FIESTAS PATRONALES - Ayuntamiento de Aranda de … · representa la voluntad de todos los...

44

Transcript of FIESTAS PATRONALES - Ayuntamiento de Aranda de … · representa la voluntad de todos los...

FIES

TAS

PATR

ONA

LES

2

Alcaldesa: Raquel González BenitoConcejales: Azucena Esteban Vallejo, Máximo López Vilaboa, Emilio Berzosa Peña, Alfonso Sanz Rodríguez, Mª Ángeles Marín Benito, Celia Bombín Ovejas, Mª del Mar Alcalde Golás, Ildefonso Sanz Velázquez, Ana María Loza-no Martín, Julián Rasero Hernández, Leonisa Ull Laita, Mario Martín Veganzones, Laura del Pozo Abejón, Eusebio Martín Hernando, Rubén Moro de la Rosa, Francisco Javier Martín Hontoria, Elia Salinero Ontoso, Jonathan Gete Núñez, Carolina Moral Cano y Francisco Javier Ávila Peña.

Concejala de Festejos: Mª Ángeles Marín Benito; Coordinación: Concejalías de Festejos y Juventud: Ángel Bustillo Mediavilla, Aurelio Bartolomé Miguel, María Esteban Camarero, Clara Guijarro Carrasco, Remedios Novoa Carballido y Eva Sánchez Monzón.

Pregonero: Asociación Cultural Art de Troya

Fotos: - Reina y Damas: AD Fotógrafos- Programa: Alfonso Pascual Ruiz.

Motivo del Pin: Templete de la Plaza Mayor.

Autor del cartel: Pedro Cantero García.

Maquetación artículo: DWS

Agradecimientos:Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, Asoc. Cultural Dulzainas y Tambores “Villa de Aranda”, Asociación de Personas Sordas de Aranda y La Ribera, Asociaciones Deportivas, Asociaciones de Vecinos, Banda Municipal de Dulzainas y Tambores, Banda Municipal “Villa de Aranda”, Cofradía Virgen de las Viñas, Concejalías y Servicios del Ilustre Ayuntamiento, Cruz Roja Española, Escuela Municipal de Folclore, Fernando Berzosa, Fuerzas de Segu-ridad, Medios de Comunicación, Orfeón Arandino, Peñas, Raquel Escudero, Sociedad La Tertulia, Urbaser, Vicente Herrero y a todos los que hacen posible la elaboración y desarrollo de este programa.

Depósito Legal: BU 243-2013

PATROCINA:

ORGANIZA:

descarga esta publicación desde tu smart phone:

3

ARA

NDA DE DUERO

2015

SALUDADE LA ALCALDESA

Como alcaldesa de Aranda y en nombre de la Corporación Municipal quiero haceros llegar la satisfacción y la alegría de disfrutar con vosotros de estos días festivos en honor a nuestra Patrona La Virgen de las Viñas.

Hace unas semanas comenzamos una nueva etapa, tras las elecciones munici-pales, se configuró una Corporación que representa la voluntad de todos los aran-dinos. Son tiempos de acuerdos, de con-senso, donde el dialogo se impone como la mejor herramienta para seguir mejorando, para poder poner en marcha nuevos pro-yectos de progreso y bienestar.

Son tiempos en los que la suma de volunta-des servirá para la reivindicación unánime, ante otras administraciones, de esas viejas necesidades que tienen Aranda y la Ribera.

Estamos en Fiestas y llega el momento de compartir con visitantes, familiares y

amigos de todo este ambiente cargado de sones y ritmos, de disfrutar de la magia de luz y color que se dibujará por unos momentos en nuestros cielos, de dejarnos llevar por la música de las peñas y de los bailes en las verbenas.

La Concejalía de Festejos ha elaborado un intenso Programa Festivo. Os animo a parti-cipar en todas y cada una de las actividades programadas, disfrutando de ellas como sabemos hacer, con civismo y respeto.

Os deseo a todos Felices Fiestas, que es-tos días nos ayuden a valorar la fuerza de la armonía, la energía positiva del dialogo, y la satisfacción del trabajo en común.

¡¡¡VIVA ARANDA!!!¡¡¡VIVA LA VIRGEN DE LAS VIÑAS!!!

Vuestra AlcaldesaRaquel González Benito

FIES

TAS

PATR

ONA

LES

4

5

ARA

NDA DE DUERO

2015

FIES

TAS

PATR

ONA

LES

6

En todas las localidades, los ciudadanos se unen en asociacio-nes para la consecución de unos objetivos comunes orientados al desarrollo de la calidad de vida de su comunidad. Por lo tan-to, es evidente la importancia de las asociaciones como agen-tes de dinamización económica, social y cultural de un lugar.

Es aquí donde surge la Asociación Art de Troya, hace ya 17 años primero como asociación juvenil y posteriormente re-fundada como Asociación Cultural, sigue siendo la promotora del festival musical SONORAMA RIBERA, con unos objetivos sociales dirigidos al fomento de la cultura y al desarrollo in-

tegral de la comunidad local, contando para ello con un grupo humano de unos 200 jóvenes que desarrollan trabajos de vo-luntariado de diversa índole para construir un proyecto que ya ha sobrepasado los límites de la propia Asociación.

SONORAMA RIBERA con una trayectoria ya consolidada de 18 años, se sitúa en una posición privilegiada dentro de los grandes festivales españoles, siendo reconocido así por los medios especializados y por el público en general. La impor-tancia del festival se hace evidente en el continuo crecimiento del número de personas que asisten cada año.

ART DE TROYA

7

ARA

NDA DE DUERO

2015

Somos la generación que rebobinaba las cintas con bolígrafos, jugaba a las canicas y a los somatenes, tenía tirachinas por armas, trataba de Don y Doña a sus profesores, iba sola al colegio, y ni siquiera imaginaba que un día se pudiera hablar por teléfono en cualquier sitio.

Somos la generación que saltaba la tapia del puente nuevo cuando aún no estaba abierto, luchaba a pedradas en las eras de Santa Catalina, se bañaba en la presa del Bañuelos y corría por las Tenerías detrás de los gatos, la que inauguró el ins-tituto Vela Zanetti, y a la que mandaba callar en la biblioteca nuestro querido Manolo Arandilla.

Somos la generación que creció en las calles de Aranda, la que descubrió que el Polígono no estaba tan lejos, la que con-quistó los barrios y la que al grito de “¡a cenar!” de las madres ponía fin a largas jornadas veraniegas de aventuras y sueños.

Somos la generación que llevaba la ropa de sus primos y her-manos mayores, la que sobrevivía con dos pares de zapatos al año, la que hacía de la lectura la mejor Play Station, heredaba bicicletas, y batía los récords del mundo de pescar renacuajos.

Somos la generación que toreó vaquillas en La Chata, besó por primera vez en el paseo de la Virgen de las Viñas, y lloró cada domingo que se acababan las fiestas.

Somos la generación del por favor y el gracias, de las porte-rías de fútbol imaginarias, y de las 25 pesetas de propina de los domingos, del cucurucho de patatas del Matamoros, de las chuches del kiosco de la Plaza o el Pastor, y de las bravas del Cine Aranda.

Somos la generación que iba chiscando sus trallas detrás de los mulilleros, la que hacía cola en las sesiones del cine de arriba o el de abajo, la que repartía una Fanta en dos vasos y merendaba bocadillos de mantequilla con azúcar o de miel que preparaba la abuela.

Somos la generación que iba a por leche a la vaquería y a por vino para el abuelo a la Cooperativa, la que jugaba al escon-dite en San Juan o dibujaba un mundo de tiza en cualquieracera de nuestra villa.

Somos la generación que no se va en fiestas, la del Kilombo, el Palace, el Rasta y el Canary, la que aún salta y se emociona cuando estalla el cañonazo, la que no se cansa de decir que nuestro pueblo es el mejor del mundo.

Somos la generación que conoció dos estaciones de tren, la que vió pasar la Nacional por el centro, la que necesita con-vertir el Cine Aranda en un auditorio municipal que nos ayude a seguir creando, y la que descubrió que la Plaza del Trigo era la mejor plaza del Universo, donde aún resuena ese “¡¡¡Esce-nario Principal, Escenario Principal!!”.

Somos los sobrinos del Tio Juanillo, los orgullosos hijos de nuestros padres y los felices padres de nuestros hijos.

Somos una generación con valores, códigos inexplicables que tienen que ver con la amistad, el respeto, el trabajo en equipo, la ilusión, el orgullo, la capacidad de reinventarse, y sobre todo el poder de no rendirse nunca.

Somos la generación que recibe en ART DE TROYA a nuevas generaciones, y les trata de inculcar esos valores y nuestro amor por Aranda. La generación que no se cansa de decir que Sonorama es de todos los arandinos.

Para nosotros es un honor ser pregoneros de nuestras fiestas y representar a tanta gente que ha estado, está y estará en este proyecto que se resume en cambiar la vida de nuestro pueblo con la imaginación, en definitiva, inventar otra vida en la misma ciudad.

Nos acordamos del Alforjillas y de todos aquellos que antes que nosotros han ostentado este honor, de todos los colectivos que hacen tanto por Aranda y nos dan su apoyo, de los medios de comunicación que son nuestra voz, de todas las peñas de la localidad que iluminan con su alegría estos días, de todos aquellos que ya no están a nuestro lado, de esta corporación y nuestra alcaldesa que nos ha confiado este menester, y de nuestra patrona la Virgen de las Viñas que vela por nosotros todo el año y hace magia con las nubes.

Pero lo más bonito es que este humilde pregón esté lleno de una hermosa palabra, como diría Don Román Morchón, un magnífico profesor: “primera persona del plural del presente de indicativo del verbo ser”: NOSOTROS SOMOS.

NOSOTROS SOMOS ART DE TROYA

NOSOTROS SOMOS ARANDA

¡¡¡VIVA EL SONORAMA!!!¡¡¡VIVA LA VIRGEN DE LAS VIÑAS!!!¡¡¡VIVA ARANDA DE DUERO!!!

PREGÓN

Historiasde laPlaza

Mayor

La Plaza Mayor de Aranda es un lugar cargado de Historia pero también es escenario de historias personales y familiares. La Plaza Mayor no solo forma parte del patrimonio sentimental de los que han nacido, crecido y vivido allí sino que pertenece a todos los arandinos. Una plaza mayor no es un espacio urbano más, es el patio de vecindad común y el lugar de encuentro de personas de distintas edades, de niños y de mayores. La Plaza Mayor es el hilo conductor de la Historia de la villa por haberse producido en ella muchos de sus acontecimientos decisivos. Junto a esta Historia con mayúscula hay otras historias más íntimas ya que generaciones de arandinos pueden relatar su propia vida a través de lo que vieron, vivieron y disfrutaron en la Plaza Mayor. Es testigo privilegiado

Selección de textos, anotaciones y comentarios: Máximo López Vilaboa

Plaza Mayor

Composición sobre plano de Coello de 1868

Plaza Mayor

Composición sobre plano de Coello de 1868

del paso de los años y símbolo de la continuidad de Aranda, lugar donde se han producido muchos hechos en el pasado pero también donde se producirán en el futuro. La Plaza Mayor además se ha con-vertido en una de las mejores tarjetas de presentación para los que vienen a visitarnos. La primera impresión de la ciudad podía llegar por el bullicio que se percibía en la Plaza, especialmente si era un día de Mercado. Vamos a ver esa primera impresión a través de los testimonios de Richard Ford y de Dionisio Ridruejo.

Plaza Mayor, hacia 1890

Richard Ford

Gatherings from Spain

Historiasde la

Plaza Mayor

Richard Ford (1796-1858) fue un viajero y erudito inglés que recorrió toda España tomando nota de sus impresiones y del choque cultural al que se enfrentaba. Ford es uno de los mejores ejemplos de viajero inglés del XIX, de los muchos que vinieron a España atraídos por el encanto de nuestro pasado medieval y, sobre todo, por nuestra herencia árabe. Sus experiencias las plasmó en un libro que publicó en Londres en 1843 bajo el título “A Handbook for travellers in Spain and readers at home” (Manual para viajeros por España y lectores en casa), del que salieron innumerables ediciones y adaptaciones, como “Gatherings from Spain”, cuya portada reproducimos a la izquierda. Richard Ford se suele detener más en describir los monumentos, como lo hará con la iglesia de Santa María, pero de la primera impresión que le causa Aranda y su Plaza Mayor escribe lo siguiente:

El río, bordeado de álamos, se cruza a través de un buen puente, y sobresaliendo sobre él hay pintorescas ca-sas balconadas. Visítese la irregular plaza del mercado, donde se congregan los campesinos con sus alforjas al hombro, al estilo de Sancho Panza. Las mujeres ahora llevan medias rojas y refajos de estameña verde y azul1.

Es una descripción telegráfica pero en ella queda claro lo que más le llama la atención al escritor inglés de la Plaza Mayor de Aranda en un día de mercado. Dionisio Ridruejo (1912-1975), muchos años des-pués, realizará su “Guía de Castilla la Vieja”. De la Plaza Mayor de Aranda dirá lo siguiente:

La plaza es grandota y un poco destartalada, con su forma de trapecio irregular, cerrada por dos lados con los clásicos soportales: unos más ricos donde está el comercio bueno, y los otros más populares, donde hay figones y tabernas. No desdeñarlos. En los figones suele haber un buen horno de asar 2.

