Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

91
Felipe Guamán Poma de Ayala (Felipe Guamán o Huamán Poma de Ayala; San Cristóbal de Suntuntu, 1534 - Lima, 1615) Cronista peruano. Dedicado a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas, es autor de una Nueva crónica (c. 1600), compendio de la historia preincaica del Perú, y de su continuación, Buen gobierno (c. 1615), muestra de las injusticias que los encomenderos y los funcionarios de la corona infligían a los indios. Concebida como una monumental carta al rey de España, Felipe II, la obra está ilustrada con dibujos del mismo autor. Por las noticias autobiográficas contenidas en Nueva crónica y buen gobierno se sabe que era hijo de Gusmán (o Huamán) Malqui de Ayala y de Juana Curi Oello, hija menor del inca Túpac Yupanqui. Descendía por lo tanto de los nobles de Huánuco, señores de Chinchaysuyo anteriores a los mismos incas. Fue educado por su hermano mestizo el padre Martín de Ayala, quien debió de iniciarle en los estudios clásicos, y trabajó probablemente en la administración. Desempeñó cargos directivos en los hospitales de Cuzco y Huamanga, y estudió al parecer en estas dos ciudades. En 1594 o 1595 fue detenido y desterrado por el corregidor de Lucanas, Antonio de Monroy. De esta suerte el escritor inició una larga serie de viajes que se prolongó durante unos veinte años y que le permitirían recoger abundante información para su obra; finalmente, en 1613, volvió a Huamanga e hizo valer sus derechos al puesto de cacique de la provincia. Atacó además la política del corregidor, por lo que fue nuevamente expulsado. Se dirigió entonces a Lima, con la intención de presentar suNueva crónica al virrey.

Transcript of Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Page 1: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Felipe Guamán Poma de Ayala

(Felipe Guamán o Huamán Poma de Ayala; San Cristóbal de Suntuntu, 1534 - Lima, 1615) Cronista peruano. Dedicado a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas, es autor de una Nueva crónica (c. 1600), compendio de la historia preincaica del Perú, y de su continuación, Buen gobierno (c. 1615), muestra de las injusticias que los encomenderos y los funcionarios de la corona infligían a los indios. Concebida como una monumental carta al rey de España, Felipe II, la obra está ilustrada con dibujos del mismo autor.

Por las noticias autobiográficas contenidas en Nueva crónica y buen gobierno se sabe que era hijo de Gusmán (o Huamán) Malqui de Ayala y de Juana Curi Oello, hija menor del inca Túpac Yupanqui. Descendía por lo tanto de los nobles de Huánuco, señores de Chinchaysuyo anteriores a los mismos incas. Fue educado por su hermano mestizo el padre Martín de Ayala, quien debió de iniciarle en los estudios clásicos, y trabajó probablemente en la administración. Desempeñó cargos directivos en los hospitales de Cuzco y Huamanga, y estudió al parecer en estas dos ciudades.

En 1594 o 1595 fue detenido y desterrado por el corregidor de Lucanas, Antonio de Monroy. De esta suerte el escritor inició una larga serie de viajes que se prolongó durante unos veinte años y que le permitirían recoger abundante información para su obra; finalmente, en 1613, volvió a Huamanga e hizo valer sus derechos al puesto de cacique de la provincia. Atacó además la política del corregidor, por lo que fue nuevamente expulsado. Se dirigió entonces a Lima, con la intención de presentar suNueva crónica al virrey.

Pizarro y Atahualpa en una ilustraciónde la Nueva crónica y buen gobierno

Perdido durante siglos, el manuscrito de Nueva crónica y buen gobierno fue encontrado en 1908 en la Biblioteca Real de Copenhague por Richard Pietschmann, quien lo presentó a la comunidad científica internacional en 1912. Se cree que hubo de ser redactado entre 1567 y 1615, y en su mayor parte entre 1612 y 1615. En 1936 fue publicado en edición facsimilar al cuidado de Paul

Page 2: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Rivet y con una introducción escrita por Richard Pietschmann. El arqueólogo y antropólogo peruano Julio C. Telloensalzó inmediatamente su importancia incomparable: "No existe libro alguno escrito en este período que pueda competir con él en riqueza de información, clarividencia y valentía del autor para enjuiciar los acontecimientos de su tiempo".

El título de Nueva crónica y buen gobierno resulta claramente expresivo de las intenciones del autor:nueva alude a que trae una óptica diferente a las de las crónicas existentes, nunca escritas por indios; ybuen gobierno a su afán por denunciar el mal gobierno del virreinato de esos años, en claro contraste con las instituciones prehispánicas, pero también con las creencias cristianas y los ideales utópicos del humanismo europeo. Su objetivo central es en efecto ofrecer lo que Wachtel llamó la "visión de los vencidos". Conectado a él, opera el designio de enaltecer lo que realizó en el pasado el hombre andino y de instar a su participación digna y efectiva en un gobierno realmente justo y acorde con el mensaje evangélico: sueña con un rey propio para el Perú, aunque jerárquicamente inferior al rey de España, señor de todo el globo terráqueo. Poma de Ayala adopta, como Bartolomé de Las Casas, una firme actitud "indianista" e "incaica", la cual, según advierte Estuardo Núñez, revela un vivo espíritu de rebelión y de justicia, y constituye una franca defensa de los indígenas.

Presentada como una larguísima carta al rey de España, la Nueva crónica reelabora el género cronístico hasta extremos no conocidos, con la libertad propia de un hombre de gran mestizaje de lecturas y creencias como es Felipe Guamán Poma de Ayala. Consta de más de mil páginas, embellecidas por numerosos e ingenuos dibujos, interesantes por sus trajes y por la presencia de símbolos y perspectivas que expresan la cosmovisión andina. Produce la impresión de una síntesis enciclopédica que buscara hilvanar en un solo texto lo que hacían por separado las crónicas, los informes, las demandas de justicia, los tratados sobre política y sobre evangelización, e incluso las utopías al gusto de humanistas.

La obra resulta de excepcional valor por las noticias que ofrece respecto de la vida anterior al período incaico, el folklore y las tradiciones y narraciones de la época precolombina. La parte más importante del libro, en el cual alternan poesías y cantos en pura lengua quechua (cantos y poesías de amor, para la danza, para la caza, para la recolección de las mieses), se refiere ante todo a la historia de la época inca y a la de los primeros años de la conquista española. El autor da la biografía de cada emperador y de sus mujeres, narra sus empresas y habla del régimen, de las leyes, de las condiciones en que vivían los súbditos, de la religión, de las fiestas y de las indumentarias de un pueblo que había alcanzado un admirable grado de civilización y de cultura. Guamán Poma de Ayala conoce también los protagonistas y las noticias referentes a los acontecimientos que se sucedieron en el Perú después de la llegada de Francisco Pizarro y de los conquistadores. Dejando de lado las posibles incoherencias históricas, la crónica de Poma de Ayala proporciona nuevos datos sobre el pasado andino y refleja una visión descarnada de la sociedad colonial organizada en Perú.

Poma se expresa en una lengua que algunos críticos han calificado de bárbara. La Nueva crónica y buen gobierno está escrita en una prosa híbrida (la cual será reclamada, tres centurias después, por Gamaliel Churata como mestizaje idiomático a desarrollar) que inserta en el español vocablos y recursos idiomáticos del quechua, el aymara y el dialecto del Chinchaysuyo: maraña verbal que congenia con el sincretismo que intenta entre las creencias andinas y la cultura europea y cristiana. Su escritura trasluce las modulaciones de un escritor bilingüe que habla la lengua del colonizador, pero no quiere abandonar del todo la propia. Es probable también que el autor reflejara la lengua oral de su tiempo, la que hablaba la enorme masa de analfabetos que formaban la sociedad indígena. Guamán Poma es, sin embargo, un hombre ilustrado que no desconocía la tradición y el estilo de las crónicas hispánicas. La mezcla de registros da a su obra ese tono distanciado y extraño que tanto ha cautivado a sus críticos y lectores.

Felipe Guamán Poma de Ayala(1538?-1620?)

Page 3: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

 

 

El Hombre y su Obra

Bibliografía de Guamán Poma de Ayala

Bibliografía sobre Guamán Poma de Ayala

Antología: selección de textos

Estudios críticos sobre Guamán Poma de Ayala

Edición Facsimilar:   Nueva Corónica y buen gobierno

Felipe Guamán Poma de Ayala 

Page 4: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

LA CRÓNICA MESTIZA DE POMA DE AYALA,GRITO CONTRA LA ALIENACIÓN

FÍSICA Y ESPIRITUAL DE LOS ANDINOS

Manuel García CastellónUniversity of New Orleans

Richard Pietschmann, primer editor en Alemania de la obra de Sarmiento de Gamboa, fue también el descubridor de la Nueva Corónica y Buen Gobierno. El hallazgo tuvo lugar en 1908 en la Biblioteca Real de Copenhague. Se trata de un compacto manuscrito de 1179 páginas, extremadamente rico en ilustraciones (un tercio del total de la obra), publicado por primera vez en facsímil por el Institut Éthnologique de París en 1912. Su autor, un indio yarovilca llamado Guamán Poma de Ayala que dice ser de noble estirpe, lo destinaba a su "Inca," Felipe III. Celebra el advenimiento del cristianismo y la total unción del orbe a un monarca universal, que para él es el rey de Castilla. En su texto, un alegato contra el mal testimonio evangélico de encomenderos, frailes, funcionarios coloniales, etc., Guamán expresa las preocupaciones de orden social, económico, espiritual, etc. que afectan a la comunidad indígena bajo el dominio español. No se pone en cuestión la herencia dinástica (es decir, ve justo que el reino del fratricida Atahualpa haya pasado por justicia divina y providencialista al Habsburgo español), pero sí se recusa la presencia de los inicuos e injustos representantes del estado patronal. pero Porras Barrenechea supone que, en efecto, el manuscrito llegaría a la corte de Madrid, recibiría allí discreta o ninguna consideración y pronto sería olvidado hasta ser vendido con otros documentos curiosos al erudito Cornelius Pedersen, legatario de la corte de Copenhague en el Madrid del siglo XVIII (616).

En el prólogo, Pietschmann dice que la sola exaltación narcisista del autor "est le but réel de l'ouvrage," afirmación que parece emanar de una lectura única o superficial (xv). Porras Barrenechea, autor del primer estudio de cuantía sobre Guamán, tiene duros términos para quien se niega a aceptar el inevitable Perú mestizo del futuro; tilda su prosa de "galimatías" y sólo admite que Guamán sea autor de "una expresión curiosa de las civilizaciones primitivas de América" (1986, 616). Fue Juan Ossio en 1970 el primero en abordar la obra de Guamán con serios criterios antropológicos, descubriendo que, tras la abigarrada prosa, había una coherencia que ha de ser discernida en el diálogo bicultural. Acto seguido, Nathan Wachtel realiza lecturas estructuralistas que desacreditan juicios como los de Porras Barrenechea. Wachtel dice que Guamán y Garcilaso son la respuesta utopista y sincrética a la destructuración del mundo cultural andino (168). Por su parte, Rolena Adorno ha visto en la Nueva Corónica "la primera producción discursiva hispanoamericana" (1987, xviii); al mismo tiempo inicia

Page 5: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

los estudios iconográficos basándose en los trabajos de Ossio y Wachtel. Para Raquel Chang-Rodríguez, este tipo de crónicas representa el acceso a una doble oportunidad: la cultura europea "en su símbolo más ostensible, el arte de escribir," para rechazar desde allí las instituciones de dicha cultura cuando éstas no reemplazan con éxito el antiguo orden (40). Por su parte, Mercedes López Baralt dice que la obra de Guamán "integra la aportación europea a categorías conceptuales andinas" (141), e insiste en el carácter "subversivo" de esta literatura inspirada en la tratadística ético-religiosa de la época; también abunda en la teoría del diálogo intercultural. John Murra hace mención de la extraordinaria información textual e icónica de la Nueva Corónica, lo que la hace fuente antropológica única. Señala también que las categorías éticas de Guamán están en consonancia con "las más atrevidas mentes de su época" (1980, xiii), juicio que puede aparecer precipitado si no se explican actitudes al parecer racistas u opiniones extremas en materia jurídico-penal por parte del autor andino.

En cuanto al autor, a excepción de una carta hallada en Simancas y un documento de pleito, sabemos de Guamán sólo lo que se puede extraer de su única obra, la Nueva Corónica y Buen Gobierno. La fecha de su nacimiento sólo ha podido darse por aproximación entre 1530 y 1550. Así lo hace suponer la edad de "ochenta años" que declara tener hacia 1615, fecha de finalización de su obra. Pero sí se sabe el lugar de su familia y heredad, San Cristóbal de Suntuntu, en la provincia de Lucanas (Ayacucho), donde su padre es cacique principal. Sin explicar las circunstancias, dice que su madre tiene un hijo mestizo, sacerdote de misa a quien Guamán admira y reverencia.

La familia de Guamán Poma --"águila," "puma"-- ha recibido también el apellido Ayala del capitán Avalos de Ayala por cierto tipo de prestación de guerra que no queda clara (1). Hecho sintomático en el diálogo policultural de la Nueva Corónica, Guamán parece no reparar en que la orgullosa exhibición del apellido español es un evidente ejemplo de la alienación cultural a la que él mismo se resiste.

Son numerosísimos los pasajes en los que alude a su linaje andino, dos veces noble. Dice también que su abuelo Guamán Mallqui, con los otros señores que forman la jerarquía de los cuatro suyu (sectores resultantes de dividir el mundo andino mediante dos diagonales que se cruzan), preside la embajada que Huascar envía a los españoles en Túmbez, "donde se dieron de pas el rrey enperador de Castilla y el rrey de la tierra deste rreyno del Pirú Guascar Ynga, lexítimo. En su lugar fue su segunda persona y su bizorrey Ayala" (382).

El solar de los Guamán Mallqui es la ciudad de Huánuco.

Page 6: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

De todas cuantas describe en la Nueva Corónica --desde Santa Fe de Bogotá hasta "Paraguai"-- no hay para él ciudad más noble ni más leal. Fundada a orillas del Marañón pocos años después de la conquista, la habita "noble gente de pas y bien criados." Allí nunca entran jueces, pues que todos se aman fraternalmente. Allí "no ay pleyto ni mentira, cino todo uerdad en esta dicha ciudad de guaman, poma rreal" (690). Sus habitantes son tan fieles "como en Castilla los biscaynos" (348), que ya es decir. Tal es la causa que siempre sus próceres los Alauca, los Ychoca, los Guamalli, estuvieran siempre en el consejo del Inca. Los Alauca Yarovilca, casa de Guamán Poma, "son leones y águilas rreales y corona deste rreyno" (690). Su abuelo Guamán Chava era virrey sobre los yarovilca, "segunda persona de Topa Ynga Yupanqui como en Castilla el excelentícimo señor Duque de Alua [...] desde la montaña de Chile hasta Nobo Reyno" (344).

De sus padres dice que, "para yndio[s] fue santo y santa", pues murieron sirviendo a Dios y en Dios [...] este no fue español, cino yndio como bosotros y su muger yndia como bosotras, que no fue señora de Castilla" (878).. La santidad, pues, según Guamán es posible en los indios, aunque con cierto matiz de condescendencia que se advierte en la preposición comparativa "para." De todas formas, es un paso adelante si se tiene en cuenta que otros todavía andaban con dudas acerca las meras capacidades naturales de los andinos. Guamán, a su manera, dice haber obtenido los principios que guían su actividad literaria y su vocación en su mismo hogar. Allí está el origen de todo: "La historia adonde se comensó a escriuirse este dicho libro, Primer corónica y de buen uiuir de los cristianos, que es la historia y uida y cristiandad que pasaron seruiendo a Dios los dichos don Martin de Ayala, segunda persona del Topa Ynga Yupanque, y su mujer, doña Juana Curi Ocllo," coya o princesa de sangre (15). Su padre ha servido voluntariamente a los pobres del hospital de Guamanga por espacio de treinta años. De la estirpe de su padre hereda su humana actitud hacia los humildes, pues la nobleza de los Yarovilca está "en el seruicio de Dios y de su Magestad y fabor de sus prógimos. Y buelben por los pobres yndios y muere por ellos" (818).

