FILOSOFÍA - Colegio Fuentelarreyna · Kant buscaba determinar qué es una ciencia y qué no....

15
2º BACH | FILOSOFÍA | ROUSSEAU (1712-1778) - KANT (1724-1804) PAU - Unidad 11 La Ilustración: Rousseau y Kant Política Conocimiento - Ética 2. Jean-Jacques Rousseau (2.1). 3. Immanuel Kant (3.1, 3.2, 3.3).

Transcript of FILOSOFÍA - Colegio Fuentelarreyna · Kant buscaba determinar qué es una ciencia y qué no....

  • 2 BACH | FILOSOFA | ROUSSEAU (1712-1778) - KANT (1724-1804)

    PAU - Unidad 11La Ilustracin: Rousseau y Kant

    Poltica

    Conocimiento - tica

    2. Jean-Jacques Rousseau (2.1).3. Immanuel Kant (3.1, 3.2, 3.3).

  • 2 BACH | FILOSOFA | P | U11 - 2. Jean-Jacques RousseauEl pensamiento de Rousseau

    Rousseau sostiene una idea negativa de la civilizacin y sus productos, aunque no tiene una consideracin negativa de la poltica y el gobierno. Esto podra parecer una contradiccin, pero no lo es si entendemos que el modelo rousseauniano busca impulsar un nuevo modelo social y poltico.

    La palabra civilizacin proviene de civis e identifica a un ciudadano que vive en un estadio cultural donde se ejerce un extenso control sobre varios aspectos de su pensamiento, su identidad y sus acciones, en base al desarrollo tecnolgico, cientfico, artstico, de costumbres y de ideas, dentro de su sociedad.

    Cuando hablamos de poltica y de historia, cul es la diferencia entre un sistema y un modelo?, cul prevalece sobre cul?

    Un sistema (gr. , lat. systma) es un conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre s [que] ordenadamente contribuyen a determinado objeto; mientras, un modelo es un punto de referencia para imitarlo o reproducirlo.

    Rousseau, utilizando la figura del buen salvaje, considera que los seres humanos son buenos por naturaleza (!si es que tienen naturaleza!), y que es la civilizacin la que lo ha corrompido con el fomento de la desigualdad, la competitividad y la degeneracin moral. Si bien, esto no significa que el hombre necesite retornar a un estadio original, sino que se deben reformar los aspectos sociales de base que generan la corrupcin, que fundamentalmente son:

    La propiedad privada: es la raz de las desigualdades econmicas (el primer hombre a quien, cercando un terreno, se le ocurri decir `esto es mo y hall gentes tan simples como para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil).

    El poder arbitrario: somete a una parte de la poblacin.

    Crtica a la civilizacin y a la sociedad

  • 2 BACH | FILOSOFA | P-A | U11 - 2. Jean-Jacques RousseauEl contrato social

    Rousseau [= Hobbes y Locke], es un filsofo contractualista. Esto significa que cree en un pacto social para construir una nueva sociedad. El objetivo de su pacto es eliminar las desigualdades econmicas y el despotismo. Existen 2 premisas que es necesario asumir:

    El estado de naturaleza: en el estado previo a la civilizacin, el hombre es bueno y feliz, ya que se mueve por 2 sentimientos, el amor a s mismo y la compasin por el prjimo. Los individuos anteriores al estado de la civilizacin, eran independientes (no aptos para vivir en sociedad) [ Aristteles, Santo Toms] y no posean lenguaje.

    El contrato social: por qu el ser humano comenz a vivir en sociedad? para protegerse de los peligros de la vida natural, de modo que la formacin de la sociedad surge como una necesidad, que deriva en la civilizacin (y la corrupcin consecuente).

    El Estado ha creado desigualdades transformando el sentimiento del amor por uno mismo en egosmo y arrinconando la compasin hacia los dems. Sin embargo, el Estado es necesario, pero solo cuando es capaz de restaurar la libertad y la igualdad que existan en el estado de naturaleza (esto constituye una paradoja o una contradiccin).