El nacimiento de la Plaza Mayor está bien documentado históricamente. Los orígenes más remotos de la ciudad los situamos en el entorno de la iglesia de San Juan y, según fue creciendo, se tuvieron que ir urbanizando nuevas zonas de una manera más o menos planificada. En el siglo XV una villa como Aranda necesitaba un gran espacio abierto para poder realizar su cada vez más pujante mercado semanal. Éste se celebraba en la Plaza de la Villa, donde actualmente se ubica la Plaza Santa María. Las obras de ampliación de la iglesia y la mayor afluencia de vendedores y compradores, obligaron a las autoridades a actuar. En un principio la actual Plaza Mayor quedaba fuera del recinto amurallado ya que la primitiva cerca discurría por donde ahora está la Calle la Miel. La nueva plaza debía ser un gran espacio delimitado por soportales para poder hacer frente a las inclemencias del tiempo. De la celebración del mercado semanal de Aranda tenemos testimonios muy antiguos, como esa primera información sobre la comunidad judía de Aranda, cuando el rey Alfonso XI, por privilegio firmado en Burgos el 6 de mayo de 1326, autoriza trasladar el día de mercado del sábado al lunes. De esta forma podrían acudir los judíos al mercado ya que su religión les prohíbe trabajar durante el Shabat. Un siglo después se construye esta Plaza Nueva. Silverio Velasco (1881-1927) nos hace la siguiente narración de lo que fueron las obras de terminación de la Plaza Mayor:

De lo último del casco interior de la población que se edificó fue la parte de la plaza nueva que caía al lado de la muralla, o sea la manzana de casas que forman en la actualidad la acera principal de la plaza. En 1432 se decidió el Regimiento de la villa a conceder para edificación dichos solares; y para más facilitar la adquisi-ción de terrenos, por voz de pregonero se subastaron algunos en la Plaza de la villa, o sea de Santa María, no precisamente en venta efectiva por dinero, sino constituyendo censos sobre ellos a favor del Ayuntamiento, para que la utilidad fuese perpetua; pero para más uniformidad en las bases de estos contratos censuales se dio poder a los Procuradores y Fieles del Concejo, Pedro García, hijo de García Fernández de Cuevas Rubias y Pedro Sánchez de Gumiel, para que ellos pusiesen a los compradores de los solares las condiciones más con-venientes, tanto para la seguridad de la propiedad adquirida y de los edificios que levantasen, como para la simetría y alineación del portal vano que les obligaban a dejar en ellos, y para el libre servicio de la muralla, a cuyo efecto los que quisiesen levantar sus casas más alto que ella quedaban obligados a disponerlas de tal manera, que por todo lo largo del adarve se pudiesen hacer las “rondas, velas y guardas”, pasando por

1 FORD, Richard: “A handbook for travelers in Spain”. Part II. Londres, 1855. Pág. 840. El texto original en inglés dice lo siguiente: “The poplar-fringed river is crossed by a good bridge, and the overhanging, balconied houses are picturesque. Visit the irregular maket, where the peasants group together, with their alforjas on their shoulder, like Sancho Panza. The women now wear red stockings and petticoats of thick serge green and blue”2 RIDRUEJO, Dionisio. “Castilla la Vieja 1. Santander, Burgos, Logroño”. Barcelona, 1973. Pág. 424

Edición de bolsillo de 1980

él con facilidad un hombre al menos con su escudo y con su lanza. Con esto quedó cumplida la obra de la Plaza Nueva, y sólo faltaban ya algunas modificaciones en la calle de la Alojería3, en virtud de las cuales el desagüe de la “cal de Defesilla4” que iba a salir por las casas del Arcediano de Aza “a la cal de la Miel”, fue encauzado por el nuevo pase de dicha Alojería a desembocar directamente en la Plaza 5.

Pese a que en la Plaza Nueva se iba a celebrar el principal mercado seguían existiendo puntos de venta en otras calles ya que una cosa era el mercado semanal por privilegio real y otra muy distinta era la venta en pequeños puestos a diario, lo que se conocía como la venta cotidiana. De 1591 y 1592 nos ha llegado el curioso testimonio de dos pleitos, conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Valla-dolid, contra vendedores que seguían ofreciendo sus productos junto a la iglesia de Santa María, con la consiguiente queja de su cabildo. Así, el 13 de agosto de 1591, se dicta una Ejecutoria del pleito liti-gado por los cabildos de las iglesias de Santa María y San Juan contra Rodrigo de Arauzo, Pedro Alonso de Quemada y sus consortes, con el mariscal Luis Núñez de Prado Mejía, corregidor de la villa, sobre

3 La actual Calle Béjar4 La Calle Isilla5 VELASCO PÉREZ, Silverio: “Aranda. Memorias de mi villa y de mi parroquia”. Madrid, 1925. Págs. 87-88

Obispo Velasco

Plaza Mayor hacia 1935

el traslado del mercado sito en la plaza lindante a la iglesia de Santa María a la plaza nueva, según se dice, “por los perjuicios que ocasionaban los ruidos y perjuicios para la celebración de la liturgia”6. Del 11 de diciembre de 1592 tenemos otra Ejecutoria del pleito litigado por el Cabildo eclesiástico de las iglesias de Santa María y San Juan, contra Alonso de Quemada, Lope de Lorenzana y sus consortes, vecinos de la villa, con Luis Núñez de Prado y Mejía, corregidor del concejo, el doctor Osorio, Felipe Ruiz y sus consortes, “sobre que la venta de pan, frutas, verduras y otras cosas, no se lleve a cabo en la plaza vieja de Santa María, por dificultar el paso a la iglesia, y se haga por el contrario en la plaza nueva de la que dispone la dicha villa” 7.

En el célebre plano de Aranda de 1503 tenemos un testimonio inigualable de cómo era la Plaza Mayor en su origen. En el centro se erige un esbelto rollo, emblema por excelencia de la jurisdicción de la villa. Junto al rollo, con menor nitidez, se aprecian postes con un remate en su parte superior que se han identificado como una horca para ejecuciones8. Al otro lado de la Plaza vemos pintado un esbozo de lo que pudiera ser un potro de herrar o una especie de Calvario erigido frente a la fachada de la iglesia de la Santa Cruz. Este recinto religioso se localizaba en el extremo Este de la Plaza y se supone que era una primitiva ermita extra-muros que con la ampliación bajomedieval quedó integrada dentro de la cerca. Probablemente a principios del siglo XVII cambia su advocación al unificarse con la cofradía de Santa Lucía, cuya denominación todavía subsiste en la calle que baja a la Plaza donde estaba la ermita. En su interior contaba con sendos altares de-dicados a Santa Lucía y a San Blas. La imagen de San Blas era una escultura tardorrománica que se conserva en la actualidad en el Museo Sacro de San Juan. Probablemente la imagen del santo obispo en actitud de bendecir sea la obra de arte mueble más antigua de las conservadas en Aranda. Aunque no sabemos cuán-do fue derribada esta ermita, en el siglo XVIII ya no existía9.

En el siglo XV, junto con el desarrollo del comercio y la consiguiente necesidad de grandes espacios para ejercerlo, surge el concepto de Plaza Mayor como sede de las instituciones de autogobierno del municipio. Las Leyes de Toledo de 1480 obligan a construir un edificio específico para el gobierno concejil y vivienda para el corregidor, frente a soluciones provisionales como reunirse en ermitas o en la entrada de edificios religiosos. Junto a la sede del concejo también se ubicaban las edificaciones de los monopolios que ejercían los poderes públicos como determinadas ventas (pescado, carne, sal…), la supervisión de pesos y medidas o el pósito, que era un almacén de grano del Concejo para poder conceder préstamos de cereal y controlar así su precio. La primera Casa consistorial, aunque presidía la Plaza y gozaba desde 1535 de una capilla, carecía de condiciones apropiadas para sus funciones 10. Por

Plaza Nueva en el Plano de 1503

San Blas tardorrománico en el museo Sacro de San Juan de

Aranda

6 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Signatura: Registro de Ejecutorias. Caja 1699.47 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Signatura: Registro de Ejecutorias. Caja 1730.28 SÁNCHEZ RIVERA, José Ignacio: “Ermitas, rollos y humilladeros en la comarca ribereña”, en Biblioteca. Estudio e Investigación 18. Aranda de Duero, 2003. Pág. 1469 PERIBÁÑEZ OTERO, Jesús: “1503. La Villa de Aranda de Duero y su comarca en los inicios de la modernidad”. Aranda de Duero, 2014. Págs. 124-12510 CERVERA VERA, Luis: “La Plaza Mayor soportalada de Aranda de Duero” en Biblioteca. Estudio e Investigación 9. Aranda de Duero, 1994. Págs. 85-86

el traslado del mercado sito en la plaza lindante a la iglesia de Santa María a la plaza nueva, según se dice, “por los perjuicios que ocasionaban los ruidos y perjuicios para la celebración de la liturgia”6. Del 11 de diciembre de 1592 tenemos otra Ejecutoria del pleito litigado por el Cabildo eclesiástico de las iglesias de Santa María y San Juan, contra Alonso de Quemada, Lope de Lorenzana y sus consortes, vecinos de la villa, con Luis Núñez de Prado y Mejía, corregidor del concejo, el doctor Osorio, Felipe Ruiz y sus consortes, “sobre que la venta de pan, frutas, verduras y otras cosas, no se lleve a cabo en la plaza vieja de Santa María, por dificultar el paso a la iglesia, y se haga por el contrario en la plaza nueva de la que dispone la dicha villa” 7.

En el célebre plano de Aranda de 1503 tenemos un testimonio inigualable de cómo era la Plaza Mayor en su origen. En el centro se erige un esbelto rollo, emblema por excelencia de la jurisdicción de la villa. Junto al rollo, con menor nitidez, se aprecian postes con un remate en su parte superior que se han identificado como una horca para ejecuciones8. Al otro lado de la Plaza vemos pintado un esbozo de lo que pudiera ser un potro de herrar o una especie de Calvario erigido frente a la fachada de la iglesia de la Santa Cruz. Este recinto religioso se localizaba en el extremo Este de la Plaza y se supone que era una primitiva ermita extra-muros que con la ampliación bajomedieval quedó integrada dentro de la cerca. Probablemente a principios del siglo XVII cambia su advocación al unificarse con la cofradía de Santa Lucía, cuya denominación todavía subsiste en la calle que baja a la Plaza donde estaba la ermita. En su interior contaba con sendos altares de-dicados a Santa Lucía y a San Blas. La imagen de San Blas era una escultura tardorrománica que se conserva en la actualidad en el Museo Sacro de San Juan. Probablemente la imagen del santo obispo en actitud de bendecir sea la obra de arte mueble más antigua de las conservadas en Aranda. Aunque no sabemos cuán-do fue derribada esta ermita, en el siglo XVIII ya no existía9.

En el siglo XV, junto con el desarrollo del comercio y la consiguiente necesidad de grandes espacios para ejercerlo, surge el concepto de Plaza Mayor como sede de las instituciones de autogobierno del municipio. Las Leyes de Toledo de 1480 obligan a construir un edificio específico para el gobierno concejil y vivienda para el corregidor, frente a soluciones provisionales como reunirse en ermitas o en la entrada de edificios religiosos. Junto a la sede del concejo también se ubicaban las edificaciones de los monopolios que ejercían los poderes públicos como determinadas ventas (pescado, carne, sal…), la supervisión de pesos y medidas o el pósito, que era un almacén de grano del Concejo para poder conceder préstamos de cereal y controlar así su precio. La primera Casa consistorial, aunque presidía la Plaza y gozaba desde 1535 de una capilla, carecía de condiciones apropiadas para sus funciones 10. Por

Plaza Nueva en el Plano de 1503

San Blas tardorrománico en el museo Sacro de San Juan de

Aranda

6 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Signatura: Registro de Ejecutorias. Caja 1699.47 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Signatura: Registro de Ejecutorias. Caja 1730.28 SÁNCHEZ RIVERA, José Ignacio: “Ermitas, rollos y humilladeros en la comarca ribereña”, en Biblioteca. Estudio e Investigación 18. Aranda de Duero, 2003. Pág. 1469 PERIBÁÑEZ OTERO, Jesús: “1503. La Villa de Aranda de Duero y su comarca en los inicios de la modernidad”. Aranda de Duero, 2014. Págs. 124-12510 CERVERA VERA, Luis: “La Plaza Mayor soportalada de Aranda de Duero” en Biblioteca. Estudio e Investigación 9. Aranda de Duero, 1994. Págs. 85-86

eso el corregidor García Álvarez de Toledo adquiere unas casas medianeras con la Torre y en su lugar se levanta la edificación en el lugar donde se ubica actualmente la Casa Consistorial.

En el Catastro de Ensenada de 1752 tenemos una completa descripción de todos estos edificios mu-nicipales que se fueron construyendo y dotando a lo largo del tiempo. Aparece en el Memorial del Concejo donde se relacionan los bienes propios y rentas pertenecientes al Consistorio de Aranda. El primer edificio es la torre del ayuntamiento que se asienta frente al puente sobre el Duero. Estas son las palabras que envían los regidores perpetuos y en las que se describe el edificio de esta forma:

Una Casa que llaman de la Torre, con una antesala y una sala donde se celebran los ayuntamientos de esta Villa, y sobre ella un chapitel que se halla sobre el arco de la puerta que sale al puente del Duero, de 34 pies de largo, 30 de ancho y 60 de alto. Confronta por cierzo la calle que va a dicho puente; por solano, la Cárcel Real; por ábrego, el expresado puente; y por regañón, casa de don Diego Salcedo, vecino de esta Villa.

Los linderos del edificio se señalan con los nombres de los vientos que se corresponden a su vez con cada uno de los puntos cardinales. A continuación se recoge como bien del Consistorio un edificio anexo, que es la parte donde se encuentra la actual puerta de entrada del ayuntamiento, y que enton-ces era la cárcel. En la actualidad todavía existen unas ventanas enrejadas a nivel de suelo que dan a la Calle Postas y que hasta hace dos décadas se empleaban como calabozos. En 1752 se describía este edificio de la siguiente forma:

Otra casa que sirve de Cárcel en esta dicha villa, con solo habitación baja, sus salones y calabozos, de 80 pies de largo, 40 de ancho y veinte y 8 de alto. Confronta por cierzo la Plaza Mayor donde está situada; por solano, casa de María Pérez; ábrego, el río Duero, camino por medio; y por regañón, dicha casa de la Torre.

