Ficha de Lectura Bonnin

download Ficha de Lectura Bonnin

of 2

description

Ficha de Lectura del texto de la vida y obra de Bonnin

Transcript of Ficha de Lectura Bonnin

FICHA DE LECTURA

Nombre: Mara Alejandra ValderramaTtulo: Principios de la Administracin Pblica: Captulos I-V.

Fecha: Datos Bibliogrficos: Jean Bonnin, Charles. Principios de la Administracin Pblica. Compilacin y estudio introductorio de Omar Guerrero. Estudio introductorio (pgs. 17-117). Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 2004.

Resumen del texto: el primer captulo, en el que el autor se plantea estos interrogantes, Cul es la labor de Bonnin?, Dnde radican sus mritos?, est dividido en tres segmentos. El primero nos muestra que antes de Bonnin, la administracin mezclada con el gobierno era llamada polica (feudalismo) que progresivamente (tres etapas) se fue desarticulando para darle paso a un rgimen jurdico impersonal e imparcial. En el segundo se dedica a relatar la vida del francs, quien vivi sus primeros 20 aos en el absolutismo para luego pasar una dcada en la Revolucin, enseguida en el consulado y el Imperio, para finalmente presenciar la restauracin y sus secuelas, sin embargo nos encontramos con una escasez de datos pues muy pocos autores se han ocupado de su vida. Por ltimo, la obra de Bonnin, cronolgicamente se produjo entre 1791 y 1834, lo acredita como precursor del derecho pblico, constitucional y administrativo, y su obra principal es Principes ddministration publique, de la que el autor hace un anlisis puntual de las ediciones de 1808, 1809, 1912, 1829 y sus traducciones. El segundo captulo, la Francia donde vivi Bonnin, nos esboza los elementos de una poca de enormes mutaciones, pero sobretodo del fenmeno de la administracin, que habiendo nacido en el Estado absolutista, perduro a lo largo de los cambios haciendo su papel en la formacin de la Francia moderna. En la primera parte, el autor nos muestra el proceso de absorcin de autarquas y potestades autnomas, del cual el oficio es un ejemplo (venta de cargos), que se tuvo que enfrentar al comisario. En la segunda, el autor nos explica el surgimiento de la forma comisarial (subordinacin formal, institucional e incondicional), la pugna entre el oficio (posesin estamental) y el comisario (funcin pblica), las principales diferencias entre estas formas y finalmente el triunfo de este sobre el oficio. En la siguiente, se centra en el intendente, la representacin del estado absolutista en la administracin municipal y nos expone el caso del clebre Robert Jacques Turgot. En la siguiente seccin, se centra en la reforma administrativa que adelanto Turgot, que giraba en torno a la abolicin de poderes intermedios, la reforma municipal y la reorganizacin de la administracin territorial. Enseguida, nos plantea que esa reforma fue la que provoco la revolucin poltica que consisti en un debacle administrativo total. El tercer captulo, la Revolucin Francesa, que le dara ideas e instituciones a la democracia moderna. En la primera parte, nos muestra el escenario (resistencias de la aristocracia y fracaso de la reforma del 87), que desato la Revolucin con el intento de escape del rey y la campaa militar de Francia. Enseguida, plantea que la Revolucin tiene como objetivo la eliminacin de las instituciones feudales, del antiguo rgimen y la instauracin del Estado de derecho. La siguiente seccin nos ensea los elementos con los que la Revolucin enriqueci a la administracin, entre ellos: la continuacin del proceso de centralizacin, el acceso universal a los cargos pblicos, una reforma al rgimen local (abolicin privilegios de las provincias), aparicin de comisarios investidos por la Asamblea Legislativa (luego por la Convencin Nacional) que actuaban conforme al derecho vigente, se anularon los elementos conservadores que dominaban la administracin local y provincial, de modo que Francia quedo convertida en un pas unitario e indiviso y muy centralizado (Bonnin, pg. 69). El captulo cuatro, Napolen y la Administracin Publica Moderna, el autor nos plantea el cmo Napolen le dio la forma definitiva e hizo patente en Francia la centralizacin. En la primera seccin, se plantea que este emperador le da una estructura de hierro a este proceso con la personificacin de los perfectos y subperfectos. En seguida, se explaya en el origen, un funcionario pensado por Napolen que lo nombraba a travs de un decreto que lo seala como nico responsable de su administracin; su funcin, giraba en torno a ejecutar las leyes generales en el pas y desempear las funciones del Estado en su respectiva demarcacin. Luego, que uno de los elementos principales de la administracin pblica moderna radica en el nuevo concepto de la procuracin de la accin (desde el superior al inferior), que quedan plasmadas en la formulacin de Bonnin de las funciones de la institucin prefectoral. Adems, resalta la contribucin administrativa de Napolen, quien con la conquista de nuevos territorios llevaba la institucin prefectoral a toda Europa. Bonnin de hecho, admiro la administracin pblica bonapartista, y por esto se dedica a formular un cdigo un manual detallado de la configuracin administrativa y su operacin. La teora administrativa de Bonnin, est representado en su obra, que se desarrolla en dos planos, uno aplicado que pretende influir en el acontecer administrativo de su tiempo; y uno terico, que se encamino a establecer la ciencia de la administracin publica con alcances universales. Nos dice el autor, su propuesta de implantacin de un cdigo administrativo que diera racionalidad a la administracin publica, mejorando su organizacin y aligerando su movimiento, miraba hacia una sociedad que demandaba la satisfaccin de sus necesidades (Bonnin, pg. 92)

Objetivo: el objetivo del autor es examinar la vida y obra de Bonnin, para lo cual realiza un estudio del contexto histrico en el que vivi Boninn que va desde la monarqua absolutista, la revolucin y el imperio napolenico, para luego centrarse en el cdigo administrativo que este realiza. Ideas Centrales: para el autor, ninguno de los cambios radicales que vivi Francia, entre estos la Revolucin, transformo profundamente la forma de administracin pblica y de igual forma, no se logr abolir el proceso de centralizacin heredado del antiguo rgimen (estado absolutista). En su lugar, la revolucin trajo consigo una administracin fija, orientada a los intereses sociales, que garantizo la libertad pblica y la seguridad individual. Sin embargo, La Francia moderna fue creada por la centralizacin (iniciada por el absolutismo), pues este contribuy decisivamente a la igualacin humana y la prosperidad social. Adems, del bonapartismo y su institucin prefectoral nace el funcionario moderno, ahora situado institucionalmente como un agente del Estado, no de un gobierno o una casta, y sin que sus poderes procedieran del privilegio, la propiedad ni la cuna. Se trata del poder del Estado del cual era un agento, no su representante.