Fen Tap 1298

6
3 3 3 0 0 0 A A A Ñ Ñ Ñ O O O S S S D D D E E E L L L U U U C C C H H H A A A HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 02 de agosto de 2011 – Año VI – Edición 1298 – www.fentap.org.pe La FENTAP informa: Perú: Los ríos amazónicos convertidos en servidumbre ´Atrapanieblas´, un nuevo dispositivo que ayuda a combatir la sequía en Perú Municipalidad de Piura prioriza proyectos de saneamiento Sufren escasez de agua potable 290.000 personas por sequía en centro de China Descubierta la mayor y más lejana reserva de agua del Universo _____________________________________________________________________ Perú: Los ríos amazónicos convertidos en servidumbre ELMERCURIODIGITAL – 30/07/2011.- La valoración de los impactos de la actividad hidrocarburífera en la Amazonía puede concluir en resultados tan dispares como lo son las posiciones de sus emisores. Desde las compañías petroleras – las autoras de los impactos- así como su entramado de consultoras e instituciones clientelares, se tenderá a relativizar la afectación de sus actividades, minimizando- ignorando si pueden- o externalizando los impactos. Frente a ese discurso absolucionista, las comunidades amazónicas – las receptoras de los impactos- responden con débiles quejas que frecuentemente se traducen en demandas de compensación. Este artículo tiene por objetivo la consideración del transporte fluvial de las compañías petroleras como uno de estos impactos generalmente ignorados o, como máximo, arrinconado en el apartado de impactos indirectos. Camisea y los pueblos del Urubamba “Con la pesca y la caza limitada por los botes y helicópteros de las compañías petroleras, las comunidades indígenas del Bajo Urubamba mendigan resignadas compensaciones económicas para solventar necesidades momentáneas.” Para las comunidades ashánikas, yine yamis, machiguengas, kakintes, nahuas y nantis, que habitan las orillas del río Urubamba o en sus afluentes, el permanente tráfico fluvial de las compañías petroleras ha deteriorado sustantivamente el sustento alimentario que proporcionaba el río. El río Urubamba, nace a pocos kilómetros del homenajeado Machu Pichu y desciende por el legendario Pongo de Mainique, un enclave sagrado para los machiguengas regando una extensa región amazónica conocida como el Bajo

Transcript of Fen Tap 1298

Page 1: Fen Tap 1298

“““333000 AAAÑÑÑOOOSSS DDDEEE LLLUUUCCCHHHAAA”””

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 02 de agosto de 2011 – Año VI – Edición 1298 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:

• Perú: Los ríos amazónicos convertidos en servidumbre • ´Atrapanieblas´, un nuevo dispositivo que ayuda a

combatir la sequía en Perú • Municipalidad de Piura prioriza proyectos de

saneamiento • Sufren escasez de agua potable 290.000 personas por

sequía en centro de China • Descubierta la mayor y más lejana reserva de agua del

Universo _____________________________________________________________________

Perú: Los ríos amazónicos convertidos en servidumbre

ELMERCURIODIGITAL – 30/07/2011.- La valoración de los impactos de la actividad hidrocarburífera en la Amazonía puede concluir en resultados tan dispares como lo son las posiciones de sus emisores. Desde las compañías petroleras – las autoras de los impactos- así como su entramado de consultoras e instituciones clientelares, se tenderá a relativizar la afectación de sus actividades, minimizando- ignorando si pueden- o externalizando los impactos. Frente a ese discurso absolucionista, las comunidades amazónicas – las receptoras de los impactos- responden con débiles quejas que frecuentemente se traducen en demandas de compensación. Este artículo tiene por objetivo la consideración del transporte fluvial de las compañías petroleras como uno de estos impactos generalmente ignorados o, como máximo, arrinconado en el apartado de impactos indirectos. Camisea y los pueblos del Urubamba “Con la pesca y la caza limitada por los botes y helicópteros de las compañías petroleras, las comunidades indígenas del Bajo Urubamba mendigan resignadas compensaciones económicas para solventar necesidades momentáneas.” Para las comunidades ashánikas, yine yamis, machiguengas, kakintes, nahuas y nantis, que habitan las orillas del río Urubamba o en sus afluentes, el permanente tráfico fluvial de las compañías petroleras ha deteriorado sustantivamente el sustento alimentario que proporcionaba el río. El río Urubamba, nace a pocos kilómetros del homenajeado Machu Pichu y desciende por el legendario Pongo de Mainique, un enclave sagrado para los machiguengas regando una extensa región amazónica conocida como el Bajo

