Fichas historia

24
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 1 Fichas historia. Tipo de material Revista Digital Autor Geotge List Titulo EL Conjunto de Gaitas de Colombia: La herencia de tres culturas Referencia bibliográfica Colombia, Winston Caballero Salguedo, Cartagena 1964 Descripciones Músicas Colombianas – músicas pluriculturales Texto exacto “En síntesis, el conjunto de gaitas del litoral atlántico de Colombia exhibe elementos derivados de tres culturas diferentes. La pareja de gaitas con acompañamiento de maraca representa la herencia aborigen americana. Los dos tambores, o sea el tambor mayor y el llamador, representan la contribución africana. El lenguaje y la forma poética de los textos cantados son de origen hispano. Por lo tanto, este conjunto folklórico es un excelente ejemplo de sincretismo, una fusión viable de las culturas musicales aborigen americano, africano y europea.” Comentarios A partir de esto podemos ir entendiendo el lenguaje y parte de historia sobre la música de gaitas y tambores. Nombre del responsable JULIAN ROMAN YEPES

description

 

Transcript of Fichas historia

Page 1: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 1

Fichas historia.

Tipo de

material

Revista Digital

Autor Geotge List

Titulo EL Conjunto de Gaitas de Colombia: La herencia de tres culturas

Referencia

bibliográfica

Colombia, Winston Caballero Salguedo, Cartagena 1964

Descripciones Músicas Colombianas – músicas pluriculturales

Texto exacto “En síntesis, el conjunto de gaitas del litoral atlántico de Colombia exhibe

elementos derivados de tres culturas diferentes. La pareja de gaitas con

acompañamiento de maraca representa la herencia aborigen americana. Los

dos tambores, o sea el tambor mayor y el llamador, representan la contribución

africana. El lenguaje y la forma poética de los textos cantados son de origen

hispano. Por lo tanto, este conjunto folklórico es un excelente ejemplo de

sincretismo, una fusión viable de las culturas musicales aborigen americano,

africano y europea.”

Comentarios A partir de esto podemos ir entendiendo el lenguaje y parte de historia sobre la

música de gaitas y tambores.

Nombre del

responsable

JULIAN ROMAN YEPES

Page 2: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 2

Tipo de

material

Biblioteca digital. Revista

Autor(es) List, George.

Título Introducción a la música folclórica de la costa Atlántica colombiana

Referencia

bibliográfica

Huellas 27. Uninorte, Barranqulla pp. 39-45. Diciembre, 1989. ISSN 0120-2537

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC338.pdf

Descriptores Historia – Carrizo- Gaitas- Origen-Descripciones

Texto exacto “En Atánquez, un pequeño pueblo situado a 26 Kilómetros de Valledupar, grabé lo

que se conoce como un conjunto de carrizos, el cual consta de dos carrizos

(especie de flautas verticales), una maraca pequeña y un vocalista. Los dos

carrizos se conocen, cada uno, como hembra y macho, el intérprete de este

último lo sostiene con la mano izquierda mientras que con la derecha acciona la

maraca; en una extremidad se le agrega una cabeza hecha de cera (de abejas) y

brea o carbón, y, además un cañón de pluma recortado donde colocar la boca

para soplar. La pluma lleva el aire hacia una hendidura en la cabeza, a donde se

escapa hacia afuera, en parte, y el resto se queda vibrando en el interior del tubo.

El carrizo hembra presenta cinco huecos que se cubren con dos dedos de una

mano y tres de la otra; el macho tiene un hueco en la extremidad inferior. La

maraca se hace de una pequeña calabaza a la cual se le introducen pequeñas

semillas a través de un agujero; el mango de madera se inserta a través del ojo de

la calabaza.

Los habitantes de Atánquez son fundamentalmente mestizos que descienden de

la tribu indígena de este nombre. El conjunto de carrizos solo se utilizan para

acompañar el chicote, una danza que se ejecuta en rueda por hombres y mujeres

que colocan sus brazos en los hombros de su vecino y que, según los informantes,

tiene origen indígena. Estos mismos informantes consideran que la flauta llamada

por ellos carrizo es igualmente indígena.

En 1961 una expedición antropológica británica grabó dos flautas y una maraca

similares entre los Koguis, indígenas arhuacos que viven en San Miguel en la

Sierra Nevada, y en dichas grabaciones estos instrumentos recibieron el nombre

de gaitas. En estas grabaciones no hay cantante, los investigadores del Instituto

Nacional de Antropología de Colombia han fotografiado un conjunto muy

parecido entre los arhuacos del pueblo de San Sebastián, en el Magdalena.

