Fernando De Rojas Y La Celestina

38
1 Fernando de Rojas y La Celestina Síntesis elaborada por: Msc. Lilly Soto Vásquez

description

Vida y obra de Fernando de Rojas, argumento y estructura de la obra La Celestina asì como sus principales crìticas

Transcript of Fernando De Rojas Y La Celestina

Page 1: Fernando De Rojas Y La Celestina

1

Fernando de Rojas y La Celestina Síntesis elaborada por:

Msc. Lilly Soto Vásquez

Page 2: Fernando De Rojas Y La Celestina

2

Orígenes (La Puebla de Montalbán, España, h. 1470 - Talavera de la Reina,

id., 1541)

Escritor español, autor de La Celestina. Fernando de Rojas procedía de una familia acomodada de judíos conversos de cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición.

Estudió derecho en Salamanca y, como todos lo estudiantes salmantinos de aquella época, debió de cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión del título de bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde

Page 3: Fernando De Rojas Y La Celestina

3Primera edición de La Celestina

Page 4: Fernando De Rojas Y La Celestina

4

Primera edición en 1499 Se cree, casi con certeza, que escribió un

solo libro, pero de una importancia fundamental en la historia de la literatura: La Celestina.

La primera edición que conservamos de la obra fue publicada anónimamente en 1499, en Burgos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea.

Page 5: Fernando De Rojas Y La Celestina

5

Pieza de teatro en forma dialogada La obra está escrita como una pieza de

teatro, en forma dialogada, y dividida en actos; la primera edición tenía dieciséis actos y las de 1502, tituladas Tragicomedia de Calisto y Melibea, veintiuno. Pese a este carácter de obra dramática, su extensión la hace casi irrepresentable.

Page 6: Fernando De Rojas Y La Celestina

6

Obra para ser leída en voz alta La obra fue escrita para ser leída en voz

alta en un círculo de humanistas u oyentes cultos, los cuales pudieron haber hecho aportaciones; se sabe que el manuscrito circuló bastante antes de que el autor lo entregase a los impresores.

Page 7: Fernando De Rojas Y La Celestina

7

De 1499 a 1634: 109 ediciones en castellano

Se calcula que de 1499 a 1634 se publicaron 109 ediciones en castellano, no sólo en España sino también en otros países de Europa, donde además fue traducida a diversas lenguas.

Page 8: Fernando De Rojas Y La Celestina

8

Encontró escrito el primer acto En la Carta del autor a un su amigo, que

precedió a la obra en la edición de 1500 (Toledo), Rojas declara que encontró escrito el primer acto y le gustó tanto que decidió completar la obra.

Page 9: Fernando De Rojas Y La Celestina

9

Rojas mencionó a Juan de Mena y Rodrigo Cota como autores del primer acto Esta afirmación ha sido corroborada por la

mayoría de estudiosos de La Celestina: de este modo, el extenso acto I (ocupa cerca de la quinta parte de sus páginas) habría sido escritor por una autor cuya identidad aún no ha sido verificada (Rojas mencionó en la Carta a Juan de Mena y Rodrigo Cota como posibles autores).

Page 10: Fernando De Rojas Y La Celestina

10

Rojas y Alonso de Proaza Rojas también aclaró que los "argumentos" o resúmenes que

preceden a cada acto fueron añadidos por los impresores.

A esta edición se agregaron, además, once octavas acrósticas escritas por Rojas y, al final del libro, seis octavas escritas por Alonso de Proaza, un humanista que fue el corrector de la edición y que reveló cómo por los acrósticos se puede saber que Rojas es el autor del libro, ya que la Carta del autor a un su amigo no llevaba firma.

Page 11: Fernando De Rojas Y La Celestina

11

Los lectores querían que se prolongara la historia de amor La obra sufrió a lo largo de las sucesivas

ediciones del siglo XVI innumerables modificaciones y agregados, probablemente no debidos a la pluma de Fernando de Rojas.

Se ha discutido si son de su autoría los cinco actos que tiene de más la edición que aparece con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502), quizá escritos a petición de los lectores, que querían que se prolongara la historia de amor de Calisto y Melibea.

Page 12: Fernando De Rojas Y La Celestina

12

El público rechazó el título de Comedia Desde un primer momento, al parecer, el público

rechazó el título de Comedia (según Rojas dado por el primer autor).

Pronto se obvió el de Tragicomedia y empezó a llamarse Celestina o La Celestina al libro destinado a ser, con este nombre, uno de los más famosos de la literatura universal. Menéndez Pelayo lo consideró el mejor libro español después del Quijote.