Page 2: Fen Tap 1298

“““333000 AAAÑÑÑOOOSSS DDDEEE LLLUUUCCCHHHAAA”””

Urubamba, con un área en torno los 25.000 Km2. La cuenca abarca 10 microcuencas y se encuentra delimitada geográficamente por importantes áreas etnogeográficas, como son el Santuario Megantoni por el Sur, la Cordillera de Vilcabamba por el Este, la Reserva Nahua-Kugapakori por el Oeste y la formación del Río Ucayali por el Norte. Desde 2003, el proyecto Camisea genera una sobria actividad fluvial que afecta todo el Bajo Urubamba y se siente por el río Ucayali hasta Pucallpa. Los 8 grupos étnicos que habitan esta cuenca experimentan una acelerada erosión cultural por los patrones de convivencia forzada con las compañías petroleras. Hoy día, al controvertido bloque 88 – con sus 6.85 trillones de pies cúbicos de gas y con el compromiso presidencial para destinar todo el gas a consumo interno- se le añaden los bloques vecinos 56 (Pluspetrol), 57 (Repsol YPF) y 58 (Petrobras). Cada una de estas empresas usa las aguas del río Urubamba para transportar todos los insumos para la apertura de líneas sísmicas, construcción de campamentos, perforación de pozos o tendido de gasoductos entre otros. También el cielo amazónico es usado como servidumbre de paso para un intenso tráfico de helicópteros de una y dos hélices. Aunque la ley exige no sobrevolar las comunidades a menos de 1 Km. de distancia, el equipo de Alerta Amazónica comprobó como el cielo de las comunidades de Camisea, Kirigueti y Shivankoreni eran continuamente violado por el transporte de piezas de gasoducto desde la estación Malvinas al pozo Mayapi, en el lote 56. Atalaya, puerto petrolero El río Ucayali se forma en la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba. En este punto se encuentra la ciudad emergente de Atalaya, que con sus 35.000 habitantes, ha duplicado su población en la última década. En su puerto, cada tarde desembarcan lanchas de las compañías petroleras que exploran y perforan los hidrocarburos del bajo Urubamba. Centenares de trabajadores con diferentes uniformes agotan todas las plazas hoteleras. Son los trabajadores de las subcontratas de Repsol, Pluspetrol y Petrobras, que regresan de los transportes fluviales y de las campañas sísmicas, selva adentro. Francisco Sousa Mendoza, alcalde de Atalaya se enorgullece del crecimiento del municipio. “La ciudad se prepara para seguir creciendo. Estamos trabajando duro para acondicionar una carretera que permita conectar este punto geoestratégico”. A Orillas del Ucayali, existe un parqueadero de barcos de gran tonelaje. Son las “chatas” que surcan el Urubamba sólo en época de lluvias. En la mitad del año se encuentran aparcadas a pocos meandros del pueblo. Actualmente, se está construyendo un puerto logístico para estos barcos en una comunidad Ashaninka, a escasos kilómetros de Atalaya, por lo cual se deforestaron dos kilómetros de orilla ribereña. Inseguridad fluvial Cuando baja el caudal, todo el transporte se hace fraccionando la carga en múltiples botes que trajinan a toda hora por el río, con su particular ruido de motor y oleaje. Para los habitantes del río, la velocidad de las lanchas supone un riesgo para su seguridad. Con sus canoas propulsadas a remo o motor “peque” se sienten amenazados por los efectos de una súbita ola. En la comunidad machiguenga de Kirigueti se reportó la muerte de una niña al voltear su canoa por culpa del oleaje producido por las embarcaciones de Pluspetrol. Recientemente, se presentó una denuncia en el Juzgado de Atalaya por la responsabilidad de Petrobras en el