Grabé en San Jacinto a un conjunto de gaitas que se componía de: gaita hembra,

Page 3: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 3

gaita macho, maraca tambor mayor y llamador. Las gaitas son muy parecidas a las

de Atánquez, son de un tipo de cactus llamado cardón y tiene un metro de largo.

La hembra tiene cinco huecos, con el hueco superior o inferior taponado de cera,

y se toca utilizando dos dedos de cada mano, la gaita macho tiene dos huecos en

la extremidad inferior, uno de los cuales esta, generalmente, taponado de cera,

pero hay ocasiones en las cuales se utilizan ambos huecos. El ejecutante de la

gaita macho sostiene el instrumento con su mano izquierda y toca una maraca de

gran tamaño con su derecha; también entona los cuartetos, para lo cual irrumpe

la ejecución de su gaita. El llamador ejecuta un golpe invariante y el tambor

mayor hace variaciones sobre los golpes rítmicos básicos. Los intérpretes son

profesionales que reciben remuneración por sus actuaciones en los bailes. El

ritmo tradicional del conjunto de gaitas es el corrido de gaita que carece de

cuartetos cantados; otro ritmo tradicional que interpreta este conjunto y que si

contiene cuartetos es el Porro.

Sólo pude grabar gaitas en Atánquez y San Jacinto; hace veinte o treinta años

inundaban toda la región costeña. De acuerdo con los informantes, en el pasado

se encontraban conjuntos que utilizaban las gaitas largas en Montería, Sabana

nueva y El Carrito, departamento de Córdoba; en Cartagena, Bocachica,

Pasacaballo y Palenque, departamento de Bolívar, en el interior de Bolívar se

podrían encontrar conjuntos que utilizan gaitas cortas, en especial, en las riberas

del rio Magdalena. El conjunto que era común en el departamento del Magdalena

tenía una sola gaita (la hembra larga), un pequeño tambor de dos membranas

llamado caja. Y la guacharaca, un tubo de bambú lleno de ranuras que se frota

con un hueso o con cualquier otro objeto apropiado.

Atánquez es una comunidad aislada situada en las montañas; su etnia

predominante son los aborígenes caribes. Se trata, al mismo tiempo, de una

comunidad que tiene una cierta proximidad geográfica con grupos indígenas poco

integrados que tocan las gaitas, lo cual hace que se preserve este tipo de

tradiciones. Por otra parte, san Jacinto es un pueblo bastante grande situado en la

carretera principal entre Cartagena y Montería; no obstante, los habitantes de

San Jacinto descienden de los aborígenes de Turbaco y preservan no solo las

gaitas sino las antiguas habilidades indígenas en la fabricación de hamacas y

sombreros y otros artesanías.

El conjunto de gaitas tal como se observa en San Jacinto, es un Ejemplo excelente

de la mezcla de tradiciones hispánicas, africanas y aborígenes en la música

folclórica de la costa Atlántica colombiana. Los cuartetos están influenciados por

la copla, aunque vale anotar que un informante cuenta que a los cuartetos no se

les dice coplas porque son más libres y con frecuencia contienen refranes. El

hecho de que las gaitas se utilicen en grupos de aborígenes no integrados a la

Page 4: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 4

cultura occidental indica que, probablemente, se trata de un instrumento

indígena: es indígena, por ejemplo, la costumbre de tocar instrumentos

clasificados “hembra” y “macho”, como se observa entre los indios Piaroas de

Venezuela”.

Comentarios Son textos muy Descriptivos y científicos

Nombre del

responsable

NATALIA MORALES GIRALDO

Page 5: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 5

Tipo de

material

Libro

Autor Escuela Superior De Artes (Débora Arango)

Titulo Música Tradicional y Popular de Colombia

Referencia

bibliográfica

Colombia, Procultura, S.A. Bogotá 1987

Descripciones Músicas Colombianas – Litoral Caribe

Texto exacto “Lo que llamamos zona del Litoral Caribe se extiende desde la Península de la

Guajira hasta el Golfo de Urabá y comprende, además, una serie de subregiones

interioranas con asentamientos en los cursos fluviales y los valles de los ríos

Magdalena, San Jorge, Sinú, bajo Cauca, río cesar, para nombrar sólo los

principales. Esta región está habitada por descendientes de españoles y

mestizos descendientes de esclavos africanos de diferente procedencia y de

indígenas zenúes, malibúes, chimilas, mocanas, tayronas, calamaríes, betomas y

tupes, que eran las tribus que poblaban esta región a la llegada del

conquistador. En la primera etapa de la conquista sólo se dio el contacto entre

español y el indígena; ésta fue una etapa de violencia, de ocupación territorial

que contó con la respuesta bélica que llevó a la desaparición total de

comunidades enteras. Más tarde vino el sometimiento de las poblaciones

vencidas que fueron organizadas en encomiendas, resguardos y reducciones

vecinos a las villas y parroquias de blancos (españoles y demás europeos).”