    El contrato social es una acuerdo entre la voluntad de hombres libres. El conjunto de estas voluntades es la voluntad general. Pero esta no conlleva una prdida de libertad, por el contrario, expresa que una persona unindose a todos, no [obedece] sino a s mismo y [queda] tan libre como antes. La voluntad general emana del pueblo, pero no debe de confundirse con una suma aritmtica de los miembros, sino que debe de identificarse con el inters comn: las leyes que promueven la libertad y la igualdad. Lo que apruebe la mayora puede estar en contra de la voluntad general si promueve leyes injustas. La nocin de voluntad general se opone a la democracia representativa ya que no puede haber representantes que tengan la capacidad de adivinar cual es la voluntad general, ni que identifiquen sus intereses con esa voluntad.

    Los ciudadanos deben de ser soberanos y sbditos a la vez. Y el poder no puede estar fragmentado (divisin de poderes) ya que entonces no emanar ni estar sustentado en el pueblo, ni puede sostener tesis iusnaturalistas o liberales.

  • 2 BACH | FILOSOFA | U11 - 3. Immanuel KantLa obra filosfica

    La filosofa kantiana puede ordenarse como la respuesta a 3 cuestiones: Qu puedo saber? se refiere al funcionamiento del conocimiento y

    est planteada en la Crtica de la razn pura (KrV). Qu debo hacer? se refiere al funcionamiento de la moral humana y

    est planteada en la Crtica de la razn prctica (KpV). Qu me cabe esperar? se refiere al futuro del ser humano respecto

    a la poltica y la religin, y est planteada en La paz perpetua.

    El dilema fundamental de Kant se refiere a la libertad y el determinismo, aplicado al conocimiento, la tica y las relaciones humanas. Su objetivo es conciliar las leyes de la naturaleza y las leyes que rigen el comportamiento y el conocimiento humano.

    Crtica de la razn pura Crtica de la razn prctica La paz perpetua

  • 2 BACH | FILOSOFA | C | U11 - 3. Immanuel KantQu puedo saber?

    La pregunta por el conocimiento se fundamenta en responder qu es, cmo se fundamenta, y cules son los lmites del conocimiento: qu puedo llegar a conocer.

    Crtica de la razn pura

    Kant buscaba determinar qu es una ciencia y qu no. Histricamente, el conocimiento haba comenzado por la metafsica, que haba intentado ampliar nuestro conocimiento, especialmente, sobre 3 realidades:

    Yo: alma?, sustancia (pensante)? Mundo: emanacin divina?, creacin?, eterno? Dios: existe?, pruebas?, en qu consiste?

    Mientras que algunas disciplinas como la geometra o la fsica se haban convertido en acumulativas y haban generado unanimidad sobre su importancia, la metafsica se haba caracterizado por lo contrario: falta de unanimidad, disensiones y falta de progreso. En este contexto, Kant necesitaba, lo primero definir qu era una ciencia.

    El conocimiento cientfico se define por ser: un conocimiento universal (pueden aplicarse a cualquier caso y siempre son verdaderos), un conocimiento necesario (no pueden tener otra forma y no pueden negarse), y un conocimiento ampliativo (los predicados amplan nuestro conocimiento al proporcionar ms informacin de la que esta contenida en el sujeto).

  • 2 BACH | FILOSOFA | C | U11 - 3. Immanuel KantQu puedo saber?

    Crtica de la razn pura

    La clasificacin kantiana de los juicios [semejante a Leibniz, Locke, Hume, Aristteles y Santo Toms] considera que existen 2 tipos de juicios (modo de obtencin de conocimiento): analticos y sintticos. Pero aade una importante novedad, al distinguir entre: a priori y a posteriori.

    Juicios analticos y sintticos

    Cuadro del libro de texto, p. 268.

  • 2 BACH | FILOSOFA | C | U11 - 3. Immanuel KantQu puedo saber?: juicios analticos y sintticos

    Crtica de la razn pura

    Los juicios analticos son: universales, necesarios y no ampliativos. Utilizando el tringulo tiene 3 lados (o todos los cuerpos son pesados): es universal porque se refiere a todos los casos y miembros, no a uno en particular; es necesario porque su negacin (el tringulo no tiene 3 lados) constituye un enunciado siempre falso; y es no-ampliativo porque el predicado no ampla la informacin que contiene implcitamente el sujeto.