El edificio de la Cárcel era de gran antigüedad. Según figura en la placa de la Fuente Minaya, en 1554 fue reparado y reformado “el cuarto nuevo de la cárcel”, por lo que suponemos que su construcción fue años antes. Además de estos dos edificios, que forman lo que ahora es la Casa Consistorial, se seña-la otra edificación que, por los datos del Catastro de Ensenada, era entonces patrimonio del municipio y que hoy es la Sociedad de la Tertulia. Ésta es la descripción que hacen los regidores perpetuos de este bien municipal:

Otra casa en dicha Plaza Mayor, que dicen de Consistorio, con dos torres y habitación alta y baja, de 54 pies de largo, 36 de ancho y 32 de alto, con un corral contiguo que sirve de toril, de 34 pies de largo y 12 de ancho. Confronta por cierzo casa de Sebastián García; solano y ábrego, dicha Plaza Mayor; y por regañón, calle que va a dicho Puente Mayor.

Se alude a un toril que fue utilizado para las corridas de toros que se celebraban en la Plaza Mayor, siendo las últimas las organizadas para las fiestas patronales de 1886. Este edificio, donde actual-mente se sitúa la Sociedad de la Tertulia, había sido construido en 1667 por Pedro de la Torre y Domingo de la Llana y reformado en 1749 por el maestro de obras José de Goitiandía11. Durante el siglo XVIII este edificio estaba dedicado a tercena o abasto de sal. Aranda de Duero era cabeza de partido salinero, disponiendo de alfolíes en otras ocho localidades12. El 4 de junio de 1845 se autoriza que el Consistorio arriende el inmueble a la Sociedad “La Tertulia”. Se expresa que el edi-ficio es “de antigua fábrica muy deteriorada”. Por la Desamortización general de 1855 (la llamada Desamortización de Madoz13), fue declarado en venta. Se fijó una primera subasta el 19 de mayo de 1862. Finalmente el ayuntamiento autorizó la permuta el 26 de enero de 1864 de la casa de la Tertulia “por otra de buenas condiciones para escuela14”.

Historiasde la

Plaza Mayor

11 ZAPARAÍN YÁÑEZ, María José: “Desarrollo artístico de la comarca arandina. Siglos XVII y XVIII”. Salamanca, 2002. Págs. 343-34412 CAMARERO BULLÓN, Concepción: “Geografía de la Sal a mediados del siglo XVIII”, en Boletín de la Real Sociedad de Geografía. Tomo CXXXVII – CXXXVIII. Madrid, 2002. Pág. 14313 Ley de 1 de mayo de 1855 declarando en venta todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes al Esta-do, al Clero y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas14 IGLESIA BERZOSA, Francisco Javier: “Las agrupaciones de recreo como respuesta colectiva al ocio burgués: la Tertulia de Aranda (1848-1900)” en Biblioteca. Estudio e Investigación 21. Aranda de Duero, 2006. Págs. 361-363

La Torre del Ayuntamiento hacia 1930

Marqués de la Ensenada

Hay otro edificio de la Plaza Mayor, que señala el Catastro de Ensenada como propiedad mu-nicipal y que sigue siéndolo en la actualidad. Se trata de lo que se conoce como los Antiguos Juzgados, donde ahora están las dependen-cias municipales de Obras y Urbanismo, la Ofi-cina de Turismo y el CIAVIN (Centro de Interpre-tación de la Arquitectura del Vino). Tal como aparece descrito en el Catastro de Ensenada la entrada se encontraba frente al Matadero, en la zona conocida como la Cantarilla, que se co-rresponde aproximadamente con la ubicación actual del Cine Aranda. La descripción en el Ca-tastro de 1752 de este edificio es la siguiente:

Tajones. Asimismo, pertenece a esta Villa el sitio donde se pesa la vaca y carnero que se consu-me en esta Villa, con su camarilla que está solo en bajo y en centro de Casa Patio de Comedias y Peso Real propio del Santo Hospital de esta Vi-lla en la Plaza Mayor de ella, cuyo sitio tiene la entrada frente del Matadero, y de largo sesenta pies y veinte y seis de ancho, por el cual y referido matadero y corral paga de renta en cada un año el obligado que es de las carnecerías quinientos y setenta reales15.

Este edificio fue utilizado posteriormente como escuela hasta bien entrado el siglo XIX. Junto a este nuevo uso subsistió el de Patio de Come-

dias, lo que dio pie a algunos conflictos. En febrero de 1783 Pedro Ponce de León se quejaba de que una farsa representada en este patio de comedias, desde antes de Navidad, interfería en el normal desarrollo de la actividad educativa. Se quejaba de que “aún permanece, sin esperanzas de que se retire, estando tan bien hallada y protegida de los desocupados”. Según relata, el patio de comedias es el mismo que el del colegio, con lo que distraen a la juventud del estudio y de las buenas costumbres. En su queja manifiesta que en este patio “han llenado sus paredes de epitafios jocosos, deshonestos, cuya expresión oculto (…) Este pueblo vive de labranza, y a todos, como ignorantes, distrae de su destino la diversión”. Se pide informe al corregidor de la villa que alega que las representaciones teatrales se realizan en el mismo lugar pero a horas distintas de las clases y, respecto a lo que se había escrito en las paredes, ma-nifiesta que “los epitafios indecentes no están consentidos”. En noviembre de aquel mismo año el Fiscal informaba que no había que tomar providencias, puesto que la compañía teatral ya se había retirado de Aranda y no se habían producido daños16.

En este edificio durante muchos años también estuvieron ubicados los juzgados. En 1820 se forma el partido judicial de Aranda de Duero, de acuerdo con los nuevos postulados de una incipiente división de poderes de acuerdo con la Constitución de Cádiz. La sede del nuevo partido judicial se instaló en un principio en uno de los pisos del actual ayuntamiento. A finales del siglo XIX se trasladó al edificio del otro extremo de la Plaza Mayor hasta que en 1986 se trasladan los juzgados a su nueva ubicación de la Calle Santiago, previa donación de los terrenos por el ayuntamiento17.

Plaza Mayor en 1964

15 “Aranda de Duero, 1752, según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada”. Colección Alcabala del Viento. Madrid, 1990. Pág. 152-153 (Textos de los cuatro bienes del Consistorio en la Plaza Mayor).16 Archivo Histórico Nacional, Consejos, 847-13. Citado en DOMÍNGUEZ ORTÍZ, Antonio: “La batalla del teatro en el reinado de Carlos III (I)”, en Anales de Literatura Española, núm. 2. Alicante, 1983. Pág. 19117 Real Decreto 1020/1983, de 16 de febrero, por el que se acepta la donación al Estado por el Ayuntamiento de Aranda de Duero (Burgos) de un inmueble de 700 metros cuadrados, sito en su término municipal, con destino a la construcción de un edificio para Juzgados (Boletín Oficial del Estado, 25 de abril de 1983. Pág.11516)

LOS NOMBRES DE LA PLAZA MAYOR

Tal como hemos visto, la actual denominación de Plaza Mayor no es la originaria ya que era “Plaza Nueva” en contraposición con la Plaza de la Villa o Plaza Vieja, que había frente a la fachada de Santa María. Como Plaza Nueva figura en el plano de 1503 y en los aludidos pleitos que hemos señalado de 1591 y 1592. Con los años se acabaría llamando “Plaza Mayor” por su preeminencia sobre las otras plazas como la Plaza del Trigo o la Plaza del Palacio18. Durante los siglos XIX y XX los avatares políticos hicieron que de manera alternativa, dependiendo de cuál fuera el régimen del momento, se deno-minara “Plaza de la Constitución”19. Así figura en el Diccionario de Madoz (1850-1855), en el plano de Coello de 1868 y así se referirá Don Diego a ella en uno de los textos que reproducimos a continua-ción. Durante el franquismo se denominó oficialmente como “Plaza del Caudillo”. Lo que es seguro es que, aparte de las cambiantes denominaciones, los arandinos se referirían a este espacio como la Plaza Mayor o, simplemente, como “La Plaza”. Por motivos evidentes en algunos documentos del Siglo XIX aparece denominada como “Plaza del Mercado”.

Además en la Plaza había un espacio concreto con una denominación específica: La Acera, en el so-portal más al Sur. En un documento de 1499 ya aparece citada así:

… junto con la cerca de la dicha villa diz que ay una hazera de casas desde la puerta que diz Ende Duero fasta la de Santa Cruz20

Desde mediados del siglo XIX, la Acera estaba embaldosada con las losas que fueron del convento de los dominicos, situado en el Allendeduero. El convento del Sancti Spiritus fue incendiado el 10 de junio de 1813, durante la huida de las tropas del Ejército napoleónico. Según Pascual Madoz era lugar común de paseo en época de aguas y calores, siendo por eso el punto en el que se reunía la gente principal de la población. Se cuenta que había gente tan respetuosa con todas aquellas losas de la

Construcción de la fuente ornamental en 1935

18 Los actuales Jardines de Don Diego19 CEBAS HERNANDO, Juan Carlos: “Callejero comentado de Aranda de Duero”. Aranda de Duero, 2000. Págs. 75-7620 Archivo General de Simancas. RGS, 149905, fol. 173

Acera, procedentes de un recinto sagrado, que no se atrevían a pisarlas. También es posible que no pisar-las fuera una forma de protesta ante la Desamortización de bienes eclesiásticos y la utilización que hacían las autoridades liberales de todos éstos. En obras de destacados literatos como Pío Baroja y Camilo José Cela se menciona expresamente como espacio propio “La Acera” de la Plaza Mayor arandina21.

OBRAS EN LA PLAZA MAYOR

Como lugar emblemático de Aranda, en la Plaza Mayor se han acometido gran número de reformas y mejoras. En 1889, siendo alcalde Evaristo Miguel y Castillo, se llevó a cabo la pavimentación de los soportales de la Plaza Mayor y de la Calle la Miel22. En julio de 1928 comienzan las obras de una acera de cemento al exterior de los soportales23. En julio de 1932 se arregla la acera de la Calle Santa Lucía hasta la Plaza Mayor, siendo aprovechadas estas obras para dotar a la Plaza de modernas farolas. En 1935, con motivo de la llegada del agua de Tubilla del Lago, se construye una fuente ornamental y un punto para beber agua. Pese a que la inauguración oficial fue durante las fiestas patronales, en no-viembre de 1935 todavía continuaban las obras de apertura de zanjas para la traída de aguas, por vías adyacentes a la Plaza Mayor como la calle la Miel y la Calle Santa Lucía24. Después de la Guerra Civil se acometen unas obras para ajardinar la Plaza Mayor poniendo un nuevo templete. Alrededor de la zona ajardinada había un vial por el que se podía circular. En 1975 se realizaron unas nuevas obras con el fin de convertirla en semipeatonal. Durante 2009 se ha acometido una obra de renovación integral de la Plaza Mayor quedando totalmente peatonalizada.

En la Plaza Mayor de Aranda, como centro neurálgico de la ciudad, se han producido muchos y relevantes acontecimientos. Vamos a poner sólo unos ejemplos significativos como son haber sido el lugar de nacimiento de un destacado arandino como el Cardenal Sandoval y Rojas, la in-voluntaria estancia en la Plaza Mayor de la Familia Real española en 1610 o el levantamiento po-pular en un día de mercado frente a los abusos de unos soldados, un acontecimiento totalmente desconocido y del que se publica en este artículo un testimonio inédito. La Plaza también ha sido testigo de las innovaciones que iba aportando el progreso y, de una manera muy especial, de los acontecimientos festivos que se reparten a lo largo del año. Comenzamos con ese gran personaje que tanto ayudó a Cervantes:

Cardenal Sandoval y Rojas

Obras en la Plaza Mayor en los años 30

Escudo episcopal del Cardenal Sandoval y Rojas

21 BAROJA, Pío: “Con la pluma y con el sable” (1915), en Prólogo; y CELA, Camilo José: “Judíos, moros y cristianos” (1956), en capítulo II “Veinte leguas de Duero”22 QUINTANA Y ROZAS, José Alejandro: “Arandinos ilustres y distinguidos”, en El Eco de Aranda, 1 de julio de 193023 El Eco de Aranda, 16 de julio de 192824 El Eco de Aranda, 1 de noviembre de 1935

Acera, procedentes de un recinto sagrado, que no se atrevían a pisarlas. También es posible que no pisar-las fuera una forma de protesta ante la Desamortización de bienes eclesiásticos y la utilización que hacían las autoridades liberales de todos éstos. En obras de destacados literatos como Pío Baroja y Camilo José Cela se menciona expresamente como espacio propio “La Acera” de la Plaza Mayor arandina21.

OBRAS EN LA PLAZA MAYOR

Como lugar emblemático de Aranda, en la Plaza Mayor se han acometido gran número de reformas y mejoras. En 1889, siendo alcalde Evaristo Miguel y Castillo, se llevó a cabo la pavimentación de los soportales de la Plaza Mayor y de la Calle la Miel22. En julio de 1928 comienzan las obras de una acera de cemento al exterior de los soportales23. En julio de 1932 se arregla la acera de la Calle Santa Lucía hasta la Plaza Mayor, siendo aprovechadas estas obras para dotar a la Plaza de modernas farolas. En 1935, con motivo de la llegada del agua de Tubilla del Lago, se construye una fuente ornamental y un punto para beber agua. Pese a que la inauguración oficial fue durante las fiestas patronales, en no-viembre de 1935 todavía continuaban las obras de apertura de zanjas para la traída de aguas, por vías adyacentes a la Plaza Mayor como la calle la Miel y la Calle Santa Lucía24. Después de la Guerra Civil se acometen unas obras para ajardinar la Plaza Mayor poniendo un nuevo templete. Alrededor de la zona ajardinada había un vial por el que se podía circular. En 1975 se realizaron unas nuevas obras con el fin de convertirla en semipeatonal. Durante 2009 se ha acometido una obra de renovación integral de la Plaza Mayor quedando totalmente peatonalizada.

