Ficha practicum tice_uclm_2016

19
LAS TIC EN LAS AULAS DE PRACTICUM: PRACTICUM I - MENCIÓN TICE Esta propuesta de intervención durante el Practicum I se dirige a los alumnos que cursan la Mención TICE en la Facultad de Educación de Toledo y tiene como objetivo principal el conocimiento y la reflexión sobre aspectos relacionados con: - Las TIC en la organización del centro y la comunicación con el entorno - La utilización de las TIC en la práctica docente de aula - Los usos de las TIC por parte del alumnado - La Valoración y expectativas sobre el impacto del Programa de integración de TIC en Castilla-La Mancha (Mochila digital o similar). ESQUEMA DE RECOGIDA Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN (Estudio de caso-aula de clase de PRACTICUM I) DATOS DEL ALUMNO TICE: Marta Rodríguez López I Contexto del caso. 1.- Datos de identificación: En este apartado se harán constar aquellos datos que ayuden a identificar el marco, situación o contexto bajo el cual se desarrolla el Practicum I: Centro: CEIP Pedro Melendo García Tipo de Centro (número de unidades): Es un centro de línea tres Localidad: Olías del Rey (Toledo) Nivel educativo: 5º curso de Ed. Primaria Número de alumnos en el aula: 26 2.- Organización de las TIC en el centro: Entrevista al Asesor / Responsable TIC / Coordinador de Formación del Centro. En aquellos Centros que al menos cuenten con la participación en Prácticas de dos alumnos de Mención TICE, la entrevista se llevará a cabo en grupo. La duración de la entrevista será entre 30-60 minutos. En caso de que el centro no tenga responsable TIC, se entrevistará a algún miembro del equipo directivo del centro. Grado de recursos tecnológicos disponibles en el centro (tipo y cantidad). Dentro de este centro contamos con un aula althia, que dentro del tiempo que tiene esta muy bien; ordenador personal, que cada profesor se ha tenido que hacer con el suyo, si el que le ha proporcionado el centro no le funciona; y

Transcript of Ficha practicum tice_uclm_2016

LAS TIC EN LAS AULAS DE PRACTICUM:

PRACTICUM I - MENCIÓN TICE

Esta propuesta de intervención durante el Practicum I se dirige a los alumnos que cursan

la Mención TICE en la Facultad de Educación de Toledo y tiene como objetivo

principal el conocimiento y la reflexión sobre aspectos relacionados con:

- Las TIC en la organización del centro y la comunicación con el entorno

- La utilización de las TIC en la práctica docente de aula

- Los usos de las TIC por parte del alumnado

- La Valoración y expectativas sobre el impacto del Programa de integración de

TIC en Castilla-La Mancha (Mochila digital o similar).

ESQUEMA DE RECOGIDA Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

(Estudio de caso-aula de clase de PRACTICUM I)

DATOS DEL ALUMNO TICE: Marta Rodríguez López

I – Contexto del caso.

1.- Datos de identificación:

En este apartado se harán constar aquellos datos que ayuden a identificar el marco,

situación o contexto bajo el cual se desarrolla el Practicum I:

Centro: CEIP Pedro Melendo García

Tipo de Centro (número de unidades): Es un centro de línea tres

Localidad: Olías del Rey (Toledo)

Nivel educativo: 5º curso de Ed. Primaria

Número de alumnos en el aula: 26

2.- Organización de las TIC en el centro:

Entrevista al Asesor / Responsable TIC / Coordinador de Formación del

Centro.

En aquellos Centros que al menos cuenten con la participación en Prácticas de

dos alumnos de Mención TICE, la entrevista se llevará a cabo en grupo. La duración

de la entrevista será entre 30-60 minutos. En caso de que el centro no tenga

responsable TIC, se entrevistará a algún miembro del equipo directivo del centro.

Grado de recursos tecnológicos disponibles en el centro (tipo y cantidad).