Comentarios Es realmente amplia toda la zona del Litoral Caribe Colombiano y tiene

demasiadas culturas diferentes dentro de ella.

Nombre del

responsable

JULIAN ROMAN YEPES

Page 6: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 6

Tipo de material HUELLAS, Revista de la Universidad del Norte

Autor(es) Guillermo Carbó

Título Tambora-Tambora

Referencia

bibliográfica

Revista

Descriptores El ritmo de tambora.

Texto exacto ¿Cuál es el significado de tambora?

Difícil de responder, teniendo en cuenta los múltiples usos de este término en

un mismo contexto socio-cultural. Además de ser el nombre de la música y la

danza más representativas de algunos pueblos ribereños de la depresión

momposina, es el nombre de uno de los muchos ritmos que acompañan sus

cantos, al igual que el nombre de la agrupación instrumental que los interpreta,

como también el nombre de uno de los instrumentos principales del conjunto.

Aun en aquellas comunidades donde se celebran festividades tradicionales

cantando, tocando y bailando tamboras, es también sinónimo de fiesta, de

parranda, de jolgorio. Si bien muy posiblemente existan otros usos con relación

a las celebraciones de los pueblos momposinos, resumiremos por el momento

tambora como: la música y la danza de mayor popularidad de algunas

comunidades de esta región; el conjunto instrumental que interpreta esta

música; uno de los instrumentos musicales del conjunto, y uno de los tantos

ritmos que dicha agrupación ejecuta, que por efectos de aclaración es también

llamado tambora-tambora.

Comentarios El tambor siempre ha estado acompañando al hombre en sus quehaceres y

momentos importantes; también hay que tener en cuenta que los tambores

son uno de los instrumentos más primitivos que tienen diferentes

representaciones de acuerdo a culturas, contextos y comunidades.

La tambora como instrumento en nuestro país, se ha convertido en un

instrumento de gran relevancia de las músicas afrocolombianas tanto del

Pacífico y del Caribe. También ha sido adoptado por la región Andina,

lógicamente en sus transformaciones. No se puede prescindir de la tambora en

las fiestas o rituales, en los alabaos del Pacífico, o en nuestro bambuco andinos

y mucho menos en los grupos de tambora, millo o gaitas, etc.

Page 7: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 7

La tambora como ritmo ha trascendido hasta el género del vallenato como ha

sucedido con el tema “Candela Viva” interpretado por la Toto Momposina, dice

Carbó “los cantos de tambora narran las situaciones cotidianas de ese mundo

mágico del hombre de la ribera, cuya experiencias le sirve de inspiración a esta

expresión poética construida de un lenguaje sencillo…”

En la región del caribe, todavía se presenta la discusión de cuantos ritmos de

tambora existen, pero si afirman que hay cuatro ritmos principales de tambora:

Tambora, Berroche, Guacherna y Chandé, aunque no descartan el brincao, tuna

y el pajarito. En el Magdalena se habla solamente de tres ritmos de tambora: La

guacherna, la tambora y el pajarito., porque cada una de ellas presentan una

característica que son diferenciadores en la danza, en la voz y en la

interpretación.

Nombre del

responsable

JHON FREDY RAMOS

Page 8: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 8

Tipo de

material

web

Autor(es) Rev. colomb. antropol. vol.41 Bogotá Jan./Dec. 2005

Título Música caribeña como fenómeno transcultural

Referencia

bibliográfica

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0486-

65252005000100006&script=sci_arttext

Descriptores Enseñanza-aprendizaje

Texto exacto La música de la costa atlántica colombiana muestra una transnacionalización,

pero desde lo popular, entre grupos sociales de escasos recursos. Se diferencia

de la world music o la etnomusicología, ya que éstas son generadas en contextos

tribales, étnicos, del Sur, es decir, de la Otredad. El material recolectado como

objeto de museo debe ser curado para ser exhibido, además de transformado,

mimetizado y eugenizado, con el fin de ser consumido en el Norte, en un

ejercicio simbólico de etnología de rescate. Ejemplos de esto los encontramos en

la música tribal, étnica, distribuida por todo el mundo mediante la categoría -

aglutinadora de una inmensa diversidad, hoy en día eminentemente comercial.

la música caribeña colombiana puede verse como un fenómeno de intercambio

cultural-simbólico Sur-Sur. Vemos cómo una música del Sur llega al Sur, y se

establece, por lo menos en un caso, sin mayor ayuda de la poderosa industria

musical y de todos los agregados a ésta en el ejercicio de la comercialización y el

consumo. La música caribeña colombiana es un caso atípico dentro del estado

del arte sobre la transnacionalización de los productos culturales, y puede

brindar valiosos aportes a la teoría general sobre globalización,

transnacionalización y transculturalidad, alejándonos y brindándonos elementos

para contrapesar la posición neocolonialista con que se ha manejado este campo

y su teoría.

