Filosofia Modulo i Alumno 2005

71
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Enseñanza Media Superior Filosofía II – Módulo I GUÍA PARA EL ALUMNO Academia General de Filosofía 2005

Transcript of Filosofia Modulo i Alumno 2005

  • Benemrita Universidad Autnoma de

    Puebla

    DDiirreecccciinn ddee EEnnsseeaannzzaa MMeeddiiaa SSuuppeerriioorr

    FFiilloossooffaa IIII MMdduulloo II

    GGUUAA PPAARRAA EELL AALLUUMMNNOO

    Academia General de Filosofa 22000055

  • Filosofa II. Gua para el Alumno del Bachillerato Universitario, fue elaborado por la Vicerrectora de Docencia de la Universidad Autnoma de Puebla. D.R. Universidad Autnoma de Puebla, 2005 Calle Calle 4 sur No. 104, Centro Histrico C.P. 72000 Puebla, Pue. Este libro electrnico ha sido elaborado por la Universidad Autnoma de Puebla, como parte de las acciones del fortalecimiento del Bachillerato Universitario. La edicin e impresin de este libro no tiene carcter lucrativo, es para uso exclusivo de los alumnos de la UAP. Los juicios y opiniones de la comunidad universitaria son indispensables para mejorar el contenido de este libro, stos pueden ser enviados a: Vicerrectora de Docencia Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 219 Centro Histrico, C.P. 72000, Puebla, Pue. Telfono 2295500, extensin 5602 Correo electrnico: [email protected]

    2

  • DIRECTORIO

    Mtro. Enrique Agera Ibez Rector

    M.A. Armando Valerdi Rojas

    Secretario General

    M.A. Jos Alfonso Esparza Ortiz Tesorero General

    M.A. Oscar Gilbn Rosete

    Contralor General

    Mtro. Jos Jaime Vzquez Lpez Vicerrector de Docencia

    Lic. Georgina Maldonado Lima

    Directora de Educacin Media Superior

    3

  • ndice Introduccin general 7 Mdulo I. Conceptos fundamentales de tica Unidad 1 del Programa de Filosofa II Introduccin 13 Lecturas 18

    Lectura 1: Adolfo Snchez Vzquez: Situaciones y actitudes morales. Objeto de la tica 18

    Lectura 2: Francisco Larroyo: Los problemas capitales de la tica (visin panormica) 21

    Lectura 3: Mercedes Garzn / Juan Garzn: Moral y moralidad 24 Lectura 4: Adolfo Snchez Vzquez: Carcter social de la moral 27 Lectura 5: Gustavo Escobar Valenzuela: Problema de la esencia

    del acto moral 29 Lectura 6: Kenjuro Yanagida: Teora de la libertad

    (seleccin de pasajes) 34 Lectura 7: J.P. Sartre: El existencialismo es un humanismo

    (seleccin de pasajes) 38 Lectura 8: Virginia Graue: La interiorizacin de las normas

    y los valores morales 42 Lectura 9: Jess Mostern: Naturaleza y convencin

    (y otros textos) 45 Lectura 10: Risieri Frondizi: Qu son los valores? 53

    Vocabulario 58 Autoevaluacin 59 Bibliografa 71

    Mdulo II. Problemas ticos contemporneos Unidad 2 del Programa de Filosofa II

    Introduccin 73 Lecturas

    Lectura 11: Sonia del Valle: Hablemos sobre la vida: revisemos el tema del aborto 74

    Lectura 12: Alma Iridia Barranco: tica y biotecnologa 78 Lectura 13: Daniel Rivera: Clonacin humana: s o no 79 Lectura 14: Alejandro Herrera Ibez: La moral y la violencia

    hacia los animales 81 Lectura 15: Graciela Hierro: tica de la libertad

    (seleccin de textos) 88 Vocabulario 100 Autoevaluacin 100 Bibliografa 104

    4

  • Mdulo III. La identidad del mexicano como problema tico actual Unidad 3 del Programa de Filosofa II

    Introduccin 105 Lecturas

    Lectura 16: Rubn Bonifaz Nuo: El humanismo prehispnico 109 Lectura 17: Eduardo Nicol: Humanismo y tica 118 Lectura 18: Fernando Bentez: Qu celebramos, qu lamentamos?

    (seleccin de pasajes) 124 Lectura 19: Alfonso Reyes: Cartilla moral (fragmentos) 136 Lectura 20: Leopoldo Zea: El sentido de responsabilidad

    en el mexicano 148 Lectura 21: Samuel Ramos: Psicoanlisis del mexicano 157 Lectura 22: Leopoldo Zea: La filosofa como dominacin

    y como liberacin 165 Vocabulario 182 Autoevaluacin 183 Bibliografa 193

    Apndice 194

    Bibliografa general 197

    Exhortacin al estudio de la Filosofa Rstame slo, oh jvenes mexicanos, dirigiros nuevamente la palabra para rogaros con la mayor insistencia que amis el estudio con especial predileccin y os entreguis con toda el alma al cultivo de la filosofa. Ya sea que os sonra la fortuna o que os agobien las adversidades, ora prosigis los estudios teolgicos o bien los de la jurisprudencia, sea que vistis la toga o que os arrebate la gloria de las armas, o que militis entre los minist5ros de Dios; ricos o pobres, en el retiro de vuestra casa o en las pblicas asambleas, en la ciudad o en el campo; ya sea que conversis con un conciudadano o con un extranjero, con un sabio o con un ignorante, o que alguna vez lejos de vuestra patria- recordis las ms remotas regiones del mundo: siempre y en todas partes la filosofa ser para vosotros noble y erudito reposo, consuelo en las tribulaciones , til y suavsimo solar en todas las circunstancias y vicisitudes de la vida.

    Andrs de Guevara y basoazbal (1748-1801) Sirvamos, pues; hagamos nuestro oficio de hombres. Con la humildad de la verdadera conciencia, que es la sabidura, aprendamos, despiertos, la humilde tarea de la colaboracin humana que preservar a nuestro pas y, despus, a nuestro planeta, de los acometimientos de la indolencia y la soberbia.

    Rubn Bonifaz Nuo

    5

  • PRESENTACIN La Benemrita Universidad Autnoma de Puebla ha producido las Guas para el maestro y para el alumno como parte de las acciones para elevar la calidad acadmica del Bachillerato Universitario. Su finalidad es respaldar el aprendizaje de los estudiantes y apoyar el trabajo de los profesores en cada una de las asignaturas que integran el nuevo plan de estudios de la preparatoria (plan 5). La produccin de estas Guas tiene como base el trabajo colegiado de las Academias de Maestros del Nivel Medio Superior de la BUAP. En ellas se han podido conjugar las experiencias de los docentes, cada vez ms exitosas en materia de superacin acadmica. Se ha incorporado tambin a estos textos el trabajo de profesores y especialistas de otras instituciones educativas, con quienes nuestros maestros mantuvieron un intenso y fructfero trabajo. La Vicerrectora de Docencia reconoce el empeo que ha tenido, para la produccin de esta Gua, la Academia General de Filosofa del Nivel Medio Superior de la Universidad Autnoma de Puebla, particularmente los maestros: Gabriel Aguilar Aguilar, Humberto Bonilla Sols, Teresa Cabrera Gonzlez, Anastacio Cabrera Prez, Juana Costatl Snchez, Marcoln Guliver Mrquez, David Hernndez lvarez, Mara del rayo Morn Maldonado, Jess Carlos Piones y Fernndez, Mara Flix Ramrez Obregn, Guillermo Ramos Corona, Silvino Romero Tetzicatl, Luca Rosas Coti y Toms Saldaa Hernndez. Asimismo nuestra institucin valora la coordinacin editorial que ha desempeado el Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas. En el diseo de las Guas para el maestro y para el alumno se han contemplado los avances de las Academias en la actualizacin y precisin de los contenidos de las asignaturas, y se incorporaron estrategias para un mejor aprendizaje a partir de los nuevos enfoques pedaggicos que orientan las actividades de la educacin media superior en la BUAP. Todo ello contribuir a cumplir de una mejor manera los objetivos de calidad y pertinencia educativa que se ha propuesto nuestro bachillerato. La publicacin de estas Guas corresponde al compromiso sostenido del rectorado de contribuir a la mejor formacin de los jvenes preparatorianos y de apoyar el buen desempeo de sus profesores, orientaciones prioritarias que han sido recogidas en el Plan General de Desarrollo 1998-2001 de nuestra Benemrita Institucin.

    Vicerrectora de Docencia

    6

  • Introduccin general Esta Gua ha sido especialmente elaborada para ti; en ella encontrars materiales e indicaciones que te apoyarn y orientarn en tu curso de Filosofa II (tica). Como alumno o alumna de segundo semestre, ya has tenido un primer contacto que esperamos haya sido fructfero- con la materia de filosofa, donde tuviste oportunidad de incursionar en el campo de la lgica. Ahora tus estudios estarn dirigidos a otra disciplina filosfica denominada tica, cuyos problemas centrales, como vers, giran en torno a la conducta moral del hombre con las implicaciones sociales, psicolgicas e histricas que sta conlleva. Como sabes, la filosofa, al reflexionar sobre todos los quehaceres humanos ciencia, moral, arte, religin, educacin, etctera- contribuye a desarrollar capacidades crticas y creativas; por ello deseamos que la presente Gua signifique un punto de partida que te permita ir adentrando, cada vez ms, en la aventura del filosofar, para tratar de dar respuesta a los ms importantes e inmediatos problemas que te afectan a ti y a tu sociedad. No pretendemos que te conviertas en un filsofo hecho y derecho, o en un profesional de la filosofa, pero s que, al acercarte a la filosofa y en particular a la tica, adquieras una formacin humanstica, una conciencia tica que te permita ser una persona digna y responsable, sensible a los ms altos valores e ideales a que pueda aspirar el ser humano. A continuacin explicamos cmo est estructurada la presente Gua para que puedas sacarle el mximo provecho: Adems de esta Introduccin General, que contiene los objetivos generales del curso, el nuevo perfil que se requiere del alumno y los criterios de evaluacin y acreditacin, se incluyen tres grandes mdulos que, a su vez, corresponden a las tres unidades que conforman el programa de Filosofa II (tica); cada uno de estos mdulos est integrado por varias lecturas de apoyo precedidas por una introduccin donde se explica, de manera resumida, los principales problemas que abordan. Es muy importante que leas con la mayor atencin las lecturas propuestas, que subrayes las ideas principales y consultes las palabras que no te sean familiares; que aquello que no entiendas lo consultes con el maestro. No te d pena preguntar, pues el tener dudas e inquietudes como seguramente las tienes- ha sido cualidad de los grandes filsofos y pensadores de todos los tiempos que, como tales, han aspirado al conocimiento verdadero de las cosas. Cabe sealar que, adems, cada mdulo te presenta en forma breve lo que trata cada unidad del programa. De esta manera advertirs, en el Mdulo I, que la primera unidad analiza los conceptos fundamentales de la tica, donde tendrs oportunidad de reflexionar sobre aspectos tan importantes como son el objeto de la tica, sus principales problemas, las normas y valores, entre otros; asimismo, en el Mdulo II la segunda unidad aborda el tema de los problemas ticos contemporneos, cuestiones tan concretas y de vital importancia como la incidencia de la tica en los experimentos de clonacin humana, en el consumo de drogas, en la sexualidad, en el aborto, en el maltrato a los animales y en otros interesantes problemas; y, por ltimo, en el Mdulo III constatars que la tercera unidad se dedica al tema de la identidad del mexicano como problema tico actual, donde se discutirn cuestiones muy cercanas a nuestra realidad nacional y manera de ser,

    7

  • con el fin de superar nuestras limitaciones y carencias y as conformar un ethos propio que se ajuste a nuestras necesidades histricas y humanas y que, sobre todo, coadyuve a crear una mejor sociedad. Observars que las lecturas incluidas en los mdulos para apoyar las tres unidades del programa te proponen una serie de actividades o autoevaluaciones que debers resolver con todo cuidado a fin de reafirmar los conocimientos adquiridos y prepararte para tus exmenes.