Dentro de este centro contamos con un aula althia, que dentro del tiempo que

tiene esta muy bien; ordenador personal, que cada profesor se ha tenido que

hacer con el suyo, si el que le ha proporcionado el centro no le funciona; y

pizarras digitales, aunque en este colegio no hay una pizarra digital por aula, ya

que algunas clases son “módulos provisionales” y no se puede contar con este

recurso.

Uso de las TIC por parte del profesorado.

El uso por parte del profesorado es más bien escaso, los profesores no se

terminan de lanzar con la pizarra digital, que sería lo más cercano a los niños.

Hay ordenadores para 5º y 6º de primaria, de los pequeños, pero que están

completamente desfasados, solamente sacarlos, ponerlos en marcha, que los

alumnos busquen algo, es demasiado complicado. El aula althia se utiliza poco,

porque llevar una clase de 26 niños con 9 ordenadores, colocarlos a todos,

intentar que busquen, es un lio. Entonces lo que hacemos a partir de 5º es que los

niños utilicen las TIC en casa, les decimos que inicien una búsqueda en google,

que hagan alguna presentación en power point. Pero lo que es en el centro, yo,

que soy la tutora 5º B, utilizo muchísimo la pizarra digital, ellos hacen

búsquedas y trabajan conjuntamente. Pero en las demás clases no dan el uso que

deberían dar.

Proyectos o iniciativas pedagógicas destacadas en el centro escolar.

Hace 2 años para volver al uso de la pizarra digital, se hizo un curso de

iniciación para utilizar las TIC y la pizarra digital, como se hacía un grupo de

trabajo en edelvives para que los niños trabajen desde casa. Hoy en día se meten

driver de pizarra digital, búsqueda cada uno individualmente. No hay un

proyecto que se lleve acabo

Papel del asesor TIC o Coordinador de Formación en el Centro Educativo.

o Cómo se eligió al responsable TIC /Coordinador de Formación.

Se eligió quitándome horas de clase, ya que soy la profesora que más utiliza la

pizarra digital, y dándome la responsabilidad en esas horas, de llevar un poco al

día todas las herramientas TIC del centro.

o Cuál es tu experiencia como asesor TIC o Coordinador de Formación.

Como coordinadora de formación el año pasado hicimos un grupo de trabajo

entre infantil y primaria, para decorar el colegio.

Desde la junta no se facilita ningún grupo de trabajo, ningún seminario, porque

en realidad te tienes que formar tú por tú cuenta.

Este año no ha salido nada de formación, está un poco dejado.

o Cuál o cuáles son tus funciones.

Mis funciones como coordinadora TIC son:

Poner al día todo lo que son ordenadores y pizarras digitales.

Facilitar driver de pizarra digital, si alguien se quiere descargar algún

programa.

La formación del centro, si se lleva a cabo algún grupo de trabajo o

seminario, lo que hace la coordinadora es formarlo y mantener el enlace

con la junta.

o Cuánto tiempo le dedicas.

Yo personalmente como tutora de 5º le dedico mucho tiempo a las TIC, porque

me gusta mucho trabajar las asignaturas que imparto a través de actividades en la

pizarra digital.

Como coordinadora de TIC, mi tiempo es limitado, y no me da tiempo a realizar

las tareas que quiero desempeñar.

o Cuentas con liberación horaria.

En este centro se cuenta con 2 horas, pero que no se utilizan plenamente, porque

si hay que sustituir a algún profesor tiene que hacerlo.

o Qué tipo de dificultades has tenido o tienes para realizar tu tarea.

Sobre todo que la gente no acaba de ver muy necesario el uso de las TIC, y que

creo que está un poco abandonado a escalas más altas. Es decir, que no nos dan

herramientas, que no nos ponen al día, que no contamos con gente que venga a

formarnos.

o Qué solicita/demanda el profesorado al responsable/coordinador de

formación.

