Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

81
1 Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada Sincretismo en el Resguardo Indígena de Muellamues. [Ilustración]. Elaboración propia.

Transcript of Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

Page 1: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

1

Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada Sincretismo en el Resguardo Indígena

de Muellamues. [Ilustración]. Elaboración propia.

Page 2: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

2

SINCRETISMO EN EL RESGUARDO INDÍGENA

DE MUELLAMUES

CELY LORENA CASTRO CUESTA

1426906-3250

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

SANTIAGO DE CALI

SEDE MELENDEZ

2020

Page 3: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

3

SINCRETISMO EN EL RESGUARDO INDÍGENA DE

MUELLAMUES

CELY LORENA CASTRO CUESTA

1426906-3250

DIRECTOR DE TESIS

ANTONIO JOSÉ ECHEVERRY PÉREZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

SANTIAGO DE CALI

SEDE MELENDEZ

2020

Page 4: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

4

CONTENIDO

Capítulo I

1. Mitos, Lugares, Fechas y costumbres del pueblo Pasto

1.1 Dos mitos

1.2 Lugares sagrados

1.3 Fechas y costumbres sagradas

Capítulo II

2. Fusión entre las creencias ancestrales del pueblo Pasto y la religión Católica

2.1 Lugares sagrados, santos y mamitas de la religión católica dentro del resguardo de

Muellamues

2.2 Fiestas, usos y costumbres del resguardo de Muellamues

2.2.1 Danza de la siembra

2.2.2 Danza de las viejitas o festival de la flor

2.2.3 Posesión del honorable cabildo

2.2.4 Fiestas religiosas (fiestas de santos y mamitas)

2.2.5 Muerte, luto y ofrenda

2.2.6 Medicina tradicional

Capítulo III

3. Características de la religiosidad en el Resguardo de Muellamues

3.1 Dios

3.2 Escrituras

3.3 Rituales

3.4 Lugares

3.5 Muerte

3.6 Símbolos

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Page 5: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

5

Resumen

En esta investigación se le da una nueva contextualización a la palabra sincretismo a partir

del análisis de la influencia de la religión católica sobre el pensamiento de las comunidades

indígenas, todo esto a raíz del sincretismo presente en el resguardo indígena de

Muellamues. En este texto se hace un análisis de tres puntos importantes; primero, se

determina las características que catalogan a una comunidad como indígena. Segundo, se

muestra la fusión entre lo religioso (religión católica) y lo indígena, y finamente como esta

fusión determina la identidad de una comunidad.

Palabras clave: Sincretismo, religión católica, creencias indígenas, resguardo.

Page 6: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

6

INTRODUCCIÓN

“Lo importante no son las palabras, sino la historia que las palabras te cuentan”

(Kiyosaki, R. 2004).

Las palabras que narran los más importantes acontecimientos alrededor del mundo han

sido transformadas en grandes escritos, que permiten que la historia nunca se olvide y que

perdure por toda la eternidad. Sin embargo, hay historias que nunca fueron escritas,

historias que aunque la tradición oral intenta mantener vivas algunas ya se han perdido,

este es el caso de muchos de los pueblos indígenas que habitaron el continente americano

antes de ser descubierto y conquistado.

El afán por recuperar un poco de historia lleva esta investigación al estudio del sincretismo

presente en el resguardo de Muellamues, un resguardo que pertenece al pueblo indígena

de los Pasto, ubicado al sur del departamento de Nariño, Colombia. Un sincretismo1 tanto

religioso como cultural entre las creencias propias del pueblo Pasto y entre todo lo que los

españoles trajeron consigo durante la conquista. Por ello, es necesario reconocer algunos

aspectos importantes como los sistemas políticos que se establecieron dentro de la cultura

de Muellamues, el pueblo Pasto y en general en todo el país. Además de tener en cuenta

las ideas, creencias y saberes transmitidos por taitas y mamas2, y por la religión católica que

se aceptó, se cree y practica en la actualidad.

El objetivo de esta investigación es darle una nueva conceptualización a la palabra

sincretismo, vista más que como una mezcla, como un principio de identidad, donde se han

fusionado dos creencias distintas, no por medio de una imposición sino más bien como una

negociación. En donde los muellamueses se identifican como una comunidad indígena por

pertenecer al pueblo Pasto y también como creyentes de la religión católica. Todo esto a

raíz de las siguientes preguntas; ¿Cuáles han sido los cambios que presentan las creencias

del resguardo indígena de Muellamues desde la aceptación de la religión católica?, ¿Qué

cosas se han fusionado y cuáles se han mantenido intactas? Y finalmente, ¿cómo ha sido la

influencia de la religión católica en los comportamientos, prácticas y cosmovisión de la

población indígena del resguardo de Muellamues, gran pueblo de los Pasto?

Para lograr un pleno desarrollo de esta investigación se trabajará con la revisión de material

bibliográfico, para identificar los aspectos necesarios que darán las bases fundamentales

para sostener la investigación, tomando el tiempo conveniente para leer, abstraer

información e interpretarla. También se empleará una metodología etnográfica, pues es

1 Se entiende sincretismo como el encuentro de dos o más expresiones culturales o religiosas que dan como resultado una nueva y única expresión cultural o culto con elementos y productos de ambos. 2 La palabra mamas hace referencia a las mujeres que son o fueron lideresas o medicas tradicionales cuyo aporte al resguardo indígena de Muellamues ha sido significativo.

Page 7: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

7

necesario realizar algunas descripciones basadas en la observación y registro de los hechos

y datos recogidos a través de la oralidad, ritualidad, territorio sagrado y demás, pues estos

finalmente darán unos resultados útiles para abordar el problema del sincretismo.

Está investigación del sincretismo presente en los muellamueses pretende comprender

como fueron los cambios en las creencias y espiritualidad del pueblo Pasto, para ello se

abordarán tres capítulos:

En el primer capítulo se hace el análisis de algunos aspectos importantes para el pueblo

Pasto como lo son: los mitos (las dos perdices y el encanto del Chispas con el Guangas), los

lugares sagrados, las creencias y las fechas sagradas para los muellamueses pues estas los

identifican como indígenas. Todo esto con el fin de indagar sobre las creencias autóctonas,

para posteriormente determinar qué se ha perdido, qué ha sido reemplazado y qué se ha

fusionado y con ello abordar el segundo capítulo.

El segundo capítulo hace referencia a la unión de dos costumbres y creencias diferentes

como lo son las indígenas y las de la religión católica. Todo esto a partir de las observaciones

y vivencias dentro del resguardo de Muellamues, para ello se tiene en cuenta algunas de las

fiestas, usos y costumbres, además de prestar una atención pertinente a todos los santos y

mamitas venerados dentro del resguardo, como también de la máxima autoridad como lo

es el cabildo asumido como un sistema político que identifica a las comunidades como

indígenas y otros aspectos con mucha relevancia dentro de las costumbres y creencias de

los muellamueses.

El tercer capítulo está pensado en un análisis de la actualidad, puesto que se intenta realizar

una reflexión sobre las consecuencias de la aceptación de un sincretismo, donde la

identidad de una comunidad se remite a aceptar dos creencias y a alternarlas de tal manera

que se identifican como indígenas y como católicos a la vez.

Page 8: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

8

CAPÍTULO I

MITOS, LUGARES, FECHAS Y COSTUMBRES DEL PUEBLO PASTO

No ínfimo papel ejerció pues la Iglesia Católica, con la obra culturalizadora del

mundo. No podía sustituir la función de los Estados, pero ella, informó la cultura

humana. Y en medio del caos de los tiempos ha permanecido fecunda y vigorosa,

cuando en su derredor, en el itinerario histórico, todo se fue derrumbando y

tornando estéril y muerto; ella asentó los cimientos de una nueva era,

permaneciendo admirablemente joven, mientras las instituciones del pasado

conducidas por el caos fueron envejeciendo y sucumbiendo.

(Delgado, 2004, p. 18)

A través de todos los tiempos y en todos lugares la religión ha sido una parte fundamental

para la vida, por medio de ella se ha conseguido transformar hasta los corazones más puros

y los pensamientos emancipados de creencias. Sin embargo, se cuestiona ahora la veracidad

de todo aquello que un día se creyó, se sabe que en la mayoría de los casos la religión es

una negociación y más en los países del continente americano pues muchas de las tribus

originarias tuvieron que adoptar un doctrina que no tenía nada que ver con sus creencias

indígenas, por lo cual desaparecieron y con ellas sus mitos, costumbres, creencias, ritos y

celebraciones.

Por medio de la historia se sabe que los pueblos o tribus indígenas hicieron y siguen

haciendo resistencia a adoptar los pensamientos ajenos a los transmitidos por sus

antepasados. Uno de estos pensamientos y el que más afectó las creencias propias de un

pueblo es la religión, pues con el paso de los años se pudo evidenciar la pérdida o sustitución

de las creencias propias de los pueblos indígenas por unas costumbres extranjeras que

llegaron al territorio con ansias de conquista violando, despojando y sonsacando las

riquezas materiales y sabidurías ancestrales.

En la actualidad, y en medio de esta resistencia, se puede apreciar un sincretismo entre la

religión y las creencias indígenas, debido a que muchas de sus celebraciones tanto religiosas

como propias se han fusionado, lo cual genera ciertas inquietudes cómo: ¿de qué manera

ha afectado la religión católica a las comunidades indígenas en un determinado territorio?,

¿cómo fue posible la convergencia de estas dos creencias?, ¿Por qué los pueblos indígenas

aceptan y practican el sincretismo?, etc. Para dar respuesta a estas preguntas se centrará

la atención en Muellamues uno de los resguardos pertenecientes el pueblo Pasto.

De acuerdo con la historia, el pueblo Pasto mantenía su idioma, formas económicas y

organizaciones propias, lastimosamente, con las diferentes colonizaciones que se dieron

estas fueron desapareciendo. Con la expansión del imperio incaico y seguidamente con la

llegada de españoles, el pueblo de los pastos fue dominado y su población fue reducida, la

mayoría de las costumbres se vieron influenciadas por las culturas recién llegadas, muchas

Page 9: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

9

de esas costumbres se perdieron, el ejemplo más claro es que perdieron su idioma. Sin

embargo, con el pasar de los años se hace resistencia desde la sabiduría y la recreación de

la memoria andina.

Los Pastos están ubicados en el suroccidente de la República de Colombia y en el norte de

la República del Ecuador. En Colombia se ubican en el departamento de Nariño y ocupa los

municipios de: Aldana, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Guachucal, Ipiales, Mallama, Potosí

Santacruz y Tuquerres. Cada uno de estos municipios está constituido por resguardos, es

así que en el municipio de Guachucal se encuentran tres resguardos; Colimba, Muellamues

y Guachucal. Los resguardos nacen a partir de que el territorio fue dividido debido a las

distintas épocas que marcaron la historia y la vida de las comunidades Pasto.

La preocupación por no perder el gran legado ha llevado a establecer los resguardos y sus

respectivos cabildos, para conformar, organizar y administrar este gran territorio. Cada uno

de los resguardos desarrolla sus propias dinámicas de vida, en ellos se encuentra gran

sabiduría, los sitios sagrados y cosmos referenciales como la sabiduría inmersa en los

mayores, taitas, sabedores y mamas que permiten encontrarse con el tiempo de adelante

(pasado)3, y así poder descifrar el tiempo de atrás (futuro) para proyectar el devenir de las

nuevas generaciones.

El problema que se quiere abordar es el sincretismo que ha adoptado el pueblo Pasto

realizando un análisis en un resguardo específico, el resguardo indígena de Muellamues,

que está ubicado al sur occidente del departamento de Nariño a 3200msnm, ocupa la zona

montañosa de la cordillera occidental y por su altura posee un clima frío. “El resguardo de

Muellamues pertenece al municipio de Guachucal que según los historiadores fue fundado

en 1535, pero hay que aclarar que los pueblos indígenas existían hace ya más de 8000 años

atrás”4. Hay dos versiones conocidas acerca del origen del nombre del resguardo: en la

primera se dice “Muellamues viene de muelle porque antes esto era mar” (Mamian, 1990,

p. 238), en otros relatos se dice que es el muelle del lago perdido de los pastos o el lago del

Dios Iboag. En una segunda versión se le atribuye el nombre de Muellamues por el último

3 En el pueblo Pasto se considera el pasado como el tiempo de adelante pues en este se encuentra el legado de saberes y actitudes propias que se perdieron por las invasiones, por la mezcla de culturas y por el pensamiento occidental. “(…) estábamos listos para una nueva marcha en el tiempo; habíamos comprendido que los hombres de adelante son quienes instauraron el legado de saberes y actitudes; su herencia diseminada por entre el polvo y la hierba húmeda de los mojones, es repartida y usufructuada por los hombres de ahora. Ellos, los hombres primigenios han dejado sus huellas –no sabemos cuántas- para el caminar de los de atrás, unas se han gastado o se han perdido, otras se insinúan exigiendo su reconstrucción, pero muchas aún se mantienen frescas gracias a los actos reiterativos de los contemporáneos; estos últimos facilitan el encuentro de los paradigmas de ordenamiento cósmico”.(Osejo y Flores, s.f. p.24). 4 Tomado de un texto sin autor: Proyecto para la construcción del templo Tulpud en el lugar Cosmorreferencial del resguardo de Muellamues para la sanación y la recreación de la educación propia. (2008) Resguardo de Muellamues, Guachucal-Nariño.

Page 10: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

10

cacique que gobernó este territorio, en diferentes versiones recibe los nombres de: Muelle,

Mullomues, Mollamas o Muellamues.

Como anteriormente se mencionó el pueblo Pasto se vio afectado por las invasiones

incaicas y la conquista española por lo que sus costumbres y creencias se vieron

influenciadas, incluso algunas desaparecieron como por ejemplo su vestimenta. Los Pastos

han sido un pueblo que siempre han mantenido resistencia para no desaparecer del todo,

pues a lo largo de los años ha tratado de recuperar los pensamientos originarios de sus

ancestros para evidenciar las verdaderas costumbres como pueblo indígena, tratando de

recuperar la identidad propia tanto histórica como estructuralmente.

Dos mitos

Los aspectos fundamentales de esta identidad se constituyen a partir de la memoria mítica,

espiritual y ritual es por ello que para revivir el pensamiento ancestral y la vida del pueblo

Pasto se debe empezar desde sus orígenes. Para ello se comienza haciendo mención de dos

de los mitos más importantes para el pueblo indígena ya que estos son saberes que rigen,

orientan y dan identidad al mundo o a la existencia de los Pastos.

Los mitos narran historias sagradas que relatan y dan identidad cultural a las comunidades

indígenas a través de la esencia material y espiritual adquirida por medio de la sabiduría,

conocimientos, ritos y expresiones que reflejan los valores ancestrales que se han

transmitido de generación en generación, por medio de la oralidad alrededor de las tres

tulpas y el fogón.

Para comprender mejor lo que es un mito se presenta una definición dada por Mircea Eliade

en su libro lo sagrado y lo profano (1981):

El mito relata una historia sagrada, es decir, un acontecimiento primordial que tuvo

lugar en el comienzo del tiempo, ad initio. Más relatar una historia sagrada equivale

a revelar un misterio, pues los personajes del mito no son seres humanos: son dioses

o héroes civilizadores, y por esta razón sus gestas constituyen misterios: el hombre

no los podría conocer si no le hubieran sido revelados. (Eliade, 1981, p. 59)

También se enumera una lista que ayuda a comprender la estructura y función de los mitos

dada por el mismo autor en el libro Mito y realidad (1991).

1. Constituye la historia de los actos de los seres sobrenaturales.

2. Que esta historia [el mito] se considera absolutamente verdadera (porque se

refiere a realidades) y sagrada (porque es obra de seres sobrenaturales).

3. Que el mito se refiere siempre a una «creación», cuenta cómo algo ha llegado a

la existencia o cómo un comportamiento, una institución, una manera de

trabajar, se han fundado; es ésta la razón de que los mitos constituyan los

paradigmas de todo acto humano significativo.

Page 11: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

11

4. Que al conocer el mito, se conoce el «origen» de las cosas y por consiguiente, se

llega a dominarlas y manipularlas a voluntad; no se trata de un conocimiento

«exterior», «abstracto», sino de un conocimiento que se «vive» ritualmente, y

al narrar ceremonialmente el mito, y al efectuar el ritual para el que sirve de

justificación.

5. Que, de una manera u otra, se «vive» el mito, en el sentido de que se está

dominando por la potencia sagrada, que exalta los conocimientos que se

rememoran y se reactualizan. (Eliade, 1991, p. 13)

En el pueblo Pasto son dos los mitos más reconocidos, uno llamado el mito de Las dos

perdices, y el otro, llamado El encanto del Chispas con el Guangas. Es importante resaltar

que los dos mitos se fundamentan en la organización del territorio, destacando con esto

que el territorio no se lo ve como un pedazo de tierra sino más bien como Pacha Mama es

decir como un padre y madre, pues es a partir de la tierra que se da la vida.

A partir de la definición y la estructura y función del mito dada por Eliade se tiene:

TABLA 1

Características del mito Mito “Las dos perdices” “El encanto del Chispas con el Guangas”

Relata historia sagrada. Relata la manera de organización del territorio, por medio de la danza se juega apostando el sentido del mundo y del territorio.

Relata la reorganización del territorio, por medio de su lucha inauguran un nuevo espacio y tiempo.

Revela historia verdadera. Dan identidad y establecen el principio de dualidad.

Se observa también el principio de dualidad.

Lugar en el tiempo. Creación inicio de todos los tiempos.

Recreación y reorganización, con su enfrentamiento removieron y transformaron lo que ya estaba creado.

Son seres sobrenaturales. Dos (brujas) mujeres viejas e indias que se convierten en aves (perdices) lo que hace suponer que no eran humanas.

Dos brujos poderosos que se citan por medio de sus tambores para luchar entre si convertidos en tigres.

Revelan un misterio. Revela la creación del territorio, revela el principio de dualidad, dan identidad al pueblo indígena.

Revela el cambio, la transformación, la reorganización, revela el encantamiento.

Fueron recreados. En la oralidad como mito y de forma representativa en las figuras encontradas en

En oralidad como mito.

Page 12: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

12

las vasijas, platos o petroglifos.

En el recuadro la primera característica que se le da al mito es: revela una historia sagrada5,

para el pueblo Pasto los mitos son de gran importancia debido a que a partir de estos se

fundamenta la creación e identificación como pueblo indígena. Como anteriormente se dijo

se transmiten de generación en generación a través de la oralidad y alrededor de las tres

tulpas y el fogón, lugar de encuentro de los taitas, mayores y sabedores que transmiten su

saber a las nuevas generaciones, actualmente se realiza en medio de las llamadas mingas

de pensamiento que siempre se amenizan con el fuego en medio de los lugares de

encuentro.

En el mito de Las dos perdices la historia sagrada que se narra es la creación y organización

del territorio, a lo largo de la ubicación de los Pasto los mitos cambian algunos aspectos en

su forma de ser contados por ello se mostrará algunas diferencias entre algunas versiones.

Así en el mito de Las dos perdices se tiene:

TABLA 2

Versión Dumer Mamian6

Versión Taita Efrén Tarapues7

Otras versiones8

Actores. Dos viejas indias que se hicieron pájaros, (que eran perdices) la una era blanca y la otra negra.

“Dos mujeres aves la una blanca y la otra negra”.

Brujas, que eran pájaros, que eran perdices.

Lugares de donde llegan.

“La una venia del Ecuador y la otra de Barbacoas”. “La una venia del oriente y la otra del occidente”.

Una venia del pacifico y otra del amazonas.

Sucesos. -“Se hicieron pájaros” -“Apostaron bailando”

-Revela “el principio formador del mundo de

-Se convierten en pájaros.

5 Se entiende sagrada como lo que está fuera de lo cotidiano, lo que nos invita a conmemorar en reunión un

hecho histórico sobrenatural que se ha manifestado y que revive cuando se habla sobre él. “(…) se asiste de nuevo a las obras creadoras de los Seres Sobrenaturales; se deja de existir en el mundo de todos los días y se penetra en un mundo transfigurado, auroral, impregnado de la presencia de los Seres Sobrenaturales” (Eliade 1991 p. 13). 6 Versiones tomadas de: 1. Mamian, D. (1990), la danza del espacio, el tiempo y el poder en los andes septentrionales. Universidad del Valle, Cali. 2. Mamian, D. (1996), Geografía humana de Colombia. Tomo IV, vol. I. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 7 Versión de Taita Efrén Tarapues. 8 Por tradición oral.