    Juicios analticos (no amplan nuestro conocimiento: cientfico)

    Los juicios sintticos a posteriori son: particulares, contingentes y ampliativos. Utilizando esta silla tiene una pata rota: es particular porque no se refiere a todos los casos y miembros, sino a uno en particular; es contingente porque su negacin (esta silla no tiene una pata rota) constituye un enunciado que puede ser falso o verdadero; y es ampliativo porque el predicado ampla la informacin que contiene implcitamente el sujeto.

    Juicios sintticos a posteriori (amplan nuestro conocimiento: cientfico)

    Juicios sintticos a priori (amplan nuestro conocimiento: = cientfico)

    Los juicios sintticos a priori son: universales, necesarios y ampliativos. Utilizando la lnea recta es la distancia ms corta entre dos puntos: es universal porque se refiere a todos los casos, no a uno en particular; es necesario porque su negacin (la recta no es la distancia menor entre dos puntos) constituye un enunciado siempre falso; y es ampliativo porque el predicado ampla la informacin que contiene implcitamente el sujeto.

  • 2 BACH | FILOSOFA | C | U11 - 3. Immanuel KantQu puedo saber?: juicios analticos y sintticos

    El tringulo tiene 3 ngulos. Las normas son las normas.

    Juicios analticos -a priori-

    Universales/necesarios/no-ampliativos: no cientficosTodos los juicios analticos han de ser a priori, de contrario sera una contradiccin. Un juicio analtico lo es en virtud de su forma (relacin S-P: tringulo = tener tres lados) y no de la experiencia.

    Juicios sintticos a priori

    Universales/necesarios/ampliativos: cientficosNos dan informacin nueva y no tienen su fundamento en la experiencia (pero s su origen ya que no son posibles para la metafsica). Estos juicios nos indican que P est en S, pero que necesitamos la intuicin para descubrirlo.

    La lnea recta es la distancia ms corta entre 2 puntos.

    A toda fuerza (accin) le corresponde siempre otra fuerza igual y de sentido contrario, llamada reaccin.

    Juicios sintticos a posteriori

    Particulares/contingentes/ampliativos: no cientficosSon a posteriori (S no posee la propiedad P) porque debe darse la experiencia antes de que puedan ser calificados (verificados) como verdaderos o falsos. Adems, son la mayor parte de los juicios que las personas realizamos cotidianamente.

    Todos los cuervos son negros. Pedro est sentado.

    Ampliativos: en ellos existe una ampliacin real del campo de la experiencia, y por tanto, del conocimiento.

  • 2 BACH | FILOSOFA | C | U11 - 3. Immanuel KantQu puedo saber?: forma de la KrV

    La obra KrV de Kant se organiza a partir de 2 constataciones: Distincin entre materia de conocimiento y forma: la materia son las impresiones

    sensibles y la forma los elementos previos a la experiencia (a priori). El conocimiento comienza con las impresiones sensibles (materia) pero es el sujeto quien construye el objeto al reordenar las impresiones dndoles forma (forma).

    Hay 3 facultades que intervienen en el conocimiento: sensibilidad, entendimiento y razn. Cada facultad se estudia en una de las partes de KrV, y son trascendentales, es decir, se estudian elementos a priori -innatos- (1. esttica trascendental [sensibilidad], 2. lgica trascendental [dividida en: analtica trascendental -entendimiento- y dialctica trascendental -razn-]).

    Esto constituye el llamado giro copernicano de Kant. La idea hasta l era que la mente captaba los objetos de forma pasiva y se adaptaba a ellos. Ahora, la idea es que no existe el objeto de conocimiento hasta que las facultades humanas le proporcionan una forma.

    (2) Impresin sensible

    (4) Filtro de las 3 facultades

    (3) Sujeto (forma) (1) Objeto (materia)

    (5) El sujeto le

    da forma a la imp.

    sensible

    (6) Ahora existe un conjunto ordenado de impresiones sensibles, el objeto tiene forma, y es comprensible

  • 2 BACH | FILOSOFA | C | U11 - 3. Immanuel KantQu puedo saber?: forma de la KrV

    Esttica trascendental (sensibilidad)

    Estudia los elementos a priori que existen en la sensibilidad y que hacen posible que haya objetos. Los sentidos arrojan intuiciones sensibles que el sujeto, mediante formas a priori de la sensibilidad, reordena e identifica con el espacio y el tiempo.

