Filosofía política: Utopías y...

17
Filosofía política: Utopías y distopías Imagen 1. Autor: El Bosco . Dominio público. ¿Cuántas veces hemos imaginado cómo sería una sociedad en la que no hubiera injusticias ni desigualdades? ¿Una sociedad en la que los seres humanos fueran libres y felices? Se trata sin duda de un sueño difícilmente realizable, pero a veces los sueños tienen el valor de expresar aquello que nos resulta deseable, aquello por lo que estaríamos dispuestos a luchar. A lo largo de la historia del pensamiento político se han planteado multitud de sociedades "perfectas" o "ideales", que han recibido el nombre de utopías . En general, las utopías han servido para que los distintos autores expresaran una crítica del mundo en el que vivían, aunque en ocasiones se han presentado como si fueran realmente realizables —algo que, evidentemente, no ha ocurrido—. A la izquierda puedes ver un fragmento de la famosa obra de El Bosco El Jardín de las Delicias —que se encuentra en el Museo de El Prado— en la que aparece el jardín de Edén, lugar que ha sido considerado como una utopía. A veces nos encontramos con planteamientos aparentemente opuestos: algunos pensadores han imaginado cómo sería una sociedad perversa, en la que los defectos y males de la nuestra hubieran crecido hasta límites intolerables. También en este caso se trata de hacer una crítica del mundo en el que vivimos, pero en la forma de una advertencia: si no tenemos cuidado puede que acabemos así de mal... Estos últimos planteamientos han recibido el nombre de distopías . Una distopía es lo contrario de una utopía, una especie de utopía negativa. Utopía y distopía son dos términos antitéticos que hacen referencia a dos hipotéticas sociedades radicalmente opuestas. Entre ambas está la nuestra, la sociedad real, que puede mejorar y acercarse a la utopía, o bien empeorar y dirigirse hacia la distopía. Pero no todo es tan sencillo. En primer lugar porque es muy posible que no nos pongamos de acuerdo en qué tipo de sociedad sería utópica y cuál distópica; podría incluso ocurrir que lo que para algunos es una utopía para otros sea una distopía. Podemos además considerar, aunque en principio parezca paradójico, que todas las utopías contienen en sí una distopía, mientras que todas las distopías incluyen elementos utópicos. No se trata de un trabalenguas ni de un juego de palabras. A lo largo de este Tema 4 estudiaremos algunas de las utopías y distopías más conocidas planteadas en la historia del pensamiento y la literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre ellas quede al descubierto.

Transcript of Filosofía política: Utopías y...

Page 1: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

Filosofía política: Utopías y distopías

Imagen 1. Autor: El Bosco .Dominio público.

¿Cuántas veces hemos imaginado cómo sería una sociedad en la queno hubiera injusticias ni desigualdades? ¿Una sociedad en la que losseres humanos fueran libres y felices? Se trata sin duda de un sueñodifícilmente realizable, pero a veces los sueños tienen el valor deexpresar aquello que nos resulta deseable, aquello por lo queestaríamos dispuestos a luchar.

A lo largo de la historia del pensamiento político se han planteadomultitud de sociedades "perfectas" o "ideales", que han recibido elnombre de utopías . En general, las utopías han servido para que losdistintos autores expresaran una crítica del mundo en el que vivían,aunque en ocasiones se han presentado como si fueran realmenterealizables —algo que, evidentemente, no ha ocurrido—. A laizquierda puedes ver un fragmento de la famosa obra de El Bosco ElJardín de las Delicias —que se encuentra en el Museo de El Prado— enla que aparece el jardín de Edén, lugar que ha sido considerado comouna utopía.

A veces nos encontramos con planteamientos aparentementeopuestos: algunos pensadores han imaginado cómo sería una sociedadperversa, en la que los defectos y males de la nuestra hubierancrecido hasta límites intolerables. También en este caso se trata dehacer una crítica del mundo en el que vivimos, pero en la forma deuna advertencia: si no tenemos cuidado puede que acabemos así demal... Estos últimos planteamientos han recibido el nombre dedistopías . Una distopía es lo contrario de una utopía, una especie de

utopía negativa.

