feher

10
Feher y Wallerstein Nombres: Cinthya Irribarra J Matías Zúñiga Asignatura: Historia de las Revoluciones S XVII y XIX Profesor: Alex Zapata

description

dfsdfsf

Transcript of feher

Page 1: feher

Feher y Wallerstein

Nombres: Cinthya Irribarra J Matías Zúñiga

Asignatura: Historia de las

Revoluciones S XVII y XIX

Profesor: Alex Zapata

Page 2: feher

Feher en su texto da a entender como el ideario de una revolución social adquiere ribetes hasta el punto de transformar el completo entorno político de la Francia post antiguo régimen y más cercano aún, post proceso de gobierno Girondino. Para esto el entenderá las causas de la revolución jacobina como una síntesis de pequeños procesos de los cuales se articulará casi una transformación completa de la sociedad.

En un principio Feher habla sobre una tendencia revisionista la cual viene a discutir y a plantear nuevas interpretaciones para la revolución Francesa. El revisionismo, se sustenta en la crítica de antiguas hipótesis principalmente de tendencia marxista. Revisionistas franceses como ingleses postularan sus propias interpretaciones con el fin de dar con una nueva tesis sobre la revolución francesa. Para esto, el revisionismo (racionalismo crítico) de tipo Ingles se interesó por dar una explicación causativa como deterministas de la historia, mientras que el de tipo Francés abogó por deconstruir con el fin de encontrar una explicación.

Este revisionismo sobre la revolución es tan importante en el sentido de que trae nuevos principios de los que se reescribe un vocabulario de la revolución como por ejemplo: el que genera Cobban al poner en entredicho la teoría marxista de medios de producción con lo que la revolución barre con el feudalismo , además cuestiona cierta hegemonía que se le atribuía a los grupos burgueses proponiendo diferentes grupos que sociabilizaban a raíz de distintas afiliaciones para terminar con que no hubo sólo una revolución, si no que hubo distintas a lo largo del proceso revolucionario.

Desde el revisionismo Francés se interpreta al campesino de Francia y se le distingue como hombre de una libertad inigualable a sus contemporáneos en otras naciones, cuyo enemigo se encontraba en el capitalismo más que en cualquier tipo de idea feudal, capitalismo que comenzará a aumentar su tendencia una vez el régimen anciano entrara en total crisis.

Feher, en general aceptaba el revisionismo Ingles que planteaba sobre la revolución un motivo industrializador inexistente, aunque si bien se aspiraba a la modernidad, esta es una aspiración consiente en no desprenderse de la base rural. Entendían que la industria en su par británico gestó pobreza urbana, por ende, aborrecían cualquier intento de industria. Se observaba que los pobres no luchaban por mejoras salariares lo hacían por una reducción de precios con el fin de poder costear su alimentación entendiendo al Estado como un ente paternalista.

Page 3: feher

De la crisis del antiguo régimen y los problemas que esto significó especialmente para el campesinado local surgió de Feher la tesis sobre una constante lucha entre el campo y la ciudad distinguiendo al campesinado como un grupo pasivo que se sometía a la tutela de las prácticas políticas urbanas.

Propiedad, igualdad y libertad como guías de la revolución contra el antiguo régimen Feher plantea que si se quiere comprender la revolución hay que situarse en la lógica política la cual es quien monta los precedentes para la revolución señalando el contexto democrático que aspiraba a crear una sociedad libre como lógica dominante de un vocabulario común en torno a la revolución.

En el sentido que la revolución consta de un nacimiento Feher fija 2 cusas, una heredada que destacaba por largos años de constante opresión contrastándola con el proceso Americano donde la revolución se da en tierra de nadie. La causa auto creada responde a concientizar los distintos factores que distendían un mal pasar, a primera vista corresponde a una crisis de tipo fiscal. Como consecuencia la radicalización se transformó en una de las principales virtudes del proceso.

Justamente el momento en el que las lógicas revolucionarias toman fuerza tiene que ver con la hora “cero” que se identifica como un fuerte punto aparte entre el absolutismo y los sujetos que conformaban una nueva identidad reconocida como nación.

Para feher la ilustración no es ni causa, ni efecto, aunque si aportó el condimento que movió a unos incipientes actores a crear una primera sociedad deliberadamente planificada la cual tendría como consecuencias un nuevo capítulo para la posterior historia política de la humanidad, desde estas revoluciones el camino a cada alzamiento social constaba de creación y a la vez supresión de instituciones sociales, por ejemplo surgió en magestad la asamblea constituyente pero se preservó la monarquía, esta vez se le otorgó un poder reducido. La asamblea destacó por introducir el sufragio universal limitado, por no escuchar y consultar a Francia sobre la constitución y no abolir los privilegios señoriales, estas incoherencias con las ideas de soberanía que comenzaban a hacer eco en Francia llevaron a un completo desequilibrio estructural que tuvo como consecuencia la disputa de diferentes grupos políticos en torno a si la revolución estaba terminada o se debía seguir, como es de esperar la facción más conservadoras decían que la revolución concluyó cuando el rey perdió parte de su poder ante la asamblea lo que a las fuerzas jacobinas no simpatizo y les llevó a guiar a la revolución más allá de los límites fijados, incluso desarrollaron una completa teoría para definir su actuar destacando reivindicaciones sociales como la supresión de partidos políticos.