Según varios críticos, en la elaboración de su manuscrito ha habido fuentes tanto autóctonas como europeas. Entre aquéllas, Guamán dice haberse documentado consultando a los ancianos peritos en la antigua mnemotecnia del quipu. En el dibujo y artículo "Pregunta el autor", dichos ancianos responden al ruego: ma uillauaiachamitama, que Urioste traduce del aymara: "Pero reportadme vuestras quejas" (370). Los quipocamayoc de los cuatro sectores del Tawantinsuyu--Chinchaysullu, Cuntisullu, Andesullu y Collaysullu--rodean e informan al señor yarovilca que pretende corregir la escritura española de la historia andina. Según la permisión dada por el Virrey Toledo de que los caciques vistan a la española, Guamán--"administrador, protetor, tiniente general de corregidor de la prouincia

Page 7: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

delos Lucanas, señor y príncipe deste rreyno"-- se pinta a sí mismo pulcramente engalanado de capa y sombrero (371). Tramada de nudos y colores, los ancianos le presentan toda la historia del pueblo, "desde [el] primer yndio que trajo Dios a este rreyno del multiplico de Adán y Eua y de Noé del [di]luuio [...] para que lo escriua y aciente en este dicho libro para que la pulicía uaya adelante" (370).

Aparte de la información que le brindan los quipus, Guamán dice saber cuanto es necesario para escribir su Crónica "por andar y seruir a los señores excelentícimos bizorreys y de los rrebrendos yn cristos obispos y becitadores generales; todo lo fue sauiendo con auilidad y gracia que le dio Dios y entendimiento para serbir a Dios y a su Magestad" (370). Es decir, es un allegado al sistema teocrático de la colonia. Conoce desde dentro lo que se dispone a criticar.

Tal vez acompañando a su admirado hermano, el sacerdote mestizo Martín de Ayala, le ha sido dado entrar "en palacio en casa del buen gobierno en la audiencia"; es posible que haya terminado por conseguir algún empleo como amanuense o intérprete sirviendo en actas, sínodos y concilios "a los señores bisorreyes, oydores, presidentes y alcaldes de corte y a los muy ylustres yn Cristo Señoría obispos" (756). Participa en calidad de "lenguaraz" o intérprete del clérigo Cristóbal de Albornoz en la campaña de extirpación del movimiento "Taqi Onqoy" (Guamán 282, 285, 690, 876, 715) (2).

Este contacto con la clerecía le ha permitido acceso a las bibliotecas y casas de formación que para mestizos e hijos de caciques han dispuesto los obispados. Allí ha comenzado a prepararse para su obra literaria y allí ha leído con más o menos aprovechamiento o comprensión la cronística europea, por la que, según Pietschmann, no parece en exceso impresionado (xvii). Las crónicas escritas 'por castellanos le sirven de base para iniciar un relato de la conquista que él acomoda a los intereses andinos: en la conquista, la victoria de los españoles se debió a la intervención de los indios aliados, entre ellos el mismo Martín Guamán Mallqui, padre del autor.

Según Pease, otros libros que ha hojeado son el Indiario de Johann Boemus; laGramática quechua de Fray Domingo de Santo Tomás; la Miscelánea Antártica de Cabello Balboa o la obra de Martín de Murúa sobre el Origen y genealogía de los Incas. Respecto a la idea de incorporación de los Andes a una historia cristiana y universal (vg. Cristo naciendo en tiempos del Inca Sinchi Roca, 84-82), es idea también presente en la obra que en 1607 imprimió el dominico Gregorio García El origen de los Indios de el Nuevo Mundo, (Cf. Pease, 139). Por supuesto, es evidente en Guamán la huella del Catecismo que en los Concilios de Lima han venido preparando los PP. Acosta y Oré.

Page 8: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Del Catecismo trilingüe de Lima y de las obras devocionales para el pueblo, con frecuencia en español y lenguas indias, adopta la técnica de múltiples inclusiones quechuas, aymaras o lucanas en su manuscrito. Usa citas en lenguas indígenas en los momentos en que necesita hacer su documento más creíble, es decir, en rezos y oraciones que brotan de un alma profundamente angustiada por la opresión; o en pasajes satíricos como el que ridiculiza a una familia que destina a todos sus hijos a la clerecía, por puro afán de lucro; o aquellas dos damas criollas que hablan con cierto inconsciente "cinismo de clase" de cómo explotar mejor a sus siervas; o al traducir el desvergonzado sermón del logrero Padre Murúa, su odiado enemigo. Por último, usa las lenguas indígenas para la lírica que introduce en el texto, pues como ha visto que en los libros de los europeos se incluyen poemas y canciones, él también añade "yaravíes" de gran interés etnológico y belleza lírica.

La policulturalidad es lo que hace también que el castellano de Guamán use de sintagmación, morfémica, y ortografía sui géneris. Esto, unido al plurilingüismo, hace necesaria la ayuda especializada para la comprensión de muchos pasajes de la Nueva Corónica. En este sentido, sigue insuperada la excelente edición madrileña de Historia 16, con sabios proemios de Rolena Adorno, John V. Murra y Jorge Urioste. Éste último señala "el testimonio en cuanto a la criollización del lenguaje que tuvo lugar al principio del contacto de las culturas andina y europea," y aduce el pasaje de la p. 397: "obeja chincando, pacat tuta buscando" [una oveja se perdió, dicen que no la encuentran al buscarla de noche] (lxxi). En el aserto de Urioste vemos el mestizaje espiritual, último, originándose en el hecho de lengua.

Tras la abigarrada redacción se imbrican varios códigos discursivos, es decir: la voz del noble ayacuchano (dinastía sometida por los Incas); la voz del descendiente de los Incas en línea materna; la voz del pueblo indio; la voz personal e íntima que le presta el evangelio para descubrir que hay una síntesis última de "hombre nuevo."

Ninguno de lo anteriores trabajos críticos citados había intentado una aproximación a lo que, en nuestra opinión, es el más significativo empréstito en el diálogo bicultural, es decir, un cristianismo profético que se vuelve americano en virtud de la circunstancia histórica de la denuncia y, por consiguiente, un proto-documento de Teología de la Liberación. En este sentido se llevó a cabo nuestro trabajo Guamán Poma de Ayala, pionero de la Teología de la Liberación (Madrid: Editorial Pliegos, 1992).

El hombre nuevo es el mestizo espiritual y racial del futuro, hombre temporal, ciertamente, pues progreso temporal y crecimiento del Reino no se identifican,

Page 9: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

pero sí que se relacionan estrechamente (Gutiérrez 1987, 23). Así, dicho hombre, emulsión futura de valores espirituales, se distingue ya por lo unitario de su vida y su proyecto en la construcción del Reino. Guamán, en un dejo de audaz esperanza que le hace trascender su aparente racismo, prevé un lejano orden de hermandad universal donde caben todos, asimilados a la raza que hoy posee el dominio y que mañana habrá de compartirlo con todos los pueblos de la tierra para formar un sólo y auténtico pueblo de Dios: "andando tienpos, nos engualaremos y seremos unos en el mundo; ya no habrá yndio ni negro. Todo seremos españoles de un áuito en el mundo, un Dios, un pastor, un rrey, como Dios lo declara en la diuina escritura" (814).

Ni que decir tiene que conoce bien las tesis providencialistas de Las Casas (que Acosta matizaría después), pero sin aceptar que el descubrimiento y la conquista impliquen la alienación del ámbito andino. Por sus lecturas de Fray Luis de León, (era entonces muy popular en el Nuevo Mundo el Memorial de la vida cristiana, según señalan Laín Entralgo y Rolena Adorno), Guamán sabe que el cristianismo debe comportar una aproximación de tolerancia, compasión y aún diálogo hacia la gentilidad (Cf. Adorno, xxvii). Pero lo que nos parece más probable es que Guamán también haya conocido las contundentes ideas éticas de restitución y justicia a través de otra elocuente obra de Fr. Luis, el Compendio y explicación de la doctrina cristiana, donde se citan, entre "los pecados que claman al cielo," "la opresión y el maltratamiento de los pobres" y "no pagar su trabajo al jornalero," resumen de toda la situación social en Indias (34).

En fin, los estilos homiléticos le brindan su más frecuente modelo discursivo, cosa obvia si se tiene en cuenta que el discurso del misionero es el primer instrumento de aculturación del indígena. En efecto, éste aprende el castellano con los sacerdotes como un niño aprende de su madre conceptos, selección léxica, inflexiones, acentos... Por tanto, no es de extrañar el eco constante de unción, exhortación, invectiva, invocación, etc. de este "predicador laico" que es Guamán Poma. El indígena medio aculturado imita inconscientemente el lenguaje envolvente y parenético del cura, lenguaje que debe parecerle "por antonomasia" y pieza de valor a adquirir para hacerse digno de quien posee poder correctivo y coercitivo. Por supuesto, Guamán aprende del púlpito--de los sacerdotes compasivos--la formulación castellana de su queja por los pobres.

Adorno afirma que Guamán, al escoger el discurso religioso, declina otros posibles discursos porque "mientras la historiografía se dirigía a la minoría letrada selecta que se aprovecha de recursos sociales y culturales conocidos, la oratoria religiosa (un género oral, además) tenía como obligación primordial la comunicación con todos los grupos de todos los niveles sociales" (xxix). Sin embargo, es preciso observar que Guamán, por distintos procesos de ósmosis

Page 10: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

similares al que le hace adoptar el talante religioso, integra también en menor medida otros tipos de discurso (jurídico, humanista, historiológico, dramático, etc.), y que la elección del discurso religioso se debe quizá a la preeminencia de dicho discurso durante el teocrático estadio cultural correspondiente a los reinados de Felipe II y Felipe III. Estos nuevos "Incas," por su proverbial piedad, están llamados a restablecer urgentemente la misericordia y justicia social que en otro tiempo habían disfrutado sus lejanos súbditos de Indias.

NOTAS

1. Porras Barrenechea no llega a explicarse la veracidad de la pretensión. En efecto, la batalla de Huarina tiene lugar en 1547 y el capitán Avalos de Ayala llega al Perú en 1548 junto al clérigo La Gasca. Sólo se sabe que fue herido en Villacurí o Chuquinga en 1554, donde, en efecto, bien pudo ser ayudado por los indios Lucanas, tribu de Guamán (621).

2. Se trata del movimiento milenarista y sincrético del Taqi Onqoy, en torno a 1560. La secta, que llegó a reunir unos ocho mil miembros, partía de un foco hechicero de Vilcabamba, animado por el "preste" Juan Chocne y sus dos diaconisas "María Magdalena" y "Santa María." En sus invocaciones, drogados con una confección de alucinógenos, los nativos se daban a un espasmódico baile diciendo que tal o cual divinidad o huaca quería manifestarse. Para los españoles era puro terrorismo que la secta predicara la vuelta a los adoratorios andinos, predijera el fin de la hegemonía castellana (mediante un "pachacuti" o movimiento cataclísmico universal) y afirmara que el Dios de los cristianos estaba a punto de terminar su "mita" o turno. Cristóbal de Albornoz culpa al Inca rebelde, Titu Cusi, de alentar a los sectarios: "Estos Yngas siempre desearon recuperar estos reinos por los medios posibles ... y no hallando otro de más comodidad que su religión y predicación procuraron indios ladinos ... [para] distribuirlos por todo el Perú" (193). Clandestinamente destruían imágenes y cruceros; incitaban a la resistencia pasiva hacia el misionero, a quien había que mentirle y "despistarle" en su perquisición anti-idolátrica (Cf. en nuestra bibliografía la "Instrucción" de Cristóbal de Albornoz, incluida en la obra de Cristóbal de Molina, pp. 192-98).

OBRAS CITADAS

Acosta, José de, S.J. et al. Doctrina christiana y catecismo para instrucción de indios. (Facsímil del texto trilingüe castellano-quechua-aymara). Ed. de Luciano Pereña. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985.

Page 11: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Adorno, Rolena. "Waman Puma: el autor y su obra," en Nueva Corónica y Buen Gobierno. Madrid: Historia 16, 1987 (xvii-xlvii).

Albornoz, Cristóbal de. "Instrucción," en Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú, de Cristóbal de Molina. Madrid: Historia 16, (1575) 1989 (192-198).

Anónimo de Yucay. En Informaciones acerca de la Religión y Gobierno de los Incas, de Polo de Ondegardo (v. infra), t. II, pp. 95-138, como "Verdadero y legítimo dominio de los Reyes de España sobre el Perú."

Boemus, Johannn. Indiario o libro de las costumbres de todas las gentes del mundo y de las Indias. Amberes, 1556.

Cabello Balboa, Miguel. Miscelanea Antárctica. Lima: Instituto Etnológico de la Universidad Mayor de San Marcos, (1586) 1951 (Vol. I).

Chang-Rodríguez, Raquel. "Mayorías y minorías en la formación de la cultura virreinal." University of Dayton Review 16:2 (1983), 23-34.

Dussel, Enrique. Desintegración de la cristiandad colonial y liberación. Perspectiva latinoamericana. Salamanca: Sígueme, 1977.

---. Historia de la Iglesia en América Latina. Salamanca: Sígueme-Cehila, 1983.

Ellacuría, Ignacio. "La iglesia de los pobres, sacramento histórico de liberación."Estudios Centro-Americanos 32 (1977): 707-22.

García Castellón, Manuel. Guamán Poma de Ayala, pionero de la Teología de la Liberación. Madrid: Editorial Pliegos, 1992.

Granada, Fray Luis de. Obras. Vol. III. Madrid: B.A.E., Rivadeneyra, 1849.

Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nueva Corónica y Buen Gobierno. 4 vols. Edición de John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste. Madrid: Historia 16, 1987 Laín Entralgo, Pedro. La antropología en la obra de Fray Luis de Granada. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1946.

Las Casas, Bartolomé de. Obras escogidas. Edición de Juan Pérez de Tudela y Emilio López Oto. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1957-1958.

López Baralt, Mercedes. Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala. Madrid: Hiperión, 1988.

Murra, John V. "Waman Puma, etnógrafo del mundo andino," en Nueva Corónica y Buen Gobierno. Edición Adorno-Murra-Urioste, México: Siglo XXI, 1980 (xiii-xix).

Murúa, Fray Martín de. Historia General del Perú. Edición y notas de Manuel Ballesteros Gaibrois. Prólogo del Duque de Wellington. Madrid: Biblioteca Americana Vetus, (1611) 1962.

Page 12: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Ossio, Juan M. "Myth and History: The Seventeenth-Century Chronicle of Guaman Poma de Ayala," en Text and Context: The Social Anthropology of Tradition. Editado por Ravindra K. Jain, Filadelfia: Institute for the Study of the Human Issues, 1977, 51-93.

Pease, Franklin D. "Las Crónicas y los Andes." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 28 (1988): 117-158.

Pietschmann, Richard A. "Prologue" a la Nueva Corónica y Buen Gobierno, edición facsimilar. Paris: Institut d'Ethnologie, 1912.

Polo de Ondegardo, Juan. Informaciones acerca de la religión y gobierno de los Incas. 2 vols. Lima: Sanmartí y Cía. (1571) 1916.

Porras Barrenechea, Raúl. Cronistas del Perú. Lima: Editorial Sanmartín y Cía, 1962.

---. Los cronistas del Perú (1528-1650) y otros ensayos. Edición de Franklin D. Pease. Lima: Editorial e Imprenta DESA, 1986.

Urioste, Jorge. "Los textos quechuas en la obra de Waman Puma." En Nueva crónica y buen gobierno. Edición Murra-Adorno-Urioste. Madrid: Historia 16, 1987 (lxv-lxxvii).

Wachtel, Nathan. The vision of the vanquished : the Spanish conquest of Peru through Indian eyes, 1530-1570. New York: Barnes & Noble, 1977.

 

© José Luis Gómez-MartínezNota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan.

Felipe Guamán Poma de Ayala 

EDICIONES DE LA NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO 

(Por orden cronológico)

 

Manuel García CastellónUniversity of New Orleans

 

Page 13: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

El primer nueva coronica i buen gobierno. 1585, 1615. Manuscrito original, en posesión de la Biblioteca Real de Copenhague, Dinamarca.

Nueva coronica y buen gobierno (codex péruvien illustré). Edición facsímil a cargo de Richard Pietschmann. Paris: Institut d'Ethnologie, 1936. Reimpresión: Abbeville: Imprimerie Paillart, 1968.[Informaciones sumarias de R. Pietschmann, traducidas por Marie Ange Monges.]