Utopía y distopía son dos términos antitéticos que hacen referencia ados hipotéticas sociedades radicalmente opuestas. Entre ambas está lanuestra, la sociedad real, que puede mejorar y acercarse a la utopía, obien empeorar y dirigirse hacia la distopía.

Pero no todo es tan sencillo. En primer lugar porque es muy posible que no nos pongamos de acuerdoen qué tipo de sociedad sería utópica y cuál distópica; podría incluso ocurrir que lo que para algunoses una utopía para otros sea una distopía. Podemos además considerar, aunque en principio parezcaparadójico, que todas las utopías contienen en sí una distopía, mientras que todas las distopíasincluyen elementos utópicos.

No se trata de un trabalenguas ni de un juego de palabras. A lo largo de este Tema 4 estudiaremosalgunas de las utopías y distopías más conocidas planteadas en la historia del pensamiento y laliteratura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre ellas quede al descubierto.

Page 2: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

1. Bienvenidos a la isla de Utopía

Imagen 2. Autor: Desconocido . Dominio público

En el año 1516, el pensador, político y escritor inglés Tomás Moro (1478-1535) publicó una obraen la que describe una imaginaria sociedad perfecta, titulada Del estado ideal de una república en lanueva isla de Utopía . Era la primera vez que la palabra "utopía" se utilizaba. La palabra provienedel griego y significa "en ningún lugar" (en griego "ou" significa "no" y "topos" se traduce como"lugar").

Había nacido el concepto de utopía, que desde entonces hace referencia a una sociedad ideal queno existe realmente en ninguna parte —y que por añadidura es irrealizable.

En el libro Tomás Moro nos narra la decripción que un explorador llamado Hythloday hace de una islallamada Utopía, que casualmente ha descubierto en uno de sus viajes y en la que ha permanecidodurante cinco años —en la imagen puedes ver una representación de la isla aparecida en una de lasprimeras ediciones del libro—. En Utopía la vida es idílica y pacífica: las ciudades y las viviendas seorganizan racionalmente, de forma que ningún ciudadano tenga privilegios o riquezas mayores quelos demás. No existe la propiedad privada y todo el mundo trabaja por el bien común, estableciéndoseturnos para que las tareas más duras sean desempeñadas por todos. El trabajo ocupa el tiempoimprescindible para producir lo necesario para una vida cómoda, gozando los ciudadanos de suficienteocio, que dedican al arte, la música y la filosofía. Las autoridades son elegidas democráticamente ydisfrutan de una envidiable libertad religiosa. Todo parece perfecto en Utopía.

La descripción de esa isla ideal le sirve a Moro para criticar y señalar los aspectos negativos dela sociedad de su tiempo : las desigualdades, las guerras, la intolerancia religiosa, etcétera.

Visitando estas páginas web puedes saber más sobre Tomás Moro o su obra Utopía .También puedes ver una edición de la obra en castellano , del año 1805.

Objetivos

Page 3: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

¿Sería realmente feliz la vida en la isla de Utopía?

La descripción que hace Moro nos revela una sociedad perfectamente organizada,hasta en sus últimos detalles. Una sociedad que no puede cambiar, pues cualquiercambio sería para empeorar.

Imagen 3. Autor: Desconocido .Dominio público

A partir de la obra de Moro el concepto de "utopía" sehizo normal en el pensamiento político, y son muchoslos autores que nos plantean sus "sociedadesperfectas".

Siguiendo el planteamiento del autor inglés, en generalpodemos encontrar que las utopías se realizan con unafinalidad que podemos resumir en los siguientespuntos:

Finalidad crítica . Como ya hemos mencionado lasutopías sirven para expresar, por contraste, aquellosaspectos que no nos agradan de la sociedad en la quevivimos. Resaltamos en la utopía ciertas cosas —elcaracter pacífico, la ausencia de propiedad privada o lalibertad religiosa— que nos parecen penosamenteinsuficientes en el mundo real.

Finalidad orientadora . La utopía expresa unasociedad perfecta hacia la que nos gustaría

encaminarnos. Tiene por tanto el valor de servirnos como guía, como objetivo—aunque inalcanzable— hacia el que dirigir nuestros pasos.

