................335

    8 CONTENIDO DEL DERECHO DE LA REVOLUCIN ................................................................................339 8.1 INTRODUCCIN................................................................................................................................339 8.2 DERECHO PARA LA COMUNICACIN MATERIAL DE LOS PUEBLOS ....................................................344 8.3 DERECHO PARA EL FORTALECIMIENTO MATERIAL DE LOS PUEBLOS ................................................351 8.4 DERECHO PARA LA VERDAD MATERIAL DE LOS PUEBLOS ................................................................360

    9 LA REVOLUCIN DEL DERECHO ..........................................................................................................367 9.1 HECHO DE PARTIDA, CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA REVOLUCIN DEL DERECHO....................367 9.2 CONTENIDO DE LA REVOLUCIN DEL DERECHO..............................................................................369 9.3 LA EJECUCIN HISTRICA DE LA REVOLUCIN DEL DERECHO .......................................................370

    9.3.1 En la preparacin bajo la hegemona contrarrevolucionaria: Mxico...................................372 9.3.1.1 El conocimiento de la hegemona contrarrevolucionaria............................................................. 372 9.3.1.2 En la articulacin de los pueblos revolucionarios........................................................................ 398 9.3.1.3 En la ejecucin estratgica y tctica del proyecto revolucionario ............................................... 401

    9.3.1.3.1 En la estrategia y tctica ideolgica....................................................................................... 403 9.3.1.3.2 En la estrategia y tctica organizativa.................................................................................... 403 9.3.1.3.3 En la estrategia y tctica de la ejecucin de la fuerza fsica de los pueblos........................... 404

    9.3.1.3.3.1 Ejecucin de la fuerza en la institucionalidad contrarrevolucionaria ............................. 405 9.3.1.3.3.2 Ejecucin de la fuerza en la desobediencia poltica ....................................................... 419 9.3.1.3.3.3 Ejecucin de la Fuerza Militar ....................................................................................... 419

    9.3.2 En la batalla por la hegemona revolucionaria del pueblo: Venezuela ..................................423 9.3.2.1 En la batalla por la hegemona de la comunicacin del pueblo ................................................... 423 9.3.2.2 En la batalla por la hegemona del empoderamiento del pueblo.................................................. 438 9.3.2.3 En la batalla por la hegemona de la verdad del pueblo............................................................... 440

    9.3.3 En el triunfo de la hegemona revolucionaria del pueblo: Cuba.............................................445 9.3.3.1 En la hegemona revolucionaria de la comunicacin del pueblo ................................................. 446

    9.3.3.1.1 En la hegemona de la revolucin eco-esttica ...................................................................... 446 9.3.3.1.2 En la hegemona de la revolucin ero-econmica ................................................................. 450 9.3.3.1.3 En la hegemona de la revolucin poltico-institucional........................................................ 454

    9.3.3.2 En la hegemona revolucionaria del empoderamiento del pueblo ............................................... 456 9.3.3.3 En la hegemona revolucionaria de la verdad del pueblo ............................................................ 458

    POSTULADOS CONCLUSIVOS 463 APNDICE I: ESTRUCTURA DE LAS NECESIDADES 469 APNDICE II: GLOSARIO 471 BIBLIOGRAFA 495

  • viii

  • ix

    INTRODUCCIN

    Esta obra es el cumplimiento de una promesa hecha el da 2 de noviembre de 2004, da de los Fieles Difuntos, ante la tumba de K. Marx, en el Highgate Cemetery de Lon-dres.

    El propsito del trabajo Filosofa, Poltica y Derecho de la Revolucin es investigar la funcin que le cabe a la Filosofa, Poltica y Derecho en el proyecto poltico del So-cialismo en el siglo XXI que est surgiendo en Amrica Latina desde la ltima dcada2.

    Estudiamos el hecho de la Filosofa, Poltica y Derecho de la Revolucin como pro-yecto poltico de nuestro tiempo. Desde la muerte de K. Marx, en 1883, se han produci-do acontecimientos de enormes consecuencias para la praxis contrarrevolucionaria, e ineludibles para la propia revolucin socialista en el siglo que comienza. Hechos que no pudieron ser contemplados en el horizonte de la reflexin marxiana. Entre esos hechos, que tendrn profunda influencia para la batalla por la hegemona ideolgica, no se pue-de olvidar que cuando K. Marx asista a la cada de la Comuna de Pars, en 1871, el emigrante italiano Meucci depositaba en Nueva York la patente del teletrfono (telfo-no); ya muerto K. Marx, el 28 de diciembre de 1895, se proyectaba la primera pelcula pblica de cine; la primera emisora de radiodifusin del mundo emiti el 27 de agosto de 1920, en Argentina; en 1937 comenzaron las transmisiones regulares de televisin electrnica en Francia y el Reino Unido; el 4 de octubre de 1957 los soviticos lanzan al espacio el primer satlite, el Sputnik 1; en 1969 se inventa Internet. Entre los hechos que afectarn particularmente a la batalla por la hegemona de la fuerza de los pueblos, en 1917 triunfa la primera revolucin socialista (marxista-leninista) en Rusia; el 6 de agosto de 1945 el gobierno estadounidense lanza la primera bomba atmica sobre seres humanos; en 1959 triunfa la revolucin cubana; en 1989, la Unin de Repblicas Socia-listas Soviticas abandona el socialismo real y se vende al capitalismo, arrastrando con ellas a los pases socialistas del Este de Europa; en 1999 se inicia la revolucin boliva-riana de Venezuela; en 2001, el imperialismo estadounidense declara el estado de ex-cepcin mundial; en 2006, a la revolucin bolivariana, se une las incipientes revolucio-nes boliviana, ecuatoriana y nicaragense.

    La Filosofa, Poltica y Derecho de la Revolucin est surgiendo como una propuesta

    de terapia poltica para una enfermedad que sufren los pueblos de la Tierra, que identifi-camos como el trastorno psicopoltico de la realidad, y cuyas manifestaciones son el sndrome del fanatismo, fascitocapitalismo e imperialismo. Frente a todo idealismo, au-tismo afectivo y tirana, la obra Filosofa, Poltica y Derecho de la Revolucin tiene pre-tensin de hacerse cargo, cargar con y encargarse de la satisfaccin de las necesi-dades materiales concretas de la poblacin del Planeta, aproximadamente unos 6.600 millones de personas, para que puedan producir y reproducir sus vidas. La realidad de la insatisfaccin de las necesidades materiales de vida de los pueblos es un hecho ineludi-ble para toda Filosofa, Poltica y Derecho. En el Planeta cada ao, unos 2.000 millones sufren algn tipo de trastorno mental que alteran la percepcin personal de la realidad y

    2 Cfr. BORON, A., Por el necesario (y demorado) retorno al marxismo: BORON, A.; AMADEO, J.; GONZLEZ, S. (comps.), La Teora Marxista Hoy. Problemas y Perspectivas (Buenos Aires: CLACSO, 2006) 35-51.

  • x

    las relaciones afectivas en el mbito familiar, social y poltico-institucional3. Algunos de esos trastornados han enajenado a los pueblos el control de los medios de informacin, opinin y conocimiento; de los medios de produccin econmica y de las instituciones de direccin poltica; as como de las armas, las policas y los ejrcitos. Segn lo tipifi-cado en el Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), los desrdenes mentales tienen incapacitados en la actualidad a unos 400 millones de per-sonas en el mundo. Para el ao 2020, con una poblacin mundial estimada de 7.500 mi-llones de personas, se calcula que habr unos 1.000 millones de personas incapacitadas por enfermedades mentales (el 14% de la poblacin). El trastorno de estas personas les perturba, as como al resto de los 6.000 millones de la Tierra. Adems, todo el conjunto de la poblacin mundial se ve afectado por otro trastorno de mbito poltico mayor, pero no recogido en dicho Manual, y que hemos denominado trastorno psicopoltico de la realidad. A un primer estudio de su etiologa, diagnstico y terapia pretende contribuir este trabajo.

    Estas pginas buscan clarificar la praxis poltica de la Filosofa, Poltica y Derecho

    de la Revolucin abierta en los procesos revolucionarios de Bolivia, Cuba, Ecuador, Ni-caragua y Venezuela. En Venezuela, mientras avanza la revolucin, comienza a debatir-se el contenido del Socialismo del siglo XXI. En Cuba, el Partido Comunista ha decidi-do que entre las prioridades de investigacin en las Ciencias Sociales y Humanidades para el perodo 2007-2010 se encuentra el modelo del Socialismo del siglo XXI. Con este mismo propsito, pero desde el campo especfico de la economa, en abril de 2006, ms all de Amrica Latina, en Shangai, se constituy la Asociacin Mundial para la Economa Poltica. Entre sus fundadores se encuentran 70 economistas marxistas de 15 pases: Alemania, Austria, Blgica, Canad, Corea del Sur, China, El Reino Unido, Es-tados Unidos, Francia, India, Irlanda, Japn, Luxemburgo, Rusia y Vietnam.