Comentarios La lucha constante de búsqueda de nuestra identidad ha hecho surgir todos

estos generos que aunque a falta de recursos para su comercialización debido a

que las grandes empresas de comercio no se interesan mucho por lo tradicional,

es y seguirá siendo un motivo de orgullo para nuestra región y parte de nuestra

identidad.

Nombre del

responsable

WILMAR ALEXANDER VARGAS PUERTA

Page 9: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 9

Tipo de

material

Virtual

Autor(es) Adolfo Gonzales Henríquez

Título Estudios sobre la música popular en el caribe

Referencia

bibliográfica

http://www.colombianistas.org/Portals/0/Revista/REC27-28/12.REC_27-

28_AdolfoGonzalez.pdf

Descriptores Enseñanza-aprendizaje

Texto exacto Los estudios sobre música popular se desarrollaron a partir de los años 60 y 70,

como resultado de una creciente valoración de la cultura popular que hundía sus

raíces políticas en el contexto de aquellos tiempos marcados por la proliferación

de ideas radicales. Tanto Cien años de soledad como el movimiento estudiantil

conllevaban la apertura hacia una cultura vista como residual o al tejido nacional.

Asimismo durante estos actos se hizo evidente el predominio de la música costeña

entre las preferencias de los colombianos; y como expresión insólita de lo

anterior, una cumbia inmortal, La pollera colora (1962), estuvo de moda durante

casi todo un año y Colombia adquirió, en el exterior, la imagen de país de la

cumbia.

El porro, los Montes de María y las sabanas

Las investigaciones sobre el porro muestran un interesante contraste con la

"vallenatologia" oficial: por una parte, son de un localismo débil porque ni el Sind

ni las sabanas de Bolívar y Sucre, tierras del porro, cuentan con un epicentro

urbano, una capital del porro, capaz de absorber la música del sector rural y de

apoyarse en ella para vender imagen en el ámbito nacional e internacional. Por

otra parte, la "vallenatologia" oficial expresa el pensamiento de una clase

dirigente subregional, sus investigadores son personas nacidas en el seno de esta

clase y, en cambio, los estudios sobre el porro expresan un pensamiento crítico,

sin conexión con las clases dirigentes subregionales respectivas, y sus

investigadores son intelectuales críticos (profesores universitarios, maestros de

escuela, coreógrafos) salidos de las capas medias de la población.

Finalmente, la "vallenatologia" oficial sane de la pujanza social, económica y

cultural de la antigua provincia de Padilla, en tanto que los estudios sobre el porro

surgen en el contexto del problema agrario en la Costa Caribe, sobre todo en

Córdoba y Sucre, por la necesidad de mantener la cohesión del campesinado y

preservar valores populares frente al avance disolvente del capitalismo.

Page 10: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 10

Comentarios Los movimientos que desarrollaron las músicas populares a pesar de no tener ese

apogeo como otras músicas (pop, salsa, etc) ha traspasado fronteras como un

genero que solo Colombia puede otorgar al mundo. Es nuestro patrimonio al igual

que el porro que aunque no es tan reconocido como otros ritmos es rico

musicalmente y aporta una gran identidad a esta región y todo el sur de américa.

Nombre del

responsable

WILMAR ALEXANDER VARGAS PUERTA

Page 11: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 11

Tipo de

material

Biblioteca Digital

Autor(es) Ministerio de Cultura- Biblioteca Nacional de Colombia

Título Músicas Caribe Occidental

Referencia

bibliográfica

http://www.bibliotecanacional.gov.co/CDM/tradicionales/ejes/visualizar/3

Descriptores Información

Texto exacto “El Caribe es uno de los ejes regionales más complejos debido a la gran variedad de

formatos instrumentales y músicas tradicionales que circulan en un marco

geográfico relativamente pequeño, configurado por los departamentos de

Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar. Son prácticas musicales tradicionales

bien diferenciadas entre sí pero que a su vez comparten territorios, instrumentos y

comportamientos (roles instrumentales) y que configuran una apretada trama de

sonoridades en esta región de la costa Atlántica de Colombia. Dichos formatos son:

Tambora

Son de Negro y Baile Canta’o

Millo (Conjunto de Cañamilleros)

Gaitas (Conjunto de gaita larga y de gaita corta)

Bandas

Otros formatos instrumentales y expresiones musicales tradicionales que tienen

presencia en la región tales como Cantos Campesinos (décima, vaquería, grito e’

monte, cantos de arrullo, zafras, etc), Sextetos (de origen antillano, en zonas

cercanas al Río Magdalena), Grupos de Guitarras (que tienen como base el porro

cantado) o formatos de carácter urbano y comercial (tipo corralero, combo u

orquesta) no son objeto de nuestra descripción en este momento y esperamos

abordarlos específicamente en nuevos desarrollos de esta capa en esta Cartografía

de Prácticas Musicales en Colombia.”