En la Plaza Mayor de Aranda, como centro neurálgico de la ciudad, se han producido muchos y relevantes acontecimientos. Vamos a poner sólo unos ejemplos significativos como son haber sido el lugar de nacimiento de un destacado arandino como el Cardenal Sandoval y Rojas, la in-voluntaria estancia en la Plaza Mayor de la Familia Real española en 1610 o el levantamiento po-pular en un día de mercado frente a los abusos de unos soldados, un acontecimiento totalmente desconocido y del que se publica en este artículo un testimonio inédito. La Plaza también ha sido testigo de las innovaciones que iba aportando el progreso y, de una manera muy especial, de los acontecimientos festivos que se reparten a lo largo del año. Comenzamos con ese gran personaje que tanto ayudó a Cervantes:

Cardenal Sandoval y Rojas

Obras en la Plaza Mayor en los años 30

Escudo episcopal del Cardenal Sandoval y Rojas

21 BAROJA, Pío: “Con la pluma y con el sable” (1915), en Prólogo; y CELA, Camilo José: “Judíos, moros y cristianos” (1956), en capítulo II “Veinte leguas de Duero”22 QUINTANA Y ROZAS, José Alejandro: “Arandinos ilustres y distinguidos”, en El Eco de Aranda, 1 de julio de 193023 El Eco de Aranda, 16 de julio de 192824 El Eco de Aranda, 1 de noviembre de 1935

EL NACIMIENTO DEL CARDENAL SANDOVAL Y ROJAS

El Cardenal Bernardo Sandoval y Rojas nació el 20 de abril de 1646 en el Palacio de los Marqueses de Denia, situado en el centro de La Acera de la Plaza Mayor de Aranda de Duero. Fue obispo de Ciudad Rodrigo (1586-1588), Pamplona (1588-1596) y Jaén (1596-1599). Al ser nombrado arzobispo de Toledo (1599-1618) es elevado a cardenal por el Papa Clemente VIII. En 1608 fue nombrado Inquisidor Ge-neral de España. Destacó por su mecenazgo y protección a artistas y literatos de la época tales como Vicente Espinel, Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Fray Luis de León, Luis de Góngora, El Greco y Miguel de Cervantes. Este último le hace una sentida dedicatoria al comienzo de la segunda parte del Quijote. El Cardenal Sandoval y Rojas murió el 7 de diciembre de 1618, habiendo sido uno de los arandinos más poderosos e influyentes de todos los tiempos.

UN PRÍNCIPE ENFERMO EN UNA CASA DE LA PLAZA MAYOR

Uno de los hechos históricos más relevantes de los que han acontecido en la Plaza Mayor de Aranda es la inesperada presencia de la Familia Real española en 1610 durante más de cinco meses. Esta estancia fue consecuencia de la grave enfermedad que padeció el príncipe de Asturias, hijo del rey Felipe III y de la reina Margarita, el que con los años se convertiría en Felipe IV. El príncipe Felipe tenía 5 años y la Familia Real había estado unos días en Lerma con motivo de la convalecencia de la Reina por un parto reciente. A principios de junio parten para Madrid con el príncipe de Asturias ya algo enfermo pero los médicos no habían desaconsejado el viaje. El relato de lo sucedido nos llega a través del criado y cronista del rey, Luis Cabrera de Córdoba:

Aunque de Lerma salió el Príncipe alegre y contento, y lo llevaron tan despacio, que ninguna jornada pasó de dos o tres leguas, como no llevaba muy confirmada la salud, y los médicos de aquí le tenían a cargo, hicieron instancia que no convenía mudarle sin que se pudiese temer novedad en ella. El doctor Merca-do que vino por él, ejecutó la orden que tenía para llevarle, y llegando a Aranda de Duero el 6 de junio, amaneció con grande calentura, vómitos y hastío, con crecimiento25 que puso en cuidado a los médicos, acudiendo a los remedios ordinarios de sangría y otros; pero el día del Corpus26 le acudió la calentura con tres crecimientos, tan grande que se temió no amanesciera, aunque plació a Dios que se aplacó el mal y

Felipe III

Felipe IV

La Plaza Mayor con la Cruz de Mayo hacia 1915

25 Fuerte subida de fiebre26 10 de junio de 1610

mejoró al seteno; pero siempre le han durado los fríos, calenturas y crecimiento por las noches con grande sed y hastío. Después le han hecho una sangría y purgado, y escriben que había mejorado algo, pero sin haberle faltado la terciana27 y crecimiento y hastío del todo, que tiene con mucho cuidado a los médicos por la mucha flaqueza y enfermedad de tantos meses en sujeto tan flaco, a manera que se duda mucho de su salud: Dios se la dé, como conviene. Ha estado allí el Cardenal de Toledo28 hasta que los Reyes han veni-do a la Ventosilla. Con entender el peligro en que su Alteza se halla, los Reyes han determinado pasarse a Aranda y estar el verano, y para ello se están reparando las casas de don Bernardino de Avellaneda, donde han de posar, y haciendo pasadizos y comodidades.

El rey Felipe III aprovecha el palacio de la Ventosilla para despachar asuntos ya que en Aranda no se encuentra el espacio suficiente para poder ejercer las funciones propias de un monarca. El rey se mueve entre Aranda y la Ventosilla (en el cercano Gumiel de Mercado) ya que, además de los lógicos lazos familiares, el empeoramiento de salud y posible muerte del príncipe son también cuestiones de Estado al ser el heredero de la Corona. La Reina estará permanentemente al lado de su hijo en la casa donde se alojan en la Plaza Mayor de Aranda. Éstas son las palabras que el cronista recoge a finales de julio de 1610:

Háse continuado la enfermedad del Príncipe, desde que cayó malo pasando por Aranda de Duero, sin ha-berle faltado nunca la calentura y crecimientos, los cuales le han puesto tan flaco y deshecho, que no le ha quedado sino la armadura; y con eso se le ha despertado la agudeza de ingenio de manera que dice sen-tencias y dichos que no se pueden creer de su edad, y se consuela mucho con tener a su cabecera de ordina-rio a la Reina, y siente en gran manera cuando le deja algún rato; la cual llora y se aflige por verle tan malo y reducido a ético, habiendo sesenta días que le dura el mal. Los Reyes no saldrán de allí hasta ver el fin de la enfermedad, donde pasan mucha descomodidad de aposento y calor por la estrechez de aquella villa.

Lógicamente Aranda no es capaz de reunir todas las comodidades que exige la larga presencia de la Familia Real y de toda su Corte. Por esta razón, dado que la situación se prolonga, envían a las dos infantas y a parte de su séquito a Lerma. A finales de agosto el príncipe empieza a mejorar y se deja de temer por su vida. Para celebrar tan esperada noticia se celebra una corrida de toros en la Plaza Mayor de Aranda. No obstante la situación no se estabiliza hasta noviembre y, aconsejados por los médicos, parten para Madrid el 20 de noviembre, después de haber permanecido en Aranda durante más de cinco meses. Desde Madrid escribe el cronista:

Espéranse hoy el Príncipe y la Infanta doña María, que los traen de Aranda, antes que el invierno entre más, aunque el Príncipe dicen que viene flaco, y la Infanta con tercianas; pero llegados aquí con el buen temple de esta tierra cobrarán entera salud, la cual tiene sus hermanos con sus Majestades: Dios los guarde29.

Durante la grave enfermedad del Príncipe, con la presencia de los Reyes, el ritmo de la villa de Aranda varió totalmente. Los arandinos también recurrieron a sus propios remedios acudiendo a la Virgen de las Viñas para lograr el milagro de que el Príncipe recobrara la salud. En un gesto sin precedentes, se bajó la imagen de la patrona de Aranda a la Plaza Mayor y todo el pueblo rezó por el pronto restableci-miento del heredero al trono frente a la casa donde se encontraba él y la reina. El Padre Damián Janáriz (1870-1947), claretiano de origen navarro que impulsó gran número de iniciativas en la Ribera, nos da esta particular narración de los hechos en su “Historia y Novena de la Virgen de las Viñas” (1924):

Siendo de tierna edad el rey Felipe IV, y estando en Aranda, asaltóle una grave enfermedad, llegando a tan apurado extremo, que los facultativos se declararon impotentes para cortar la dolencia que le arrastraba a la tumba. Los buenos arandinos, juntamente con los religiosos de los conventos, acudieron a la excelsa Patrona de Aranda pidiéndole auxilio para el tierno Príncipe, y con este objeto tomaron la sagrada imagen de la Virgen de las Viñas y la condujeron con gran solemnidad a la mansión donde yacía el augusto en-

Reina Margarita de Austria

Novena del Padre Janáriz

Padre Janáriz

Historias Plaza de la Mayor

27 Calentura intermitente que se repite cada tercer día28 Es el arandino Bernardo Sandoval y Rojas29 CABRERA DE CÓRDOBA, Luis. “Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España, desde 1599 hasta 1614”. Madrid, 1857. Págs. 409, 411-412 y 423

fermito. Al punto de entrar la imagen en la regia estancia, quedóse el Príncipe dulcemente dormido, poco más tarde se declaró una rápida mejoría y en breve plazo recobró del todo la salud. Su piadosa madre la reina quiso mostrar su profundo reconocimiento a la divina Señora y le regaló un vestido riquísimo y otras alhajas de subido valor30.

La curación del niño no tuvo el carácter inmediato y milagroso tal como nos lo narra el Padre Janáriz aunque seguro que la Reina quedaría impresionada de la fe de los arandinos y comprendería que la mejor forma de agradecer de manera colectiva tantas atenciones durante aquellos meses era a través de la Virgen de las Viñas. Cuando los reyes marchan de la capital de la Ribera dan una importante donación para mejoras en la ermita y se encarga un rico traje para la patrona de Aranda. Este traje, cuatro siglos después, es el que sigue luciendo la Virgen en su carroza durante la procesión de las fiestas patronales. Junto a estas líneas reproducimos una fotografía de la última vez que ha estado la imagen de la Virgen de las Viñas en la Plaza Mayor. Fue tomada el 13 de septiembre de 1964, durante el día principal de las fiestas patronales de Aranda, apenas unas semanas después del incendio del 26 de agosto que dañó gravemente la ermita. Respecto a la curación del príncipe Felipe debemos indicar que junto al sepulcro de San Pedro Regalado, en la Aguilera, hay un lienzo en el que se representa a un franciscano que lleva una reliquia del santo al lecho del niño enfermo. Parece ser que todos los remedios eran pocos para que el niño recobrara la salud. Este príncipe tendrá siempre una salud quebradiza pero logró reinar bajo el nombre de Felipe IV durante 44 años, en uno de los reinados más largos de toda la Historia de España.

PLAZA MAYOR DE ARANDA, 27 DE MARZO DE 1808

En otra ocasión la Historia también se hizo presente en la Plaza Mayor. Sucedió el 27 de marzo de 1808 durante la celebración del mercado. Las tropas de Napoleón ya están en España pero se trata de un ejército supuestamente aliado que únicamente está desplegado para dirigirse a Portugal. Varias semanas antes del levantamiento general del 2 de mayo madrileño se produce un levantamiento po-

La Virgen de las Viñas en la Plaza Mayor en 1964

La Virgen de las Viñas con el traje que regaló la Reina

30 JANÁRIZ, Damián: “Historia y Novena de la Virgen de las Viñas”. Aranda de Duero, 1924. Pág. 79

pular en la Plaza Mayor de Aranda, convirtiéndose en pioneros de lo que luego se extendería a todo el territorio nacional. Estos hechos se saldarán finalmente con tres muertos y un toque de queda general para toda la población. Nos ha llegado el testimonio a través de este informe que envió el corregidor de la villa al Duque del Infantado:

Hallándose Manuel de Santos y su mujer vendiendo escabeche en la plaza Mayor, y puesto acostumbrado, llegaron como entre tres y cuatro de la tarde del referido día 27 dos soldados franceses, los cuales de mano poderosa tomaron una porción del género, y como se rehusaron pagarla, les reconvino el Manuel sobre ello y, sin otro motivo, llenos de rabia y libertad dieron varios empellones a marido y mujer, derribándolos por el suelo. Por fortuna se hallaba inmediato al sitio el diputado de abastos don Tomás Fuentenebro, y previendo las resultas, se metió entre los soldados y separó prontamente al Santos y su consorte, los cuales obedecieron pero no los soldados que persistieron en sus amenazas, tiraron de los sables y corrieron con ellos desnudos detrás de los paisanos que estaban más próximos y como continuase la gritería y cargaren más militares armados y en además de arrojarse a toda clase de excesos, tuvo a bien el diputado de enviar un recado al comandante de la plaza para que se presentase y contuviese su tropa. Ejecutolo así inmediatamente pero enfurecido el po-pulacho de la sinrazón de ésta y del exceso del robar y atropellar a los paisanos corriendo tras de ellos con los sables desembainados, cogieron algunas piedras y disparándolas sobre los soldados, hirió por casualidad una de ellas, aunque muy levemente, al citado comandante, a un teniente capitán y a los dos soldados motores de la cuestión. En este momento llegó a mí noticia el desorden y me presenté en la Plaza acompañado del diputado Fuentenebro, de su compañero don Juan José de Rozas y otros individuos del Ayuntamiento, y del escribano Miguel Blanco, con cuyo auxilio se pudo tranquilizar la cosa, y conseguir el retiro de los amotinados, y la restitución de las tropas a sus cuarteles y guardias. Hice en seguida publicar varios Bandos con penas muy rigurosas contra los que se atreviesen a turbar el sosiego público, y propasasen al más mínimo insulto contra los franceses, recorrí todas las plazuelas, mandé cerrar las tabernas y puestos públicos, y establecí varias rondas que durante el resto del día y toda la noche estuviesen a la mira de lo que pasaba, y me instruyesen de la más leve ocurrencia. Del sumario formalizado al efecto aparece que entre los muchos paisanos que se dejaban ver en la conmoción lo fueron Martín Díez, alias Mundín, José Aguado, un mozo de Espejón, cuyo nombre se ignora, y Justo Velasco, conocido por el hijo de Ester, y aunque decreté la prisión de todos éstos no ha podido verificarse hasta ahora por haberse fugado, excepto la del último a quien he puesto en libertad por su corta edad de ocho o nueve años31.