Finalidad valorativa . En la utopía expresamos aquello que nos parecevalioso. Puede servirnos entonces para conocer los valores del autor o de la épocaen la que fue escrita.

Tomás Moro fue el primero en utilizar la palabra "utopía", pero no en plantear una imaginariasociedad perfecta. De hecho, en su obra, hay referencias a La República , de Platón ,probablemente el primer escrito en el que aparece descrita una sociedad ideal.

En el siguiente apartado estudiaremos la utopía platónica y algunas otras contemporáneas de Moro.

1. "Utopía" significa:

Actividad

Pregunta de Elección Múltiple

Page 4: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

b) Una sociedad perfecta que no existe en ningún lugar.

c) Que nuestra sociedad es mejorable.

2. La finalidad de las utopías puede ser:

a) Criticar aquellos aspectos de nuestra sociedad que nos parecen mejorables.

b) Describir el pasado de la sociedad.

c) Resaltar los aspectos positivos del mundo real.

Page 5: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

1.1. Utopías clásicas

Platón (427-347 a. C.) vivió en la época de decadencia de la democracia ateniense. Conociótambién la tiranía y la injusticia. Insatisfecho con las formas políticas existentes en su tiempo, sepreguntó acerca de cómo construir una sociedad perfecta. Debemos evitar en primer lugar, pensó,que el poder se convierta en objeto de disputas, pues si el poder es tenido por algo valioso losgobernantes harán uso de él en su propio provecho. Tampoco es aconsejable que el pueblo ignoranteasuma las riendas del Estado, pues de él solo podemos esperar injusticias y errores. Tampoco losguerreros deben gobernar, ya que buscarán por encima de todo el honor y la gloria. ¿Quién debeentonces gobernar para que el Estado sea justo?

Imagen 4. Autor: C. J. Wahlbom . Dominio público

La respuesta a esa pregunta nos la ofrece Platón en su libro La República, probablemente uno delos más importantes e influyentes que escribió. En él establece Platón que los gobernantesdeben ser los hombres sabios, los filósofos, pues estos desprecian el poder y la riqueza y por tantono utilizarán el poder en su propio beneficio. Además de gobernantes, la ciudad ideal platónica debeestar constituida por guerreros y trabajadores. Los guerreros deben ser valerosos, y entre ellosno puede haber propiedad privada ni familias, pues deben estar totalmente entregados a la defensadel Estado. Entre los trabajadores , encargados de producir todos los bienes necesarios para elmantenimiento de la vida, es fundamental que reine la templanza, virtud que nos permite dominarnuestras pasiones. De esa manera los trabajadores no buscarán la riqueza ni el poder.

Para que este equilibrio se mantenga es esencial la educación: todos los jóvenes (tanto hombrescomo mujeres) son educados por el Estado, y ocuparán en el mismo el puesto en el que puedan sermás útiles. No es el individuo el que decide su destino, sino el Estado de acuerdo a las capacidadesde cada uno: los más inteligentes serán los gobernantes, los más valientes los guerreros y el restotrabajadores. Es también importante que esta ciudad perfecta se mantenga pura y aislada decontaminaciones exteriores: cualquier cambio significará para Platón el comienzo de una inevitabledegeneración.

La siguiente tabla nos muestra la estructura de clases en la ciudad ideal platónica y las virtudescaracterísticas de cada una de ellas:

Clases sociales Virtud

Gobernantes Sabiduría

Guerreros Valor

Trabajadores Templanza

Puede que Platón te resulte muy lejano, pero propone una idea interesante para los políticos: éstosno deben desear gobernar. En el Renacimiento aparece con fuerza la idea de que la ciencia ayudará aconstruir una sociedad mejor.

Page 6: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

Imagen 5. Autor: Desconocido . Licencia Creative Commons 3.0.

La utopía platónica ha sido estudiada y comentada ampliamente a lo largo de lahistoria. También ha sido criticada y considerada como una sociedad más cercana a ladistopía que a la utopía.