Comentarios El Caribe tiene una inmensa riqueza musical, es por esto que se necesita

profundizar en él para enterarnos de la gran riqueza cultural y más musical que

posee Colombia.

Nombre del

responsable

CESAR GOMEZ BOTERO

Page 12: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 12

Tipo de

material

Blog virtual

Autor Fundación Rio al Sur

Titulo La tambora en San Martín de Loba Colombia

Referencia

bibliográfica

http://latamboraensanmartindeloba.blogspot.com.co/

Descripciones Historia ritmo tambora

Texto exacto “La tambora es el nombre del principal instrumento musical de un complejo que

lleva su mismo nombre, esta es concebida no sòlo como expresión artística sino

como forma de vida. Su tradición hace parte de la historia de mestizaje entre

indígenas Chimilas y Malibúes con afros esclavizados y cimarrones. El vestuario

tradicional empleado por los conjuntos es de influencia española así como gran

parte de su desarrollo melódico del cual tanto afros como aborígenes tienen

incidencia.

Es de particular interés retratar la tradición cultural, pero también resaltar la

continuidad de la Tambora en el tiempo a través de jóvenes y niños que la están

reinterpretando. En este sentido el término tradición debe ser tomado en cuenta

como la misma naturaleza del rio Magdalena, el cual fluye, se encuentra en

constante cambio, da vida y comunica.”

Comentarios Buen paso al termino tradición, es muy importante en nuestro proceso.

Nombre del

responsable

JULIAN ROMAN YEPES

Page 13: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 13

Tipo de

material

Blog virtual

Autor Plinio Parra

Titulo Reportaje a la flauta de millo

Referencia

bibliográfica

http://radareconomicointernacional.blogspot.com/2011/03/reportaje-la-flauta-

de-millo-por-plinio.html

Descripciones Enseñanza flauta de millo

Texto exacto “El argumento melódico de la flauta de millo consta de tres posibilidades sonoras.

El primer sonido se logra soplando una corriente de aire hacia fuera, expirando,

tal como sucede con el clarinete, la gaita zenú y la quena andina –explica Nayib

Feres–. En este sentido, la caña de millo suministra los mismos sonidos medios en

tono natural que ofrecen todas las flautas del mundo.

El segundo sonido se obtiene a la inversa, inspirando, “jalando” el aire hacia

adentro. «Esto es lo que hace del millo un fruto único en su género –asevera el

profesor Carlos Insignares–, porque las notas agudas “chupadas” se combinan con

los tonos medios expirados. La inhalada es lo que te friega la boca».

Y en tercer lugar tenemos el garganteo –expresa con orgullo Jorge Jimeno

Ortega–. Nosotros soplamos hacia afuera, cambiando la embocadura, “echas la

lengua un poquito hacia atrás, bajándola, como si te propusieras imitar a un

pato”. Ese es el garganteo. Un sonido intermedio que nos permite empalmar los

tonos medios con los bajos, desde el sol sostenido hasta el sí. Básicamente, el

garganteo y la inhalada producen los mismos sonidos, pero expuestos a octavas

diferentes.”

Comentarios Una explicación breve y concreta sobre la diferente sonoridad de la flauta de

millo

Nombre del

responsable

JULIAN ROMAN YEPES

Page 14: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 14

Tipo de

material

Blog virtual

Autor Plinio Parra

Titulo Reportaje a la flauta de millo

Referencia

bibliográfica

http://radareconomicointernacional.blogspot.com/2011/03/reportaje-la-flauta-

de-millo-por-plinio.html

Descripciones Historia interpretación flauta de millo

Texto exacto “El beso más apasionado del mundo

La flauta de millo es el núcleo de un microcosmos endémico, altamente aluvial,

que tiene su nicho en las riberas del Bajo Magdalena. Eso lo confirma el argot que

identifica a su contexto folclórico. A manera de ilustración, observemos algunas

de las palabras originales y conceptos novedosos que manejan sus cultores.

–¿Cuesta mucho trabajo domar una flauta de millo? –indagamos.

–El idioma de los pájaros exige mucha paciencia –responde Nayib Feres–. Aquí no

es el beso lo que conduce a un largo matrimonio. Es al revés. Se necesitan

muchos años de amor constante para darle un beso perfecto a la flauta, que es

una caricia con banda sonora incorporada: llámese cumbia, corrido, puya o

jalado.