Page 4: feher

Desde una perspectiva más filosófica de la revolución Feher indica a Rousseau como fundamental para el desarrollo de la idea de una mentalidad de la revolución jacobina puesto que desarrolla la tesis sobre desconfianza hacia la razón triunfal en donde cualquier intento de progreso es definido por una sociedad corrompida. Como aporte filosófico también tendrá importancia la caída de la noción revolucionaria desde arriba ya que existían monarcas y pensadores despóticos, otro aspecto que surtirá efectos en el ideario filosófico será la idea russoniana con respecto a los aspectos antropológicos, de aquí emana la lógica sobre que el humano es degradado por la sociedad y no por su naturaleza pecaminosa como indica el cristianismo, esta idea supondrá una ruptura con el modelo político anterior, otra idea que surgirá, será la que tiene relación con una noción política de voluntad general la cual propondrá una identidad colectiva que será fundamental en la sociedad republicana.

Ya con un sistema filosófico más consagrado surgirán las tiranías del jacobinismo, la primera destacará con la republica de la virtud la que resulto ser fundamentalista, si bien es cierto que en sus escritos destaca la libertad, los derechos del ciudadano y se comprendía al sujeto como parte de la república reconociendo libertad de reunión y de propaganda. Aun así este es un documento de carácter fundamentalista en el sentido de que era hecho bajo el alero de un legislador del universo, por ende pasaba a ser más una biblia en donde se escribían los pasos de la sociedad hacia la modernidad en donde cualquier cambio era considerado el más grave sacrilegio.

Finalmente el imaginario de la revolución tiene un ribete con respecto al aporte hacia el plano político especialmente con lo que será el futuro socialismo de estado. Muchos han negado que se pueda identificar como un protosocialismo pero han surgido ejemplos con el paso del tiempo que tratan de ligar su marco de acción a ideas socialistas. André Lichterner dirá que si nos concentramos en ver la sociedad jacobina como un centro de práctica común en los medios de producción probablemente no encontremos ningún aspecto socialista, pero que si miramos la concepción igualitaria del jacobinismo encontraremos en este una clara tendencia hacia el socialismo.

A partir del trabajo que nos expone Immanuel Wallerstein, no especialmente simple y fácil de digerir, básicamente describe la idea que tenemos en la actualidad respecto de que fue la Revolución industrial y las consecuencias o implicancias que tuvo inclusive hasta nuestros días. Como de igual manera, hace una revisión de lo ocurrido en la Revolución francesa, su resultado y la forma en que ha afectado al imaginario social y político del mundo entero y la forma en que ha fijado el concepto de revolución social como si fuera un patrón impreso, que es indeleble.

Page 5: feher

Wallerstein inicia su trabajo diciéndonos que ambas revoluciones no son sino una, algo que explica extensivamente en su trabajo. Múltiples causas dan como iniciadoras a una u otra, sin embargo, el consenso parece señalar que la Revolución francesa habría estallado primero que la industrial, es decir, la segunda una consecuencia de la primera. A partir de este punto el autor comienza a desarmar ambas revoluciones desde las premisas generales que están instaladas en las lecturas de diversos autores, aunque usa mayoritariamente a los ingleses y franceses para su análisis. Wallerstein nos señala que la revolución industrial habría contenido dentro de sí misma, desde la perspectiva histórica consensuada, al menos 6 elementos que va desmembrando y contraponiendo a autores en defensa o contra de esos postulados y al final otorga su propia visión del asunto, a saber estas 6 características son: demanda, capital, crecimiento demográfico, revolución agrícola, tenencia de tierras y sus modalidades, sumado a una actitud mental superior que ofrece múltiples posibilidades de acumulación de capital en manos de estas mentes superiores que guiaran y a su vez se beneficiaran del proceso mismo, teniendo como consecuencia una revolución. cabe señalar que desde nuestra perspectiva estos elementos son los mismos que entran en juego para la interpretación de la revolución francesa.