Page 13: Fernando De Rojas Y La Celestina

13

La Celestina

A pesar de su forma dialogada, La Celestina no es estrictamente una obra teatral, sino que se inscribe en una tradición que arranca del teatro romano de Terencio y que continúa en diversos géneros medievales como la comedia elegíaca y la comedia humanística, constituidos por obras escritas en latín.

Page 14: Fernando De Rojas Y La Celestina

14

Comedia elegíaca Entre las comedias elegíacas destaca el

Pamphilus (siglo XII), con un argumento similar al de La Celestina, aunque mucho menos desarrollado y con desenlace feliz.

Page 15: Fernando De Rojas Y La Celestina

15

Comedia humanística Pero el género con el que La Celestina

guarda mayores concomitancias es sin duda la comedia humanística, creada en Italia en el siglo XIV por Petrarca, autor a quien Rojas conocía muy bien.

Page 16: Fernando De Rojas Y La Celestina

16

Psicología de los personajes El lento desarrollo de un argumento simple, la profundización

en la psicología de los personajes, cualquiera que sea su condición social, el realismo y la variedad estilística son características de la comedia humanística perfectamente aplicables a La Celestina.

Se trata, en definitiva de obras dialogadas de carácter dramático pero no destinadas a la representación, sino a la lectura en voz alta ante un auditorio, como el propio Rojas menciona en el prólogo.

Page 17: Fernando De Rojas Y La Celestina

17

Historia de amor trágica La Celestina es una historia de amor

trágica, compuesta según el incipit "en reprensión de los locos enamorados [...] y en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes".

Page 18: Fernando De Rojas Y La Celestina

18

Lineal simplicidad Por su lineal simplicidad, resulta fácil trazar

un resumen del argumento de La Celestina: el joven Calisto entra en un jardín para recoger a su halcón, se encuentra con Melibea y queda deslumbrado por su belleza. Calisto le declara su amor, pero Melibea le rechaza

Page 19: Fernando De Rojas Y La Celestina

19

El primer encuentro se realiza en el templo

. El lugar de este primer encuentro, no obstante, sólo se conoce por los resúmenes que añadieron los impresores, y se cree que en realidad tiene lugar en un templo, lo que explica las irreverentes hipérboles sacras con que Calisto pondera su amor.

Page 20: Fernando De Rojas Y La Celestina

20

Representación moderna de unaadaptación de La Celestina

Page 21: Fernando De Rojas Y La Celestina

21

Extravío de Calisto Calisto regresa a su casa y se abandona a

la melancolía causada por el rechazo. Desde el primer momento se advierte el extravío de Calisto, cuya extrema pasión amorosa le lleva a la blasfemia: "Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo", responde cuando su criado Sempronio le pregunta si es cristiano.

Page 22: Fernando De Rojas Y La Celestina

22

Celestina , Melibea y los criados Sempronio y Pármeno Siguiendo el consejo de Sempronio, Calisto decide valerse

de los servicios de una vieja alcahueta, llamada Celestina, para obtener el favor de Melibea. Su otro criado, Pármeno, previene a Calisto sobre el oficio y malas artes de Celestina: la reputación de la vieja es tal que su sola presencia es un deshonor para la casa. Pero Calisto ignora su consejo, la recibe en su casa y le cuenta su mal. Celestina acepta el encargo y le promete concertar una cita con Melibea. Ello será, por supuesto, a cambio de dinero o dávidas, que Celestina acuerda repartir con Sempronio y también con Pármeno, a quien logra poner de su lado.

Page 23: Fernando De Rojas Y La Celestina

23

Melibea entrega el amuleto Con un pretexto que le proporciona una de sus múltiples

actividades, Celestina penetra en casa de Melibea y logra hablarle a solas. Melibea, cuando llega comprender las intenciones de la vieja, se cierra en su orgullo de mujer, indignándose de que haya dudado de su honestidad. Pero Celestina le explica que ha venido a pedirle su amuleto para curar a Calisto, que sufre de un terrible dolor de muelas. Melibea le presta el amuleto y llega a rogar a Celestina que vuelva a verla, para darle una oración contra el mal de su protegido; superado el rechazo inicial al que le obligaba su pundonor, la pasión irá también apoderándose de Melibea.

Page 24: Fernando De Rojas Y La Celestina

24

Celestina recibe como pago una cadena de oro

Celestina informa de la buena marcha de sus tercerías a Calisto, que, contentísimo, le da nuevos regalos. En la siguiente visita de Celestina a Melibea, la joven ya no puede ocultar su amor por Calisto, y queda concertada una cita nocturna en el huerto de Melibea. Celestina recibe por ello su salario final: una cadena de oro.

Page 25: Fernando De Rojas Y La Celestina

25

Los criados matan a Celestina Los criados Pármeno y Sempronio visitan a

Celestina para exigir su parte de los beneficios, conforme a lo pactado. Pero Celestina, cegada por la codicia, se niega. Los criados la matan y, capturados por la justicia, son decapitados.

Page 26: Fernando De Rojas Y La Celestina

26

Calisto muere cuando ayuda a Sosia, otro criado

Pese al escándalo y al público deshonor, Calisto se reúne con Melibea. Hallándose con ella, llegan desde la calle a oídos de Calisto los gritos de su criado Sosia, que pelea con unos rufianes. Al ir Calisto a ayudarle, cae desde el muro a la calle y se mata.

Page 27: Fernando De Rojas Y La Celestina

27

Melibea confiesa a su padre Pleberio, lo ocurrido y se suicida Sabedora de su muerte, Melibea se

encierra en una torre, desde la que confiesa todo lo ocurrido a su padre, Pleberio. Melibea se suicida arrojándose desde lo alto de la torre. La obra termina con el impresionante lamento de Pleberio, una desconsolada imprecación contra los males del mundo y el poder destructor de las pasiones.

Page 28: Fernando De Rojas Y La Celestina

28

Muerte de Calisto

Page 29: Fernando De Rojas Y La Celestina

29

Declarada intención moralizante A pesar de la declarada intención

moralizante, y como ocurre en las grandes creaciones, la riqueza significativa de la obra parece desbordar este planteamiento. No hay motivo para negar esa intención; la finalidad moral de la ficción literaria predominó durante toda la Edad Media y seguiría predominando en el Renacimiento.

Page 30: Fernando De Rojas Y La Celestina

30

Personajes se mueven por sus pasiones Ello no ha impedido a los estudiosos, sin

embargo, detectar una fuerte carga crítica en la obra: el converso Rojas trazaría un agrio retrato de una sociedad que se dice cristiana pero que en modo alguno actúa como tal: todos los personajes se mueven por el egoísmo, por el propio interés; a unos los ciega la pasión, a otros las lujuria, a otros la codicia, la envida o el odio; y todos persiguen el dinero o el placer, sin importar su clase social: desde Calisto hasta los rufianes y las prostitutas protegidas por Celestina.

Page 31: Fernando De Rojas Y La Celestina

31

¿Cómo no gocé más del gozo? Y no es que solamente obren de forma

egoísta en la práctica; en muchos casos, como muestran sus palabras, piensan que es así como hay que obrar en el mundo. Antes de arrojarse desde la torre, Melibea no piensa en que su suicidio supondrá su condenación eterna; en su lugar, lamenta amargamente no haber disfrutado más del placer ("¿Cómo no gocé más del gozo"?).

Page 32: Fernando De Rojas Y La Celestina

32

Retrato de una sociedad en crisis Otras interpretaciones que no ponen el acento en

la condición de converso del autor coinciden también en ver en La Celestina el retrato de una sociedad en crisis: una sociedad que ha perdido ya los valores del antiguo sistema feudal (el honor y la dignidad en los señores, la lealtad en los vasallos, la moral y el concepto de vida cristianos) sin hallar en su lugar ningún otro valor fuera del individualismo.

Page 33: Fernando De Rojas Y La Celestina

33

Prescinde de toda moral Los jóvenes amantes pasan por encima de

su honor y de su dignidad, prescindiendo de los mayores y de los usos sociales; los criados, convertidos en meros asalariados, sólo persiguen su interés; el inframundo celestinesco atiende a lo inmediato y prescinde igualmente de toda moral.

Page 34: Fernando De Rojas Y La Celestina

34

Reflejo de un mundo en descomposición

La Celestina sería así el reflejo de un mundo en descomposición, aquejado de una crisis tanto de orden moral como social, y del todo incapaz de sustituir los viejos valores arrinconados por otros superiores.

Page 35: Fernando De Rojas Y La Celestina

35

Gracias

Page 36: Fernando De Rojas Y La Celestina

36

Page 37: Fernando De Rojas Y La Celestina

37

Page 38: Fernando De Rojas Y La Celestina

38