fichas sentencia

14
FICHAS RAE . TEMA El funcionamiento de la producción, administración y aplicación de la norma. Es independiente de los intereses, sociales, pautas culturales, poderes políticos e intercambios económicos según la teoría de la elección racional? AUTOR George ritzer FUENTE Teoría sociológica contemporánea tomada de bibliored. www.bibliored.com AÑO 1993 RESUMEN La teoría de la elección racional se sostiene en la hipótesis de que la conducta de elección de los individuos trata de maximizar sus propios niveles de satisfacción, hipótesis que no puede afirmarse totalmente. Los supuestos económicos de la elección racional y las implicaciones que fluyen lógicamente de estos supuestos sugieren que es el mercado y no la intervención del Estado, el que asegura la provisión de los términos del contrato que son socialmente eficientes y óptimos para los compradores considerados como una clase.

description

Sentecias cosntitucionales resumidas

Transcript of fichas sentencia

Page 1: fichas sentencia

FICHAS RAE.TEMA El funcionamiento de la producción,

administración y aplicación de la norma. Es independiente de los intereses, sociales, pautas culturales, poderes políticos e intercambios económicos según la teoría de la elección racional?

AUTOR George ritzer

FUENTE Teoría sociológica contemporánea tomada de bibliored. www.bibliored.com

AÑO 1993RESUMEN La teoría de la elección racional se

sostiene en la hipótesis de que la conducta de elección de los individuos trata de maximizar sus propios niveles de satisfacción, hipótesis que no puede afirmarse totalmente. Los supuestos económicos de la elección racional y las implicaciones que fluyen lógicamente de estos supuestos sugieren que es el mercado y no la intervención del Estado, el que asegura la provisión de los términos del contrato que son socialmente eficientes y óptimos para los compradores considerados como una clase. Desde la perspectiva de la elección racional, el tema del desarrollo visto por la economía política trata de la forma en que los actores en los mercados realizan conductas estratégicas de elección y razonamiento para maximizar sus propios intereses que persiguen en función de incentivos, así como de los problemas de agregación mediante la teoría de la acción colectiva y de la acción democrática. Sin embargo, está surgiendo un nuevo enfoque en la conducta que diverge de la teoría de la elección racional. Este nuevo

Page 2: fichas sentencia

enfoque surge en el supuesto de que en la realidad las personas actúen en forma diferente. Es decir, en forma irracional, al buscar la maximización de sus beneficios y de su bienestar mediante el uso de la información disponible y actuando siempre con un auto interés a largo plazo, porque carecen de la visión y de la voluntad para hacer.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué implicación tienen los supuestos económicos de selección racional?

PRINCIPALES CONCEPTOS Los mercados realizan conductas estratégicas de elección y razonamiento.

Los individuos tratan de maximizar sus propios niveles de satisfacción Comunicación clara y precisa

En la realidad las personas actúen en forma diferente

METODOLOGÍA Se hace un ensayo separando los diferentes temas evaluados, dividiéndolos en criterios descriptores, lo criterios hablan de a partir de descriptores dicen los aspectos para lograr.

Entonces es una forma organizada de dar puntos claros de los aspectos mas

Page 3: fichas sentencia

2 ª FICHA RAE: TOMADA DE REVISTA PEDAGÓGICA

TEMA ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN LA CIENCIA POLÍTICA: TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL, FEMINISMO Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

AUTOR Olga Luz Peñas FelizzolaFUENTE Articulo de investigación

http://www.bdigital.unal.edu.co/1719/2/olgaluzpenasfelizzola.pdf

AÑO DESCONOCIDORESUMEN La Teoría de la Elección racional ofreció un sustento

metodológico tan sólido como pudiera imaginar cualquiera. La Ciencia política podía asentarse en fundamentos lógicos y matemáticos. Ello rompía con una tradición descriptiva y de fundamentos en la filosofía política normativa, a la vez que ratificaba la intencionalidad de la época, frente al alcance de una mayor precisión y generalización en sus investigaciones y análisis. Para esta Teoría, según Marsh y Stoker, algunos de los temas más frecuentemente desarrollados son los relacionados con comportamiento electoral y competencia entre partidos. De otro lado, según Burnham como ejemplo de los temas trabajados desde la Elección racional se cuenta el de las preferencias que se generan debido a la interacción entre las instituciones y los individuos. Las críticas a la Teoría de la elección racional, según Marsh y Stoker, pueden agruparse en varios tipos. La primera de ellas se da alrededor de la insuficiencia y ambigüedad del enfoque para definir lo que considera un comportamiento racional ante situaciones relevantes. En otras palabras se cuestiona el concepto de equilibrio, que esgrime la Teoría frente a que “la elección de estrategias de los jugadores concuerda con sus esperanzas”.La segunda de las críticas cuestiona la menor relevancia que se le da a la estructura social y a las interpretaciones más amplias de las decisiones políticas. Los que critican la elección racional pueden aceptar que, en algunos casos, el voto se base en el interés personal pero afirman que lo que genera los intereses del individuo es su ubicación en la estructura. Los individuos no gozan de una total autonomía y sus decisiones no están determinadas inequívocamente por la estructura social y a partir de unas preferencias e