De esta opinión fue el filósofo austríaco Karl Popper (1902-1994). Para Popper si lasociedad platónica se convirtiera en realidad estaría más cerca de un régimentotalitario que de una sociedad verdaderamente justa. La libertad individual noexistiría, o en todo caso sería reprimida. Cualquier asomo de crítica o disidencia seríaexterminado, al representar un peligro para los intereses colectivos.

Imagen 6. Autor: Desconocido .Dominio público

La época en la que las utopías se convierten en un temarecurrente es aquella en la que vive Tomás Moro: elRenacimiento . Probablemente por que se trata de la época

en la que el ser humano adquiere conciencia de su propio valory protagonismo, y deja de pensar el mundo como algo yaterminado y estático —pensamiento que era común en la EdadMedia— y empieza a pensarlo como algo dinámico que puedeser transformado.

Además de la ya mencionada Utopía de Moro aparecen dosimportantes obras: La Ciudad del Sol , de TommasoCampanella (1568-1639) y La Nueva Atlántida, de FrancisBacon (1561-1626).

Campanella imaginó una ciudad gobernada por sacerdotes yfilósofos, en la que la propiedad privada no existe, alconsiderarla como la fuente de todos los males e injusticias. Porsu parte, Bacon se centró en la herramienta que debe permitiral ser humano dominar la naturaleza: la ciencia. La sociedadideal de Bacon está gobernada por científicos, y en ella la paz yla armonía son posibles porque la ciencia y la tecnología hacende la naturaleza nuestra esclava, convirtiendo nuestra vida enalgo fácil y confortable. El egoismo y las injusticiasdesaparecerán, pues la ciencia hará posible que haya riquezapara todos.

Bacon imagina la existencia de toda clase de artilugios, muchos de los cuales llegarán con el tiempoa convertirse en realidad —como el avión, el submarino o el micrófono—, en la que es consideradacomo la primera utopía tecnológica de la historia.

Lee con atención las siguientes frases y dí si son verdaderas o falsas.

Pregunta Verdadero-Falso

Page 7: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Verdadero Falso

2. Para Platón, en su sociedad ideal, es fundamental que cada individuo elijalibremente su destino:

3. La Nueva Atlantida, de Francis Bacon, está considerada como una de lasprimeras utopías científicas y tecnológicas:

Page 8: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

1.2. Utopias contemporáneas

Imagen 7. Autor: S. Rabbit.Licencia Creative Commons 3.0.

En el siglo XIX y XX las utopías están generalmente relacionadas con el desarrollo de la ciencia y latecnología . Éstas adquieren un gran protagonismo y aparecen como una herramienta esencial paraconseguir la felicidad humana. Pero también encontramos en ellas advertencias acerca del peligro queuna excesiva tecnificación e industrialización pueden entrañar —algo que será más explícito en lasdistopías)—. Observamos una tendencia hacia formas de vida sencillas y espirituales, en algunoscasos buscando una síntesis entre la cultura científica de occidente y la espiritual de oriente. Veamosdos ejemplos; Walden Dos , de B. F. Skinner y La Isla, de Aldous Huxley .

Skinner (1904-1990) fue uno de los grandes psicólogos del siglopasado, y está considerado como uno de los padres delconductismo . Esta teoría psicológica se centra en el estudio del

comportamiento humano, investigando las formas de aprendizaje porlas que adquirimos determinadas conductas. La idea de Skinner y losconductistas consiste en que cualquier comportamiento humanopuede ser modificado utilizando un método de aprendizaje adecuado.

Partiendo de esta idea Skinner imagina una comunidad ideal, WaldenDos, en la que la ciencia conductista ejerce de omnipotenteorganizador social . Gracias a una educación minuciosamenteestablecida los individuos aprenden a comportarse sin maldad niegoismos, a convivir haciendo compatible la felicidad individual y elinterés colectivo. La natalidad está científicamente controlada y eltrabajo ocupa una pequeña parte del día, pudiendo disfrutar todo elmundo de un tiempo ocioso feliz y sin preocupaciones.