Page 3: Fen Tap 1298

“““333000 AAAÑÑÑOOOSSS DDDEEE LLLUUUCCCHHHAAA”””

hundimiento de una lancha con cuatro pasajeros y toda su carga, el pasado 22 de mayo de 2011. Derrames de gas En todas las comunidades asháninkas y machiguengas del Bajo Urubamba, se recuerda el derrame de 2004. Una rajadura en la parte inferior del ducto de transporte de líquidos de gas natural generó un derrame de aproximadamente 1151 barriles. La empresa Transportadora del Gas de Perú (TGP), dueña del gasoducto y responsable del accidente, demoró varios días en informar a las comunidades más cercanas sobre los peligros de ingerir agua y pescados contaminados. Las comunidades río abajo, detectaron recién el peligro “cuando los pescados bajaban flotando panza arriba”- advierte un comunero de la Comunidad Nativa de Shinkiato, a varias horas de navegación del lugar del derrame. En ese momento las organizaciones indígenas se movilizaron contra las empresas, las cuales reconocieron convenios de compensación más allá de las pocas comunidades “directamente afectadas”. Varios testimonios advierten del comportamiento autoritario y poco dialogante que tuvo la empresa TGP en la gestión de esta crisis y los siguientes accidentes que lamentablemente se han ido sucediendo por todo el recorrido. Inseguridad alimentaria A los derrames accidentales de los gasoductos que salen del proyecto Camisea y los posibles accidentes en los futuros ductos proyectados en las cuchillas de los cerros para conectar los lotes 56,57 y 88, hay que valorar los impactos de baja intensidad provocados por el continuo tráfico de las lanchas petroleras. Una monitora fluvial entrevistada en la Comunidad Nativa de Camisea, verificó el paso de una media de 100 botes diarios por su comunidad. Los ruidos, los pequeños vertidos de gasolina y el oleaje disminuyen tanto la población ictícola como la actividad de pesca propiamente dicha. Múltiples voces del Bajo Urubamba alertan que en esta época de “Mijana” (subida estacional de los peces a las cabeceras) la pesca ha disminuido a límites históricos. Con la pesca y la caza limitada por los botes y helicópteros de las compañías petroleras, las comunidades indígenas del Bajo Urubamba mendigan resignadas compensaciones económicas para solventar necesidades momentáneas. Mientras tanto, el río Urubamba, convertido en Hidrovía Petrolera, desplaza más insumos petroleros para desarrollar nuevos campos gasíferos que multiplicarán las posibilidades de derrame. El futuro está echado para los pescadores del Urubamba. ´Atrapanieblas´, un nuevo dispositivo que ayuda a combatir la sequía en Perú http://actualidad.rt.com - 30/07/2011.- En Perú un sistema denominado ´atrapanieblas´ permite extraer de la niebla decenas de litros de agua, elemento vital para Lima, una de las capitales más secas del mundo, y es una buena alternativa para suplir el caro servicio de los aguateros. Hace casi tres años que en Lima no llueve. Pero las sencillas redes conocidas como 'atrapanieblas' produjeron el milagro de convertir este desierto en un vergel. Aquí crecen árboles, flores y hasta plátanos, como en plena selva. Abel Cruz Gutiérrez, del Movimiento Peruanos sin agua, explica: “Base fundamental para que exista un ´atrapanieblas´ es que exista neblina. Y aquí en toda la costa es una característica