Desde el ángulo de la flauta, cada canción es un ejercicio íntimo que sucede entre

la boca del intérprete y su lengüeta. Un acto fecundo que la empreña, la hace

parir, amamantar y morir en el breve lapso de tres minutos.

–Para mí la flauta es femenina –sostiene Edinson Rodríguez–, y como tal hay que

tratarla: con ternura. Uno la ensaliva. La chupa. La muerde. La lame. La sopla. Y

hasta la bebe.

Sin embargo, su colega Víctor “El mello” Pupo opina todo lo contrario: «Vea,

cuadro, para mí la flauta de millo es un instrumento macho. Mire mis labios.

(Muestra la parte interna de su paladar). ¡Puro callo! La flauta nos parte la boca,

por dentro y por fuera. La flauta te pellizca el labio y eso es doloroso. Esto de

tierno no tiene nada. Le voy a pintar una escena brava: es plena madrugada de un

lunes de carnaval. Usted tiene la boca reventada, la encía inflamada y los labios

sangrantes. Y llega alguien y le dice: “Tócame La cumbia soledeña”. Eso es un

martirio, ¿oyó? ¡Uno ve candela!».”

Comentarios Es impresionante el amor y romanticismo con que se toma la flauta de millo al

querer explicarla por el beso más apasionado del mundo, teniendo en cuenta los

Page 15: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 15

diferentes puntos de vista con respecto a ese romanticismo, estando yo más de

acuerdo con que la flauta es femenina, nadie dice que en el amor todo es

hermoso y tranquilo, tomando ese mundo tierno y de significados parciales.

Nombre del

responsable

JULIAN ROMAN YEPES

Page 16: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 16

Tipo de

material

Proyecto de Grado

Autor(es) Ruber Iván Sepúlveda Márquez

Carlos Mario Álvarez Baena

Julio Alfonso Pérez Agudelo

Título La música tradicional caribeña en Colombia.

Referencia

bibliográfica

Cartilla didáctica para la adaptación de los ritmos de porro, cumbia y gaita al

formato básico de banda

Descriptores música folclórica en función de actividades sociales

Texto exacto “Desde sus remotos orígenes hasta la actualidad, las músicas caribeñas sufrieron

una sutil evolución, en su organología y musicalidad, pero se puede asegurar que

en un gran porcentaje, prevalece la forma rítmica, melódica, tímbrica y armónica

que hoy se divulga por las diversas técnicas y habilidades que cada músico o

conjunto tradicional pueden aportarle. Cabe destacar que esta tradición musical

folclórica ha estado en función de actividades sociales con carácter festivo, ritual,

religioso, fúnebre entre otros, donde cada forma y característica musical incita el

estado emocional de la comunidad, quien la adopta como propia de su región

[...]”

Comentarios Es necesario para el investigador ubicarse en el objeto de estudio desde el

carácter social, y ahondando en su origen.

Nombre del

responsable

SANTIAGO HERRERA BETANCUR

Page 17: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 17

Tipo de

material

Biblioteca digital

Autor(es) Luis Antonio Escobar

Título La música Precolombina. Gaitas Precolombinas

Referencia

bibliográfica

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/musicprec/musicprec15.h

tm

Descriptore

s

Gaitas, improvisación

Texto

exacto

“[…] Hago especial énfasis en la improvisación pues es una de las más bellas

características. Recuerda el jazz improvisado, sin guías intelectuales o musicales, el

verdadero sentido de improvisación que en el caso de las gaitas gira en torno a una

nota central, quizá algo como el sentido de la llamada nota central de los griegos,

proslambanomenos. Además las improvisaciones, no estaban sujetas a patrones

rítmicos de ninguna especie. […]

Comentario

s

El texto nos aporta una idea importante con respecto a la improvisación de las

gaitas, como un aporte de los negros y resultado del mestizaje.

Nombre del

responsable

SANTIAGO HERRERA BETANCUR

Page 18: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 18

Tipo de

material

Biblioteca Virtual

Autor(es) Andrea Díaz

Título La parte femenina y masculina de las Gaitas

Referencia

bibliográfica

http://www.danzaenred.com/articulo/la-parte-femenina-y-masculina-de-las-

gaitas#.VUTvl45_Okp

Descriptores Tipos de gaita, origen del nombre

Texto exacto […] Existen dos clases de gaitas colombianas que son tocadas por indígenas

principalmente y adoptadas por negros y mestizos: El macho y la hembra:

La gaita hembra (kuisi bunsi en dialecto kogui), tiene cinco orificios digitales. Su

función está en llevar el registro de las notas y es ejecutada por dos músicos

La gaita macho (kuisi sigi en dialecto kogui), tiene dos orificios digitales. Su

función es la de marcar el compás.