Mercado en la Plaza Mayor en 1910

31 Archivo Histórico Nacional. CONSEJOS,11901,Exp.13. Ocurrencias y encuentros entre los vecinos y los franceses en varios pueblos del Reino: Aranda de Duero, Daroca, Carabanchel, Navalcarnero, San Agustín, San Sebastián de los Reyes, Villanueva del Pardillo, Villaverde y Valverde.

de la

Cuando todo parecía que se había calmado surgió en el Allendeduero y en el puente sobre el Duero otro conflicto con soldados franceses que se saldó con tres fallecidos: José Aguado, Francisco Serrano y Manuel González. De alguna manera Aranda fue pionera de lo que luego se extendió al resto de España, y eso sucedió a raíz de un incidente en la Plaza Mayor.

LAS INNOVACIONES LLEGAN A LA PLAZA MAYOR

La Plaza Mayor también ha sido testigo de los avances tecnológicos que han ido mejorando la vida de los arandinos. Santos Arias de Miranda y Adelfo Benito publican en 1936 el libro “Cosas del siglo pasado”, donde narran muchos acontecimientos sucedidos durante el siglo XIX. Uno de los capítulos se dedica a explicar los distintos métodos de alumbrado público que se fueron poniendo en marcha en aquella época. Lo narran con estas palabras:

Todo a media luz – Aceite, petróleo y electricidad

Y a menos de media anduvieron nuestros abuelos, puesto que hasta 1846 no hubo en Aranda alumbrado público, y esto gracias a la generosidad del ayuntamiento de la Villa, entonces también Corte32, que accedien-do a las gestiones hechas por el diputado a la sazón don Lorenzo Flores Calderón, nos regaló unos faroles de desecho y de un tamaño extraordinario, inadecuado a nuestra modestia. (…) Estos farolitos alumbraron, o lo parecía al menos, las calles de nuestro pueblo hasta 1867, en que siendo alcalde Soler, los retiró de la circula-ción, sustituyéndolos por otros modernos, más adecuados a su fin por su construcción y tamaño; en un prin-cipio se alimentaron de aceite, mas después, cuando el petróleo fue un adelanto, se sustituyó por este mineral el alumbrado. Se colocó en la parte central de la Plaza en el sitio que hoy ocupa el templete de la música, una farola, de tres brazos; pero que cumplía mal su misión de alumbrarla y esto motivó la queja repetida (…) En orden a progresar, no lo hicimos en esta materia por sus pasos contados, nos saltamos el gas, no se conoció en nuestro pueblo esta clase de alumbrado, pasando del petróleo a la electricidad en un avance fantástico (…) El 1º de abril de 1895 se hicieron las pruebas dando luz a la Plaza Mayor, en la que según creemos recor-dar no había más que un abonado, que era el Círculo Ribereño, se trabajó a un voltaje tan elevado, resultando el alumbrado tan magnífico que, según decían las señoras, podían enhebrarse agujas y todos leían con la misma facilidad que en el centro del día, llegó a tal el punto de resplandor inusitado de aquella iluminación

Plaza Mayor de noche hacia 1965

32 Se refieren los autores al Ayuntamiento de Madrid, conocido tradicionalmente como “la Villa y Corte” pero que en el mo-mento en que escriben este libro ya no es Corte, al haberse proclamado la II República.

Vista aérea de 1963

Años 50

Años 30

chocando a los pastores en el campo, y hubo algunos que vinieron a la Villa apresuradamente, creyendo que se trataba de un incendio33.

También fue la Plaza Mayor el escenario para la inauguración de las obras de abastecimiento de agua para Aranda de Duero desde el manantial de Fuencaliente, en Tubilla del Lago. Para dar mayor realce al acto se habilitó una fuente ornamental en el centro de la Plaza Mayor con un gran surtidor de agua. La jornada inaugural se realizó el segundo sábado de fiestas, el 21 de septiembre de 1935, tal como se narra en esta crónica periodística:

Aranda ha iniciado y ha dado con su traída de aguas el paso más gigantesco que se ha podido soñar. No podía durar por más tiempo la situación en que se encontraba este alegre pueblo de la Ribera. Si la naturaleza le dota de posición envidiable y de claridad y luz radiante de cielo azul, era un deber el de poner a esta población en posición correlativa con ese privilegio. En el primer momento en que las aguas rompieron sus grifos hacia el cielo, la alegría y curiosidad de todos los vecinos ha sido enorme, los mayores rodean la fuente-surtidor de la Plaza Mayor haciendo, no sólo comentario, sino pensando en un mejor estar en su vida íntima. Su mujer, que con las inclemencias del tiempo bajaba a lavar, se encuentra relevada de tan duro cometido. El labrador, que en días crudos donde las nevadas y heladas impiden salir al ganado de la cuadra, con gran comodidad llenan el cubo que calmen la sed de los animales. Otros comentan con su mujer dónde van a colocar su cuarto de baño. En fin, que el agua no sólo es, como dijo Joaquín Costa, el que hace la revolución de los campos, sino que también lo hace en las poblaciones. Nunca podremos olvidar el día tan memorable de haber visto por primera vez el agua en la Plaza Mayor de Aranda. Si nos pusiéramos a pensar en estos momentos el Aranda de dentro de tres o cua-tro años, podría ocurrir que tal vez dirían que el que escribe estas líneas sería un visionario preñado de ideales34.

Otra de las innovaciones que tuvo como testigo a la Plaza Mayor fue el primer rodaje cinematográfico realizado en Aranda del que tenemos constancia. Durante la Bajada de la Cruz de Mayo de 1928 se hizo una filmación, tal como se señala en la prensa local con estas breves palabras:

Película interesantísima.- Don José Cayuela impresionó una película cinematográfica de la procesión de la Santa Cruz. Cuantos la han visto quedan gratamente sorprendidos por esta producción tan importante de las costumbres arandinas35.

de la

Principios de los años 70

33 ARIAS DE MIRANDA, Santos y BENITO, Adelfo: “Cosas del siglo pasado”. Madrid, 1936. Págs. 101-103 34 La Voz de la Ribera, 14 de octubre de 193535 El Eco de Aranda, 16 de mayo de 1928

Inauguración de las obras de abastecimiento de agua para Aranda de Duero , 21 de Septiembre de 1935

Desgraciadamente no hay constancia de que se conserve en algún lugar este importante testi-monio cinematográfico.

LAS FIESTAS DE LA PLAZA MAYOR

Con puntualidad anual también se celebran dos eventos que tienen la Plaza Mayor como un indis-pensable espacio festivo, es la Bajada de la Cruz de Mayo y el Cañonazo del comienzo de las fiestas patronales. La Cruz de Mayo está íntimamente vinculada a la Plaza Mayor. Vamos a aproximarnos a esta tan arraigada tradición arandina a través de las palabras de Domingo Ximeno (1893-1972), que en 1968 publicó “Estampas de mi Álbum. Aranda de Duero y su comarca”. En este libro recopila artículos publicados con anterioridad en la prensa. Uno de estos artículos tiene por título “La Bajada de la Cruz de Mayo, en Aranda” y tiene el siguiente contenido:

En tiempos remotos quedó fundada en Aranda la Cofradía de la Vera Cruz y sus ordenanzas fueron re-dactadas en 1532, celebrando sus funciones religiosas en el antiguo convento de San Francisco, siendo la fiesta principal la de la Invención de la Santa Cruz, fechada en 3 de mayo, en que por la mañana se trasladaban las imágenes e insignias de la Cruz y Reina Elena desde San Francisco a Santa María, con acompañamiento de los hermanos sacerdotes, titulados de la Reina Elena, vestidos de sobrepelliz. Por la tarde, volvían a dicho convento, y luego antes de ponerse el sol, llevaban en procesión la Cruz hasta la plaza, “al parecer con danza religiosa”. Una vez enarbolada la Cruz, se apagaban los doce cirios que llevaban encendidos, quedan sólo otras cuatro hachas verdes, continuando la procesión hasta San Juan, para acompañar desde allí las insignias a casa del escribano. Extinguido el convento de religiosos Fran-ciscanos se trasladó a la parroquia de San Juan la Cofradía de la Vera-Cruz y allí tuvieron lugar todos los actos y funciones, reuniéndose el Cabildo el día de la fiesta mayor para asistir a la misa cantada y oír el sermón del día y, por la tarde, organizar la procesión, según antigua costumbre, llevando sobre los hom-bros los cofrades una enorme cruz de clavos salientes apoyada en toallas blancas de largo fleco, presidida por el párroco, revestido de capa pluvial, ciriales y cruz alzada, entonando las preces del Santo Rosario. Pero, he aquí, que aquella procesión, al parecer con danza religiosa, se trocó en manifestación un tanto profana en la que toman parte no sólo los hermanos y cofrades de la Vera-Cruz, sino cuadrillas de mozos acompañados de la clásica gaita y tamboril. A medida que la procesión avanza las filas delanteras se van engrosando, dando comienzo el baile que estaciona la procesión mientras dura la danza, dándose vivas a la Cruz de Mayo. Al llegar a la calle que se llamó de la “Miel”, hoy de los Reyes Católicos36, que es larga y estrecha, la masa humana allí reunida es imponente; como un solo hombre estas multitudes avanzan o retroceden a lo largo de la calle; los bailes se suceden con brío incansable, repitiéndose infinidad de veces los movimientos de vaivén y los vivas a la Cruz, pidiendo el agua de mayo. Al cabo de más de tres horas en que los rostros de los danzantes y bailadores, casi congestionados, sueltan todo el sudor de sus poros, y rendido de gritar y bailar se dan por vencidos, desemboca la magna procesión en la Plaza Mayor de la villa, donde al fin se “pinga” la Cruz, quedando allí instalada durante todo el mes de mayo, besando el clavo de los pies cuantos devotos y amantes de la bendita insignia pasan por su lado. Finalizado el mes de mayo, la Cruz vuelve a su parroquia en procesión tranquila y ordenada, despedida por los hermanos mayores de la Cofradía, quedando instalada en una de las naves del histórico templo de San Juan, cuyos viejos pergaminos registran los más brillantes sucesos que engalanan la historia de nuestro pueblo37.

Junto a las celebraciones que se desarrollan a lo largo de todo el año, están las que tienen lugar duran-te las fiestas patronales, cuando la Plaza Mayor toma un protagonismo central al ser punto de encuen-tro de todos los arandinos, tal como sucede también en la actualidad. El Cañonazo ya era en el siglo XIX ese momento de alegría e ilusión por el comienzo de las fiestas patronales. Santos Arias de Miran-da (1879-1938), en el libro que publica junto con Adelfo Benito, rememora su experiencia personal cuando era niño del comienzo de las fiestas. Es un testimonio de lo que era el Cañonazo allá por 1890:

Historias Plaza de la Mayor

Domingo Ximeno

“Estampas de mi Álbum. Aranda de Duero y su comarca”.

Domingo Ximeno

36 Entre 1951 y 1990 la calle la Miel se denominó oficialmente Calle Reyes Católicos37 XIMENO, Domingo. “Estampas de mi álbum. Aranda de Duero y su comarca”. Burgos, 1969. Págs. 54-55

de la

Ya estamos otra vez en la Plaza Mayor un poco cansadillos por el recorrido, que aunque no es largo, es pesado en virtud de los tropezones y encontronazos, nos encontramos con la misma animación, pues aunque muchos se fueron a comer, otros les han sustituido y el aspecto es el mismo. Son las doce menos algunos minutos, a la hora en punto ha de verificarse lo que pudiera llamar la ceremonia tradicional del cañonazo con que empiezan las ferias. Es un festejo del que no participa el pueblo en general. Como casi todos tiene sus quehaceres, están entretenidos en ellos y sólo los estudiantes en vacaciones, los desocu-pados y los chicos que siempre han de estar en medio, son los que andan por la acera a la hora de sonar. Gente hay mucha, pero forastera y de mercado. (…) Ya estamos los chicos que somos los más asiduos concurrentes al lado del alguacil y el polvorista. Sacan éstos los tres morteros colocándoles delante de la fachada del Ayuntamiento. Los minutos que faltan se nos hacen siglos por la impaciencia con que aguardamos la hora. En esto suenan pausadas y graves las campanadas de las doce. Entre la primera y la segunda un estampido que no conmueve a los que andan por la plaza, pero a nosotros nos pone ya nerviosos. El segundo a continuación y, por último, estruendoso, trepidante, el último. Al mismo tiempo rompe la música a tocar un pasodoble, empezamos nosotros a dar saltos y demás muestras de regocijo y salimos precediendo a los que tocan por las calles del pueblo, con lo que excusamos deciros que llegada la hora de comer nos reintegramos a nuestros domicilios sudorosos, jadeantes y con un apetito de lobos38.