    El resurgimiento de la Filosofa, Poltica y Derecho de la Revolucin en Amrica La-

    tina retoma praxis polticas originarias propias. Frente a cualquier pretensin etnocntri-ca (v.gr. el eurocentrismo pone la gnesis del comunismo en Grecia, en la epopeya homrica, La Repblica de Platn, etc.), el hecho de la praxis socialista es universal. Su existencia, anterior al marxismo, se ha verificado en la praxis de las comunidades triba-les africanas, de la Amrica precolombina (v.gr. socialismo incaico, etc.), de Asia (v.gr. esenios, comunidades budistas, etc.), Europa (v.gr. comunidades cristianas, etc.) y 3 Segn el Manual de Diagnstico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR) de la Asociacin Americana de Psiquiatra (APA), los principales trastornos mentales que sufre la poblacin mundial son: Trastornos depresivos (distimia, ciclotimia, episodios depresivos leves, moderados o graves; Trastornos de ansiedad (fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, agorafobia, crisis de angustia, trastorno por estrs postraumtico, trastorno de ansiedad generalizada); Trastornos somatoformes (dismorfofobia, trastorno de conversin, hipocondra, dolor somatoforme, trastorno de somatizacin, fibromialgia); Trastornos disociativos (tras-torno de personalidad mltiple, fuga y amnesia psicgenas, trastorno de despersonalizacin, trance y po-sesin); Trastornos sexuales de Parafilias (exhibicionismo, fetichismo, froteurismo, pederastia, maso-quismo, sadismo, travestismo, voyeurismo); Trastornos sexuales de disfunciones sexuales (deseo inhibido, aversin al sexo, anorgasmia, impotencia, eyaculacin precoz, dispareunia, vaginismo); Trastornos del sueo (insomnio, hipersomnia, parasomnias, terrores nocturnos, sonambulismo, disomnia); Trastornos facticios; Trastornos del control de impulsos (cleptomana, trastorno explosivo intermitente, ludopata, pi-romana, tricotilomana); Trastornos adaptativos; Trastornos de la personalidad (paranoica, esquizoide, histrinica, narcisista, antisocial, limtrofe, evasiva, dependiente, obsesivo-compulsiva, esquizotpica); Cdigos V (simulacin, problemas interpersonales, duelo patolgico, problemas funcionales, rol de en-fermo, etc.).

  • xi

    Oceana (v.gr. comunidades papes, etc.). La palabra socialista es una de las ms bellas creadas por la Humanidad para referirse al modo de organizacin poltica que satisface las necesidades materiales de vida comn de todos los pueblos del planeta. El comunis-mo originario, anterior al marxismo, recibi de ste un gran aporte en su fundamenta-cin terica, organizacin econmica, y ejecucin revolucionaria4. En el inicio del se-gundo centenario de la independencia poltica latinoamericana (v.gr. la mexicana, en 2010), la Filosofa, Poltica y Derecho de la Revolucin est renaciendo con la preten-sin de servir al proyecto poltico de la segunda emancipacin. En septiembre de 2007, el hijo del boliviano Mario Tern, se lleg a la sede del peridico El Deber, de Santa Cruz, en Bolivia. Estaba agradecido porque en un Hospital donado por Cuba, los mdi-cos cubanos haban operado gratuitamente de cataratas a su padre, y le haban devuelto la vista. Mario Tern fue el suboficial que, cumpliendo rdenes de los generales Ren Barrientos y Alfredo Ovando, de la Casa Blanca y de la CIA, asesin a Ernesto Che Guevara, el 9 de octubre de 1967, en la escuelita de La Higuera. A cuatro dcadas de la muerte del Che, su socialismo revolucionario sigue vivo en Amrica Latina.

    La Filosofa, Poltica y Derecho de la Revolucin es un postulado cientfico-filosfico. El trmino postulado es usado por algunos autores significando un ideal lgi-camente pensable pero fcticamente imposible de realizar. Si el socialismo se considera como un postulado, en ese sentido, no sera ms que la estrella polar, el cuento bonito de un metarrelato, que puede servir de gua para la accin pero que nunca se podr al-canzar; una utopa. Por el contrario, la Filosofa, Poltica y Derecho de la Revolucin es un postulado cientfico-filosfico de realidad (una hiptesis cientfica), y como tal debe juzgrsele. Esto es, como una creacin racional explicativa y transformadora de la reali-dad que, a diferencia de la creencia, se somete a la probacin de la verificacin histrica.

    La metodologa que hemos seguido en la elaboracin de Filosofa, Poltica y Dere-cho de la Revolucin se atiene, en coherencia sistmica, a la estructura del mtodo cien-tfico y filosfico que se defiende en el segundo captulo del texto de la obra. En parti-cular, el lugar de partida es la realidad del hecho de la vida y muerte de los pueblos mexicanos, venezolanos y cubanos; y, en general, de todos los pueblos latinoamericanos. Luego, la realidad de ese hecho es analizada dialcticamente. Para ello hemos recurrido a escuchar, y a utilizar los instrumentos analtico-dialcticos de la vida cotidiana de los pueblos latinoamericanos, de algunos de sus miembros revolucionarios (v.gr. Bartolom de Las Casas, Simn Bolvar, Jos Mart, etc.); de marxistas revolucionarios (v.gr. J. C. Maritegui, E. Che Guevara, F. Castro, A. A. Boron, B. Echeverra, E. Dussel, F. J. Hinkelammert, A. Snchez Vzquez, etc.); y de mujeres y hombres que histricamente han servido a la praxis mundial de la revolucin de la vida de los pueblos; unos marxis-tas (v.gr. K. Marx, F. Engels, V. I. Lenin, etc.), y otros no (v.gr. X. Zubiri, I. Ellacura, etc.). En particular, el buen entendimiento de este trabajo, principalemente en su seccin primera, presupone el conocimiento de la filosofa de X. Zubiri. Al no estar muy exten-dido el conocimiento de la obra de este autor, somos conscientes de las dificultades que algunos conceptos pueden crear al lector. Sin embargo, por no hacer de esta obra una pesada y repetitiva glosa de los trminos zubirianos, hemos optado por incluir, en el Apndice II, un glosario de algunos de los conceptos de X. Zubiri. Un primer acerca-miento para quienes deseen adentrarse en su filosofa. 4 Cfr. AMADEO, J., Mapeando el marxismo: BORON, A.; AMADEO, J.; GONZLEZ, S. (comps.), La Teora Marxista Hoy, o. c., 53-97.

  • xii

    Las referencias y citas que se hacen de los autores, muchos considerados perifricos por los metropolitanos contrarrevolucionarios, no deben entenderse como el infantil re-curso al argumento de autoridad del maestro, sino como mostracin del grado de ajus-tamiento (coincidencia o desajuste) a los hechos, y como ayuda para la elaboracin del postulado. Pero la materialidad de la realidad de vida de los pueblos latinoamericanos ha sido y es nuestra nica maestra, a la nica que guardamos obediencia. De ella todos somos aprendices, y ella es la que da y quita razn. La realidad, como la praxis mate-rial-necesitante de los pueblos en la produccin y reproduccin de sus vidas, ser la que verifique la verdad o refute los errores de la Filosofa, Poltica y Derecho de la Revolu-cin, como postulado.

    La metodologa fctica, analtico-dialctica y cientfica que seguimos es por ello

    mismo necesariamente interdisciplinar. Mala Filosofa Poltica se puede crear si sta no se hace en relacin dialctica con el saber de la Ciencia Poltica, y de las Ciencias en general. Por consiguiente, en la obra abordamos el campo de Filosofa, de la Teora Po-ltica, de la Criminologa, de la Fsica, la Qumica, la Biologa, la Antropologa, la Psi-cologa, el Derecho, etc. Por otra parte, en la elaboracin de un trabajo como ste es fre-cuente que metodolgicamente se delimite analticamente mucho el campo de investi-gacin para facilitarla y evitar los riesgos de dispersin. Este mtodo tiene sus ventajas, pero tambin sus riesgos. Uno de ellos es que el resultado analtico en Filosofa Poltica, sin la integracin dialctica, queda incompleto, y fcilmente errneo si se le absolutiza. Nosotros, por coherencia con el campo de investigacin, la Filosofa Poltica, y por co-herencia de la propia metodologa analtico-dialctica que utilizamos en su elaboracin, hemos optado por asumir los riesgos de abordar la amplitud de todo un proyecto poltico, poniendo todos los medios a nuestro alcance para evitar la dispersin y la falta de cohe-rencia sistemtica.

    El trabajo se estructura en tres secciones que se corresponden con los tres satisfacto-

    res de las tres necesidades materiales estructurales de la vida de los pueblos como praxis material-necesitante de realidad (PMR). En orden expositivo, que en ningn caso signi-fica prioridad jerrquica, la seccin primera est destinada a la Filosofa de la Revolu-cin, como satisfactor intelectivo de la necesidad material de verdad que tienen los pue-blos. La seccin se divide fractalmente en tres captulos, en correspondencia tambin con la estructura de la PMR. En el captulo primero se trata el hecho de partida, concep-to y fundamento de la Filosofa de la Revolucin; en el segundo, se aborda el contenido estructural dialctico de las misma; y en el tercero se presenta la Filosofa de la Revo-lucin en su dinamismo histrico como revolucin de la Filosofa, esto es, como la praxis satisfactora de la necesidad intelectiva de verdad material de los pueblos.

    La seccin segunda trata de la Poltica de la Revolucin, como satisfactor comunica-

    tivo de la necesidad material de comunicacin poltico-institucional que tienen los pue-blos. A su vez, la seccin se divide fractalmente en tres captulos. El captulo cuarto se atiene a determinar el hecho de partida, concepto y fundamento de la Poltica de la Re-volucin; el captulo quinto trata la estructura dialctica de su contenido; y en el sexto se presenta la Poltica de la Revolucin en su dinamismo histrico como revolucin de la Poltica, esto es, como la praxis satisfactora de la necesidad poltico-institucional de comunicacin material de los pueblos.

  • xiii

    La seccin tercera trata del Derecho de la Revolucin, como satisfactor empoderati-vo de la necesidad de fortalecimiento que tienen los pueblos. De igual manera que en las secciones anteriores, sta se divide en tres captulos. El captulo sptimo se atiene al hecho de partida, concepto y fundamento del Derecho de la Revolucin; el captulo oc-tavo estudia la estructura dialctica de su contenido; y en el ltimo captulo nos ocupa-mos del Derecho de la Revolucin en su dinamismo histrico como la revolucin del Derecho, esto es, como la praxis satisfactora de la necesidad de fortalecimiento material de los pueblos.