[…]¿De dónde nace el nombre Gaita? […] los sonidos de un canto recitativo

nacieron, con un tono áspero y nasal, los cuales fueron conocidos como Rhaita

(Gaita)

Este sonido que emite este instrumento ancestral del cual surgen miles de

colores musicales, proviene de aquella colonización española dónde sus gaitas

escocesas sonaban en las celebraciones de los colonizadores y dejaron en el aire

esos ruidos de encanto; que luego nuestra raza negra modificó al son del Caribe y

que los indígenas transformaron para cantarle a la tierra.

Se mantiene su sonido, su forma, su delicadeza a la hora de hacer parte de una

tonada de folclor colombiano. Tal vez es de procedencia Europea, pero nuestros

antepasados colombianos la modificaron, adoptaron y la hicieron suya. […]

Comentarios Conocer el origen de la gaita, nos permite descubrir la evolución que ha sufrido, y

de esta manera entender su funcionamiento antes y después.

Nombre del

responsable

SANTIAGO HERRERA BETANCUR

Page 19: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 19

Tipo de

material

Biblioteca Virtual

Autor(es) Colombia Aprende, Ministerio de Educación Nacional

Título Instrumentos de la Música Tradicional

Referencia

bibliográfica

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/propertyvalue-

30518.html

Descriptores Tradiciones musicales africanas, europeas e indígenas

Texto exacto “[…] En el Caribe y el Pacífico colombianos se distinguen por lo menos tres

elementos que permiten identificar las tradiciones musicales africanas. El primero

de ellos es el uso de ciertos instrumentos musicales, como los tambores cónicos,

las marímbulas y las marimbas de tablas sueltas. El segundo está relacionado con

el uso del canto responsorial africano en los bailes cantados y en el manejo del

ritual funerario en San Basilio de Palenque. El tercero son los marcadores

lexicográficos en los cantos de lumbalú, que a la postre se constituyeron en

elemento esencial para el surgimiento de una lengua criolla en el lugar.

La vitalidad del encuentro entre africanos, europeos e indígenas en el ámbito de la

música tradicional, se destaca en las tonadas de la costa Caribe. La cumbia y la

gaita responden a una estructura rítmica signada por el predominio de percutores

de origen africano en confluencia con instrumentos de ascendencia indígena,

como la flauta de millo y las gaitas, que constituyen la base melódica. […]”

Comentarios Es necesario conocer las raíces de nuestra tradición para entender lo que nos

compete dentro de la investigación

Nombre del

responsable

SANTIAGO HERRERA BETANCUR

Page 20: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 20

Tipo de

material

Pagina web

Autor Mario Efron

Titulo EL Conjunto de Gaitas de Colombia: La herencia de tres culturas

Referencia

bibliográfica

http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2011/10/intrumentos-clandestinos-la-

flauta-de.html

Descripciones Instrumentos Clandestinos - La flauta de millo

Texto exacto “La caña de millo, flauta de millo o pito atravesao es un instrumento musical

aerófono de origen indígena utilizado en la cumbia en la Costa Caribe

colombiana.

La flauta de millo es un simple instrumento construido con una caña de maíz, por

ese motivo también podemos escucharla nombrar como “caña de millo”. Este

instrumento se toca en forma transversal. En un extremo de la caña encontramos

una lengüeta que se construye haciendo un corte, quiere decir que no está

adherida sino que forma parte de la caña. A este tipo de lengüetas, excavadas

directamente en el cuerpo del instrumento, se las llama idioglotas. Pero atención!

Estamos hablados de lengüetas y el instrumento se llama “flauta de millo”.

Bueno, es que en realidad la flauta de millo no es una flauta sino un clarinete.

Imagino que el nombre tiene que ver con que el instrumento se toca en forma

traversa y probablemente con su timbre estridente, similar al de una flauta o

pito, nombre que también se utiliza al hablar de ella.”

Comentarios Podemos opinar que la flauta de millo es un simple pito , pero nos equivocamos,

porque en la costa atlántica tiempo un inmensa importancia, y gracias a grupo de

investigación como el de músicas tradicionales podemos dar a conocer en

nuestra institución una manera más pedagógica.

Nombre del

responsable

Wilmer Benítez rodríguez

Page 21: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 21

Tipo de

material

blogs

Autor ……………

Titulo El folclor de Colombia (la tambora)

Referencia

bibliográfica

https://sites.google.com/site/folklorecolom/regiones/region-costa-atlantica

Descripciones Identidad histórico-cultural del pueblo colombiano

Texto exacto “La Tambora es el ritmo representativo de la cultura de las regiones ubicadas en

la Depresión Momposina y el Sur del Departamento de bolívar, extendiéndose a

la parte sur de Magdalena y Cesar. Organológicamente el Conjunto Tambora, está

integrado por la Tambora o Bombo, un currulao o tambor alegre, una cantadora

solista, coro mixto que la acompaña con palmas o tablitas (gallitos) y

modernamente los ideófonos, Maracas y guache. Rítmicamente comprende

varios sones entre los que se destacan, la Tambora -Tambora, el Berroche, la

Guacherna y el Pajarito o Chandé.”

