Filosofía de la ciencia

3
1. ¿Qué es un “saber de primer orden” y qué es un “saber de segundo orden”? El primer grado de conocimiento es aquel al que tiene acceso todo ser humano que aprehende acerca de todo lo que lo rodea de manera racional. Este conocimiento es dado por los sentidos. El segundo grado de conocimiento es el filosófico que intenta captar lo inteligible (lo que se encuentra detrás y escapa a nuestros ojos y entendimiento) de las cosas. Es un conocimiento que pretende aprehender las cosas a partir de sus causas últimas. 2. ¿La capacidad de poder teorizar sobre una cierta actividad es condición necesaria para efectuar adecuadamente ésta? Justifique su respuesta y dé un ejemplo. El conocimiento científico es el resultado de determinada practica o actividad especifica que podemos denominar “teorizarcion”. Es poder obtener dos tipos de conocimiento, el conocimiento relativo de una actividad que solamente consiste en realizar una practica de este y obtener resultados satisfactorios, y el conocimiento implícito el cual necesita ciertas reglas para que pueda ser entendible como un conocimiento valido, es como la justificación del conocimiento relativo, en otras palabras el teorizar genera un conocimiento explicito. 3. ¿Existen los “saberes de tercer orden”? Justifique su respuesta. No, no existen ya que lo que necesito el hombre explicarse a través del universo se basa en los conocimientos de primer y segundo orden, de ahí se desprenden las bases de los conocimientos desarrolados. Un conocimiento generado a partir de otro puede ser el de segundo orden, pero no se puede generar uno a partir de un segundo orden porque la base de este mismo es el primer orden, por lo tanto seria uno mas de segundo orden. El tercer y más elevado orden o grado de conocimiento, es el Teológico. Este abarca (incluye) a los dos anteriores y va aún más allá pues tiene como origen de todo a Dios. Dicho conocimiento se baza en la Revelación divina (Santa Biblia). 4. Enliste tres clases de estudios metacientíficos, y explique brevemente el objeto concreto de estudio de cada uno de éstos. El Psicologico: Se trata de la ciencia que estudia los procesos mentales a través de tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. El Historico disciplina que estudia el desarrollo histórico de la ciencia y la técnica o tecnología, así como la interrelación que han tenido entre sí y con el resto de los aspectos de la cultura (la economía, la sociedad, la política, la religión, la ideología, etc.) El análisis histórico de la ciencia y la tecnología recurre a los contenidos y a la metodología de las distintas subdivisiones de la historia, tanto temáticas (historia de las ideas, historia cultural, historia social, historia económica) como temporales y espaciales. El Filosofico: La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y

description

Examen resuelto

Transcript of Filosofía de la ciencia

Page 1: Filosofía de la ciencia

1. ¿Qué es un “saber de primer orden” y qué es un “saber de segundo orden”?El primer grado de conocimiento es aquel al que tiene acceso todo ser humano que aprehende acerca de todo lo que lo rodea de manera racional. Este conocimiento es dado por los sentidos. El segundo grado de conocimiento es el filosófico que intenta captar lo inteligible (lo que se encuentra detrás y escapa a nuestros ojos y entendimiento) de las cosas. Es un conocimiento que pretende aprehender las cosas a partir de sus causas últimas.2. ¿La capacidad de poder teorizar sobre una cierta actividad es condición necesaria para efectuar adecuadamente ésta? Justifique su respuesta y dé un ejemplo.El conocimiento científico es el resultado de determinada practica o actividad especifica que podemos denominar “teorizarcion”. Es poder obtener dos tipos de conocimiento, el conocimiento relativo de una actividad que solamente consiste en realizar una practica de este y obtener resultados satisfactorios, y el conocimiento implícito el cual necesita ciertas reglas para que pueda ser entendible como un conocimiento valido, es como la justificación del conocimiento relativo, en otras palabras el teorizar genera un conocimiento explicito.3. ¿Existen los “saberes de tercer orden”? Justifique su respuesta.No, no existen ya que lo que necesito el hombre explicarse a través del universo se basa en los conocimientos de primer y segundo orden, de ahí se desprenden las bases de los conocimientos desarrolados. Un conocimiento generado a partir de otro puede ser el de segundo orden, pero no se puede generar uno a partir de un segundo orden porque la base de este mismo es el primer orden, por lo tanto seria uno mas de segundo orden. El tercer y más elevado orden o grado de conocimiento, es el Teológico. Este abarca (incluye) a los dos anteriores y va aún más allá pues tiene como origen de todo a Dios. Dicho conocimiento se baza en la Revelación divina (Santa Biblia). 4. Enliste tres clases de estudios metacientíficos, y explique brevemente el objeto concreto de estudio de cada uno de éstos.El Psicologico: Se trata de la ciencia que estudia los procesos mentales a través de tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual.El Historico disciplina que estudia el desarrollo histórico de la ciencia y la técnica o tecnología, así como la interrelación que han tenido entre sí y con el resto de los aspectos de la cultura (la economía, la sociedad, la política, la religión, la ideología, etc.) El análisis histórico de la ciencia y la tecnología recurre a los contenidos y a la metodología de las distintas subdivisiones de la historia, tanto temáticas (historia de las ideas, historia cultural, historia social, historia económica) como temporales y espaciales.El Filosofico: La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza.5. ¿La filosofía en general es un saber de primer orden, de segundo orden, o de algún tipo otro tipo distinto? Explique y justifique.Al ser parte de los estudios metacientificos, se dedican a hacer teorizaciones de segundo nivel sobre sobre las teorizaciones científicas de primer nivel, que no por eso se supone que no la estudien a esta, q también es objeto de estudio, por lo tanto podría decirse q es parte de los dos tipos de “saber”6. ¿Cómo caracterizan los autores a la “filosofía de la ciencia” en relación a las otras disciplinas metacientíficas?La filosofía de la ciencia pertenece al campo de los estudios metacientifocos, pero solo a una parte de ellos por que también pertenece al campo de estudios filosóficos. Es inadecuado clasificarla solo en un campo o aun mas grave es no ponerla.7. Mencione usted dos problemas pertenecientes a la filosofía de la ciencia, uno perteneciente a la historia de la ciencia, y uno perteneciente a la sociología de la ciencia (no es preciso explicarlos, basta con mencionarlos).F.C.:¿Cuál es la diferencia entre una generalización accidental o una ley?¿En que consiste la distinción entre términos teóricos y términos no teoricos?S.C.¿Cuales son los criterios de aceptación de un nuevo miento de la comunidad cientifica?H.C:¿A quien corresponde la prioridad histórica de en el establecimiento del principio de la conservación de la energía?