Que desde el organismo de formación de la junta nos formen de alguna manera,

nos ayuden a animar a los compañeros del centro, nos ayuden a saber utilizar

realmente esta herramienta, que me formen a mí para y poder formar a los

compañeros del centro. Que nos reúnan, que nos digan cosas que se pueden

hacer, como podemos trabajar las TIC.

Participación en algún Programa o experiencia TIC de Centro

o Qué proyectos relacionados con las TIC se están desarrollando en el centro.

Quiénes participan en la elaboración de estos proyectos TIC.

Quiénes participan en la ejecución/desarrollo de estos proyectos.

Existen dificultades para elaborar y/o desarrollar este o estos

proyectos.

No se participa en ningún programa TIC actualmente.

Características del Programa/ Experiencia TIC

(Sólo en los centros en los que se desarrolla algún tipo de experiencia TIC)

o Qué ofrece el programa TIC al centro educativo.

o Cuáles son las dotaciones-infraestructuras con las que ha sido dotado el

centro/con cuáles contaba anteriormente.

o Número de aulas dotadas con los recursos del programa.

o Cuáles son los problemas tecnológicos con los que cuenta el centro.

No se participa en ningún programa TIC actualmente.

Agentes TIC en el Centro (profesorado, familia y alumnado)

TIC y profesorado

o Cuál es la formación que tiene el profesorado en el uso e integración

pedagógica de las TIC.

Cada uno lo que buenamente sabe.

o Qué necesidades tiene el profesorado del centro en relación a las TIC.

Formación y animación a las TIC.

o Quiénes participan en él: profesores, cursos, áreas de conocimiento, número

de horas/semana que se utilizan.

La participación del profesorado en cuanto al uso de las TIC es más bien escasa,

los que saben utilizar la pizarra la utilizan y los que no pues no la utilizan.

En los cursos que más se utilizan las TIC son en infantil y los altos curso de

primaria como 5º y 6º.

Depende del profesor que sea se utilizan más o menos horas a la semana y en

diferentes aéreas.

En mi clase de 5ºB, podría decir que utilizo la pizarra digital unas 18 horas a la

semana, ya que la utilizo en todas las aéreas de conocimiento, ya sea lengua,

matemáticas, ciencias naturales o sociales.

o Indagar si existen profesores que utilizan las TIC más que otros: cuáles

podrían ser las razones.

El profesor de infantil utiliza mucho la pizarra digital, interactúa mucho con los

alumnos.

En primaria solo lo utilizamos un profesor de 6º de primaria y yo.

o Cuentan con un blog, web o similar del centro educativo.

No hay blog, pero estamos actualizando la página web del colegio. Que es una

de las misiones que me encomendaron a mí como formación y responsable de

TIC.

o Con qué herramientas TIC trabaja el profesorado habitualmente.

Pizarra digital básicamente, porque el aula althia esta mas bien destinada para el

día que no tenemos nada que hacer.

TIC y padres

o Qué información tienen los padres sobre el Programa TIC

No hay ningún programa TIC, pero aun así los padres reciben la información

que les dan sus hijos sobre la pizarra digital, en las aulas que la utilicen.

o Cuál es la participación de los padres en el Programa TIC.

Ninguna porque no hay un programa TIC como tal.

TIC y alumnado

o Qué grado de interés muestra el alumnado en las actividades de aprendizaje

con TIC.

Les encanta, porque son niños digitales, todo lo que hacemos, buscamos, les

gusta mucho y les llama muchísimo la atención.

o Con qué herramientas TIC trabaja el alumnado.

En 5º, se trabaja con el ordenador pequeño, que se empieza a utilizar a partir del

segundo trimestre. Y la pizarra digital.

o Qué competencias digitales e informacionales tiene el alumnado y cuál/es

desarrolla con las actividades que se promueven en el aula.

Algunas de las competencias que pueden desarrollar las actividades son:

búsqueda de información y transmisión de esta; utilización de las tecnologías

como un medio para comunicarse; y utilización de un soporte audiovisual;

o Qué aprende el alumnado utilizando las TIC en el aula.