Comentarios Conocer más sobre este instrumento representativo nos ayuda a entender su

historia y su ejecución.

Nombre del

responsable

Wilmer Benítez rodríguez

Page 22: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 22

Tipo de material Página web

Autor Ministerio de educación

Titulo La enseñanza en la tierra de los tambores

Referencia

Bibliográfica

http://www.todosaaprender.edu.co/w3-article-333901.html

Descripciones Tambor alegre

Texto exacto “El tambor alegre en las tierras de los pueblos del Atlántico tiene diferentes

funciones

El retumbar de su sonido entra a los niños por medio de palmaditas en el pecho

que los adultos les propician para que el ritmo fluya en sus cuerpos.

Cada golpe del tambor levanta a la gente de los pueblos para que empiecen las

labores diarias.

En otras ocasiones anuncian alguna celebración en casa de quien los toque.

Hay que saber que el sonido del tambor alegre, está en armonía con la

naturaleza y sigue la tradición del mar y del río.

De estas tierras, donde el tambor late al ritmo de los corazones de sus

habitantes, del municipio de María La Baja en el departamento de Bolívar,

proviene Rosa Victoria.”

Comentarios Estos aportes fortalecen de una u otra manera nuestra investigación.

Nombre del

responsable

Wilmer Benítez rodríguez

Page 23: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 23

Tipo de

material

Biblioteca digital

Autor(es) Gonzalez Henriquez, Adolfo

Título Las observaciones de Gosselman

Referencia

bibliográfica

La música costeña en la tercera década del siglo XIX

Descriptores Historia – Música costera en el siglo XIX – Conjunto de Gaitas

Texto exacto “[…] La orquesta es realmente nativa y consiste en un tipo que toca un clarinete

de bambú de unos cuatro pies de largo, semejante a una gaita, con cinco huecos,

por donde escapa el sonido; otro que toca un instrumento parecido, provisto de

cuatro huecos, para los que sólo usa la mano derecha, pues en la izquierda tiene

una calabaza pequeña llena de piedrecillas, o sea, una maraca, con la que marca

el ritmo. Este último se señala aún más con un tambor grande hecho en un

tronco ahuecado con fuego, encima del cual tiene un cuero estirado, donde el

tercer virtuoso golpea con el lado plano de sus dedos. A los sonidos constantes y

monótonos que he descrito se unen los observadores, quienes con sus cantos y

palmoteos forman uno de los coros más horribles que se puedan escuchar.

Enseguida todos se emparejan y comienza el baile. Esta era una imitación del

fandango español, aunque daba la impresión de asemejar más a una parodia.

Tenía todo lo sensual de él pero sin nada de los hermosos pasos y movimientos

de la danza española, que la hacen tan famosa y popular. Mezclados a las

canciones un negro indígena, acompañándose con una pequeña guitarra,

recitaba sus versos. Su uso era frecuente y el sonido bonito, pues la música lleva

siempre una armonía, que se complementa con sus voces puras y profundas que

tanto tienen de melancolía y tan bien se ajusta al clima de su patria y a la

orgullosa grandeza que los cobija. Era una canción sobre la toma de Santa Marta

durante la guerra de independencia, que declamaba con emoción, teniendo en

cuenta que él participó en ella

[…] La descripción hecha por Gosselman constituya un logro. La “orquesta” a que

se refiere es indudablemente un conjunto de gaitas, el formato original de la

música costeña, y aparecen identificados sus instrumentos básicos como son las

maracas, la gaita hembra y la gaita macho; aparece también un tambor que no

está lo suficientemente bien determinado como para establecer denominación y

origen étnico preciso dado el grado avanzado que debía registrar para esta época

el proceso de mestizaje, es muy probable que estemos en presencia de una

agrupación que combina elementos musicales de las etnias indígenas y africana

pero que se diferencia de cada una de ellas individualmente considerada. […] de

la narración se desprende que muy seguramente se bailaba en rueda y se

entonaban cantos, cosa que violentó los oídos occidentales del sueco, y se

trataba probablemente del baile cantao, también llamado bunde o fandango, el

cual existía desde muchos años antes.”

Page 24: Fichas historia

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 24

Comentarios Nuestra música fue adaptándose junto con todo el conocimiento Europeo de la

época, y fueron resultando nuevas propuestas musicales.

Nombre del

responsable

SANTIAGO HERRERA BETANCUR