Page 13: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

13

-“Buscaban el centro del espacio y el tiempo para crear o recrear el mundo, el territorio”. -“Apostaron para ver donde quedaba el mar y la riqueza y donde la tierra”. -“Apostaron donde quedaba el mundo de los muertos, del pasado y del futuro, y este mundo, el mundo de los vivos, el mundo presente”.

la vida y del hombre en esta región”. -Revela creación “(…) todo estaba quieto y en la oscuridad los ríos no existían solo agua, era como una laguna grande, (…) de lo que eructaron los volcanes se formaron las lomas y de allí surgieron todos los microorganismos, las semillas y en cada día todo se fue moviendo, todo fue tomando figura y de padre y madre fueron naciendo.

-Representan la dualidad.

Objetivos. -Repartición del territorio. -Instauración del principio de dualidad.

-Creación del territorio, del mundo de la vida y del hombre.

-Organización del territorio.

El encanto del Chispas con el Guangas se considera sagrado porque es el acontecimiento

donde se reorganiza el universo, donde todo cambia.

TABLA 3

Versión Dumer Mamian9 Versión Osejo y Flores10

Actores -“Dos brujos poderosos” el Chispas y el Guangas.

-El Chispas y el Guangas.

Lugares de donde llegan.

-“El primero por el rio del Guamuez, el río Guamuez y el segundo por el camino de Barbacoas, río Telembí y que encontrándose en el centro de los Andes, unos dicen que por Males, otros que por Guachucal”.

-“El Chispas vía al oriente y el Guangas al occidente por allá por Tumaco”.

9 Versiones tomadas de: 1. Mamian, D. (1990) la danza del espacio, el tiempo y el poder en los andes septentrionales. Universidad del Valle, Cali. 2. Mamian, D (1996) Geografía humana de Colombia. Tomo IV, vol. I. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 10 Compilación de: Rocha, M (2010) Antes el amanecer antología de las literaturas indígenas de los andes y la sierra nevada de Santa Marta, Nomos Impresores. Bogotá: Ministerio de cultura.

Page 14: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

14

Sucesos. - Se encontraron en el centro de los Andes. -“Se enfrentaron apostando el que ganara a pelear”. -“Se metieron en un canasto y se volvieron tigres. Se enfrentaron tocando el tambor”.

-“Se transmitían a través de tambores”. -“Se desafían para tener un encuentro”. -“Aportaron quien gana a pelear”. -“Se hicieron tigres y se agarraron a pelear donde se habían encontrado”. -“Se convierten en cerros”.

Objetivos. -“Inauguran un nuevo espacio y un nuevo tiempo”. -“Removieron y transformaron todo”.

-Se enfrentan por una supremacía, pero no pueden destruirse, pues son opuestos complementarios.

Otra de las características del mito son los personajes, pues son estos los actores

responsables para que todos los sucesos ocurran. Eliade dice que los personajes del mito

no son seres humanos, esto se puede evidenciar en los dos mitos que se vienen trabajando,

en estos se habla de dos viejas, brujas que se transforman en perdices, una blanca y otra

negra y de dos brujos o hechiceros convertidos en tigres que se retan a pelear por una

supremacía. En los dos mitos se puede evidenciar esa lucha de contrarios-complementarios,

por ello surge el principio de la dualidad como un principio generador y estructurador de

los pueblos ancestrales, ya que tanto las viejas convertidas en perdices y los brujos

convertidos en tigres se complementan pues entre los dos actores aportan cualidades

esenciales y primordiales que revelan su oposición dual y al tiempo ofrecen la posibilidad

de convertirse en uno solo, las características de cada personaje dadas por Mamian (1996)

son:

TABLA 4

Perdices

Blanca Negra

El afuera, arriba, encima, el sur y el oriente, la tierra, la agricultura, la pampa, lo claro, la luz, la tranquilidad, lo natural-normal, esta vida o mundo de los vivos, lo material, lo frío, lo masculino, los cerros, las nubes, el Sol, el cielo.

Lo negro, el poder, el adentro, el abajo, lo que está debajo, el norte y el occidente, el mar, el fuego, el oro y la riqueza, la selva, lo oscuro, el peligro, la belleza, lo fantástico, el mundo de los muertos, la vida después de la vida, lo espiritual, la selva del Pacífico, Tumaco, Barbacoas, lo femenino, lo plano, el infierno.

No se sabe con exactitud cuáles son las cualidades del Chispas o el Guangas pero si es claro

cuál fue su obra y los resultados de su encuentro:

Page 15: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

15

lo que era para acá quedo para allá y lo que era para allá quedó para acá; lo que era para arriba quedó para abajo y lo que era para abajo quedó para arriba; lo que era para adentro quedó para afuera y lo que era para afuera quedo para adentro; lo que era delante quedó atrás y lo que era atrás quedó delante, lo que era pasado futuro quedó ahora y lo que era presente quedó pasado y futuro; lo que era oscuro quedó claro y lo que era claro quedó oscuro; lo que era bueno quedó malo y lo que era malo quedó bueno, y así sucesivamente. Por eso dicen que fue un cataclismo, con el que el mundo se volteé al revés, estamos en el tiempo del revés. Pero de igual manera, por obra de estos poderosos, cuando los dos vuelvan a encontrarse o cuando el Guangas despierte del desmayo, de la petrificación, entonces, el mundo se desencantará, volverá a ser como antes, al derecho (Mamian, 1996, p.15).

El Chispas con el Guangas se enfrentan por una supremacía, pero no pueden destruirse, porque al igual que las perdices, estos tienden a un equilibrio tenso que requiere de las partes para crear o transformar el territorio. En estos mitos está el fundamento de la geografía, la historia, el espacio, el tiempo y la vida misma en todas sus dimensiones.

Se toman también dos características del mito, una el relato de una historia verdadera y dos la recreación del mito. Para ello se centra la atención en el mito de las dos perdices y en las representaciones presentes en los platos de ofrendas que empleaban las culturas Piartal y Tuza, del altiplano Ecuatoriano-Colombiano, tal como aparece en el libro signos, símbolos y mitos en una cultura arqueológica norandina de Juan A. Hasler.

En su investigación el autor sigue una serie de pasos, entre ellos la observación, comparación y meditación de los platos de ofrendas por lo cual llega a tres conclusiones; la primera, los platos expresan discursos que integran el mito de la creación de la vida y de sus fuerzas positivas, segunda no logra descifrar algunas decoraciones como las representaciones de serpientes, caimanes y tarántulas y tres, el mito de la fuerza positiva y placentera se completa con su contrario (Hasler, 2017).

A continuación se presenta la imagen de dos de los platos de ofrenda estudiados en el libro de Hasler11 (2017), representan a las dos perdices o como las llama el autor “guacamayas”:

Figura 2: Hasler, J. (2017) p. 14

11 Las imágenes corresponden a las figuras 0,1 y 0,2 (Hasler, 2017, p. 14)

Page 16: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

16

En su investigación primeramente Hasler hace una descripción de los elementos encontrados en cada uno de los platos que observó para de allí hacer la reconstrucción de una manera de narrar el mito. A partir del análisis del autor se intenta mostrar el mito desde la ideología del pueblo Pasto así pues se parte desde la interpretación de la distribución de los elementos en los platos, Hasler reconoce:

1. Una distribución u oposición dual que puede ser sencilla o doble. 2. La presencia de animales como monos o aves dentro de un triángulo, el autor

concluye que las aves no son comestibles por lo que determina que representan un interés espiritual.

3. Un mundo tangible donde se encuentra representado el día, la noche, el macho, la hembra, la vida, la muerte, lo bueno y lo malo.

4. Un mundo intangible, Hasler determina tres planos; 1. El plano superior, 2. El plano nuestro y el plano debajo de él, 3. El plano del inframundo.

5. El autor presenta lo que parecen figuras de “humanos” pero el solamente los denomina como personajes, ya que encuentra en ellos características sobre humanas.

6. Animales comestibles como los venados o los galliformes.

A partir de este reconocimiento en los elementos presentes en cada uno de los platos ceremoniales que el autor examinó, identificó tres relatos: “1. De la creación, 2. De los creados y 3. Del mantenimiento y del sostenimiento de la vida” (Hasler, 2017, p. 53). Se centrará la atención en el primero de estos relatos el de la creación, con ello se intenta mostrar que el mito de las dos perdices se ha recreado en los platos de ofrendas, el relato dice:

Al comienzo, estaba el intangible espacio cuádruple del firmamento con sus estrellas.

Después se formó de ellas un quinto espacio que fue la luz, ese espacio de la luz es la fuerza generadora. Esta es la primera fase de la creación (p. 54).

Para el análisis del mito se han tomado las dos imágenes anteriores, con ellas y a partir de la investigación de Hasler se reconoce primeramente los elementos así que en estos platos encontramos

1. Un círculo blanco en el centro de la primera imagen y dos triángulos en gris de la segunda imagen.

2. Las perdices. 3. Las líneas que complementan el plato ceremonial, Hasler aclara que detalles como

estos no son decoraciones sino que son símbolos.

Desde esta identificación y tomando el análisis de Hasler se puede concluir que tanto el circulo como los triángulos representan la fuerza creadora, en las imágenes anteriores se aprecia que estos están vacíos por lo que podemos deducir que hay una fuerza aún más poderosa que las perdices. Las perdices en su oposición representan tanto el mundo tangible como el intangible, y el resto de símbolos representan el caos antes de la creación.

Page 17: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

17

Por último y para evidenciar que el mito se mantiene vigente y es parte fundamental para la identificación como pueblo indígena, se hace una caracterización de cómo se ha vivido el mito en el resguardo al que compete este trabajo. Así pues, la dualidad que se instauró con estos mitos se revive en el resguardo de Muellamues. Este resguardo se divide en dos secciones o parcialidades, la sección de arriba que consta de 5 veredas; Guan Puente Alto, Comunidad, Santa Rosa, Cristo y la mitad del pueblo. Y la sección de abajo que consta de la otra mitad del pueblo y de las veredas; Cuatines, Riveras, Ánimas, Niguala y Chapud. Muchos de los nombres de las veredas son en honor de algunos de los caciques que gobernaron a Muellamues, algunos otros fueron cambiados por los ministros de la iglesia católica.

El territorio para el pueblo Pasto es la Pacha Mama, es el que alimenta y el que da vida, por ello la repartición del territorio es de gran importancia para los Muellamueses debido a que desde la instauración de los resguardos se ha venido trabajando incansablemente por recuperar la tierra que les fue arrebatada a sus ancestros. Las dos perdices, y el Guangas con el Chispas son fuerzas contradictorias que lograron una armonía entre sus cualidades y poderes, así mismo se caracterizan los habitantes de Muellamues. En el párrafo anterior se mencionó las secciones o parcialidades y sus respectivas veredas, lo particular de esta división son las cualidades de las personas que habitan las dos secciones, Mamian (1990) presenta la siguiente caracterización:

La caracterización que nos hizo el comunero de que los de arriba se identifican porque son decididos y trabajadores, pero ambiciosos, individualistas, blanqueados e integrados, mientras que los de abajo débiles, honrados, pero pensadores, más comunitarios y propios, se nutre de la profunda realidad. (p. 220)

Cuando los habitantes de estas dos secciones se unen bajo un mismo objetivo consiguen grandes resultados, un gran ejemplo de esto es la recuperación de la tierra, una lucha incansable por recuperar el territorio que un día fue de sus antepasados. Los comuneros de la sección de arriba siempre se caracterizaron por la fuerza y los de la sección de abajo por el pensar, por ello en las diferentes luchas que se llevaron a cabo a lo largo de la historia, los de abajo con su espíritu de rebeldía, con la claridad de sus ideas y apoyados con la fuerza y el empeño de los de la sección de arriba o como les llama Mamian “los guaneños” consiguieron recuperar gran parte del territorio. Para corroborar esto Mamian (1990) dice:

Resaltemos que, de la sección de arriba, la vereda más importante es la de Guan, porque, según la memoria colectiva, antes no existían las veredas y Guan comprendía toda la sección de arriba. De los mejores logros que se le reconocen a Don José Mikanker, gobernador del Cabildo en 1985, fue haber logrado atraer a los guaneños a la lucha. Y los momentos decisivos en el triunfo o la derrota frente a enemigos (curas, terratenientes, policía, ejército u otras comunidades con las cuales han tenido hostilidad), están marcados por la presencia, ausencia o actitud de los guaneños. Cuando llegaban los guaneños era motivo de alegría y decisión. Cuando no llegaban, motivo de preocupación y de cobardía. Si ya enfrentados, los guaneños

Page 18: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

18

"aflojaban", toda la comunidad salía despavorida. En momentos de peligro imprevisto había que correr a llamar a los de Guan. (…) Pero así mismo, no se discute que los de abajo tienen las ideas, la claridad; "cogen las ideas más rápidamente". Y efectivamente, así es. En un balance de las últimas luchas: la de 1985, frente a terratenientes y el Estado por derechos territoriales, autoridad propia y autonomía; la de 1976, por los mismos derechos y con motivo de la expulsión del INDERENA de la Laguna; lo mismo que la de 1974 contra el Obispo que pretendía quedarse con la "Hacienda de Comunidad"; en todas ellas fueron los de abajo quienes "primero se inquietaron y sembraron la inquietud en toda la comunidad". Y si hacemos un balance historiográfico de todas las luchas en Muellamués, estas predominaron en la sección de abajo. Los de abajo, tienen el epíteto de rebeldes, al interior de la comunidad y al exterior de ella, desde tiempos coloniales.

Así como las perdices fundamentaron una dualidad así mismo viven los Muellamueses, siempre complementándose en las luchas, unos con su sabiduría y otros con la fuerza necesaria para impulsar a todo un resguardo.

Page 19: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

19

Lugares sagrados

Figura 3: Marroquin U & Castro C. (2020) Geografía sagrada Resguardo Indígena de Muellamues. [Mapa]. Elaboración Propia 12

12 Confrontar mapa con: Moreno, 2016, P.62.

Page 20: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

20

Desde el comienzo de la historia el hombre comenzó a creer en dioses o en seres supremos y a levantar grandes y significativos monumentos en sus nombres, plasmando en estas ciertas formas y figuras representativas. El lugar donde se encuentran estas edificaciones o representaciones son considerados sitios sagrados para los pueblos indígenas pues en ellos se encuentra presente lo que los identifica como indígenas, aunque en la actualidad son también considerados sitios turísticos, donde muchos de los visitantes desconocen la historia o el ritual para acceder a ellos debido a que ignoran la importancia de estos lugares.

Eliade (1981) dice:

El occidental moderno experimenta cierto malestar ante ciertas formas de manifestación de lo sagrado: le cuesta trabajo aceptar que, para determinados seres humanos, lo sagrado pueda manifestarse en las piedras o en los árboles. Pues, como se verá enseguida, no se trata de la veneración de una piedra o de un árbol por sí mismos. La piedra sagrada, el árbol sagrado no son adorados en cuanto tales; lo son

precisamente por el hecho de ser hierofanías, por el hecho de 《mostrar》algo que ya no es ni piedra ni árbol, sino lo sagrado (p. 10).

Como lo dice Eliade lo representado en una piedra o un árbol es lo que determina un lugar como sagrado. El resguardo de Muellamues por pertenecer a un territorio indígena tiene algunos sitios sagrados y son de distinto tipo, se considera lugar sagrado una laguna, una montaña, las piedras, nacimientos de agua, los páramos y un cementerio. Estos lugares sagrados son espacios cargados de poderes y custodiados por espíritus quienes son los encargados de proteger estos sitios.

El resguardo de Muellamues se ubica hacia la parte alta de la cordillera con geografías planas y ahuecadas, que por su disposición se consideran una inmensa esponja de agua cuyo piso térmico es el páramo, cubierto de paja, frailejón, musgo, tierra que huele a humedad, lugar donde la niebla cubre completamente la vegetación adornada con romero de monte, mayamba, donde conejos, zorros de monte y diversidad de pájaros hacen de este su espacio de vida, sitio sagrado que es custodiado por espíritus guardianes que habitan estos lugares (Moreno, 2016, p. 59-60).

Moreno (2016) describe perfectamente el lugar donde se encuentran algunos espíritus y lo que ocasiona a las personas que no tienen en cuenta las recomendaciones para visitar un lugar sagrado:

(…) los mayores siempre aconsejan: “cuando se visite la laguna de la Bolsa se debe saber llegar y salir de ella”, ya que su espíritu femenino se altera fácilmente, como lo afirma taita Servelión Micanquer: “la mujer pescado la cuida, una hermosa sirena que es brava y por eso yo le canto”. Cabe destacar también los pequeños territorios, entre los cuales se encuentran los nacimientosde riachuelos y chorreras, las ciénagas o la shagra espacios que son custodiados por el duende, por el cueche o el chutún, quienes mantienen el ciclo natural y propician la energía de vida y el equilibrio natural. El cueche es el guardián de los lugares húmedos, según cuentan los mayores suele ojear a las personas que lo ven o embarazar a las mujeres. Cuando ojea a las

Page 21: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

21

personas produce ulceras en la piel, que de no ser tratadas a tiempo, la carcomen hasta llegar a los huesos, por ello se utilizan plantas de clima cálido como hojas de cueche negro y blanco, pomadas y polvos. De otra manera, cuando preña a las mujeres, les crece un vientre pronunciado, como si estuvieran esperando un bebe lo que ocasiona la muerte. El chutun es el espíritu guardián de los productos de la shagra, que puede aparecer en variadas formas, como frutas, uvillos coloridos de lana, animales, etc., y suele enfermar a la persona que le toca, llenando de granos todo el cuerpo (Moreno, 2016, p. 60-61).

Los lugares sagrados son parte fundamental para la constitución de las culturas por lo mismo las personas ajenas al conocimiento significativo de estos sitios están obligados primeramente a respetar y a informarse para que el lugar sagrado los reciba y acoja de la mejor manera, y segundo seguir las especificaciones que les sean dadas. El fin último de los lugares sagrados es recuperar las prácticas sagradas de justicia, autoridad, investigación y asentamiento espiritual. A continuación se nombran los lugares sagrados del resguardo de Muellamues13.

Laguna de la bolsa

La ubicación de la laguna está comprendida entre los páramos de los resguardos indígenas de Cumbal y Muellamues, presenta un atractivo tanto sagrado como turístico. En cuanto a lo sagrado puesto que esta laguna esta custodiada por los espíritus de la naturaleza, aquí se realizan rituales, curaciones y otras actividades medicinales, también se lleva a cabo el lavado de bastones por parte del cabildo universitario para renovar las energías. Encierra también grandes historias como por ejemplo la historia de la paila de las 7 orejas o también se cuenta que esta laguna fue el producto de una maldición hacia el pueblo que allí estaba.

13 Tomado a partir de: Fase del Diagnostico Pomca Río Guáitara elaboración del plan de ordenación y manejo de la cuenca Hidrografica del río Guáitara (5205), localizada en el departamento de Nariño en la jurisdicción de la corporación autónoma regional de Nariño (CORPONARIÑO) zona 4 resguardo de Muellamues resguardo de Colimba resguardo de Guachucal consorcio POMCA 2015 054 Bogotá D.C. – Colombia.

Page 22: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

22

Figura 4: Colimba, E. (2018), Inpilquer. [Fotografía]. Elaboración propia14

Figura 5: Castro, C. (2019) Laguna de Cumbal. [Fotografía]. Elaboración Propia15.

Curipollo

Está ubicado en la vereda Chapud en la finca de Cascajal, en la sección de abajo del territorio al pie del morro de Colimba. Es un sitio sagrado que guarda energía de la naturaleza pues aquí hay un nacimiento de agua que favorece a la agricultura y ganadería del sector. En este lugar se hacen rituales de pagamentos, con flores, frutas, semillas y miel para que haya prosperidad y fertilidad en la tierra, también se realizan ofrendas para obtener energías y para estar en contacto espiritual con la naturaleza.