Aprende a motivarse, pausar su aprendizaje y no frustrarse mucho, cultivan la

paciencia. Buscar en internet, hacer presentaciones, utilizar soportes digitales.

Expectativas

o Qué expectativas tienes del Programa TIC en marcha.

No hay programa TIC, pero ojala y que todo el mundo utilizara la pizarra digital

y sobretodo que se dote a los alumnos de un aula digital en condiciones, que este

al día.

II - Relatos de la clase

En este apartado se incluirán dos relatos narrativos realizados durante las

sesiones de clase observadas. Se realizarán dos sesiones de recogida de datos a

través de la observación que sean significativas en el uso de TIC. Cada sesión

observada puede ser una clase de 1-2 horas. Estos relatos habrán de ser lo más

pormenorizados posibles, recogiendo el mayor número de datos de lo ocurrido

en la clase.

En líneas generales, sugerimos, para unificar los diarios que se desarrollen

siguiendo el siguiente esquema:

ESQUEMA

1. Preparación de las sesiones

2. Identificación del momento y de los implicados en la sesión, así como el objeto

de la misma.

3. Descripción de los sucesos respecto a las dimensiones de análisis que figuran

en el anexo.

4. Interpretación de los sucesos y argumentación

5. Impresiones de la sesión desarrollada (Se pueden incluir referencias en

relación a lo planificado para esa sesión).

Se recomienda crear un documento para la recogida de información como el que

se acompaña a continuación.

SESIÓN I

Profesor/a Maite Área Matemáticas

Fecha 5/12/2016

Hora 4ª hora - 12:15

Tiempo Descripción

7 minutos

La profesora de 5º B reparte los exámenes de matemáticas a sus

alumnos, para corregirlos todos juntos siguiendo las respuestas

correctas que se proyectaran en la pizarra digital.

Cada alumno tiene que tener el examen de un compañero, no

puede tener el suyo propio. Con un bolígrafo de color rojo irán

haciendo un x si la respuesta está mal, o un si la respuesta es

correcta.

De esta manera los alumnos visualizan los errores que tienen y los

aciertos, y Maite se ahorra mucho trabajo de corrección.

33 minutos

Durante todo este tiempo, Maite va enseñando en la pizarra

digital, las respuestas correctas de los ejercicios del examen, si

alguien no entiende algún ejercicio, sale un voluntario a la pizarra

y realiza el ejercicio paso a paso para que todos lo entiendan;

mientras los alumnos van corrigiendo los exámenes.

Esta corrección se hace de manera rápida, ya que las respuestas

aparecen tal y como viene el ejercicio en el examen.

5 minutos

Tras la corrección de los exámenes, un voluntario los recoge y se

los entrega a Maite, está en su tiempo libre hará la revisión final y

pondrá la nota correspondiente

Los alumnos se quedan satisfechos con el protagonismo que se les

otorga al poder corregir ellos un examen.

SESIÓN II

Profesor/a Maite

Área Valores

Fecha 12/12/2016

Hora 3ª hora - 11:00

Tiempo Descripción

10 minutos Los alumnos de la asignatura de Valores van con su tutora Maite

a la sala althia del centro.

Como son solo 8 alumnos, se pueden colocar cada uno en un

ordenador.

Como es casi navidad, y queda muy poquito para las vacaciones,

la profesora no les exige mucho en esta asignatura, por lo que hoy

van a buscar toda la información posible sobre los crismas

navideños y a hacer un crisma navideño, para felicitar la Navidad

a su familia o amigos.

Para la búsqueda de información utilizaran el buscador Google.

30 minutos

Los alumnos encienden sus ordenadores, ponen el buscador

Google y empiezan a buscar información sobre:

¿Qué es un crisma navideño?

¿Para qué se utiliza?

¿Quién lo invento?

¿Cuál fue el primer crisma de navidad?

¿En la actualidad de siguen mandando crismas navideños?

¿Cómo han evolucionado las felicitaciones navideñas?