En La Isla de Huxley —que recibe el nombre de Pala— la vidatambién trancurre tranquila y feliz. La ciencia ha hecho posible mitigar el sufrimiento y controlarla natalidad , así como asegurar una alimentación completa y saludable para todo el mundo. Pero loshabitantes de la isla de Pala rechazan la industrialización, pues ésta conlleva una vida entregada altrabajo y al consumo. Prefieren una vida sencilla desde el punto de vista material que haga posibleuna rica vida espiritual.

La espiritualidad es de clara inspiración budista, y los habitantes de la isla no dudan en utilizar drogas(siempre científicamente controladas) para experimentar la iluminación y potenciar su vida interior.

Si quieres conocer mejor Walden Dos de B. F. Skinner o La Isla de AldousHuxley , o a sus autores, puedes vivitar las páginas enlazadas.

Probablemente conoces la famosa serie de dibujos animados Los Simpson. En ellahay un personaje, el director de la escuela a la que acuden Bart y Lisa, que tiene elmismo apellido que el psicólogo americano: Skinner. No es casualidad. En él seinspiraron los creadores de la serie para dar nombre al personaje. Tampoco escasualidad que el Skinner de Los Simpson sea el director de la escuela: al fin y al caboel psicólogo fue uno de los más importantes investigadores del aprendizaje humano.

Objetivos

Pre-conocimiento

Page 9: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

Imagen 8. Autor: R. Owen . Dominio público

Las utopías suelen tener una serie de elementos característicos:

Suelen estar situadas en lugares geográficamente aislados, como valles o,preferentemente, islas.

El aislamiento geográfico es una expresión del aislamiento humano y cultural:las sociedades perfectas se mantienen como tales porque están aisladas del restodel mundo, y por tanto permanecen puras, sin influencias que provengan delexterior.

En ellas la ciencia, y en general la racionalidad, tiene un papel fundamental, endetrimento de las pasiones.

Es muy común que no existan en las utopías dos instituciones básicas de lassociedades reales: la familia tradicional y la propiedad privada. Parece claro quelos creadores de las utopías pensaban que esas dos instituciones son responsablesde muchos de los males que padece nuestra sociedad.

¿Realmente la ciencia es hoy en día una ayuda para mejorar la vida del ser humano, tal y comoexpresan las utopías contemporáneas? Tu opinión sobre esta cuestión puede ser importante en latarea.

1. La utopías contemporáneas suelen tener como elemento común:

a) La utilización de drogas de forma generalizada.

b) El protagonismo que se le concede a la ciencia y la tecnología.

Actividad

Pregunta de Elección Múltiple

Page 10: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

c) Hacer una defensa de la propiedad privada.

2. En Walden Dos la sociedad ha superado las injusticias y el sufrimiento gracias a:

a) La utilización de técnicas psicológicas de aprendizaje.

b) Que los individuos se pasan el día entero trabajando y produciendo.

c) La persistencia de la familia tradicional.

Page 11: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

2. Distopías: bienvenidos a la pesadilla

¿Cómo será el futuro de la humanidad? Nuestra cultura está repleta de relatos en los que semuestra un futuro no demasiado atractivo: películas o novelas en las que el mundo ha quedadodevastado por una gran catástrofe, o en las que la sociedad ha degenerado hacia sistemastotalitarios que convierten la existencia humana en algo despreciable.

Un futuro así, aunque no nos agrade, podría ser posible. Los relatos que nos muestran esa penosaposibilidad reciben el nombre de distopías.

En esta página se ofrece un amplio listado de distopías en películas y en literatura .

Imagen 9. Autor: Chadwick, H.D. . Dominio público

El término "distopía" fue acuñado por John Stuart Mill —filósofo y economista inglés del siglo XIX— como antónimo de "utopía". Una distopía es una utopía negativa , es decir, el retrato de unaimaginaria sociedad que sería todo lo contrario de una sociedad ideal. En las distopías parece habertriunfado todo lo malo que tiene el ser humano: la injusticia, la mentira, la explotación y lacrueldad.