    Es importante sealar que al final de cada mdulo encontrars una lista de palabras clave (Vocabulario), las cuales te sugerimos investigues consultando un diccionario, de preferencia especializado en filosofa (o diccionario filosfico). Sin duda, esta prctica ayudar a aumentar tu vocabulario y a desarrollar tu cultura filosfica.

    Por ltimo, el Apndice, con el cual concluye nuestro trabajo, te ofrece de manera compendiada el programa de la materia con sus objetivos, propsitos, experiencias de aprendizaje y bibliografas. Esperamos, pues, que la presente Gua, configurada de esta forma, sea una herramienta til y eficaz en tu curso de Filosofa II. Slo nos resta desearte mucho xito en tus actividades escolares. Gustavo Escobar Valencia.

    8

  • OBJETIVOS GENERALES

    En el contexto del nuevo plan curricular, el curso Filosofa II (tica) adquirir una importancia decisiva para ti como alumno del segundo semestre, pues al orientarse al estudio de los fundamentos de la conducta humana, permitir lograr un cambio en tu personalidad y manera de ver el mundo, necesarios para el nuevo perfil de alumno que se requiere. Acorde con lo anterior, el curso de Filosofa II (tica) plantea los siguientes propsitos: 1. Que el alumno tenga, desde una perspectiva filosfica, un acercamiento a la

    tica como fundamentacin de las costumbres y las actitudes morales que permita finalmente adoptar una postura frente al conocimiento y frente a la vida del presente.

    2. Que el alumno tenga un acercamiento a la tica que le permita reflexionar y analizar los valores, cdigos, normas y actitudes morales de su entorno sociocultural, ponindolo en contacto con los problemas ticos de nuestro tiempo y pueda influir en la identidad individual y social del mismo; asimismo fomentar en l una actitud reflexiva y crtica respecto de su forma de pensar y actuar.

    3. Hacer partcipe al alumno de que todo conocimiento debe redundar positivamente en la forma de ser y de actuar de las personas.

    4. Socializar entre los Alumnos la necesidad de conocer la estructura moral de nuestra sociedad, a fin de que pueda incidir en su transformacin.

    5. Proponer e influir en la formacin de un proyecto de vida humanista, solidario y justo.

    EL NUEVO PERFIL DEL EGRESADO DEL BACHILLERATO Concretando los lineamientos establecidos en la misin y las metas del bachilleratote la UAP con relacin el egresado que se desea formas, se presentan a continuacin las caractersticas que define el perfil del egresado de la UAP bajo el nuevo diseo curricular. El egresado del bachillerato de la UAP deber:

    a) Tener una slida formacin en las materias bsicas del Tronco comn que le aseguren un fcil acceso y adaptacin exitosa a la educacin superior e integracin a la vida productiva y social.

    b) Demostrar destrezas de interaccin y trabajo en equipo, reflexin y dilogo en el aprendizaje y anlisis de contenidos acadmicos, en la construccin de nuevos conocimientos, as como en la aplicacin de stos a la vida diaria.

    c) Estar familiarizado con los ltimos avances de la cultura cientfica y tecnolgica computacional y con un nivel mnimo de proficiencia en el idioma ingls para poder integrar estas destrezas a la continuacin de estudios de nivel superior nacional e internacional y a su integracin a la vida productiva y social moderna.

    d) Tener una visin integrada e interdisciplinaria de los conocimientos y problemas para que pueda entender la complejidad e interrelaciones de fenmenos y situaciones.

    9

  • e) Entender la problemtica de educacin ambiental para participar activamente en la resolucin de los problemas ecolgicos a nivel local, regional, nacional y mundial.

    f) Tener una formacin social y humanstica que despierte su inters y comprensin cientfica por los fenmenos econmicos, sociales, jurdicos y polticos, as como reconocer y respetar los derechos humanos.

    g) Tener plena confianza en s mismo como sujeto que puede pensar, actuar y resolver problemas creativamente, usando los conocimientos entregados y sus destrezas de pensamiento crtico-reflexivo y de investigacin, su imaginacin y experiencia, en la continuacin de sus estudios superiores y/o su integracin a la vida social y productiva.

    h) Desarrollar intereses acadmicos y profesionales que le permitan, de forma autodeterminada, plantear alternativas futuras de eleccin de una carrera que sean realistas y maduras.

    OBJETIVOS DEL NUEVO CURRCULO PROPUESTOS AL NIVEL DEL ALUMNO

    1. Que el alumno adquiera una base acadmica slida en las materias del Tronco Comn y asignaturas de apoyo, que le faciliten la incorporacin exitosa a la universidad e integrarse al mercado laboral con un nivel de destrezas acadmicas y familiaridad tecnolgica computacional bsica.

    2. Que el alumno desarrolle su creatividad para formular nuevas ideas, organizar y analizar el conocimiento y la informacin, y plantear formas innovadoras de resolver problemas e interrogantes.

    3. Que el alumno aprenda a analizar temticas y a resolver problemas en el campo del conocimiento y de la informacin de una manera interdisciplinaria e integradora y desarrolle destrezas para trabajar en equipo.

    4. Que el alumno desarrolle destrezas de pensamiento crtico que le permitan cuestionar y analizar la complejidad del conocimiento e informacin desde diferentes enfoques y perspectivas.

    5. Que el alumno pueda vincular el conocimiento y la informacin a las necesidades concretas de su entorno social, a nivel local, nacional e internacional,

    6. Que el alumno desarrolle un nivel alto de autoestima y confianza en s mismo y su potencialidad acadmica, afectiva y social.

    HACIA UN NUEVO MODELO DE ESTUDIANTE El nuevo modelo para el bachillerato universitario rompe con una serie de caractersticas del currculo y del programa de estudios actuales, dando ms responsabilidad al alumno en su propio aprendizaje. El modelo significa un movimiento desde un currculo enfocado a la enseanza hacia otro que da nfasis al aprendizaje. En el siguiente cuadro se indican algunos de los elementos que deben cambiar:

    10

  • DESDE

    1. Rigidez 2. Irrelevancia 3. Pasividad 4. Conocimientos parcializados 5. Terico 6. Memorizacin 7. Orientacin hacia el libro 8. Control autoritario 9. Orientacin hacia el pasado

    10. Uniformidad

    HACIA

    1. Flexibilidad 2. Relevancia 3. Actividad 4. Conocimientos integrados 5. Prctico 6. Aplicacin 7. Orientacin hacia la experiencia 8. Control cooperativo 9. Orientacin hacia el presente, futuro

    10. Creatividad

    CRITERIOS DE EVALUACIN Considerando la evaluacin como un equivalente de retroalimentacin de las tareas que se realizan en todo el curso en el que intervienen maestros y alumnos en un proceso de enseanza-aprendizaje, la evaluacin ser continua y comprender el reforzamiento de los valores y de las nociones ticas adquiridas. Se recomienda, en consecuencia, que al finalizar cada unidad se realice una evaluacin grupal que considere, a la vez, la de tipo individual. En el siguiente cuadro resumimos los aspectos a evaluar:

    Aspectos a evaluar Conocimientos adquiridos Comprensin temtica Evidencias formativas

    Comprender nociones, ideas, enfoques y doctrinas sobre los distintos problemas ticos y morales. Tambin comprender el comportamiento moral e inmoral. Capacidad de distinguir problemas ticos y acciones morales, ya sean personales, familiares, sociales, etctera. Disposicin y capacidad de adquirir comportamientos o actitudes morales como: respeto, tolerancia, cooperacin, libertad interior, etctera.

    Sugerencias de mecanismos de acreditacin - Pruebas objetivas o mixtas - Pruebas de ensayo - Coexamen - Elaboracin de cuadros

    sinpticos - Lecturas de comprensin - Ejercicios de anlisis - Elaboracin de cuadros

    sinpticos - Lecturas de comprensin - Construccin de ejemplos - Anlisis de un problema

    moral - Observacin de

    comportamientos espontneos

    - Ejercicios de interaccin - Sociodramas - Psicodramas

    11

  • ACREDITACION Entendida como requisitos mnimos para que el alumno apruebe la asignatura. Se sugiere que sta se realice al finalizar cada unidad y segn los requerimientos institucionales. Porcentajes de acreditacin

    Implementacin de un tipo de exmen 30% Participacin en clase 20% Trabajos, tareas y lecturas 20% Ensayo sobre tica personal *

    (o bien algn tema de inters para el alumno) 30% Asimismo, el profesor puede aplicar un examen diagnstico sobre conocimientos bsicos y experiencias que ms tarde puedan ser aplicados o retomados en el curso. * Se sugiere que los alumnos elaboren al inicio del curso un breve ensayo sobre su visin tica y moral de manera que se pueda confrontar con el trabajo final.