Ese niño, llamado Santos, suponemos que el día del Cañonazo llegaría tarde a casa a comer, con la emoción de lo vivido, y recibiría la consiguiente reprimenda de su padre que no era otro que Die-go Arias de Miranda(1843-1929). Don Diego, como era conocido entonces por los arandinos y sigue siéndolo en la actualidad, publicó en la prensa local una serie de artículos sobre temas históricos de Aranda tras haber desarrollado una dilatadísima vida política. Había sido ministro en dos ocasiones con Canalejas de presidente y ahora, en 1928, con sus 85 años, hacía memoria de lo que habían sido las fiestas patronales de su localidad natal. Tras describir el origen religioso de la celebración y los cultos relacionados con la Virgen de las Viñas, hace el siguiente relato personal:

Pingado de la Cruz de Mayo hacia 1955 Bajada a la Plaza de la Calle la Miel, 1915

“Cosas del siglo pasado”

38 ARIAS DE MIRANDA, Santos y BENITO, Adelfo: Págs. 79-81

Santos Arias de Miranda

En las fiestas profanas ha habido siempre también por parte de los ayuntamientos el deseo de superarse unos a otros en el esplendor y brillantez de ellas: antiguamente se celebraba en el Teatro un baile, que se llamaba “general” porque la Corporación invitaba a todo el vecindario, con lo cual la concurrencia y la animación solían ser extraordinarias, y aunque concurrían gentes de todas clases y condiciones, todos se conducían con la mayor compostura, no dándose jamás el caso de haberse producido rozamiento ni perturbación alguna. Y aparte de esa diversión, las distintas Socie-dades de Recreo se esmeraban y siguen esmerándose en ofrecer a sus socios y festejar a los forasteros, ofreciendo a todos regocijados bailes, conciertos y reuniones, y aún recuerdan con fruición los viejos la “matineé” (como ahora se dice) celebrada en la Tertulia en la mañana del 12 de septiembre de 1878 para inaugurar la notable reforma que en sus locales se acababa de verificar, fiesta a la cual concurrió todo lo más florido de la población y de la comarca, y en la que, dicho sea de paso, estuvo el insigne matador de toros Salvador Sánchez Frascuelo; y al hacer mención de esta persona, es indudable que si se halló en tal fiesta era porque venía al frente de la cuadrilla que había de lidiar las dos corridas de toros que en los días siguientes debían celebrarse, festejo indispensable en todos los pueblos de España para mayor lucimiento y atracción de forasteros: en este país siempre ha sido grande la afición a dicha fiesta, según lo que por tra-dición sabemos, y sin que nos remontemos a lo que dicen los romances de que el Cid alanceaba toros, consignaremos el antecedente de que en 1384 estando afligida por la peste de villa de Roa, hizo voto de correr cuatro toros, con objeto, según dice un historiador, de aplacar la cólera divina. Pero dejando aparte estos antecedentes, haremos constar por lo que nuestra memoria alcanza, que de tiempo inmemorial se celebraron aquí las fiestas de toros en la Plaza Mayor, que se cortaba desde la Acera hasta la calle de la Miel, hoy de Tetuán39, con una serie de tablados o tendidos construidos caprichosamente y formando un conjunto desagradable y antiestético, muy distante de la perfección y seguridad del circo que a este efecto se construye en la actualidad. El frente que forma la casa de la Tertulia quedaba libre, y en su gran balcón tomaba asiento el Concejo con las demás autoridades e invitados, pues precisamente para eso se cons-truyó aquel edificio en una de las épocas más florecientes de esta Villa, que al propio tiempo acometía la empresa de edificar la casa de la Torre para instalar sus propios servicios y la del Teatro para el funcionamiento del Peso Real, que le había sido concedido en tiempo de los Reyes Católicos por provisión del Consejo en 15 de enero de 1496.Por cierto, que cuando la Tertulia hizo suyo el edificio y ocurrió la celebración de una corrida de toros extraordinaria que no sé por qué razón se dio en dicha plaza, hubo sus dimes y diretes porque el ayuntamiento, sin razón alguna, quiso hacer valer un supuesto derecho de seguir utilizando el balcón para las fiestas, cuya pendencia se transigió amistosamente, accediendo la Tertulia a que la Corporación municipal utilizase en tales ocasiones la esquina Sur del balcón, no sin disgusto de algunos concejales, que veían en ello una ofensa porque el sitio que se les designaba era el más próximo

Venta de cerámica tradicional en la Plaza en 1910

Piezas de grandes alfareros arandinos

expuestas en el Museo Municipal de Cerámica

Medida de vino de Faustino Prior

Cántaro de Higinio Moreno

Orza de Teodoro Martín

39 En el momento en que Don Diego escribe la calle la Miel se llama oficialmente calle Tetuán, en recuerdo de la batalla acaecida el 31 de enero de 1860

de la

a la cárcel del partido. Otro detalle curioso ofrecían estas fiestas celebradas en la Plaza de la Constitución. En muchas de las casas que se veían libres de los estorbos que suponía la construcción de los tendidos adosados a otras, parecía como era natural, que los dueños o moradores de ellas pudiesen utilizar sus balcones y ventanas, y sin embargo no podían hacerlo en todos porque en muchos de ellos se había establecido a favor de personas extrañas la servidumbre verdaderamente singular de que cuando hubiera funciones los habitantes de ellas no podían utilizarlos, teniendo que dejarlos a disposición de aquellas personas o familias a cuyo favor estaba establecida la servidumbre, derecho que puede considerarse caducado por el no uso y por las mudanzas de los tiempos, pero que aún lo recuerdan los viejos, señalando los balcones que sufrían esta carga, establecida a favor de las familias de los señores Moreno Velasco, Fuen-tenebro, Goitia y otras. Pero volviendo a nuestro tema de los toros hay que decir que cuando allí se celebraban no eran corridas formales ni mucho menos; se cerraban seis u ocho toros, pero sólo dos eran de muerte, generalmente de Sa-lamanca, de la ganadería de Tabernero, de mucha alzada, pero que nunca produjeron desgracias, y la cuadrilla, sobre ser muy exigua, de gente en su mayoría conocida, que venía todos los años, hasta que se trasladó la fiesta a la Plazuela del Palacio donde siguió construyéndose la plaza por el deplorable sistema de puestos que se subastaban aisladamen-te y adosándose una parte de los tendidos a la fachada del Palacio, donde es fama que se dejaba discretamente libre uno de sus balcones para que desde su interior y completamente recatado de la vista del público, pudiera columbrar alguno de los lances de la lidia un Prelado que tenía afición a la fiesta nacional40.

Precisamente Don Diego habla de la Plaza del Palacio, un espacio que ahora lleva su nombre, los Jardines de Don Diego. Él, como tantos arandinos, supieron vivir y escribir su propia experiencia vital a través de las calles de su Aranda natal, a través de sus recuerdos de infancia y juventud, a través de sus experiencias vividas o escuchadas en la Plaza Mayor de Aranda… una plaza que tiene mucha Historia pero, sobre todo, una plaza en la que cada uno tiene muchas historias por contar y muchas historias por vivir. Sobre estas líneas reproduci-mos una fotografía tomada en la Plaza Mayor, frente a la subida de la Calle Béjar. Don Diego Arias de Miranda había sido nombrado ministro de Marina el 10 de febrero de 1910. La primera vez que visitó su ciudad natal después de su nombramiento sus paisanos le recibieron con este cariñoso homenaje, adornando la calle que conducía a su casa en la Plaza del Trigo. Es otra anécdota y otra curiosa imagen de la Plaza Mayor, como otras muchas que vemos en estas páginas, como una plaza que siempre ha sido testigo de la Historia de Aranda.

Don Diego Arias de Miranda

Subida a la Calle Béjar durante el recibimiento a Don Diego en 1910

Las fotografías que ilustran este artículo proceden del Archivo fotográfico iniciado por mi padre, Máximo López Sanz (1934-1998).

Escudo de Aranda con corona mural, de Alejandro de la

Higuera (1866-1937)

40 El Eco de Aranda, 7 de septiembre de 1928

FIES

TAS

PATR

ONA

LES

30

31

ARA

NDA DE DUERO

2015

DEL 3 AL 11 DE SEPTIEmbREErmita Virgen de las Viñas. 08,00 h. y 09,00 h. Santa Misa y No-vena. 19,00 h. Rosario y Novena. 20,00 h. Santa Misa y Novena.

DEL 4 AL 6 DE SEPTIEmbRERecinto Ferial – FIDUERO 2015 - XXVIII FERIA DE LA RIBERA.Venta y Exposición. Actividades: Demostración de maquinaría y materiales. Exhibición de clases de Sistema ABE, cyling, etc. Char-las profesionales. Pase de modelos fiesta y boda, bodypainting. Catas de vino, café, cerveza, etc. Actuaciones musicales y bailes. Sorteos, show cooking, y juegos infantiles. Actividades en el Espa-cio Aranda Emprende, Taller curriculumviteando…Autobuses gratuitos desde los Jardines de Don Diego. Organiza: Concejalía de Promoción y Desarrollo.

DEL 7 AL 11 DE SEPTIEmbREPistas de tenis “El Montecillo”. Campeonato de Tenis “Virgen de las Viñas”Finales: viernes 17,00 h. (juvenil) y 19,00 h. (absoluto). Organiza: Club de Tenis Aranda.

DEL 12 AL 21 DE SEPTIEmbRERecinto Ferial:- FERIA DE ATRACCIONEs. - FERIA DE VENDEDOREs AMBuLANTEs.

SábADO 516,30 h. Plaza Mayor, Torneo de Ajedrez “El cordero”, Club De-portivo Torre Negra.18,00 h. Estadio Municipal “El Montecillo”. Partido de Fútbol en-tre Arandina CF-Real Racing de Santander SAD.20,30 h. Pabellón Príncipe de Asturias partido de balonmano correspondiente a la liga AsOBAL, que enfrentará a los equipos BM Villa de Aranda-BM Cangas.

mARTES 820,00 h. Pabellón Príncipe de Asturias. Comienzo del Torneo de Ajedrez (martes a jueves), sistema suizo 5 rondas.

mIéRCOLES 917,30 h. Pistas exteriores del Pabellón Príncipe de Asturias. Cam-peonato de baloncesto 3x3.Colabora Club Deportivo Juventud Aranda.

Viernes 1120,00 h. Plaza Mayor.- Imposición de Bandas a la Reina y Damas.- Lectura del Pregón de las Fiestas a cargo de la Asociación

Cultural Art de Troya.- Entrega de los premios del XVI Certamen Internacional de

Bandas de Música.- Concierto de la Banda Municipal de Música “Villa de Aranda”.21,30 h. Polideportivo Príncipe de Asturias. Velada de boxeo olímpico.Torneo de 5 combates, 6 boxeadores arandinos del Club Deportivo Aranda Box. Organiza: C.D. Aranda Box.00,00 h. Pl. El Rollo. Tradicional Bienvenida a las Fiestas, con Dj. Filo. Organizan: Bares Harem, La Tramoya, Límite y Vayven.

SábADO 1208,30 h. Ermita de la Virgen de las Viñas. santa Misa.11,00 h. Plaza Mayor. Fiesta Cañonazo. Presentada y animada por Dj. ZIRY. 12,00 h. Desde el Ayuntamiento. Inauguración de las Fiestas Patronales con el disparo del clásico CAÑONAZO.

PrOgramade Fiestas

FIES

TAS

PATR

ONA

LES

32

seguidamente: Por las calles del Centro, desfile de Gigantes y Cabezudos, amenizado por la Banda de Dulzainas y Tambores de la Escuela Municipal de Folclore. Colabora: Asoc. de Gigantes y Cabezudos.

A continuación Fiesta: en la Plaza de la Sal, organizada por los bares de la zona Santa María; en la calle San Gregorio, organizada por los bares: Café Postas, La Raspa y La Taberna y en la Plaza El Rollo, organizada por los Bares Harem, La Tramoya, Límite y Vayven.18,00 h. Plaza Mayor. Concentración de Autoridades, Reina y Damas, Peñas, Asociaciones y público en general, para diri-girse a las 18,15 h. en Romería a la Ermita de la Virgen de las Viñas por las calles La Miel, Cascajar, Fuenteminaya y Paseo de la Virgen.19,00 h. Ofrenda de Flores a la Virgen de las Viñas en la expla-nada de la Ermita y actuación del grupo de danzas “Alquería” de la Escuela Municipal de Folclore.

20,15 h. Ermita de la Virgen de las Viñas. santa Misa y salve Popular.23,00 h. Plaza El Rollo. Continuamos la Fiesta, organizada por los Bares Harem, La Tramoya, Límite y Vayven.23,15 h. Eras del Rollo (junto a las estaciones). FuEGOs ARTIFI-CIALEs a cargo de PIROTECNIA ALMUDENA.

23,30 a 04,00 h. Plaza Mayor. Verbena amenizada por la Orques-ta MALIBÚ SHOW.

01,00 h. Plaza de la Sal. Concierto de la Charanga de la Peña El Cubillo.

DOmINGO 13DÍA DE LA FuNCIÓN

Por la mañana disparo de cohetes y cañonazos, anunciando la festividad.

10,30 h. Campo de tiro de La Calabaza. Tiro al plato, foso univer-sal, gran premio Villa de Aranda. Organiza: Club de Tiro Alcotanes.

33

ARA

NDA DE DUERO

2015

11,00 h. Ermita de la Virgen de las Viñas. solemne Misa presi-dida por el Excmo. y Rvdmo. D. Raúl Berzosa Martínez, Obispo de Ciudad Rodrigo, con los cantos litúrgicos del Orfeón Arandino “Corazón de María”. A continuación Procesión con la imagen de Nuestra Señora de las Viñas, acompañada por la Banda Municipal de Música “Villa de Aranda”.