Figura 6 y 7: Castro, C. (2019) Curimullo [Fotografía]. Elaboración Propia.

14 Vista desde el mirador del Resguardo Indígena de Muellamues 15 Vista desde el Resguardo Indígena de Cumbal.

Page 23: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

23

Tulpud

También conocido como Cerro Negro, está ubicado en la vereda Cristo Alto en la sección de arriba del resguardo de Muellamues, fue descubierto en el año 1990 y es un espacio que consta de 2 hectáreas aproximadamente. Es un cementerio ancestral donde hay tumbas en las que permanecen los antepasados muellamueses, en este lugar sagrado se celebra la fiesta llamada el encuentro de los tiempos el tres de mayo de cada año, con el fin de armonizar el lugar, ofrendar a los ancestros, compartir rituales, mingas de pensamientos, alimentos, y para agradecer a la Pacha Mama por los favores recibidos.

Figura 8: Castro, C. (2019), Cerro Negro. [Fotografía]. Elaboración Propia.

Morro de Colimba

También llamado Morro de Coyima, es un mojón mítico ubicado en vereda Chapud, mojón que limita a Muellamues y Colimba, este lugar es considerado sagrados puesto que era un sitio de observación, y un lugar de rituales y sacrificios. Existe un profundo respeto por este lugar pues está custodiado por los espíritus, cuentan los mayores que cuando se irrespetaba el morro se generaban fuertes lluvias y granizadas que atemorizaban a las personas.

Figura 9 (Izquierda): Revelo, E. (2019), Morro de Colimba. [Fotografía]. Elaboración propia.

Figura 10 (derecha): Castro, C. (2019), Coyima. [Fotografía]. Elaboración Propia.

Page 24: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

24

Apocruz

Ubicado en la vereda Chapud, en medio del Morro de Colimba, lugar de ofrendas espirituales y solicitud de favores:

(…) Según versión de algunos comuneros en aquel lugar existe una cruz que de acuerdo con la cosmovisión sostiene el morro, en el tiempo de adelante (pasado) las personas realizaban ofrendas espirituales y solicitaban favores a cambio, o cuando viajaban al huaico (tierra de clima cálido) encomendaban la salida, con el fin de obtener un buen viaje. Así mismo, ahí depositaban pelos de animales porque creían que la cruz bendecía a estos y se tenía buena suerte con el ganado; colocaban ropa para que las personas que estaban lejos de la familia vuelvan al seno de los hogares. Estás practicas se continúan realizando en la actualidad.16

Figura 11: Castro C. (2019), Apocruz. [Fotografía]. Elaboración Propia.

Piedra de 7 huecos

Está ubicada en la vereda Guan Puente Alto sector Puenguelan, es una piedra que tiene 7 agujeros y representa la constelación del cinturón de orión, es un lugar sagrado donde se realizan ofrendas y rituales de medicina tradicional, al tomar el agua de sus agujeros se pueden curar espantos y otras enfermedades del espíritu.

16 Cita tomada de: Fase del Diagnostico Pomca Río Guáitara elaboración del plan de ordenación y manejo de la cuenca Hidrografica del río Guáitara (5205), localizada en el departamento de Nariño en la jurisdicción de la corporación autónoma regional de Nariño (CORPONARIÑO) zona 4 resguardo de Muellamues resguardo de Colimba resguardo de Guachucal. Consorcio POMCA 2015 054 Bogotá D.C. – Colombia

Page 25: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

25

Figura 12 y 13: Castro C. (2019), 7 agujeros. [Fotografía]. Elaboración Propia.

Piedra de los 3 huecos

Está ubicada en la vereda Guan Puente Alto en el sector Puenguelan, es una piedra que tiene tres agujeros y es un mojón mítico, marca el límite entre el resguardo de Cumbal y el resguardo de Muellamues. Igual que la pierda de los 7 huecos su agua tiene el poder curativo de los espantos y enfermedades del espíritu.

Figura 14 y 15: Castro C. (2019), 3 agujeros. [Fotografía]. Elaboración Propia.

Piedra del granizo

Ubicada en la vereda Chapud, es una piedra en la cual se encuentran plasmados una serie de cuadros que aún no han sido descifrados, algunos muellamueses dicen que podría ser un mapa.

Page 26: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

26

Figura 16 y 17: Castro C. (2019), Piedra del Granizo, Chapud. [Fotografía]. Elaboración Propia.

Las Escaleras de Well

Está ubicado al sur occidente del resguardo de Muellamues, límite con el resguardo de Cumbal, vía hacia la vereda de San Martín. Es un mojón mítico sagrado pues marca la limitación del territorio perteneciente a Muellamues.

Figura 18 y 19: Revelo, E. (2018), Escaleras de Well. [Fotografía]. Elaboración Propia.

Page 27: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

27

La Chorrera

Está ubicada en la parte sur de Muellamues, límite con los resguardos de Carlosama y Cumbal. Es una fuente hídrica que delimita el territorio y es un mojón histórico.

Figura 20: Castro C. (2019) La Chorrera. [Fotografía]. Elaboración Propia.

La Cruz de Guamira

Está ubicada al sur de Muellamues en la sección de arriba, es un mojón ancestral que limita el resguardo de Muellamues con el resguardo de Cumbal, y aunque ya no se conserva puesto que los terrenos que formaban esta cruz cambiaron de dueño y los actuales dueños taparon las zanjas. La cruz estaba formada por unas zanjas que marcaban el territorio pero ya no fue posible conseguir una imagen del lugar.

Cada uno de estos lugares alberga sobre si una espiritualidad que permite un contacto directo con los antepasados y con la Pacha Mama. Cada uno de ellos tiene también sus espíritus guardianes quienes cuidan con recelo los lugares que les han sido encomendados y castigan severamente a los irrespetuosos, por eso cuando se intenta acceder a ellos los médicos, taitas y sabedores piden permiso con rituales de armonización y posteriormente continúan con los rituales por los que han llegado a los lugares sagrados, ya sean curaciones o pedir favores, etcétera.

Creencias y fechas sagradas

Otro de los aspectos importantes para los pueblos indígenas son sus días festivos, ya que con ellos se conmemora “(…) un acontecimiento sagrado que tuvo lugar ab origine y que se hace presente ritualmente” (Eliade, 1981, p. 55). En el resguardo indígena de Muellamues se tienen las siguientes festividades; cabe aclarar que muchas de estas fiestas ya no se celebran y que la mayoría de ellas están en gran medida influenciadas por religión católica como se señalara en el siguiente capítulo.

Page 28: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

28

TABLA 5

N° Celebración/Fiestas Fecha Aspecto

1 Elección del cabildo. 8 de diciembre.

Rituales y celebraciones comunitarias.

2 Posesión de cabildo. 1 de enero.

3 Velación del cabildo. 2 de febrero.

4 Encuentro de los tiempos. 3 de mayo.

5 Inti Raimy. 21 de junio.

6 Día de las ofrendas. 2 de noviembre.

7 Carnaval de la flor o baile de la flor.

Se realizaba uno o dos días antes del miércoles de ceniza.

8 Sacar la vieja de las viviendas nuevas.

Se realizaba una vez se terminaba la vivienda.

9 Danza de la siembra. Realizado en la siembra de productos.

Para los Pasto los cuerpos celestes como las estrellas, la luna y el sol juegan un papel muy

importante debido a que estos están íntimamente relacionados con la Pacha Mama, es así

que: el sol indica los solsticios de invierno y verano por los cuales los Pasto sabían la época

de siembra y la época de cosecha. Se reconoce en el pueblo Pasto al igual que muchos de

los de los pueblos indígenas antes de la conquista y la colonia una práctica politeísta, esto

se lo puede deducir de las representaciones en los platos de ofrendas o cerámicas de las

distintas fases del pueblo Pasto como la piartal, capulí, yalte y tusa. Por ejemplo, una

representación muy común en estos platos o cerámicas es el sol de los pastos, el principal

símbolo del pueblo, encontrado también en algunos de los jeroglíficos ubicados dentro.

Además, representa los puntos cardinales y sus compuestos y era utilizado para orientarse,

así mismo, los Pasto construían sus casas de manera que la puerta este ubicada por donde

sale el sol ya que este llenaba de energía y vida la casa. La fiesta del sol (Inti Raymi) se

celebra en el solsticio de verano, es decir en el día más largo del año que corresponde al

mes de junio.

La luna representa la fecundidad y mantiene una estrecha relación con la madre tierra, lo

que hace que haya también una relación directa con la vida cotidiana del hombre. Los Pasto

no celebran esta fecha, pero para los Quillacingas la ceremonia se realiza el noveno mes del

año, en el equinoccio de Primavera17. Para el pueblo Pasto la luna concede fertilidad a la

tierra y a las mujeres, es por ello que está muy presente el calendario lunar, ya que a partir

de este se realiza la siembra de algunos de los productos agrícolas que se dan en la región.

17 En el territorio donde habitan los Pasto y Quillacingas solo hay dos estaciones, invierno y verano, con lo cual se dice que la Quilla Raymi o fiesta de la luna se celebra en el equinoccio de invierno.

Page 29: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

29

Cada una de las fases de la luna cumple con un propósito, es así que en la fase de la luna

creciente se siembran la mayoría de semillas, como las hortalizas y tubérculos como la papa,

ulluco y oca. En la fase de la luna llena hay mayor energía y se siembra la coliflor y el brócoli,

en la fase de la luna menguante se pueden podar las plantas, así las flores salen en creciente

y los frutos en menguante, finalmente en la fase de la luna nueva se pueden sembrar las

flores, el repollo y la lechuga. Hay otra fase que en el resguardo de Muellamues se tiene

muy en cuenta y es el quinto, que corresponde al quinto día después de la luna llena, los

mayores dicen que en este día no se debe lavar la ropa, ni las ollas pues se rompen y mucho

menos sembrar papas, puesto que se hacen moscosas. En el caso de la fertilidad de la mujer

el calendario lunar está relacionado con el periodo menstrual debido a que ambos tiempos

corresponden a 28 días.

Cada una de las festividades mencionadas en la anterior tabla se presentara más detallada

en el siguiente capítulo, debido a que la mayoría de ellas están íntimamente ligadas a la

religión católica.

Page 30: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

30

CAPITULO DOS

Fusión entre las creencias ancestrales del pueblo Pasto y la religión católica

Las potencias europeas que llegaron a América compitieron por la explotación, conquista y

colonización de este nuevo continente, dando como resultado nuevos pueblos, culturas y

estados. Los pueblos indígenas se resistieron a entregar sus tesoros, pero los españoles

buscaron la manera de intercambiar el oro por espejos, pañuelos y otros objetos que para

los indígenas eran algo novedoso.

Después de recolectar la mayor parte de la riqueza del nuevo continente los españoles

buscaron la manera de seguir lucrándose, con esto se desarrolla la llamada época de la

colonia, que consistió en el dominio económico, político y social de los españoles sobre los

pueblos indígenas americanos por medio de la fuerza. Esta nueva época evidentemente

altero la forma de organización, el control de la economía, las costumbres, las creencias y

los idiomas.

En el caso del pueblo Pasto con la llegada de los españoles se miró la posibilidad de librarse

de la invasión incásica, así lo relata Delgado (2004):

Considerando la etapa de la conquista española, no sin razones, las mismas

nacionalidades sojuzgadas, iban a asociarse relativamente con el invasor español

para liberarse de lo que en fin de cuentas, era una cruel y aplastante invasión de

procedencia incásica (…) cierto alivio respecto a la anterior tiranía, mereció el yugo

español sobre el indigenado y lo hubiese sido más, si se cumplían las leyes de indias

que pretendían teóricamente un vasallaje digno y liberador. (p. 102-103)

Las encomiendas fueron creadas para premiar a los conquistadores, con ello; “se dio lugar

a un aprovechamiento impropio del poder temporal y atropellos que por esta vía (…) [las

encomiendas] se convirtieron en vez de apoyo a las doctrinas, en zonas de abuso y

explotación inmisericorde” (Delgado, 2004, p. 103). A raíz de los atropellos contra los

indígenas se crean las nuevas leyes de indias ya que se consideró que los indígenas “eran

en realidad seres adultos que debían ser respetados” (Kloosterman, 1997, p. 51), con estas

leyes comenzaría el fin de las encomiendas, aunque en un principio la situación de los

indígenas no cambió.

La evangelización no fue más que una interpretación ideológica que encubría el propósito

real de la conquista, la realidad era que los europeos dominaron a los indígenas y los

obligaron a desarrollar actividades de servidumbre, con esto intentaron acabar la

identidades de los pueblos indígenas. Los indígenas cansados por todos los malos tratos se

rebelaron contra los terratenientes bajo los ideales de defender sus territorios, rechazar la

servidumbre, rechazo el pago de tributos por sus terrenos, la aceptación y afirmación de los

cabildos como parte fundamental de su autonomía, la recuperación de las tierras mandadas

Page 31: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

31

por los terratenientes y muchos otros aspectos que para el indígena eran importantes para

recuperar su pensamiento, identidad y autonomía.

Gracias a estas revoluciones y luchas se consiguió la independencia de los resguardos. Sin

embargo, con el paso de los años se consiguió la consolidación de la ley 89 de 1890: “[…]

por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan

reduciéndose a la vida civilizada”18. Los aspectos positivos de esta ley según Kloosterman

(1997) son:

Las formas políticas coloniales de los resguardos, el cabildo y la propiedad comunal

de la tierra debían ser reconocidas antes de desaparecer.

Todo indio mayor de 18 años tenía derecho a poseer una extensión de terrenos

dentro del resguardo.

Unas medidas para garantizar la integridad territorial de los resguardos.

Demostrar el derecho de los indios a las tierras de los resguardos.

Hubo muchos intentos por abolir esta ley, Kloosterman afirma que la encargada de ello fue

sobre todo la iglesia católica, ya que junto con el estado habían creado un concordato en el

que se determinaba que los indios que vivían en comarcas alejadas y de difícil acceso podían

ser civilizadas por medio de las misiones, Colombia le dio tanto poder a la iglesia que los

indios evangelizados fueron transformados por los clérigos católicos prácticamente en

esclavos. (p. 69)

Con todo lo anterior lo que se intenta en este capítulo mostrar cuál y cómo fue la influencia

de la Iglesia Católica en las comunidades indígenas, como en la actualidad se ha fusionado

en un “sincretismo” tanto de la religión católica como las creencias indígenas. En el capítulo

anterior se nombraron las fiestas y lugares propios y sagrados en cuanto a las raíces

indígenas, ahora se presenta una lista de los lugares sagrados para los católicos indígenas

del resguardo de Muellamues (capillas e iglesia) y las fechas de celebración de santos y

mamitas19 importantes dentro del resguardo.

1.1 Lugares sagrados, santos y mamitas de la religión católica dentro del resguardo de

Muellamues

En la mayor parte del territorio ocupado por los Pastos hay un sincretismo religioso y

cultural profundamente fuerte. En el caso de los Pastos se da entre las costumbres y

pensamientos indígenas y la cultura occidental reflejada en la religión católica, debido a que

esta última tuvo gran influencia pues introduce sus ideales en el pensamiento propio y

ancestral de la comunidad indígena. Muellamues es un resguardo muy creyente en cuanto

a las cuestiones religiosas, tanto que tienen un santo, patrón o mamita en cada una de las

veredas, también en algunas de las escuelas veneran un santo. Se nombran a continuación:

18 Cita de (Triana, 1890, 121) tomada de Kloosterman 1997; p. 68. 19 Se le denomina mamitas a las diferentes advocaciones de la virgen María.

Page 32: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

32

TABLA 6

Vereda Lugar Santo Fecha de

celebración

Guan Puente Alto.

Capilla. San Juan Bautista. 24 de Junio.

San Antonio. 13 de Junio.

Escuela. Divino Niño Jesús. 20 de Julio.

Casa Efraín Fuelantala.

San Cayetano. 7 de Agosto.

Comunidad. Escuela. Nacimiento de Jesús.

24 de diciembre.

Santa Rosa. Capilla. Santa Rosa. 31 de agosto.

Cristo. Capilla (Cristo Alto). Virgen de las lajas. 16 de septiembre.

Capilla (Cristo Bajo). Divino Niño Jesús. 20 de Julio.

Pueblo.

Iglesia. San Diego de Alcalá (patrón de todo el resguardo).

13 de noviembre.

Barrió Bolívar. San Pedro y San Pablo.

29 de junio.

Iglesia. Semana Santa. 40 días después del

miércoles de ceniza.

Iglesia. Inmaculada Concepción.

8 diciembre.

Iglesia. San Juan Bosco. 31 de enero.

Iglesia. Corpus Cristi. 24 de junio.

Pueblo bajo y tinta. San Sebastian. 16 de enero.

Barrió Fátima. Virgen de Fátima. 13 de mayo.

Cuatines. ---------- Padre Eterno.

Riveras. Capilla. San Joaquín y Santa Ana.

26 de julio.

Animas. Capilla. Virgen del Carmen. 16 de julio.

Simancas. ----------- San Isidro Labrador. 15 de mayo.

El Molino. ----------- Virgen perpetuo socorro.

27 de junio.

Ipialpud Bajo. ----------- Virgen de las Lajas. 16 de septiembre.

Niguala. ----------- Virgen de la candelaria.

02 de febrero.

Chapud. Capilla. Señor del Rio. 31 de enero.

Pese a que en el resguardo se ha visto un aumento de la variedad de religiones la que

predomina es la religión católica, los muellamueses son muy comprometidos con la iglesia,

son respetuosos y puntuales con las fiestas religiosas, los diezmos y acuden de inmediato a

los llamados del sacerdote. Son comprometidos con las fiestas de sus santos y mamitas,

Page 33: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

33

también en cumplir con los sacramentos al pie de la letra, bautismo en el primer año de

vida del niño, penitencia y comunión a la edad aproximada de diez años, confirmación a los

quince años, matrimonio, orden sacerdotal y unción de los enfermos, que aunque en estos

no se hacen por edad siempre se cumplen a cabalidad.

Estas y otras celebraciones religiosas intentan opacar, cubrir y exterminar las costumbres

indígenas, pero no lo consiguieron ya que el espíritu indígena se niega a desaparecer, el

espíritu indígena se sigue conservando muy vivo en las costumbres, es así que cada

celebración sigue el mismo procedimiento:

1. La minga

La reunión de familiares, amigos y conocidos que se congregan para ayudar en la

preparación para la celebración de una fiesta (sacramento, fiesta de un santo), para la

construcción de una casa, para hacer leña, etc. Cada asistente lleva consigo la visita, que

consiste en llevar algo que sea necesario en la minga, por lo general las señoras llevan cuyes

o gallinas, los hombres por lo general ayudan con dinero, pero a la hora de trabajar todo el

mundo pone su mano de obra. La minga se desarrolla antes, durante y después de la

celebración.

2. La ceremonia

Como anteriormente se dijo los muellamueses son muy religiosos, por lo que siempre

tienen en cuenta la bendición de Dios, por ello siempre la misa tiene que anteceder todas

las celebraciones y más si se trata de cumplir con los sacramentos.

3. El compartir

El compartir se lleva a cabo en los hogares después de recibir los sacramentos, al terminar

una fiesta patronal o una minga. Aquí se reúnen los familiares, amigos y conocidos, donde

la familia anfitriona ofrece una comida, después de comer la familia invita a los asistentes a

dar unas vuelticas, lo que significa que es una invitación a bailar. Durante estas

celebraciones los asistentes tienen la costumbre de llevar una botella de trago en el caso

de los hombres y las mujeres una bolsa de confites, estos son repartidos durante el baile

por ello la mayoría de los asistentes terminan ebrios. Por este último hecho la iglesia ha

catalogado las fiestas o el compartir como paganas.

Pese a los consejos y advertencias que hacen los sacerdotes de que los sacramentos o

fiestas religiosas no terminen en fiestas “paganas” los muellamueses hacen su compartir

con sus familiares, amigos y conocidos. Desde este compartir de alimentos se observa una

mezcla de culturas, pues se inicia con un brindis con champaña (bebida extranjera), vino y

pastel, el postre que por lo general es preparado en casa, aunque en los últimos tiempos se

ha optado por servir algún tipo de helado, después de un consomé vienen los platos típicos,

el hornado y el cuy, platos propios y reconocidos del pueblo Pasto, finalmente se sirve la

Page 34: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

34

chicha, bebida propia del resguardo hecha de harina de maíz y otros ingredientes que se

hace días antes para su adecuada fermentación.