    12

  • 13

    MDULO I Conceptos fundamentales de tica UNIDAD 1 DEL PROGRAMA DE FILOSOFA II (TICA) INTRODUCCIN El Mdulo I de la presente Gua, con el cual se inicia nuestro curso de Filosofa II (tica),funge como un marco terico que consigna temas claves o cuestiones nodales que permitirn al alumno introducirse, en primer lugar, al objeto de estudio de la tica para relacionarla con otras ciencias o disciplinas filosficas con las que incluso mantiene estrechos vnculos, como es el caso de la axiologa; posteriormente se ofrece un panorama de los problemas ticos Fundamentals, como la esencia del acto moral, la obligatoriedad moral, la libertad como condicin ineludible de la tica, la valoracin moral y la concerniente a la realizacin de la moral. Sin duda alguna, se trata de problemticas que se retomarn en los siguientes mdulos. Una vez analizados los problemas mencionados, se procede a examinar con mayor detenimiento el fenmeno moral, sustrato de la tica. Moral y moralidad, el carcter social de la moral, el acto moral, la naturaleza de las normas, la distincin entre el mbito normativo y natural, los valores y virtudes, constituyen los temas primordiales que brindarn al alumno un marco de referencia indispensable para reflexionar sobre el sentido y justificacin de la tica como disciplina que se encamina crticamente a fundamentar el mundo moral. Para apoyarse en el estudio de este Mdulo encontrars diez lecturas. En la primera, el texto Situaciones y actitudes morales. Objeto de la tica, del filsofo Adolfo Snchez Vzquez seguidor de un marxismo crtico y abierto- que trata sobre el objeto de la tica, te permitir delimitar, con toda precisin, el tema que investiga nuestra materia de estudio y el tipo de problemtica que se desprende de l. Como sabes, toda ciencia o materia tiene un objeto, un campo o factum de investigacin. Una atenta lectura de este texto te permitir comprender que la tica, al estudiar el terreno de la moral, distingue entre problemas prcticos y tericos, mismos que a su vez conducen a otro tipo de problemas que dan lugar a un captulo especial de la tica, denominado metatica. En qu consisten los problemas prcticos y los tericos? cul es la diferencia y relacin que priva entre ambos? Cul de ellos es ms legtimo e importante para la tica? Las respuestas a estos y otros cuestionamientos las encontrars en las pginas que forman la lectura I. Adems de tener una idea precisa sobre el objeto de estudio de la tica, es conveniente que sepas cules son los problemas fundamental3es que esta disciplina aborda. En la lectura 2 encontrars el texto escrito por el filsofo mexicano y seguidor del neokantismo en nuestro pas Francisco Larroyo, quien explica en forma somera estos importantes problemas: El problema relativo a la esencia del acto tico permite conocer en qu consiste ste y cundo puede decirse que un sujeto realiza una accin considerada como plenamente moral. Como tendrs oportunidad de verlo, este problema se

  • vincula a otro de decisiva importancia para la tica: el problema de la libertad, que ser motivo de otro tema; el problema de la valoracin moral, el ms difcil y controvertido, ya que reclama definir con todo rigor en qu consiste lo bueno, o sea, aquello que nos perfecciona y hace completamente felices; el problema de la obligacin moral que nos conduce a preguntarnos en qu radica la fuerza obligatoria de las normas que constituyen el mbito moral, a interrogarnos: quin las hace obligatorias?.... y, por ltimo, el problema de la realizacin de los valores morales que entraa la pregunta acerca de cmo podemos inculcar la moral en los hombres y en las sociedades y cules son los medios e instancias ms idneas para semejante empresa. Frecuentemente se utiliza la palabra tica como sinnimo de moral y as se dice que determinada conducta no es tica en lugar de decir que no es moral. Aqu se est confundiendo a la tica misma con su objeto de estudio. La lectura 3, Moral y moralidad, de Mercedes y Juan Garzn Bates, te ayudar a diferenciar claramente la tica de la moral. Mientras que la tica tiene un carcter terico porque como disciplina filosfica trata de explicar y fundamentar la conducta moral; la moral se encarga de prescribir normas, reglas o deberes que indican al hombre cmo debe comportarse dentro de un determinado orden social. Entonces, la moral viene siendo un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los hombres entre s. Pero adems de ayudarte a definir o caracterizar al fenmeno moral, este texto permite analizar otro concepto estrechamente ligado a aqul; este nuevo concepto es la moralidad Qu diferencia hay entre moral y moralidad? Muchas veces usamos estos trminos moral y moralidad- tambin como sinnimos, sin embargo, entre ellos advertirs diferencias fundamentales. Asimismo, en esta lectura reafirmars conocimientos adquiridos sobre el tema mismo de la moral, al volver a reflexionar sobre su carcter concreto, social e histrico, y sus profundos nexos con la libertad humana. Una vez que sabes que la tica se dedica al estudio de la moral, es menester que examines con ms detenimiento este mbito que es el sustrato de nuestra materia. Pues bien, en la lectura 4 Adolfo Snchez Vzquez ayuda a comprender que la moral es un fenmeno concreto, histrico y social que no es posible concebir al margen de los hombres igualmente concretos. Comprenders, asimismo, cmo se pone de manifiesto este carcter social que tiene la moral. Por ejemplo, en las normas y principios establecidos por las diversas sociedades con el fin de regular el comportamiento de los individuos, cumpliendo de esta manera una funcin eminentemente social. En suma, la moral cumple una funcin social muy precisa, que consiste en contribuir a que los actos de los individuos o de los grupos sociales se desarrollen de una manera favorable o adecuada para toda la sociedad. Esta visin que proporciona el texto de Snchez Vzquez te posibilita tener una comprensin ms objetiva y real de o que es la moral, permitindote superar posturas apriorsticas o metafsicas que acaban por hipostasiar el objeto de la tica, concibindolo como algo que est al margen de los intereses concretos de los hombres y de los procesos histricos y sociales.

    14

  • Los actos morales son exclusivos del hombre, pues el animal vive vinculado a determinaciones que le impone el medio ambiente y sus instintos, en cambio el ser humano es capaz de actuar en forma libre y consciente. De todos los seres que pueblan la tierra slo los humanos son conscientes e inteligentes, por ello se dice que son seres libres y por lo tanto sujetos de la moral. Esta libertad propia del hombre se hace patente en lo que se denomina acto moral, gracias al cual decidimos hacer una accin en lugar de otra. Pero, qu es en s el acto moral? que lo distingue de los actos meramente biolgicos o animales? cmo est conformado? Estas y otras cuestiones plantea la lectura 5, dedicada precisamente a analizarlo. Advertirs que entre los elementos indispensables para referirse a un acto moral figuran las intenciones, los medios y los resultados de la accin analizada. Te preguntars: cul de estos elementos es el ms importante o decisivo para evaluar un acto como bueno o correcto? Basta con tener buenas intenciones para que nuestro actuar se considere automticamente bueno? Es lcito valernos de medios inmorales o censurables (sobornos, mentiras, chantajes) para lograr fines que creemos en s buenos? En la lectura 6, Kenjuro Yanagida aborda uno de los problemas cruciales y a la vez medulares de la tica, el que se refiere a la libertad: es el hombre totalmente libre para decidir su comportamiento? De la solucin de este problema depende la posibilidad o imposibilidad de la tica misma. Porque si el hombre no es, en alguna medida, libre y por ende responsable de los actos que realiza, entonces la moral no tendra razn de ser como disciplina que la tica trata de fundamentar. Algunas doctrinas defienden el determinismo, el cual afirma que el hombre no es libre puesto que se encuentra determinado por leyes naturales y sociales que lo configuran. Todo tiene una causa, todo acontece segn la necesidad, nadie escapa a la causalidad. Frente a esta tesis surgen teoras que intentan romper con el determinismo para defender la posibilidad de una libertad absoluta, una libertad sin lmites, ajena al mundo de la leyes causales y de todo tipo de determinaciones. El autor de Teora de la libertad, Qu es la libertad? toma posicin frente a estas ideas para postular una reconciliacin, por as decirlo, entre la necesidad y l libertad, dos principios que nos parecen lgicamente antagnicos. Hay una necesidad histrica? Puede el hombre crear una sociedad segn sus caprichos y su libre arbitrio? Cmo explicar la libertad dentro de una realidad determinada por leyes? Es el hombre esclavo de la naturaleza o puede servirse de ella para forjar libremente su mundo? Son preguntas que nos plantea la sexta lectura. Ten en cuenta que por la conquista de la libertad ha venido luchando la humanidad desde tiempos remotos hasta nuestros das; por la libertad econmica, por la justicia social, por la democracia, por la investigacin cientfica, por la libre expresin de las ideas, etctera. De ah que la solucin al problema de la libertad adquiera considerable importancia hoy y siempre. Sin duda, uno de los conceptos fundamentales de la tica es el de responsabilidad moral. Para que analices y sopeces su importancia te proponemos la lectura 7, texto debido a la pluma de Jean Paul Sartre (1905-1980), principal representante del existencialismo ateo: El existencialismo es un humanismo, del cual seleccionamos algunos fragmentos representativos. Se trata de una conferencia que sustent el autor para defender su postura filosfica ante la gente comn y corriente, que no es profesional de la filosofa, de ah la claridad y sencillez del texto.

    15

  • Como vers, el existencialismo ateo que Sartre representa parte de la idea fundamental de que la existencia precede a la esencia, lo cual significa que el hombre no es algo ya dado y definido de una buena vez (como lo son las esencias), sin o que empieza por existir y posteriormente se define en virtud de su libertad de eleccin. Para Sartre el hombre es absolutamente libre, est condenado a ser libre, y esto no lo puede soslayar. No hay un destino previo, no existen principios o signos en el cielo inteligible que guen su camino por el mundo; el hombre tiene que elegir lo que va a hacer bajo su exclusiva responsabilidad (El hombre dice Sartre- inventa al hombre); pero esta responsabilidad trae consigo una angustia existencial, pues al elegir nuestra forma de vida estamos eligiendo por toda la humanidad. As, si yo elijo ser un vago o un drogadicto o, por el contrario, un asiduo estudiante, es lo que yo quiero y elijo para los dems porque creo que esto es lo mejor. La responsabilidad es, pues, desde el punto de vista sartreano, tremendamente comprometedora. Mas no es nuestra intencin ofrecerte un resumen de este texto, por lo que sugerimos lo abordes y descubras por ti mismo la importancia que el concepto de responsabilidad reviste para el autor de El ser y la nada. Se ha dicho que para que un comportamiento moral sea tal, debe ser libre y consciente. Pues bien, el texto de Virginia Graue que ofrecemos como lectura 8, permite conocer cmo los actos llamados morales llegan a ser conscientes y libres mediante lo que se denomina un proceso de interiorizacin de las normas y los valores morales. Gracias a ese proceso, el sujeto hace suyas las normas, se torna plenamente consciente de ellas al grado de responsabilizarse de su comportamiento y sufrir remordimientos o sentimientos de culpabilidad cuando no acta bien. En esta lectura estudiars condiciones que hacen posible esta interiorizacin de las normas en la conciencia individual, sin la cual el cumplimiento de los actos morales sera algo meramente exterior, impersonal y mecnico. El estudio de los mecanismos internos que es necesario analizar para comprender cabalmente la interiorizacin de las normas, lleva a examinar conceptos provenientes del psicoanlisis como los propuestos por Segismundo Fred, padre de esta corriente, tales como el yo, el ello y el super-y. La novena lectura que integra este Mdulo, de Jess Mostern, permitir hacer precisiones y distinciones muy convenientes que te ayudarn a comprender con mayor amplitud el mundo de lo moral que como recordars constituye el objeto de estudio de la tica-. Una de estas diferenciaciones se refiere a aquello que es por naturaleza y lo que existe por convencin, distincin que, como bien dice el filsofo espaol Mostern, ya se vislumbraba en los sofistas de la antigua Grecia. (Lee, por ejemplo, el dilogo Gorgias o De la retrica, de Platn). Otra importante distincin es la que se da entre lo que Mostern llama cdigos voluntarios y cdigos forzosos. Los cdigos voluntarios son aquellos que libremente aceptamos como cuando participamos en un juego de futbol y nos sometemos a las reglas del juego que lo rigen (cada juego tiene sus propias reglas); mientras que los cdigos forzosos son como lo que impone el Estado, cuya violacin o incumplimiento nos hace merecedores de castigos o de determinadas sanciones (por ejemplo: no el no pagar impuestos). En esta novena lectura examinars que el carcter convencional de las normas conduce a una relatividad, lo cual consiste en que las normas establecidas