Page 4: fichas sentencia

ideologías bastante delimitadas y definidas. La tercera categoría de críticas, corresponde a aquellas que paradas en la Psicología argumentan que los individuos “no actúa racionalmente en el sentido habitual y son complejos en cuanto a sus motivaciones y psicológicamente” (Marsh y Stoker, 89). Las críticas desde esta mirada consideran que la Teoría de la Elección racional desconoce los sentimientos altruistas y la posibilidad de elecciones que, más que responder a un interés o beneficio personal, se ocupen del bienestar ajeno o colectivo. “Del mismo modo, cuando los individuos se comportan de acuerdo con las normas sociales parece que se sacrifica el interés personal”

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo se entiende la selección racional?

PRINCIPALES CONCEPTOS

la Psicología argumentan que los individuos no actúa racionalmente en el sentido habitual Los actores en la pedagogía sería el estudio riguroso y sistemático del proceso de enseñanza.

Didáctica aplicación de la racionalidad con las normas sociales parece que se sacrifica el

interés personal

Certeza de que las personas puedan ser mejores

METODOLOGÍA

El ensayo argumentativo utilizando ideas propias, muestra además ideas de otros autores que le permiten la realización de una critica constructiva de la enseñanza a partir de la pedagogía y redefiniendo la pedagogía y la enseñanza para rescatar la tesis de el optimismo de la pedagogía.

3FICHA RAE: TOMADA DE REVISTA PEDAGÓGICA

TEMA El desarrollo de una teoría de la elección racional intertempora

AUTOR Olga Luz Peñas FelizzolaFUENTE Articulo de investigación

http://www.bdigital.unal.edu.co/1719/2/olgaluzpenasfelizzola.pdf

AÑO DESCONOCIDO

Page 5: fichas sentencia

RESUMEN El objetivo de este artículo es describir la evolución de una

teoría muy dinámica: la teoría de la elección intertemporal.

Se presentan las primeras teorizaciones económicas sobre

la toma de decisiones intertemporal, y se expone cómo

desembocan en el famoso modelo de utilidad descontada de

Samuelson; seguidamente se describe cómo y por qué la

utilidad descontada se convirtió en el enfoque estándar de la

elección intertemporal en la economía, gracias a la

pretendida validez positiva y normativa de la consistencia

dinámica. A continuación, se revisa cómo la extensión de los

experimentos desafió las hipótesis de utilidad descontada y

de consistencia dinámica, e hizo de la elección intertemporal

un auténtico campo de investigación interdisciplinar.

Finalmente, se discuten los fundamentos de la consistencia

dinámica y se prueba que ésta no está justificada ni

descriptiva ni normativamente como un axioma de la

elección racional intertemporal. También se muestra cómo,

hasta muy recientemente, el debate sobre la consistencia

dinámica ha producido un efecto de «deslumbramiento» que

ha impedido advertir la importancia de otras anomalías

fundamentales en la utilidad descontada. Y este efecto

puede ser considerado como un efecto lateral más del

excesivo papel otorgado a la consistencia dinámica durante

esos años. Se concluye, así, que la consistencia dinámica

ha actuado como una camisa de fuerza invisible que ha

obstruido el desarrollo de la teoría de la elección

intertemporal, y que sólo erradicándola podrá este campo de

investigación alcanzar en el futuro una comprensión

satisfactoria de la toma de decisiones humana.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo se entiende la selección racional?

PRINCIPALES investigación alcanzar en el futuro una comprensión

Page 6: fichas sentencia

CONCEPTOS Didáctica aplicación de la racionalidad con las normas sociales parece que se sacrifica el

interés personal

Certeza de que las personas puedan ser mejores

METODOLOGÍA

El ensayo argumentativo utilizando ideas propias, muestra además ideas de otros autores que le permiten la realización de una crítica constructiva de la enseñanza a partir de la pedagogía y redefiniendo la pedagogía y la enseñanza para rescatar la tesis del optimismo de la pedagogía.

4FICHA RAE

TEMA ELECCIÓN RACIONAL E INSTITUCIONES POLÍTICASEl antagonismo como lo ausente de la política

AUTOR Carlos Durán Migliardi1FUENTE Artículo de investigación

http://www.politicaygobierno.cl/wp-content/uploads/2011/07/Enf14_Duran.pdf

AÑO DESCONOCIDORESUMEN En el presente trabajo, concentrándome

en la perspectiva relativa a las instituciones políticas, ofreceré una reflexión acerca de las consecuencias que una definición autorreferencial de la política tiene en lo que concierne a la constitución de marcos teóricos de comprensión de la dinámica que adquieren los Fenómenos políticos en el contexto de nuestra modernidad. Para ello, intentaré exponer sucintamente la forma mediante la cual este tipo de teorías construyen un concepto formal de la política localizada en lo que se entiende, desde esta perspectiva particular, como instituciones políticas y ensayar una aproximación crítica a dicho concepto formal, sosteniendo que, en última instancia, el principal problema de la teoría de la elección racional y sus definiciones acerca de lo político se