Page 4: Fen Tap 1298

“““333000 AAAÑÑÑOOOSSS DDDEEE LLLUUUCCCHHHAAA”””

que existe bastante neblina [...]. Buscamos la posición exacta y empezamos a capturar el agua [...]. Un metro cuadrado de ´atrapanieblas´ captura de cinco hasta quince litros por día”. Hace algunos años unos ingeniosos estudiantes alemanes observaron que, si bien en Lima no llueve, la mayoría de los días la ciudad está envuelta en la niebla que viene del mar. Y esa niebla son precisamente millones de gotas de agua que flotan sobre la árida ciudad. Así idearon unas sencillas redes plásticas que condensan el líquido presente en la bruma marina. El proyecto fue adoptado por algunas comunidades pero aún está en sus comienzos. Hay poco más de una decena de redes instaladas. El agua es un bien sumamente preciado, especialmente entre los habitantes de las zonas marginales como el lugar llamado Cerro Nueva Esperanza, donde no llegan los servicios hídricos. Candelaria Córdoba Mejía, una agricultora de la zona, confiesa: “Con mis lágrimas le diría que acá necesitamos agua, agua, agua y agua. Porque acá hay fuerzas todavía, hay fuerzas para trabajar”. El agua que producen los ´atrapanieblas´ sólo es utilizada para riego y debería seguir un proceso de filtración para potabilizarla. Por ello la fuente de aprovisionamiento en esta zona es el aguatero, un servicio que hoy es muy caro. Maura Vargas, otra vecina del cerro, cuenta: “Cada 15 días nosotros gastamos 60 dólares y nos sale un platal para nosotros. Es un sacrificio. Prácticamente nosotros dejamos de hacer otras cosas para comprar nuestra agua”. De todas formas, el problema es mucho más amplio que la aridez de Lima. Una de las fuentes de agua del Perú son las lluvias en la zona amazónica, pero otra son los glaciares, que por el cambio climático están desapareciendo. Así lo reconoce la Autoridad Nacional del Agua. Carlos Pagador Moya, presidente de dicha institución, señala que “el cambio climático está afectando no tanto en Lima. La superficie glaciar está desapareciendo muy rápidamente. Hemos detectado que hay en algunos lugares [en los que] unas áreas del 35 % ya han desaparecido, hay unas en las que se ha perdido el 65 %, y hay otras donde ya no hay glaciares”. En este sentido hay en marcha algunos proyectos para la construcción de plantas desalinizadoras del mar, pero se trata de obras costosas que demorarán aún mucho tiempo. El problema del agua es uno de los grandes desafíos del futuro en un planeta que, paradójicamente, en sus tres cuartas partes está cubierto por este elemento. Los ´atrapanieblas´ se presentan como una solución sencilla y económica. Pero los gobiernos deberían tomar muy en serio esta cuestión en un mundo lleno del líquido vital, donde apenas el 1% es agua dulce, que es potable para el hombre.

HIDROREGIONES Municipalidad de Piura prioriza proyectos de saneamiento http://diariocorreo.pe – 31/07/2011.- Una serie de proyectos de agua y alcantarillado han sido priorizados por Municipalidad de Piura para ser licitados antes de fin de año, con el propósito de llevar estos servicios básicos a los más necesitados de la provincia, indicó Roder Calle, jefe de Estudios y Proyectos de la menciona entidad. "Se atenderá asentamientos humanos y caseríos; ellos han sido seleccionados de acuerdo al nivel de pobreza que afrontan", subrayó Calle.

Page 5: Fen Tap 1298

“““333000 AAAÑÑÑOOOSSS DDDEEE LLLUUUCCCHHHAAA”””

El paquete inicial de obras supera los 10 proyectos, mismos que cuentan con perfil de pre inversión y expediente técnico concluido, "lo que permite sacar adelante estas importantes obras", agregó el funcionario edil.