Para cada elemento señalado hace una aportación en base a autores y nos indica, por ejemplo, respecto de la revolución industrial que nada hay de especial en Gran Bretaña respecto de Francia, en relación a la Revolución industrial, que hay muchos estudios comprobados fehacientemente que indicarían que en esta disputa que tenía Gran B. y Francia respecto de su propia hegemonía, en muchos aspectos Gran Bretaña técnicamente estaba menos desarrollada que Francia y que no fue sino precisamente las medidas de proteccionismo respecto de las importaciones de los productos elaborados de algodón lo que permitió por una parte el amplio desarrollo de esa industria, además de los incentivos proporcionados por el gobierno inglés respecto de la exportación de telas y un subsidio a ello, además establece que Inglaterra habría prohibido la exportación de las nuevas maquinarias respecto de este desarrollo tecnológico lo que habría puesto a la vanguardia a Inglaterra en términos técnicos respecto de Francia. Respecto de esta última, si bien se quiere señalar que lo ocurrido como explosión social habría sido concebida y llevada a cabo por la burguesía de ese país, entiéndase burguesía a una clase media alta que no tenía un origen noble, pero que se movía dentro de los círculos sociales de la aristocracia. Wallerstein echa por tierra toda teoría y manifiesta, a través de los autores que es la burguesía campesina o los llamados fermier, los causantes del estallido social, al menos el inicial, puesto que su acumulación de tierras y lo producido en ellas lo que habría afectado mayormente la situación. No descarta de plano los elementos conocidos,

Page 6: feher

como malas cosechas producto de factores climáticos, mas bien aclara que los pequeños productores, que vendían lo producido en sus tierras arrendadas al fermier y la escasez que se da después de 1774 lo que habría afectado a estos grandes agricultores y su manejo de los pequeños mercados, en términos de disminución de ganancias. Otro elemento que señala como causante del agravamiento de la crisis en Francia, tiene que ver con la firma del tratado con Gran Bretaña luego de finalizar la guerra de los 7 años, aquel tratado fue desde toda la perspectiva que nos muestra Wallerstein desventajosa para Francia y si o si, Gran Bretaña resulta ganadora, su atraso o su rezago, como señalan algunos autores, tiene que ver con que Francia no contaba con los mercados ultramarinos de los cuales disponía Gran Bretaña.

Ciertamente se tomaron decisiones políticas, que afectarían mas a Francia, en términos de perder poder hegemónico frente a Gran Bretaña. Luego del apoyo francés a la guerra de independencia de Estados Unidos, las arcas fiscales quedan en desmedro para Francia, además se firma un tratado (1764) de apertura al libre comercio con esa nación nueva, pero que finalmente beneficiaria tanto a ellos como a Inglaterra. Cabe señalar que es una apertura económica que duraría poco tiempo.

Otra decisión importante fue la introducción del tratado de paz con Gran Bretaña, posterior a la guerra de los 7 años, en el cual se establece la apertura del libre comercio con Inglaterra respecto de la importación de los productos para cada cual, pero que finalmente no tendría el resultado esperado para Francia, puesto que sus mercados internos se inundaron con los productos ingleses y sus vinos y demás productos no tuvieron el nivel de exportación esperado, lo cual agrava aún más la situación interna respecto de los mercados.

Resultaría imposible reunir en este pequeño trabajo las ideas expuestas por Wallerstein en su ensayo, pero si cabe destacar que una de las ideas centrales de Wallerstein se relaciona con su concepción del Sistema – mundo y como se vuelve indispensable redefinir los conceptos de ambas revoluciones para entender que tienen su importancia, su trascendencia en términos históricos, pero sobretodo entender que su participación dentro de la amplia temporalización del sistema mundo, nos señalan “subunidades” dentro de un proceso mayor, que estas concepciones actuales que tenemos respecto de ambas revoluciones afectan nuestra comprensión del proceso capitalista y su progreso. Wallerstein indica que la revolución burguesa (francesa) aplica también para la revolución industrial, que se explican ambas desde los elementos que contienen pero en el fondo son una, debido que ambas son la consecuencia, el resultado de un ajuste

Page 7: feher

de la superestructura respecto de que se pusieron al mismo nivel, tanto la ideológica como la económica, recorrieron caminos diferentes, pero llegan al mismo punto, la diferencia de ambas revoluciones radica en cuestiones de estructuras políticas y legales referente a la propiedad individual por citar un aspecto fundamental.

A modo de conclusión general, queda en evidencia que las concepciones tradicionales que nos han heredados los trabajos historiográficos acerca de estos 2 hechos considerados fundantes para el sistema político, social y económico moderno, siempre encontraran discrepancias y proyecciones dependiendo del enfoque, por lo cual nos lleva a pensar que el análisis de dichos procesos debieran desarrollarse de manera conjunta y no hacer distinciones respecto de lo político y lo económico, entendiendo sus diferencias. Lo anterior queda en evidencia respecto de las posiciones que fijan los autores Wallerstein y Feher en sus postulados para el entendimiento de estas revoluciones, que en algunos puntos fijan grandes diferencias de visión para un mismo hecho.