Page 7: fichas sentencia

relaciona con la imposibilidad de convivir con la siempre eventual conflictividad política, aspecto este último que, a mi juicio, disloca la coherencia lógica de este tipo de aproximaciones. Cabe por último dar una aclaración. La naturaleza de este trabajo impide un desarrollo en profundidad de las temáticas que forman parte de la reflexión aquíplanteada. En especial, debo advertir que se omitirán las distintas expresiones por medio de las cuales la teoría de la elección racional se hace presente en el análisisde las instituciones políticas, expresiones que obligarían a desarrollar un nivel de especificidad que por mucho trasciende los límites de esta oferta reflexiva. Por lo tanto, en los aspectos generales que a mi juicio constituyen el eje axial de las teorías de la elección racional de señal institucionalista. Por otrolado, y en lo que refiere a las críticas que plantearé a esta perspectiva teórica, su formulación será planteada solo en términos generales, por lo que el lector encontrará afirmaciones categóricas que, reconozco de antemano, debieran ir acompañadas de una complejizarían mayo

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

¿Que fenómenos políticos en el contexto de nuestra modernidad?

PRINCIPALES CONCEPTOS Las instituciones políticas, expresiones que obligarían a desarrollar un nivel de especificidad con las normas sociales parece que se sacrifica el interés personal

Certeza de que las personas puedan ser mejores

METODOLOGÍA El ensayo argumentativo utilizando ideas propias, muestra además ideas de otros autores que le permiten la realización de una crítica constructiva de la enseñanza a partir de la pedagogía y redefiniendo la

Page 8: fichas sentencia

pedagogía y la enseñanza para rescatar la tesis del optimismo de la pedagogía.

5FICHA RAE

TEMA Elección racional, cultura y estructura: tresenfoques para el análisis político

AUTOR ALAIN DE REMESFUENTE Artículo de investigación

https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2015/01/de-remes-eleccic3b3n-racional-cultura-y-estructura.pdf

AÑO DESCONOCIDORESUMEN La elección racional ha sido criticado en varios

aspectos. Elprimero y quizás el más importante es el supuesto de que los individuos actúan como seres racionales. Tal y como lo señalan autores como Lichbach, en la perspectiva de la elección racional los actores tratan de adaptarse a su entorno tomando decisiones y ello implica que son las condiciones externas y no la conciencia humana el punto central del enfoque: “la perspectiva racionalista es materialista en el sentido de que asume que son las condiciones materiales las que dictan la conciencia subjetiva y en última instancia producen la elección racional de los individuos”(Lichbach, 1997:250). De lamisma forma, otros autores han señalado que este enfoque descarta problemas como la formación de la identidad individual o colectiva. De hecho, en la aproximación racional,las identidades personales o comunitarias son tratadas como exógenas y no constituyen un factor determinante para la construcción de relaciones e interacciones sociales armónicas.Otra de las críticas más socorridas es que la elección racional suele considerar las preferencias de los individuos como exógenas y estables. Es decir, los enfoques de elecciónracional no ofrecen una teoría de cómo se forman las preferencias ni de cómo, una vez formadas, no deben ser cambiantes.Otros autores han señaladión racional ha sido criticado en varios aspectos. El primero y quizás el más importante es el supuesto de

Page 9: fichas sentencia

que los individuos actúan como seres racionales. Tal y como lo señalan autores como Lichbach, en la perspectiva de la elección racional los actores tratan de adaptarse a su entorno tomando decisiones y ello implica que son las condiciones externas y no la conciencia humana el punto central del enfoque: “la perspectiva racionalista es materialista en el sentido de que asume que son las condiciones materiales las que dictan la conciencia subjetiva y en última instancia producen la elección racional de los individuos”(Lichbach, 1997:250). De la misma forma, otros autores han señalado que este enfoque descarta problemas como la formación de la identidad individual o colectiva. De hecho, en la aproximación racional, las identidades personales o comunitarias son tratadas como exógenas y no constituyen un factor determinante para la construcción de relaciones e interacciones sociales armónicas. Otra de las críticas más socorridas es que la elección racional suele considerar las preferencias de los individuos como exógenas y estables. Es decir, los enfoques de elección racional no ofrecen una teoría de cómo se forman las preferencias ni de cómo, una vez formadas, no deben ser cambiantes.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

¿ La perspectiva racionalista es materialista?

PRINCIPALES CONCEPTOS

Los individuos como exógenas y estables La conciencia humana el punto central del

enfoque Llas condiciones materiales las que dictan la conciencia subjetiva

METODOLOGÍA El ensayo argumentativo utilizando ideas propias, muestra además ideas de otros autores que le permiten la realización de una crítica constructiva de la enseñanza a partir de la pedagogía y redefiniendo la pedagogía y la enseñanza para rescatar la tesis del optimismo de la pedagogía.