    16

  • en cada sociedad no son vlidas o invlidas en s mismas, sino slo con respecto a un cdigo normativo determinado. Sin embargo, pese a su carcter convencional, te dars cuenta que un cdigo moral es un instrumento que tiene una funcin que cumplir, pues el conjunto de leyes por las que se rige un pas es el instrumento convencional a travs del cual se pretende organizar la convivencia. En fin, estos son algunos aspectos relevantes que podrs analizar en esta lectura, la cual forma parte fundamental de esta primera unidad dedicada a estudiar los conceptos capitales de la tica. A travs de la historia los filsofos han reflexionado sobre mltiples cosas: el conocimiento de objetos muy importante porque constituye un factor imprescindible en la vida humana: los llamados valores. Adems de conocer el mundo, de reflexionar sobre l, lo valoramos o apreciamos y formulamos juicios de valor en torno de l; as, gustamos o repudiamos una meloda, aplaudimos una buena accin o condenamos una injusticia o un asesinato. La tica, como disciplina filosfica que estudia la moral, est profundamente ligada al problema del valor, cuyo estudio est a cargo de otra rama de la filosofa llamada axiologa (axios, valor y logos tratado o estudio); sus preguntas claves son: qu son los valores? qu tipo de existencia tienen? sern cosas reales como la mesa o el pizarrn que estn frente a m? sern objetos ideales como el pensamiento que tengo de una relacin matemtica? o constituyen un mundo de objetos muy especial cuya esencia es el valer mismo? En la lectura 10 el filsofo argentino Risieri Frondizi, que se ha preocupado por este tema, retoma estas cuestiones para introducirnos al mundo insospechado de los valores. Por su carcter introductoria y lenguaje claro, pensamos que esta lectura ser de gran utilidad para que intentes caracterizar y ms tarde jerarquizar, con verdaderos fundamentos, los valores que a tu juicio representen la suprema meta de tu existencia.

    17

  • LECTURAS LECTURA 1 SITUACIONES Y ACTITUDES MORALES * Adolfo Snchez Vzquez Captulo 1 Objeto de la tica 1. Problemas morales y problemas ticos En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente problemas como stos: Debo cumplir la promesa x que hice ayer a mi amigo y, a pesar de que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me producir ciertos perjuicios? Si alguien se acerca a m sospechosamente en la noche y temo que pueda atacarme, debo disparar sobre l, aprovechando que nadie puede observarme para evitar el riesgo de ser atacado? Con referencia a los actos criminales cometidos por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, los soldados que, cumpliendo rdenes militares, los llevaron a cabo, pueden ser condenados moralmente? Debo decir la verdad siempre, o hay ocasiones en que debo mentir? Quin en una guerra de invasin sabe que su amigo x est colaborando con el enemigo, debe callar, movido por su amistas, o debe denunciarlo como traidor? Podemos considerar que es bueno el hombre que se muestra caritativo con el mendigo que toca a su puerta, y que durante el da como patrn- explota implacablemente a los obreros y empleados de su empresa? Si un individuo trata de hacer el bien, y las consecuencias de sus actos son negativas para aquellos a los que se propona favorecer, ya que les causa ms dao que beneficio, debemos considerar que ha obrado correctamente, desde un punto de vista moral, cualesquiera que hayan sido los resultados de su accin? En todos estos casos se trata de problemas prcticos, es decir, problemas que se plantean en las relaciones efectivas, reales de unos individuos con otros, o al juzgar ciertas decisiones y acciones de ellos. Se trata, a su vez, de problemas cuya solucin no afecta al sujeto que se los plantea, sino tambin a otro u otras personas que sufrirn las consecuencias de su decisin y de su accin. Las consecuencias pueden afectar a un solo individuo (debo decir la verdad o debo mentir a x); en otros casos, se trata de acciones que afectan a varios de ellos o a grupos sociales (debieron cumplir los soldados nazis las rdenes de exterminio de sus superiores?). Finalmente, las consecuencias pueden afectar a una comunidad entera como la nacin (debo guardar silencio, en nombre de la amistad, ante los pasos de un traidor?. * En tica, Ed. Grijalbo, Mxico, 1969, pp. 225-229.

    18

  • En situaciones como las que, por va de ejemplo, acabamos de enumerar, los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por ms adecuadas o dignas de ser cumplidas. Esas normas son aceptadas ntimamente y reconocidas como obligatorias, de acuerdo con ellas, los individuos comprenden que tienen el deber de actuar en una u otra direccin. En estos casos decimos que el hombre se comporta moralmente, y en este comportamiento suyo se pone de manifiesto una serie de rasgos caractersticos que lo distinguen de otras formas de conducta humana. Acerca de este comportamiento suyo se pone de manifiesto una serie de rasgos caractersticos que lo distinguen de otras formas de conducta humana. Acerca de este comportamiento, que es el fruto de una decisin reflexiva, y por tanto no puramente espontneo o natural, los dems juzgan, conforme como stos: x hizo bien al mentir en aquellas circunstancias; z debi denunciar a su amigo traidor, etctera. As, pues, tenemos por un lado actos o modos de comportarse los hombres ante ciertos problemas que llamamos morales, y, por el otro, juicios con los que dichos actos son aprobados o desaprobados moralmente. Pero, a su vez, tanto los actos como los juicios morales presuponen ciertas normas que sealan lo que se debe hacer. As, por ejemplo, el juicio z debi denunciar a su amigo traidor, presupone la norma pon los intereses de la patria por encima de la amistad. Nos encontramos, pues, en la vida real con problemas prcticos del tipo de los enumerados a los que nadie puede sustraerse. Y, para resolverlos, los individuos recurren a normas, realizan determinados actos, formulan juicios, y en ocasiones, emplean determinados argumentos o razones para justificar la decisin adoptada, o en el paso dado. Todo esto forma parte de un tipo de conducta efectiva, tanto de los individuos como de los grupos sociales, y tanto de hoy como de ayer. En efecto, el comportamiento humano prctico-moral, aunque sujeto a cambio de un tiempo a otro y de una a otra sociedad, se remonta a los orgenes mismos del hombre como ser social. A este comportamiento prctico-moral que se da ya en las formas ms primitivas de comunidad, sucede posteriormente muchos milenios despus- la reflexin sobre l. Los hombres no slo actan moralmente (es decir, se enfrentan a ciertos problemas en sus relaciones mutuas, toman decisiones y realizan ciertos actos para resolverlos, y a la vez juzgan o valoran de un modo y otro esas decisiones y esos actos), sino que tambin reflexionan sobre ese comportamiento prctico, y lo hacen objeto de su reflexin o de su pensamiento. Se pasa as de plano de la prctica moral al de la teora moral; o tambin, de la moral efectiva, vivida, a la moral reflexiva. Cuando se da este paso, que coincide con los albores del pensamiento filosfico, estamos ya propiamente en la esfera de los problemas terico-morales, o ticos. A diferencia de los problemas prctico-morales, los ticos se caracterizan por su generalidad. Si al individuo concreto se le plantea en la vida real una situacin dada, el problema de cmo actuar de manera que su accin pueda ser buena, os sea, valiosa moralmente, tendr que resolverlo por s mismo con ayuda de una norma que l reconoce y acepta ntimamente. Ser intil que recurra a la tica con la esperanza de encontrar en ella lo que debe hacer en cada situacin concreta. La tica podr decirle, en general, lo que es una conducta sujeta a normas, o en qu consiste aquello lo bueno- que persigue la conducta moral, dentro de la cual entra la de un individuo concreto, o la de todos. El problema de qu hacer en cada

    19

  • situacin es un problema prctico- moral, no terico-tico. En cambio, definir qu es lo bueno no es un problema moral que corresponda resolver a un individuo con respecto a cada caso en particular, sino un problema general de carcter terico que toca resolver al investigador de la moral, es decir, al tico. As, por ejemplo, Aristteles se plantea, en la Antigedad griega, el problema terico de definir lo bueno. Su tarea es investigar el contenido de lo bueno, y no determinar lo que el individuo debe hacer en cada caso concreto para que su acto pueda considerarse bueno. Cierto es que esta investigacin terica no deja de tener consecuencias prcticas, pues al definirse qu es lo bueno se est sealando un camino general, en el marco del cual, los hombres pueden orientar su conducta en diversas situaciones particulares. En este sentido, la teora puede influir en el comportamiento moral-prctico. Pero, ello no obstante, el problema prctico que el individuo tiene que resolver en su vida cotidiana, y el terico. Pero, ello no obstante, el problema prctico que el individuo tiene que resolver en su vida cotidiana, y el terico que el investigador ha de resolver sobre la base del material que le brinda la conducta moral efectiva de los hombres, no pueden identificarse. Muchas teoras ticas han girado en torno a la definicin de lo bueno, pensando que si sabemos determinar lo que es, podremos entonces saber lo que debe hacerse o no. Las respuestas acerca de qu sea lo bueno varan, por supuesto, de una teora a otra; para unos, lo bueno es la felicidad o el placer; para otros, lo til, el poder, la auto produccin del ser humano, etctera.