    Sujeto (forma) Objeto (materia)

    Lgica trascendental (analtica trascendental)

    Estudia los conceptos del entendimiento. Le permite al ser humano emitir juicios sobre la realidad al ser la facultad que permite pensar mediante conceptos. El entendimiento sintetiza (reunifica) las representaciones obtenidas de la sensibilidad a partir de conceptos. Kant distingue entre conceptos puros (categoras), sin contenido emprico (e.g. la nocin de unidad) y conceptos empricos (silla). Las categoras son formas a priori del entendimiento que permiten pensar sobre intuiciones sensibles. El resultado final de intuir una realidad y pensarla a partir de las categoras del entendimiento es el fenmeno. El fenmeno es el producto de la actividad conjunta de sensibilidad y entendimiento. El nomeno, por su parte, es la cosa en s, la realidad previa a la forma humana de conocer.

    Lgica trascendental (dialctica trascendental)

    Estudia la razn, donde se realizan las sntesis superiores. Esta facultad le permite al ser humano indagar en los fundamentos de la realidad, especialmente sobre las 3 realidades metafsicas por excelencia: alma, mundo y dios. Los ideales de la razn trascienden toda experiencia. Al tomarse estos ideales como materia (un objeto de conocimiento) o como fenmenos se estn utilizando ilegtimamente.

  • 2 BACH | FILOSOFA | E | U11 - 3. Immanuel KantQu debo hacer?

    La KpV se ocupa de la acciones humanas y la moral. La tica kantiana es deontolgica y no teleolgica [Aristteles]. Es deontolgica porque el valor moral de las acciones esta en el deber (el deber ser). No es una tica descriptiva, donde se investiga qu es bueno y qu malo, sino que es una tica de la voluntad que se interesa en por qu algo es bueno o es malo (no se interesa por las consecuencias, sino por la intencin o la voluntad). Esto es as porque una accin puede haber sido beneficiosa, pero no buena si no ha existido una buena intencin. Para Kant la consideracin moral es independiente de alcanzar un fin, lo importante es la buena voluntad, no la consecuencia, ya que nada ni nadie puede garantizarla.

  • 2 BACH | FILOSOFA | E | U11 - 3. Immanuel KantQu debo hacer?: el deber

    Para Kant, actuar segn la buena voluntad y actuar por deber son conceptos equivalentes. Actuar por deber significa actuar de una manera determinada por el respeto a una norma de conducta.

    Actuar por deber es lo contrario que actuar por inters o por la inclinacin.Obrar por deber es actuar de manera desinteresada. Pero actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber:

    Actuar por deber (moral): el deber motiva la accin sin pensar en las consecuencias, porque el fin es cumplir el propio deber.

    Actuar conforme al deber (amoral): existe una motivacin externa a uno mismo (por ejemplo el beneficio econmico); es amoral porque cuando cambian los motivos se deja de actuar en funcin del deber.

    Kant critica las soluciones al problema tico que se han dado tradicionalmente, debido a que cifraban el objeto de la accin humana en la felicidad. Estas ticas se caracterizaban por ser:

    A posteriori: el bien y los medios para alcanzarlo se fundamentaban en la experiencia, en el conocimiento del mundo que se genera tras actuar.

    Egostas: se acta siguiendo indicaciones individuales. Formula mandatos hipotticos: se equipara moral y fin mediante

    la condicionalidad (si quieres X: tranquilidad haz Y: no te compliques).

    Heternomas: los criterios morales no se dan por el propio sujeto.

    La tica formal kantiana no establece un bien concreto a perseguir, sino un modo de actuacin, una tica fundamentada en:

    A priori: los mandatos no se derivan de la experiencia sino de la razn.

    Desinteresada: la actuacin moral no tiene finalidad.

    Formula imperativos categricos: universales.

    Autnoma: los criterios morales se dan por el propio sujeto.