Finalmente y después de la comida se inicia con el baile, donde suenan canciones de todo

gusto, tanto locales como nacionales, lo que permite la interacción más íntima de los

asistentes a la celebración, también se comparte las bebidas, la típica conocida como

chapil20, el cual requiere de una preparación a lo que se le llaman hervidos21, bebida

embriagante que se sirve caliente debido a las temperaturas tan bajas del resguardo, y otras

bebidas como el ron, el aguardiente Nariño y la cerveza.

1.2 Fiestas, usos y costumbres del resguardo de Muellamues

Se presentan ahora unas festividades puntuales sobre las cuales se estudiará la influencia

de la iglesia Católica:

1. Danza de la siembra

El pueblo Pasto ha mantenido siempre una lucha de resistencia frente a las diferentes

invasiones a lo largo de la historia. Para ellos mantener las costumbres vivas es una manera

para definir su destino y su identidad, siempre inspirados en los hombres de adelante

quienes señalizaron el camino que se debía seguir y el compromiso de los de atrás con

alcanzar los saberes ancestrales, intentan rememorar y revivir los pilares de estos saberes.

Una de las festividades importantes dentro del pueblo Pasto y como tal del resguardo de

Muellamues fue la llamada “la danza de la siembra” que se llevaba a cabo el día del Corpus

Christi, para conocer mejor esta celebración se recurre al libro Identidad indígena: “entre

romanticismo y realidad” el derecho a la autodeterminación y la tierra en el resguardo de

Muellamues, en el sur-oeste de Colombia (1997) de Jeanette Klossterman quien recoge y

relata la celebración llevada a cabo en el año 1990.

Klossterman narra y describe puntualmente “la danza de la siembra”, una costumbre

desarrollada desde antes de la conquista española como una representación que hacen los

bailarines de la serpiente22. Pero con la colonización y evangelización se adoptó esta danza

para la celebración de fiestas católicas “la danza es así una suerte de homenaje a Dios con

la que se quiere ganar su simpatía y obtener una buena cosecha. Así los indígenas no

sufrirían hambre ni se verá amenazada su sobrevivencia” (Kloosterman, 1997, p. 165). Esa

es la idea que la iglesia quería que los indígenas acogieran para que su evangelización

rindiera los frutos deseados, por ello esta costumbre empezó a desarrollarse en la fiesta del

Corpus Christi con el siguiente orden: 1) nombrar los fiesteros primeros y los fiesteros

segundos, esta asignación se daba por parte del cabildo. 2) se organizaban dos noches

20 Bebida alcohólica destilada de la caña de azúcar. 21 Bebida alcohólica que se sirve caliente, preparada a base de jugo hervido de pulpa de frutas, anís, canela, cedrón y chapil. 22 La serpiente en el pueblo Pasto está asociada con la fecundidad

Page 35: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

35

consecutivas de vigilia para el santo sacramento. Y 3) se celebra la fiesta que tenía una

duración de 8 días. Esta última parte seguía el siguiente procedimiento:

1.1 Características

- Reunión de los bailarines en casa del capitán.

- Los bailarines se vestían e iniciaban el baile.

- Los bailarines se dirigen a la casa del primer fiestero donde se congregan con otros

celebrantes.

- Van en procesión hasta la iglesia.

- Celebran una misa.

- Procesión con el cura, quien lleva la custodia.

- Ceremonia ante los diferentes altares.

- Los bailarines llevan la imagen de Cristo a la casa del fiestero para una velada

nocturna y para festejar.

- El moreno del fiestero levantaba un cerrito en el que debía enterrar ramas, hojas,

habas, bananas, frutas, chicha y champus.

- Los morenos de los bailarines debían agarrar los bueyes y enyugarlos para con ello

comenzar el arado del suelo.

- San Isidro se ponía a arar un pequeño terreno delimitado, la chagra.

- El capitán y san Isidro se arrodillan en una de las esquinas del terreno arado y lo

bendicen, repiten la misma acción en cada una de las esquinas.

- Se realiza la siembra.

- El capitán y san Isidro vuelven a bendecir el terreno, haciendo la señal de la cruz

sobre la tierra con la mano derecha.

- Los morenos continúan con la labranza y construyen una choza para el perro, que

era el encargado de cuidar los campos.

1.2 Personajes:

En esta celebración se nombran una serie de personajes que juegan un papel muy

importante dentro de esta, por ello se hará una breve descripción de cada uno de ellos en

la siguiente tabla.

TABLA 7

Personaje Función Vestuario Elementos

El Capitán o Ángel Capitán.

- Encargado de dirigir a todos los integrantes de danza.

-Capa blanca. -Paño azul con flecos a modo de falda. -Pantalón Blanco.

-Cascabeles de plata en las canillas. -Peluca de pelo largo. -Cintas rojas con diadema o corona. -Bastón con estrella de papel plateado.

Page 36: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

36

-Espejo colgado al pecho.

San Isidro. -Santo de la agricultura. -Trabajador y Buen Indígena.

-Pantalón blanco. -Capa azul con una estrella bordada. -Sombrero de cuero forrado con papel plateado.

-Cascabeles. -Espejillos redondeados, corales, plumas y pequeñas monedas (incrustadas en el sombrero).

Los Bueyes con máscaras doradas y plateadas.

-Rangos jerárquicos: mayor rango máscara dorada, menor rango igual de importante máscara plateada.

-Mascara de cuero forrada de papel dorado o plateado. -Chal rojo y azul de flecos cruzado cobre el pecho y la espalda.

-Espejillos redondos en las cuencas de los ojos de las máscaras. -Dos cuernos, corales, pequeñas monedas y cintas de color blanco, rojo y verde (incrustadas en las máscaras). -Cascabeles.

Morenos. -Moreno mayor, reemplaza temporalmente al capitán. -Moreno menor, reemplaza a san Isidro (solo sí es necesario).

-No tenían una vestimenta especial.

-Caballos de Palo. -Látigo. -Chucur.

1.3 Elementos importantes.

Cabe resaltar también la importancia y el significado de los elementos presentes en los

disfraces de cada uno de estos personajes, debido a que algunos de estos se modificaron

por la influencia de la evangelización. En los últimos años del desarrollo de la danza de la

siembra se ha presenciado una religiosidad sincrética, pues se evidenció en la festividad la

presencia de elementos simbólicos para los indígenas y también elementos traídos e

introducidos por los europeos. Kloosterman presenta así cada elemento:

TABLA 8

Elemento Significado Representación

Corona. -Posición jerárquica. En Muellamues hay cuatro coronas.

Page 37: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

37

-Roja: representa la sangre de los indígenas derramada en la lucha. -Oro y Plata: la riqueza de los caciques. -Verde: representa la tierra.

Peluca pelo largo. -Peinado de los indios antes de la llegada de los españoles.

-Condición social como jefe de la danza.

Cintas rojas, blancas, verdes.

-Supervivencia y larga vida a los indígenas.

-Colores de la Naturaleza.

Corales, monedas y botones.

-Las joyas de las mujeres Pasto en la época pre-colonial.

-Indican su origen y posición en la jerarquía de parentesco.

Pantalones blancos de lana. -Simboliza la alegría, el calor del matrimonio y los descendientes.

-Ocasiones como: plantar, sembrar o cosechar. -Encuentros con la comunidad y casamientos.

Cascabeles de plata. -Dirigir el ritmo del bombo. -Dan un tinte festivo a la danza. -Invitación a Bailar. -Trinar de los pájaros.

Pantalones blancos (de tela).

-Pantalones para eventos importantes.

-Introducidos por los misioneros cuando la danza se adaptó a las fiestas católicos.

Plumas. -Hacer visible las habilidades de cazador.

-Representa los animales capturados durante las caserías.

Copa. -Centro de mando. -Copa de la que se bebe el vino cuando se recibe la comunión.

Naranja. -El mundo. -La tierra.

Trigo. -El Pan, la alimentación. -Sustento de los indígenas. -Representa el cuerpo de Cristo en forma de pan (ostia).

Los tres espejos en el sombrero de San Isidro.

-Trinidad católica. -Trinidad católica.

Espejillos en la cuenca de los ojos de los bueyes.

-Dar luz a la cabeza. -Los ojos del buey.

Page 38: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

38

Los chales. -Significado simbólico en la danza dependiendo del color: -Rojo: la sangre. -Verde: la tierra. -Negro: esperanza.

-Prendas de vestir españolas. -En Muellamues son utilizados por las mujeres para protegerse del frío, para cargar los niños en la espalda o para transportar la leña.

Espejos. -Centro principal de la danza -Guía para los bailarines.

-Representa el sol. -Representan los ojos. -Cuidan de que la cultura indígena sea representada.

2. Danza de las viejitas o Festival de la flor

Mamian define esta danza como una batalla ritual que “trata de remarcar, recrear y

redimensionar la diferencia y la oposición entre la ‘la parcialidad o sección de arriba’ y ‘la

parcialidad o sección de abajo’” (Mamian, 1990, p. 155). Como se mencionó en el capítulo

anterior la división de parcialidades aún se mantiene latente en Muellamues, ya que de esta

división depende una organización sociopolítica y sociocultural que permite definir la

identidad de los habitantes de cada una de las parcialidades.

A lo largo de la ubicación de los Pasto la danza de las viejitas cambia la manera de

celebración en algunos aspectos pero se centra puntual atención en la manera ritual de ser

celebrada en el resguardo de Muellamues, debido a la división en parcialidades que se

mencionaron anteriormente lo que ayuda a que la danza se vea mejor representada, pues

cada una de las parcialidades tiene características diferentes pero cuando juntan sus

diferencias se consiguen resultados satisfactorios para todos los muellamueses (esto se

puede apreciar en las luchas por recuperar el territorio). Esta danza recrea también el mito

de las dos perdices quienes en su oposición y por medio de la danza consiguen organizar el

territorio así en la danza de las viejitas, estas “(…) se constituyen en poderes que al competir

enfatizan en la diferencia y al fortalecerla logran unidad” (Mamian, 1990, p. 155)

2.1 Características

Se realiza uno o dos días antes del miércoles de ceniza.

Se realizaba en la plaza, centro de la comunidad.

El cabildo era el fiestero.

Se realizaba una competición entre dos hombres vestidos de mujeres, que corrían

cada uno por una calle distinta la misma distancia hasta la puerta de la casa mayor

del cabildo.

Tanto la competición como la competencia estaba amenizada por la banda, donde

el bombo era el instrumento central.

Page 39: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

39

Los hombres denominados en la celebración como “las viejitas” cargaban coronas

de flores sobre la cabeza.

Los hombres eran determinados por el alguacil y el alcalde, uno debía ser de la

sección de arriba y otro de la sección de abajo.

2.2 Personajes

En esta danza se tiene solo 2 personajes actuantes, dos hombres vestidos de mujer y los

acompaña una banda.

TABLA 9

Personaje Vestuario Función

2 Hombres.

-Vestidos de mujer (follados, pañolones, saco de mujer, bandera y sombrero de paja).

-Bailaban por las calles desde la plaza hasta la puerta de la casa mayor del cabildo en competición cargando unas coronas de flores y posteriormente seguían en competición hasta la entrada de la iglesia donde dejaban la corona de flores.

Banda. Llevaban bombos. Amenizaban la competición y la celebración posterior.

2.3 Elementos importantes

Mamian en su texto expresa que el vestuario de los hombres representa las entidades

femeninas (las varas, las Guaneñas, la Jailima, la Turumama, las cacicas, las perdices).

Mamian lo explica así: “si el poder del adentro-esencial es femenino, tanto en la sección de

arriba como en la sección de abajo, en el ritual es en este género donde debe manifestarse

la oposición del juego-combate; de ahí el enmascaramiento con atuendos femeninos.

Indudablemente que en el plano empírico (mundo de encima) la posibilidad de mostrar y

ejercer la fuerza en el juego-combate la tienen los hombres, por eso se escogía a la mejor

expresión de lo masculino”. (Mamian, 1990, p. 160)

Para 1535 a la llegada de los españoles allá al territorio pasto lo primero que ellos

pudieron evidenciar era que allá desarrollaban muchas festividades paganas en

honor a sus dioses, por lo que los españoles decidieron evangelizarlos y quitarles a

sus dioses, a estas festividades era a lo que ellos llamaban takis que en lengua quiere

decir como pasos o bailes, los españoles utilizaban esa forma para poderlos

evangelizar pero como esas festividades duraban más de diez días y como se

emborrachaban con chicha y todo eso, de esa forma y como bailaban entre hombres

y mujeres teniendo en cuenta la dualidad y esa cuestión, los españoles o los curas

de esa época le decidieron quitar las mujeres para que no bailen para que no tengan

ningún tipo de acercamiento y no hagan las festividades paganas de esta forma se

las quitaron a las mujeres dela danza pero los hombres al siguiente año siguieron

Page 40: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

40

ellos vistiéndose de mujeres y siguieron bailando y realizando el pagamento como

tal. (Entrevista personal a Elix Colimba)

La importancia de esta celebración que describe Mamian en cuanto a identificar el

significado histórico, mítico y ritual en el pueblo Pasto y principalmente en el resguardo de

Muellamues dicta que:

1. Es una manera de recrear el mito de las dos perdices poderosas, pues en la

competición de las viejitas se enfatizan en la diferencia que al fortalecerla da la

unidad en la comunidad.

2. La ubicación del pueblo de Muellamues simboliza un lugar cosmo-referencial. Ya que

divide la parcialidad de arriba con la parcialidad de abajo a la vez que las une y las

separa.

3. Medición entre tiempos, espacios y poderes de esta vida y de la vida después de la

vida23.

3. Posesión del honorable cabildo

Figura 21: Caipe, H. (2019), Posesión 1 de enero de 2019 en el resguardo Indígena de

Muellamues. [Fotografía]. Elaboración propia.

Antes de la llegada de los españoles, los Pastos se organizaban en Cacicazgos donde había

un jefe o una jefa llamados cacique y cacica respectivamente. Pero con la conquista y la

23 Este tema está explicado y profundizado en: Mamian, D. (1990) la danza del espacio, el tiempo y el poder

en los andes septentrionales. Universidad del Valle, Cali. p. 150-154

Page 41: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

41

colonia la resistencia de los indígenas llevo a los españoles a idealizar un nuevo plan en el

que aparentemente los dos bandos se vieran beneficiados, por lo que se repartieron tierras

a los indígenas. Así “en la Nueva Granada estas tierras comenzaron a ser adjudicadas desde

1595; las tierras cedidas a los indios fueron llamadas resguardos (…) los resguardos, que de

acuerdo con las leyes españoles, debían ser usados por las comunidades allí establecidas,

fueron colocadas bajo la autoridad de un cabildo” (Klosterman, 1997, p. 52), con el fin de

administrar los pueblos y los resguardos “bajo la supervisión de un cura y de un funcionario

colonial español, [donde] los jefes indígenas [caciques] debían convencer a la población de

que se estableciesen en pueblos” (Klosterman, 1997, p. 87).

Desde entonces se reconoce

(…) al honorable cabildo como una instancia político administrativa básica dentro de su

organización comunal [dentro de las comunidades andino-indígenas]. Aunque en su

origen corresponde al ordenamiento político colonial dominante y está reconocido por

el estado, a través de la ley 89 de 1890, como entidad legal estatal de gobierno para las

comunidades indígenas semicivilizadas las comunidades se la han apropiado como parte

de su identidad. Con el movimiento indígena de los últimos tiempos, cada vez más se

establece su carácter de autoridad propia y las convicciones que la afirman como

autoridad máxima (Mamian, 1990, p.254).

El honorable cabildo constituye en la actualidad la máxima autoridad dentro del resguardo

aunque en su origen fue creado con el fin de subyugar y administrar las comunidades

indígenas, pero estas en su afán de resistencia la convirtieron en un componente de su

autonomía.

En el resguardo de Muellamues la conformación y elección de los integrantes de la mesa

del honorable cabildo está repartida entre las dos secciones (sección de arriba y sección de

abajo), la historia cuenta que “el matrimonio de Don Nicolás Paspur y Doña Felipa Cuatín

sería el fin de dos cacicazgos alternos y el comienzo de la identidad como una sola

comunidad organizada con la dualidad de arriba y abajo y regida por un solo cacique”

(Mamian, 1990, p. 200). Mamian sostiene que el matrimonio es la fórmula arquetípico

simbólica que expresa y resuelve claramente una oposición complementaría debido a que,

la sección de arriba es identificado como el hombre, lo masculino, la fuerza física y la sección

de abajo como la mujer, lo femenino, el pensarse las cosas, la sabiduría, y que al unirse la

unión de estas dos oposiciones bajo la relación matrimonial comienza con un ordenamiento

binario y de ahí el hecho de que la conformación del cabildo de resguardo de Muellamues

tenga tanto cabildantes de la sección de arriba como de la sección de abajo de la siguiente

manera:

Integrantes mesa Honorable Cabildo de Muellamues, año 2019.

Page 42: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

42

TABLA 10

Cargo Nombre Sección Función24

Gobernador. Rodrigo Ortiz. Sección de arriba (vereda Comunidad).

-Representa al resguardo. -Dirige la mesa y el resguardo con respeto y humildad. -Da las posesiones.

Principal. Efrain Carlosama. Sección de abajo (vereda Chapud).

-Maneja y distribuye los recursos.

Alcalde Primero. Audelo Cuastumal. Sección de abajo (vereda pueblo bajo).

-Reemplaza al gobernador en su ausencia. Alcalde Segundo. Arturo Valverde. Sección de arriba

(vereda Cristo Alto).

Regidor Primero. Omar Pastas. Sección de arriba (vereda comunidad).

-Reemplaza al gobernador y al alcalde primero cuando estos están fuera del resguardo.

Regidor Segundo. Bernardo Fuelantala.

Sección de abajo (vereda Simancas).

Regidor Tercero. Isaias Cumbal. Sección de arriba (vereda Guan Puente Alto).

Alguacil Primero.

Porfirio Quenan. Sección de abajo (vereda).

-Custodian los juramentos, los transportan. -En las salidas a posesiones distribuyen los juramentos o insignias a cada uno de los integrantes del honorable cabildo. -Cargan la justicia o el acial.

Alguacil Segundo. Heliberto Taramuel. Sección arriba (vereda Guan Puente Alto).

Secretario. Heber Caipe. Sección de arriba (vereda Guan Puente Alto).

-Es el encargado del despacho de la casa mayor del cabildo. -Hace las actas y las hace firmar con los

24 Información obtenida de una entrevista personal al taita Serbio Castro exgobernador del resguardo de Muellamues.

Page 43: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

43

integrantes del cabildo, según las necesidades de cada comunero. -Se encarga de todas las cuestiones del papeleo.

Para mantener la armonía entre las dos secciones cada año se intercambian los mandos

entre las dos secciones, la elección se da mediante procesos de alternancia es decir; por

turnos, un año tiene el mando la sección de arriba y al siguiente año la sección de abajo.

El turno se manifiesta mediante la costumbre que se ha establecido de que las secciones

se turnan cada año la sección del gobernador. Los comuneros dicen que cada año el

gobernador voltea, para arriba y para abajo, como si el mundo volteara los poderes y

los poderes al mundo. Un año el gobernador es de arriba, el año siguiente es de abajo.

Un año les toca a los de arriba, están a la cabeza del poder, otro año a los de abajo. Un

año los de arriba ’dominan’ a los de abajo, otro año los de abajo ‘dominan’ a los de

arriba (Mamian, 1990, p. 266-267).

Por ello, en el año 2018 estos fueron los cabildantes del honorable cabildo25:

TABLA 11

Cargo Nombre Sección Vereda

Gobernador. Luis Alberto Cuastumal.

Sección de abajo. Riveras.

Principal. Jairo Armando Caipe. Sección de arriba. Cristo Bajo.

Alcalde Primero. Nestor Emilio Paspur. Sección de arriba. Comunidad.

Alcalde Segundo. Benjamin Cuatín. Sección de abajo. Cuatines.

Regidor Primero. Guillermo Quiguantar.

Sección de abajo. Animas.