Page 2: Filosofía de la ciencia

8. ¿Cuál sería entonces el objeto primordial de la filosofía de la ciencia de acuerdo con los autores?Es un saber sustantivo de segundo orden, interrelacionando tanto con otros saberes de segundo orden como los saberes usuales de primer orden que gracias a su carácter filosófico, se ocupa principalmente de problemas conceptuales, esto es, de arrojar luz sobre los conceptos relativos al objeto en cuestión. Es lo que la distingue de los demás estudios metacientificos.9. ¿La filosofía de la ciencia sería una disciplina fundamentalmente descripti-va o prescriptiva de acuerdo con los autores?Algunas de las tareas de la F.C. son a la vez descriptivo normativas y otras son interpretativas, están presentes ambas dimensiones como en el aspecto descriptivo-normativo, la dimensión interpretativa y en las que ambos tienen análoga presencia.10. ¿Y en qué consistiría el aspecto “interpretativo” de la filosofía de la cien-cia? Dé un ejemplo.En el análisis y reconstrucción de teorías para tratar de explicarlas desde un sentido que sea implícito para las demás comunidades que no sea la científica. Como la explicación de la teoría del movimiento de la tierra que expuso galileo11. ¿En qué sentido puede decirse que la ciencia es una actividad “conven-cional “?Una actividad convencional es pues una actividad que esta regida por normas seguidas implicicas o inconscientemente por los que llevan a cabo dicha actividad. Por lo que las actividades convencionas son suceptibles de llevarse acabo correcta o incorrectamente, siguiendo las reglas o no. Para formar parte de la comunidad científica necesitas tener ciertos tipos de convencionalismos dentro de esta para ser aceptado, o para llevar a cabo lo que llamamos “ciencia”, como la forma de ver un atomo es una convención. desde lenguaje, comportamiento hasta forma de vestir o manera de comportarse con los demás.12. Menciona dos elementos de conocimiento explícito y dos de conocimien-to implícitos incluidos en la actividad científica (no es necesario explicar-los, basta con enunciarlos).13. De acuerdo con los autores, ¿los modelos interpretativos de la ciencia son normativos o descriptivos? Explique.14. ¿De qué depende según los autores la aceptabilidad de los modelos cientí-ficos? Explique.15. Proporciona dos ejemplos de ciencias formales, dos de ciencias empíricas naturales y uno de una ciencia empírica no clasificada dentro de las natu-rales.16. Menciona dos ejemplos de problemas de la filosofía general de la ciencia empírica, y dos ejemplos de problemas específicos de la filosofía de algu-na ciencia empírica natural en particular (química, física, biología, etc.).17. ¿Cuál es la particular relevancia de Francis Bacon y su obra en la historia de la filosofía de la ciencia?18. Explique brevemente, en sus propias palabras, qué es lo que comparten entre sí los filósofos de la ciencia a los que los autores nombran como “neokantianos”.19. ¿Cuál fue la especial relevancia del llamado “Círculo de Viena”?20. ¿A qué se refieren los autores con la “revuelta historicista” dentro de la filosofía de la ciencia?