    Como puede observarse, hay una simetra fractal entre los captulos de cada seccin,

    y entre las secciones. Los primeros captulos de cada seccin abordan los hechos de par-tida, conceptos y fundamentos de las necesidades materiales estructurales de vida de los pueblos; los segundos, la estructuracin dialctica respectiva de la materialidad de sus contenidos; y los terceros, la praxis histrica de satisfaccin e insatisfaccin de las nece-sidades materiales de vida de los pueblos. Los primeros captulos pretenden atenernos a los hechos, clarificarnos los conceptos y acercarnos al conocimiento de los fundamentos. Los segundos se adentran en la estructura dialctica respectiva de la materialidad de las necesidades de vida de los pueblos. Los terceros nos presentan el movimiento histrico de la praxis satisfactora e insatisfactora de los pueblos. La lectura puede comenzarse por cualquiera de ellos, pero sabiendo que son complementarios, interdependientes y for-man una unidad indivisible. A quienes tengan dificultades con la filosofa, les recomen-damos que empiecen por la seccin segunda o tercera, dejando la seccin primera para el final. En particular, llamamos la atencin a la tradicin marxista sobre el alcance de los segundos captulos de cada seccin. Frente a la reduccin historicista de parte del marxismo, mantenemos que el movimiento de la dialctica histrica no se sustenta so-bre s mismo, sino sobre la estructura dialctica de la substantividad material de la praxis de realidad de los pueblos. No hay movimiento histrico alguno sin estructura material.

  • xiv

  • xv

    SIGLAS

    CSR Clula socialista revolucionaria CR Ciencia de la Revolucin CRA Centro de Reorientacin de la Autodeterminacin Ss21 Socialismo en el siglo XXI DH Derechos Humanos DHRP Derechos Humanos Revolucionarios de los Pueblos DIAMAT Materialismo Dialctico DIAMATRE Materialismo Dialctico de Realidad DR Derecho revolucionario ESDR Estado Socialista de Derecho Revolucionario FR Filosofa de la Revolucin HISMAT Materialismo Histrico HISMATRE Materialismo Histrico de Realidad HN Hombre Nuevo MVR Mtodo de Verificacin de la Realidad PMR Praxis Material-necesitante de Realidad PPR Proyecto Poltico Revolucionario PR Poltica de la Revolucin PSR Partido Socialista Revolucionario RF Revolucin de la Filosofa TR Teologa de la Revolucin

  • xvi

  • xvii

    En el principio es la accin de los pueblos del mundo viviendo satisfechos; sin haber deseado vivir;

    sin saber qu es su accin vital, quines son como pueblo, e incluso si existen.

    En el principio es la accin de los pueblos del mundo muriendo insatisfechos; sin haber deseado morir;

    sin saber qu es su accin mortal, quines son los fratricidas y genocidas, e incluso si existen.

    La revolucin es afirmacin a la vida, a la dignidad individual y colectiva;

    es tica nueva.

    La revolucin no es muerte ni imposicin ni sometimiento

    ni fanatismo

    La revolucin es vida nueva, es convencer y luchar por una sociedad

    justa, digna, solidaria al lado de las organizaciones creadas por nuestro pueblo,

    respetando su democracia interna y gestando los nuevos grmenes de poder

    el nuevo Per.

    Seguir al lado de mi pueblo, de las mujeres, jvenes y nios;

    seguir luchando por la paz con justicia social. (Mara Elena Moyano, Madre Coraje)

    Asesinada por Sendero Luminoso en Villa El Salvador (Lima, Per),

    el 15 de febrero de 1992.

  • xviii

  • 1

    FILOSOFA DE LA REVOLUCIN

    Seccin I

    La Filosofa de la Revolucin es el primer1 componente de la terapia de la Revolu-cin en el siglo XXI para el trastorno psicopoltico de la realidad de los pueblos. El si-glo XXI comenz con la hegemona mundial de la agresin ideolgica de un dogma: la inevitable insatisfaccin de las necesidades materiales de la vida de todos los pue-blos de la Tierra. Esta creencia es la envestida del fanatismo dogmtico, propio de la explotacin capitalista y la tirana imperialista. Mundializacin hegemnica de un trastorno socipata que tiene manifestaciones ecocidas, fratricidas, genocidas y suici-das. Ante la posibilidad real de que el ataque de esta praxis ideolgica pueda provocar el exterminio planetario de la vida humana, el alba del tercer milenio est alumbrando por toda la Tierra mltiples resistencias ideolgicas. En los inicios del siglo XXI, en Nuestra Amrica, el heroico pueblo cubano sigue alimentando la llama revolucionaria de 1959, cuya luminosidad se hace hoy ms difana con la marcha de la revolucin bolivariana de Venezuela, desde 1999, y los recin estrenados procesos revoluciona-rios en Bolivia, Ecuador y Nicaragua, en 2006. En la batalla ideolgica, los pueblos latinoamericanos revolucionarios estn urgidos a trabajar para hacer hegemnica la ideologa de la produccin y reproduccin de sus vidas, frente a la produccin y re-produccin de la muerte contrarrevolucionaria. Para ello, necesitan conducir sus ac-ciones polticas con sabidura2. La Filosofa de la Revolucin (FR) es la sabidura in-telectiva de la Poltica de la Revolucin de los pueblos3. Esta obra pretende contribuir modestamente a hacerla hegemnica.

    La primera seccin del trabajo se ocupa de las tres necesidades materiales estructu-rales de la praxis filosfica revolucionaria: (1) La necesidad de arrancar de la reali-dad de la vida/muerte de los pueblos como hecho de partida de la FR; (2) La necesi-dad de un mtodo (camino) verificable para satisfacer (atenerse, analizar dialctica-mente y conocer) la realidad en que viven y mueren los pueblos; (3) La necesidad de someter a verificacin el mismo contenido ideolgico de la FR, probando si contribu-ye a satisfacer o no las necesidades materiales de produccin y reproduccin de la vi-da de los pueblos.

    Las tres necesidades de la FR son congneres, interdependientes e indivisibles. El

    contenido material de la pregunta por el mtodo del conocimiento verificable para la praxis intelectiva del pueblo revolucionario: Cmo los pueblos van a poder conocer su realidad cuando se adentran en la tarea intelectual?, puede parecer el punto de par-tida apropiado, particularmente en el paradigma contemporneo despus de D. Hume e I. Kant. Ciertamente, en la bsqueda del porqu de la realidad, el mtodo de cono-cimiento empleado por los diferentes pueblos est siempre presente y presupuesto, condicionando metodolgicamente los resultados de la investigacin. Ahora bien, el ineludible condicionamiento hermenetico del proceso cognitivo en los diferentes pueblos est, tambin, respectivamente condicionado por la materialidad del conteni-do de la respuesta de otra pregunta: Qu es la realidad de la vida/muerte de los pue-

    1 Primero por el orden expositivo, no en sentido jerrquico. 2 DE SOUSA SANTOS, B., De la mano de Alicia (Santaf de Bogot: Ediciones Uniandes, 1998) 339-341. 3 Cfr. BADIOU, A., Abrg de Mtapolitique (Paris: Editions du Seuil, 1998) 34.

  • 2

    blos? (circularidad hermenutico-ontolgica4). La cuestin por el mtodo presupone siempre la pregunta y la respuesta por lo que sea la realidad de la vida/muerte de los pueblos. La vida de los pueblos se resiste a ser diluida en el asunto del mtodo (v.gr. hermenutica5). En trminos generales, y siendo generoso, hasta aqu podra llegar parte de la ocupacin intelectiva de la filosofa burguesa. Sin embargo, el contenido material de ambas peguntas prcticas es congnere, interdependiente e indivisible de otro: Cmo satisfacer las necesidades materiales para producir y reproducir la vida humana de los pueblos; y cmo revertir la insatisfaccin de las mismas? Es decir, las preguntas prcticas que se hacen los pueblos por el mtodo de conocimiento de la rea-lidad y por lo que sea la realidad misma implican el contenido material de la pregunta prctica de la filosofa: Cmo satisfacer histricamente la necesidad de produccin y reproduccin de la vida del pueblo, y cmo revertir la produccin y reproduccin his-trica de su muerte? Estas tres necesidades y sus respuestas prcticas son el contenido material de la Revolucin de la Filosofa.

    De este modo, los tres captulos que siguen, partiendo del hecho de la vida/muerte

    de los pueblos, centran el anlisis dialctico de ese hecho ofreciendo algunas afirma-ciones. Afirmaciones que tienen pretensin de ser postulados prcticos susceptibles de ser verificados por la historia y la ciencia en cuanto sirvan, o no, a la produccin y re-produccin de la vida de los pueblos. En el primer captulo tratamos el hecho de par-tida, concepto y fundamento de la Filosofa de la Revolucin. En el segundo, se abor-da el contenido del mtodo de la Filosofa de la Revolucin y las causas de la muerte de los pueblos. Y el tercero se ocupa de la Revolucin de la Filosofa.