    Pero, junto a este problema central, se plantean tambin otros problemas ticos fundamentales, como son los de definir la esencia o rasgos esenciales del comportamiento moral, a diferencia de otras formas de conducta humana, como la religin, la poltica, el derecho, la actividad cientfica, el arte, el trato social, etctera. El problema. De la esencia del acto moral remite a otro problema importantsimo: el de la responsabilidad. Slo cabe hablar de comportamiento moral, cuando el sujeto que as se comporta es responsable de sus actos, pero esto a su vez entraa el supuesto de que ha podido elegir entre dos o ms alternativas, y actuar de acuerdo con la decisin tomada. El problema de la libertad de la voluntad es, por ello, inseparable del de la responsabilidad. Decidir y obrar en una situacin concreta es un problema prctico-moral; pero investigar el modo como se relaciona la responsabilidad moral con la libertad y con el determinismo a que se hallan sujetos nuestros actos, es un problema terico, cuyo estudio corresponde a la tica. Problemas ticos son tambin el de la obligatoriedad moral, es decir, el de la naturaleza y fundamentos de la conducta moral en cuanto conducta debida, as como el de la realizacin moral, no slo como empresa individual, sino tambin como empresa colectiva.

    Pero en su comportamiento moral-prctico, los hombres no slo realizan determinados actos, sino que adems los juzgan o valoran; es decir, formulan juicios de aprobacin o desaprobacin de ellos, y se someten consciente y libremente a ciertas normas o reglas de accin. Todo esto toma la forma lgica de ciertos enunciados o proposiciones. Aqu se ofrece a la tica un ancho campo de estudio que, en nuestro tiempo, ha dado lugar a una parte especial de ella a la que se le ha dado lugar a una parte especial de ella ala que se le ha dado el nombre de meta-tica, y cuya tarea consiste en estudiar la naturaleza, funcin y justificacin de los juicios morales* Un problema metatica fundamental, es justamente este ltimo; es decir, el de examinar si pueden argirse razones o argumentos y, en tal caso, qu tipo de razones o argumentos- para demostrar la validez de un juicio moral, y particularmente de las normas morales.

    20

  • Los problemas tericos y los prcticos, en el terreno moral, se diferencian, por tanto, pero no se hallan separados por una muralla insalvable. Las soluciones que se den a los primeros no dejan de influir en el planteamiento y solucin de los segundos, es decir, en la prctica moral misma; a su vez, los problemas que plantea la moral prctica, vivida, as como sus soluciones, constituyen la materia de reflexin, el hecho al que tiene que volver constantemente la teora tica, para que sta sea no una especulacin estril, sino la teora de un modo efectivo, real, de comportarse el hombre.

    *Vase el tercer captulo de esta parte; la justificacin de los juicios morales.

    LECTURA 2 LOS PROBLEMAS CAPITALES DE LA TICA (VISIN PANORMICA) * Francisco Larroyo Es un principio, indiscutido ya por lgicos y metodolgicos, que el progreso de una ciencia se mide por la precisin con que formula sus problemas. Las ciencias cuya problemtica es ms exacta y minuciosa, sin duda alguna, son las que ostentan una evolucin ms perceptible. Esta consideracin para la filosofa moral. Sus ms eminentes especialistas propugnan por caracterizar del mejor modo los problemas que le son peculiares. Atendiendo a este propsito, a continuacin desdoblaremos el concepto de tica, ganado ya, para formular los problemas fundamentales de ella. Las denominaciones empleadas se han seleccionado entre las usadas por los pensadores ms destacados. Con todo, quedarn consignadas aquellas de gran popularidad, a fin de felicitar la comprensin de toda literatura sobre asuntos de filosofa moral. La reflexin filosfica sobre el factum de la cultura llamado moralidad conduce a los siguientes temas capitales:

    a) El problema de la esencia del acto tico. La libertad. Hay que subrayar aqu que la palabra esencia no est tomada en un sentido metafsico, sino meramente lgico. No significa para nosotros una substancia o cosa en s supraemprica; al contrario, lo que para los lgicos de nuestros tiempos designa, a saber, la significacin fundamental de un objeto, la unidad de las determinaciones permanentes de una cosa. Dentro de esta aceptacin del trmino, podemos decir, v. gr., cul es la esencia del tringulo?, para preguntar sencillamente por lo que es, lo que significa tringulo en general, La esencia, as, es el conjunto de determinaciones gracias a las cuales se reconocen que innmeras figuras son tringulos por igual, a pesar de su diverso tamao, situacin recproca de sus lados, etctera. El problema de la esencia del acto moral podemos circunscribirlo, por tanto, en las siguientes preguntas: qu es acto tico? Cundo puede decirse que un sujeto realiza un acto moral? Qu pensamientos se entiende que correctamente- cuando hablamos de actividad moral? o, quizs todava con ms vigor: Qu es el factum de la moralidad? En la literatura de la filosofa moral el tema de la esencia del

    21

  • acto tico tambin se designa con el rubro del problema del origen de la moralidad. Esta denominacin se explica y justifica, por que cuando se indaga qu es un acto tico, no se hace otra cosa sino precisar qu condiciones de la conciencia hacen posible, determinar el nacimiento de la accin moral. Justamente, una de las condiciones que hacen posible el acto moral es la actitud o capacidad del hombre para tomar por s mismo una decisin en su conducta, vale decir la libertad de eleccin (libre albedro, liberum arbitrium). As se comprende, dentro del tema general de la esencia del acto tico, tenga pertinente acomodo el clsico problema de la libertad humana. Con el problema de la esencia de la moralidad, la tica, como toda ciencia, se propone fijar el objeto de su estudio, su fin o cognoscitivo, el horizonte de su investigacin. La delimitacin del objeto de una esencia se impone como tarea preliminar. Segn esto puede apreciarse el peligro de aquella filosofa que enfticamente declara que los valores no son definibles. De acuerdo con la exigencia lgica, la tica, para merecer el nombre de ciencia, tiene que precisar en forma inequvoca su objeto de estudio2. *En los principios de la tica social, Ed. Porra, Mxico, 1965, pp. 55-59 El trmino esencia tampoco significa lo que es digno, lo estimable, como algunos publicistas equivocadamente opinan (Aloys Muller, Introduccin a la Filosofa; O. Klpe, Introduccin a la filosofa, etc.). Se puede hablar, con toda propiedad, de la esencia del vicio como de la esencia de la virtud. No tiene un sentido prctico valorativo, sino meramente ontolgico, teortico.

    b) El problema de la valoracin moral. Las virtudes ticas. El segundo problema capital de la tica es el ms difcil y controvertido. Mostrado lo que sea en general la moralidad, se impone la tarea de encontrar un principio estimativo que permita distinguir el acto tico digno, valioso, del indigno y reprobable. En otras palabras: lo que sea lo bueno y su contrapolo, lo malo. En la filosofa moral se entiende por acto tico tanto lo moralmente bueno como lo moralmente malo. Bueno y malo son, por lo tanto, especies lgicas del gnero moralidad. En la tica filosfica no implica pleonasmo ni contradiccin hablar de un acto moralmente bueno como de uno moralmente malo. A este problema se le han dado las soluciones ms extraas y variadas. Se ha declarado que lo bueno es ora el placer, ora el amor al prjimo; que lo constituye la felicidad, o que radica en fomentar la cultura; estriba ya en la bsqueda de la utilidad, ya en el desarrollo de la vida, etc. Otros han sostenido que lo bueno es relativo que es imposible encontrar un principio general que lo caracterice. Cul de todas estas opiniones es la verdad? La tica tiene que dar respuesta a esta cuestin en algn sentido justificado. El problema de la valorizacin moral, o, como tambin se le designa de la axiologa de la moralidad, tiene que ocuparse adems, de los valores ticos derivados, llamados por clsicos y filsofos virtudes morales. Resuelto el problema axiolgico fundamental de lo bueno, la tica, en efecto, pregunta por lo que sean la veracidad, la templanza, la valenta, la justicia, la sinceridad, as como por los contravalores: la mentira, el desenfreno, la cobarda, la injusticia, etctera. 2 Vese el libro La filosofa de los valores, cap. III, (La problemtica de la axiologa)

    22

  • c) El problema de la obligatoriedad moral. La moral social. El factum de la moralidad consiste siempre en una serie de normas, en una serie de imperativos. La actividad moral est regida de continuo por exigencias. Ama a tu prjimo, busca el mayor bien para el mayor nmero, fomenta la cultura, etc., son imperativos que valieron en otros tiempos o estn en vigor todava hoy. La tica presenta su tercer problema frente a este hecho y pregunta: En qu radica la fuerza obligatoria de la norma moral? En qu se fundamenta la obligatoriedad de los preceptos morales? Provienen de una voluntad extraa (heteronoma), o se originan en una autodeterminacin del hombre (autonoma)? Morales heternomas han sostenido que la vigencia de un precepto moral proviene de un mandato externo, ya divino (tica teolgica), ya humano (dictadura). Otras, en cambio, afirman que todo imperactivo moral debe ser el resultado de una libre aceptacin (tica autnoma). Frente a esta alternativa que constituye el problema de la obligatoriedad moral, toma partido la tica en forma consecuente. En relacin ntima con aquel hecho surge esta otra cuestin, raras veces presentada con claridad: cul es el alcance de la obligatoriedad de la norma? Es justificado que se exija a todos los hombres o a ciertos grupos de ellos solamente? Tambin aqu las opiniones se han dividido: unos filsofos han declarado que los valores morales deben tener un alcance social, colectivo, universal (tica social); otros, ciertamente los menos, sostienen que este alcance debe limitarse a algunos grupos (tica clasista) o a ciertos individuos (tica individual).

    d) El problema de la realizacin de los valores morales. Los bienes morales y el progreso moral.