Regidor Segundo. Ivan Pastas. Sección de arriba. Pueblo.

Regidor Tercero. Julio Cuastumal. Sección de abajo. Chapud.

Alguacil Primero. Miguel Perugache. Sección de arriba. Guan Puente Alto.

Alguacil Segundo. Geovany Tufiño. Sección de abajo. Cuatines.

Secretario. James Ivan Cuatín. Sección de abajo. Simancas.

Elección, posesión y año de mandato del Honorable cabildo.

25 Información obtenida de una entrevista personal al taita Serbio Castro exgobernador del resguardo de Muellamues.

Page 44: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

44

TABLA 12

Fecha Celebración. Descripción26

08 de diciembre. Elección Honorable Cabildo. -Se presentan 3 o 4 ternas. -Se hace en la plaza pública en presencia del alcalde, la policía, la guardia indígena y el honorable cabildo. - La elección se da por medio del voto cantado. - La elección se da en el siguiente orden: 1. Gobernador, 2. Principal, 3. Alcalde I, 4. Alcalde II, 5. Regidor I, 6. Regidor II, 7. Regidor III, 8. Alguacil I, 9. Alguacil II, 10. Secretario. -Se levanta el acta de elección para ser registrado en el ministerio.

01 de enero. Posesión del honorable cabildo.

-Se celebra una eucaristía en el templo de San Diego, en honor del niño Jesús, pues es el quien ejercio la justicia. -Se hace la entrega de los diferentes cargos comenzando por el gobernador y terminando con el secretario, con su respectivo ritual27. -El cabildo saliente juramenta y posesiona a la nueva corporación. -El alcalde posesiona la nueva corporación del cabildo.

26 Información obtenida de una entrevista personal al taita Serbio Castro exgobernador del resguardo de Muellamues. 27 En el ritual el gobernador dice: “le hago la entrega de este cargo, de esta insignia con responsabilidad, para que la respete y trabaje en bien de su comunidad”. Este ritual se hace del cabildo saliente al gobernador y toda su corporación. (Entrevista personal al taita Serbio Castro exgobernador del resguardo indígena de Muellamues).

Page 45: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

45

-Finalmente se toma la chicha el cabildo y la comunidad que acompaña. -Se hace la entrega y la salida donde el cabildo saliente brinda el chapil a la nueva corporación.

06 de enero. Empalme. -Se va a la misa de los santos reyes. -Se recibe a las comparsas, quienes hacen su presentación frente a la casa mayor del cabildo. -Se hace el empalme28.

02 de febrero. Velación del cabildo. -Se celebra una misa donde asisten todos los integrantes del honorable cabildo llevando su cerita, junto con sus esposas y la comunidad en general. -Se invita a la comunidad a la casa mayor del cabildo para dar un refrigerio, la chicha y para pasar un rato de diversión.

3.2 elementos importantes

28 “se reciben los bienes, que dura aproximadamente hasta el 15 de enero, terminando esto se sale a hacer el recorrido a las veredas informando de todo lo recibido, sale a nombrar los comisionados, concejales indígenas y se hace la invitación para el 2 de febrero a la velación del cabildo” (entrevista personal al taita Serbio Castro Exgobernador del resguardo indígena de Muellamues).

Page 46: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

46

Figura 22: Colimba, E. (2018), Quende. [Fotografía]. Elaboración propia.

TABLA 1329

Elemento Portador Descripción

Insignias o juramentos. Todos los integrantes del honorable cabildo.

-Casquete, para la insignia del gobernador el casquete es tornado que significa la firmeza del cabildo. -Los anillos del centro, significa el centro donde estamos, primero la madre tierra, segundo el centro, la cosmovisión, dan la fuerza. -Cabezal, significa el poder desde lo de arriba que alumbra o ilumina al portador.

Justicia o acial. Alguaciles. -Está hecho del brinclil del toro viejo y las correas del cuero del toro.

Ruana. Todos los integrantes del cabildo.

-Ruana de lana de oveja, tejida en guanga. Es una identificación en otros lugares.

Mochila o bolso. Todos los integrantes del cabildo.

-Bolsos de lana hilo tejida en agujeta y la tiradera es tejida en guanga. Se utiliza para guardar y andar a traer los papeles importantes.

4. Fiestas religiosas, Fiestas de santos y mamitas

En la tabla 7 se muestra cada una de las fiestas de santos y mamitas celebradas a lo largo

de todo el resguardo, cada uno de ellos con sus particularidades pero en general todas

comparten el mismo procedimiento. En estas, especialmente, se puede observar el

sincretismo religioso y cultural pues congregan tanto la ceremonia religiosa y la celebración

cultural indígena, en décadas pasadas estas celebraciones se festejaban por todo lo alto por

alrededor de 8 días en las casas de los fiesteros, pero en la actualidad y por mandato de la

diócesis, se ha remitido a dos días en la iglesia o capilla y un día de velación en la casa de

cada uno de los fiesteros.

29 Información obtenida de una entrevista personal al taita Serbio Castro exgobernador del resguardo de Muellamues.

Page 47: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

47

Para dar a conocer mejor las fiestas religiosas se centra la atención en una en particular, la

fiesta de San Juan Bautista desarrollada los días 23 y 24 de junio en la vereda Guan Puente

Alto, el primer día se celebran las vísperas y el segundo día el día de la fiesta, también se

hace un día de velación en la casa de cada uno de los fiesteros.

4.1 la velación y las vísperas

Cada uno de los santos y mamitas tienen un número de fiesteros quienes son elegidos por

los fiesteros salientes o por vocación, estos son los encargados de preparar la fiesta para el

siguiente año, la cual consiste en la velación, las vísperas y la fiesta. Para la velación se asigna

un día a cada uno de los fiesteros, los cuales preparan su casa para recibir la imagen del

santo o mamita, en este caso la imagen de San Juan Bautista. Se arregla la casa y en la

habitación donde se hace la velación se arregla un espacio con la compostura30, allí se

alberga la imagen del santo durante toda la velación, se invitan a todos los vecinos,

familiares y conocidos quienes en el día acompañan a trasladar la imagen desde la capilla

hasta la casa del fiestero, y en la noche acompañan en la velación que es amenizada por

música religiosa o por un coro dependiendo de la economía del fiestero, también a lo largo

de la noche se realiza el rezo del rosario o la coronilla. El fiestero está en la obligación de

compartir café con todos los asistentes, y una comida que siempre se acostumbra a servir

a altas horas de la noche.

Las fiestas patronales de San Juan Bautista inician con las vísperas el 23 de junio en la capilla

de la vereda ubicada en el sector centro, se inicia con la celebración litúrgica, una misa

precedida por el sacerdote del resguardo de Muellamues, después se lleva a cabo la

procesión desde la capilla hasta la casa del señor Eduardo Pastas y de regreso, hasta la

capilla nuevamente. Para dar por terminadas las vísperas sé quema la volatería y los juegos

pirotécnicos (castillos y vaca loca).

4.2 la fiesta

El día 24 de junio es el día de la fiesta e inicia en la mañana con una misa predicada por el

sacerdote del resguardo y al final de esta, se hace la entrega de las velas y el juramento a

los nuevos fiesteros y a la junta pro-capilla, para que adquieran el compromiso de trabajar

en beneficio de la capilla y de San Juan Bautista. Se realiza la procesión haciendo el mismo

recorrido que en las vísperas y hay quema de volatería31, lo que indica que la celebración

religiosa ha terminado.

A partir del mediodía se inicia una celebración cultural que consta de juegos artesanales

(quebrada de ollas de barro, encostalados, competencias, la vara encebada o el cerdo

encebado, etc.) y de la presentación de castillos de frutas.

30 La compostura es un altar hecho en la pieza principal de las casas, donde se coloca la imagen del santo para el belén o velación. Está hecho con cortinas, flores, alfombra y series. 31 Artefacto elaborado con pólvora en forma se soga, que se extiende por la calle antes de encenderla.

Page 48: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

48

Figura 23: Colimba, E. (2019), Castillo. [Fotografía]. Elaboración propia.

El castillo de frutas es una choza hecha de varas cubierta con guaguas de pan, frutas, dulces,

utensilios de cocina, mercado, cuyes asados, dinero, etc. La historia cuenta que en un

principio los castillos estaban llenos de productos propios del territorio pero a lo largo del

tiempo se cambiaron por otra clase de productos, tales como fideos, dulces, ollas etc. Los

productos propios que aún se conservan son: los cuyes asados, la cuajada con miel, los

gallos o gallinas y las guaguas de pan.

5. Muerte, luto y ofrenda

Dentro del reguardo de Muellamues existe un gran respeto por los difuntos y por sus

espíritus, debido a que estos muestran, enseñan y guían la sabiduría ancestral, se

comunican por medio de los sueños. Moreno (2016) dice que los difuntos son “aquellos

seres que no se mueren totalmente y esperan en otro mundo la llegada de sus seres

queridos” (p. 30). La muerte de un ser querido siempre deja un gran vacío y ocasiona una

gran tristeza por ello es necesario despedir a los difuntos. En Muellamues se consideran

cuatro eventos relevantes a la hora de despedir a un ser querido y una fecha especial donde

se recuerda y se hace una ofrenda a todos los difuntos, a esta celebración se le llama día de

ofrendas o día de las animas.

5.1 Velorio y entierro

La muerte de un ser querido siempre está lleno de tristeza y de dolor, pero también se

aprecia la solidaridad y acompañamiento de todos los familiares, amigos y conocidos

quienes acuden a ayudar con lo que se necesite:

Después de la muerte de un ser querido se avisa a todos los familiares, luego ya se van

enterando los vecinos, amigos, ya llegan ellos a arreglar la casa, a barrer, a acomodar la

funeraria. El velorio consiste en dos noches, el velorio pequeño y el velorio grande que

es en la segunda noche, porque ahí vienen todos los familiares, a veces los familiares no

Page 49: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

49

saben la primera noche o los que viven lejos vienen la segunda noche. Después de va a

arreglar la misa para ver a qué hora queda y al tercer día es la misa y el entierro o

traslado al cementerio también acompañan los vecinos y amigos, ayudan a llevar el

cadáver en hombros, todos los hombres ayudan a llevar el cadáver, por usos y

costumbres se debe llevar en hombros (entrevista personal a la señora Omaira

Cuesta32).

Dentro de todo el resguardo de Muellamues los velorios se hacen en la casa de habitación

donde vivió el fallecido y el traslado se hace desde donde fue el velorio primero hasta la

iglesia donde se realiza una misa para darle su última despedida y posteriormente se lo lleva

hasta el cementerio, todo este recorrido se transporta el cuerpo en hombros por parte de

los hombres quienes acompañan al entierro. En el cementerio cada sección tiene su lugar

para ser enterrado, los de la sección de arriba se entierran en la sección de arriba y los de

la sección de abajo en la sección de abajo. En la siguiente foto se puede apreciar la división

de las secciones.

Figura 24: Colimba, E. (2018), División del Resguardo de Muellamues en dos secciones.

[Fotografía]. Elaboración propia.

5.2 Novena

32 La Señora Omaira Cuesta de 43 años de edad es una comunera del resguardo indígena de Muellamues, vive en la vereda Guan Puente Alto. Es ama de casa, conocedora de la medicina tradicional y los usos y costumbres de Muellamues.

Page 50: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

50

La novena hace parte también de las costumbres de los habitantes de Muellamues pero

más que ser una costumbre indígena es por la fe en la iglesia católica, pues se tiene la

creencia que los difuntos van primero al purgatorio, que es el lugar donde las almas llegan

a pagar por lo que hayan hecho mal en vida, por ello se hace el rezo de la novena donde se

pide a Dios por el alma del ser querido, para que sea rápidamente aceptado en el paraíso.

Pasa un día del entierro y se realiza la novena, vienen familiares, amigos, vecinos a rezar.

Se reza un rosario por noche, por las nueve noches, después de cumplir los nueve días

se pasa la misa y se hace una comida y café para todos los que acompañan a la misa,

después se pasa la misa del mes, de los tres meses y seis meses (entrevista personal

señora Omaira Cuesta).

Durante todo el año se continúa pidiendo y rezando a Dios por el alma del difunto, por ello

durante todo el primer año se pasan misas muy seguido como lo afirma la señora Omaira,

pero después del año sólo se pasan misas cada año o a gusto de los familiares.

5.3 Día de ofrendas

También conocido en el resguardo como el día de las animas, cuentan los mayores que en

este día las animas de todos los difuntos tienen permiso del Dios para visitar a sus familiares

quienes los deben esperar con un altar que contiene lo que más le gustaba al difunto y

también contiene semillas para que las bendiga y así nunca falte el alimento en cada uno

de los hogares, la señora Omaira Cuesta cuenta:

Llega el día de la ofrenda que es el primero de noviembre, la ofrenda consiste en poner

a velar el pan que tradicionalmente se le llaman las roscas, se acomoda en una mesa

como un altar con frutas, pan, vino, uvas, velas y todo lo que al difunto le haiga sabido

gustar más, se vela hasta parte de la noche más o menos hasta media noche y después

se rezan también tres rosarios y acompañan los familiares, amigos y vecinos. También

toca hacer café, hacer comida y a la media noche se reparte todo lo que está en la mesa,

pero tradicionalmente se coloca todos los alimentos, frutas y el pan, se dice que esa

noche llega el alma del finadito que viene a absorber los aromas de todo lo que a él le

ha gustado por eso se coloca todo así en la mesa después ya se reparte entre todos los

que están ahí de lo que alcance en frutas, el vino, las uvas y después ya se desarregla

todo como han arreglado. Principalmente se coloca el cuadrito de la virgen del Carmen

que es la dueña de los difuntos. Al otro día se va a la misa que se realiza en el cementerio

de todos los difuntos y se pagan los responsos33 (entrevista personal a la señora Omaira

Cuesta).

Estos son los altares que se componen en el día de las ofrendas:

33 “El responso es una invocación que hace el sacerdote a cada difunto, que para nosotros es usos y costumbres”. (entrevista personal señora Omaira Cuesta).

Page 51: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

51

Figura 25 (Izquierda): Alpala, G. (2019), Ofrenda Día de Muertos. [Fotografía]. Elaboración

propia.

Figura 26 (Derecha): Castro, J. (2019), Día de los Muertos. [Fotografía]. Elaboración propia.

En estas se puede apreciar las roscas de pan que pueden estar hechas con forma de

animales como los borregos, las palomas, las muñecas o guaguas de pan, también se

observa las frutas, las golosinas, las velas y el cuerpo que está representado por la cruz

(izquierda color rosado, derecha color azul).

5.4 Botar el duelo

El duelo es una de las costumbres que se mantienen muy vivas dentro del territorio, tiene

una duración de un año y “consiste primero que todo vestirse de negro, no puede vestirse

de colores claros por respeto al muertico desde la fecha que ha muerto hasta la fecha del

próximo año”34, otra cosa que los dolientes no pueden hacer durante este año es bailar.

Dentro del resguardo se tiene la creencia que “durante todo ese año el difunto acompaña

a todos los familiares, para el doliente es como si el ser querido no se hubiera ido, lo está

acompañando, pero después de que se cumple el año ya es como que se va, ya no está

ahí”35.

Al cumplirse el primer aniversario de la muerte nuevamente se reúne toda la familia, para

el ritual llamado la desenlutada o botar el duelo, esto consiste en:

Al cumplirse el primer año de muerte se vuelve a colocar la mesa, el cuerpo, la

imagen de la virgen del Carmen, se vuelve a poner el pan (las roscas), las frutas, el

34 Entrevista personal señora Omaira Cuesta. 35 Entrevista personal señora Omaira Cuesta.

Page 52: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

52

vino, las uvas, y todo lo demás, la velas. Ahí se pasa la misa por cumplirse el primer

año de fallecimiento y por la noche también se reza y después de la media noche

también se reparte (Entrevista personal señora Omaira Cuesta).

Figura 27: Castro C. (2018), Mesa de ofrendas. Primer aniversario de muerte de la señora

Nelly Castro. [Fotografía]. Elaboración Propia.

Se hace casi el mismo ritual realizado en el día de las ofrendas. Así después la misa se

comparte el café a todos los familiares, amigos y vecinos que llegan a acompañar, a lo largo

de la noche se van rezando rosarios hasta que llega la media noche donde se reparten los

alimentos que se están velando en la mesa:

Se nombra tres personas para que den repartiendo los alimentos a todos los que

están presentes ahí, entonces les empiezan a repartir de a pitico de rosca, de a pitico

de banano, de a pitico de lo que haiga en la mesa. Después de que ya esté acabada

la mesa, levantan el cuerpo, rezan un pequeño rosario y alevantan la mesa. Llaman

a los familiares que este allí presentes para botar el duelo (Entrevista personal señor

Hernando Castro36).

36 Señor Hernando Castro, 42 años de edad es una comunero del resguardo indígena de Muellamues, vive en la vereda Guan Puente Alto.

Page 53: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

53

Figura 28: Castro C. (2018), Mesa de ofrendas. Primer aniversario de la muerte de la

señora Eliza Carlosama. [Fotografía]. Elaboración Propia.

Después de levantar la mesa se hace el ritual para botar el duelo, Moreno (2016) dice que

el fin de este ritual es “ahuyentar a la muerte para evitar que la muerte nuevamente visite

a la familia ocasionando la pérdida de más miembros” (p.33). Este ritual consiste en:

(…) El rezador realiza el ritual de la desenlutada, con un pañuelo colorado cobija al

pariente del difunto más cercano, al mismo tiempo que se interpretan algunas melodías,

finalmente se cambia la vestimenta negra por vestimenta de colores vivos en

representación de terminación del luto, por ello se continua bailando y bebiendo chapil

hasta el amanecer (Moreno, 2016, p. 32).

Con este ritual termina el año de duelo.

6. Medicina Tradicional

En muchas comunidades indígenas la medicina tradicional juega un papel muy importante,

pues hay muchos males los cuales no pueden ser curados con medicamentos, sino que hay

que recurrir a la madre naturaleza quien a través de sus plantas ofrece una manera de

sanación. El pueblo Pasto no está alejado de la creencia del poder curativo de las plantas,

estas han formado parte importante de la historia y cultura de los pueblos indígenas,

quienes al darle el debido uso y aplicación lograron dar cura a diferentes enfermedades.

En el resguardo de Muellamues se ha rescatado esta tradición, transmitida de forma oral

de generación en generación, a tal punto que la medicina tradicional forma parte de la IPS

indígena del resguardo de Muellamues, debido a que cuenta con espacio adecuado para

tratar los diversos males, muchos de los cuales se manifiestan en respuesta a motivos que

van más allá del mundo físico. Algunos de los males que aquejan a los habitantes del

resguardo o a los visitantes son causados por los espíritus que habitan y custodian los

Page 54: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

54

lugares sagrados del territorio, los lugares poco habitados, los páramos y también en los

ríos y riachuelos.

Existen dos categorías de médicos tradicionales: los espirituales y los del cuerpo. Entre las enfermedades más frecuentes del cuerpo está la gastritis, la úlcera, apendicitis, mal de vesícula, cáncer, fracturas y luxaciones. Entre las espirituales: el espanto, el mal viento, el miado del cueche, el maleficio y enfermedades que denominan “del alma”, como la envidia, la soledad, la tristeza, el egoísmo (Portilla, 2016, p.66).

Se puede mencionar también que dentro de la denominación de médicos tradicionales en el resguardo de Muellamues podemos nombrar cuatro categorías: hierbateros, que son los expertos en el conocimiento de todas las plantas y sus beneficios; tocadores, son expertos en golpes, fracturas, esquinces, torceduras, entre otras; parteras, quienes son las encargadas de atender a las mujeres en embarazo, en el parto y en la dieta. Curanderos, quienes se encargan de curar las enfermedades del espíritu como espantos, mal aire, cueche, etc. A continuación, se nombra algunos de los males más comunes, sus síntomas, las plantas

medicinales que se utilizan y el debido ritual.

TABLA 1437

Enfermedad o mal Síntomas Plantas Medicinales Ritual de curación

Espanto. -Llanto en los bebes, no pueden dormir, gritan dormidos, dejan de comer, les da diarrea.

-Napan, chapil o chancuco, tabaco.