Tras haber respondido a las preguntas anteriores, los alumnos

guardan la información en un Word con su nombre, en la carpeta

de 5º B que hay en el escritorio, para que el próximo día cada

alumno de sus respuestas en voz alta a sus compañeros y a la

profesora.

A continuación la profesora reparte una cartulina de color tamaño

A4, doblada en forma de libro, a los alumnos que vayan

terminando la búsqueda, en esa cartulina tienen que realizar un

crisma navideño, dibujando en una cara algo que tenga que ver

con la Navidad y en el interior una felicitación.

Para su realización han de buscar ejemplos en internet que les

sirvan de inspiración.

5 minutos

Cuando quedan 5 minutos para que se acabe la clase, la profesora

avisa a sus alumnos para que vayan recogiendo y apagando los

ordenadores.

La información buscada se debe quedar guardada correctamente

en el ordenador y el crisma debe terminarlo en casa y traerlo el

próximo día para enseñarlo a los demás compañeros.

A Maite la gusta que sus alumnos se sientan valorados, y valora el

trabajo que hacen, siempre trata de que estos tomen partido en sus

correcciones y de que muestren los trabajos que realizan, de esta

forma aprenden a ser críticos con ellos mismos y con los demás.

III - Guión de observación

A partir de los relatos anteriores, en este apartado se realizará la síntesis de los

resultados de observación del profesor-tutor de aula. Es decir, se intentará cumplimentar

cada uno de los apartados de los que consta el guión de observación.

1.- ¿Cómo se agrupa al alumnado cuando se utilizan las TIC en el aula?

Otra (especificar): individualmente atienden a la pizarra digital.

2.- ¿Qué contenidos se trabajan durante la clase?

Otros (especificar): contenidos de ampliación y refuerzo.

3.- ¿Qué medios y materiales se utilizan y con qué finalidad y frecuencia?

Ordenador PC del profesor

Finalidad: trabajar desde la era digital, a través de la experiencia digital, crear

curiosidad, fomentar la atención.

Frecuencia de uso: se trabaja diariamente en todas las áreas.

Bastante

Aula Althia o varios ordenadores para el conjunto de alumnos del aula.

Refuerzo de actividades de aula Búsquedas

Composición y elaboración Realización de proyectos

Compartir información

Frecuencia de uso: dos veces a la semana

Alguna

Ordenadores portátiles por cada estudiante.

Refuerzo y apoyo a las actividades de aula Búsquedas

Utilizar software de las editoriales Realización de Proyectos

Frecuencia de uso: aun no se han empezado a usar, es parte del segundo

trimestre, me estoy basando en la información del año anterior. Se utilizan tres

sesiones a la semana

Mucha

Cañón de proyección (videoproyector).

Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos

Trabajar técnicas de modelado Actividades cooperativas

Frecuencia de uso: se usa diariamente porque se proyecta el libro digital.

Bastante

Pizarra digital interactiva (PDI)

Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos

Trabajar técnicas de modelado Actividades cooperativas

Realizar actividades individuales

Frecuencia de uso: diariamente

Bastante

Acceso a internet.

Preparación de clases: Búsqueda de información.

Consulta de dudas.

Control de evaluación.

Control de faltas de asistencia.

Crear y compartir recursos.

Formación.

Comunicación: no nos comunicamos con los padres por medio de internet.

Realización de actividades on line

Realización de actividades of line.

Publicación de documentos: presentaciones multimedia.

Frecuencia de uso:

Mucha

Tablet PC, Ipad o similares.

NO

4. - ¿Qué papel juegan los libros de texto y otros materiales didácticos

tradicionales en el aula?

Se combina con otros recursos didácticos.

5. - ¿Qué software y recursos on line se emplean?

Software de autor (enumerar): el de la pizarra digital, SMART Notebook 10

Recursos on line (enumerar): Edelvives digital

6.- ¿Qué actividades se llevan a cabo?