    4 Hay un crculo a la vez hermenutico y metafsico ineludible en la PMR de los pueblos, cfr. CORETH, E., Cuestiones fundamentales de hermenutica (Barcelona: Herder, 1972) 216; BEUCHOT, M., Perfiles esenciales de la hermenutica (Mxico: UNAM, 2005) 44-46; 63-66. 5 M. Beuchot propone su hermenutica analgico-icnica del smbolo, hermenutica simbolizante, que le permite por medio del smbolo abrirse a lo real, BEUCHOT, M., Tratado de hermenutica analgica: hacia un nuevo modelo de interpretacin (Mxico: UNAM/Itaca, 20002) 185-194; 190; 193. La her-menutica es el arte y ciencia de interpretar textos, entendiendo por textos aquellos que van ms all de la palabra y el enunciado (p.15). Su finalidad es traductiva (p. 19). El mtodo hermenutico se puede organizar en torno a tres dimensiones: la subtilitas implicandi (significado textual), subtilitas explican-di (significado intertextual) y applicandi a la pragmtica (significado contextual) (p. 24). La herme-nutica permite la interrelacin entre la verdad coherencial (sintctica); consensual (pragmtica) y co-rrespondencial (semntica), BEUCHOT, M., Perfiles esenciales de la hermenutica o. c., 61-63. En el acto de interpretacin confluyen el autor y el lector, y el texto es el terreno en que se dan cita (p. 27). El nico medio que tenemos de cribar la objetividad alcanzable y evitar lo ms que se pueda la mera subjetividad, es la intersubjetividad, en el dilogo y la discusin con los dems de la misma comunidad o con los pertenecientes a otras comunidades (p. 58). La argumentacin interpretativa sirve para con-vencer a los otros miembros de la comunidad o tradicin hermenutica acerca de la argumentacin que se ha hecho (p. 35).

  • 3

    CAPTULO PRIMERO 1 Hecho de Partida, Concepto y Fundamento de la Filosofa de la Revolucin

    1.1 El Hecho de Partida: La Vida vs Muerte de los Pueblos

    [ 1]6 Los pueblos latinoamericanos, al igual que los del resto del planeta, en su

    praxis filosfica, como tambin ocurre en toda ciencia humana7, siendo conscientes o inconscientes de ello, arrancan siempre de una realidad ineludible: la materialidad de los hechos. La importancia de los hechos en el conocimiento, asunto que abordaremos en el captulo siguiente, fue una de las reivindicaciones del positivismo. Sin embargo, paradjicamente, el positivismo dogmtico, en su intento de acabar con la metafsica, lo que hizo fue acabar con los mismos hechos, que con tanto ardor defendan8. Tam-bin al idealismo filosfico9 habra que recordarle, con las palabras de E. Bloch a los

    6 La obra consta de 365 . Aprovechamos esta divisin para honrar la memoria de las personas que, a lo largo de los aos, sembraron sus vidas por las de los pueblos de Nuestra Amrica. Seguimos en ge-neral el martirologio de Servicios Koinona. En esta memoria no est todos, pero, en los que estn, que-remos hacer presentes a todos los annimos ausentes. 1.1.1977: Mauricio Lpez, rector de la Universi-dad de San Luis, Argentina, hasta el 24.03.1976, laico protestante comprometido, miembro del Consejo Mundial de Iglesias, desaparecido en Mendoza el 1.1.1977. 1.1.1990: Mueren Courtney y Teresa Rosa-les, religiosas asesinadas en Nicaragua en acto de servicio pastoral 7 HINKELAMMERT, F., Crtica de la razn utpica (Bilbao: Descle, 2002) 309; 316. 8 Cfr. PUTNAM, H., El desplome de la dicotoma hecho-valor y otros ensayos (Mxico: Paids, 2004) 35-36; 44. 9 La materialidad de los hechos, para Hegel y sus discpulos, queda integrada como simple mediacin para el nico hecho de hechos: El Espritu Absoluto. Ms all de ste no hay nada, porque lo es todo. El mtodo de probacin de ese hecho es la lgica de ese Espritu que se explica a s mismo en el des-pliegue de su propio movimiento histrico. Pues bien, esto es dogmatismo fidesta autorreferente que elude someter a verificacin la totalidad de su sistema por una instancia externa a ese hecho, simple-mente porque por dogma ha establecido que no existe nada que escape al Espritu Absoluto. Por eso deca Sartre, que [e]l dogmatismo hegeliano no se somete a prueba, SARTRE, J. P., Crtica de la razn dialctica: precedida de cuestiones de mtodo, vol. I (Buenos Aires: Losada, 1963) 154. En Mxico, el hegeliano Porfirio Miranda es expresin de este idealismo filosfico. A su juicio, el punto de partida es la vida como Yo. Segn l, el concepto de vida no es de origen sensorialsino que el concepto de vi-da se origin en la autoconsciencia y su significado primordial es una realidad conocida por autocons-ciencia. Cuando por primera vez alguien dijo vida quiso decir: como yo. La vida en sentido pleno, es la autodeterminacin y autocausacin del espritu, MIRANDA, P., Hegel tena razn: el mito de la ciencia emprica (Mxico: UAM, 2002) 250; El Yo mismo es autoconciencia moral autodeterminante. Si-guiendo a Hegel, para el autor, [l]o exterior es solamente un impulso para que el espritu se desplie-gue (Ibid., 71). El contenido de lo real, el contenido slo puede ser este: como yo (p. 87). Yo signi-fica pensar, por eso ni el embrin ni el nio pequeo son todava hombres (p. 98-99). La tesis epis-temolgica de que lo real en cuanto real no es dato emprico constituye un descubrimiento slido e irre-fragable de la reflexin humana. Ahora bien, y ste es el segundo paso de nuestra argumentacin, si el contenido del concepto de real no pudo originarse en la sensacin, tuvo que originarse en la introspec-cin. Desde luego, introspeccin es una expresin metafrica; lo que queremos decir es autoconscien-cia, reflexin del sujeto sobre s mismo. Por tanto, el significado primigenio de real se identifica con lo que percibimos por autoconciencia, y eso es el yo, o sea el espritu, la autoconciencia misma. Repeti-mos, es perfectamente obvio que para el yo no hay nada tan real como el yo mismo, MIRANDA, P., Ra-cionalidad y democracia (Salamanca: Ediciones Sgueme, 1996) 49. Cuando a otras cosas llamamos reales, lo hacemos traslaticia, derivada y disminuidamente (p. 50). Pues bien, frente a todo idealismo, desde nuestro anlisis-dialctico, es necesario enfrentar a los discpulos de Hegel con la materialidad de los hechos, con el mtodo cientfico, y con la verificacin de la realidad como criterio ltimo de verdad. Hay que someterlos al test del helicobcter pylori. Cuando a estos telogos hegelianos les duele el es-tmago, aquejados de gastritis y lceras, se apresuran a ir al mdico, aunque tengan que interrumpir sus

  • 4

    hegelianos, que el pensador dialctico educado en la escuela de Hegel sabe, y es para l algo evidente, que el pensamiento tiene que arrancar de los hechos10. Hoy se impone la tarea de resucitar la vctima principal del positivismo dogmtico, y del idealismo, que no fue la metafsica sino los mismos hechos11. Pues bien, el hecho de hechos de donde arranca el filosofar del pueblo es su vida vs muerte12. Ahora bien, debido a la extensin de los trminos, afirmar que la vida vs muerte del pueblo es el hecho de partida para la FR es decir mucho y poco al tiempo. Hay que dar un paso ms, porque la vida, como hecho de hechos, no es aprehendida por el pueblo como un concepto abstracto, sino como materialidad histrica en cuanto praxis material-necesitante de realidad (PMR)13. Es aprendida como el problema de los problemas, que dira J. Mart: Los grandes problemas humanos son: la conservacin de la exis-tencia, y el logro de los medios de hacerla grata y pacfica14.

    [ 2]15 Las filosofas de cada uno de los pueblos de la tierra, lo admitan o no, inclu-so renieguen de ello, comienzan siendo filosofa de la praxis material-necesitante de realidad, como filosofa del hecho de hechos: su vida/muerte. En la praxis por la vida del pueblo, la praxis de muerte es negacin de la vida. La muerte es defectiva, y aun-que est presente como posibilidad en el hecho de hechos, el contenido positivo al que queda referida, como su negacin, es a la materialidad de la vida. La materialidad de la vida es el contenido (y la muerte, su negacin) del hecho ms radical de todos. Pues bien, como decimos, el hecho de la praxis material-necesitante de realidad es un hecho inescapable para la bsqueda ontolgica, epistemolgica, esttica, ertica, eco-

    homilas y poemas msticos. Estn de mal humor porque el dolor les impide comer y beber. El doctor les analiza el tejido estomacal. Puede que encuentre la causa de la enfermedad. En este caso no es pro-vocada por el estrs psicolgico subjetivo de la mente del hegeliano, sino por la materialidad de una bacteria llamada helicobcter pylori. sta provoca una infeccin en el mucus epitelial estomacal. Sus redescubridores, Warren y Marshall, adems de esta verificacin, tambin verificaron que los antibiti-cos eran efectivos en el tratamiento de estas bacterias. Desde 1994, los Institutos Nacionales de Salud recomiendan el tratamiento con antibiticos. En 2005 estos cientficos obtuvieron el Premio Nobel de Medicina. Gracias a ellos nuestros hegelianos, aquejados de dolor de estmago, salen de la consulta mdica con un tratamiento que ha probado su eficacia en la eliminacin de la causa material de su ma-lestar. Pero conviene no llevarse a engaos, el xito de la eficacia del test depende, en parte, de la vo-luntad de realidad que tenga el hegeliano. Con frecuencia ocurre que, de nuevo en sus atrios, se atreven a predicar que el materialismo, el mtodo cientfico, y la verificacin de la realidad est incluida en su idealismo: son idealistas materialistas. Pero como denunciaba Sartre, Hay un idealismo materialista que en el fondo slo es un discurso sobre la idea de materia. Su verdadero opuesto es el materialismo realista, pensamiento de un hombre situado en el mundo, atravesado por las fuerzas csmicas y que habla del universo material como de lo que se revela poco a poco a travs de una praxis en situacin. SARTRE, J. P., Crtica de la razn dialctica: precedida de cuestiones de mtodo, vol. I, o. c., 161. 10 Los hechos encierran una riqueza mayor de la imaginada por Hegel, para quien stos no son otra cosa que meros indicios para el verdadero conocimiento, BLOCH, E., Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel (Mxico: FCE, 19832) 106. 11 IEK, S., Bienvenue dans le dsert du rel [tr. F. Thron, Welcome to the desert of the real (London: Flammarion, 2002] (Paris: Flammarion, 2005) 133. 12 La muerte tiene contenido defectivo, es negacin de la vida. 13 A partir de ahora entindase que siempre que hablamos de praxis de la vida humana entendemos praxis de la vida humana vs muerte. Cfr. FORNERT-BETANCOURT, R., Crtica intercultural de la filoso-fa latinoamericana actual (Madrid: Editorial Trotta, 2004) 9. 14 MART, J., Fragmentos: MART, J., Obras Completas, t. 22 (La Habana: Edit. de Ciencias Sociales, 1975) 308. 15 2.1.1979: Francisco Jentel, defensor de los indios y campesinos, vctima de la Seguridad Nacional en Brasil. 2.1.1981: Jos Manuel de Souza, Z Piau, labrador, vctima de los grandes grileiros del Pa-r, Brasil. 2.1.1994: Daniel Arrollano, militante de la vida, evocador constante de la memoria de los mrtires de su pueblo argentino.

  • 5

    nmica, poltica, jurdica, revolucionaria, etc.16. En este sentido interpretamos las pa-labras del K. Marx cuando dice:

    Fsicamente el ser humano vive (lebt) [...] Que el ser humano vive (lebt) en la naturaleza quiere

    decir que la naturaleza es su corporalidad, con la cual ha de mantenerse en proceso continuo para no morir [...] La actividad vital, la vida productiva misma, aparece ante el ser humano slo como un me-dio para la satisfaccin de sus necesidades [...] La vida productiva es, sin embargo, vida genrica. Es la vida que produce la vida 17.

    El mismo Engels, en su Carta a Jos Bloch18, deja claro el punto de arranque radi-cal para el marxismo:

    Segn la concepcin materialista de la historia, el factor que en ltima instancia determina la histo-ria es la produccin y la reproduccin de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca ms que es-to.

    Sin embargo, la afirmacin del hecho de la praxis material de la vida de los pue-blos vs muerte, en cuanto hecho de arranque para la filosofa del pueblo, no siempre ha sido algo consciente en la tradicin filosfica en general, ni en la marxista, en par-ticular (v.gr. Althusser). Por ello, algunos autores (v.gr. E. Dussel, F. Hinkelammert, etc.), desde un marxismo no dogmtico, reivindican la recuperacin para el marxismo del hecho que la ltima instancia no es ni la economa y ni siquiera la produccin material, sino de manera no mediada, la vida humana misma19.

    [ 3]20 La afirmacin de que la vida del pueblo como PMR es el hecho primero pa-ra la FR tiene un significado preciso, en funcin del mtodo que seguimos, que es el materialismo histrico (hismat) enriquecido (hismatre). La dimensin intelectiva del hismat se concreta en una modalidad metodolgica que es expresin de la necesi-dad intelectiva que tienen los miembros del pueblo. A esta modalidad metodolgica la denominamos: Mtodo de verificacin de realidad (MVR) su contenido se trata en el captulo segundo de esta seccin. Pues bien, segn la MVR, en la estructura del proceso intelectivo de los pueblos hay que diferenciar hecho, de hecho analtico-dialctico y de hecho cientfico. En este momento nos ocupamos slo de afirmar la praxis material-necesitante de realidad en cuanto hecho sin ms, punto de partida para la FR. No entramos en analizar dialcticamente su contenido, ni en buscar su verifica-cin. En este sentido, el hecho es el satisfactor de la necesidad intelectiva de los pueblos en su primer momento de aprehensin de la realidad, esto es, de estar ligado a su realidad. Este satisfactor, como hecho, es el positum de la materialidad de su-yo, aprehensible por cualquiera, y aprehendido por cualquiera.

    En primer lugar, que el hecho de la PMR es el positum de una materia de suyo

    significa que la realidad de la praxis de la vida de los pueblos no es una virtualidad subjetiva, sino que la materia queda actualizada en la aprehensin: (1) Como el es-

    16 KOHAN, N., Marx en su (Tercer Mundo). Hacia un socialismo no colonizado (La Habana: Centro de Investigacin y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinillo, 2003) 91. 17 MARX, K., Manuscritos Econmico-Filosficos de 1844 (Mxico D. F.: Ediciones Cultura Popular, 1976) 75. 18 ENGELS, F., Carta a Jose Bloch, en Knigsberg, Londres, 21- [22] de setiembre de 1890. 19 Cfr. DUSSEL, E., Poltica de la liberacin. La arquitectnica (Madrid: Trotta, 2008) 250-258. 20 3.1.1924: Felipe Carrillo Puerto, primer gobernador socialista revolucionario de Amrica Latina (Yucatn, Mxico) es fusilado. 3.1.1981: Diego Quic, indgena, catequista, lder de las organizaciones populares de Guatemala, desaparecido.

  • 6

    tar materialmente presente; (2) Como el estar slo materialmente presente; (3) Como el estar la materia de suyo slo presente en y por su presentarse mismo21:

    Por el primer momento, el positum es algo aprehendido. Por su segundo momento, el positum se opone, si se

    me permite la expresin, a lo que puede ser interpretacin, elaboracin intelectual, Por su tercer momento, el positum es un simple observable en la inteleccin 22.

    La materia de suyo que se pone en el hecho de la aprehensin que realizan los

    pueblos tiene la propiedad de ser aprehensible por cualquiera. Esta propiedad de la materialidad23 del de suyo es la que se impone impidiendo la reduccin de la sub-jetivizacin o intersubjetivizacin; y la que posibilita que la materia irrumpa en el mundo como hecho. La praxis de vida humana no se constituye ni en la subjetividad cerrada ni en la distancia de la intersubjetividad sino en la aprehensin de un hecho24. El positum aprehendido no ser un hecho si es una sugestin o ilusin (incluso si es aprehendido por muchas personas). Para ser un hecho ha tener el poder de ser apre-hendido por cualquiera, independientemente del nmero. Algo puede ser aprehendido por una sola persona y puede tratarse de algo que por su ndole (poder) puede ser aprehendido por cualquiera. Si el positum de la materia de suyo no tuviese este po-der, lo observado o aprehendido por alguien no dejara de tener su modo de realidad, sera un positum, pero no sera propiamente un hecho (v.gr. algunos momentos de la intimidad personal).

    [N]o significa que haya varios que lo hayan observado. Aunque no haya habido ms que uno que

    lo observara, este observable sera un hecho si lo observado tiene la ndole de ser observable por cual-quiera25.

    En segundo lugar, el positum de la materia de suyo, aprehensible por cualquiera,

    de la vida de los pueblos no es sin ms un hecho. El hecho requiere, adems, que sea aprehendido por alguien. Sin el sujeto humano aprehensor no tenemos modo de apre-hender el positum en cuanto tal; no tenemos hechos.

    [ 4]26 Ahora bien, afirmar que la PMR es el hecho de hechos para la filosofa co-

    mo punto de partida no es suficiente. Este hecho necesita ser analizado dialctica-mente y verificado. Por exigencias de la sistemtica de nuestra exposicin, en este primer nmero del captulo slo nos detenemos en la afirmacin de la praxis de vida de los pueblos como hecho (punto de partida) de la filosofa. En el nmero segundo 21 ZUBIRI, X., Inteligencia y razn (Madrid: Alianza Editorial, 1983)180. 22 Ibid., 181. 23 Para Porfirio Miranda, el punto de partida no puede ser la naturaleza. Lo natural es lo que el espritu tiene que suprimir, MIRANDA, P., Hegel tena razn, o. c., 128. El ser hombre es una realidad gradual, se puede ser hombre en mayor o menor grado; pero en ningn grado somos hombres gracias a la natu-raleza (p.12), por naturaleza el hombre no slo no es bueno, por naturaleza ni siquiera es hombre (p. 30). El punto de partida no puede ser la materia porque entre otras cosas, los materialistas no saben qu es la materia, MIRANDA, P., Racionalidad y democracia, o. c. 57., es un abstracto, MIRANDA, P., Hegel tena razn, o. c., 82. Despus de 25 siglos, los materialistas, a su juicio, no han podido definirla. Su origen etimolgico (materies, latn; hle, griego) no significa otra cosa que madera, palo, lea, MIRANDA, P., Racionalidad y democracia, o. c., 74. Los materialistas no pueden arrancar del hecho de la materia porque en lo meramente material la palabra causa no tiene significado La tesis episte-molgica de Hume es incontrovertible: no vemos causalidad. El concepto de causa se origina en la in-trospeccin porque Al principio era el espritu, indudablemente (p. 68). 24 El hecho de la accin no es fenmeno, ni la realidad 'allende la aprehensin', cfr. ZUBIRI, X., Inteli-gencia sentiente. Inteligencia y realidad (Madrid: Alianza Editorial, 19914) 129. 25 ZUBIRI, X., Inteligencia y razn, o. c., 182. 26 4.1.1975: Jos Patricio Len Pato, animador de la JEC y militante poltico, desaparecido en Chile.

  • 7

    abordaremos el hecho de la PMR como hecho analtico-dialctico, y en el captulo segundo como hecho cientfico. Simplemente, a modo introductorio, digamos aqu que es en la actividad intelectiva analtico-dialctica y cientfica del pueblo, en el an-lisis-dialctico y la verificacin de los hechos27, donde se determinar si lo aprehendi-do en la praxis de vida humana es un hecho que por su propia ndole puede ser apre-hendido por cualquiera. Las afirmaciones sobre la PMR a las que llegaremos en el mbito analtico-dialctico no son simples combinaciones de ideas, sino que estn ca-racterizadas por la posibilidad de la 'evidencia' de la realidad material28. Ahora bien, la 'evidencia' de las afirmaciones analtico-dialcticas sobre el hecho de la PMR no es garanta frente al error29. Por el contrario, todas las afirmaciones de verdad sobre la praxis, hechas desde el anlisis dialctico, as como todas aquellas que se puedan construir en las teoras racionales, estn necesariamente sometidas a la posibilidad de error y a la refutacin de la realidad. El anlisis dialctico no pretende ser irrefutable, sino un movimiento de mayor ajustamiento afirmativo a los hechos en el campo de la realidad. Desde el mismo se habr de iniciar la marcha racional de verificacin del hecho analtico-dialctico de la PMR. Ser la probacin con la realidad la que ter-mine o no por verificarlo.

    Estructura de los Hechos

    Cuadro 1 27 El logos no es razn, ni es propiamente lenguaje, sino que es un movimiento intelectivo analtico dia-lctico que se mueve afirmativamente en el campo de la realidad. 28 Cfr. ZUBIRI, X., Inteligencia y logos (Madrid: Alianza Editorial, 1982) 218; 224ss. 29 La inerrancia se reserva slo a la 'verdad real', como actualizacin de la cosa real en la aprehensin primordial de realidad. Esto se debe a que la verdad del anlisis, a diferencia de la verdad real, es una verdad dual, cfr. ZUBIRI, X., Inteligencia y razn, o. c., 260. En el anlisis, la cuestin de la verdad se mueve dentro del mismo campo de la realidad, no se sale del campo de la aprehensin, es movimiento (pero no es marcha que se sale del campo de la aprehensin para decirnos lo que son las cosas allende el campo de realidad) un movimiento analtico que, adems, no es ajeno a las conceptualizaciones.

    Hecho analtico-dialctico

    Hecho cientfico

    Hecho

    Hecho inquiriente en Profundidad

    Hecho Analtico-Dialctico Centrado

    Positum del De suyo material Aprehensible por cualquiera

    Hecho Analtico-Dialctico Diferenciado

    Hecho mensurante

    Positum del De suyo material

    Aprehendido por cualquiera

    Hecho Analtico-Dialctico Afirmacin

    Hecho explicativo verificado

    Hecho

  • 8

    1.2 Concepto: La Vida de los Pueblos como Praxis Material-Necesitante de Rea-lidad

    En el nmero primero hemos aprehendido un hecho: la vida de los pueblos como

    praxis material-necesitante de realidad. Este hecho lo consideramos el hecho de hechos para el arranque de la filosofa. En este nmero nos toca conceptuar el conte-nido de este hecho de la forma ms ajustada a la realidad que nos sea posible. En el anlisis-dialctico para llegar a obtener dicho concepto vamos a seguir los pasos del mtodo de verificacin material de realidad que se tratan en el captulo siguiente: re-traccin, reversin y afirmacin.

    [ 5]30 La retraccin analtico-dialctica de la PMR. La retraccin es el distancia-

    miento, siempre dentro del campo analtico-dialctico, del hecho que hemos aprehen-dido: la PMR. Este momento es de capital trascendencia para las expectativas de lle-gar a buen puerto, porque No vayamos a pensar que las filosofas son monstruosas. Las filosofas no estn hechas por gentes que se equivocan en los razonamientos; si se equivocan, es en el punto de partida31. El movimiento de la retraccin analtico-dialctica es binario. La historia de la filosofa en testigo elocuente de que la retrac-cin analtico-dialctica se mueve, en ocasiones, en un progresivo ajustamiento, y, en otras, en un progresivo desajuste.

    [ 6]32 En la historia de la praxis filosfica de los pueblos, en general, y en la

    praxis filosfico-poltica, en particular, el distanciamiento retractivo se ha movido, en ocasiones, con desajuste por desenfocarse con otros pretendidos hechos que no han sido la PMR: El ser, el movimiento, la sustancia, el sujeto pensante, la conexin de impresiones sucesivas, la razn sinttica, el espritu absoluto, el binomio placer/dolor, la voluntad de vida, la voluntad de poder, la comunidad discursiva, la cultura, etc.

    El ser (Parmnides, Hegel, Heidegger) no puede ser el hecho de hechos para el arranque de la filosofa porque el ser no tiene sustantividad material. Lo que tiene sustantividad material es la realidad material. El ser depende de la realidad. La rea-lidad no es un modo de ser, sino que el ser es un modo de realidad material33.

    El movimiento (Herclito, Hegel) no puede ser el hecho de hechos como punto de

    partida para la filosofa porque no hay movimiento histrico sino sustantividad mate-rial estructural moviente. Como el pueblo experimenta en la vida cotidiana, no hay

    30 5.1.1534: Guarocuya Enriquillo, cacique cristiano de La Espaola (Rep. Dominicana), primero en rebelarse en defensa de sus hermanos. 31 ZUBIRI, X., Problemas fundamentales de la metafsica occidental (Madrid: Alianza Editorial, 1994) 260. 32 6.1.1982: Victoria de la Roca, religiosa guatemalteca, mrtir de los pobres de Esquipulas. Desapare-cida. 6.1.1986: Julio Gonzlez, obispo de El Puno, Per, muerto en un accidente sospechoso, despus de recibir amenazas. 6.1.1992: Augusto Mara y Augusto Conte, militantes, testigos de la causa de los derechos humanos en Argentina. 33 Como afirma X. Zubiri, a diferencia de Hegel y Heidegger, la filosofa comienza con la realidad (el ser es un modo de realidad), y no con el ser (la realidad no es un modo de ser). Realidad y ser no son lo mismo. ZUBIRI, X., Espacio. Tiempo. Materia (Madrid: Alianza Editorial-FXZ, 1996) 290. El ser no tiene sustantividad ninguna. Lo nico que tiene sustantividad es la realidad, ZUBIRI, X., Espacio. Tiempo. Materia, o. c., 294. Y si se demuestra que Dios existe, se vera que Dios no tiene ser. Tiene realidad, pero no tiene ser, ZUBIRI, X., Espacio. Tiempo. Materia, o. c., 296.

  • 9

    movimiento sin estructura. El movimiento siempre es movimiento de una estructura sustantiva. El movimiento no reposa sobre s mismo34. 34 Cfr. SARTRE, J. P., Crtica de la razn dialctica: precedida de cuestiones de mtodo, o. c., 133; cfr. ZUBIRI, X., Estructura dinmica de la realidad, o. c., 37. En lo referente al movimiento dialctico del Espritu Absoluto en Hegel, en interpretacin de X. Zubiri: De ah que la vida del logos es un movi-miento, pero no el movimiento de combinar razonamientos, sino el movimiento interno de constituir y conformar la realidad, partiendo precisamente de determinaciones que, en la medida en que estn en el predicado, son en alguna manera anteriores a la realidad de ste. Por eso, el movimiento de que nos habla Hegel es aquello que constituye la vida propia y formal del logos, cfr. ZUBIRI, X., Problemas fundamentales de la metafsica occidental, o. c., 278. Dentro de esa lnea se puede urgir a Hegel: por qu hay ese movimiento?... Se puede decir, entonces, como tantas veces se ha repetido, que aquello que constituye el motor interno del pensar, del movimiento concipiente, es la contradiccin? Nunca he compartido esta opinin, y no porque Hegel no lo diga muchas veces y en muchos textos ampliamente aducidos que obligan gravemente a pensar en ello y que hacen pensar que en la filosofa de Hegel, te-mticamente, por encima de todos los conceptos hay algo como el principio de contradiccin. Ahora bien, Hegel no admitira jams esa circunstancia; todo concepto es necesariamente moviente, semo-viente si se quiere, por su razn misma de conceptuacin, en tanto que es concepto. Por qu y cmo, si no es la contradiccin? La verdad es que, por debajo de la contradiccin y antes de ellas, est un mo-mento del logos, del movimiento del logos que es el que constituye la motricidad, el movimiento inter-no del logos: es que, en definitiva, el logos es constitutivamente inquieto, es la inquietud (ist die Un-ruhe) de la razn. Por qu el concepto est inquieto? Sencillamente porque no realiza plenariamente aquello que es. Es decir, porque ningn sistema de predicados constituye adecuada y totalmente la rea-lidad del sujeto desde el punto de vista de la proposicin especulativa. Es por eso que la razn est en constante movimiento, porque es el pensamiento del pensar concipiente que nunca llega al trmino fi-nal de lo concebido y de su concepcin (pp. 279-280). Por el contrario, a juicio de X. Zubiri: Pues bien, la razn es esencial, intrnseca y constitutivamente un pensar quaerens, un pensar que busca; la razn no es un pensar concipiente (begreiffendes Denken), sino que es una inteligencia quaerente. Lo cual quiere decir que la razn no reposa sobre s misma y lo menos que se puede decir es que reposa sobre la inteligencia (p. 326). ...la funcin formal y radical de la inteligencia consiste en aprehender las cosas como realidades, en forma de realidad. En efecto; aprehender la realidad es el acto elemental de la inteligencia...pero adems es el acto radical de la inteligencia (pp. 333-334). Por otro lado, La contradiccin no es sino la expresin radical de esa inquietud, pero no es aquello que formalmente constituye el movimiento del pensamiento concipiente, como ya hemos visto. La contradiccin slo nace cuando los pasos se convierten en momentos estticos y, por consiguiente, aparecen como reali-dades suficientes cada uno en s mismo (p. 284). Mientras que para Platn haba objeto, para Hegel no hay objeto anterior a la dialctica y, por consiguiente, sta quedara esencialmente suspendida sobre s misma (p. 325). De ah que la sntesis, movimiento dialctico del pensamiento hegeliano que con-siste en ser principio y resultado, sea una idea que, aunque no formulada de esta manera, realmente constituye la quintaesencia de toda la metafsica y de toda la filosofa de Hegeltodo el movimiento no hace sino explicitar y exponer el carcter enteljicoque tiene precisamente la plenitud del origen de la sntesis (p. 288-9). La estructura de esa dialctia histrica en Hegel es evolucin como obra de la razn dialcticamente constituida. Con lo cual, en definitiva, todas las grandes creaciones de la histo-ria estn para Hegel pre-incluidas en el germen del que dialcticamente salen; en este sentido, no se produce en la historia ninguna innovacin radical. En los primeros barruntos del espritu se contiene ya virtualiter toda la historia (p. 312). En la interpretacin de X. Zubiri, en esa dialctica histrica del espritu absoluto hegeliano, las personas son los accidentes de dicho espritu. Esto puede parecer te-rrible, pero es el pivote de toda la filosofa del espritu de Hegel. Los individuos son los accidentes del espritu objetivo (p. 309). Por el contrario, para X. Zubiri, no es dialctica de virtualidades, sino crea-cin y obturacin de posibilidades. La Historia produce la posibilidad como casi-creacin (p. 313); ...la realidad en cuanto tal est, en cierto modo, hacindose a s misma en cuanto realidad. Y esto no precisamente en un sentido estrictamente evolutivo, sino en el sentido de estar dando de s. Y lo que la realidad puede dar de s misma es insospechable, ZUBIRI, X., Espacio. Tiempo. Materia o. c., 126 . En sentido parecido se manifiesta P. Miranda, para quien El motor de la dialctica es la exigencia de que los trminos se entiendan. Una vez llegados a la realizacin de los mismos que es el espritu, los trmi-nos se entienden; y ah se acaban las oposiciones y contradicciones. La pseudodialctica segn la cual toda sntesis se vuelve a su vez tesis contra la cual surge nueva anttesis y as indefinidamente, no slo no tiene nada que ver con Hegel y con la dialctica, sino es el progreso indefinido que, como vimos, Hegel desprecia, y lo desprecia precisamente porque ese proceso no llega a entender, MIRANDA, P., Hegel tena razn: el mito de la ciencia emprica, o. c., 194; 201.