-Se fuma el tabaco y le echa el humo al niño, se tibia el chapil o chancuco, se le echan hojas de napan en el recipiente donde se calienta el chapil, se desviste el niño, se chupa el niño en la cabeza, el corazón y en todos los ñudos del cuerpo38, se lo llama por el nombre y finalmente se echa el humo del tabaco al niño.

Mal viento. Rasquiña, granos pequeños, enrojecimiento de la

Ruda, chapil o chacuco, ajo, maíz,

-Se barre con las plantas y al terminar se queman.

37 Información obtenida de una entrevista personal a las señoras Omaira Cuesta y Patricia Cuesta. 38 Los ñudos del cuerpo hacen referencia a las articulaciones.

Page 55: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

55

piel o de los ojos, dolor en la parte afectada.

gallinazo, hierba verde.

-Se maja todas las plantas y se sopla en la parte afectada.

Mal ojo. Se le irrita la herida, la piel se pone roja o morada.

La flor del guanto blanco o rojo.

-Se tibia en el fogón la flor de guanto, de esta sale una miel, esta mil se aplica en la parte irritada o en la herida.

La circa. Dolor de estómago, vómito, diarrea, pérdida del apetito.

Hojas de ruda, tabaco, aceite de cocina o manteca.

-Se soba al paciente primero la espalda y luego el estómago, se le echa el aceite o la manteca y se soba de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba y se amarra por con una faja por unos días.

La caída del cuajo. Afecta a los niños; diarrea, vómito y pérdida de apetito.

Aceite de cocina. -Se coge al niño los pies para arriba, y se soba del ombligo hacia abajo, y se amarra una faja.

Miado del cueche o chutun.

Es como un piquete que inflama la piel y produce comezón y dolor.

Manteca de caballo, manteca de puerco.

-Se calienta la manteca y se soba en la parte afectada.

Como se menciona en la anterior tabla las curaciones van acompañadas tanto de rezos

como de plantas medicinales en sus diferentes formas de ser utilizadas, en la siguiente tabla

se describe cada una de las maneras como se preparan las plantas para las curaciones.

TABLA 1539

Método Plantas Descripción

Limpia con ramo o barrido. -Ruda, marco, tarta, eucalipto, junjun, gallinazo, napan rojo, napan blanco.

-Barrer el cuerpo.

-Maíz, ruda, lana de oveja, chapil o chancuco.

-Barrer el mal viento.

39 Información obtenida de una entrevista personal a las señoras Omaira Cuesta y Patricia Cuesta.

Page 56: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

56

Baños. -Baño de flores (rosas, claveles, aleli, valeriana, ortiga).

Baño de nervios.

-Eucalipto, arrayan, laurel. -Bañar a los niños cuando no caminan rápido. -Para los dolores de los huesos de abuelitos. -A los 15 días y 40 días de la dieta40.

-Baño para los golpes (hierva mora, manzanilla, malva tendida, caléndula).

-Baño para golpes, infecciones e inflamaciones.

La Sahumada. -Paja, romero bendecido41, romero de cuco, sahumerio

-Cuando los bebes o una persona se enserena.

La Soplada. -Trago (chancuco o chapil). -Cura el espanto. -Para el mal viento o malaire. -Cuando hay mingas y está lloviendo para que pare la lluvia.

-Ruda, ajo, junjun, gallinazo, hierba verde, chancuco o chapil, orejas de espingo.

- Se maja y se sopla para el mal aire.

Infusiones. -Agua de manzanilla. -Dolor menstrual. -Para el frío. -Para la irritación de la piel.

-Agua de valeriana, raíz de ortiga, manzanilla.

-Para los nervios.

-Agua de menta, flores de ruda, pepas de marco, cucharadita de chapil o chancuco.

-Para el dolor de estómago causado por el frío.

Baños de vapor. -Eucalipto, manzanilla, caléndula, laurel.

-Baño vaginal.

40 La dieta es un proceso que debe cumplir una mujer después de dar a luz por parto normal, que tiene una duración de 40 días, donde la mujer se debe cuidar del frío, del viento, del sol para que no se le seque la leche materna y no se desnutra él bebe. También la mujer no debe bañarse con agua fría, no debe peinarse, debe tomar agua de purga o irritación, se tiene que hacer encaderar con la partera, y para que endure los huesos se baña a los 15 y 45 días con una infusión de ramas. Informante Omaira Cuesta. 41 El romero bendecido es tomado de los ramos que se hace bendecir el domingo de ramos en la iglesia.

Page 57: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

57

En la mayoría de estas curaciones se nombra o se encomienda a Dios, la naturaleza, la Pacha

Mama, a los espíritus mayores y espíritus de la naturaleza. Por ejemplo cuando se barre

para curar el mal viento:

Se coge el maíz, la parte que le duele se le soba con el maíz y el trago y se reza una

oración que dice: santo Dios, santo fuerte, santo inmortal, se repite unas tres veces,

se reza el padre nuestro, el credo. Nosotros invocamos a nuestro padre Dios, a la

virgencita María, digamos las oraciones de nuestra religión católica, y después se lo

quema, tiene que ser en el fogón y se le echa trago y ese es nuestro remedio y no

asistimos al médico (Entrevista personal a la señora Patricia Cuesta42).

Este tipo de rezos ayudan a encontrar esa armonía entre naturaleza, cuerpo y espíritu que

se ha perdido, pues:

Para los indígenas la salud es entendida como el producto de la relación armónica o equilibrio existente entre la naturaleza, los seres humanos y el mundo espiritual, al romperse uno de estos tres nexos, el cuerpo se enferma afectando tanto al individuo como a la familia (Portilla, 2016, p.66).

En la búsqueda de esa armonía la naturaleza y la Pacha Mama ofrecen un sin número de plantas que permiten encontrar el remedio a las diferentes dolencias, un punto importante que vale aclarar es que cuando se habla de plantas se hace referencia a las diferentes partes de la planta, tales como hojas, raíz, frutos, corteza, flores, etc. Así pues a continuación se hace una lista de algunas plantas y sus beneficios, las plantas que presentan en la tabla son las que se encuentran en el resguardo puesto que hay muchas otras que son de otros climas y solo es posible conseguirlas en los tendidos.

Tabla 1643

Nombre de la planta Parte de la planta Beneficios

Manzanilla. Flor. -Molestias gastrointestinales, efectos antiinflamatorios, antibacterianos, y relajantes, dolores musculares.

Sábila (aloe vera). Hojas. -Efectos antiinflamatorios, mejora las manchas,

42 Señora Patricia Cuesta, 47 años de edad es una comunera del resguardo indígena de Muellamues, vive en la vereda Guan Puente Alto. Ama de casa, conocedora de la medicina tradicional y de los usos y costumbres de Muellamues. 43 Información disponible en https://www.bioguia.com/salud/plantas-medicinales_29274094.html consultado 20 de febrero de 2020.

Page 58: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

58

quemaduras y heridas, fortalece el sistema inmune.

Eucalipto. Hojas. -Accionante en enfermedades respiratorias (asma, bronquitis, gripe, etc.).

Cola de caballo. Tallo. -Ayuda con las infecciones en el aparato urinario, buen regenerador celular, ayuda al control de hemorragias.

Orégano. Tallo y hojas. -Acción antioxidante, tiene propiedades antifúngicas, antibacterianas, antiinflamatorias, antihistamínicas, ayuda también con los calambres y dolores estomacales.

Ortiga. Hojas, tallo o raíz. -Ayuda a detener hemorragias, infusiones para los nervios y ayuda a combatir la anemia.

Eneldo. Semillas. -Dolores menstruales.

Ajenjo. Hojas. -Mejora el apetito y ayuda a eliminar infestaciones parasitarias.

Ruda. Flores y hojas. -Espasmos estomacales, sedante y aceites esenciales.

Caléndula. Flores. -Propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes.

Borraja. Hojas. -Depurativa, sudorífica, expectorante, ayuda con catarros y tos.

Hierba buena. Hojas. -Digestiva, tiene propiedades tónicas y es estimulante del organismo.

Hinojo. Semillas. -Reduce el colesterol, es antioxidante, afrodisiaco y ayuda con la impotencia.

Llantén. Hojas. -Dolor de garganta, afonía, voz ronca, llagas en la boca y diarrea.

Page 59: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

59

Malva. Hojas. -Llagas, ulceras, lesiones en la piel.

Mejorana. Hojas y tallo. -Digestiva, sedante, afecciones respiratorias, antioxidante.

Rosa. Flor. -Tonifica la piel, y mejora los nervios.

Sauco. Flor. -Alivia la tos, problemas gripales, fiebre y resfriados.

Valeriana. Raíz y hojas. -Efecto relajante en situaciones de estrés e insomnio.

Verbena. Hoja, tallo y flor. -Fortalece el sistema nervioso, estrés, depresión, melancolía y dolores de cabeza.

Estas son algunas de las plantas más conocidas en el resguardo de Muellamues, existen muchísimas otras y cada una de ellas tienen grandes beneficios para la salud, las comunidades indígenas con creyentes del gran poder curativo de las plantas que les ofrece la Pacha Mama y la naturaleza, es más la mayoría de estas plantas son cultivadas en los mismos hogares en la shagra.

Page 60: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

60

CAPITULO 3

Características de la religiosidad en el Resguardo de Muellamues

No existe hecho religioso puro, fuera de la historia, fuera del tiempo. (Eliade, 1989, p.34)

A lo largo de la historia, el hombre siempre se ha visto envuelto dentro de una perspectiva

religiosa pues está más que ser una práctica voluntaria, se ha constituido como un modo de

vida que indica la manera correcta de los comportamientos y prácticas, cada una de las

religiones comparten ciertas características, pero también difieren en ciertas normas o

estatutos, por ejemplo algunas de estas normas están centradas en el prójimo y en otras se

profesa un equilibrio y balance consigo mismo.

Este capítulo está centrado en mostrar las características de la religiosidad dentro del

resguardo de Muellamues, un resguardo creyente y practicante del catolicismo, pero que

al ser un resguardo descendiente de un grupo indígena (los Pasto) mantiene muy vigente

también sus creencias ancestrales, usos y costumbres. La religiosidad de este resguardo

está integrada por estas dos creencias diferentes lo que a su vez le da una identidad.

Las características que se encontraron dentro de esta religiosidad y que se examinara son:

1. Lo que denominaremos escrituras44, 2. Rituales, 3. Lugares, 4. Dios, 5. Muerte, 6.

Símbolos. Cabe recalcar que aunque hay muchas cosas que se han fusionado, hay también

algunas cosas que se mantienen alejadas y ajenas.

1. Dios

Una de las características más importantes dentro de la religiosidad es la creencia y

adoración en una o más deidades, la mayoría de las culturas antiguas son politeístas y

dentro de estas se incluyen los pueblos indígenas. Al respecto Eliade afirma que:

El mundo existe porque ha sido creado por los dioses, y que la propia existencia del

mundo «quiere decir» alguna cosa; que el Mundo no es mudo ni opaco, que no es una

cosa inerte, sin fin ni significación. Para el hombre religioso, el cosmos «vive» y «habla».

La propia vida del Cosmos es una prueba de su santidad, ya que ha sido creado por los

dioses y los dioses se muestran a los hombres a través de la vida cósmica (1967, p.

159,160).

En el resguardo de Muellamues la mayoría de sus habitantes son católicos y por lo tanto

creen en la santísima trinidad, un único Dios verdadero representado en tres revelaciones

distintas, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Para ellos Dios padre es el creador del mundo,

de la vida y del hombre mismo a su imagen y semejanza, es omnisciente, omnipresente y

44 Se dice denominaremos puesto que la historia del pueblo Pasto no tiene ningún documento escrito que se conozca, que su tradición ha sido transmitida de manera oral de generación en generación.

Page 61: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

61

omnipotente, es bueno, amoroso y fiel, tanto que envió a su hijo al mundo convertido en

hombre y que se sacrificó por el perdón de los pecados del mundo. Para los muellamueses

no existe ningún otro Dios, para todo encomiendan sus peticiones, trabajos,

preocupaciones y agradecimientos en sus manos, Él está presente en cada uno de los días

y en cada una de las actividades que realizan.

Muellamues a pesar de ser un territorio indígena acepta y cree en un solo Dios, el Dios de

los católicos, sin embargo; y aunque no haya una adoración como tal, tienen gran respeto

y agradecimiento a la Pacha Mama, al sol, la luna, las estrellas y por supuesto a los espíritus

mayores. A la Pacha Mama puesto que es quien da la vida, las cosechas y la prosperidad en

los hogares, al sol a quien los antepasados lo consideraban un ser sobrenatural y que en la

actualidad su valor consiste en ofrecer sustento para las plantas, los animales y los seres

humanos. A la luna pues está relacionada con la fertilidad, tanto de las mujeres como de la

tierra, los muellamueses la tienen muy presente a la hora de realizar sus siembras, dado

que en cada una de las fases de la luna, se pueden o no, sembrar ciertos productos que se

dan en la región. A los espíritus mayores pues en ellos radica la historia y conocimiento, que

lo transmiten por medio de sueños.

2. Escrituras.

En el resguardo de Muellamues la mayoría de sus habitantes son Católicos y como todos los

católicos se rigen bajo lo establecido en la Biblia, donde se narra la creación del universo,

las leyes instauradas por Dios, la vida de los grandes profetas, la vida de Jesús y su nuevo

mandato de amor al prójimo. Pero fuera de esto los muellamueses también se reconocen

como indígenas y reconocen su historia que aunque no se guarde registros escritos, ha sido

transmitida de generación en generación de forma oral por los Taitas y Mamas que

habitaron el territorio.

Los relatos y narraciones orales son la base de algunas escrituras, pues solo a partir de estos

se puede transcribir la historia, una parte fundamental de la transmisión oral fueron los

mitos. Es así que en la biblia específicamente en el antiguo testamento se narran algunos

mitos, el más importante es el que se encuentra en el libro del génesis y que narra la

creación de la tierra y de todo lo que habita en ella, se encuentran también otros mitos

como las plagas de Egipto, el diluvio, los relatos de la torre de Babel, etc. En el resguardo de

Muellamues se conocen dos mitos que están desarrollados en el primer capítulo, uno de

ellos llamado las dos perdices y el otro llamado el encanto del Chispas con el Guangas y

aunque estos no narran una creación si describen la organización y reorganización del

territorio. Cada uno de estos mitos se aceptan por separado pero los dos forman parte de

la identidad de los Pasto.

El mito juega un papel muy importante dentro de la construcción de una comunidad, puesto

que este “se convierte en el modelo ejemplar de todas las actividades humanas

significativas [pues] el mito no habla sino de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha

Page 62: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

62

manifestado plenamente” (Eliade, 2000, p. 17). El mito es importante dentro de una

creencia, pues como lo menciona Eliade el hombre religioso desea recrear ese mito y

mantenerlo vivo pues solo de esta manera se puede soñar con volver a ese momento

sagrado o como lo describen los católicos a ese paraíso descrito en el génesis de la biblia,

donde todo es perfecto y donde no hay sufrimiento.

El mito más que ser una simple narración es un constituyente de la historia, revela la

creación, ese tiempo originario donde la bondad de los dioses permitió la constitución de

este mundo y del ser humano como tal. Al ser revelador de un acontecimiento real y

sagrado el ser humano quiere alcanzar esta sacralidad. Eliade afirma que “el hombre

religioso no puede vivir sino en un mundo sagrado, porque solo un mundo así participa del

ser, existe realmente” (1967, p.68) bajo esta afirmación se puede decir que el ser humano

solo encuentra el sentido de su existencia si se encuentra dentro del tiempo sagrado

revelado por los mitos, es por ello que busca mantenerlos vivos y lo consigue rememorando

el mito con rituales que le permiten vivir esta experiencia.

Esta continuación del mito restablece el equilibrio; lo importante no es siempre

renunciar a la situación histórica esforzándose en vano por alcanzar el ser universal, sino

conservar constantemente el espíritu de las perspectivas del gran tiempo, mientras en

el tiempo histórico se continua realizando el propio deber (Eliade, 1989, p.76).

Tanto dentro del catolicismo como dentro de las costumbres y creencias indígenas en el

resguardo de Muellamues el tiempo sagrado es conmemorado con rituales que permiten

salir de la cotidianidad y prepararse para participar de estos rituales.

A manera de conclusión se puede decir que; el mito permite mantener la identidad pero los

mitos que se encuentran en la biblia reflejan una identidad ajena, pues con la llegada de los

españoles se empezó a difundir y a evangelizar a los indígenas y con ello se dieron a conocer

los mitos presentes en la biblia, mitos que dieron identidad en un principio a los hebreos y

posteriormente a los creyentes y practicantes de la religión católica. Aunque en el

resguardo de Muellamues los habitantes son católicos y se identifican con los mitos de la

biblia, estos no les son propios, son ajenos pero los han adoptado, aceptado y de cierta

manera, practicado. Muellamues por pertenecer al pueblo de los Pasto tienen mitos que le

dan una identidad propia, pues narran de donde vienen, quienes son, que quieren, y a su

vez permiten ejercer control y equilibrio con la comunidad y también con la naturaleza.

3. Rituales

Dentro de esta característica de religiosidad se puede apreciar dos puntos importantes,

primero; las celebraciones católicas con usos y costumbres del resguardo; y, segundo, las

celebraciones netamente indígenas. En las primeras y como ya se describió en el segundo

capítulo constan de la celebraciones eucarísticas y mingas o programas culturales con

costumbres y tradiciones propias del resguardo. Aquí cabe mencionar que hay espacios

donde no hay cabida para los usos y costumbres del resguardo, por ejemplo; como católicos

Page 63: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

63

están comprometidos a asistir sagradamente a la eucaristía o misa todos los domingos a

agradecer, bendecir y pedir a Dios bendiciones para la semana o por algún favor. El domingo

es el día de descanso, es el día dedicado para santificar a Dios, es un día sagrado pues se

conmemora la resurrección de Jesucristo, como se mencionó anteriormente el hombre

religioso necesita salir de su cotidianidad para conmemorar el mito y con ello encontrar el

sentido de su ser. En esta ocasión no es necesario celebraciones posteriores pues es un

mandato de la iglesia católica.

Hay muchas fechas importantes durante las cuales se desarrolla el tiempo sagrado para los

católicos, estas fechas conmemoran las fiestas de santos y mamitas presentes en el

resguardo, a este acto podría denominarse como lo que Eliade llama la reactualización de

los mitos pues el hombre religioso “solo se reconoce verdaderamente hombre en la medida

en que imita a los dioses, a los héroes civilizadores o a los antepasados míticos” (1967, p.

100), o como en este caso a los santos y mamitas quienes durante su vida sirvieron a Dios y

sus actos y comportamientos sirven de ejemplo para la comunidad de creyentes. Por

ejemplo el patrón del resguardo de Muellamues es San Diego de Alcalá de Henares y esta

es su historia a grandes rasgos:

La biografía nos cuenta que fue misionero, le gustaba hacer misión. También es un

hombre de profunda caridad, era desprendido de los bienes que gozaba la

comunidad y también a pesar de las dificultades compartía sus bienes con los más

pobres, los necesitados. La leyenda que nos cuenta la biografía de él es que le

gustaba regalar pan a los mendigos, a las personas que no tenían que comer y los

superiores se enojaron con él y un día le fueron a mirar que era lo que llevaba

escondido entre el habito y los panes se convirtieron en un ramo de rosas, de flores.

También se dice que trabajo de guardián en el convento lo que hizo que el también

tuviera que pasar necesidades, trasnochos. Fue canonizado por el Papa Sixto V en el

año de 1588 y desde entonces se empezó a obrar muchos milagros allá en España

en su ciudad natal que es en el pueblito de San Nicolás de Bari. En su parroquia

empezó a obrar muchos milagros y desde entonces se convirtió en un santo muy

popular en toda España y cuando los colonizadores vinieron a conquistar estas

tierras vinieron trayendo su devoción y por eso a los frailes franciscanos les debemos

que hayan traído esa devoción a nuestras tierras, cuando ellos llegaron a colonizar

nuestras tierras indígenas a nuestros antepasados inculcaron la fe a San Diego de

Alcalá de Henares y todos nosotros le guardamos gran respeto y veneración y

devoción a nuestro santo patrón45.