Aunque hay múltiples variaciones sobre el tema, en general las distopías presentan una serie derasgos comunes:

1. Las distopías son un fenómeno relativamente reciente . Mientras que las utopías tienensu origen en el Renacimiento (aunque podemos encontrar alguna en la Antigüedad, como en elcaso de Platón) las distopías son típicas de la época contemporánea. Quizás los pensadoresrenacentistas y modernos tenían más confianza en el futuro que los contemporáneos.

2. Por otra parte las distopías tienen su expresión preferentemente en la literatura y en elcine , aunque también hayan sido objeto de reflexión filosófica. En temas anteriores se hanpuesto ejemplos de novelas y películas, como Soy Leyenda o Mad Max , en las que se planteaun mundo apocalíptico y que suelen considerarse como relatos distópicos. En el siguiente vídeopuedes ver un fragmento de la película Brazil , dirigida por Terry Gilliam en 1985, einspirada en la novela de George Orwell 1984 , probablemente una de las distopías másimportantes del siglo XX (de la que hablaremos en el apartado siguiente):

Objetivos

Page 12: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

3. Las distopías transcurren normalmente en un futuro cercano , y son consecuencia de losriesgos que entraña nuestra sociedad . En algunas de ellas se muestra un mundo en el

que un exceso de control político, propiciado por las nuevas tecnologías de la información o porla ingeniería genética, deriva en una sociedad totalitaria en la que la libertad individual esanulada. En otras se describen las terribles consecuencias que una catástrofe planetaria,generalmente povocada por el propio ser humano (como una guerra nuclear o una epidemiamortífera), tendría sobre nuestra civilización.

Las distopías funcionan a modo de advertencia: nos previenen de las consecuenciasnegativas que podrían tener ciertos aspectos o tendencias de la sociedad real.Especialmente una mala utilización del inmenso poder que nos otorgan la ciencia y latecnología. En ese sentido tienen una finalidad similar a la de las utopías, pues nosofrecen una visión crítica del mundo en que vivimos.

Las distopías nos advierten acerca de ciertos riesgos presentes en la sociedad actual. ¿A qué creesque se refieren?

Verdadero Falso

Lee con atención las siguientes frases y dí si son verdaderas o falsas.

1. Las distopías suelen mostrar un mundo sin ningún parecido con el real:

Actividad

Pregunta Verdadero-Falso

Page 13: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

Verdadero Falso

Verdadero Falso

3. Las distopías son las utopías de la época contemporánea:

Page 14: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

2.1. Algunas distopías contemporáneas (I)

Imagen 10. Autor: Audie .Licencia Creative commons 2.

Imag. 11. Autor: BNUJ .Dominio público

De la multitud de relatos distópicos que abundan en la cultura del último siglo hay tres que suelenconsiderarse como especialmente significativos: Un mundo feliz, de Aldous Huxley ; 1984,de George Orwell ; y Fahrenheit 451, de Ray Bradbury . Se trata de tres novelas,llevadas al cine, que ocupan un lugar destacado en la literatura del siglo XX, tanto por su valorliterario como por la repercusión social que en su momento obtuvieron.

En 1932 A. Huxley publicó la novela Un mundo feliz. En ella se muestra una sociedad en la que noexisten el hambre ni la guerra, en la que todo está perfectamente organizado y los individuosparecen felices y satisfechos. El siguiente vídeo nos muestra un fragmento de la adaptacióncinematográfica que los directores Leslie Libman y Larry Williams llevaron al cine en 1998:

En el fragmento anterior se pueden ver algunas de las las claves deese "mundo feliz": mediante técnicas de ingeniería genética laspersonas son "cultivadas" y predestinadas a ocupar un lugardeterminado en la sociedad.

Ésta se divide en castas (Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones),organizadas jerárquicamente para desempeñar distintas tareas. Lafelicidad está al alcance de todos gracias a una droga, el "soma", queel Estado proporciona a todos los individuos.

Pero no todos son felices. Bernard, el protagonista, se siente infeliz einsatisfecho, adoptando una visión crítica y de rechazo con el mundoen el que vive. Esta ruptura desencadenará la trama de la historia yla tragedia final, que no vamos a desvelar aquí.

1984 , publicada por George Orwell en 1949, es probablemente unade las distopías más terribles jamás imaginadas .