  • 2 BACH | FILOSOFA | E | U11 - 3. Immanuel Kant

    Qu debo hacer?: el imperativo categrico

    Actuar por deber significa actuar por respeto a una ley moral. Todas las normas de conducta se pueden sintetizar en una, el imperativo categrico. Es un imperativo porque se impone sobre la voluntad. Y es categrico porque exige que la accin, para ser moral, no puede ser un medio, sino un fin.

    El imperativo categrico es un mandato universal y necesario. Su forma es: debes hacer algo o no debes hacer algo. Las acciones ejecutadas bajo el imperativo categrico se califican como buenas en s. El imperativo categrico se puede formular de 4 maneras distintas, las 2 ms comunes son:

    Acta de tal manera que tu accin pueda convertirse en una norma universal: esto nos indica que los principio morales han de ser universales. La bondad de la accin reside en su universalidad, no en una accin concreta. Esto rechazara, por ejemplo, el suicidio.

    Trata a los dems como un fin en s, nunca como un medio: esta formulacin resalta la dignidad humana que la naturaleza no posee.

    El imperativo categrico tiene 3 formulaciones:

    Obra slo de forma que puedas desear que la mxima de tu accin se convierta en una ley universal.

    Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca slo como un medio.

    Obra como si, por medio de tus mximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines.

    El imperativo categrico considera que la conducta humana puede ser autnoma o heternoma, cuando es autnoma, se gua por la razn, cuando es heternoma, se gua por principios ajenos. Kant pensaba que la buena voluntad solo poda alcanzarse mediante el Sapere aude.

  • 2 BACH | FILOSOFA | U11 - Ideas fundamentales del texto y relacin entre ellas1. Autor, rea y tema del texto?

    2. Nmero de ideas?

    3. De dnde a dnde va cada idea y qu dice?

    4. Relacin entre las ideas?

    Esa suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de muchos; pero como la fuerza y la libertad de cada hombre son los principales instrumentos para su conservacin, cmo podra l comprometerlos sin justificarse ni descuidar las obligaciones que tiene para consigo mismo? Esta dificultad, volviendo a mi tema, puede enunciarse en los trminos siguientes: "Cmo encontrar una forma de asociacin que defienda y proteja, con la fuerza comn, la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, unindose a todos los dems, no obedezca ms que a s mismo y permanezca, por tanto, tan libre como antes". He aqu el problema fundamental cuya solucin proporciona el contrato social Las clusulas de este contrato estn determinadas de tal suerte que la menor modificacin las hara vanas y de ningn efecto efecto, de modo que aun cuando quizs nunca han sido expresadas formalmente, en todas partes son las mismas, en todas estn tcitamente admitidas y reconocidas hasta que por la violacin del pacto social, cada cual recobra sus primitivos derechos y su libertad natural, perdiendo la libertad convencional por la cual haba renunciado a la primera.

    123456789

    101112131415161718192021

  • 2 BACH | FILOSOFA | U11 - Ideas fundamentales del texto y relacin entre ellas1. Autor, rea y tema del texto?

    2. Nmero de ideas?

    3. De dnde a dnde va cada idea y qu dice?

    4. Relacin entre las ideas?

    De ello se deduce que todo posible conocimiento especulativo de la razn se halla limitado a los simples objetos de la experiencia. No obstante, hay que dejar siempre a salvo [...] que, aunque no podemos conocer esos objetos como cosas en s mismas, s ha de sernos posible, al menos, pensarlos. De lo contrario, se seguira la absurda proposicin de que habra un fenmeno sin nada que se manifestara. Supongamos ahora que no se ha hecho la distincin establecida como necesaria en nuestra crtica, entre cosas en cuanto objeto de experiencia y en cuanto cosas en s. En este caso, habra que aplicar a todas las cosas en cuanto causas eficientes, el principio de causalidad y, consiguientemente, el mecanismo para determinarla. En consecuencia, no podramos, sin incurrir en una evidente contradiccin, decir de un mismo ser, por ejemplo del alma humana, que su voluntad es libre y que, a la vez, esa voluntad se halla sometida a la necesidad natural, es decir, que no es libre.

    123456789

    101112131415161718192021