La fiesta del santo patrono del resguardo se celebra el 13 de noviembre, fecha en la que se

recuerda su vida y todos los milagros por los que se convirtió en santo, puede asumirse que

San Diego es un modelo o un ejemplo para los creyentes que aunque no es un ser divino

45 Sermón Eucaristía de Fiesta de San Diego el día 13 de noviembre de 2019 a cargo del sacerdote Diego Richard Bastidas.

Page 64: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

64

tiene gran influencia sobre sus devotos, pues sirve de ejemplo para toda la comunidad.

Eliade dice que “el hombre religioso no se da: se hace a sí mismo, aproximándose a modelos

divinos” (Eliade, 1967, p. 100), San Diego es un modelo dentro del resguardo por lo que

grandes y chicos tratan de seguir su ejemplo, y al celebrar su fiesta anualmente están

conmemorando las buenas obras que realizó en vida, pues “la festividad no es la

«conmemoración» de un acontecimiento mítico (y por lo tanto religioso), sino su

reactualización. (Eliade, 1967, p. 82), la celebración de la fiesta de san Diego y de todos los

santos y mamitas llevan a recordar sus grandes obras en la tierra y a su vez a mantener vivo

su recuerdo, sus acciones y su ejemplo de servicio a Dios y a los hombres.

Alterno a las celebraciones católicas dentro del resguardo, también están presentes los

rituales netamente indígenas a los cuales se les llama mingas, hay algunas fechas

importantes dentro de estas como por ejemplo el Inti Raymi, pero en la mayoría de los casos

las mingas surgen por la necesidad de encuentros o de servicio a la comunidad. Hay tres

tipos de minga, en la primera donde se realizan rituales que se celebran en los lugares

sagrados para agradecer a la Pacha Mama o para pedir algún tipo de favor, en la segunda

las denominadas mingas de pensamiento donde los Taitas y Mamas comparten sus saberes

con los asistentes, y las terceras las mingas para el servicio a la comunidad tal como la

construcción de una casa, el arreglo de los caminos, los funerales, etc.

Figura 29: Castro C. (2019), Encuentro de los tiempos. [Fotografía]. Elaboración Propia.

Cada uno de estos tipos de minga se realiza en torno a un fin diferente y la manera de

desarrollar el ritual puede variar, en las dos primeras mingas siempre se va a encontrar que

en el lugar donde se desarrolle el evento, una representación en el centro del escenario,

donde se encuentra la figura de algún símbolo importante que represente al pueblo

Pasto(sol de los pastos, espiral, churo cósmico, etc.), esta figura diseñada sobre el piso está

hecha con productos propios del territorio (maíz, papa, trigo, habas, etc.), con flores, frutas

Page 65: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

65

o alimentos tradicionales (tortillas hechas en callana, habas tostadas, chicha, etc.). También

se incluyen algunos elementos representativos de los Pasto tales como ollas, platos, vasijas

de barro, figuras de caciques, etc. Estas mingas inician con un ritual donde se pide permiso

a los Espíritus Mayores del Territorio y a los elementos sagrados (fuego, aire, agua y tierra),

se purifican y eliminan las malas energías y se recogen las buenas. Se comparte un remedio

para curar e incentivar la protección de cada uno de los hogares, las platas y el cuerpo

mismo.

Figura 30: Reinna, N. (2018) fiesta florecimiento. [Fotografía]. Elaboración propia. 46

El tercer tipo de mingas consisten en reunirse para conseguir un bien o beneficio para todos,

son informales pero tienen gran importancia puesto que se aprecia la unión de los

comuneros. Dentro de este tipo de mingas cabe resaltar la construcción de una vivienda.

Los vecinos, amigos, familiares y conocidos se congregan en el lugar de la construcción

muchos de ellos no reciben una invitación formal pero todos prestan su mano de obra para

ayudar al dueño de la minga, este a su vez se compromete con brindar comida y bebida

(hervidos, chapil) a todos los asistentes, todos los días y durante lo que dure la construcción

de la vivienda. Una vez terminada la construcción se llevaba a cabo un ritual muy especial

llamado “la sacada de la vieja”, se realizaba con el fin de sacar los malos espíritus que

habitaban esa propiedad. Pero en la actualidad el material y la forma de construcción de las

viviendas a cambiado, con esto también se ha desplazado el ritual de la “sacada de la vieja”,

y se ha reemplazado por una bendición por parte de un sacerdote quien oficia una eucaristía

y rocía agua bendita por toda la propiedad.

4. Lugares

46 Fiesta florecimiento, ritual sagrado realizado en nuestro lugar ancestral de Puenguelan ubicado en la sección de arriba en la vereda Guan Puente Alto. La piedra donde se plasma la constelación y sus tres estrellas que conforman el cinturón de Orión. Descripción realizada por Colimba Elix.

Page 66: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

66

Eliade menciona en sus textos un centro, un espacio sagrado en el que el hombre desea

vivir, este centro (tierra) es la comunicación entre dos diferentes zonas cósmicas como son

el cielo y el infierno. El ser humano desea estar siempre en ese centro, pues “un centro

representa un punto ideal, perteneciente, no al espacio profano geométrico, sino al espacio

sagrado, en el cual puede realizarse la comunicación con el cielo o con el infierno” (Eliade,

1989, p. 82, 83). Debido a la necesidad del ser religioso por estar en este centro crea réplicas

de las imágenes que en la antigüedad se consideraban ese centro, Eliade menciona tres:

árboles, montañas o pilares, son considerados centros por su altitud, es decir, por su

cercanía con el cielo. Estas replicas se ven reflejadas en el caso de los católicos en las iglesias,

capillas y catedrales, su gran altura manifiesta esa cercanía con el cielo, con la santísima

trinidad (Padre, Hijo, Espíritu Santo).

En el caso de los indígenas Pasto estos centros se podría decir que son más íntimos o

restringidos puesto que los lugares sagrados son de diferente composición, por ejemplo la

piedra del granizo, donde están grabados petroglifos, el Apocruz que se creó para evadir las

malas energías, el Curipollo para renovar las energías, Tulpud cementerio de los

antepasados. Todos estos lugares son sagrados porque están cargados de un valor religioso,

es decir conservan en ellos una historia, un momento importante de la historia y porque

no, un mito.

En el reguardo de Muellamues se habla de un sincretismo muy marcado pero a pesar de

que sus habitantes son muy creyentes y devotos a la iglesia católica, conservan el respeto

por los lugares sagrados de sus ancestros, es por ello que al ser católicos se respeta los

lugares sagrados que son las iglesias y capillas donde se encuentran los santos y mamitas

de los cuales son devotos, en estos lugares el que tiene la potestad de celebrar las

eucaristías es el sacerdote, por ello no se puede realizar rituales indígenas puesto que sería

una ofensa para Dios. Lo mismo ocurre con los lugares sagrados indígenas, donde los

rituales solo pueden ser celebrados por médicos tradicionales, quienes en un ritual de

armonización piden permiso al lugar y a la Pacha Mama para poder desarrollar la actividad

programada, la participación y presencia de un sacerdote no es propicia y mucho menos la

celebración de una eucaristía puesto que los espíritus mayores y los espíritus que habitan

el lugar se enojarían. Sin duda este es un proceso de negociación, en el que dos tradiciones

se diferencian y respetan, lo sincrético son los indígenas que asumen las dos tradiciones,

acatando las diferencias de cada una de ellas y siendo participes de las mismas.

5. Muerte

El tema de la concepción de la muerte es importante para los seres humanos puesto que

estos no aceptan que la muerte sea su fin y es por ello que en la religión encuentran una

solución, todos son conscientes de que un día tendrán que morir pero la gran pregunta es

¿Qué hay después de la muerte? Cada una de las religiones existentes a lo largo del mundo

ofrece una respuesta, algunas ofrecen la creencia de una vida después de la muerte, otras

hablan de la existencia de un paraíso y otras de la reencarnación. Pero para pasar a esa

Page 67: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

67

nueva vida, paraíso o reencarnación se deben cumplir ciertas reglas, normas y mandatos en

esta vida.

En Muellamues podría decirse que se conocen dos versiones:

Como indígenas históricamente se aceptaría una vida nueva.

Como católicos se acepta la existencia de un paraíso.

Sobre este tema los Pasto creían en una vida nueva y mejor por ello las personas que

fallecían eran enterrados con todas sus pertenecías bajo la creencia de pasar a una nueva

vida donde necesitarían de lo que se tenía en vida, por esta razón se enterraba junto al

difunto las joyas, ollas, e incluso mujeres de las que dispondrían en su nueva vida. Cristina

Díaz del Castillo presenta una cita del cronista Cieza de León que dice:

El grupo humano no tiene creencia alguna ni se han observado ídolos, creen que cuando

mueran, han de tornar a vivir en lugares alegres y deleitosos. Eran enterrados con sus

haberes y algunas de sus mujeres y sirvientes y otras cosas que podrían necesitarse en

el viaje (2011, p. 30).

Los estudios antropológicos realizados a las tumbas de los Pasto, ofrecen explicaciones

sobre la serie de rituales que se hacía en estos funerales y el porqué de los elementos que

se les incluía, en el texto de Cristina Díaz del Castillo donde cita a Afanador (1994) ayuda a

comprender esta idea:

A los muertos se les coloca chicha, armas, herramientas, oro, caracoles y copas; objetos

de la cotidianidad, del culto a la vida. Cada objeto colocado en la tumba era guía para el

nuevo camino. Los alimentos contienen la energía, las copas el conocimiento y la

historia, los caracoles la música. Todos ellos convertidos en energía necesaria en la

búsqueda; encuentro y trasegar del camino hacia la otra vida (2011, p. 30).

Cada uno de los objetos encontrados en las tumbas cumplía un fin específico y además

adornaban al difunto y a la tumba. Para los Pasto la dualidad es el principio por el cual se

rigen por lo que la muerte constituye a ese paso de un mundo a otro.

Ahora bien, teniendo en cuenta la influencia de la religión católica sobre los indígenas Pasto

en el resguardo de Muellamues, como se mostró en el capítulo anterior, la preparación para

darle la última despedida a un difunto compone una serie de rituales que permiten afrontar

esta perdida. Como católicos se tiene la creencia de que la muerte es solo el final de la vida

en la tierra no de la vida en sí, se cree que todos los humanos tienen un alma inmortal

creada por Dios, que no muere cuando termina la vida en la tierra, sino que pervive en una

vida eterna, donde todo es perfecto, donde Dios los espera, el paraíso.

Moreno (2010) muestra un punto importante para comprender el suceso de la muerte, ella

señala que para los muellamueses la vida y la muerte tienen el mismo valor, que esta es una

dualidad inseparable. Por ello se preocupan por construir una vivienda (tumba) en el

Page 68: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

68

cementerio puesto que es aquí donde vivirán para siempre, en muchas ocasiones las

bóvedas de los cementerios son mejor equipadas y arregladas que las propias casas de

habitación.

En la actualidad aunque los muellamueses se identifican como indígenas, ninguno de ellos

es enterrado con todos los elementos de sus antepasados. El sincretismo observado en esta

característica de la religiosidad está en la preparación para despedir al ser querido, pero la

única perspectiva que se tiene sobre la muerte es la que ofrece la religión católica, por la

cual se asume que con la muerte el espíritu se separa del cuerpo, el espíritu que es la esencia

de los seres humanos irá al mundo de los espíritus y dependiendo de sus obras en la tierra

merecerán un lugar determinado bien sea el cielo o paraíso o el infierno o purgatorio.

Las escrituras de la religión católica afirman que hay vida antes de habitar la tierra y así

como Jesús venció a la muerte, así habrá una vida después de la muerte, pues el paraíso o

infierno es temporal, es un periodo de espera hasta la nueva venida de Jesús donde se

recibirá el don de la resurrección y así el cuerpo resucitado no morirá, será perfecto, libre

de dolor, enfermedad e imperfecciones. Pero esta resurrección solo será posible mediante

un juicio final donde Dios padre y Jesús juzgaran los actos de cada uno de los seres humanos

pues solo ellos conocen las circunstancias del porqué de sus actos y decisiones.

Se puede asumir que los muellamueses guían su vida en torno a los mandatos de Dios por

medio de la religión católica y a actuar de manera correcta durante su paso por la tierra,

para así merecer el paraíso. Pero valoran también el cuerpo pues es un templo que merece

ser resguardado y por ello se construyen grandes bóvedas donde se entierra a todos los

integrantes de la familia conforme estos vayan muriendo, pues este será el lugar donde los

familiares visitaran a sus muertos.

6. Símbolos

Otra de las características de una religión son sus símbolos pues estos los identifican de las

demás, para Eliade (1989):

El símbolo revela ciertos aspectos de la realidad –los más profundos- que se niegan

a cualquier otro medio de conocimiento. Imágenes, símbolos, mitos, no son

creaciones irresponsables de la psique; responde a una necesidad y llenan una

función: dejar al desnudo las modalidades más secretas del ser (p. 12).

Para este filósofo el hombre religioso siempre está en búsqueda de lo real, pues lo real

constituye la esencia del ser y por lo tanto en lo real encuentra su propia existencia. Esta

experiencia de lo real, el hombre religioso solo la encuentra en cuanto forma parte de una

religión, ya que esta le ofrece maneras de encontrar lo real por medio de mitos, imágenes

y símbolos. Solo por medio de estos se puede tener una comprensión más viva y por lo tanto

más profunda de la religiosidad del ser humano, pues: “símbolo, mito, imagen, pertenecen

a la sustancia de la vida espiritual; que pueden camuflarse, mutilarse, degradarse, pero

Page 69: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

69

jamás extirparse” (Eliade, 1989, p.11). Por ello los símbolos tienen unos significados

especiales que representan pensamientos o ideas y que dan identidad a un grupo de

personas. Para la religión católica uno de los símbolos más representativo es la Cruz pues

esta simboliza la pasión de Cristo, el sacrificio de Jesús por el perdón de los pecados del

mundo entero.

Para el pueblo Pasto en general el símbolo representativo es el sol de los pastos, este:

Es el símbolo místico ancestral de los indígenas de la región más recordado por los

pastos y ha pasado a significar la pertenecía a esta zona, el mismo que ya había sido

encontrado en varios lugares como Ipiales, Las Lajas, La Cocha y en Pasto. Es el

mismo que está tallado sobre la piedra de los Machines en Cumbal (Abril, 2013).

Figura 31: Granada, O. (2019) Arte rupestre Pasto y Quillacinga. [Fotografía]. Disponible en:

http://www.rupestreweb.info/machines.html

Los muellamueses se identifican con dos símbolos paralelamente, es decir por un lado se

identifican con la cruz e imágenes (los santos y mamitas) de la religión católica y por otro

lado se identifican con el sol de los Pastos por ser indígenas. Se puede asumir que así como

los mitos que se encuentran en la biblia nos ofrecen una identidad ajena así también los

símbolos como la cruz, santos y mamitas son ajenos a la identidad propia, pero se han

aceptado, respetado y venerado. Esta identidad ajena fue promovida por los españoles

como una estrategia de conquista espiritual por medio de una propagación de símbolos

como la cruz, las imágenes y los santuarios que asociaron con las deidades propias de los

indígenas, para hacer de este el más importante instrumento de evangelización.

Ahora bien el sol de los Pastos es un símbolo que da una identidad propia, pues como se

menciona en la cita anterior, se han encontrado varios petroglifos alrededor de todo el

territorio ocupado por los Pasto donde se encuentra esta figura. Este símbolo representa

una construcción humana que probablemente para los antepasados Pasto estuvo cargado

de esencias emocionales y sentimentales, que al no haber un escrito como tal no se llega a

un conocimiento verdadero de su significado, sin embargo se han dado algunas

interpretaciones como estas:

Page 70: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

70

A partir del petroglifo de los Machines se presentan dos interpretaciones, la primera dice:

La piedra de los Machines, lugar donde daba la triangulación mágica que trazaron

los brujos desde Sapuyes a Chaitán y de estos hasta Cumbal. Allí dejaron la clave de:

orientación del espacio por el lugar donde sale el sol y por donde se oculta, del sur

fijaron la zona de los combates y le dieron el color rojo y del norte fijaron la oscuridad

(negro) porque simboliza de donde vendrán los que acabarán con la libertad del

pueblo; en su estrella de ocho puntas fijaron, el desenvolvimiento que tiene el

espíritu a su paso por el cuerpo humano; las fuerzas que unirán al pueblo y las que

lo desunirán, hasta el día en que lleguen a encontrar el reloj del tiempo o sea cuando

despierten las dos brujas y lean el mensaje que marca el nuevo tiempo de los Pasto.

(Santacruz, s.f. diapositiva 15)

La otra interpretación dice:

Si desarticulamos el esquema de la piedra de los Machines, y extraemos el sol;

podemos observar: una composición orientada según la roda de los cientos, Norte,

Sur, Este, Oeste. Al norte le corresponde todo lo que un Pasto debe procurar en la

vida como son las relaciones con los demás, la sociabilidad; hacia el sur está la fama,

todo lo que alcanzará en la vida; hacia el este, el área de conocimiento, la sabiduría;

hacia el oeste se encuentra el placer, la recreación y el buen manejo de todos los

sentidos. Entrelazando cada punto de orientación estará al noreste la descendencia

que tendrá, los hijos, los niños; hacia el sureste aparecerá la riqueza material y

espiritual, el dinero que se tendrá; hacia el suroeste, aparece las condiciones vitales

con que contará, la salud; y hacia el noreste aparecen los asociados, los amigos con

los que contará. (Santacruz, s.f. diapositiva 17)

Figura 32: Marroquin, U. & Castro, C. (2019), Interpretación Sol de los Pasto según

el petroglifo de la Piedra de los Machines. [Ilustración]. Elaboración propia.

Page 71: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

71

De acuerdo con las citas anteriores, el sol de los Pastos se presenta como un sistema

complejo, pues se encuentra entretejido dentro de una maraña simbólica que unifica de

cierta manera el ser del hombre, sus relaciones, reconocimientos y su porvenir. Por ello se

puede afirmar que el sol de los patos representa la autonomía de los indígenas Pasto puesto

que simboliza la sabiduría propia, así pues por medio de este símbolo se garantiza, se

protege y se valora la identidad del pueblo Pasto dentro de la gran diversidad cultural que

hay no solo en Colombia sino en el mundo entero.

A lo largo de todo el territorio ocupado por los Pasto hay muchos otros símbolos

representativos como pueden ser los espirales, el churo cósmico, los círculos e incluso los

puntos y las líneas. En Muellamues el símbolo más representativo es el churo cósmico

puesto que representa la equidad en la organización, como se mencionó en los capítulos

anteriores el resguardo se divide en dos secciones o parcialidades, cada una de ellas con

características que las diferencian pero que a su vez las complementan, se representa así el

equilibrio de las dualidades, hombre-mujer, arriba-abajo, adentro-afuera, etc. Este símbolo

es muy importante puesto que por medio de este se realiza la organización del Cabildo

Indígena ya que buscando esa equidad o equilibrio se rotan los cargos entre las dos

secciones, este punto está mejor explicado en el segundo capítulo (páginas 28, 29, 30).

Figura 33: Castro, C. (2019), Interpretación del Churo cósmico. [Fotografía]. Elaboración

propia.

El espiral representa una trialidad entre diferentes aspectos como tiempo: antes, ahora y

después. Fuerza: activa, pasiva y neutra, en el equilibrio del hombre entre su cuerpo, mente

y espíritu y en muchos otros aspectos. En cuanto a Muellamues simboliza la renovación y

equilibrio entre las dos secciones, pues que mientras en una representa la fuerza la otra

representa el pensar, la sabiduría. Es por ello que los cargos del cabildo se van rotando,

pues siempre se intenta encontrar un equilibrio en el que los cabildantes puedan prestar el

mejor servicio a la comunidad y puedan representar de la mejor manera al resguardo.

Page 72: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

72

Conclusiones

A lo largo del texto se dieron a conocer aspectos importantes del sincretismo adoptado en

el resguardo de Muellamues, lo que dio lugar a la confirmación de la nueva

conceptualización de la palabra “sincretismo”. Pues comúnmente esta palabra es entendida

como mezcla, conciliación, conjunción, armonía y muchos otros sinónimos, pero después

de estudiar las costumbres adoptadas por los muellamueses en la historia se puede afirmar

que sincretismo más que ser una mezcla es un principio de identidad, en el cual dos

creencias distintas se fusionan, pero así como hay aspectos que se han fusionado del todo

hay muchos otros que aún se mantienen paralelos. Así pues lo sincrético son los indígenas

que asumen dos tradiciones diferentes.