El derecho inca. Edición a cargo de José Varallanos. Huancayo: Tipografía Santa Rosa, 1943. [Se incluyen, adaptados al castellano actual, los capítulos referentes al derecho inca.]

El primer nueva coronica y buen gobierno. Edición de Arturo Posnansky. La Paz: Instituto Tihuanacu de Antropología, 1944.[Facsímil del ms. original sito en la Biblioteca Real de Copenhague. Incluye referencias bibliográficas.]

La nueva crónica y buen gobierno. Edición a cargo de Luis Bustios Gálvez. Lima: Editorial Cultura. Dirección de Cultura, Arqueología e Historia del Ministerio de Educación Pública del Perú. 1956 (reimpresa en 1966).[Transcripción y traducción del original en español de El primer nueva coronica i buen gobierno. Contiene comentarios sobre la época prehispánica, vida social durante el coloniaje, consideraciones y descripción del medio geográfico, etc.]

New cronicle (sic) and good government an Indian account of the pre-Incas and Incas of Peru. Edición a cargo de G.R. Coulthard. Kingston (Jamaica): University of the West Indies, 1968. [Traducción inglesa. Contiene bibliografía.]

La obra del cronista indio Felipe Guamán Poma de Ayala, Nueva coronica y buen gobierno. Edición de Guillermo Ludena de la Vega. Lima: Editorial Nueva Educación, 1975. [Contiene apéndices y documentos referentes al cronista, biografía y vocabulario quechua utilizado por Guamán.]

Letter to a king: a picture-history of the Inca civilization. London, Boston etc.: Allen & Unwin, 1978. [Traducción de la obra de Guamán Poma, por Christopher W. Dilke.]

El primer nueva coronica y buen gobierno. 1a edición a cargo de John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge Urioste. México: Siglo XXI, 1980.

Nueva coronica y buen gobierno. Edición a cargo de Franklin G.Y. Pease. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.

Page 14: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Nueva crónica y buen gobierno. 1a. edición a cargo de John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge Urioste. Madrid: Historia 16, 1987.[Incluye estudios introductorios, referencias bibliográficas e índices.]

El primer nueva coronica y buen gobierno. 2a edición a cargo de John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge Urioste. México: Siglo XXI, 1988.

El primer nueva coronica y buen gobierno. Edición a cargo de John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge Urioste. México: Siglo XXI, 1992.[Publicada también por Historia 16, Madrid.]

Guaman Poma de Ayala. 1a. edición, a cargo de Francisco Carrillo. Lima: Editorial Horizonte, 1992.[Serie "Cronistas indios y mestizos. Enciclopedia histórica de la literatura peruana." Incluye referencias bibliográficas.]

Nueva coronica y buen gobierno. Edición a cargo de Franklin G.Y. Pease y Jan Szeminski. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.[Incluye bibliografía y referencias.]

 

© José Luis Gómez-MartínezNota: Esta versión electrónica se provee únicamente con fines educativos. Cualquier reproducción destinada a otros fines, deberá obtener los permisos que en cada caso correspondan.

Presentan investigación sobre el cronista Felipe Guamán Poma de AyalaEl profesor Victor Velezmoro recibió el grado de Doctor por su investigación acerca de uno de los cronistas más importantes del virreinato peruano

Por Cesar Flores Córdova. 8 abril, 2013Compartir2

Page 16: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

“Estudio de los dibujos atribuidos al cronista y dibujante Felipe Guamán Poma de Ayala. Siglos XVI-XVII. Un análisis estilístico” es el nombre de la investigación con la cual el profesor Víctor Velezmoro Montes (Departamento de Humanidades) obtuvo su grado de Doctor en Historia del Arte por laUniversidad de Sevilla (España).Felipe Guamán Poma de Ayala es reconocido como uno de los más importantes cronistas del virreinato peruano. Su manuscrito “Nueva Crónica y Buen Gobierno” tiene 1189 páginas de las cuales 398 corresponden a dibujos realizados a tinta.

La importancia del manuscrito y especialmente sus dibujos es lo que llevó al doctor Velezmoro a realizar esta investigación: “desde la época en que hacía mi tesis de licenciatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos me interesé por este autor. Siempre quise hacer un estudio del manuscrito Nueva Crónica”.

Inicios de la investigaciónEl trabajo inicialmente se enfocaría en estudiar la iconografía del manuscrito de Guamán Poma. En el curso de la investigación, el profesor Velezmoro tomó contacto con el Dr. Rafael Ramos Sosa de la Universidad de Sevilla, gran estudioso del arte limeño virreinal, quien en adelante sería su director de tesis. La primera tarea que le impuso fue analizar el manuscrito original de Guamán Poma.

Así fue que en el 2006, durante una visita a Copenhague, pudo tener acceso al manuscrito original y estudiarlo; además, conoció otros manuscritos ilustrados a color de fray Martín de Murúa, en versiones facsimilares; estos textos son de la misma época, de los cuales también pudo mirar muchos dibujos que se presumen son del mismo autor.

“Esto cambió mi perspectiva de estudio porque de la iconografía pasé a estudiar la modos de componer una imagen entre los artistas indígenas virreinales: el estudio formal de los estilos es un tema poco desarrollado en Perú”, afirma el docente.

Maestro y pupiloEn ese sentido, la investigación compara tres manuscritos de finales del siglo XVI y comienzos del XVII; dos de ellos son del fraile español Martín de Murúa (Historia del origen y genealogía de los Reyes Incas, 1590; Historia General del Pirú, 1613) y el otro es el de Felipe Guamán Poma de Ayala (Nueva Crónica y Buen Gobierno, 1615).

Con la investigación se determina que existe un vínculo que Velezmoro denomina la tradición artística muruano-pomiana, porque en los tres documentos hay dibujos que presentan una conexión en estilos e

Page 17: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

iconografía que remiten a unos modos de hacer arte comunes, los cuales reflejan la manera como los indígenas peruanos se iniciaron en el arte de la pintura en tiempos virreinales. En concreto, el arte de dibujar en Guamán Poma se desarrolló primero trabajando con el fraile Murúa; luego, se separó e inició su propia crónica.

Para su trabajo, el doctor Velezmoro también destaca el aporte de otros investigadores, de quienes señala “hacen una reflexión sobre el sentido que tuvo para un indígena escribir un manuscrito de este tipo en el siglo XVI; un periodo convulso en la historia nacional”. En este contexto, se resalta el tipo de crónica de Guamán Poma porque predomina “una actitud moralista respecto a su entorno, un cronista que ve la necesidad de que el rey  imponga el orden en una sociedad caótica”.Para el investigador, a través del estudio de los dibujos de Guamán Poma ha descubierto una visión de cómo era el Perú en el siglo XVI, “el darnos cuenta que ya en esa época se discutían los mismos problemas de hoy: de si somos o no una nación mestiza, una discusión que no se va a acabar.

Page 18: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Guamán Poma es el primero que comienza a asumir que lo indio no era solo el inca y eso es un cambio importante en la perspectiva de nuestra historia”.

El juradoEl jurado estuvo conformado por: el Dr. Fermín del Pino, especialista en crónicas indias, del Consejo Superior de Investigación Científica de Madrid; el Dr. Emilio Gómez (Universidad de Sevilla), experto en arte hispanoamericano; el Dr. Juan Luis Palos (Universidad de Barcelona), experto en historia cultural; la Dra. Luisa Alcalá (Universidad Autónoma de Madrid), experta en iconografía del arte hispanoamericano; y el Dr. Lázaro Gila (Universidad de Granada), experto en escultura de México y Perú del siglo XVII.

Comparte:

Literatura del descubrimiento y conquista del PerúEl término literatura del descubrimiento y conquista, acuñado por Francisco Carrillo Espejo, designa

el período que incluye todas las obras producidas durante el proceso de descubrimiento y conquista

del Perú, inaugurado el 15 de noviembre de 1532 en Cajamarca con la captura del

último Inca, Atahualpa, y finalizado con la desestructuración del Imperio Incaico y la fundación de la

ciudad de Lima. La literatura relacionada a este periodo, aunque no necesariamente escrita durante este

marco temporal (pues hubo cronistas que escribieron muchas décadas después e incluso en el siglo

XVII), sí se vincula a los eventos desarrollados antes o durante este.

Las principales manifestaciones literarias de este período son las crónicas, cartas de descubrimiento y

relaciones. Los estudios literarios más importantes realizados sobre este período son laEnciclopedia

histórica de la literatura peruana de Francisco Carrillo y los diversos libros sobre los cronistas antiguos

publicados por Raúl Porras Barrenechea.

Índice

  [ocultar]

1     Cronistas españoles   

2     Cronistas nativos   

3     Cronistas mestizos   

4     Otros Cronistas   

5     Bibliografía   

Page 19: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Cronistas españoles [editar]

Primera página de la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León.

A decir de Francisco Carrillo, existen varios grupos de cronistas o escritores españoles. Un grupo

mayoritario lo conforman los escritores-soldados que realizan la labor de cronistas oficiales de las

expediciones. Un grupo pequeño lo integran los cronistas no oficiales, que presentan su visión particular

de los hechos sucedidos. Ambos grupos escriben en un primer momento, durante el período 1532-1535.

En el primer grupo se incluye a Francisco de Jerez, secretario personal de Pizarro que escribió

la Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia de Cuzco llamada la Nueva Castilla (1531);

también la Relación Sámano-Xerez escrita por el mismo autor (1528), en la que se describen los

primeros viajes de Pizarro realizados entre 1525 y 1527; Relación del nuevo descubrimiento del famoso

río grande de las Amazonas escrito por Fray Gaspar de Carvajal (1541-1542) y describe la primera

expedición y cartografía de la Amazonía peruana, pueblos y habitantes indígenas. Pedro Sancho de la

Hoz, en su obra La conquista del Perú (1550) continúa y defiende la versión presentada por Jerez ante

la irrupción de Cristóbal de Mena con su obra La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla (1534).

Se debe mencionar también la Noticia del Perú de Miguel de Estete (1535); la Relación de muchas

cosas acaescidas en el Perú, en suma para atender a la letra la manera que se tuvo la conquista y

Page 20: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

poblazon destos reinos... de Cristóbal de Molina, el chileno (1552), primera crónica identificada con el

indio conquistado (tomada luego por Bartolomé de las Casas como fuente) y finalmente, la crónica

de Pedro Cieza de León, conocida actualmente como Crónica del Perú, publicada en 4 partes: Parte

Primera de la Chrónica del Perú (1550), El Señorío de los Incas(publicado siglos después, en 1873 pero

compuesto entre 1548 y 1550), Descubrimiento y Conquista del Perú (publicado en 1946) y la cuarta

parte, compuesta a su vez de cinco libros: La guerra de las Salinas, La guerra de Chupas, La guerra de

Quito, La guerra de Huarina y La guerra de Jaquijaguana (publicados en 1877, 1881, 1877

respectivamente). Los últimos dos libros nunca fueron escritos debido a la muerte del autor.

El grupo anteriormente descrito, aunque mixto y esparcido temporalmente, se caracteriza por un rasgo

común: su origen. Todos los cronistas mencionados son españoles. Todos ellos escriben desde la

perspectiva del conquistador cuya misión es civilizar y "llevar la verdadera fe" a las Indias. La

aproximación de los cronistas a la historia de las sociedades y pueblos indios, si bien representa un

esfuerzo de comprenderlos (Betanzos aprende el quechua para su Suma y narración de los Incas, 1551)

no deja de presentar imágenes equivocadas, tergiversando los hechos al interpretarlos desde la

perspectiva de la mentalidad europea.

Cronistas nativos [editar]

Edición autógrafa del Primer nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala.

Page 21: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Los cronistas nativos son miembros de élites regionales e incluso miembros de la familia real incaica

(como es el caso de Titu Cusi Yupanqui), que aprendieron la cultura de los españoles y la utilizan para

expresar (a través de la escritura) su visión propia, contraria por lo general a la versión española.

Algunos de ellos se remontan a la creación del mundo y las diferentes edades de la tierra; otros relatan

las guerras civiles entre los incas, la tradición y costumbres de sus pueblos, como también la conquista

española y los resultados del régimen colonial.

Son tres los principales cronistas nativos o indígenas:

Titu Cusi Yupanqui , que en 1570 escribió la Relación de cómo los españoles entraron en Perú y el

subceso que tuvo Mango Inca en el tiempo que entre ellos vivió.

Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua , escribió en 1613 la Relación de antigüedades

deste reino del Peru, obra que destaca por un intento de explicar la cosmogonía incaica, y por su

uso rudimentario del español (fuertemente quechuizado).

Felipe Guaman Poma de Ayala  en su El primer nueva crónica y buen gobierno (sic) escrito entre

1585 y 1615, y publicado recién en 1936, nos presenta el proceso de destrucción del mundo andino

(debido a soberbia de los incas o falla en la comunicación con los españoles), tratando de explicar y

presentar a la vez una alternativa a la realidad caótica de su momento. Esta crónica es en realidad

una extensa carta al rey de España,Felipe III, el que explica desde la creación del mundo hasta una

propuesta de una sociedad utópica, dividida en cuatro reinos. Guaman Poma supone un cronista

distinto, un momento único, ya que no solamente se propone hacer un recorrido histórico del

territorio peruano, sino que somete a escrutinio al régimen colonial, criticando duramente los abusos

de autoridad de los sacerdotes, corregidores y la mezcla entre indios y españoles, pero postulando

correcciones a este sistema. Se trata del primer cronista indígena que asimila plenamente la letra

(española) y la pone al uso de intereses propios. La crónica destaca, además, por su extensión; el

manuscrito original está compuesto por 1179 hojas y por el uso, extenso e innovador de

ilustraciones que relatan la realidad que el cronista nos va describiendo (son en total 398 dibujos).

Cronistas mestizos [editar]

Page 22: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Portada de la Primera parte de los Comentarios Reales, primera edición (1609), delInca Garcilaso de la Vega.

Junto a los cronistas indios, y en menor número, existe un grupo de cronistas mestizos. El principal

representante de este grupo es el Inca Garcilaso de la Vega. En la crónica de Garcilaso se ha visto el

símbolo del Perú mestizo (la mezcla de español e indio) y criollo, en busca de un renacimiento social. Su

más conocida obra son los Comentarios Reales de los Incas(dividida en dos partes, la primera conocida

bajo el mismo nombre, publicada en 1609 y la segunda llamada Historia General del Perú publicada un

año después de su muerte, en 1617), crónica en la que ofrece, del mismo modo que Guaman Poma una

mirada sobre la historia del pasado andino, aunque Garcilaso se centra claramente en una exaltación y

visión utópica del período de gobierno de los Incas (a cuya nobleza pertenecía, por el lado materno).

Garcilaso es también el primer cronista que rescata la poesía quechua. Otro aspecto destacable de su

crónica es la íntima conexión entre él (como cronista) y los eventos que suceden, presentándose como

el último conocedor de un pasado ya inexistente, de un imperio cuyas glorias intenta ensalzar. Otra

crónica escrita por este autor es La Florida del Inca (publicada en Lisboa en 1605) construida a partir de

datos recogidos por el autor del expedicionario Gonzalo Silvestre, miembro del grupo dirigido

por Hernando de Soto a su travesía por laFlorida.

Otros Cronistas [editar]

Page 23: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Bartolomé de las Casas, autor de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

Adicionalmente existe un grupo de cronistas que se adscribe temáticamente a relatar el descubrimiento

y conquista del territorio peruano, pero que lo hace de forma tangencial o no centrándose

específicamente en este tema. La mayoría de cronistas de este grupo escribe sus obras en un período

posterior a la conquista y las guerras internas entre Pizarro y Almagro. En este grupo se incluye

a Bartolomé de las Casas, sacerdote dominico que en su Brevísima relación de la destrucción de las

Indias (1552) incluye un capítulo titulado De los grandes reinos y grandes provincias del Perú en el que

se relata la captura y muerte de Atahualpa, enmarcado en el espíritu de denuncia de la obra.

Otros cronistas importantes son Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia General y Natural de las

Indias, islas y tierra firme del mar océano (primera parte publicada en 1535, editada completamente

entre 1851 y 1855); Francisco López de Gómara dedica los capítulos 108 al 195 de su Historia general

de las Indias y conquista de México (1552) a la conquista y guerras civiles del Perú; Antonio de

Herrera dedicó el tercer volumen de su Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y

Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales (también conocida como Décadas, 1601-

1615) a la conquista del Perú realizada por Francisco Pizarro, y el milanés Jerónimo Benzoni que en el

tercer libro de su Dell'historia del mondo nvovo(Venecia, 1565) realiza un recuento de la historia y

características del reino del Perú.

Bibliografía [editar]

Page 24: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Carrillo Espejo, Francisco : Enciclopedia histórica de la literatura peruana. Tomo 2: Cartas y

cronistas del Descubrimiento y la Conquista (1987); Tomo 3: Cronistas de las guerras civiles, así

como el levantamiento de Manco Inca y el de Don Lope de Aguirre llamado "la ira de Dios" (1989);

Tomo 4: Cronistas del Perú Antiguo; Tomo 5: Cronistas que describen la Colonia: Las relaciones

geográficas. La extirpación de idolatrías (1990); Tomo 6: Cronistas Indios y Mestizos I (1991); Tomo

7: Cronistas Indios y Mestizos II: Felipe Guamán Poma de Ayala (1992); Tomo 8: Cronistas Indios y

Mestizos III: El Inca Garcilaso de la Vega (1996); Tomo 9: Cronistas de convento, cronistas

misioneros y cronistas regionales (1999). Lima: Horizonte.

Porras Barrenechea, Raúl : Los cronistas del Perú (1528-1650). Lima: Sanmartí Impresores. 1962.

Sánchez, Luis Alberto : La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú. Tomo I.

Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.

Tamayo Vargas, Augusto . Literatura peruana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

1965.

Primer Nueva coronica y buen gobiernoEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Primer Nueva coronica y buen gobierno}} ~~~~

Page 25: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Edición autógrafa de El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala.

El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno es una crónica escrita por Felipe Guamán Poma de

Ayala como una carta dirigida al Rey de España en la que sus dibujos describían la pésima situación de

los indígenas del Perú. Esta carta se perdió en el camino pero fue encontrada 300 años más tarde.

Índice

  [ocultar]

1 Descubrimiento

2 Cómo aparece en Dinamarca

3 Los documentos Miccinelli

4 Miscelánea

5 Enlaces externos

Descubrimiento [editar]

En 1908, en la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca), fue descubierto un antiguo manuscrito de

1.180 páginas. Su publicación facsimilar (realizada por el Instituto Etnográfico de París) se hizo años

más tarde, en 1936. Este manuscrito, redactado hacia 1615, enespañol y abundante en ilustraciones,

tenía el formato de una obra dedicada al entonces rey de España, Felipe III y es un documento muy

valioso que recoge datos sobre el Perú de finales del siglo XVI y los primeros del siglo XVII. El

manuscrito (aún se conserva en Dinamarca) está firmado por Felipe Huaman Poma de Ayala, natural

de Huamanga. Esta obra, de altísimo valor histórico, tiene un objetivo concreto: retratar la realidad

andina y solicitar a la Corona española una reforma del gobierno colonial para salvar al pueblo andino

de la explotación, las enfermedades y las mezclas raciales. Es una obra valiente, en la que el autor

describe abiertamente su punto de vista en relación con los abusos cometidos por las nuevas

autoridades, aunque acepta gustoso su presencia como agentes civilizadores. Puede decirse, además,

que la obra tiene una óptica aristocrática: Guamán Poma no ve con justicia el nuevo statu quo, en el que

hay antiguos caciques despojados de su autoridad, y nuevos advenedizos, títeres de los españoles,

gobernando sobre tierras que no les pertenecen.

No se sabe a ciencia cierta la fecha de nacimiento de Felipe Guamán Poma de Ayala, ni el de su

muerte, aunque existen indicios que permiten afirmar que no nació en San Cristóbal de Suntuntu

(Lucanas, Ayacucho) como se pensaba antes, sino en el barrio de Andamarca de Huamanga colonial

(Ayacucho) en 1556, si se considera que tenía efectivamente ochenta y ocho como afirma en su obra,

habría fallecido en 1644 en la Ciudad de los Reyes (Lima). Se sabe que la familia de Guamán Poma es

de noble origen gracias a su esposa la cacica María Yupanqui. En Huamanga se asentaba un

grupo yaro sin que exista un entroncamiento fehaciente con la familia del cronista, al igual que se hiciera

Page 26: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

en otra época con los chachapoyas. Esta convivencia bien podría ser el origen del feroz ataque que

Guamán Poma hace a los chachapoyas en su Nueva Corónica y Buen Gobierno, así como su visión

negativa de los efectos de las mezclas entre comunidades distintas.

El abuelo de Guamán Poma (a veces lo llama bisabuelo) fue Guamán Chaua, una especie de virrey de

los yarovilcas, capitán general del Chinchaysuyo y «segunda persona de Topa Ynga Yupanqui como en

Castilla el excelentísimo señor Duque de Alva» [...]. Al parecer, Guamán Chaua habría acompañado

al Sapa Inca a las conquistas de Chile y de Quito. También se sabe que fue quemado vivo por las

huestes de Francisco Pizarro y Diego de Almagro en el Cusco.

Su padre fue posiblemente Guamán Mallque, y su madre, una supuesta hija menor del inca Túpac

Yupanqui, Curi Ocllo (por otro nombre Juana Chuquitanta). Cuenta Guamán Poma que su padre,

durante la batalla de Huarina (1547), salvó la vida del capitán Luis Dávalos de Ayala, natural de Vizcaya,

y que por ello éste premió a Guaman Mallque con el honor de llevar y transmitir su nombre (Ayala) a su

descendencia. Estos hechos, sin embargo, no se corresponden con otros datos que se tienen sobre el

capitán Dávalos de Ayala, quien habría llegado al Perú en 1548, es decir, un año después de la batalla

de Huarina.

Tiene, el cronista, pues, dos linajes muy importantes tras de sí: el de los yarovilcas de Huánuco y el de

los incas regionales del Chinchaysuyo de Huamanga. Con estas credenciales de presentación y con su

conocimiento de ciertos códigos de la época, Felipe Guamán Poma de Ayala puede hacer un retrato

convincente y de fácil lectura para su destinatario: los mismos quechuas.

Cómo aparece en Dinamarca [editar]

El historiador peruano Raúl Porras Barrenechea piensa que la ruta que siguió este manuscrito tiene que

ver con la persona del embajador de Dinamarca en la corte española (1650-1655 y1658-

1662), Cornelius Pedersen Lerche, quien habría enviado el documento a la corte danesa.

Mucho se ha dicho sobre Guamán Poma desde el descubrimiento del texto, a principios del siglo XX.

Con los años, las suposiciones e hipótesis sobre la vida de este autor y sobre la autoría misma del libro

han sido descartadas o confirmadas.

Lo que hoy se sabe sobre el autor, gracias a los datos de un documento hallado en 1991 (expediente

Prado Tello), es que Guamán Poma tuvo un litigio contra los chachapoyas por la propiedad de unas

tierras en el valle de Chupas (Huamanga). Además de este expediente, al salir a la luz la Compulsa de

Ayacucho, la sentencia contra Guamán Poma, se confirma la desilusión que sufrió Guamán Poma,

respecto del sistema jurídico de la colonia. Hasta la actualidad se ha corroborado con más

documentación sobre el cronista quechua como muestra el historiador ayacuchano Alfredo Alberdi

Vallejo en su libro: "El mundo al revés, Guamán Poma anticolonialista" (WVB-2010).

Page 27: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Los documentos Miccinelli [editar]

La veracidad de los documentos Miccinelli y de la supuesta autoría de Blas Valera fue cuestionada por

los especialistas, quienes hallaron suficientes contradicciones para rechazarlo; entre ellas, el uso de

términos que no se corresponden con el castellano del Perú de comienzos del siglo XVII y el hecho de

que Blas Valera dominaba el aymara y no el quechua.

Miscelánea [editar]

El decimocuarto álbum de la serie Las aventuras de Tintín titulado El Templo del Sol y escrito e ilustrado

por el historietista belga Hergé, toma inspiración del estilo gráfico de Guamán Poma. Los trajes de los

personajes imitan explícitamente las ilustraciones del cronista peruano.

Enlaces externos [editar]

El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno  - Versión digital de la Biblioteca Real de Copenhague.

El devenir caótico en  Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala

La construcción de la historia

Los documentos Miccinelli

Page 28: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Breve reseña de los documentos Miccinellien el ámbito del simposio:

"Guamán Poma de Ayala y Blas Valera.Tradición andina e historia colonial"

Laura Laurencich-MinelliDip. di Paleografia e Medievistica

Universidad de Bologna, Italia

 

Entre el 29 y el 30 de setiembre del 1999, el Instituto Italo-Latino Americano de Roma invitó a los especialistas más destacados de la obra del cronista indio Felipe Guamán Poma de Ayala y del cronista mestizo, el P. jesuita Blas Valera (dicho también fantasma por el desaparecer de sus escritos), a un encuentro para intercambiar ideas sobre sus recientes investigaciones y para conocer los documentos Miccinelli (Nápoles) que involucran a los dos cronistas.

Este simposio nació gracias a la colaboración entre dicho Instituto (con Francesca Cantù, Universidad de Roma III, como responsable científico), la Pontificia Universidad Católica del Perú (con Juan Ossio y Marco Curatola como responsables científicos) y la Universidad de Bologna (con Laura Laurencich Minelli como responsable científico).

La sección sobre los documentos Miccinelli (Nápoles) constituyó el tema más novedoso y discutido del simposio. En la pausa de esta sección, se exhibieron brevemente los dos documentos Miccinelli a los convenistas (documentos que están a disposición de los estudiosos, previa cita, en la casa de la propietaria Clara Miccinelli, vía Salvator Rosa 259,80135 Napoli, Italia).

En esta nota, después de haber enfocado los documentos Miccinelli, quiero proporcionar una somera discusión de los resultados.

1.Los documentos Miccinelli y el simposio de Roma

Los documentos peruanistas Miccinelli presentados al simposio de Roma son dos y ambos jesuíticos: Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo (EI de ahora en adelante) y Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum (HR); están escritos por autores distintos y en tiempos diferentes: el P. Blas Valera resulta pintar, escribir y firmar el EI el 10 de mayo de 1618 en

Page 29: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Alacalá de Henares. Un poco antes, es decir al principio del siglo XVII, se infiere que el H. italiano Antonio Cumis escribe en latín la primera parte de la HR y la sigla JAC mientras resulta que el P. italiano Anello Oliva añade dos partes, que escribe en Lima, en 1637 y 1638, en italiano cifrado y las sigla JAO; él alega, además, tres medios folia, sobre los cuales está pintado el quipu literario Sumac ñusta a firma Blas Valera, y un fragmento del mismo quipu en lana; en 1737 el jesuita P. Pedro de Illanes encuaderna este documento, le pone el titulo y, en 1745, lo vende a Raimondo de Sangro príncipe de Sansevero que lo utiliza en su Lettera Apologetica (1750) que todos los estudiosos de quipus conocen.

El texto de la HR ya ha sido publicado por completo pero todavía no en edición facsímil (Laurencich Minelli et Al. 1995). Del ms EI se ha publicado, hasta hoy en día, solamente el alegado más antiguo, es decir la carta que el conquistador Francisco de Chávez escribió al Rey en 1533 para denunciar que Francisco Pizarro había ganado la batalla de Cajamarca envenenando, con vino moscatel mezclado con rejalgar (trisolfuro de arsenico), el estado mayor del Inca (Laurencich-Minelli et Al. 1998). Lo demás del ms. EI es completamente inédito y nuevo para los estudiosos.

Ambos documentos fueron regalados al Mayor Riccardo Cera (tio de la actual propietaria) por el Duque Amadeo de Saboya Aosta: la HR el 11 de noviembre 1927 y el EI el 10 de Abril 1930. En la carta al Mayor Riccardo Cera del 10 de Abril 1930, el Duque especifica que compró la HR en Nápoles, donde un ropaviejero mientras que el EI habia pertenecido a su abuelo, Amadeo I rey de España, que lo habia conseguido allí durante su corto reinado ibérico (1870-1873) (Laurencich-Minelli en imprenta ).

Los dos documentos son complementarios, pues narran los mismos acontecimientos que algo modifican los hechos ya consolidados por la historia colonial peruana. Lo que cuentan es: que Francisco Pizarro ganó a Atahuallpa ofreciendo vino envenenado a los oficiales del Inca, y que el mestizo P. Blas Valera fue encarcelado, y luego desterrado a España, no por un asunto de mujeres como se había dicho, sino por un delito mucho más grave, heresía y subversión política (Laurencich-Minelli 2000): es decir algo que puso la entera provincia jesuítica peruana en gravísima tensión con la Inquisición. Esto causó la muerte, solamente jurídica, al P. Blas que, según los documentos Miccinelli, ocurrió en 1597. Sin embargo hay un necrologio manuscrito que atesta que el P. Blas Valera murió el 2 de Abril 1597, muerte que hasta ahora ha sido considerada real (Durand 1987:417). La HR y el EI en vez narran que, después de haber recibido la muerte jurídica, ya en 1598, el P.Blas zarpó de Cádiz, es decir escapó para regresar a escondidas a Perú, donde llegó en el 1599, ayudado por unos jesuitas, y que allí trabajó hasta el 1618, momento en que volvió a España donde murió realmente en el 1619. Los dos manuscritos también cuentan que, durante su estadía en el Perú, como hombre juridicamente muerto, el P. Blas Valera concibió Nueva Coronica y Buen Gobierno (NC de ahora en adelante) escondiéndose detrás del nombre de Guaman Poma y, para que la simulación resultara aún más verosímil, el mismo Guaman actuó también como informante de su propia vida y de sus andanzas mientras que el H. Gonzalo Ruiz prestó su mano como escriba y dibujante y el P. Anello Oliva le brindó ayuda para enredar más la cosa de manera que no se entendiera que Valera (cuyo nombre era todavía perseguido por la Inquisición y que además resultaba ya muerto) era quien concibió la obra.

Page 30: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Además los dos documentos nos informan que los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega son un plagio y deformación del trabajo que Valera le había confiado para que lo imprimiera, pero con tal que respetara al P. Blas como autor y a las ideas que expresa. Ambos manuscritos Miccinelli (pero el EI con muchos más detalles) refieren también de la escritura mediante textiles y quipus de los Incas (Laurencich-Minelli 1996:58-111).

Blas Valera escribe el EI y sus alegados, en latin y quechua, en España (Alcalá de Henares) en 1618, además lo ilustra con pinturas y lo firma por extenso y mediante siglas: cuenta su historia, afirma reiteradamente de haber el mismo concebido la NC, escondido detrás del indio Guaman Poma porque era la única manera de alcanzar al Rey con su utopía, contenida en la NC, para que se salvaran los indios y su cultura,. En el EI, Blas Valera mantiene el quechua y el sistema de memorización andino en forma global (pictografías, ideogramas, fragmentos de textiles y quipus) completándolo con el alfabeto latino, el idioma latino y el papel en forma de cuaderno: es decir constituye un documento único, indígena y europeo al mismo tiempo, cual solo un mestizo podía proporcionar (Laurencich-Minelli, en imprenta).

Los dos documentos han sido objeto de acuciosos analisis técnicos cuyos resultados se presentaron en el simposio de Roma: es decir 1) el análisis grafoscópico completo de las grafías que se leen en la HR, en el EI y sus alegados (efectuado por el perito del tribunal de Roma y Nápoles Luigi Altamura), 2) el análisis radiométrico ya sea sobre la cera de los sellos que cerraban los documentos y la del medallón en cera que contenía el contrato entre Guaman Poma y el grupo de Jesuitas (Blas Valera, Gonzalo Ruiz, Anello Oliva y Jerónimo Montesino), ya sea sobre los alegados textiles (realizado por Ugo Zoppi, Phisic Division ANSTO, Menai, Australia), 3) el análisis químico y espectroscópico micro-Raman sobre los colores y las tintas empleadas en el texto y en los dibujos que ilustran los documentos (efectuado por Anna Tinti, Universidad de Bologna), 4) el análisis al microscopio electrónico SEM y microanálisis EDS de las pequeñas láminas metálicas (ticcisimi) utilizadas en la escritura silábica mediante quipu y alegadas a EI (efectuado por Giorgio Gasparotto, Universidad de Bologna). Todos estos análisis concuerdan con las fechas y con lo que afirman los dos textos: es decir son una prueba ulterior de su autenticidad.

El hecho que lo que cuenta la HR no coincida con la historia colonial peruana y narre que Guaman Poma no ha sido el autor principal de la NC pero que la obra ha sido concebida por Blas Valera y que Blas Valera padeció de una muerte jurídica, para poder volver a su Patria donde ayudar a su gente y componer la NC, provocó, en el ámbito peruanístico, un gran desconcierto. En efecto el manuscrito ataca a los dos cronistas peruanos más amados: Guaman Poma, el cronista indio peruano, y Garcilaso de la Vega, el Inca mestizo.

Al mismo tiempo el enfoque de la HR en la historia de la época, la comparación con los documentos oficiales sobre la evangelización del Perú durante la época toledana juntamente con los documentos de la Inquisición que Sabine Hyland (1998) halló en el archivo de Madrid habían aclarado, ya antes de este simposio, que la persecución contra el P. Blas Valera por la Inquisición y por la corriente rigorista de la Compañía había sido real

Page 31: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

y causada por su manera de evangelizar a los indios respetando a su cultura (de acuerdo a la manera de S. Ignacio pero contraria a la línea impuesta por el virrey Francisco de Toledo). Es decir lo que los dos jesuitas italianos cuentan en la HR no sólo resulta real sino también se entiende porque lo escribieron: dejar constancia de este intento de evangelización jesuita de la corriente primitivista (Laurencich-Minelli 2000, Laurencich-Minelli et Al. 1997:52-67)

Muy interesante es la nueva figura de Blas Valera que brota a la luz de la HR y del EI. El P.Blas resulta haber sido el líder de un movimiento evangelizador, cuyo centro era la cofradía Nombre de Jesús de Cuzco. Él quiso dejar constancia de su intento evangelizador no sólo al mundo culto de los jesuitas y de sus colaboradores en el ámbito de la corriente primitivista de la Compañía pero también al mundo de la nobleza andina. El P. Valera se eleva al nivel de un Bartolomé de Las Casas, pero peruano y jesuita, que, siguiendo la manera de evangelizar del fundador Ignacio (cuyas ideas evangelizadoras se pueden conectar, en lo que concierne al aspecto político, a las ideas del dominico P. Francisco de Victoria pero que están también en el rumbo de la evangelización lascasiana) y queriendo defender a los indios de las crueldades y destrucciones de una conquista obtenida, además, con el engaño, y salvar su cultura, concibió un utópico estado neo-inca cristiano en el ámbito del imperio de España: todo esto en un momento muy delicado para la política evangelizadora del P. general C.Aquaviva que tenía dificultades con la penetración de la Compañía en las colonias españolas, también a causa de las malas relaciones con la Inquisición española. De allí la dura reacción del rigorista P. Aquaviva que, como el P. Valera no aceptó su propuesta de salir de la Compañía y seguía hablando de su utopia, ordenó cerrarle la boca dándole muerte jurídica. Interesante es también la analogía, que brota de las investigaciones de Giuseppe Piras (1998:227-286), entre la vicisitud del P. Blas Valera y la del contemporáneo P. jesuita Martín de Funes: las dos, en el ámbito de dos movimientos contestatarios al tipo de colonización y evangelización española del Nuevo Mundo que, al estado actual de las investigaciones, parecen paralelos a pesar de pertenecer, las dos, a la corriente jesuítica primitivista.

Otros documentos independientes presentados durante el simposio reforzaron lo que la HR y el EI afirman:

Maurizio Gnerre (Istituto Universitario Orientale, Napoli) proporcionó el hallazgo que él efectuó en el archivo jesuítico de Roma (ARSI): una carta en latin que Blas Valera escribe, el 24 de junio 1618, al P. General Muzio Vitelleschi con la cual lo avisa que el documento EI estaba listo y que él esperaba a su mensajero para que se lo entregara. Gnerre brinda la trascripción paleográfica, la historia de archivo de la carta y analiza la concisión con la cual Blas Valera recuerda al P. Vitelleschi, que conocía el asunto, su odisea y que su prudente misión de componer la NC ya estaba cumplida. Además presenta la articulación retórica y de contenido del manuscrito y concluye hipotizando lo que hubiera pasado si el EI hubiera sido hallado antes que la NC.

Luisa López Grigera (University of Michigan) proporcionó un detallado análisis de las figuras retóricas según las cuales esta construida la Nueva Coronica y Buen Gobierno:

Page 32: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

la inventio, la dispositio y la elocutiofueron empleadas para construir esta obra y concluye que quien escribió la NC tiene que haber estudiado en aquellos colegios donde se enseñaba este arte, es decir o el colegio de los dominicos o el de los jesuitas.

Paulina Numhauser (Jechnion, Haifa) presentó un movimiento jesuítico antitoledano del siglo XVI que brotó en Potosí en oposición al sistema de producción minera y sugiere que el movimiento neo-inca cristiano de Valera pudo ser la punta de un iceberg de una contestación mucho más amplia.

Francesca Cantù (Università di Roma III) proporcionó y discutió el hallazgo que efectuó en un archivo público italiano: la carta que el Licenciado Juan Fernández de Boan escribe desde Lima el 28 de marzo 1610 al Conde de Lemos don Pedro Fernando Ruiz de Castro, con la cual lo avisa que había un mestizo que llevaba el nombre del abuelo materno de Blas Valera y que proclamaba que el capitán Francisco de Chávez había denunciado a Francisco Pizarro de haber matado con el veneno al estado mayor de Atahualpa.

2.Discusión

La autenticidad de los documentos Miccinelli y de lo que cuentan salió de este simposio bien clara: es decir los manuscritos Miccinelli resultan no solamente comprobados por los análisis técnicos sino también los hallazgos en archivos públicos de Maurizio Gnerre y de Francesca Cantù atestiguan el primero que, en 1618, el ms. EI existía y el segundo que el problema de la conquista obtenida con el veneno, de la cual cuentan los documentos Miccinelli y que esta en la base del movimiento neo-inca cristiano de Blas Valera, era todavía un problema en el Perú del 1610, tanto que el licenciado J.F. de Boan escribe de esto al Conde de Lemos. En otras palabras, los problemas vividos en aquellos tiempos por los indios, por Blas Valera a causa de su utopía, y por los jesuitas frente a la Inquisición eran reales porque no se hallan solamente en la HR y en el EI sino también en fuentes externas: es decir resulta real la muerte jurídica del P.Blas, su regreso al Perú gracias a la ayuda de unos jesuitas e indios y el tanteo que el P.Blas Valera hizo de alcanzar al Rey con su utopía contenida en la NC para salvar a su gente.

El hecho que el simposio de Roma haya reforzado los documentos Miccinelli provocó reacciones varias entre los convenistas: la gran mayoría los ha aceptados al igual que las nuevas investigaciones que plantean, a pesar de asumirlos con actitud distinta que van desde la asunción total y completa hasta la confianza escéptica, actitudes todas acomunadas por la voluntad de profundizar las investigaciones sobre la HR y el EI..

No se puede pretender que todos los estudiosos peruanistas asuman la misma actitud investigativa concordemente y de primer golpe frente a dos documentos que modifican la historia colonial ya consolidada: hay que discutirlos, estudiarlos, profundizarlos a ver si y como se conectan con las demas piezas que forman el gran mosaico de la historia. De por sí algo de escepticismo en aceptar a dos documentos que modifiquen el rumbo de la historia

Page 33: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

es bastante normal en la mente humana y en particular en la historiografía peruanista que queda turbada al ver atacados sus dos cronistas más amados. ¡Ni la NC fue enseguida aceptada por todos los peruanistas!

De todo modo a consecuencia de este simposio aun si, a pesar de los análisis técnicos y de contenido de los manuscritos Miccinelli, alguien quisiera quedarse todavía escéptico sobre lo que cuentan dichos documentos, él no puede ignorar que en el Perú existieron realmente, entre la segunda parte del siglo XVI y la primera del siglo XVII, los problemas que la HR y el EI indican, a prescindir de estos documentos. Sin embargo las fuentes externas halladas por Sabine Hyland (1998), por Giuseppe Piras (1998) juntas a las presentadas en este simposio por Maurizio Gnerre y por Francesca Cantù y a las ponencias de Luisa Lopez Grigera y Paulina Numhauser (ver Actas de Simposio de Roma) indican ya sea las dificultades que tuvo la Compañía de Jesús con la Inquisición en el Perú y en las colonias españolas, ya sea que el ms.EI en 1618 existía y que el P. general Vitelleschi conocía la odisea del mestizo P.Valera y de la NC, ya sea que en 1610 el mestizo, bajo el nombre de su abuelo materno, había estado nuevamente en el Perú, ya sea plantean de nuevo el viejo problema que demasiadas son las incongruencias que corresponden a la figura de Guaman Poma como autor de la NC (Ludeña de La Vega 1975:81-113, Laurencich-Minelli et Al. 1997:35-118).

Casi a corroborar la lucha sorda que tuvo la Compañia de Jesus con la Inquisición española, hay la quema de documentos que el P. general Muzio Vitelleschi efectuó, sin testigos, en el archivo del ARSI para el "bien de la Compañia" (Gramatowski 1992) en 1617: ¿qué contenían tales documentos? ¿Por qué quemarlos sin testigos? Las pasadas dificultades con la Inquisición española, que involucraron también el papato, eran un elemento candente que era mejor eliminar para el equilibrio actual de la Compañia. ¿Fue este el objeto de la quema? Ulteriores investigaciones se necesitan también en esta dirección.

A conclusión se puede afirmar que este simposio nos anima a investigar: por un lado en archivos ( especialmente italianos, españoles, peruanos, bolivianos y ecuadoreños) en espera de hallar ulterior documentación que aclare los problemas vislumbrados por la HR, el EI y por las fuentes externas, por el otro en las muchas pistas investigativas que brotaron a la luz de las interesantes ponencias presentadas que piden no sólo ulteriores estudios sino la trascripción total también de el EI y, posiblemente la reproducción facsimilar de los dos documentos Miccinelli.

Las actas del simposio de Roma, que saldrán en el diciembre 2000, aclararan más que esta breve reseña las problemáticas que los documentos Miccinelli levantan y el gran trabajo investigativo que abren.

Las actas se pueden pedir al Instituto Italo-Latino Americano que es también el editor, a la siguiente dirección: Dra. Simonetta Nannerini, Istituto Italo-Latino Americano, Palazzo Santa Croce , Piazza Benedetto Cairoli 3, 00186 Roma, fax 0039-06-6872834, e-mail: [email protected]

Page 34: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Bibliografia

ADORNO, Rolena, 1980, "La redacción y enmendación del autografo de la Nueva Coronica y Buen Gobierno", ed. J.Murra y R. Adorno, 1980, México D.F., Siglo XXI, pp.XXXII-XLV.

CUMIS, Antonio y Anello, OLIVA, primera mitad del Siglo XVII, Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum, ms., Napoli, Archivio Miccinelli-Cera.

DURAND J., 1987 "Los ultimos dias de Blas Valera", en: Libro de Homenaje a Aurelio Microquesada. Recopilación de Artículos. Lima, Talleres Gráficos Villanueva.

GARCILASO DE LA VEGA el Inca, 1977 Commentari Reali degli Incas, Milano, Rusconi

GRAMATOWSKI W. 1992, "L’ archivio della Compagnia", en: Inventarium Archivi Romani Societatis Iseu Manuscripta Antiquae Societatis. Pars I, Assistentiae et Provinciae, Roma, ARSI.

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe, 1936, Nueva Coronica y Buen Gobierno, Paris, Institut d’ Ethnologie.

HYLAND, Sabine, 1996, "The Imprisonment of Blas Valera: Heresy and Inca History", en Colonial Peru". Colonial Latin American Historical Review, 43-58.

HYLAND, Sabine, 2000 "Woven Words: the Royal Quipus of Blas Valera", en: Inscriptions and Narrativity in Andean Knot Records, G.Urton and J.Quilter ed., Dumbarton Oaks Washington.

KUON, Peter, 1986, Utopischer Entwurf und fiktionale Vermittlung. Studien zum Gattungswandel der literarischen Utopie zwishen Humanismus und Fruhaufklarung. Winter, Heidelberg.

LAURENCICH-MINELLI, Laura, La scrittura dell’ antico Perù. Bologna, CLUEB.

Page 35: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

LAURENCICH-MINELLI , Laura, 1997,"Nota sull’ autenticità del documento seicentesco Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum". Thule, 2/3, 239-244.

LAURENCICH-MINELLI, Laura, 1998,"Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum: un estorbo o un acontecimiento?". Anthropologica, N.16, 349-368.

LAURENCICH-MINELLI, Laura, 2000,"Blas Valera leader di un movimento neo-inca cristiano? Una prova ulteriore dell’ autenticità del ms. Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum", en: Studi americanistici in Italia. Risultati e prospettive. Gallinari L., ed., Cagliari, CNR, Ist. sui rapporti italo-iberici, 261-285.

LAURENCICH-MINELLI, Laura, en imprenta, "Presentación del documento Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo", Acta del Simposio Internacional Guaman Poma y Blas Valera, IILA, Roma, setiembre 1999.

LAURENCICH-MINELLI, Laura, MICCINELLI Clara e Carlo ANIMATO, 1995 (1997),"Il documento seicentesco Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum". Studi e Materiali di Storia delle Religioni, vol.61, 363-413.

LAURENCICH-MINELLI, Laura e Clara MICCINELLI, 1996,"La Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum: una nuova fonte etnostorica sui primi tempi della colonia spagnola". Etnostoria, 35-118.

LAURENCICH-MINELLI Laura, MICCINELLI Clara e Carlo Animato, 1998, "Lettera di Francisco de Chaves alla Sacra cattolica Cesarea Maestà: un inedito del sec.XVI", Studi e Materiali di Storia delle Religioni, vol. 64, 57-92.

LUDEÑA DE LA VEGA, Guillermo, 1975, La obra del cronista indio Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima, Nueva Educación.

OLIVA Anello, 1998, "Historia del Reino y provincias del Peru y vidas de los varones insignes de la compañia de Jesus, Galvez Peña C. ed., Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

PIRAS, Giuseppe, 1998, Martin de Funes S.I. (1560-1611,. Roma, Edizioni di Storia e Letteratura.

Page 36: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

SANGRO, Raimondo (de) principe di SANSEVERO (1750) 1994, Lettera apologetica dell’ Esercitato accademico della Crusca contenente la difesa del libro intitolato "Lettere d’ una Peruana per rispetto alla supposizione de’ quipu" scritta alla Duchessa d’S**** e dalla medesima fatta pubblicare.Napoli, Luca Torre.

VALERA, Blas, 1618, Exsul Immeritus Blas Valera Populo suo, ms., Napoli, Archivio Miccinelli-Cera.

 

© Laura Laurencich-Minelli 2000Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/guaman.html

Page 37: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx
Page 38: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Dibujo 1. Guaman Poma, "el autor Ayala", de rodillas al lado del rey de España, ante el Papa de la Iglesia Romana

0 [0] [portada]

EL PRIMER NVEVA CORÓNICA I BVEN GOBIERNO 1 CONPVESTO POR DON PHELIPE GVAMAN POMA DE AIALA, S[EÑ]OR I PRÍ[N]CIPE

SV S[AN]TIDAD / S[acra] C[atólica] R[eal] M[agestad] / F. G. P. D. AIALA, préncipe / EL REINO DE LAS INDIAS / quinientas y nobe[n]ta y [siete] oxas - 597 foja / ciento y quare[nt]a y ssays pliegos - 1462

1 El primer título del manuscrito era El primero i nueva corónica i buen gobierno. La “o” de “primero” y la conjunción “i” fueron suprimidas cuando Guaman Poma introdujo, con tinta negra, motivos decorativos que las obscurecieron. Su título final corregido, El primer nueva corónica i buen gobierno, es más conciso. Para sus posibles significados, véase en este sitio Adorno, 2002 [Bib][Texto], apartado 4.8 .

2 [2004:] Las anotaciones de Guaman Poma en los bordes superiores e inferiores de la portada han sido objeto de muchas interpretaciones, todas resumidas recientemente por Ivan Boserup (2004)[Bib] [Texto]. Boserup acierta al aseverar que dichas notas representan el intento de Guaman Poma de conformarse a la práctica de dar relación del número de pliegos de su manuscrito, en preparación para su eventual tasación, o la fijación del precio de venta de su libro, por el Consejo Real de Castilla cuando se imprimiera. Según la costumbre, la tasación por pliego predominaba, y el precio se fijaba multiplicando el valor en maravedís, blancas o reales, de un pliego (de 4, 8 o 16 páginas, según si fuera el libro de tamaño folio, cuarto, o octavo, respectivamente). A partir de 1558 se exigía la presencia de la tasa entre los componentes del principio del libro y muchas veces una frase como “tiene este libro 154 pliegos” figuraba en la misma portada. Guaman Poma calcula la extensión de su libro en “fojas” (o hojas, unidades de 2 páginas) y pliegos (unidades de 8 páginas), contando siempre los pliegos completos y corregiendo dos veces sus cálculos al agregar a su manuscrito hojas sencillas o pliegos completos. Así sus anotaciones van de 573 fojas = 144 pliegos, a 579 fojas = 146 pliegos, para luego aumentarse a 597 fojas o 150 pliegos. El número más grande excede el total correcto por 5 fojas o 10 páginas, porque Guaman Poma se equivocó al añadir 10 a su cálculo final después de haber corregido anteriormente un error de paginación aumentando el número de páginas por die

Guaman Poma: 1. El primer nueva corónica   ...

: La utilidad de esta crónica, pág. 1 ...

Page 39: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

1 [1]

PRIMER [→] / CORÓNICA1 / foja 12

PRIMER nueua corónica y buen gobierno deste rreyno. El dicho libro conpuesto y entitulado por don Phelipe Guaman Poma de Ayala.

La dicha corónica es muy útil y prouechoso y es bueno para emienda de uida para los cristianos y enfieles y para confesarse los dichos yndios y emienda de sus uidas y herronía, ydúlatras y para sauer confesarlos a los dichos yndios los dichos saserdotes3 y para la emienda de los dichos comenderos de yndios y corregidores y padres y curas de las dichas dotrinas y de los dichos mineros y de los dichos caciques prencipales y demás yndios mandoncillos, yndios comunes y de otros españoles y personas.

Y es bueno para las dichas rrecidencias y becita generales de los dichos yndios tributarios y de la becita general de la santa madre yglecia y para sauer otras cosas y para enfrenar sus ánimas y consencias los dichos cristianos, como Dios nos amenaza por la deuina escritura de Dios por boca de los sanctos profretas [sic] Heremías a que entremos a penitencia y mudar la uida como cristianos, como el profeta rrey Dauid nos dize en el pezalmo, “Domine Deus salutis meae,” donde nos pone grandes miedos y desanparos de Dios y grandes castigos que nos a de enbiar cada día, como el precursor San Ju[an]4 Bautista traxo los amenazos, azotes y castigos de Dios para que fuésemos en[frena]dos y emendados en este mundo5.

Page 40: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

1 “Corónica” en la primera línea es un agregado posterior a la redacción de la página. Debe servir como encabezamiento, y forma parte del sistema complejo de encabezamientos que Guaman Poma introdujo a lo largo de su obra.

2A pesar de escribir “foja 1”, Guaman Poma utilizó el sistema moderno de paginación, no el antiguo de foliación, y numeró las paginas de su manuscrito empezando de forma no conventional al asignar el número uno al verso del frontispicio. “Foja 1” es un agregado posterior a la redacción de la página, y en esto es consistente con la paginación de toda la obra, agregada luego de que el manuscrito fuera cosido. Véase en este sitio Adorno, 2002 [Bib] [Texto], apartado 3.6 .

3 Al describir el propósito de su obra de esta manera Guaman Poma se habrá inspirado en las obras de instrucción religiosa como el Tercero catecismo y exposición de la doctrina christiana por sermones [1585] del padre José de Acosta[Bib] y el Sýmbolo cathólico indiano [1598] de fray Luis Jerónimo de Oré [Bib]. Fray Pedro de Oré, en el prefacio al libro escrito por su hermano Luis, habla de la utilidad y el provecho de ese libro para los curas misioneros y también para los indios; Guaman Poma expresa del mismo modo y con semejantes palabras el propósito de su propio libro que abarca no sólo la comunidad religiosa sino el comportamiento de toda la sociedad colonial.

4 [2004:] Guaman Poma emplea esta abreviatura por ‘Juan’/‘IVAN’ y su forma correspondiente feminina por ‘Juana’. Véanse pp. 14, 15, 445, 446, 485, 639, 643, 695, 771, 772, 773, 790, 794.

5 Guaman Poma tomó como modelo para este párrafo el Memorial de la vida cristiana [1566] de fray Luis de Granada (tratado I, cap. 1; tratado V, cap. 2; 1945 [Bib]: pp. 205, 301). El propósito de Guaman Poma como escritor, a la luz de estas referencias a los profetas bíblicos, se comenta en Adorno, 1980 [Bib], [1986] 2000 [Bib].

Page 41: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Dibujo 2. Santa Trinidad: la coronación de la Virgen María como Reina de los Cielos

2 [2]

/ INRI /1

[←] CORÓNICA

1 Como en tantas otras de sus composiciones pictóricas, Guaman Poma emplea aquí la iconografía del arte cristiano en todos sus detalles convencionales: Pinta a Dios padre en su atavío pontifical, llevando el nimbo triangular, símbolo de la Trinidad, y la tiara, una mitra de tres coronas, que es un símbolo exclusivo del Sumo Pontífice; la mano sobre la esfera indica el poder. Sólo la paloma que representa al Espíritu Santo no parece ser una paloma de tipo convencional; por sus garras exageradas se asemeja más al waman (águila) andino que al ave europea tradicional. Compárese el dibujo delwaman en el escudo de armas de la portada de la obra.

Page 42: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

3 [3]

S[ANTÍCI]MA TRINIDAD, Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo, un solo Dios uerdadero que crió y rredimió a los hombres y al mundo y su madre, la uirgen Santa María, y a todos los sanctos y sanctas y ángeles del cielo. Amén.

Me dé su gracia para escriuir y notar buenos egenplos, para que de ello tome todos los christianos, y cienbre y plante, para que echen buena fruta y cimiente para el seruicio de Dios Nuestro Señor, y de lo malo los pecadores se emiende y enfrene su lengua y corasón y su ánima y consencia y a los que la leyere le alunbre el Espíritu Sancto y unos y otros se aconsexen y se enseñen y sepan que ay un solo Dios uerdadero, la Sanctícima Trinidad en el cielo y en este mundo, Dios uerdadero.

Page 43: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

4 [4]

MVI S[AN]TO P[ADR]E PAPA, muy alto sancto padre, llaue del cielo y llaue del ynfierno, poder de Dios en el mundo sobre todos los enperadores y rreys, monarca selestial:

Ábrenos con la llaue del cielo para la gloria y cierra con la llaue del ynfierno, enbíanos los sanctos jubeleos y perdones de la mano de vuestra Sanctidad, el glan [sic] rregalo pedimos y suplicamos deste rreyno del Pirú de las Yndias. Y le bezamos umilmente los sanctos pies y manos y nos ahumillamos a buestra sancta yglecia católica a que nos dé la lisencia del santo sacramento sazerdotal, pues que ya vuestra Santidad a conzedido en nosotros todas las demás y para su sancto serbicio de Dios estamos en las manos de vuestra Santidad.

Y juntamente con ella le cirbo con esta poquita de obrecilla yntitulado Primer corónica y bue[n] [goui]ern[o] deste rreyno, que es serbicio de Dios y de vuestra Santidad, lo rreciba y pido y suplico me eche su bendición, la cual pedimos deste rreyno de las Yndias del Pirú su umilde bazallo,

Don Felipe Ayala, Autor (rúbrica).

Enbíanos vuestra Santidad en bueso nombre a bueso nuncio. Re[ci]biremos muy gran rregalo y merced de nuestra ánima y salud.

Page 44: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

5 [5]

CARTA DEL [→]

Carta de don Martín Guaman Mallque de Ayala, hijo y nieto de los grandes señores y rreys que fueron antiguamente y capitán general y señor del rreyno y capac apo a, ques préncipe1, y señor de la prouincia de los Lucanas, Andamarcas y Circamarca y Soras y de la ciudad de Guamanga y de su juridición de Sancta Catalina de Chupas, príncipe de los Chinchay Suyos y segunda persona del Ynga deste rreyno del Pirú, a la rreal Magestad del rrey don Felipe nuestro señor el ssegundo2. Dize ací:

S[acra] C[atólica] R[eal] M[agestad]: Entre las cosas questa gran prouincia destos rreynos a prosedido útiles y prouechosos al seruicio de Dios y de vuestra Magestad, me a parecido hazer estima del engenio y curiucidad por la gran auilidad del dicho mi hijo lexítimo, don Felipe Guaman Poma de Ayala, capac b, ques préncipe3, y gouernador mayor de los yndios y demás caciques y prencipales y señor de ellos y administrador de todas las dichas

/ qhapaq apu / qhapaq /

a señor poderoso | b poderoso

1 Enmienda del autor: “Cacique prencipal” fue cambiado a “capac apo, ques préncipe”. A lo largo de la primera parte de la obra encontraremos esta adición de títulos honoríficos referentes a la

Page 45: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

familia del autor; en la segunda mitad hacen parte de la redacción inicial. [2004:] Guaman Poma corrige la frase “cacique prencipal” a “capac apo, ques préncipe y”.

2 Por debajo de “ssegundo” se lee “tercero”. Esto apoya la hipótesis de que Guaman Poma preparó esta versión de su obra no en 1587, como indica en la carta que es supuestamente de su padre (p. 7), sino durante el reinado de Felipe III, después de 1598. Véase p. 10.

3 Otra transformación de “cacique prencipal” en “capac ques préncipe”. [2004:] La corrección de Guaman Poma es de “cacique prencipal” a “capac, ques préncipe y”.

6 [6]

[←] P[ADR]E DEL AVTOR

comonidades y sapci 1 y tiniente general del corregidor de la dicha buestra prouincia de los Lucanas, rreynos del Pirú, el cual abrá como ueynte años poco o más o menos que a escrito unas historias de nuestros antepasados agüelos y mis padres y señores rreys que fueron antes del Ynga y después que fue desde Uari Uira Cocha Runa [los hombres de la edad Wari Wira Qucha] y Uari Runa [los hombres Wari Runa] y Purun Runa [gente de la edad del Purun], Auca Runa [gente de la época de guerra], Yncap Runan [la gente que existió durante el período del Inka]

y de lo dichos doze Yngas y de sus señoras coyas [reina] y nustas [princesa], pallas [mujer noble, galana] a, capac uarme [señora poderosa], auquiconas [príncipes] y de los caciques

Page 46: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

prencipales capac apoconas, curacacona, allicaccona [los ascendidos por el Inka por sus méritos], camachicoccuna [autoridades menores], cinchicona[autorídad militar étnica, valiente] b

y todo el gobierno de los Yngas hasta su fin y acauamiento.

Y la dicha conquista destos buestros rreynos

y después cómo se alsaron contra vuestra corona r[r]eal y de todas las dichas ciudades y uillas, aldeas y prouincias y corregimientos y pueblos

y las dichas buestras minas y la uida de buestros corregidores y de los dichos padres y curas de las dichas dotrinas y de buestros comenderos de los yndios y de españoles y de los dichos tanbos [mesón en la carretera real] y puentes y caminos y de los dichos mineros

y de los dichos caciques prencipales y de yndios particulares y de sus rretos que uzauan antiguamente y de su cristiandad y pulicía y otras curiucidades destos rreynos, por rrelaciones y testigos de uista que se tomó de los quatro partes destos rreynos de los dichos yndios muy biejos de edad de ciento y cincuenta años

/ sapsi / Wari Wira Qucha Runa / Wari Runa / Purun Runa / Awqa Runa / Inkap Runa / Inka / quya / ñust'a / palla / qhapaq warmi / awkikuna / qhapaq apukuna / kurakakuna / allikaqkuna / kamachikuqkuna / sinchikuna / tanpu /

a GH, p. 273 | b GH, p. 688

1 Es la primera mención de un concepto importante en la economía andina que afecta el cultivo de la tierra tanto como el pastoreo. González Holguín [1608], 1952 [Bib]: p. 324, traduce: “sapsi: Cosa común de todos; sapsichacra: [La sementera] de la comunidad”. Guaman Poma lo emplea con frecuencia; la mayoría de las crónicas no lo mencionan. Santacruz Pachacuti, otro autor andino, menciona sapssis, “para el prouecho y sustento de los pobres”, 

Page 47: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

7 [7]

CARTA A SV M[agestad]

y de cada parte quatro yndios testigos de uista.

Y que el estilo es fázil y graue y sustancial y prouechoso a la santa fe católica y la dicha historia es muy uerdadera como conbiene al supgeto y personas de quien trata.

Y que demás del seruicio de vuestra Magestad que rrezultará ynprimirse la dicha historia, comensándose a selebrar y hazer ynmortal la memoria y nombre de los grandes señores antepasados nuestros agüelos como lo merecieron sus hazañas, deseando que todo esto se conciga, umilmente suplico a vuestra Magestad sea seruido de faboreser y hazer merced al dicho mi hijo don Felipe de Ayala y para todos mis nietos, para que su pretención baya adelante, que es lo que pretendo de que a vuestra Magestad nuestro señor guarde y prospere por muchos y muy filicis años con acresentamiento de más rreynos y señoríos, como su menor y humilde uasallo deseo. De la Concipción de Guaylla Pampa de Apcara, prouincia de los Lucanas y Soxas1, juridición de la ciudad de Guamanga, a quinze del mes de mayo de mil quinientos ochenta y ciete años.

S[acra] C[atólica] R[eal] M[agestad], bezo los rreales pies y manos a vuestra Magestad, su umilde bazallo,

don Martín de Ayala (rúbrica).

Page 48: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

1 Se encontrará una descripción de esta región, hecha unos años antes de la composición de la Nueva corónica, en Jiménez de la Espada [1586], 1965 [Bib], t. 1: pp. 237-248. Apcara era la cabecera del repartimiento de Lucanas Andamarcas.

8 [8]

CARTA DEL AVTOR [→]

CARTA DEL AVTOR: CARTA DE DON Felipe Guaman Poma de Ayala a su Magestad, al rrey Phelipo:

Muchas ueses dudé, S[acra] C[atólica] R[eal] M[agestad], azeptar esta dicha ynpresa y muchas más después de auerla comensado me quise bolber atrás, jusgando por temeraria mi entención, no hallando supgeto en mi facultad para acauarla conforme a la que se deuía a unas historias cin escriptura nenguna, no más de por los quipos [cordeles con nudos] 1 y memorias y rrelaciones de los yndios antigos de muy biejos y biejas sabios testigos de uista, para que dé fe de ellos, y que ualga por ello qualquier sentencia jusgada.

Y ací, cologado de de [sic] uarios descursos, pasé muchos días y años yndeterminando hasta que uencido de mí y tantos años, comienso deste rreyno, acabo de tan antigo deseo, que fue cienpre buscar en la rudeza de mi engenio y ciegos ojos y poco uer y poco sauer, y no ser letrado ni dotor ni lesenciado ni latino, como el primero deste rreyno, con alguna ocación con que poder seruir a vuestra Magestad, me determiné de escriuir la historia y desendencia y los famosos hechos de los primeros rreys y señores y capitanes nuestros agüelos y des prencipales y uida de yndios y sus generaciones y desendencia desde el primero yndio llamado Uari

Page 49: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

/ khipu / Wari Wira Qucha Runa /

1 Véanse los estudios modernos del khipu en Radicati, 1965 [Bib] y 1979 [Bib]; Murra, 1975 [Bib]: art. 9; Ascher y Ascher, 1972 [Bib]. [2004:] Véanse también Urton, 1997 [Bib]; Quilter and Urton, eds., 2002 [Bib].

9 [9]

[←] DON F[ELIP]E AIALA [→]

Uira Cocha Runa [los hombres de la edad Wari Wira Qucha], Uari Runa [los hombres Wari Runa], que desendió de Noé del [di]luuio, Uari Runa, y de Puron Runa [gente de la edad del Purun] y de Auca Runa [gente de la época de guerra]

y de los doze Yngas y de sus ydúlatras y herronía y de sus mugeres rreynas, coyas, y nustas, prensesas, pallasa, señoras, cuaraca uarme b, prencipalas, y de los capitanes generales, cincheconasc, y de los duques y condes, marqueses, capac apoconasd, y demás yndios mandoncillos.

y de la contradición del Ynga lexítimo, Topa Cuci Gualpa Uascar Ynga, con su ermano uastardo, Atagualpa Ynga, y de su capitán general y mayor, Chalco Chima Ynga, Aua Panti Ynga, Quis Quis Ynga, Quizo Yupanque [sic] Ynga, Mango Ynga, que se defendió de los daños de los españoles en tienpo del enperador.

Page 50: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Y después de la conquista deste buestro rreyno de las Yndias del Pirú y del alsamiento contra uuestra corona rreal, don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro y Gonzalo Pizarro, Caruaxal y Francisco Hernandes Girón con los demás capitanes y soldados

y del primero bueso bizorrey, Blasco Nuñes Uela, y del uirrey don Antonio de Mendoza del áuito de Sanctiago, y del uirrey don Andrés, marqués de Cañete, del uirrey don Francisco de Toledo y del uirrey don Martín Anrriques y del uirrey don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, y del uirrey don Luys de Uelasco del áuito de Sanctiago, del uirrey don Gaspar Súñiga Asuedo Monterrey, conde, y del uirrey don Juan de Mendoza y de la Luna, marqués,

y de la uida de vuesos corregidores y escriuanos y de tinientes y de comenderos y padres de las dotrinas y de los dichos mineros, de los dichos españoles caminantes que pasan por los

/ Wari Wira Qucha Runa / Wari Runa / Purun Runa / Awqa Runa / quya / ñust'a / palla / kuraka warmi / sinchikuna / qhapaq apukuna /

a mujer noble, galana, GH, p. 273 | b la mujer del kuraka | c autoridad militar étnica, valiente, GH, p. 688 | d señores poderosos

10 [10]

[←] A SV M[agestad]

Page 51: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

tanbos [mesón en la carretera real] rreales y caminos y rríos y mojones y todo el rreyno del Pirú de las Yndias y de los dichos uecitadores y jueses y de los caciques prencipales y de yndios particulares pobres y de otras cosas.

E trauaxado de auer para este efeto las más uerdaderas rrelaciones que me fueron pocibles, tomando la sustancia de aquellas personas; aunque de uarias partes me fueron traýdas, al fin se rredugían todas a la más común opinión. Escogí la lengua e fracis castellana, aymara, colla, puquina conde, yunga, quichiua ynga, uanca, chinchaysuyo, yauyo, andesuyo, condesuyo, collasuyo, cañari, cayanpi, quito. Pasé trauajo para sacar con el deseo de presentar a vuestra Magestad este dicho libro yntitulado Primer nueua corónica de las Yndias del Pirú y prouechoso a los dichos fieles cristianos, escrito y debojado de mi mano y engenio para que la uaridad de ellas y de las pinturas y la enbinción y dibuxo a que vuestra Magestad es enclinado haga fázil aquel peso y molestia de una letura falta de enbinción y de aquel ornamento y polido ystilo que en los grandes engeniosos se hallan.

Para egenplo y conseruación de la santa fe católica y para la emienda de las herronías y prouecho para ynfieles de su saluación de sus ánimas, exenplo y emienda de los cristianos, ací de los saserdotes y corregidores y comenderos y meneros y españoles caminantes, caciques prencipales y de yndios particulares, rreciua vuestra Magestad uenignamente este umilde pequeño seruicio aconpañado de mi gran deseo y esto me será una dichosa y descansado galardón de mi trauajo.

De la prouincia de los Lucanas, a primero de enero de 1613 años1.

Su umilde bazallo, Don Felipe de Ayala, autor (rúbrica).

/ tanpu /

1 En su primera redacción Guaman Poma había dejado incompleta la fecha ("a ___ de ___ de 161_ años"). Al precisarla en un momento posterior, insertó el año junto con el mes en el segundo espacio en blanco.

Page 52: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

11 [11]

PRÓLOGO AL LETOR cristiano que leyere deste dicho libro, biendo la ocación en las manos el escrito, para sacar en linpio estas dichas historias ube tanto trabajo por ser cin escrito ni letra alguna, cino no más de quipos [cordeles con nudos] y rrelaciones de muchas lenguaxes ajuntando con la lengua de la castellana y quichiua ynga, aymara, poquina colla, canche, cana, charca, chinchaysuyo, andesuyo 1, collasuyo, condesuyo, todos los bocablos de yndios, que pasé tanto trauajo por ser serbicio de Dios Nuestro Señor y de su Sacra Católica Magestad, rrey don Phelipe el terzero.

Gasté mucho tienpo y muchos años, acordándome que a de ser prouechoso a los fieles cristianos para emienda de sus pecados y malas uidas y herronías y para confesarse los dichos yndios, y para que aprenda los dichos sazerdotes para confezarlos a los dichos yndios y saluación de las dichas ánimas y la dicha ynpreción y gozo deste dicho libro, Primer y nueua corónica y de uien uiuir de lo dichos cristianos, yntitulado de los primeros que auido coronestas y áuiles, ynprimido por auilidad de los yndios préncipes y señores2 del rreyno de las Yndias.

Y la dicha merced pide y suplica para cienpre de la dicha ynpreción a su M[agestad], del dicho libro conpuesto por el dicho autor, don Felipe Guaman Poma de Ayala, señor y capac apo, ques préncipes3, pues que lo merese de la dicha auilidad y trauajo.

/ khipu /

Page 53: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

1 [2004:] Por debajo de “andesuyo” se lee “condesuyo”. Es una corrección que Guaman Poma habrá hecho mientras redactaba el texto.

2 “Préncipes y señores” fue originalmente “prencipal y señor”.

3 Se repite el cambio de “prencipal” a “préncipes”. [2004:] Es decir, Guaman Poma modificó “cacique prencipal” a “capac apo, ques préncipes”.

Dibujo 3. Dios crea el mundo y se lo entrega a Adán y Eva.

12 [12]

CRIÓ DIOS AL MVNDO, entregó a Adán y a Eua.

/ Adán / Eua / mundo /

Page 54: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

13 [13]

GENERACIÓN: PARA QVE ueáys, cristiano letor, de las marauillas y merced que Dios hizo para el bien de los hombres, que como Dios crió el mundo seys días, y para rredimir el mundo y los hombres trauajó treynta y tres años y murió y perdió la uida y por el mundo y por los hombres. Sauiendo lo mejor de los tienpos y años, hizo a nuestro padre Adán y a nuestra madre Eua, el cielo y la tierra y la agua y uiento, pezes y animales, todo para los hombres, y el cielo para poblarnos a los hombres. Y para ello murió nuestro señor Jesucristo y nos enbió el Espíritu Sancto para que fuésemos alumbrados con su gracia.

Se pone y se escriue que será desde la fundación del mundo dos millón y seycientos y doze años desde el comienso hasta el acabo, como lo escriuieron de los tienpos y meses y años por las planetas y cursos los dichos puetas y filósofos letrados, Aristótiles y Pompelio, Julio Zézar, Marcos Flauio y Clauio, y lo escriuieron los sanctos apóstoles y dotores de la santa yglecia.

Page 55: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Dibujo 4. Los padres de Guaman Poma, don Martín Guaman Malqui y doña Juana Curi Ocllo, y su hermano mayor mestizo, el ermitaño y futuro sacerdote, Martín de Ayala

14 [14]

CÓMO DIOS ORDENÓ LAS DI[C]HA[S] H[ISTORI]AS, PRIMER CORÓ[NI]CA

/ Martín de Ayala, hermitaño1 / don Martín Ayala, excelentísimo señor, p[r]íncipe 2 / doña Juana Curi Ocllo, coya[reina] / en la ciudad del Cuzco /

/ quya /

1 Sobre el padre Martín de Ayala no hay dato independiente adicional. Porras Barrenechea resume su historia, tal como la cuenta Guaman Poma, y calcula que el padre Martín fuera menor que su hermanastro, a base de lo que se sabe respecto a la venida al Perú de Luis de Ávalos de Ayala, padre del sacerdote mestizo (Porras Barrenechea, 1948 [Bib]: pp. 18-20). Como el retrato familiar en la página 17 contradice esta noción, la falta de correspondencia entre los datos verificables y las aseveraciones del autor deja en la penumbra la historia de este “sancto hombre”.

2 “Excelentícimo señor, p[r]íncipe” y “Curi Ocllo” son enmiendas que ensalzan las aseveraciones del autor sobre su ascendencia.

Page 56: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

15 [15]

EL PRIMER COMIENZO [→]

EL PRIMER COMIENZO: LA HISTORIa donde se comensó a escriuirse este dicho libro, Primer corónica y de buen uiuir de los cristianos, que es la historia y uida y cristiandad que pasaron seruiendo a Dios los dichos don Martín de Ayala, segunda persón del Topa Ynga Yupanque, y su muger, doña Juana Curi Ocllo1, coya [reina], hija de Topa Ynga Yupanque, y de sus hijos.

Que le daua el dicho exenplo y castigo y dotrina que le dio a su entenado Martín de Ayala, mestizo sancto, y le enpuso y le metió a seruir a Dios. Y rrecibió el áuito de hermitaño de edad de doze años y le puso en estudio y dotrina; con sus propias manos le castigaua, el qual por dónde uino a creser.

Y el dicho sancto hombre le enseñó a sus hermanos y al autor deste dicho libro, por dónde se bino a escriuirse la dichaPrimer corónica por este dicho galardón mestizo, por los uertudes y oraciones que hazía este dicho cacique prencipal y su señora.

Aunque fue yndio, serbió a Dios treynta años a los pobres del hospital de la ciudad del Cuzco y de la ciudad de Guamanga. De manera este sancto cacique prencipal que se dio a seruir a Dios, dexando el mundo y criar a su entenado y a sus hijos y castigallos, encomendando a Dios, entregó a este dicho mestizo Martín de Ayala.

Page 57: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Que el dicho don Martín Guaman Malque de Ayala fue uno de los más prencipales yndios y señor y cauallero deste rreyno, muy gran seruidor de

/ quya /

1 “Curi Ocllo” es añadido; por debajo se lee “aua”. “hija” fue originalmente “nieta”. [2004:] Es decir, Guaman Poma cambió “Ju[an]a Aua, coya, nieta” a “Ju[an]a Curi Ucllo, coya, hija”.

16 [16]

[←] DE LA D[IC]HA CORÓNICA

su Magestad, segunda persona del mismo Ynga de todo este dicho rreyno. Y ací, como señor, fue al enbaxador del enperador don Carlos, al dicho don Francisco Pizarro y a don Diego de Almagro, y a bezar las manos y a darze pas y amistad con su Magestad y al seruicio y lo rrecibió en el puerto de Tunbes, en la ciudad de Caxamarca. Don Martín de Ayala, segunda persona, fue por parte de Guascar Ynga, rrey lexítimo, se fue en su lugar y tiniente birrey deste rreyno y pareció ante los cristianos.

Y ancí se bolbió a su prouincia este dicho don Martín de Ayala y a seruido en todas las gueras y batallas, alsamientos de la corona rreal de su Magestad como hombre poderoso.

Y estando en esto, fue serbiendo a un cauallero, capitán generar, muy gran seruidor de su Magestad, llamado capitán Luys de Ávalos de Ayala1, padre de dicho santo hermitaño Martín de Ayala, mestizo, de quien se haze mención. Estando en la batalla, rreniendo en el Collao, en Uarina

Page 58: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Pampa, peleando en el seruicio de su Magestad, en el encuentro cayó del cauallo de una lansada al suelo el padre de este santo hombre, Luys de Áualos de Ayala, contrando con el dicho traydor Gonzalo Pizarro2. Y de su capitán defendió y le salbó de la muerte y le mató al dicho traydor Martín de Olmos contrario, le xarretó y le mató el dicho don Martín de Ayala. Y ancí se salbó el dicho Luys de Áualos de Ayala y se leuantó y dio bozes deziendo, “¡O señor deste rreyno, don Martín de Ayala, seruidor de Dios y de nuestro muy alto enperador don Carlos de la gloriosa memoria! Aunque a yndio, tendrá cuydado de dalle su encomienda su Magestad.”

Y ací, por este dicho seruicio, ganó onrra y mérito como señor y cauallero del rreyno y se llamó Ayala, segunda del enperador en este rreyno, don Martín Ayala.

1 Véase Porras Barrenechea, 1948 [Bib]: pp. 13-16, 75-78.

2 Ávalos de Ayala no estuvo en el Perú durante la batalla de Huarina Pampa en 1547 pero sí asistió a la derrota final de Gonzalo Pizarro al año siguiente en Xaquixaguana. Aunque no hay noticia de que los kuraka de Lucanas asistieran a la campaña de Xaquixaguana, se sabe que intervinieron en la campaña de Chuquinga, donde cayó herido el capitán Ávalos de Ayala (Porras Barrenechea, 1948 [Bib]: pp. 14-15). Así el encuentro de Ávalos de Ayala y Guaman Malqui sería más tarde de lo que Guaman Poma indica aquí; véase p. 427, nota 3.

Otra explicación posible de la figura de un señor Ávalos se encuentra en la descripción geográfica de Lucanas Andamarcas, ya citada en la nota, p. 7. Las noticias ofrecidas allí explicarían no sólo la relación del kuraka Guaman Malqui con el señor Ávalos, sino también la obediencia que el padre de Guaman Poma, como “primer enbaxador de Atagualpa Ynga” (p. 378), prometió a Pizarro. En Jiménez de la Espada [1586], 1965 [Bib], t. 1, p. 238, los kuraka de Lucanas relatan lo que saben de los acontecimientos de la época de la conquista de la manera siguiente: “Respóndese al segundo capítulo, que el marqués Francisco Pizarro venció en Caxamarca a Atagualpa Inga, y allí fueron presos la mayor parte de los curacas deste reino, y entre ellos los deste repartimiento, y allí dieron la obidiencia al marqués y quedaron debajo de su dominio; y en el repartimiento que se hizo general, se dio esta provincia dicha a un español que se decía Ávalos, y del nombre de pila no hay memoria, más que envió a unos criados suyos, que acá se dicen yanaconas, y a una[s] indias de servicio, para que le enviasen por tributo lo que pudiesen sacar de los indios; y poco tiempo después murió el dicho Ávalos, que al parecer de los indios vivió con esta encomienda dos años, poco menos, y en el año que esto sucedió no se acuerdan los indios.” El hecho de que los naturales en 1586 no se acordaran del nombre de este Ávalos explicaría por qué Guaman Poma pudo confundir el nombre de Ávalos de Ayala, que vino más tarde, con los acontecimientos anteriores. Jiménez de la Espada [Bib], t. 1, p. 238, identifica a este primer Ávalos como Francisco Ávalos, vecino del Cuzco y “uno de los primeros que entró a la conquista del Perú”.

Page 59: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Dibujo 5. El padre ermitaño Martín de Ayala instruye a Guaman Poma y a sus padres en la fe cristiana.

17 [17]

P[ADR]E MARTÍN DE AIALA, S[AN]TO DE DIOS AMADO

/ padre Martín de Ayala, mestizo hermitaño, fue zazerdote de misa. / don Felipe Ayala, autor, príncipe1 / don Maltín Ayala, padre del autor, excelentísimo señor / doña Juana, coya [reina] / en la ciudad de Guamanga /

P[ADR]E MARTÍN DE AIALA [→]

/ quya /

1 “Príncipe” y “excelentísimo se

Page 60: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

18 [18]

[→] I SV PADRASTO PRENCIPAL DON MAR[TÍ]N

Padre Martín de Ayala, mestizo, después de auerse ordenado de misa saserdote, fue muy gran sancto hombre, el qual no quizo dotrina nenguna, cino toda su uida que auía de estar con los pobres del hospital de la ciudad de Guamanga1. Y fue capellán de los dichos pobres y hazía muy mucha penitencia.

En el dormir dormía poco y tenía por frezada y collchón estera tegida de paxa y tenía un gallo por rreloxo en la cauesera, para que le despertase a la oración y para uecitar de los pobres enfermos.

Y rresaua sus maytines y nona, uísperas y se daua muy muchas deseplinas en su carne. Toda su uida trayýa selicio, jamás trayýa camisa en el cuerpo.

Y no se rreyýa en su uida, jamás le miraua con los ojos a las mugeres, hincaua los ojos y la cara al suelo quando le habla alguna muger.

Y hazía muy grandes limosnas y caridad, temor de Dios, amor con los próximos, jamás decía de malas palabras a los hombres ni a las dichas mugeres ni a nenguna criatura. No consentía a animal fuese muerto ne quería que le matasen a un piojo. Grandemente se holgaua que se casasen los pobres y les daua dote porque fuesen bien casados y serbiesen a Dios los pobres.

Page 61: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Y a las mañanas le uenían muchos páxaros a cantalle y a rrecibir su bendición y los rratones se ahumillauan y no se meneauan mientras que estaua en la dicha oración. Los ángeles del Señor cada noche les rreuelaua al santo hombre.

Y después le enseñaua a su padrasto don Martín de Ayala, segunda persona del Ynga, y a su madre y a sus ermanos

1 El hospital de San Juan de Dios de Huamanga, casa de salud dedicada a los naturales y a los pobres, se fundó en 1555. Véase Jiménez de la Espada [1586], 1965 [Bib], t. 1, pp. 199-200.

Dibujo 6. El padre Martín de Ayala se disciplina en la presencia de Diego Beltrán de Caysedo.

19 [19]

EGENPLO DEL P[ADR]E I CAECEDO, PENITENCIA

/ INRI / padre Ayala / Diego Beltrán de Caysedo, administrador del hospital, conpañero del padre Ayala / en la ciudad de Guamanga /

Page 62: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

20 [20]

CERVICIO DE DIOS

el sancto mandamiento y el sancto euangelio de Dios y las buenas obras de misericordia, por donde uinieron a más creser su padrasto don Martín de Ayala y su madre doña Juana, y con todos sus ermanos serbieron a Dios y tubieron mucha auilidad y fe en Dios.

En este tienpo tenía mucho pleyto los yndios del pueblo de Gran Canaria de la encomienda de un cristianícimo hombre llamado Gerónimo d'Uré1, uecino de la dicha ciudad de Guamanga. Y los yndios lo pedieron a su señoría, obispo de la ciudad del Cuzco, a don fray Gregorio de Montalbo2, que fuese cura en ynteren el padre Martín de Ayala. No quizo dejar a sus pobres del hospital, y mandó su señoría por una [pena] de descomunión. Y ací se fue llorando a la dicha dotrina y estubo algunos meses con poco gusto, porque le parecía que allí se ganaua más plata que ánimas. Y uía al mundo aunque el mismo cristianícimo Gerónimo d'Uré y sus ermanos y todos los yndios, yndias estubieron muy contentos con el dicho padre, y más los pobres enfermos, biejos y güérfanos, y ancí se bolbió a sus pobres del hospital y capellanía.

Como le bieron salir, todos los yndios del pueblo dieron grandes bozes y llantos y los demás pobres le ciguieron y fueron tras dél y se bolbieron con grandes pesares y dolores.

Y llegado a la dicha ciudad de Guamanga, day a pocos meses se murió este santo hombre Ayala en el dicho hospital y le enterraron muy onrradamente en la yglecia de San Francisco en la capilla de Nuestra Señora de la Linpia Concipción. Y dejó por eredero lo poco que tenía al dicho hospital.

Page 63: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Y después de auer muerto, lloraron todos los pobres de la ciudad y le pezaron a todos los hombres prencipales bezinos y señoras, mucho más a los yndios y a su conpañero Diego Beltrán de Caysedo, hombre crestianícimo que fue administrador del dicho hospital. Y le enterraro[n] al dicho Ayala como dicho es.

Y acauaron sus uidas ací su padrasto don Martín Ayala, préncipes3, seruiendo treynta años a los pobres, juntamente su madre, doña Juana, coya [reina]; fueron enterrados en San Francisco. Bendito sea la Santícima Trinidad y de su madre, la uirgen Santa María, y a todos los sanctos y santas ángeles. Amén.

Y está rretratado en la ciudad de Guamanga en el dicho hospital padre Martín de Ayala y Diego Beltrán de Caysedo.

1 Guaman Poma se refiere a Antonio de Orerio, encomendero del pueblo de Canaria y minero. Vecino de Huamanga desde 1540, fue su corregidor en 1571. Edificó allí el monasterio de Santa Clara, del cual sus cuatro hijas fueron las fundadoras. Los cuatro hijos de Oré tomaron el hábito de la orden de San Francisco; sobre su hijo Luis Jerónimo, véanse pp. 1, 926 y nota 2.

2 Fray Gregorio de Montalvo, padre dominico, fue nombrado obispo del Cuzco en 1587; gobernó la diócesis de 1590 a 1592.

3 “Prencipal” se cambió a “préncipes”.

21 [21]

Page 64: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

MISAS DE DEBOCIÓN DEL P[ADR]E AIA[L]A: La horden y santidad que tenía este dicho padre Martín de Ayala de dezir misas rrepartido para toda la semana del año, que parese que los demás saserdotes cristianos auían de tener esta horden y santidad en dezir misas y todos los dichos curas de las dichas dotrinas auían de siguir por esta horden. Y los señores muy yllustres yn Cristos obispos y perlados abían de mandarllo por la dicha horden, poniéndole penas graues y descomuniones. Y los dichos becitadores de la santa madre yglecia auían de tomar cuenta de ello, por la horden deste padre. Es de la manera siguiente:

Los domi[n]gos decía la misa por los rreys y príncipes cristianos y por el pueblo, y toda las fiestas lo propio decía la dicha misa;

y el día de lunes, por la conuerción de los ynfieles, de los que precigue a la santa madre yglecia nuestra cristiandad y cazar y uelar a los que la pidiere;

martes, por todos aquellos que le dan de limosna y de los que ponen para rresponso de ofrendas;

miércoles, por sus padres y madres y ermanos y deudos sercanos y de los bien hechores y de los mal hechores se le an de rrogar a Dios porque ací conbiene;

jueues, por los defuntos y defuntas o por las ánimas de porgatorio, cantada o rrezada para los que dieren limosna o cin ella;

biernes, por las ánimas de purgatorio, por aquellos pobres sanctas ánimas que padese se deue rrogar a Dios cin limosna a los dichos necicitados, obra de misericordia, porque Dios es misericordioso. Y ancí dexó a sus apóstoles y a los sanctos saserdotes en este mundo, y ancí an de ser misericordiosos los dichos saserdotes de Dios;

sáuado, a de ser la misa a la Madre de Dios cienpre uirgen, Santa María, Abogada Nuestra, para que r[r]uegue a su hijo precioso, nuestro señor Jesucristo, a la santíci

Page 65: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Dibujo 7. La primera edad del mundo: Adán y Eva, en un paisaje andino

22 [22]

EL PRIMER MVNDO, ADÁN, EVA

/ Adán / Eua / en el mun

Page 66: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

23 [23]

PRI[ME]R GENE[RACIÓ]N DEL MVNDO, DE ADÁN I de su muger Eua1: Fue criado por Dios el cuerpo y ánima.

Adán engendró a Seth, Seth engendró a Enos, Enos engendró a Caynam [Cainán]. Caym [Caín] mató a Abel; déste salió la casta de negros por enbidia. Edeficó la primera ciudad; llamóla Enoch porque un hijo suyo se llamaua ací.

Caynam [Cainán] engendró a Malaleel, Malaleel engendró a Lareth [Jared], Lareth engendró a Enoth, el que está en el paraýso.

Su padre deste, a Amelh [Lamec], fue de linage de Caýn. Tubo tres hijos y una hija: Jael [Jabal] enuentó las cauanas, otro hijo, Tubal [Jubal], enuentó el órgano y la uigüela y canto de órgano. Tabalcaym [Tubalcaín] enbentó el arte de labrar hierro, la hija, Noema [Naama], enuentó el hilar.

Enochen engendró a Matuzalem. Este dicho Matuzalem beuió en el mundo más que todos, mil y quarenta y tantos años, pero más ueuió Adán y Eua.

Matusalén engendró a Lamech, Lamech engendró a Noé.

Estos dichos hombres, cada uno de ellos y sus multiplicos, beuieron muy muchos años. Sólo Adán y Eua ueuiría dos o tres mil años. Parerían de dos en dos2 y ancí fue nesesario henchir el mundo de gente.

Page 67: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Questo se escriue consederándose que no se puede sauer tanto ni de tantos años, porque el mundo está ya uiejo, que sólo Dios en su secreto saue todo lo pasado y lo uenedero. No puede pazar con lo determinado de Dios, cino sólo ymaginar que a millones de años desde que se fundó el mundo, según para el castigo de Dios. Estubo el mundo lleno de hombres que no cauía y estos no conoció al Criador y Hazedor de los hombres. Y ací, desto mandó Dios fuese castigado el mundo; dentro, todo criado, por sus pecados, fue castigado con las aguas del [di]luuio. Y fue determinado por Dios que se saluase Noé con sus hijos en la arca de Dios.

1 En las pp. 23-29, Guaman Poma extracta la historia del pueblo hebreo desde el tiempo de los patriarcas hasta el reinado de Sedequías, que terminó en el cautiverio en Babilonia. Aquí narra la descendencia de Adán que se encuentra en el libro del Génesis, caps. 4-5.

2 El nacimiento de mellizos se considera un acontecimiento mágico aun hoy en día. Según amplia evidencia etnográfica, gemelos del mismo sexo son un augurio nefasto; los de sexo opuesto se perciben como símbolo de fertilidad y aumento de población. Véase el análisis del concepto andino yanantin, Platt, 1978b [Bib].

Dibujo 8. La segunda edad del mundo: Noé

24 [24]

EL SEGVNDO MVNDO, DE NOÉ

/ del [di]luuio / Noé / arca / Por ma

Page 68: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

25 [25]

SEGVNDA EDAD DEL MVNDO, desde el arca de Noé, del [di]luuio, says mil y seycientos doze años1:

Mandó Dios llouer quarenta días y quarenta noches, aún pesó cin escanpar y esto uastó para anegar el mundo. Primero cintió Helías el estruyendo y el tenblor de la tierra y el toruellino que trastornaua los montes2. Y después desta tenpestad, ciguióse aquel ayre delgado en que uenía Dios y sesaua el castigo de Dios y ancí quedó castigado el mundo por mandado de Dios.

Noé salió del arca y plantó uiña y de ello hizo uino y biuió del dicho uino y se enborrachó.

Y sus hijos ydeficaron la torre de Babelonia; por mandado de Dios tubieron de [sic] deferentes lenguages que antes tubieron una lengua. En esta edad uiuieron los hombres quatrocientos o trecientos años.

Mandó Dios salir desta tierra, derramar y multiplicar por todo el mundo. De los hijos de Noé, destos dichos hijos de Noé, uno de ellos trajo Dios a las Yndias; otros dizen que salió del mismo Adán. Multiplicaron los dicho[s] yndios, que todo lo saue Dios y, como poderoso, lo puede tener aparte esta gente de yndios.

En tienpo deluuio, como dicho es, engendró Noé a Arphaxad, Arphaxad engendró a Sali [Sala], Sali engendró a Heber, Heber engendró a Phalig [Peleg], Phalig engendró a Reu, Reu engendró a Sarug [Serug], Sarug engendró a Nachor[Nacor], Nachor engendró a Tharé [Taré], Tharé engendró a Abrahán.

Page 69: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Salió de la tierra de los caldeos y destroyeron a los dichos sodomestas, que comensó los primeros ýdolos del rrey niño. Y se comensó la dicha moneda. Abrahán y su linage comensaron a serconcidarsea. Y sacrificó a Dios con su hijo.

a circuncidarse

1 Esta narración resume los capítulos 9-11 y 22 del libro del Génesis.

2 Elias subió al cielo en un torbellino (II Reyes 2:11).

Dibujo 9. La tercera edad del mundo: Abrahám, a punto de sacrificar a su hijo Isaac

26 [26]

TERZERA EDAD DEL MVNDO, DES[DE] ABRAHÁN

/ Abrahán / Sacrificio a Di

Page 70: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

27 [27]

TERZERA EDAD DEL mundo, desde Abrahán1:

Engendró a Ysmael, da donde desendió los dichos moros. Ysmael engendró Ysac [Isaac]; se casó con Rebeca y parió Ysaú [Esaú] y Jacop. De Jacop multiplicó Juzep [José].

Muyzén zacó a los hijos de Ysrrael del cautiuerio de Ygipto quando fue los dies plagas por mandado de Dios. Samoel profeta, [y juez], fue [rey] Saúl. De Saúl fue rrey Dauid, conpuso el pesalterio. Apzalón, su hijo. Salomón conpuso los Egleciásticos, edeficó tenplos a Dios. Daquí salió Juachín y Santa Ana, madre de Nuestra Señora Santa María, da donde nació Nuestro Señor Jesucristo, saluador del mundo, hijo de Dios bibo. Es la casta y linage y desendencia de Jesucristo.

Bolbiendo arriua a la generación de Abrahán: Engendró Ysac, Ysac engendró a Jacop, Jacop fue a Egipto. Engendró a Jugep [José], ciendo 92 años. Estubo el pueblo en Egipto; engendró a Muyzén [Moisés]. Gouernó Jusué [Josué], fue capitán, Otonel [Otoniel] fue jues, estubieron cin jues. Aod rregió el pueblo, Sangar [Samgar] fue jues, estubieron cin jues, Débora y Barach [Barac], estubieron cin jues. Gedeón gouernó, Abemelech [Abimelec] fue jues, estubieron cin jues. Tola gouernó, Jaer [Jair] fue jues, unos años estubieron cin jues. Lepre [Jefté] fue jues, estubieron cin jues. Abelsan [Ibsán] fue jues, Elón fue jues, Apdón [Abdón] fue jues, estubieron cin jues. Sansón fue jues, estubieron cin jues, Hilí [Elí] saserdote, Zamoel [Samuel] profeta, Saúl con Zamoel, la terzera edad del mundo, rrey Dauid.

Page 71: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

1 Aparte de llamar aquí a Isaac hijo de Ismael, los otros datos, tomados en orden cronológico de los libros del Génesis, Éxodo, Jueces, I Samuel y I y II Reyes, están correctos.

Dibujo 10. La cuarta edad del mundo: el rey David

s.n. [28]

QVARTA EDAD DEL MVNDO, DES[DE] REI DAVID

/ Dauid / en Jerusalén /

Page 72: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

29 [29]

QVARTA EDAD DEL MVNDO, desde rrey Dauid1:

Dauid rreynó, Salomón rreynó, Roboán [Roboam] rreynó, Abías rreynó, Assa rreynó, Josaphat rreynó, Aran [Joram]rreynó, Achocías [Ocozías] rreynó, Athalía [Atalía] rreynó, Loás [Joás] rreynó, Amacías rreynó, Azaríias [Uzías] rreynó, Loatham [Jotam] rreynó, Ahar [Acaz] rreynó, Ezechías rreynó, Manassís [Manasís] rreynó, Amón rreynó, Juseas[Josías] rreynó, Juachín [Joaquín] rreynó, Juchii [Joacim] rreynó, Juachas [Joacaz] rreynó, Sedechías [Sedequías]rreynó.

En esta edad se alsaron muchos rreys y muchos señores y multiplicaron y mucha gente en el mundo. Y en este tienpo entraron en pulicía, ací como por la justicia como por gouierno y beneficio, arteficio, oficios mecánicos, y procuraron tener mucha hazienda y rriquesas y salieron a buscar oro, plata y comensaron a saltearse con la codicia de la rriquesa.

Dejaron lo bueno, entraron a lo malo del mundo.

1 La sucesión de David se resume cronológicamente según I y II Crónicas; la secuencia de los últimos cuatro reyes debe ser: Joacaz, Joacim, Joaquín y Sedequías.

Page 73: Felipe Guamán Poma de Ayala.docx

Dibujo 11. La quinta edad del mundo: el nacimiento de Jesucristo en Belén

30 [30]

QVINTA EDAD DEL MVNDO, DES[DE] EL NACIMIE[N]TO DE GESVCRISTO

/ San Jucepe / niño Jesús / Santa María /