HIDROMUNDO Sufren escasez de agua potable 290.000 personas por sequía en centro de China Xinhua – 01/08/11.- Unas 290.000 personas están sufriendo escasez de agua potable y 876.000 son afectadas por una sequía persistente en la provincia de Hunan, centro de China, dijeron hoy autoridades locales de alivio de la sequía. Camiones de bomberos han estado distribuyendo agua potable regularmente a los residentes que quedaron sin fuentes de agua potable en la ciudad de Yongzhou. La sequía ha causado pérdidas económicas directas de 764 millones de yuanes (118,42 millones de dólares USA), cerca de 90 por ciento de las cuales son pérdidas agrícolas. Hasta el momento, la ola de sequía ha afectado a más de 94.526 hectáreas de cultivos, de las cuales 16.667 hectáreas quedaron arruinadas. "El arroz generalmente crece bien en esta época del año y estaba esperando cosechar 500 kilogramos por mu (unos 666 metros) en 20 días. Ahora no tengo nada", dijo Shen Tongfa, un aldeano de la aldea Zhumei del distrito Xintian. En la aldea vecina de Dapingtang, la señora Zhang Cuizhi indicó que la gente tiene que ir en motocicleta a ríos que están a más de 5 kilómetros de distancia para lavar la ropa cada cinco o seis días debido a la escasez de agua. En el distrito donde vive la mujer los aldeanos se han visto obligados a hacer filas para obtener una cantidad limitada de agua, que está llena de sedimentos, de un pozo abandonado hace tiempo. "El agua apesta y tenemos que hervirla durante horas antes de beberla", afirmó Zhang. La mayor parte de la ciudad de Yongzhou recibió una lluvia promedio de 639,8 milímetros este año, 38 por ciento menos que el promedio registrado durante el mismo periodo de años previos, de acuerdo con cifras publicadas por el Cuartel General de Control de Inundaciones y Alivio de Sequía de la ciudad. La ciudad también tiene almacenada una cantidad insuficiente de agua, lo que podría generar dificultades para que los agricultores siembren la próxima ronda de arroz. Yongzhou tiene almacenados 780 millones de metros cúbicos de agua, 32,2 por ciento menos que el promedio de los años previos.

HIDROALERTA Descubierta la mayor y más lejana reserva de agua del Universo http://mesaredonda.cubadebate.cu - 30/07/2011.- Dos equipos de astrónomos liderados por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) han descubierto la mayor y más lejana reserva de agua jamás detectada en el Universo. La masa de agua encontrada equivaldría a varios billones de veces la de toda la existente en la Tierra.

Page 6: Fen Tap 1298

Concretamente, la cantidad de agua supondría 140 billones de veces la suma de todos los océanos terrestres o unas 100.000 veces la masa del Sol. Para Matt Bradford, científico de la NASA asociado a Caltech, “esto es otra demostración de que el agua es omnipresente en todo el universo, incluso en sus etapas más tempranas”. La masa de agua ha sido encontrada en forma de gran anillo de vapor alrededor de en un quásar a una distancia cercana a los 48.000 millones de billones de kilómetros de distancia. Dicho quásar está situado a 12.000 millones de años luz de la Tierra, por lo cual, lo que ahora se está divisando ocurrió en realidad cuando el Universo tenía 1.600 millones de años, menos de una décima parte de su edad actual. La presencia de este vapor de agua revela también importantes indicios sobre la naturaleza del quásar, nombrado APM 08279+5255 y en cuyo centro se encuentra un agujero negro. Y es que la existencia de este vapor de agua indica que el gas es inusualmente denso respecto a los estándares astronómicos. Es, por ejemplo, 5 veces más caliente y de 10 a 100 veces más denso que en las galaxias típicas como la Vía Láctea. “Las condiciones alrededor de este quásar son únicas para estar produciendo estas cantidades de agua”, reconocía Bradford. Vea las fotos aquí: http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2011/07/30/descubierta-mayor-y-mas-lejana-reserva-agua-del-universo-fotos/

“Defender el Agua es Defender la Vida” www.fentap.org.pe

“““333000 AAAÑÑÑOOOSSS DDDEEE LLLUUUCCCHHHAAA”””