13,00 h. Plaza de la Constitución. BAILE VERMÚ. Actuación TRÍO TENTACIÓN. 13,30 h. Campo de fútbol Virgen de las Viñas. Exhibición de sal-tos de paracaidismo a cargo de la Patrulla Acrobática de Para-caidismo del Ejército del Aire (P.A.P.E.A.). Colabora: Centro Cultural Nuestra Señora de Loreto.18,15 h. Plaza de Toros “Ribera del Duero”. Monumental corrida de toros, en la que se lidiarán 6 toros de la ganadería “Toros de Cortés”, a cargo de los siguientes espadas: MIGUEL ABELLÁN, IVÁN FANDIÑO y DANIEL LUQUE.20,00 h. Auditorio Casa de Cultura. La Compañía de Teatro Benavente, dentro del “Ciclo de Teatro Popular” representará la obra “Una noche buena de infarto”.20,30 h. Pl. Dr. Costales. Concentración y Bajada de las Peñas. ¡¡¡Todos a la Bajada!!!

seguidamente apertura de bodegas a visitantes.

23,15 h. Eras del Rollo (junto a las estaciones). FuEGOs ARTIFI-CIALEs a cargo de PIROTECNIA ALMUDENA

23,30 h. Auditorio Casa de Cultura. La Compañía de Teatro Benavente, den-tro del “Ciclo de Teatro Popular” repre-sentará la obra “Una noche buena de infarto”

23,30 a 04,00 h. Plaza Mayor. Verbena amenizada por la Orques-ta UNIVERSAL.

LUNES 14Por la mañana disparo de cohetes y cañonazos, anunciando la festividad. Dianas y Pasacalles a cargo de las peñas El Alboroto, La Ribera y La Amistad.11,00 h. Visita de la Peña El Alboroto al asilo de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, acompañada de las Autoridades.

FIES

TAS

PATR

ONA

LES

34

12,00 h. Iglesia Santa María. Misa por los Difuntos de la Cofradía de la Virgen de las Viñas.

12,00 h. Por las calles del Centro, desfile de Gigantes y Ca-bezudos, amenizado por la Banda de Dulzainas y Tambores de la Escuela Municipal de Folclore. Colabora: Asoc. de Gigantes y Cabezudos.12,00 h. Peña El Jarro. Talanquera, a beneficio de AFAR (Asoc. de Familiares de Alzheimer de la Ribera).12,00 h. Apertura de las bodegas de las Peñas El Jarro y La Amistad, a visitantes.13,00 h. Plaza Mayor. Concierto de la Banda de la Academia de Suboficiales del Ejército del Aire de La Virgen del Camino (León).13,45 h. Plaza del Trigo. Talanquera y Concierto. Temas popu-lares arandinos. Asociación Cultural Dulzainas y Tambores “Villa de Aranda”.18,15 h. Plaza de Toros “Ribera del Duero”. Extraordinaria corrida de toros, en la que se lidiarán 6 toros de la ganade-ría de “Charro de LLen”, a cargo de los siguientes espadas: ENRIQUE PONCE, DAVID FANDILA “EL FANDI” y MORENITO DE ARANDA.

18,30 h. Auditorio El Alforjillas (Parque La Huerta). Infantil y fami-liar. KARAOKE para niños, animación y participación. 20,00 h. Auditorio Casa de Cultura. La Compañía de Teatro Benavente, dentro del “Ciclo de Teatro Popular” representará la obra “Ni te cases ni te embarques”.

20,30 h. Pl. Dr. Costales. Concentración y Bajada de las Peñas. ¡¡¡Todos a la Bajada!!! Seguidamente apertura de bodegas a visi-tantes.

23,15 h. Eras del Rollo (junto a las estaciones). FuEGOs AR-TIFICIALEs a cargo de PIROTECNIA ALMUDENA

23,30 h. Auditorio Casa de Cultura. La Compañía de Teatro Benavente, dentro del “Ciclo de Teatro Popular” representará la obra “Ni te cases ni te embarques”.

23,30 a 04,00 h. Plaza Mayor. Verbena amenizada por la Orques-ta INSIGNIA.

23,30 a 04,00 h. Plaza de la Constitución. Discomóvil CUBIC. Or-ganiza: Peña El Alboroto.

35

ARA

NDA DE DUERO

2015

23,45 h. Plaza de la Hispanidad. Actuación de DVICIO.

mARTES 15Por la mañana disparo de cohetes y cañonazos, anunciando la festividad.Dianas y Pasacalles a cargo de las peñas El Jarro, El Cubillo y El Niño de la Capea.12,00 h. Por las calles del Centro, desfile de Gigantes y Ca-bezudos amenizados por la Banda de Dulzainas y Tambores de la Escuela Municipal de Folclore. Colabora: Asoc. de Gigantes y Cabezudos.12,00 h. Plaza el Trigo. Concierto de la Charanga de la Peña El Jarro.12,00 h. Apertura de las bodegas de las Peñas La Ribera y El Cubillo, a visitantes.12,15 h. Embarcadero Parque El Barriles. Día del Piragüismo. CONOCE Tu RÍO: Iniciación al piragüismo para chavales/as. Organiza: C.D. Espeleoduero – Piragüismo

13,00 h. Plaza Mayor. BAILE VERMÚ. Actuación TRÍO TENTA-CIÓN. 14,00 h. Por las calles del centro, pasacalle de los alumnos de Dulzaina y Tambor de la Escuela Municipal de Folclore.18,15 h. Plaza de Toros “Ribera del Duero”. Magnífica corrida de rejones, en la que se lidiarán 6 toros de la ganadería de “Luis Albarrán”, a cargo de los siguientes rejoneadores: SERGIO GALÁN, DIEGO VENTURA y LEONARDO HERNÁNDEZ.

18,30 h. Plaza de la Constitución. Infantil y familiar. POMPAs GI-GANTEs. 20,30 h. Auditorio Casa de Cultura. La Compañía de Teatro Benavente, dentro del “Ciclo de Teatro Popular” representará la obra “Melocotón en almíbar”.20,30 h. Pl. Dr. Costales. Concentración y Bajada de las Peñas. ¡¡¡Todos a la Bajada!!!

A continuación en el balcón del Ayuntamiento, homenaje a la Reina y Damas.seguidamente apertura de bodegas a visitantes.23,30 a 03,00 h. Plaza Mayor. Verbena amenizada por la Orques-ta KRONOS.23,45 h. Avda. El Ferial. Actuación de M-CLAN.

FIES

TAS

PATR

ONA

LES

36

mIéRCOLES 1609,00 h. Plaza de Toros “Ribera del Duero”. Popular suelta de vaquillas.

VIII Concurso de ARTIsTAs CALLEJEROs Y MIMOs:ARTISTAS CALLEJEROS:

13,00 h. Plaza de la Constitución. ALPARGATA. Música y comedia.

13,30 h. Plaza del Trigo. CÁNDIDO Y VALENTINA. Circo y danza.14,00 h. Plaza Santa María. DOS PERILLAS. Circo.

17,00 h. Parque María Pacheco. Campeonato de Bolos feme-nino y Tuta masculina. Organiza: Asociación de Vecinos Ferial Bañuelos.18,00 h. En la ribera del Duero, CuCAÑAs. Organiza C.D. Espe-leoduero– Piragüismo.

18,00 h. Estadio Municipal “El Montecillo”. Partido de FútbolTrofeo Virgen de las Viñas. Saque de honor por la Reina y Damas de las Fiestas.

VIII Concurso de ARTIsTAs CALLEJEROs Y MIMOs:ARTISTAS CALLEJEROS:

20,00 h. Plaza de la Constitución. ALPARGATA. Música y comedia.20,30 h. Plaza del Trigo. CÁNDIDO Y VALENTINA. Circo y danza.21,00 h. Plaza Santa María. DOS PERILLAS. Circo.

21,00 h. Avda. Castilla 53. Concierto de Kires+Cubiko. Organiza: Freemason´s Tavern.22,30 h. Pl. Mayor. Actuación de LOs HIJOs DEL TÍO CAYO.

JUEVES 1709,00 h. y 21,00 h. Plaza de Toros “Ribera del Duero”. Popular suelta de vaquillas.11,30 h. Embarcadero Parque El Barriles. II CAMPEONATO DE BARCAs DE REMOs (entre las Peñas). Orga-niza: Bar El Barriles.

VIII Concurso de ARTIsTAs CALLEJEROs Y MIMOs:ARTISTAS CALLEJEROS:

13,00 h. Plaza de la Constitución. LUCKY DADOS. Música.13,30 h. Plaza del Trigo. KUM & ELO. Circo y Humor.14,00 h. Plaza Santa María. HUMOR A LA CARA. Circo.

17,45 h. Polideportivo Michelin. Partidos de Pelota Mano. Orga-niza: C.D. Michelín Aranda.18,00 h. En la ribera del Duero, CuCAÑAs. Organiza: C.D. Espe-leoduero – Piragüismo.

18,00 h. Pl. Antonio Pereda. Campeonato de bolos. Organiza: Asociación de Vecinos Barrio La Estación.

VIII Concurso de ARTIsTAs CALLEJEROs Y MIMOs:ARTISTAS CALLEJEROS:

20,00 h. Plaza de la Constitución. LUCKY DADOS. Música.20,30 h. Plaza del Trigo. KUM & ELO. Circo y Humor.21,00 h. Plaza Santa María. HUMOR A LA CARA. Circo.

21,00 h. Plaza de Toros “Ribera del Duero”. Popular suelta de vaquillas.22,30 h. Plaza Mayor. Actuación de JOsÉ MANuEL sOTO.

37

ARA

NDA DE DUERO

2015

VIERNES 1809,00 h. Plaza de Toros “Ribera del Duero”. Popular suelta de vaquillas.

VIII Concurso de ARTIsTAs CALLEJEROs Y MIMOs.ARTISTAS CALLEJEROS:

13,00 h. Plaza de la Constitución. THE MONGUERS. Música e im-provisación teatral.14,00 h. Plaza Santa María. EL VIAJE DE MIÉRCOLES. Teatro, circo y humor.

MIMOS:13,00 h. A lo largo de la C/ Isilla- El AJEDRECISTA.- REFLEJOS DE LA VIDA.- ROBÓTICA.- EL SUEÑO DEL QUIJOTE.- ENCANTADOR DE BRUJAS.- ADORACIÓN ESCULTURA.- PAREJA DE ÉPOCA.- CUENTO DE HADAS.

17,00 a 21,00 h. Glorieta Rosales. Infantil y familiar. JOY LAND BUS. 18,00 h. En la ribera del Duero, CuCAÑAs. Organiza: C.D. Espe-leoduero – Piragüismo.

VIII Concurso de ARTIsTAs CALLEJEROs Y MIMOs.ARTISTAS CALLEJEROS:

20,00 h. Plaza de la Constitución. THE MONGUERS. Música e im-provisación teatral.21,00 h. Plaza Santa María. EL VIAJE DE MIÉRCOLES. Teatro, circo y humor.

MIMOS:20,00 h. A lo largo de la C/ Isilla- El AJEDRECISTA.- REFLEJOS DE LA VIDA.- ROBÓTICA.- EL SUEÑO DEL QUIJOTE.- ENCANTADOR DE BRUJAS.- ADORACIÓN ESCULTURA.- PAREJA DE ÉPOCA.- CUENTO DE HADAS

20,45 h. Pabellón Príncipe de Asturias partido de balonmano correspondiente a la liga ASOBAL, que enfrentará a los equipos BM Villa de Aranda-BM Guadalajara.23,00 h. Auditorio El Alforjillas (Parque La Huerta). Actuación de LA FuGA.

23,00 h. Pl. de El Trigo. Concierto Charanga Peña La Ribera.23,30 a 04,00 h. Plaza Mayor. Verbena con la Orquesta LEDICIA.01,00 h. Pasacalle nocturno de la charanga de la Peña Tierra Aranda.

FIES

TAS

PATR

ONA

LES

38

SábADO 19Dianas y Pasacalles por las Charangas de las Peñas Chilindrón y Tierra Aranda.10,00 h. Campos de hierba artificial (anexo El Montecillo). 2º Torneo F-7 “Virgen de las Viñas”. Organiza: Arandina Club de Fútbol.10,00 h. Galería de tiro La Calabaza. Competición de armas cor-tas (pistola standard). Organiza: Club de Tiro Alcotanes.11,00 h. En la Plaza Mayor: 3ª exhibición de toreo de salón y clases teórico-prácticas de toreo para niños y niñas dirigidas por “Morenito de Aranda”, previa inscripción antes del inicio del acto.12,00 h. Por las calles del Centro, desfile de Gigantes y Ca-bezudos amenizado por la Banda de Dulzainas y Tambores de la Escuela Municipal de Folclore. Colabora: Asoc. de Gigantes y Cabezudos.

12,00 h. En la bodega de la Peña Tierra Aranda. Talanquera.12,00 h. Apertura de las bodegas de las Peñas Tierra Aranda, El Niño de la Capea, Chilindrón y El Alboroto, a visitantes.13,00 h. Plaza Constitución. Concierto de la Charanga de la Peña El Alboroto.13,30 h. Plaza del Trigo. Concierto de la Charanga de la Peña Tierra Aranda.13,30 h. Plaza Santa María. Concierto de la Charanga de la Peña Chilindrón.A partir de las 18,00 h. DEsCENsO en piragua de Fresnillo a Aranda de Duero.