    La elucidacin filosfica acerca del territorio de la cultura llamado moralidad encuentra su trmino en un tema que hasta en los ltimos tiempos se ha destacado con todo rigor: el de la realizacin de los valores morales. Qu es el progreso moral? Cmo se moralizan gradualmente individuo y comunidad? Qu instituciones sociales son idneas para la realizacin de los valores morales?: he aqu formulada escuetamente la serie de problemas de este importante captulo de la tica. Despus de haber decidido, en efecto lo que sea lo moral en general y de haber indagado con precisin en qu radica su valor positivo (esencia de lo bueno); despus de haber discutido por qu la norma obliga socialmente, se impone este ltimo problema: cules son los medios ms adecuados para llevar a efecto la moralidad de los hombres? La institucin social familia en su rgimen monogmico cumple estas condiciones? Qu valor tienen en general para ello el Estado, la escuela, la Iglesia, las instituciones econmicas, etc.?) Es preciso transformar algunas de esas formaciones culturales? Qu condiciones deben satisfacer todas estas instituciones para que la vida moral digna se desenvuelva en su plenitud? Estos usos e instituciones reciben el nombre de bienes morales. Los bienes de la cultura, como ya se dijo, son las creaciones humanas al travs de las cuales se realizan los valores. Los bienes morales son los usos e instituciones que hacen posible la moralizacin eficiente del hombre. Una doble tarea, en suma, tiene la tica frente a ellos: primero, trata de ponderar, justipreciar, estos bienes, tal como se ofrecen en la realidad. Esta tarea es de carcter crtico, y convierte, por ello, a la tica en una tica concreta, ya que ha de encarar situaciones circunstanciales. Segundo, establece los nexos y relaciones entre los valores morales y estos bienes,

    23

  • mostrando sistemticamente cmo es posible que los ideales se truequen en realidades, de manera creciente y progresiva. LECTURA 3 MORAL Y MORALIDAD * Juan garzn Bates / Mercedes Garzn Bates La palabra moral proviene de la latina mos-mores que es la equivalente de la griega thos. Sin embargo, la traduccin latina adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado originario. Moral significa carcter o costumbre, en el sentido de lo adquirido y ya no tiene el significado de la tica como praxis y estructura originaria. Para la moral, el hombre no debe contentarse con su mera existencia fsica, natural. Ser moral es construirse l mismo como hombre por medio de acciones que no son naturales. Esta serie de acciones por medio de las cuales el hombre se hace tal y a travs de las cuales se relaciona con los otros hombres (el hombre es un ser social) son reguladas por un conjunto de normas impuesto por una sociedad, mismas que sealan al hombre la forma en que debe comportarse dentro de un determinado orden social. Este sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los hombres entre s, es a lo que llamamos moral. La moral entonces exige el cumplimiento de estas normas. De esta manera, los deberes morales son deberes adquiridos no por el propio y libre crearse a s mismo el hombre sino impuestos, obligados socialmente. La moral es, pues, la serie de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella; un hombre moral es aquel que vive en concordancia con las costumbres de su pueblo., Quien viola estas reglas es condenado por la sociedad y, cuando menos, castigado con la separacin de ella. La sociedad es el origen de la moral. Una sociedad dicta las reglas que los individuos deben acatar para vivir en ella; son la defensa de la estructura social, que se vera quebrantada por un comportamiento anrquico de los individuos, en el que cada cual se comporta siguiendo nicamente sus intereses particulares. Las reglas morales son la expresin de las necesidades sociales, de las necesidades colectivas. (Es as como la moral viene a ser el origen del derecho, el cual aplica Ya la coaccin y la pena con el fin de que se cumplan las leyes). Siendo as, la moral carece de universalidad, pues las reglas morales que son vigentes en un lugar y tiempo determinados no lo son en otros en que las necesidades de la sociedad son distintas. La moral tiene vigencia en el pas o pases y en el momento histrico en que responde a las necesidades imperiosas de que el comportamiento y las costumbres sean reguladas del modo en que ella lo hace; cuando esas necesidades cambian, la moral se debe modificar o incluso ser cambiada por otra. La moral es, pues, histrica. Sin embargo, las morales deben adquirir una cierta independencia de la sociedad que les dio vida; si una moral permanece en cercana a la sociedad que la hizo nacer, carecera de la fuerza necesaria para ser respetada por los individuos; para tener el carcter de obligatoriedad, necesita presentarse domo absoluta e inmutable y aparentar un origen diferente de la sociedad misma, aunque de hecho, como ya hemos visto, las normas morales han sido creadas histricas y socialmente como respuesta a las necesidades internas de la colectividad (ya que regulan las

    24

  • relaciones de los individuos entre s y de stos con la comunidad) as como a las necesidades de sobrevivencia de la misma frente a otras colectividades. Por otra parte, las normas morales son interiorizadas por el individuo, es decir, ste las vive como exigencia propia, imponindoselas l mismo, ya que no existe coaccin para exigir el cumplimiento de stas. Esto contribuye a reforzar el carcter de imposicin social que tiene la morla. Debemos aclarar que esta interiorizacin que hace el individuo de las normas morales casi nunca se da como un proceso consciente, por lo que esto hace que se pierda el origen mismo de la moral en su carcter histrico social. Este proceso de interiorizacin se analizar posteriormente, cuando tratemos el problema de la conciencia moral. Es importante tambin sealar que en la medida en que, en ltima instancia, el Estado es la expresin de las relaciones sociales. Asimismo y en tanto que el desarrollo social se ha dado como lucha de clases y la sociedad est dividida en clases, la moral viene a ser una forma de cohesin social determinada por la clase dominante y viene a ser la expresin de las necesidades de sta. Como veremos ms adelante, la moral tambin guarda estrecha relacin con la forma de produccin vigente en una sociedad. Pero la moral no slo es el conjunto de normas, reglas o deberes que impone una sociedad, sino tambin la serie de actos que se realizan de acuerdo con estas normas y a esto es a lo que llamamos moralidad. La moralidad es, en tonces, el conjunto de relaciones efectivas, de actos concretos que cobran un significado moral con respecto a la moral dada. La moralidad es la manera cotidiana en que se viven las normas, es decir, la serie de actos efectivos tal y como se realizan cotidianamente. * En tica y sociedad, Ed. ANUIES, Mxico, 1976. La Libertad Hemos hablado ya con anterioridad algo de la libertad; vamos ahora a desarrollar el tema. Empecemos preguntndonos si sera posible una tica sin estos conceptos. En caso de dar una respuesta negativa, podemos ya despreocuparnos del asunto; pero si resulta afirmativa, con esto entramos de lleno al centro de nuestros problemas. Si no hay libertad, no solamente no hay tica, moral, derecho, etc., sino que carecemos de toda posibilidad de juzgar acerca de la accin de los dems hombres y de nosotros mismos. Para poder juzgar si una accin es buena o mala, valiosa o no, tica o antitica, es necesario que pueda darse otro comportamiento distinto y que uno de ellos deba ser, aunque no sea. Adems, para poder decir que un acto debe ser, es necesario que la persona a la que se le exige puede elegir entre hacerlo o no. En esto reside la posibilidad de desarrollar una tica: en la libertad humana para hacer o no lo que debe. Reside, fundamentalmente, en la separacin del hombre de la existencia puramente natural y la creacin de otro tipo de existencia que l tiene que elegir y realizar. Comenzaremos por desarrollar el concepto en su sentido ms general, tratando de hacer la pregunta en la forma ms radical posible, es decir, yendo a la raz misma del problema. Cuando preguntamos antolgicamente por algo, queremos saber qu es: preguntamos por su ser, por su modo de ser. Queremos saber qu es y cmo es aquello de que preguntamos. Pero lo hacemos a algo o a alguien; nosotros

    25

  • preguntamos por la libertad, pero a quin? Cuestionamos al ente mismo que se pregunta, al que afirma o niega poseer la libertad. Es decir, nos preguntamos a nosotros mismos; preguntamos al hombre. El hombre es un ente que tiene una existencia natural, fsica y biolgica, sometida a leyes propias y esta existencia natural forma parte de su ser. El hombre, no es, si no tiene un cuerpo y unos deseos de nutrirse, de reproducirse, de desarrollarse. En estoes igual a un animal, n o distinguindose de ste ms que por las mismas caractersticas que pueden distinguir a un pez de un tigre. Pero stas son caractersticas naturales, que no nos distinguen, como gnero, del animal. El deseo animal es un sentimiento de s mismo. El animal desea algo externo una fruta, por ejemplo- y siente que la desea; se siente deseado. El animal desea cosas externas a s mismo para nutrirse y su deseo est ajustado a la naturaleza de la cual forma parte. As, su comportamiento no es libre, sino que es causal. El animal cuando acta lo hace sujeto a leyes, a causas que l no se propone. Si existen como causas que l no se propone. Si existen como causas de su accin el deseo y el objeto deseado, se da el efecto de devorarlo. Pero en el deseo humano, no slo se da un sentimiento de s, sino una conciencia de s. Yo deseo, me siento deseado y, adems, s que soy yo quien siente y desea. Por otra parte, yo no deseo nicamente cosas externas a m que existen en el mundo de los objetos; yo deseo cosas que no hay, que no existen naturalmente, pero que deben ser. En este momento se establece el desajuste entre mi yo y el mundo natural; mi esencia ha dejado de coincidir con mi existencia y para ajustarme de nuevo tengo que realizar lo que debe ser, los valores, los deseos humanos. Dicho en otros trminos, en el animal y en las otras cosas del mundo- existencia y esencia son lo mismo, coinciden, se encuentran en el mismo nivel. Pero el hombre ha roto con esta identidad entre esencia y existencia. En su existencia, sobre su esencia natural, se crea una nueva. En esto consiste la libertad; l negar la existencia natural, el hombre es libre en stas- de elegir lo que ha de hacer del mundo y de s mismo. Llamamos a esta libertad ontolgica, porque constituye el ser del hombre. Si no existe, el hombre no es. El ser del hombre, su modo de ser, es poseer esta libertad de crearse a s mismo y de transformar el mundo hacia un deber ser, el ocultar esto, incluso, es un acto de libertad que, en vez de movernos a pensar que no existe, la muestra. De la libertad en este sentido es que pueden derivarse los conceptos de las libertades concretas de creer, de pensar, polticas, artsticas, cientficas, etc.- y son stas las que coartan, se limitan, se suprimen, se consiguen, se pide, se lucha por ellas, etctera. Veamos algunos problemas que nos plantea este concepto y que desarrollaremos ms adelante. La libertad del hombre le va creando una segunda naturaleza jurdica, moral, cultural, etc.; el hombre que se acomoda a ella y no trata de seguir creando, es realmente hombre?, es realmente libre?, qu lmites reales tiene su libertad?, qu relacin guarda mi libertad con la de los otros hombre?, cmo estoy obligado para con los deberes que me exige mi libertad?

    26

  • LECTURA 4 CARCTER SOCIAL DE LA MORAL * Adolfo Snchez Vzquez La moral tiene esencialmente una cualidad social. Ello quiere decir que slo se da en la sociedad, respondiendo a sus necesidades y cumpliendo una determinada funcin en ella. Ya nuestro anlisis anterior del carcter histrico de la moral y del progreso moral, ha puesto de relieve la relacin entre moral y sociedad. Hemos visto, en efecto, que un cambio radical de la estructura social da lugar a un cambio fundamental de moral. Pero al hablar de sociedad debemos cuidarnos mucho de no hipostasiarla; es decir, de considerar la sociedad como algo que existe en s y por s, con una realidad sustantiva que se sostenga al margen de los hombres concretos que la forman; la sociedad se compone de ellos, y no existe con independencia de los individuos reales. Pero stos no existen tampoco al margen de la sociedad, es decir, del conjunto de relaciones sociales en que se insertan. En cada individuo se anudan de un modo peculiar una serie de relaciones sociales, y el modo mismo de afirmar, en cada poca o en cada sociedad, su individualidad tiene un carcter social. Hay una serie de cauces que, en cada sociedad, modelan el comportamiento individual; su modo de trabajar, de sentir, de amar, etctera. Varan de una comunidad social a otra, y, por ello, carece de sentido hablar de una individualidad radical al margen de las relaciones que los individuos contraen en la sociedad. As, pues, no cabe sustantivar a la sociedad, ignorando que sta no existe al margen de los individuos concretos, ni tampoco se puede hacer del individuo un absoluto ignorando que es, por esencia, un ser social. La moral, como forma de comportamiento humano, tiene tambin un carcter social. En qu se pone de manifiesto esta socializad? Veamos tres aspectos fundamentales de la cualidad social de la moral.

    A) Cada individuo, al comportarse moralmente, se sujeta a determinados principios valores o normas morales. Pero los individuos forman parte de una poca dada y de determinada comunidad humana (tribu, clase, nacin, sociedad en su conjunto, etctera). Dentro de esa comunidad rigen, se admiten o se tiene por vlidos determinados principios, normas o valores, y aunque estos se presenten con un carcter general o abstracto (vlidos para todos los tiempos o para el hombre en general), se trata de principios y normas que valen de acuerdo con el tipo de relacin social dominante. Al individuo en cuanto a tal no le es dado inventar los principios o normas ni modificarlos de acuerdo con una exigencia propiamente personal. Se encuentra con lo normativo como algo ya establecido y aceptado por determinado medio social, sin que tenga posibilidad de crear nuevas normas a las que pudiera sujetar su conducta al margen de las ya establecidas ni tampoco de modificar las existentes. En esta sujecin del individuo a normas establecidas por la comunidad se manifiesta claramente el carcter social de la moral.

    B) El comportamiento moral es tanto comportamiento de individuos como de grupos sociales humanos, cuyas acciones tienen un carcter colectivo, pero concertado, libre y consciente. Pero, incluso cuando se trata de la conducta de un individuo, no estamos ante una conducta rigurosamente individual que solo afecte o interese exclusivamente a l. Se trata de una conducta que tiene consecuencias en un sentido u otro para los dems, y que, por esta razn, es objeto de su aprobacin

    27

  • o reprobacin. No es la conducta de un individuo aislado; en rigor, de un Robinson no podra decirse que acta moralmente, porque sus actos no afectan a nadie. Los actos individuales que no tienen consecuencia alguna para los dems no pueden ser objeto de una calificacin moral; por ejemplo, el permanecer sentado durante algn tiempo en una plaza pblica. Ahora bien, si cerca de m resbala una persona y cae al suelo sin que yo me levante para ayudarle, el acto de seguir sentado puede ser objeto de una calificacin moral (negativa, en este caso), porque afecta a otro, o ms exactamente, a mi relacin con otro individuo. La moral tiene un carcter social en cuanto que regula la conducta individual cuyos resultados y consecuencias afectan a otros. Por tanto, quedan fuera de ella los actos que son estrictamente personales por sus resultados y efectos.

    C) Las ideas, normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo a una necesidad social. Su necesidad y la funcin social correspondiente explican que ninguna de las sociedades humanas conocidas, hasta ahora, desde las ms primitivas, haya podido prescindir de esta forma de conducta humana. La funcin social de la moral estriba en regular las relaciones entre los hombres (entre los individuos y entre el individuo y la comunidad) para contribuir as a mantener y asegurar determinado orden social. Cierto es que dicha funcin se cumple tambin por otras vas ms directas e inmediatas, e incluso por resultados ms efectivos, como, por ejemplo, la va del derecho. Gracias al derecho, cuyas normas cuentan para asegurar su cumplimiento con el mecanismo coercitivo estatal, se logra que los individuos acepten voluntaria o involuntariamente- el orden social que se expresa jurdicamente, y, de este modo, queden sometidos o integrados en el estatuto social vigente. Pero este no se considera suficiente. Se persigue una integracin ms profunda y no slo la que se manifiesta en una conformidad exterior. Se busca tambin que los individuos acepten ntima y libremente, por conviccin personal, los fines, principios, valores e intereses dominantes en una sociedad dada. De esta manera, sin recurrir a la fuerza o imposicin coercitiva ms que cuando es necesario, se pretende que los individuos acepten libre y conscientemente el orden social establecido. Tal es la funcin social que corresponde cumplir a la moral. Aunque la moral cambie histricamente, y una misma norma moral puede albergar un distinto contenido en diferentes contextos sociales, la funcin social de la moral en su conjunto o de una norma en particular es la misma; regular las acciones de los individuos, en sus relaciones mutuas, o las del individuo con la comunidad, con el fin de preservar a la sociedad en su conjunto, o, dentro de ella, la integridad de un grupo social. As pues, la moral cumple una funcin social muy precisa: contribuir a que los actos de los individuos, o de un gruido social, se desarrollen en forma favorable para toda la sociedad o para un sector de ella. La existencia de este tipo peculiar de regulacin de la conducta humana significa no slo como ya hemos sealado- que la sociedad no se contenta con una aceptacin externa, formal o forzosa de ciertos principios, normas o valores aceptacin externa que el derecho se encarga de asegurar-, sino que aspira asimismo a que esa aceptacin se asegure tambin en la esfera ntima o privada de la conciencia individual, en la que el derecho y la fuerza no pueden operar decisivamente. En suma, la moral tiende a que los individuos pongan en consonancia voluntariamente es decir, de un modo consciente y libre-, sus propios intereses con los intereses colectivos de determinado grupo social, o de la sociedad entera. La moral implica, pues, una relacin libre y consciente entre los individuos, o entre stos y la comunidad. Pero esta relacin se halla tambin socialmente

    28

  • condicionada, justamente porque el individuo es un ser social o nudo de relaciones sociales. El individuo se comporta moralmente en el marco de unas condiciones y relaciones sociales dadas que l no ha escogido, y dentro tambin de un sistema de principios, valores y normas morales que no ha inventado, sino que le es dado socialmente, y conforme al cual regula sus relaciones con los dems, o con la comunidad entera. En conclusin, la moral tiene un carcter social en cuanto que: a) los individuos se sujetan a principios, normas o valores establecidos socialmente; b) regula slo actos y relaciones que tienen consecuencias para otros y requieren necesariamente la sancin de los dems; c) cumple la funcin social de que los individuos acepten libre y conscientemente determinados principios, valores o intereses. * En tica, Ed. Grijalbo, 1969, pp. 58-61. LECTURA 5 PROBLEMA DE LA ESCENCIA DEL ACTO MORAL * Gustavo Escobar Valenzuela Este problema est encaminado a caracterizar al acto moral. Entre las preguntas que se formula estn: qu es un acto moral?; cules son las condiciones o requisitos que reclama un acto moral?; cules son los elementos esenciales que conforman al acto moral? El acto moral, como se ver, entraa todo un proceso en que se interrelacionan una serie de elementos o pasos. Podramos definirlo diciendo que es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo). En relacin con los requisitos que nos permiten efectuar un acto moral, cabe mencionar la libertad y conciencia del sujeto. Un acto adquiere el calificativo de moral cuando ha sido realizado en una forma libre y consciente. De esta manera, la libertad es una condicin fundamental y necesaria en la esencia del acto moral; pues, por ejemplo, el acto de un individuo que ha sido realizado bajo una coaccin interna o externa no cae en la esfera de la moral. Lo mismo podemos decir de los actos inconscientes. Frecuentemente se dice: las acciones de los nios (seres sin plena conciencia moral), de los imbciles o de los locos no tiene calidad moral, pues ellos no saben lo que hacen. Segn John Dewey, en su obra Teora de la moral, los requerimientos que debe poseer un sujeto para realizar un acto moral son:

    a) debe saber lo que est haciendo; b) debe escoger ese acto y escogerlo por l mismo (libertad); c) debe ser el acto moral la expresin de un carcter formado y estable, y d) el acto debe ser voluntario, manifestar una eleccin como expresin de la

    cia y disposicin general de la personalidad. 1 tenden Considerados en forma aislada, muchos actos de la vida diaria pueden ser indiferentes a la moral, por ejemplo: levantarse por la maana, vestirse, desayunarse, ir a trabajar, etc. Sin embargo, estos actos, pensados en una totalidad,

    29

  • adquieren un sentido moral. Los actos cotidianos son insignificantes aisladamente, pero son importantes en su conjunto. Por ejemplo, como dice Dewey, si un hombre que tuviera que acudir a una cita importante por la maana, rehusara levantarse de la cama por pura pereza, la calidad moral indirecta de este acto, aparentemente automtico, sera evidente. Se realiza un gran nmero de actos que parecen triviales en s, pero que en realidad son apoyos y puntuales de otros actos, en los que estn presentes consideraciones morales definidas. La persona que pasara por alto completamente la conexin de la gran cantidad de actos ms o menos rutinarios con el pequeo nmero de aquellos que tienen una clara consecuencia moral sera una persona totalmente irresponsable e indigna de confianza. 2 As pues, los actos morales cobran todo su sentido en su conjunto en su interna conexin; hay actos aparentemente intranscendentes que ninguna msica celebra, que no provocan el menor elogio, que permanecen callados e ignorados, pero que juntos hacen posible el surgimiento de la moral y, por lo tanto, la aprehensin de valores. En realidad el acto moral involucra todo un proceso, en cuyo anlisis puede intervenir la psicologa prestndole un gran apoyo a la tica. La vida moral es estimulada por ciertas necesidades de la existencia moral y social; en el primer aspecto intervienen sentimientos, ideales, motivos, valoraciones, elecciones, elementos todos que dan sentido al acto moral. Estructura del acto moral. Siguiendo los lineamientos que presenta el maestro A. Snchez Vzquez, pueden distinguirse los siguientes elementos que integran el acto moral:

    a) El primer elemento del acto moral es el sujeto moral. El sujeto moral es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es un ente abstracto o ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada circunstancia histrica y social. Por ello tambin se le llama sujeto real.

    b) Motivos o intensiones. Cuando nos preguntamos qu es lo que nos lleva a actuar o a perseguir un determinado fin, nos estamos refiriendo a los motivos o intenciones de nuestros actos. Podemos decir que un mismo acto puede realizarse por diferentes motivos: buenos o malos, conscientes o inconscientes. Pero, en todo caso, los motivos inconscientes son desterrados del mundo moral, por lo que, el acto moral, se centrar solamente en los motivos conscientes del sujeto. Los motivos o intenciones constituyen uno de los factores ms interesantes del acto moral por las discusiones que han suscitado. Por ejemplo, las teoras motivistas o ticas de los motivos o de las intenciones consideran que lo bueno de una accin descansa en los motivos del sujeto. Como representante de esta postura tenemos a Kant. Segn la teora motivista, podemos hablar de los actos que son realizados con buenas intensiones pero cuyos resultados no son, por diversas circunstancias, buenos o positivos. Estos actos, a pesar de todo, sern positivos. En cambio, se puede hablar de actos que son realizados con malas intensiones y cuyos resultados, a la postre, son exitosos y hasta juzgados como buenos. Sin embargo, como estos actos no surgieron de una intensin o motivacin positiva debemos calificarlos como malos.

    c) Conciencia del fin que se persigue. Se entiende por ello la anticipacin ideal del resultado que se pretende alcanzar. La conciencia del fin le da al acto moral el carcter de voluntario. El sujeto moral tiene capacidad para sopesar los alcances, las consecuencias, las secuelas que pueda traer consigo su acto moral y de esta manera poder prever con anticipacin situaciones indeseables que en muchos casos pueden ser graves.