  • 10

    La sustancia de las cosas materiales (Aristteles) no puede ser el hecho primero para la filosofa porque no existe tal cosa que sea sustancia. Las cosas materiales co-mo sustancia, punto de arranque para la filosofa, ha sido un intento muy seguido des-de Aristteles. Para el autor, la materia prima del universo es pura potencia carente de propiedades. La forma sustancial es la que dota de propiedades a la materia, aho-ra materia segunda. Las cosas materiales son por tanto la unidad de la potencia y del acto; de la materia y la forma. El anlisis hilemrfico aristotlico deja desnuda, inde-terminada y pasiva a la materia. sta queda como sujeto de las determinaciones de la forma. Pero el anlisis aristotlico es errneo en tres de sus afirmaciones: afirmar la materia como un recurso informe para hacer con ello algo que la sobrepasa; afirmar la materia como sujeto de propiedades (determinaciones); y afirmar la materia como po-tencia35. Por el contrario, las cosas materiales son sustantividades materiales, no sus-tancias.

    La materia es una constitucin sistemtica determinante de estructuras actuales en la realidad cs-

    mica...Por ser constitutiva, la materia no es algo ex qua. Por ser sistemtica, la materia no es sujeto. Por ser realidad determinante, la materia no es potencia, sino un sistema de potencialidades de estructura-cin y de actualidad 36.

    La consciencia (Descartes) tampoco puede ser el hecho de hechos para la filosofa

    porque antes que sujeto pensante autorreflexivo es PMR. Aunque el sujeto pensante sea presupuesto necesario para la filosofa, el punto de partida es ms radical. El su-jeto pensante es ya una reduccin de la vida humana del pueblo como PMR. Convie-ne no confundir el sujeto pensante con la PMR que permite ese pensamiento. En pri-mer lugar, la PMR no es un solipsismo consciente. La afirmacin del sujeto como consciencia pensante es algo siempre posterior posibilitado por la praxis humana de vida, que siempre es co-vida humana37. En segundo lugar, el sujeto, antes de cons-ciencia pensante, est en praxis vital actuando, antes de todo razonamiento, antes de toda consciencia. El beb no tiene consciencia, el demente no razona, el enfermo en estado vegetativo no razona ni es consciente, sin embargo, en ellos hay praxis mate-rial necesitante humana de vida/muerte. Praxis en la que estn presentes otras necesi-dades materiales humanas adems de la intelectiva, como son las necesidades comu-nicativas y las necesidades de empoderamiento (lo que en trminos tradicionales se entenda como sentimientos, voliciones, etc.)38.

    La conexin mental de impresiones sucesivas (Hume) no puede ser el punto de par-

    tida para la filosofa porque no existe tal cosa. La PMR no es el resultado de una co-nexin mental en la mente del sujeto de un infinito nmero de impresiones aisladas. Lo que existe es una impresin de realidad sucesiva. Una aprehensin de realidad como un todo continuo en el que, en todo caso, analtico-dialcticamente podemos aislar y relacionar las impresiones para su estudio, y buscar cientficamente la causa. Pero sta siempre est dada ya en la aprehensin de la realidad del hecho.

    35 ZUBIRI, X., Espacio. Tiempo. Materia., 378-379. 36 ZUBIRI, X., Espacio. Tiempo. Materia, o. c., 385; cfr. ZUBIRI, X., Problemas fundamentales de la me-tafsica occidental, o. c., 53-69. 37 BARROSO FERNNDEZ, O., El problema de la alteridad en la filosofa de Zubiri: NICOLS, J. A.; BARROSO, ., (et al.), Balance y perspectivas de la filosofa de X. Zubiri (Granada: Editorial Comares, 2004) 569-584; 570; 573; 576. 38 Cfr. ZUBIRI, X., Problemas fundamentales de la metafsica occidental, o. c., 123-150; cfr. PINTOR RAMOS, A., Nudos en la filosofa de Zubiri (Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, [Bibliot-heca Salmanticensis. Publicaciones Estudios 280] 2006) 129-181.

  • 11

    Aunque no sea conocida como causa (causacin), s est ya dada en el hecho como causalidad.

    La razn sinttica de lo categorial y lo fenomnico (Kant) no puede ser el hecho de

    hechos. En el racionalismo o razonismo kantiano aparte de lo indicado respecto del sujeto pensante en el cual la razn pertenece a la praxis39 la razn realiza la sntesis entre lo categorial y lo fenomnico. Pero esta afirmacin es errnea y por ello no puede ser el hecho de arranque para la filosofa. No hay tal sntesis en la praxis de vida humana. Lo que hay, como veremos, es aprehensin de realidad en cuanto una unidad en la praxis misma. No hay ms que una PMR, y, por tanto, no hay una accin completa de sentir y otra completa de inteligir, sino tan slo la unidad de la praxis en cuanto tal40. Los sentidos, en su multiplicidad, son analizadores de la unidad primaria de la versin del hombre a la realidad. Los sentidos no son los medios por los que se ofrece la materia para realizar la sntesis del yo pienso. No existe tal cosa como una razn pura, sino que una de las modalidades intelectivas de la praxis es la razn sentiende de realidad41.

    El espritu absoluto, en su nada o en su ser (Hegel), tampoco puede ser el hecho de

    hechos para la filosofa. No puede serlo porque eso es un hecho inaprehensible, inana-lizable dialcticamente, e inverificable; creencia teolgica dogmtica idealista pero no afirmacin susceptible de verificacin cientfica material. Para Hegel, el comienzo (y el final) de todo est en el espritu absoluto. En su devenir, el devenir mismo es preci-samente el primer pensamiento concreto, el primer concepto, respecto de cual el ser y la nada son vacas abstracciones42. En este devenir, para Hegel, es improcedente pen-sar que el momento mismo de produccin de las cosas o de Dios quede siempre detrs de la creacin43. La produccin es dialctica de la posicin; gracias a que la dialcti-ca de la posicin es el fondo de la dialctica de la alienacin y a que la dialctica de la alienacin es esencial a la dialctica de la mediacin, resulta que el espritu absoluto no hace con la creacin ms que entrar en s mismo. No puede entrar en s mismo sino desde fuera de s mismo, y como no hay nada que no sea l, resulta que esto otro es mediacin puesta por l para poder ser s mismo, cosa que no sera, segn Hegel, si no hubiese creado44. En este devenir, para Hegel, la razn lgica es lo sustancial a lo real. Y, consecuentemente, la ciencia que la estudia, la Lgica, no ser una mera dis-ciplina filosfica ms, sino la ciencia que estudia el momento estructural de la reali-dad misma; el momento estructural del concepto, envolviendo en el concepto esas dos dimensiones: la razn subjetiva y la realidad objetiva. La Lgica es, a una, lgica de la cosa y lgica de mi propia razn, de mi propio logos45. En definitiva, el punto de partida para Hegel es el pensar concipiente del Espritu Absoluto, en el cual lo real es lo concebido por la razn46. Sin embargo, como hemos indicado, la afirmacin de Hegel, en cuanto punto de partida para la filosofa es un error, porque resulta fidesmo idealista inverificable, porque absorbe la inteleccin en razn y el hecho de la PMR

    39 Cfr. ZUBIRI, X., Problemas fundamentales de la metafsica occidental, o. c., 225; 230. 40 Cfr. Ibid., 335. 41 Cfr. Ibid., 342; PINTOR RAMOS, A., Nudos en la filosofa de Zubiri, o. c., 157; 180. 42 Cfr. ZUBIRI, X., Problemas fundamentales de la metafsica occidental, o. c., 291. 43 Cfr. Ibid., 248. 44 Cfr. Ibid., 299. 45 Cfr. Ibid., 277. 46 Cfr. Ibid., 269.