El mundo que nos describe es opresivo y totalitario hasta límitesinsoportables. El Estado, cuyo poder es omnipresente, controla ellenguaje y el pensamiento , el pasado y el presente, mediante sus—¡cruel ironía!— Ministerios de la Verdad y del Amor.

Los individuos se controlan mutuamente y se delatan si sospechanque alguien pone en duda las "verdades" del sistema —incluso loshijos delatan a sus padres.

También en esta novela una persona, Winston Smith, se rebela contrael sistema, y su final será sencillamente desolador.

Page 15: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

Imagen 12. Autor: ColinSwan . Licencia Creative

Commons 2.0.

Seguramente conoces el popular programa de televisiónGran Hermano. Pero quizás no sepas que su nombre se

debe a un personaje de la novela de Orwell. En 1984 elGran Hermano — Big Brother , en el original— pesonificala omnipresencia del Estado: se encuentra presente entodos los lugares, en los hogares , en las calles y eltrabajo, a través de telepantallas y carteles,incesantemente recitando proclamas propagandísticas,controlándolo todo...

En el programa televisivo las cámaras, y por tanto losespectadores, son el Gran Hermano: todo lo ven y nadase les escapa.

La obra de Orwell ha inspirado muchas otras creaciones,además del programa de TV. En ella se basan dos películasque llevan el mismo nombre —una de 1956 y otra de1984—, otras dos que se inspiran más libremente en ella( El Dormilón de Woody Allen, de 1973, y Brazil

dirigida por Terry Gilliam en 1985), además de una ópera y una canción de DavidBowie , entre otras obras. En los enlaces puedes conocer más acerca de todas esasinfluencias.

Pre-conocimiento

Page 16: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

2.2. Algunas distopías contemporáneas (II)

El siguiente vídeo nos muestra una escena de la película Fahrenheit 451 de François Truffaut ,basada en la novela homónima de Ra y Bradbury :

Bradbury imagina en su novela, publicada en 1953, una sociedad que ha declarado la guerra alos libros , considerándolos responsables de la infelicidad humana.

Los libros fomentan el individualismo y generan en las personas expectativas e ilusiones irreales,por lo que deben ser quemados —como puedes ver en esta secuencia de la película de Truffautenlazada—. Los bomberos son, paradójicamene, los responsables de destruirlos. Uno de ellos,Montag, se da cuenta del valor positivo de los libros, por lo que es perseguido y debe huir,refugiándose en el bosque junto con otros disidentes. En este caso, el final de la historia deja unpequeño lugar a la esperanza.

Con este libro Bradbury quiso advertir de los peligros del "Macarthismo", que protagonizó la políticaestadounidense desde 1950 a 1956: se produjo una auténtica "caza de brujas" en la que muchosintelectuales y artistas fueron perseguidos y censurados bajo la acusación de ser comunistas —loque era en muchos casos falso—. Hubo delaciones, listas negras y libros censurados, en un periodode locura iniciado por el senador Joseph McCarthy.

Imagen 13. Autor: Alan Light .Licencia Creative Commons 2.0.

La ciencia como herramienta de organización social, o la utilización de los medios de comunicación demasas —como la televisión— para controlar el pensamiento de la gente, son elementos presentes enlas distopías actuales. ¿Ocurre realmente así en nuestra sociedad?

Page 17: Filosofía política: Utopías y distopíasagrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032010/d5/es-an_2010032313... · literatura. Y confío en que esa extraña conexión íntima entre

En la novela Un Mundo Feliz , de A. , los individuos viven felices

gracias, entre otras cosas, a una droga llamada . En la distopía de G. Orwell,

titulada , el Estado omnipresente aparece representado en un personaje

llamado . En el libro de Bradbury los bomberos se dedican a

quemar , al considerarlos como algo perjudicial.

Enviar

Lee con atención el siguiente párrafo y rellena los espacios en balnco con las palabrascorrectas:

Si quieres saber más de puedes visitar las páginas enlazadas:

Un mundo feliz de Aldous Huxley .

1984 de George Orwell .

Fahrenheit 451 de Ray Bradbury ,

Actividad de Espacios en Blanco

Objetivos