    30

  • Cabe sealar que este momento del acto moral es de vital importancia para cualquier sujeto moral, puesto que todava no se ha realizado efectivamente el acto, pudiendo, as, orientarlo hacia un sentido ms positivo. Por ejemplo dos sujetos visitan a un amigo mutuo que est enfermo:

    El primero espera que su visita reconforte y apoye moralmente a su amigo El segundo, en cambio, espera que mediante su visita, su amigo que es

    persona influyente- lo tome en cuenta para procurarle un ascenso en la vida poltica. d) Decisin. La decisin le otorga al acto moral su carcter autnomo y

    voluntario, ya que la decisin debe ser expresin de la propia voluntad y responsabilidad del sujeto, y no de una voluntad ajena (heteronoma). Podramos definir la decisin como la capacidad que tiene el sujeto para actuar por s mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor eleccin o alternativa.

    e) Eleccin. La decisin implica una eleccin entre varias fines posibles. En un acto moral uno siempre se pregunta: Cules son los fines preferibles para llevar a cabo el acto? Un ejemplo de eleccin es el que nos proporciona Dewey en su obra ya citada: Una persona va a abrir una ventana porque siente necesidad de aire fresco; ningn acto podra ser ms natural, ms moralmente indiferente en apariencia. Pero recuerda que su acompaante es un minusvlido muy sensible a las corrientes de aire. Ve ahora su acto bajo dos aspectos diferentes, dotados de dos valores distintos y tiene que hacer una eleccin. Cul es el fin adecuado: la satisfaccin de un placer personal o la satisfaccin de las necesidades de otro? 3 Podemos observar, a propsito de la eleccin, que para una tica como la de Sartre (existencialismo ateo) la eleccin viene siendo un elemento crucial. Como el hombre est condenado a ser libre no puede substraerse de la eleccin. Solo que no hay una gua o norma necesaria que nos sirva de apoyo para realizar cada eleccin. La eleccin descansa en la pura libertad del sujeto. Este es el sentido de su frase El hombre inventa al hombre.

    f) Medios. Se necesita, adems, la conciencia de los medios para realizar el fin escogido. Los medios deben ser tan morales como los fines. Recurdese que Maquiavelo considera que los fines justifican los medios; si el asesinato o la conspiracin piensa, conducen al fortalecimiento del Estado, entonces stos son buenos por haber demostrado su efectividad.

    g) El resultado. El empleo de los medios permiten alcanzar, al fin, el resultado deseado. El acto moral se consuma en el resultado, o sea, en la realizacin de fin perseguido. Es preciso recordar aqu las teoras consecuenciales o ticas de los resultados, que sostienen que la licitud o ilicitud de una accin dependen nicamente del resultado, o consecuencia, que tenga (por ejemplo, el utilitarismo). Dentro de este criterio el delincuente es castigado, porque el castigo tiene como resultado impedir la realizacin de otros delitos semejantes.

    h) Las circunstancias. Adems de los elementos mencionados, se habla de las circunstancias como otro ingrediente del acto moral. Se entiende por stas las diversas situaciones que rodean el acto moral. El hecho de llamarse circunstancias no significa que carezcan de importancia para la valoracin del acto moral. Segn Austin Fagothey, una forma de enumerar las circunstancias que enmarcan el acto moral sera a travs de preguntas como: quin?, cundo?, cmo?, a quin? con qu medios?, cun a menudo?, pero no qu? o por qu?, ya que estos interrogantes se refieren al acto mismo y su motivo. Ntese que, para Fagothey,4 el sujeto moral, los medios y otros elementos quedan subsumidos en lo que denomina circunstancias del acto moral.

    31

  • Segn Fagothey, algunas circunstancias pueden ser indiferentes al acto moral considerado como tal; en cambio, otras resultan ser esenciales para calificarlo. Algunas circunstancias explica este autor- nada tienen que ver con la moralidad, por ejemplo el que uno envenene con estricnina o cianuro, que calumnie en ingls o en francs, que robe con la mano derecha o la izquierda. En cambio otras circunstancias si afectan la moralidad; por ejemplo, el que uno robe a un rico o a un pobre, asesine a un extranjero o a un amigo o pariente, tenga relaciones sexuales con una persona casada o soltera; dae la reputacin de otra persona en privado o en pblico; cargue precios exorbitantes para los alimentos en tiempos normales o cuando la gente se muere de hambre.5

    Conciencia Moral Condiciones del acto moral Libertad Responsabilidad Moral

    Sujeto Moral Sujeto Moral

    32

  • En el acto moral concurren una serie de elementos o momentos: todos ellos deben ser cumplidos de manera positiva para que nuestro comportamiento sea moralmente bueno en una forma plena. En realidad, el anlisis del acto moral nos sirve de pauta para distinguir entre actos responsables e irresponsables. Solo los actos responsables, esto es, concientes y libres, caen dentro del dominio de la moral. Esto nos lleva a tratar un poco el concepto de responsabilidad moral, as como la nocin concomitante de conciencia moral. La responsabilidad moral puede definirse como la capacidad y la obligacin moral que tiene el sujeto de responder plenamente de los actos realizados, siempre y cuando stos tengan su origen en un comportamiento libre y consciente. Entre los factores que obstaculizan o nulifican la libertad del sujeto y que por lo tanto lo eximen de responsabilidad moral, estn: factores de tipo inconsciente (demencia, estados patolgicos como enfermedades mentales), ausencia de libertad para obrar por cuenta propia (todo tipo de coaccin: interna o externa). La responsabilidad moral est ligada ntimamente al concepto de conciencia moral. En virtud de la conciencia moral somos capaces de dictaminar acerca del valor moral de una accin. Defnese la conciencia moral como un conjunto de sentimientos, creencias, ideas y juicios que nos inducen a distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo.6 La conciencia moral es privativa del hombre. El animal est determinado por su naturaleza y su comportamiento meramente instintivo; en cambio. la conducta especficamente humana no est determinada por fuerzas ciegas, que actan de la forma ineludible que es propia del instinto animal. La conducta del hombre, tanto si est de acuerdo como si est en contra de las exigencias de su verdadero ser, depende de la intervencin de su razn, de su autodeterminacin. Esta disposicin a la autodeterminacin propia de la naturaleza del hombre es el fundamento de la responsabilidad, de la conducta humana y del nacimiento del fenmeno de la moralidad en el hombre.7

    Autnomos Razn prctica, intuicin o sentimiento moral Elementos de la

    Conciencia Moral Heternomos Educacin y medio social (usos, costumbres, prejuicios, etc.)

    En tica, introduccin a su problemtica y su historia, Ed. Mc. Graw-Hill, Mxico, 1992 (3. Edicin), pp. 125-130. 1Cfr. Dewey, John, Teora de la moral, , Mxico, Herrero, 1965.2 Ibiden. 3 Ibiden. 4 Cfr. Fagothey, Etica, teora y aplicacin, Mxico, Nueva Editorial Interamericana, 1988. 5 Ibidem. 6 Mesner, Johannes: tica social, poltica y econmica, Madrid, Ediciones Rialp, 1967, p. 34. 7 Ibiden. LECTURA 6

    33

  • TEORA DE LA LIBERTAD, QU ES LA LIBERTAD? (SELECCIN DE PASAJES)* Kenjuro Yanagida La libertad no puede suprimir la necesidad regular El hombre domin la naturaleza, pero no suprimi la regularidad objetiva de la naturaleza. La ley de gravedad ejerce un dominio absoluto en el mundo, lo mismo en nuestros das que antes de la aparicin del hombre. Tampoco el progreso del conocimiento humano y el desarrollo de la libertad ejercieron influencia alguna, ni modificaron en nada, otras leyes naturales. Lo nico que pueden hacer los hombres es tener un conocimiento cabal de estas leyes y actuar de acuerdo con ellas. Unicamente siguiendo a estas leyes de la manera ms escrupulosa podemos utilizarlas, y dirigindolas, hacerlas concordar con nuestras necesidades vitales. Podemos conocer la necesidad y subordinarla a la libertad. Acaso no podemos decir lo mismo con respecto a la sociedad? La anarqua de la produccin engendrada por la propiedad privada de los medios de produccin, la superproduccin industrial, que surge en determinadas etapas del desarrollo de las fuerzas productivas todos estos fenmenos son provocados por una determinada necesidad regular. Por voluntad propia no podemos suprimir esta necesidad regular como tal. Solamente cuando la hayamos conocido como verdad cientfica objetiva y actuemos de acuerdo con este conocimiento, podremos evitar las consecuencias negativas de su accin. Ahora bien cmo actuar en estos casos? El hombre puede conjurar la manifestacin daina de la ley as como evita el dao del rayo instalando un pararrayos. No es posible suprimir la ley; solamente es posible modificar las condiciones de su manifestacin. La libertad es posible slo en el. marco de la necesidad regular Sin embargo, para eso no basta con slo conocer la verdad. Es necesario, apoyndonos en este conocimiento, seguir estas leyes sin infringirlas; y ya sea modificando las condiciones de su accin, o creando nuevas condiciones que anulen la accin de las mismas, debemos estimular los aspectos benficos para nuestra vida y anular los negativos, o modificar la accin de una ley dada con la accin de otras leyes. All reside la historia de la cultura del hombre y el sentido de nuestra libre actividad. Pero la libertad jams sale del mundo de la necesidad y debe realizarse en l de acuerdo con sus leyes. Si por nuestra accin de carcter revolucionario conseguimos transformar radicalmente la sociedad capitalista y crear una sociedad totalmente diferente, entonces, la mayora de las leyes que dominaban en la sociedad capitalista pierden su fuerza. Visto de esta manera, nuestra actividad sobrepasa los lmites de las leyes. Sin embargo, no significa eso que despus de la transformacin nuestra actividad opere en una sociedad en que las leyes objetivas ya no actan., Los hombres slo pasan de una sociedad donde dominan ciertas leyes sociales a otra sociedad con leyes diferentes (siguiendo para ello las leyes generales del desarrollo social). La sociedad no sobrepasa los lmites de la necesidad regular. Puede un individuo aisla