Exponer contenidos Mostrar modelos interactivos

Realizar actividades individuales Actividades cooperativas

Trabajo colaborativo

7.- ¿Qué competencias desarrolla el alumnado con el uso de las TIC? Educación

Primaria:

Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas

Buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información

Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos

básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro

Trabajar en entornos colaborativos

Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento

esencial para informarse, aprender y comunicarse

Valorar las posibilidades de las TIC y evitar los riesgos tanto en lo relativo al

acceso a páginas inaceptables o juegos negativos como ante el peligro de

aislamiento social.

8.- ¿Qué instrucciones/explicaciones da el docente durante las actividades TIC?

Guiar a los alumnos, y ellos van siguiendo a la profesora mientras visualizan todo lo

que explica en la pizarra digital.

9.- ¿Cuánto tiempo se dedica a la organización, presentación y seguimiento de la

actividad y a resolver problemas técnicos?

Organización: 10 min. Presentación: 20 min. Seguimiento: 30 min.

Los problemas técnicos solo surgen si utilizaran ellos los ordenadores, que en este caso

no lo hacen.

10.- ¿Qué tipo de preguntas hace el alumnado durante las actividades?

Preguntas relacionas con lo que ven, o aportan sus propias experiencias.

11.- ¿Qué dificultades se le presentan al profesor durante las actividades en las que

utiliza las TIC?, ¿Cómo las resuelve?

Problemas técnicos: que no haya internet, que no funcionen las plataformas digitales,

etc.

Lo resuelve utilizando el método tradicional, el libro de texto.

12.- ¿Utiliza el profesor alguna metodología innovadora en el uso de las TIC?

Investigación en el aula

Trabajo colaborativo

IV - Entrevista con el profesor-tutor

En éste apartado se incluirán las respuestas ofrecidas por el profesor-tutor a una

pequeña entrevista. Duración entrevista 30-60 minutos. Se recomienda grabación audio

y posterior trascripción de las respuestas. Esta entrevista se guiará por las siguientes

preguntas:

1.- ¿Qué dominio y grado de uso personal tiene de las TIC (ordenadores, internet,

redes sociales, telefonía móvil, etc.)

Mi dominio es de usuario normal, quizá un poco más, pero no soy una adicta a las

tecnologías.

2.- ¿Cómo es su experiencia pedagógica en el uso de las TIC en su labor como

docente?

La experiencia pedagógica con pizarra digital es realmente positiva, hoy en día sin

pizarra digital me sería complicado dar clase, la terminaría dando, pero no me

gusta.

3.- ¿El uso de las TIC ha supuesto un cambio metodológico en su práctica docente?

Sin duda alguna, si, muchísimo, porque además todo lo que se me ocurre lo puedo

buscar, proyectar, que ellos lo vean.

4.- ¿Inciden las TIC en su forma de organizar los tiempos, espacios y

agrupamientos del aula?

En tiempos, espacios y agrupamientos de momento no, porque solo estamos

proyectando el libro y no trabajamos con ordenadores personales.

5.- ¿Qué efectos e impacto tienen las TIC sobre el aprendizaje del alumnado?

Yo creo que los alumnos acogen las TIC sin ningún problema, de hecho están deseando

que usemos los ordenadores portátiles en el segundo trimestre.

Los efectos sobre su aprendizaje son buenos, ya que aprender a trabajar de manera

digital y no solo con el papel y el bolígrafo. Se familiarizan con las herramientas

tecnológicas que la gran mayoría tienen en casa, aprender a utilizarlas

correctamente.

6.- ¿Cuáles son los aspectos más positivos de su experiencia en el uso de las TIC?

La innovación, que estamos en una era digital, que los niños no solo trabajan el papel,

sino el color, la imagen, el sonido, la atención.

7.- ¿Cuáles son los aspectos que destacaría como negativos o más problemáticos de

su experiencia en el uso de las TIC?