18,15 h. Plaza de Toros “Ribera del Duero”. Monumental corrida de toros, en la que se lidiarán 6 toros de la ganadería de “Vic-toriano del Río”, a cargo de los siguientes espadas, JUAN JOSÉ PADILLA, SEBASTIÁN CASTELLA Y JOSÉ MARÍA MANZANARES.18,30 h. Plaza Laguna Negra. Infantil y familiar. TEATRO DE TÍ-TEREs.

20,30 h. Pl. Dr. Costales. Concentración y Bajada de las Peñas. ¡¡¡Todos a la Bajada!!! Seguidamente apertura de bodegas a visi-tantes. 23,15 h. Eras del Rollo (junto a las estaciones). FuEGOs ARTIFI-CIALEs a cargo de PIROTECNIA ALMUDENA23,30 h. Auditorio de la Casa de Cultura. El grupo CARTEL repre-senta la obra “Al final de la cuerda” de Alfonso Paso.23,30 a 04,00 h. Plaza Mayor. Verbena amenizada por la Orques-ta LA MISIÓN.

23,30 a 04,00 h. Plaza de la Constitución. Discomóvil CUBIC or-ganizada por la Peña El Alboroto.00,00 h. Plaza Santa María. Concierto de la Charanga de la Peña El Niño de la Capea.01,00 h. Plaza La Sal. Concierto de la Charanga de la Peña El Cubillo.

DOmINGO 2010,00 h. Galería de tiro de La Calabaza. Exposición y exhibición de Armas Históricas. La exhibición vendrá precedida por una charla coloquio dirigida por D. Eugenio Martín Fisac (campeón mundial y 32 veces campeón de España). Organiza: Club de Tiro Alcotanes.12,00 h. Embarcadero “El Barriles”. Regatas Nacionales de Pi-ragüismo. Organiza: Club Deportivo Espeleoduero. A partir de las 14.30 h. entrega de trofeos.12,00 h. Por las calles del Centro, desfile de Gigantes y Cabezu-dos amenizado por la Banda de Dulzainas y Tambores de la Escuela Municipal de Folclore. Colabora: Asoc. de Gigantes y Cabezudos.20,00 h. Plaza Mayor. Actuación Grupo Folk Alquitara20,30 h. Avda. Castilla 53. Actuación del grupo The Boo Devils. Organiza: Freemason´s Tavern.21,00 h. Auditorio de la Casa de Cultura. El grupo CARTEL repre-senta la obra “Al final de la cuerda” de Alfonso Paso.23,00 h. Plaza Mayor. Animación Musical por la Banda Municipal de Dulzainas y Tambores de la Escuela Municipal de Folclore.23,30 h. Plaza Mayor. Tradicional Baile de LA RuEDA con la Banda Municipal de Dulzainas y Tambores de la Escuela Munici-pal de Folclore y la participación de la AC Dulzainas y Tambores “Villa de Aranda”.00,00 h. Plaza Mayor. GRAN TRACA FIN DE FIEsTAs a cargo de PIROTECNIA ALMUDENA. Seguidamente DEsPEDIDA DE LAs FIEsTAs 2015 con el ENTIERRO DE LA SARDINA a cargo de la Charanga Estraperlo. El recorrido comienza en la Plaza Santa Ma-ría y finaliza en el puente del río Duero.

39

ARA

NDA DE DUERO

2015

PROGRAmAPOR ACTIVIDADESARTISTAS CALLEJEROS Y mImOSCon la colaboración de Blas-Gon, Hi-persimply y Michelin.

mIéRCOLES 16ARTIsTAs CALLEJEROs:ALPARGATA. 13,00 h. y 20,00 h. Plaza de la Constitución. Música y comedia.CÁNDIDO Y VALENTINA. 13,30 h. y 20,30 h. Plaza del Trigo. Circo y danza.

DOs PERILLAs. 14,00 h. y 21,00 h. Plaza Santa María. Circo.

JUEVES 17ARTIsTAs CALLEJEROs:LuCKY DADOs. 13,00 h. y 20,00 h. Plaza de la Constitución. Música.

KuM & ELO. 13,30 h. y 20,30 h. Plaza del Trigo. Circo y humor.HuMOR A LA CARA. 14,00 h. y 21,00 h. Plaza Santa María. Circo.

VIERNES 18ARTIsTAs CALLEJEROs:THE MONGuERs. 13,00 h. y 20,00 h. Pla-za de la Constitución. Música e improvisa-ción teatral.

EL VIAJE DE MIÉRCOLEs. 14,00 h. y 21,00 h. Plaza Santa María. Teatro, circo y humor.

MIMOs:13,00 h. y 20,00 h. A lo largo de la C/ Isilla.

- EL AJEDRECISTA.- REFLEJOS DE LA VIDA.- ROBÓTICA.- EL SUEÑO DEL QUIJOTE.- ENCANTADOR DE BRUJAS.- ADORACIÓN ESCULTURA.- PAREJA DE ÉPOCA.- CUENTO DE HADAS.

bAILE VERmú TRIO TENTACIÓN:Domingo 13, 13,00 h. Plaza de la Constitución.Martes 15, 13,00 h. Plaza Mayor.

FIES

TAS

PATR

ONA

LES

40

CONCIERTOS

DVICIO, Lunes 14, 23,45 h. Plaza de la Hispanidad

MCLAN, Martes 15, 23,45 h. Avda. El Ferial

LOs HIJOs DEL TIO CAYO, Miércoles 16, 22,30 h. Plaza Mayor

JOsE MANuEL sOTO, Jueves 17, 22,30 h. Plaza Mayor

LA FuGA, Viernes 18, 23,00 h. Auditorio El Alforji-llas (Parque La Huerta).

ALQuITARA, Domingo 20, 20,00 h. Plaza Mayor.

Con la colaboración de:

FUEGOS ARTIFICIALES DIsPAROs. sábado 12, Domingo 13, Lunes 14 y sábado 19. 23,15 h. Eras del Rollo (junto a las estaciones).TRACA FIN DE FIEsTAs. Domingo 20. 00,00 h. Plaza Mayor

I NFANTILESKARAOKE. Lunes 14, 18,30 h. Auditorio El Alforjillas (Parque La Huerta). Canciones modernas, coreografías con animadora.POMPAs GIGANTEs. Martes 15, 18,30 h. Plaza de la Constitu-ción. Taller y exhibición de pompas gigantes.

JOY LAND Bus. Viernes 18, 17,00 a 21,00 h. Glorieta Rosales. Autobús de animación y aprendizaje.

TEATRO DE TÍTEREs. sábado 19, 18,30 h. Plaza Laguna Negra. Divertida comedia que narra la historia de FILLIPE NASEAUX DE LA ZAMPONIA: El último caballero.

41

ARA

NDA DE DUERO

2015

TEATROAuditorio de la Casa de CulturaDomingo 13. 20:00 h y 23:30 h. Compañía de Teatro Benavente, dentro del “Ciclo de Teatro Popular” representará la obra “Una noche buena de infarto”Lunes 14. 20:00 h y 23:30 h. Compañía de Teatro Benavente, dentro del “Ciclo de Teatro Popular” representará la obra “Ni te cases ni te embarques”.

Martes, 15. 20:30 h. Com-pañía de Teatro Benavente, dentro del “Ciclo de Teatro Popular” representará la obra “Melocotón en almíbar”.

sábado, 19. 23:30 h. El grupo CARTEL representa la obra “Al final de la cuerda” de Alfonso Paso.Domingo, 20. 21:00 h. El grupo CARTEL representa la obra “Al final de la cuerda” de Alfonso Paso.

TOROS- ESPECTáCULOS TAURINOSPlaza de Toros Ribera del DueroDomingo 13. 18:15 h.Monumental corrida de toros, en la que se lidiarán 6 toros de la ganadería “Toros de Cortés”, a cargo de los siguientes espadas: MIGUEL ABELLÁN, IVÁN FANDIÑO y DANIEL LUQUE.Lunes 14. 18:15 h.Extraordinaria corrida de toros, en la que se lidiarán 6 toros de la ganadería de “Charro de LLen”, a cargo de los siguientes espa-das: ENRIQUE PONCE, DAVID FANDILA “EL FANDI” y MORENITO DE ARANDA.Martes 15. 18:15 h.Magnífica corrida de rejones, en la que se lidiarán 6 toros de la ganadería de “Luis Albarrán”, a cargo de los siguientes rejoneado-res: SERGIO GALÁN, DIEGO VENTURA y LEONARDO HERNÁNDEZ.sábado 19. 18:15 h.Monumental corrida de toros, en la que se lidiarán 6 toros de la ganadería de “Victoriano del Río”, a cargo de los siguientes espa-das, JUAN JOSÉ PADILLA, SEBASTIÁN CASTELLA Y JOSÉ MARÍA MANZANARES.

Popular suelta de VaquillasMiércoles 16. 09:00 h.Jueves, 17. 09:00 h y 21:00 h.Viernes, 18. 09:00 h.

VERbENAS Plaza Mayor. 23,30 h.MALIBÚ sHOW, sábado 12.uNIVERsAL, Domingo 13.INsIGNIA, Lunes 14.KRONOs, Martes 15.LEDICIA, Viernes 18.LA MIsIÓN, sábado 19.

CONCURSO AmbIENTACIÓN PREMIOs 2014LOCALEs:1º.- LA GOLETA del PECHO LOBO.- C/ Burgo de Osma, 182º.- BAR CANDILEJAS.- Plaza Santa María, 93º.- DESIERTO

EsCAPARATEs:1º.- EL BOTÓN DE ORO.- C/ Josefina Arias de Miranda, 42º.- Compartido: EXTINTORES DEL NORTE.- C/ San Bartolomé, 2

MULTIÓPTICAS ARANDA.- C/ Ronda, 73º.- OPTICALIA DELTA.- C/ Burgo de Osma, 11

FIES

TAS

PATR

ONA

LES

42

NOTAS ALPROGRAmA1.- ILUmINACIÓN ORNAmENTAL

DÍAs DE ENCENDIDO: 4, 5 y 6 de septiembre y desde el 11 al 20 de septiembre ambos inclusive.HORARIO: de 20,00 h. a 02,30 h.

2.- FUEGOS ARTIFICIALES. RECOmENDACIONES PARA EL PúbLICO

- El espectáculo tendrá lugar a las 23,15 h. los días 12, 13, 14 y 19 de sep-tiembre y la traca Fin de Fiestas el día 20 de septiembre a las 00,00 h.

• Los fuegos artificiales pueden ser peligrosos si no se siguen las medidas de seguridad.

• Es conveniente acudir con la antelación suficiente, por lo menos unos 15 minutos antes.

• Deben obedecerse las instrucciones del personal de seguridad y organización y respetar las barreras de seguridad. No hay que acercarse al lugar desde donde se están lanzando los fuegos. De hecho, la mejor vista de los fuegos artificiales es a 200 metros de distancia o mucho más allá.

• En el caso de acudir con niños pequeños (no llevar nunca bebés con carritos, etc.) es conveniente llegar pronto para situarlos junto a la barrera de seguri-dad para una mayor comodidad.

• En caso de sentirse mal (lipotimias, mareos) o sufrir alguna herida durante el espectáculo, acudir a los miembros de Protección Civil / Asistencia Sanitaria que se sitúan dentro del recinto y a lo largo de la barrera de seguridad.

• Durante el disparo de los fuegos artificiales es bastante frecuente, si estamos situados en la dirección del viento, que caigan restos de ceniza. En caso de introducirse en los ojos, conviene enjuagarse con agua abundante y no restregarse.

• Aunque es raro que ocurra, si un artificio pirotécnico cae al suelo sin explotar cerca de ti, no se debe tocar, ni empujarlo con el pie (ya que se puede reac-tivar y explosionar). Hay que avisar inmediatamente a personal de seguridad: Policía, Protección Civil, Bomberos. Nunca lo manipules.

• Dejar las mascotas en casa porque tienen los oídos sumamente sensibles a las explosiones y suelen ser muy desagradables para ellos, en especial para los perros.

• Se evitará circular y aparcar vehículos en las proximidades. Ningún vehículo dificultará el paso de los servicios de emergencia.

43

ARA

NDA DE DUERO

2015

3.-SERVICIO GRATUITO DE AUTObUSES DURANTE LAS FIESTAS PATRONALES

AL RECINTO FERIAL (Feria de atracciones y vendedores ambulantes)- Días: del 12 al 20 de septiembre.- Horario de ida: 19:30 h. a 00:00 h. en intervalos de 30 minutos, con salida

desde los Jardines de Don Diego.- Horario de vuelta: 19:45 h. a 00:15 en intervalos de 30 minutos, con salida

desde la C/ Santander intersección con Avda. Valladolid.

A LA ERMITA VIRGEN DE LAs VIÑAs (Para los asistentes a la misa de la Pa-trona y a la Procesión posterior)- Día: 13 de septiembre- Horario de ida: 10:30 h. con salida desde el apeadero de autobuses de la Plaza

de la Virgencilla.- Horario de vuelta: 13:30 h.

4.- ASEOS PORTáTILES

Por unas FIEsTAs LIMPIAs pedimos la colaboración de todos para poder ofre-cer una buena imagen de nuestra Villa. Para ello se solicita que se haga uso de las papeleras y contenedores, así como de los aseos portátiles que se coloca-rán en los siguientes lugares:- Calle Barrio Nuevo (Casa de Cultura).- Calle Tamarón (Casa de Cultura).- Calle Josefina Arias de Miranda (esquina C/ Isilla).- Plaza Mayor.- Recinto Ferial (Feria de atracciones y vendedores ambulantes).- Avda. El Ferial (día del concierto).- Plaza de la Hispanidad (día del concierto).- Parque de La Huerta (día del concierto).

Todas las actividades están sujetas a variaciones que, de producirse, se comu-nicarían con antelación.

COLAbORADORES: