FENOMENO DE LA MOVILIDAD - Universidad de...

13
FENOMENO DE LA MOVILIDAD Mario A. Urcelay Sánchez Doctor en Educación Operador Turístico Profesor Investigador CESUES Hermosillo, Sonora, México e-mail: [email protected] Resumen La movilidad social es una realidad que tiene efecto en todas las actividades del ser humano, como una consecuencia propia del ser y permanecer; esto ocurre en todos los rangos que pudieran establecerse socialmente, pues tanto las personas con ingresos elevados, como los que ganan salarios bajos tienen en algún momento de su vida la necesidad de trasladarse en forma temporal por diversos motivos, lo que origina un movimiento intenso y amplio que abarca a la mayoría de los sectores económicos. De esta actividad proviene el turismo, que en tiempos actuales encuentra una amplia variedad de acepciones o clasificaciones, de acuerdo a las circunstancias que lo envuelven, encontrando actualmente el turismo alternativo como una opción para realizar actividades fuera del ámbito de residencia formal. Esta movilidad origina una serie de inversiones en proyectos que por fuerza deben ser sustentables, como un medio para permanecer y continuar una explotación controlada que permita beneficios a largo plazo y la continuidad del atractivo en el destino de que se trate. Por esto, cada localidad debe identificar sus atractivos en base a lo que el autor John Urry describe como mirada del turista, aprovechando en beneficio de la población la derrama que los visitantes hacen en aquellos destinos que ofrecen mejores condiciones de servicio.

Transcript of FENOMENO DE LA MOVILIDAD - Universidad de...

FENOMENO DE LA MOVILIDAD

Mario A. Urcelay Sánchez

Doctor en Educación Operador Turístico

Profesor Investigador CESUES

Hermosillo, Sonora, México e-mail: [email protected]

Resumen

La movilidad social es una realidad que tiene efecto en todas las actividades del ser

humano, como una consecuencia propia del ser y permanecer; esto ocurre en todos los

rangos que pudieran establecerse socialmente, pues tanto las personas con ingresos

elevados, como los que ganan salarios bajos tienen en algún momento de su vida la

necesidad de trasladarse en forma temporal por diversos motivos, lo que origina un

movimiento intenso y amplio que abarca a la mayoría de los sectores económicos. De esta

actividad proviene el turismo, que en tiempos actuales encuentra una amplia variedad de

acepciones o clasificaciones, de acuerdo a las circunstancias que lo envuelven, encontrando

actualmente el turismo alternativo como una opción para realizar actividades fuera del

ámbito de residencia formal. Esta movilidad origina una serie de inversiones en proyectos

que por fuerza deben ser sustentables, como un medio para permanecer y continuar una

explotación controlada que permita beneficios a largo plazo y la continuidad del atractivo

en el destino de que se trate. Por esto, cada localidad debe identificar sus atractivos en base

a lo que el autor John Urry describe como mirada del turista, aprovechando en beneficio de

la población la derrama que los visitantes hacen en aquellos destinos que ofrecen mejores

condiciones de servicio.

Palabras Clave: Movilidad, turismo, sustentabilidad, crecimiento y economía

Introducción

Es el turismo una industria que genera una derrama mundial de miles de millones de

dólares al año, por lo cual muchos países han modificado sus estructuras de generación de

recursos para atender de forma debida a este boyante sector de la economía; por tal motivo,

se entiende que la mayoría de las empresas que profesionalmente se dedican a ofrecer este

tipo de servicios, están constantemente capacitando a sus trabajadores y ejecutivos, de tal

manera que se alcancen niveles de alta competitividad y eficiencia, que es en definitiva lo

que busca el turista. Pricewaterhouse Coopers, México1, en su página Web menciona que

para el 2020 a nivel mundial se espera un flujo de turistas en concepto de llegadas que

supera los mil quinientos millones de personas, cifra que en definitiva debe representar una

importante cantidad de dinero en beneficio de las diversas comunidades que ofertan sus

variados atractivos. Dentro de esto, encontramos países eminentemente enfocados al

turismo como España, que es el segundo país del mundo que recibe más turistas

extranjeros, según datos de la Organización Mundial de Turismo2, tan sólo por detrás de

Francia3, y disfruta de una cuota del 7% del turismo mundial, por delante de Estados

Unidos4 e Italia5.

1 “El Turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo actual, tanto por su nivel de inversión, participación en el empleo, aportación de divisas, como por la contribución al desarrollo regional y nacional. Las perspectivas para el turismo en las próximas dos décadas son muy favorables. Se estima que para 2020, el flujo de turistas internacionales en el mundo se ubicará en más de 1,560 millones de llegadas”. http://www.pwc.com/extweb/industry.nsf/docid/f8914d4c8c6d522585256e3000587512 2 http://es.wikipedia.org/wiki/OMT. 3 El turismo es una fuente primordial de la economía francesa. Es el país con más visitantes del mundo aproximadamente 80 millones; sus turistas provienen principalmente de América del Norte, Japón, China, y

Ciertamente, la capacitación y especialización se han convertido en un objetivo específico

de los prestadores de servicios turísticos, al grado de llevar a su máxima expresión la

división laboral para así atender los diversos nichos de trabajo que ha generado la división

del llamado turismo alternativo6, mismo que la Secretaría de Turismo de la República

Mexicana define como: “Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en

contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una

actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los

recursos naturales y culturales”; sin embargo, poco se ha dicho sobre la educación de los

pobladores de los sitios turísticos, que en definitiva son los que llevan la carga más pesada

al enfrentar serias situaciones en aquellos sitios que no cuentan con una estructura y

organización acondicionada para distinguir los servicios que se ofrecen a pobladores de los

ofrecidos a los visitantes, lo que ocasiona problemas de trafico de transeúntes

hacinamiento en lugares públicos y hasta de accidentes de varios tipos; dejando un mal

sabor de boca al visitante y una incomodidad al residente.

otros países de Europa. París es la principal atracción, pero también reciben varios visitantes en la Costa Azul. Francia es un país con múltiples atracciones, de hecho, junto a uno de los mayores patrimonios histórico-artísticos del mundo, es de los pocos países que puede aportar atracciones de playa, montaña y campiña en diversas latitudes del planeta. http://es.wikipedia.org/wiki/Francia#Econom.C3.ADa 4 Los Estados Unidos figuraron como el tercero de los destinos turísticos más visitados; sus 40,4 millones de visitantes son menos que los 75 millones de Francia y los 52,5 millones de España. http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos#Econom.C3.ADa 5 Para el año 2004, Italia tuvo más de 37 millones de visitantes divididos entre sus 41 sitios denominados “Patrimonio de la Humanidad” y otros atractivos turísticos. sitioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Turismo#Informaci.C3.B3n_tur.C3.ADstica 6 “El Turismo Alternativo, es el reflejo de este cambio de tendencia en el mundo, representando una nueva forma de hacer turismo, que permite al hombre un reencuentro con la naturaleza, y un reconocimiento al valor de la interacción con la cultura rural, y al mismo tiempo, una oportunidad para México de participar en el segmento con mayor crecimiento en el mercado en los últimos años”. Turismo alternativo una nueva forma de hacer turismo, México, 2004, Segunda Edición, Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo, Secretaría de Turismo, México.

El fenómeno de la movilidad humana.

El traslado de los individuos, por diversos conceptos, fuera del de cambio definitivo de

lugar de residencia, y en general lo que se considera como movilidad del ser humano con

fines de recreación, representan una forma de expresión que tienen los integrantes de todas

las sociedades, a su vez esta expresión se organiza según las tradiciones y costumbres que

cada pueblo construye para su vida en sociedad. De tal manera, podríamos afirmar que toda

esta amalgama de comportamientos sociales integran una parte de la cultura de cada

pueblo, y constituye en todas sus modalidades un componente básico del concepto turismo

que desde tiempos inmemorables realizan personas de todas las comunidades, primero

dirigido a ciertos grupos de elite con buenas condiciones financieras, posteriormente y

hasta nuestros tiempos, para todas aquellas personas que decidan hacer un esfuerzo

monetario y de organización, pues ya existen alternativas de turismo para todas las

capacidades a fin de acoplarse a las necesidades y posibilidades de cada quien –

actualmente encontramos viajes atractivos y accesibles a diversos puntos de interés, tanto a

nivel nacional como internacional, mismos que anteriormente podrían haberse considerado

exclusivos para aquellas personas con amplia solvencia económica-; en base a la

multiplicidad de intereses y capacidades económicas encontramos el turismo de aventura,

el ecológico, el de negocios, el familiar, el de entretenimiento; en fin, contamos con una

nueva estructura y categorización llamada Turismo Alternativo, que da cabida a las más

variadas intenciones de entretenimiento y esparcimiento del ser humano, promoviendo

incluso los deportes extremos como algo novedoso y de gran aceptación entre la población

joven. A este respecto, la consideración que tiene la sociología del individuo en su relación

con la cultura atiende al resultado que se obtiene de la asimilación de las características de

su hábitat y del medio social, y más concretamente, de los valores, de las normas y de las

creencias del grupo al que pertenezca y posteriormente con el que interactúe, con la

posibilidad de que se mezclen los rasgos personales y las diferencias de temperamentos; y

por supuesto, la capacidad de libertad que cada sujeto activa con el conocimiento en el

transcurso de su desarrollo individual.

Los viajes, el tiempo libre y el entretenimiento forman parte del mundo globalizado al que

pertenecemos, aceptemos o no esta realidad, ello a pesar de que algunas de la veces no

estemos conscientes de la forma en que participamos; sin embargo, solo nos bastaría

recordar que si se tiene una cuenta de Internet, se usa un celular, o para el caso, se cuenta

con alguno de los muchos domésticos de marca extranjera que integran la línea blanca y

electrónica comprenderíamos que ya formamos parte de un mundo globalizado;

analizándolo veríamos que son pocos los objetos que son de manufactura nacional, incluso

debemos aceptar que algunos de estos mismos, por sus estándares reconocidos de calidad

participan en mercados internacionales, por lo que también forman parte del fenómeno de la

globalización. En fin, estas actividades permiten identificar las características sociológicas

básicas de la parte lúdica y folklórica, la artística, la recreativa, y la catártica que necesitan

todas las agrupaciones humanas con el sentido más profundo y esencial de sus estructuras

organizativas, políticas y sociales, referido esto a todos los tiempos y civilizaciones, aunque

en diferentes escalas o contextos.

Considerando estos antecedentes, es importante determinar en definitiva las razones por las

que se viaja en el siglo XXI; para ello, debemos entender las que existieron desde el origen

de las sociedades, los fenómenos sociológicos y antropológicos que aparecen en la mezcla

de culturas con el ocio y el turismo, los requisitos ineludibles en la planificación de ambos,

y por supuesto, las repercusiones positivas y negativas que ello representa, que van desde lo

económico hasta lo ecológico, pasando por varios estadios de las actividad humana; esto

hace que el turismo se convierta en una ocupación de tiempo completo en la que varios

autores han decidido investigar para intentar comprender las motivaciones y necesidades

que hacen de la movilidad uno de los fenómenos sociológicos más importante de todos los

tiempos.

Uno de los autores importantes en este ámbito, lo es John Urry, sociólogo y profesor en la

Lancaster University, quien con su obra “The Tourist Gaze, Leisure and Travel in Contemporary

Societies” -La mirada del turista-, implica una serie de caracterizaciones de parte de las

personas que viajan, estableciendo que el concepto principal de su obra está soportado en la

contemplación que hace el turista de los diversos escenarios que visita, que a decir del autor,

puede tomar dos formas: la romántica y la colectiva, ello en relación al tipo de organización

en que se apoye, que puede ir desde imágenes culturales hasta los diversos servicios que

ofrece el entorno a que pertenece el atractivo en cuestión. Urry dice que bajo la

contemplación están contenidas un elevado número de actividades sociales altamente

estructuradas por diferencias de gusto, lo que origina y desarrolla el deseo de estar en ciertos

lugares compartiendo y conviviendo con grupos afines; haciendo hincapié que a decir del

autor, las personas cuando viajan a un destino turístico, esperan lo extraordinario como

premisa básica para hacer que su estancia o visita llene las expectativas que se fijaron antes

de realizar su traslado.

En base a esto, como sociedad es necesario intentar entender el impulso y deseo de

conocer otras culturas, interactuar con individuos de razas y credos diferentes, tanto como

un medio para aumentar los conocimientos y cultura en general, como para deshacerse de

las cadenas que nos atan a las diversas obligaciones que cada vez son más pesadas de

acuerdo a la forma de vida que estamos llevando, aclarando que en esta expresión se incluye

lo correspondiente a los aspectos económico, familiar y social. Las diversas exigencias

contraídas por el ritmo y nivel de vida que cada uno de nosotros escoge, o que nos

determinan las circunstancias, hace que las presiones sean las que determinen las actitudes

tomadas ante la vida; pues en base a ello serán los compromisos que se contraen en la

búsqueda de satisfactores, lo que a final de cuentas le dará el valor adicional a lo que cada

quien construye para sí; aunque bien podríamos decir que la mayoría de las veces es más

fuerte la consecuente presión que se origina, en este caso, por determinar viajar, que los

propios beneficios, entendidos estos como la distracción, la diversión, la convivencia, la

integración familiar, entre otros; acciones que se viven en momentos cortos, mientras que en

muchas de esas ocasiones, el compromiso contraído para lograrlo es por un periodo mayor

de tiempo, lo que crea cargas pesadas con las que tiene que lidiar el individuo que ha

decidido satisfacer su deseo de hacer turismo trasladándose a otros lugares. A su vez, esto

representa la alternancia de una cosa por otra, es decir, que se renuncia a su vez a otras

satisfacciones, el derecho de la elección.

Ahora bien, debemos entender que es importante el disponer dentro de nuestras

propias exigencias, de un tiempo –y por supuesto que de un dinero- para realizar un viaje de

entretenimiento, en cualquiera de los diversos rangos de capacidad económica que se

tengan, considerando que el concepto de riesgo laboral se incrementa fuertemente cuando el

individuo está sobre trabajado, así como en situación de desventaja en cuanto a las

condiciones de su desempeño productivo.

En otras circunstancias y ambientes, el turismo se convierte en un catalizador para

asegurar los conocimientos y experiencias de las personas, pues mucho de lo que se

consideran conceptos teóricos, encuentran significando en la representación de un viaje o

una visita a lugares con ciertas características, pues el contacto directo con ambientes y

personas de un entorno diferente siempre reforzará y ampliará los conocimientos áulicos.

A modo de corolario, podemos decir que una de las actividades más representativas

del ser humano lo es la movilidad, pues a pesar de que actualmente las comunidades son

consideradas sedentarias, por aquello de echar raíces y crear ambientes estables para su

desarrollo y crecimiento construyendo la infraestructura suficiente para dar sensaciones de

comodidad y confort, lo que a su vez crea una especie de sedentarismo; la realidad de

nuestros ancestros corresponde al desplazamiento, si no continuo, si periódico, como una

muestra de la intencionalidad de buscar y conocer otros ambientes. Entonces, sería fácil

discernir sobre la importancia que representa el tiempo y espacio que le asignemos a

nuestras diferentes actividades, para que en su conjunto, sean congruentes con la calidad de

vida que pretendemos lograr, pues no solo la productividad proviene de las jornadas

laborales, sino también de otras actividades recreativas a que se dedique el ser humano para

lograr el ansiado equilibrio existencial, comandado por una buena calidad de vida.

Situación actual.

En el Estado de Sonora, se identifican diversas opciones para explotar los atractivos

naturales con que se cuenta en la mayoría de los municipios de la Entidad; sin embargo no

se ha realizado la promoción adecuada de los fondos de inversión que pudieren ayudar a

detonar el potencial que en muchas localidades se puede proyectar de manera sostenible; así

como determinar los atractivos que realmente pudieran descollar y presentarse como

opciones viables, de acuerdo a la ubicación geográfica, el uso del terreno, las condiciones de

acceso y la disponibilidad de la comunidad, que deberá ser capacitada en todos los sentidos

para lograr una sustentabilidad y derrama efectiva a todos los sectores de la población.