Esto se puede explicar a raíz de la llegada de los españoles pues con su afán por evangelizar,

los misioneros hacen acuerdos para que los indígenas acepten al Dios Cristiano, así pues los

mismos misioneros participaron de los rituales indígenas y solo siendo participes pudieron

ganarse cierta confianza y con ello pudieron evangelizar. La intención primera de los

evangelizadores sería acabar con las creencias paganas que tenían los nativos, pero como

no lo consiguieron optaron por introducir el cristianismo a las costumbres indígenas,

creyendo que con esto acabarían definitivamente con las costumbres que los misioneros

catalogaban como profanas y paganas.

No se puede asumir el sincretismo como una mezcla de culturas puesto que tal mezcla no

existe, hay aspectos en los que se comparten o complementan las creencias indígenas con

las creencias católicas pero también existe el conocimiento de que hay aspectos o

características que identifican netamente a los indígenas. Efectivamente hay tiempos y

lugares sagrados pero esta calificación de sagrado recoge tanto las creencias católicas como

las creencias indígenas, así pues, el tiempo profano se limita a la cotidianidad de la vida, a

esa rutina de trabajo o estudio, más no a la creencias indígenas, pues ellos también tienen

lugares de concentración y de adoración que sus ancestros dejaron marcados con

petroglifos, dejaron su historia talvez no en escrituras pero si en las narraciones que han

sido transmitidas de generación en generación por taitas y mamas.

Los indígenas Pasto se llevaron parte de su historia, costumbres y creencias a las tumbas lo

que de cierta manera permite desarrollar un estudio para poder conocer los rituales y

tradiciones que desarrollaban los antepasados. Ya que los elementos encontrados en las

tumbas han sido de gran importancia para dar testimonio de su paso por el mundo de los

vivos, además por medio de los símbolos presentes en ollas y vasijas plasmaron narraciones

de su origen, su historia y su cultura.

La identidad de los muellamueses se ve reflejada por estos dos aspectos, son indígenas y

son católicos, creen en un Dios creador, bueno, misericordioso y castigador quien está

presente en todos los días de sus vidas, pero también creen en la Pacha Mama, quien les

proporciona la comida, creen en las fases de la luna, creen en la naturaleza y en todos los

Page 73: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

73

remedios naturales que les ofrece, creen en espíritus mayores que los guían tanto

masculinos como femeninos, creen en la medicina ancestral de los pueblos indígenas.

Esta identidad se va fomentando desde la niñez, en las escuelas se puede apreciar que ellos

son formados no solamente en áreas como matemáticas, lenguaje o tecnología, sino que

también hay etnoeducadores quienes imparten el conocimiento de la historia del pueblo

Pasto, sus mitos y todas sus creencias, además cada escuelita tiene un cabildo conformado

por los mismos niños. Por otro lado también son educados en las creencias católicas, ellos

reciben todos sus sacramentos a la edad que lo estipula la Iglesia católica, los niños conocen

y son participes de las dos creencias y se identifican en las dos también. Hubo generaciones

en las que se hizo a un lado todas las cuestiones indígenas pero día a día se intenta recuperar

todo lo que los identifica, seguramente ya no se puede recuperar el idioma propio, ni la

vestimenta pero siempre se reconocerán como indígenas.

La identidad y autonomía de los muellamueses y de todo el pueblo de Pasto nace a partir del derecho mayor, de la Pacha Mama y de la sabiduría propia, que ha sido transmitida de generación en generación por tradición oral, y que en la actualidad se intenta recuperar los espacios sagrados, los derechos integrales y la forma de ejercer el control y el equilibrio social y natural.

Page 74: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

74

Bibliografía

Abril, J. (Junio 2013) Presentación 1 Sol Pasto [diapositivas de PowerPoint]

recuperado 17 de febrero de 2020 de:

https://es.slideshare.net/jesseniaabril1/presentacin1-sol-pasto-23423751

Cadena, L., & Moreno, I. (2010) Imaginarios movilizados a través del Tulpud sitio sagrado del resguardo de Muellamues, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Cumbal- Nariño.

Delgado, J (2004) Crónica de los Pastos. Ediciones Abya-Yala. Quito-Ecuador

Díaz del Castillo, C. (2011) El sentido de la muerte para los pastos prehispánicos,

Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.

Eliade, M (2000) Aspectos del mito. Ediciones Paidós Iberíca. Traducción: Luis Gil.

Eliade, M. (1989) Imágenes y símbolos ensayos sobre el simbolismo mágico-

religioso. Taurus Ediciones. Versión española de Carmen Castro.

Eliade, M. (1981) (1967) Lo sagrado y lo profano. Guadarrama/ Punto Omega. Traducción: Luis Gil.

Eliade, M. (1991) Mito y realidad. Editorial Labor. S.A. Traducción: Luis Gil.

Fase del Diagnostico Pomca Río Guáitara elaboración del plan de ordenación y manejo de la cuenca Hidrografica del río Guáitara (5205), localizada en el departamento de Nariño en la jurisdicción de la corporación autónoma regional de Nariño (CORPONARIÑO) zona 4 resguardo de Muellamues resguardo de Colimba resguardo de Guachucal. Consorcio POMCA 2015 054 Bogotá D.C. – Colombia.

Kloosterman, J. (1997), Identidad indígena: entre romanticismo y realidad. El derecho a la autodeterminación y a la tierra en el resguardo Muellamues, en el sur-oeste de Colombia. Ediciones ABYA-YALA. Quito-Ecuador. Traducción: Dr. Edmundo Magaña.

Mamian, D. (1990) La danza del espacio, el tiempo y el poder en los andes septentrionales. Universidad del Valle, Cali.

Mamian, D. (1996) Geografía humana de Colombia. Tomo IV, vol. I. Bogotá: instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Moreno, I. (2014) Muellamues y su recorrido por la historia [diapositivas de PowerPoint]. n/a.

Portilla, S. (1 de diciembre de 2016) Sistema médico tradicional- ancestral en el territorio de los Pastos Resguardo Indígena de Túquerres-Narino, Colombia, CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 19, Año 9, No. 2, Julio-Diciembre, 2016. P. 66-80

Proyecto para la construcción del templo Tulpud en el lugar Cosmorreferencial del resguardo de Muellamues para la sanación y la recreación de la educación propia. (2008) Resguardo de Muellamues, Guachucal- Nariño.

Moreno, I. (2016) Apurando el imaginario territorial de la comunidad indígena de Muellamues, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.

Rocha, M. (2010) Antes el amanecer antología de las literaturas indígenas de los andes y la sierra nevada de Santa, Nomos Impresores. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Page 75: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

75

Santacruz, H (s.f.) Etnia Pasto y su cultura. Historia resumida de su origen. [diapositivas]. n/a.

136 plantas medicinales y sus usos para la salud, 9 de Diciembre de 2019. n/a. disponible en: https://www.bioguia.com/salud/plantas-medicinales_29274094.html

Page 76: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

76

ANEXOS

1. Versión de Mamian en: Geografía humana de Colombia, Región Andina Central (Tomo IV, volumen I) Una de estas historias dice que en tiempos remotos hubo dos viejas indias poderosas, como brujas, que eran pájaros, que eran perdices. Que la una era blanca y la otra era negra. Los relatos aseguran que la una venía del Ecuador y la otra de Barbacoas. Hay quienes generalizan diciendo que venían la una del oriente y la otra del occidente. Buscaban el centro del espacio y el tiempo para crear o recrear el mundo, el territorio; para decidir sobre el espacio y el tiempo: para dónde queda el adentro, el arriba, el abajo; lo alto, lo bajo; esta vida y la vida antes y después de la vida. Espacios y tiempos esenciales que llevan dentro de sí todas las cualidades cosmológicas. Era para decidir entonces para dónde quedaban el mar, la selva, Tumaco, Barbacoas, las minas de oro, lo caliente, el occidente, etc. y para dónde quedaban la tierra, la agricultura, las Provincias de Ipiales y Túquerres, las montañas, lo frío, la sociedad civilizada. Para dónde quedaba el mundo de los muertos, del pasado y del futuro, y este mundo, el mundo de los vivos, el mundo presente. También indicarían el ritmo de los cambios. Para tal propósito decidieron hacer una apuesta que consistía en juntar las caras, cerrar los ojos, lanzar una escupa o una flor al aire y salir bailando, bailando, volteando las caras -cabezas hacia allá y hacia acá, hacia el oriente y hacia el occidente; con un ritmo y una ubicación del cuerpo simétricamente opuestos; es decir, mientras la una volteaba la cara hacia el oriente (de acuerdo con la orientación de hoy), la otra lo haría hacia el occidente. Hay versiones que dicen que bailando juntas en el mismo sitio, colocándose la una, la blanca, hacia arriba y la otra, la negra, hacia abajo. En un ritmo tal que, juntando al principio las caras por sus costados opuestos, tirar la flor y bailar trastocando paulatinamente las caras; de tal manera que, mientras en un momento se juntaban quedando la cabeza de una hacia el occidente o hacia abajo, la otra pasaría hacia el oriente o hacia arriba, y a la inversa en el siguiente paso; así, hasta la caída de la flor o de la escupa lanzada al aire. En ese momento se paralizarían el baile, la acción, el trabajo. Entonces, de acuerdo para dónde quedasen mirando las caras, en el primer caso, o para dónde quedase la cabeza, en el segundo, así quedaría ordenado el mundo. Si la blanca quedase mirando, o con la cabeza, hacia el oriente, entonces el mar, la selva, la riqueza, etc. quedarían hacia el oriente; en consecuencia, la tierra, la agricultura, lo civilizado, etc. quedarían hacia el occidente, porque en tal dirección se colocaría la cara o la mirada de la negra. Pero también podía suceder a la inversa. Se aclara que estas perdices podían crear el mundo o reorganizarlo, porque ellas eran el mundo, ellas eran o contenían las cualidades esenciales o primordiales, en su oposición dual y en sus posibles principios de unidad. Ellas, en su poder “no contaminado por el tufo de la civilización”, tenían los arquetipos ideales para su realización. Dicen que la negra, lo negro, representa las cualidades, es el poder, del adentro, del abajo, de lo que está debajo, el norte y el occidente o el noroccidente, el mar, el

Page 77: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

77

fuego, el oro y la riqueza, la selva, lo oscuro, el peligro, la belleza, lo fantástico, el mundo de los muertos, la vida después de la vida, lo espiritual, los auca o jambos (salvajes: indios y negros), la selva del Pacífico, Tumaco, Barbacoas, lo femenino, lo plano, el infierno, etc. Y que la blanca las cualidades-poderes del afuera, arriba, encima, el sur y el oriente o el suroriente, la tierra, la agricultura, la pampa, lo claro, la luz, la tranquilidad, lo natural-normal, esta vida o mundo de los vivos, lo material, la sociedad-civilización (indios - mestizos - blancos), los Andes, la provincia (Ipiales y Túquerres), lo frío, lo masculino, los cerros, las nubes, el Sol, el cielo y, hasta los santos y mamitas. Pero antes de hacer la apuesta o para hacerla y poder obtener los resultados: el

saber, había que ubicar y ubicarse en el sitio y en el momento propicios, hemos

dicho, en el centro: el centro del espacio y el tiempo, quizá, donde no existen o

donde nacen y mueren; es decir, entre el oriente y el occidente, el norte y el sur, el

arriba y el abajo, el adentro y el afuera, el día y la noche, quizá también, entre el

pasado y el futuro, las largas duraciones y las duraciones fugaces, etc. Hicieron tres

intentos, primero llegaron a Pipalta, luego a Pueblo Viejo y finalmente a Mallama.

En Pipalta falló el tiempo, pues las cogió el cantar de los gallos. En Pueblo Viejo falló

el espacio, ya que se habían ubicado muy abajo, muy adentra. En Mallama sí resultó,

fueron el momento y el lugar más propicios. Sin embargo, había que hacer una

prueba que les permitiera identificar el tiempo - lugar propicio; consistió la prueba

en colocar un gallo y una perdiz pelados a dar vueltas sobre una mesa y que, a las

tres vueltas, por donde se hundiera, chillando, la perdiz, ése sería el centro. Así lo

hicieron y así resultó ser Mallama el centro por donde se hundió la perdiz. Allí fue la

competencia, ahí bailaron y organizaron el mundo.

En la apuesta, unos dicen que ganó la perdiz negra, por eso la riqueza y el saber

quedaron para Abajo, para adentro, para Barbacoas, y la pobreza para la Provincia.

Otros dicen que ganó la blanca por lo cual quedó encima, arriba, con todas sus

cualidades, que mató a la negra, o la petrificó conviertiéndola en piedra, en cerro:

el Gualcalá.

Otros no enfatizan si ganó la una o la otra, sino en la posición en que quedaron:

quién quedó en posición o mirando para allá y quién quedó en posición o mirando

para acá; puesto que cada una representaba o traía consigo la mitad del mundo y

de las cosas.

Escuchemos apartes de uno de los relatos:

“Que en cierto tiempo vivían dos viejas indias de esas poderosas. Esas dos mujeres

se hicieron pájaros y apostaron bailando; bailando fueron apostando. Apostaron

donde quedará Tumaco, para dónde voltea la temperatura, para dónde corría el oro,

para dónde vuela la riqueza… sabía decir mi papa que dezque allí se pusieron; pues

verá: no me acuerdo si es el viejo o la vieja, se pusieron allí y dijeron dónde quería

quedar. Que tire el jazmín, que escupa. Que si el uno volteaba para acá o la negra

volteaba la cara para acá. Quedaba Tumaco para acá y que si el blanco volteaba la

Page 78: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

78

cara para abajo quedaba esto, como decir esto de aquí de Muellamues, para abajo.

Pero entonces allí, como quesque fue de la…vieja voltio la cara para abajo y el

hombre voltio la cara para acá. Cuando dezque pues cerraron los ojos y se pegaron

entre sí. Bueno...ya! Cuando la vieja, pues, se confundió y se dio cuenta que, pues,

ella voltio la cara para abajo. Ella no se dio cuenta, sino es que se dio cuenta cuando

la cara voltió para abajo, cuando dijeron ya! dijeron entrambos. Entonces, cuando

el uno la cara para acá y el otro quedó la cara para abajo. Entonces que dijo que el

que voltiara la cara para acá se volvería negro y se llenaría esto mar de agua si voltea

la mujer la cara para acá, y que no voltio la cara para acá; la mujer voltio la cara para

abajo, se hizo para abajo el mar y se hizo Tumaco, se voltio ella la cara negra, ella.

Por eso es que quedó la cara para abajo mirando para abajo, y el otro como quedó

la cara para acá, él si salió para acá, porque para acá no había agua. En cambio la

que quedó para abajo, la vieja esa, ya no pudo pasar porque se llenó el mar de

agua... Y en realidad, al mirarla del lado de abajo se la ve la cara, se la ve la boca, la

boca grande se la ve; la nariz se la ve; el sombrero grande, faldudo, copetón para

arriba, y la faldota se ve. De acá es que no se ve mucho pero de abajo sí se ve bonito

eso...”. (Mamian, 1996, p. 12-14)

Page 79: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

79

2. Versión relatada por el Taita Efrén Tarapues sobre el mito de origen de las dos

perdices

"Mito que según nuestros mayores son las dos mujeres aves, la una blanca y la otra

negra sobre este relato ancestral existe el principio formador del mundo de la vida y del

hombre en esta región, ¡como cuenta la oralidad versada en nuestros mayores!, este

mundo no era así ́como lo es hoy lo que existía hasta aquel entonces fue volteado, lo

que estaba para adentro quedo para afuera, lo que estaba para arriba quedo para abajo,

todo estaba quieto y en la oscuridad los ríos no existían solo agua era como una laguna

grande, lo que comprende el gran huamialmag, el huashucal, el Muellamues, el

Truqueras el huracán del cielo y de la tierra hizo temblar el mundo y de la tierra brotaron

los volcanes, la tierra se partió́ y aparecieron las gargantas, entonces disque por allí ́se

vacíó el agua y así ́quedo, los ríos como el Carchi o Guaitara, también conocido como el

pastaran, el blanco, el Sapuyes, el shambu entre otros más tuvieron sus cursos y

formaron las hondonadas y las planadas, de lo que eructaron los volcanes se formaron

las lomas y de allí ́surgió́ todos los microorganismos, las semillas y en cada día todo se

fue moviendo, todo fue tomando figura y de padre y madre fueron creciendo”.

Page 80: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

80

3. Mito el encanto del Chispas con el Guangas versión de Mamian.

Un día, el Chispas, y el Guangas encantaron al mundo. Por eso el mundo es así, hasta ahora. Antes era plano, no había ni cerros, ni guaicos. El Chispas y el Guangas voltearon el mundo al revés. Pues, viniendo el uno por el camino del Guamués y el otro por el camino de Barbacoas, queriendo ganar (el río del oro, el río Telembí) se encontraron en un lugar, tal vez en los Andes, o tal vez en las llanuras de Guachucal (Muellamués y Colimba). Allí se encontraron y se desafiaron, apostaron; cada uno se metió en un canasto y al instante quedaron convertidos en tigres. Como tigres bufaron y lucharon con denuedo y bizarría. No se sabe cuál ganó, pero el compromiso, la apuesta indicaba que gane quien gane se encantaría el mundo. Así fue, el mundo quedó encantado; lo que estaba para afuera quedó para adentro y lo que estaba para adentro quedó para afuera. Hubo confusión. Oigamos la memoria: "Ese es el encanto del Chispas con el Guangas... Porque ha habido un encanto, del uno y del otro. Ha habido un encanto de allá y de acá. Porque la tradición es que los encantadores venían hasta aquí... Que en ese tiempo el río ha volteado la creciente de piedras de la planada de Guachucal para acá, porque ha estado ganando el Chispas trayendo el río por acá por Guamués. Pero que entonces, el Guangas que venía de allá de Mallama que había estado para voltear el río. Entonces que salió el uno y el otro tocando el tambor. El uno golpió el tambor de allá y el otro le contesta. Metidos en un canasto vuelto tigres. Así lucharon, pero no se sabe que cuál es que gano; eso sí, la tierra dezque se arrebozaba como terremoto. Y como así había sido el compromiso de 'ellos, que se cambiara todo. Porque antes, lo que había sido para abajo, Barbacoas, había sido para acá. Por eso ha sido la riqueza que ha quedado para allá. Qué ricos fuéramos si se hubiera volteado para acá lo que conforme es Barbacoas..." (Mamian, 1990, p.104-106)

Page 81: Figura 1: Marroquin U. & Castro C. (2020) Portada ...

81

4. Mito el encanto del Chispas con el Guangas compilación de Rocha.

El Chispas vía al oriente y el Guangas al occidente por allá por Tumaco. Y ellos se transmitían a través de tambores, tocaban el tambor el uno con otro cuando quieren tener algún encuentro entre los dos es que se desafiaban, entonces el Chispas que era más fuerte y que le ganó al Guangas.

Que hicieron una apuesta cual gana a pelear, entonces hicieron una citación, que donde se encontraban ahí tenía que hacerse la pelea, entonces el Guangas era más mayor que el Chispas, el Chispas era más joven, entonces tenían por seguro que él ganaba al Guangas, que tenía un guardaespaldas que cuando lo haya vencido el otro que vaya con la lanza y lo mate al otro, al Chispas.

Cuando ya se encontraron fue que se hicieron tigres los dos y se agarraron a pelear donde se habían encontrado, en la mitad de un potrero, entonces dicen que había sido por allá en las mediaciones de las planadas de Cumbal, teniendo como una imaginación que esas planadas han sido adaptadas para ese encuentro, que hicieron así ellos, se agarraron.

Entonces el Chispas que ya lo fue venciendo al Guangas, entonces que el guardaespaldas lo cogió con la lanza por atrás y lo mató, salió triunfando el Guangas y quedó mandando todo, que él es el que había hecho todo el encanto; el Chispas salió perdiendo. (Rocha, 2010, p. 269)