La lentitud de internet en algunas ocasiones, y que la pizarra digital cuando llevas

mucho tiempo corrigiendo tiene una luz que te deja ciego completamente y que

estas deseando de apagar. Por lo demás no tengo ningún otro aspecto que destacar.

8.- Alguna reflexión sobre las fortalezas y oportunidades que ofrecen las TIC en el

entorno escolar…

Si se trabajasen bien, la reflexión evidentemente es que son muy positivas, pero siempre

tienen que ir a la par con el libro de texto. Leer libros, ojear páginas, subrayar con un

marcador, etc.

9.- ¿Cuál es su valoración del Proyecto Mochila Digital en Castilla-La Mancha?

No puedo valorarlo porque no lo hemos puesto en marcha en el centro.

10.- ¿Qué necesidades formativas demanda en el uso de las TIC para su práctica

profesional?

Aparte de la dotación de los centros escolares, necesitamos que los profesores estemos

bien formados.

V - Entrevista con los alumnos del aula de Primaria

Se aconseja que la entrevista a los alumnos se realice de común acuerdo con el

profesor/a en horario de clase.

1. Grado en que disponen de ordenador personal e internet en su hogar.

Número alumnos

Tienen ordenador en casa 21

Tienen internet en casa 21

2. Frecuencia de uso de las TIC que los alumnos y alumnas hacen en su casa.

Indíquese en frecuencias (nº de alumnos) con los resultados del grupo clase.

NINGUNA POCA ALGUNA BASTANTE MUCHA

Usan las tecnologías

digitales para el ocio, el

juego y la diversión

5 4

2

7

8

Utilizan las tic para

comunicarse con sus amigos

y amigas

7 2

3

3

11

Utilizan las tecnologías

digitales para realizar las

tareas escolares y de estudio

9 3

5

6

3

3. Grado en el que los alumnos y alumnas poseen actualmente las siguientes

habilidades digitales (nº de alumnos según corresponda).

NADA POCO ALGO BASTANTE MUCHO

Saben manejar técnicamente

las diferentes TIC

(ordenador, Internet,

móviles…)

0 0 5

16

5

Son capaces de buscar y

localizar información en

Internet.

0 0

3

12

11

Saben usar las TIC para

resolver problemas y tomar

decisiones

0 8

6

8

4

Saben trabajar

colaborativamente en

0 9 10 7 0

entornos de comunicación

(blogs, wikis, redes

sociales…)

Son capaces de elaborar

objetos o productos

multimedia y audiovisuales

0 14

7

5

0

4. Efecto que tienen las TIC sobre el aprendizaje de los alumnos y alumnas.

Indíquese en porcentajes con los resultados del grupo clase.

NADA POCO ALGO BASTANTE MUCHO

Están más motivados e implicados

en las tareas de clase

0 2

5

11

8

Han mejorado su rendimiento 0 3

4

13

6

Han desarrollado la competencia

digital y de gestión de información

0 6

5

13

3

Trabajan más en equipo y de forma

colaborativa

26 0

0

0 0

Saben buscar información en

distintas fuentes y recursos

0 4

15

7

0

Saben expresarse y comunicarse

mejor

0 0

3

19

4

Han adquirido mejor los

conocimientos / contenidos de la

materia

0 0

0

22

4

A continuación se puede realizar un análisis y discusión de resultados sobre las

preguntas que se formulan.

Tras la realización de la entrevista a los alumnos he llegado a la conclusión de que las

TIC están muy presentes en su entorno, pero el uso que hacen de ellas es de medio de

comunicación o de entretenimiento.

A través de la utilización de las TIC en clase, los alumnos se van a ir familiarizando con

los programas informáticos, la búsqueda de internet o la presentación de actividades.

En esta clase de 5º aun no han empezado a trabajar con sus propios mini portátiles, pero

si realizan búsquedas en internet desde casa y a elaboran presentaciones sencillas para

exponerlas en clase.

En cuanto a las redes sociales, los alumnos de 5º son conocedores de todas ellas, aunque

no las utilicen debido a su corta edad.