  • 12

    en razn concipiente. Es la realidad material, como hecho, y no la dialctica del esp-ritu absoluto, como idea, lo que da o quita razn a la praxis de vida de los pueblos47.

    El binomio placer/dolor del utilitarismo (Bentham) no puede ser el hecho de

    hechos para el arranque filosfico del pueblo porque dicho binomio gravita sobre algo. El placer/dolor lo es de una sustantividad material humana cuya realidad se actualiza como PMR. El placer/dolor queda referido siempre a la praxis de los pueblos en su tensin binaria de produccin y reproduccin material de la vida/muerte.

    La voluntad de vida (Shopenhauer) tampoco puede ser el hecho primero para la fi-

    losofa porque la voluntad de vida no tiene substantividad. Siempre presupone la PMR. Y en sta hay mucho ms contenido que voluntad de vida. Por de pronto, puede haber tambin voluntad material de muerte. Pero es que, adems, hay sentimiento ma-terial de vida y de muerte, e inteleccin material de vida y de muerte. Es decir, la vo-luntad de vida no tiene sustantividad, lo que tiene sustantividad es la realidad material concreta del viviente humano que se concretiza histricamente como PMR.

    La voluntad de poder (Nietzsche) no es el hecho de hechos para la FR porque no es

    suficientemente radical. Cabe aplicar el mismo anlisis dialctico que hemos realiza-do para la voluntad de vida. Es decir, en primer lugar, la voluntad de poder no tiene sustantividad alguna, lo que la tiene es la PMR. Y, en segundo lugar, la voluntad de poder es un aspecto, la parcialidad de una parte de la PMR (la necesidad de empode-ramiento, de la PMR), a que la voluntad de poder queda referida.

    La comunidad discursiva (Apel, Habermas) tampoco puede tomarse como el

    arranque de la filosofa porque la sustantividad material de la PMR es mucho ms ra-dical que el discurso comunitario. Como dijimos respecto del sujeto consciente car-tesiano, la intersubjetividad discursiva es presupuesto necesario para la filosofa, pero el punto de partida para la filosofa es ms radical. La intersubjetividad discursiva es ya una reduccin de la vida humana de los pueblos como PMR. El discurso comunita-rio presupone y queda siempre referido a un discurso material de la PMR, que es mucho ms radical. La PMR puede ser tambin praxis de la incomunicacin, de la buena y mala voluntad, genocida, fratricida, etc. Puede ser praxis irracional, cnica, individualista, agresiva, monolgica, afectiva, emotiva, etc. Esto es, en cuanto hecho de arranque para la filosofa, la comunidad discursiva, siempre presupone, y queda siempre integrada en la praxis material de realidad comunitaria.

    La cultura (multiculturalistas) no puede ser el punto de partida. El Diccionario de

    la Real Academia de la Lengua Espaola tiene varias acepciones para el trmino cul-tura. Quienes defienden la propuesta multiculturalista48 o intercultural, creemos que no se refieren a la cultura de un pueblo como al conjunto de conocimientos que per-mite a alguien desarrollar su juicio crtico. Ms bien, lo que quieren indicar es el conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo, conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo arts-tico, cientfico, industrial, en una poca, grupo social, etc. En este sentido, el conte-

    47 Cfr. Ibid., 344. 48 El punto de partida del multiculturalismo compromete la dimensin crtica intercultural. Por eso afirma P. Miranda que La tesis Todas las culturas son igualmente valiosas es el mejor tranquilizante que se le puede brindar a una cultura mediocreEl relativismo civilizatorio se hace cmplice de todos los crmenes con tal que sean tradicionales, MIRANDA, P., Racionalidad y democracia, o. c., 30.

  • 13

    nido que dan al trmino cultura, si interpretamos bien a nuestros interlocutores, se acerca a su propia etimologa, como cultivo crianza49. Pues bien, las culturas y las relaciones multiculturales e interculturales entre las comunidades, entre los pueblos, son los modos histricos de vivir (expresarse) algo ms radical: la substantividad de la materialidad de la vida humana de los pueblos50. sta, siendo diversa y plural en la manifestacin histrica de sus necesidades y en el modo de producir sus satisfacto-res vitales, comparte la unidad de la constante estructural de las necesidades materia-les de vida (universales y limitadas)51. No ver esto es caer en el chabacanismo del sano sentido comncriticado por K. Marx, que cuando logra ver la diferencia no ve la unidad, y cuando ve la unidad no ve la diferencia52 . El mundo de la vida de los pueblos es un mundo uno, igual y diverso53. Por ello, el punto de partida que queda deslumbrado y subyugado por la riqueza de los modos de expresin de la vida de los pueblos, y pierde de su horizonte la unidad estructural de la materialidad de la vida de todos los pueblos de la tierra, que precisamente es condicin de posibilidad de aquella pluralidad de expresin histrica, no es suficientemente radical como arranque en la filosofa. Aunque sea presupuesto necesario para la filosofa, como ocurre con la comunidad discursiva, una cosa es ser mediacin ineludible y otra cosa que sea la mediacin ineludiblemente radical. Por su parcialidad no puede serlo, sino que siempre est presuponiendo la unidad estructural de la substantividad material de la vida de los pueblos: la estructura de su PMR54.

    [ 7]55 En el distanciamiento retractivo de la praxis filosfica observamos que

    tanto en la filosofa antigua como la moderna y contempornea se ha llevado a su colmo gigantescas sustantivaciones de algo que no lo tiene (fetichizaciones filosfi-cas): el Ser, el Movimiento, la Sustancia, la Conciencia, la Conexin entre Impresio-nes sucesivas, el Espacio, el Tiempo, la Razn sinttica, el Espritu Absoluto, el Pla-cer-Dolor, la Voluntad de Poder, la Voluntad de Vida, el Discurso, la Cultura, etc.

    Estas fetichizaciones o substantivaciones de la praxis filosfica conducen al error

    porque el hecho de la PMR no es un momento del ser; no est en el ser, sino que est siendo realidad. No est en el movimiento, sino que es moviente. No es sustancia, si-no que es sustantividad. No est en la conciencia; la conciencia no es la realidad del hombre, sino el carcter que tienen algunos, solamente algunos, actos del hombre, los actos que llamamos conscientes56. No est en la conexin entre impresiones sucesi-vas, sino que es una realidad en sucesin que se aprehende en su unidad en cuanto tal. No est en el tiempo, sino que es temporal. No est en el espacio, sino que es espacio-sa. No est en la razn sinttica, sino que es praxis material-necesitante de realidad. No est en el Espritu absoluto, sino en la materialidad concreta de la praxis humana.

    49 REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAOLA, Cultura: Diccionario de la Lengua Espaola (Madrid, 200122). 50 Cfr. ECHEVERRA, B., Vuelta de Siglo (Mxico D. F.: Era, 2006) 19; 22. 51 AMIN, S., Las derivas de la modernidad. El caso de frica y del mundo rabe: BORON, A.; LECHINI (comps.) G., Poltica y movimientos sociales en un mundo hegemnico. Lecciones desde frica, Asia y Amrica Latina (Buenos Aires: CLASO, 2006) 81-118; 83. 52 MARX ENGELS WERKE, vol. 4 (Berln: Dietz Verlag, 1959-1968) 339; SAMOUR, H., Voluntad de liberacin. La Filosofa de Ignacio Ellacura (Granada: Editorial Comares, 2003) 194-195. 53 AMIN, S., Las derivas de la modernidad, o. c., 84. 54 SAMOUR, H., Voluntad de liberacin. La Filosofa de Ignacio Ellacura, o. c., 146-147. 55 7.1.1981: Sebastin Mearin, lder rural en Par, Brasil, asesinado por grileiros. 7.1.1983: Felipe y Mary Barreda, militantes cristianos revolucionarios asesinados por la contrarrevolucin en Nicaragua. 56 ZUBIRI, X., Espacio. Tiempo. Materia, o. c., 116.

  • 14

    No est en el placer/dolor sino que es placentera/dolorosa. No est en la voluntad de vida o de poder, sino que es necesidad material de vida y de empoderamiento. No est en el discurso sino que es praxis material-necesitante de realidad discursiva. No est en la cultura, sino que es praxis material-necesitante de realidad intercultural57.

    El haber sustantivado (fetichizado) estas propiedades de la PMR ha caracterizado a

    la historia de la filosofa. Con ello se han creado conceptos, marcos categoriales, no ajustados a la realidad de los hechos, que han conducido al error. Estas sustantivacio-nes, como marcos categoriales fetichizados, como conceptos presupuestos en el arranque para la filosofa, necesitan ser dinamitados por sus cuatro costados58. [ 8]59 La reversin analtico-dialctica sobre la PMR. La reversin analtico-dialctica, dentro del campo del anlisis-dialctico, del que nunca nos hemos salido, consiste en regresar del distanciamiento retractivo al hecho de la PMR, centrndolo y diferencindolo en relacin con todo lo dems presente en el mbito del campo de la realidad. La reversin analtico-dialctica depende de la aprehensin del hecho de la PMR y del anlisis-dialctico en