Figuras Y Tropos3

16
Grace Ricaud 225548 Daniela Ramos 225547 Rosalía Almirudis 225500 Lengua Española II

description

presentación sobre figuras literarias y tropos literarios

Transcript of Figuras Y Tropos3

Page 1: Figuras Y Tropos3

Grace Ricaud 225548Daniela Ramos 225547Rosalía Almirudis 225500Maestra: Susana NavarroGrupo: 3

Lengua Española

II

Page 2: Figuras Y Tropos3

Introducción

En esta presentación se darán a conocer las variaciones de las figuras y tropos literarios. Se anexarán ejemplos de cada una para que los conceptos queden aún mas claros y sean más fáciles de distinguir. Con ello se pretende ampliar el conocimiento del genero literario, al igual que presentarlo de una manera práctica y que sea fácil de recordar sin dejar atrás los conocimientos mas importantes que abarca este tema.

Page 3: Figuras Y Tropos3

Definiciones FIGURAS LITERARIAS

• Las figuras retóricas o literarias son procedimientos lingüísticos o estilísticos apartados del modo común de hablar, que buscan dar una mayor expresividad al lenguaje.

TROPOS LITERARIOS

• Empleo de palabras con sentido distinto al que realmente tienen, con fines estéticos.

Page 4: Figuras Y Tropos3

Prosopopeya

• Apegada a mis brazos como una enredadera.

• Tus ojos son cual crepúsculo dorado.

( Te recuerdo como eras/ Pablo Neruda)

Definición:Atribuye a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales las del hombre.

Page 5: Figuras Y Tropos3

Símil• Cual gusano que va de sí

tejiendosu cárcel y su eterna sepultura,así me enredo yo en mi pensamiento…

Diego de Silva, Conde de Salinas.

• Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto.

Félix Mejía.

Definición:Comparar expresamente una cosa con otra para dar idea viva y eficaz de una de ellas. Utiliza las palabras ¨como¨ o ¨cual¨.

Page 6: Figuras Y Tropos3

Antítesis:

• A mis soledades voy, / de mis soledades vengo Donde vivo y donde muero Ni estoy bien ni mal conmigo Él dirá que yo lo soy Porque en él y *en mí* contemplo Unos por carta de más, / otros por carta de menos Los propios y los ajenos La de plata los extraños, / y la de cobre los nuestros De medio arriba romanos, / de medio abajo romeros De los poderosos grandes / se vengaron los pequeños Sin ser pobres ni ser ricos Ni murmuraron del grande, / ni ofendieron al pequeño.

Lope de Vega

Definición: Consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria.

Page 7: Figuras Y Tropos3

Aliteración

• E cade cuomo un corpo morto cade

(D. Alighieri)

• En verdes hojas vi que se tornaban...

(Garcilaso)

Definición:Repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor, o al menos tres veces en un verso de arte mayor.

Page 8: Figuras Y Tropos3

Hipérbole " Las más veces me entrego,

otras resistocon tal furor, con una fuerza

nueva,que un monte puesto encima

rompería”.Lope de vega

Señor excelentísimo, mi llantoya no consiente márgenes ni

orillas:inundación será la de mi

canto.Ya sumergirse miro mis

mejillas,la vista por dos urnas

derramadasobre las aras de las dos

Castillas

F. de Quevedo

Definición:Figura retórica que consiste en exagerar aquello de lo que se habla, con términos que lo engrandecen o lo disminuyen, para conseguir una mayor fuerza expresiva.

Page 9: Figuras Y Tropos3

Anáfora:Temprano levantó la muerte el vuelo;Temprano madrugó la madrugada,

Temprano estás rodando por el suelo.No perdono a la muerte enamorada,

No perdono a la vida desatada,No perdono a la tierra ni a la nada.

Miguel Hernández.

Tipi tape, tipi tape,Tipi tape, tipitón,

Tipi tape, zapa, zapaZapatero remendón.