Destinos importantes

En la mayoría de aquellos destinos que ya han alcanzado una madurez que les permite la

continuidad mediante una sustentabilidad efectiva, encontraremos las siguientes

características:

Mentalidad turística de la población; colaboración entre los diferentes niveles de gobierno

con la sociedad; decisión de inversión acompañada de estrategias financieras que faciliten el

camino para la obtención y garantía de los fondos económicos a usar; creación de comités

mixtos para la operación de los atractivos.

Conclusión

En la mayoría de las localidades sonorenses existe la posibilidad de explotar

sustentablemente atractivos naturales, que ya han sido detectados, incluso aquellos que aún

no se da terminado como tales, pues no existen programas que apoyen la investigación y

desarrollo de turismo comunitario, ello debido a la falta de capacitación turística a la

población en general, sobre todo de aquellas que ya tienen ubicados atractivos, pero que

están explotando de forma indebida, y que por lógica, en un periodo corto terminará su

periodo de vida, regresando a una triste realidad a los lugareños, obligándolos como en

muchas comunidades a emigrar a otras poblaciones, que en la mayor parte de las veces ya

están hacinadas por distintas situaciones de carácter económico.

Recomendación.

En primer término, cada población que se jacte de contar con atractivos turísticos, y aquellas

que pretendan descubrirlos y explotarlos, deberán contar con un Inventario Turístico que

evidencie tres aspectos principalmente: que existe actualmente, que podría haber y que nos

gustaría que hubiera en base al haber natural.

En seguida y en base a las tradiciones y costumbres locales, que eventos, ferias, fiestas,

entre otros, se pueden detectar e implementar durante el año para elaborar el calendario

respectivo y programar la promoción de estos.

Por último, crear el mercado turístico que ayude a conectar los recursos financieros de los

diversos organismos públicos y privados, con los posibles inversionistas e interesados en

crear las empresas correspondientes; así como la fuerza laboral calificada.

Dentro de este punto, se debe contemplar algunas rutas turísticas, la visita a empresas de la

localidad y hacer concursos que provoquen atracción en las comunidades aledañas.

Consulta bibliográfica.

Urry, John; responsable del Departamento de Sociología (1983-1989), decano de la

Facultad de Ciencias Sociales (1989-1994) y decano de investigación de la universidad

(1994-1998), Universidad de Lancaster.

http://www.pre.gva.es/argos/fileadmin/argos/datos/RVEA/libro_25/151-25.pdf

http://www.conaet.net/

http://contexto-educativo.com.ar/2001/3/nota-09.htm

http://www.abastur.com/noticiasx/detalle_noticia.asp?IdNoticia=863&Fecha=2/9/2007

http://www.losrecursoshumanos.com/diagnostico-del-sistema-formativo.htm

http://www.antropologia.com.ar/turismo/politicas_para_el_turismo_6.htm

II Congreso Internacional de Turismo Cultural NAyA, Internet, Octubre del 2003

III Encuentro de Turismo Cultural-NAyA: "El turismo: espacio de diálogo intercultural"

Museo José Hernández-Buenos Aires, 30-31 octubre y 1° noviembre de 2003.

Krebbs, Ricardo; “ Culturas Precolombinas”, Chile, 1997

García Canclini, Nestor;“ Consumidores y ciudadanos: Conflictos Multiculturales de

la Globalización”,Editorial Grijalbo, México.

Carballo Castillo, Sandra; “ Turismo: Ente Promotor del Desarrollo Nacional”, Tesis

Profesional , Chile, 1994.

http://materialesdeestudio.blogspot.com/2007/05/conciencia-turstica-la-importancia-

de.html

Mishan, Ezra J. 1917- “La Naturaleza y Necesidad de la Economía del Bienestar” Revistas:

Desarrollo Económico; Revista de Ciencias Sociales, octubre-diciembre 1963 3 Vol. 3

Smith, V.(1989) Host and Guests. The Anthropology of Tourism, Philadelphia: University

of Pennsylvania Pres, (first edition 1978).