Ficha de Lectura Juan de Dios Pineda

1

Click here to load reader

description

Ficha de Lectura de Juan de Dios Pineda

Transcript of Ficha de Lectura Juan de Dios Pineda

FICHA DE LECTURA

Nombre: Mara Alejandra ValderramaTtulo: Principios de la Administracin Pblica: Captulos I-V.

Fecha: Datos Bibliogrficos: Jean Bonnin, Charles. Principios de la Administracin Pblica. Compilacin y estudio introductorio de Omar Guerrero. Estudio introductorio (pgs. 17-117). Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 2004.

Resumen del texto: el primer captulo, en el que el autor se plantea estos interrogantes, Cul es la labor de Bonnin?, Dnde radican sus mritos?, est dividido en tres segmentos. El primero nos muestra que antes de Bonnin, la administracin mezclada con el gobierno era llamada polica (feudalismo) que progresivamente (tres etapas) se fue desarticulando para darle paso a un rgimen jurdico impersonal e imparcial. En el segundo se dedica a relatar la vida del francs, quien vivi sus primeros 20 aos en el absolutismo para luego pasar una dcada en la Revolucin, enseguida en el consulado y el Imperio, para finalmente presenciar la restauracin y sus secuelas, sin embargo nos encontramos con una escasez de datos pues muy pocos autores se han ocupado de su vida. Por ltimo, la obra de Bonnin, cronolgicamente se produjo entre 1791 y 1834, lo acredita como precursor del derecho pblico, constitucional y administrativo, y su obra principal es Principes ddministration publique, de la que el autor hace un anlisis puntual de las ediciones de 1808, 1809, 1912, 1829 y sus traducciones. El segundo captulo, la Francia donde vivi Bonnin,

Objetivo: el objetivo del captulo es analizar las filosofas administrativas, comparando dos ejemplos importantes: la nueva administracin pblica de los ochentas, y el movimiento cameralista del siglo XVIII. Ideas Centrales: el autor plantea que aunque la NAP se asocie con una doctrina de la administracin pblica moderna, y el cameralismo como el primer movimiento de esta, se pueden encontrar diversas semejanzas entre estos, como lo es la imprecisin de los trminos, la conjuncin de lo radical y lo conservador, la integracin de los retricos y los practicantes, y finalmente la cercana de sus estilos de argumentacin a pesar de la lejana de sus pocas.