• Germán Berdiales

Definición:Figura de dicción que consiste en la repetición intencionada de una palabra o grupo de palabras al comienzo de una frase o verso para enfatizar mediante esa repetición.

Page 10: Figuras Y Tropos3

Epíteto Por ti la verde hierba, el fresco viento,

el blanco lirio y colorada rosay dulce primavera deseaba...

Garcilaso de la Vega.

Todo tras sí lo lleva el año breve

de la vida mortal, burlando el brío

al acero valiente, al mármol frío,

Francisco de Quevedo

Definición:Es el adjetivo que califica, que define, que nos indica la cualidad característica o propia de un objeto.

Page 11: Figuras Y Tropos3

Tropos Literarios

Page 12: Figuras Y Tropos3

Paronomasia. Vendado que me has vendido…

Luis de Góngora.

Milicia contra malicia B. Gracián

Es todo el cielo un presagioy es todo el mundo un

prodigio… Pedro Calderón

Definición:Acumulación de palabras de sonido parecido o análogo. Con mucha frecuencia va asociado a un juego de palabras.

Page 13: Figuras Y Tropos3

OnomatopeyaAquel que por valor y pura

guerra,hace en torno temblar toda

la tierra (Araucana)

En el silencio solo se escuchaba

un susurro de abejas que sonaba

(Égloga III de Garci Lasso, XVI)

Repetido latir, si no vecino,distinto oyó de can siempre

despierto.Góngora

Cuando la aliteración imita sonidos naturales o no, tenemos un grado de superior expresividad en el que el lenguaje convencional, cuyos signos son de naturaleza simbólica o convencional, intenta volverse icónico y reproducir la realidad.

Page 14: Figuras Y Tropos3

Metáfora

Mas pues, Montano, va mi navecilla

corriendo este gran mar con suelta vela,

hacia la infinidad buscando orilla

Fr. de Aldana

Definición:Se identifica verbalmente algo real con algo imaginario o evocado ; se identifica, pero no se compara. Es una comparación incompleta.

Page 15: Figuras Y Tropos3

Conclusión• Se concluye que hay varias maneras de

embellecer la lengua y que cada escritor o autor tiene una propia de hacerlo, aunque sigan cierta figura literaria. Dentro de todas las clases de figuras y tropos literarios, se encuentran ciertas similitudes entre unas y otras, por lo tanto se debe leer y analizar para tratar de identificar a que clasificación pertenece. Algunas obras pueden contener de dos clasificaciones pero se considera la que más sobresalga en ella para saber a que figura o tropo se esta refiriendo.

Page 16: Figuras Y Tropos3

Referencias:Diccionario-Web. Hipérbole. Información consultada el día 29 de enero del 2009 en la página: http://www.diccionario-web.com.ar/largo/hip%E9rbole.htmlLope de vega. Recursos poéticos/ hipérbole. Información consultada el día 29 de enero del 2009 en la Pág.: http://www.united-minds.es/?q=node/78F. de Quevedo. Retorica-Hiperbole. Informacion consultada el dia 29 de enero del 2009 en la pagina: http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-semanticos/hiperboleRafael Alberti. Anáfora. Información consultada el día 29 de enero del 2009 en la pagina: http://www.juegosdepalabras.com/anafora.htmMiguel Hernández. Anáfora. Información consultada el día 29 de enero del 2009 en la pagina: http://www.juegosdepalabras.com/anafora.htmGermán Berdiales. Ronda del zapatero. Información consultada el día 29 de enero del 2009 en la página: http://www.juegosdepalabras.com/anafora.htmFERNANDO DE HERRERA. Epíteto. Información consultada el día 29 de enero del 2009 en la página: http://www.ejemplode.com/11-escritos/250-ejemplo_de_figuras_literarias:_epiteto.htmlGarcilaso de la Vega. Egloga I. Información consultada el 29 de enero del 2009 en la página: http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/egloga1.htmFrancisco de Quevedo. Muerte y vida. Información consultada el día 29 de enero del 2009 en la página: http://www.dim.uchile.cl/~anmoreir/escritos/siglo_oro/quev.html