En este caso las TIC se utilizan para complementar el aprendizaje de los alumnos, lo

que favorece su rendimiento y su interés por la asignatura.

Valoración y comentarios finales.

Las prácticas las he realizado en el curso de 2º C de Primaria, pero como esta clase se

encuentra ubicada en un “modulo provisional” no tenía a mi disposición ningún medio

tecnológico para poder realizar el Practicum TICE. Con el permiso de mi tutor del

centro y la profesora de 5ºB de Primaria, pude observar durante unos días y unas horas

dicha clase, la que cuenta con pizarra digital y es utilizada todos los días.

La tutora de esta clase, también es la responsable TIC del centro.

Me parece vergonzoso que en pleno año 2016 tenga que haber clases que sean “módulos

provisionales”, donde ni si quiera tienen una calefacción en condiciones.

Los cursos que se encuentran en estos módulos están privados del uso de las TIC, ya

que en todas las clases del centro hay pizarras digitales, pero en ninguno de los módulos

las hay, porque “no se pueden instalar”, eso es lo que me dijeron a mi cuando pregunte.

Esto afecta a los cursos de 2º, 3º y 4º de Primaria, donde, bajo mi punto de vista, es muy

importante empezar a trabajar con las TIC, porque los alumnos prestan más atención a

lo que ven, a esas edades aun les asombra todo lo nuevo que trabajes con ellos, ver un

video, enseñarles un presentación en Prezi, dibujar en la pizarra digital, etc.

En el centro está disponible un aula althia para que los alumnos puedan ir a trabajar con

los ordenadores, pero solo hay 9 ordenadores, para repartirlos entre 25-26 alumnos, por

lo que esa sala solo la utilizan los niños que cursan la asignatura de Valores, ya que

suelen ser pocos, y pueden utilizar un ordenador por persona.

Estos alumnos, realizan búsquedas de temas de interés que surgen en el libro, realizan

trabajos, ahora en navidad han estado haciendo postales navideñas, etc.

El mayor problema que hay en este centro, es que los profesores tienen la facilidad de

poder utilizar las TIC, y enseñar a través de ellas, pero la gran mayoría de ellos no saben

utilizar los recursos que tienen a su disposición.

En todas las clases de primaria del propio centro hay una pizarra digital que está sin

utilizar, quitando la clase de 5ºB y alguna otra clase de 6º.

Debería de interesarse la dirección del centro sobre el uso que se hace de las pizarras

digitales, porque ya que han invertido dinero en ellas, y están ahí para su uso, los

profesores deberían usarlas.

Y no solo de las pizarras digitales, sino de los programas TIC que se pueden llevar a

cabo con los alumnos, como por ejemplo la creación de un blog del colegio.

La profesora que he entrevistado dice que hace falta mucha formación por parte del

profesorado, pero ellos también tienen que poner interés en querer formarse, y asimilar

que la forma de enseñar ha evolucionado.

Desde la junta también es importante que se ayude a formar a los docentes, mediante

cursos destinados al uso de las TIC y los programas TIC.

Mi experiencia en cuanto a la utilización de las TIC en este centro ha sido más bien

escasa, me he tenido que amoldar a las condiciones del aula en la que me encontraba.

Aun así, durante una clase de matemáticas, llevamos a los alumnos de 2º C a la sala

althia, los colocamos más o menos equitativamente, un ordenador para cada 2-3 niños.

Estuvieron jugando a dos juegos en una página de internet que yo les puse, un juego era

de hacer restas y otro de poner las horas del reloj.

http://www.cokitos.com/game.php?id=3610

http://www.cokitos.com/game.php?id=2162

Los alumnos se divirtieron mucho, y fue una manera diferente para ellos de repasar los

contenidos que estábamos dando.

* No sabía cómo se ponían las X dentro de los cuadros para poder señalar la respuesta

adecuada, así que lo que he hecho ha sido borrar las opciones que no necesitaba, y dejar

la opción correcta.

ANEXO