Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)

9
Federación de estudiantes mapuche de wallmapu (FEDEM) Documento preliminar. El pueblo mapuche ha sufrido la exclusión por parte de los distintos gobiernos que han conducido al Estado de Chile. Las injusticias, los atropellos fueron y son múltiples. Cuestión que la sociedad en general no mapuche no reconoce. Sobre todo los procesos de racismo y discriminación presentes hasta hoy en variadas esferas de la sociedad chilena. Identificamos en la identidad nacional una construcción de país que no reconoce aquellos orígenes, procesos de encuentro y desencuentros entre pueblos distintos y que dan origen efectivamente a un país pluti-multicultural, pero que en la práctica vemos uno constituido desde el mono-culturalismo y etno-centrico. Nuestro pueblo Mapuche es amplio y diverso, ahí su valoración que hacemos como herederos de una cultura y pueblo, cargado de historia y significado; pero también cargado de injusticias y modelado por condiciones de desigualdad política, económica, social y cultural. En especial como jóvenes estudiantes, creemos poder construir una verdadera relación simétrica entre las culturas, la cual rompa aquella barrera de la cual hemos estado años invisibilizados y ausentes de las discusiones de la política estudiantil, por la discontinuidad en la legitimidad por parte de los sectores estudiantil no mapuche. Estamos confiados en el auto-reconocimientos y reconocimiento por parte de la sociedad en que se considere aquellos elementos propios de la diversidad cultural, en este caso como estudiantes mapuche, de la cual nosotros nos hacemos cargo.

description

Petitorio mapuche bien fundamentado que contribuye realmente a la inclusión.

Transcript of Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)

Page 1: Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)

Federación de estudiantes mapuche de wallmapu (FEDEM)

Documento preliminar.

El pueblo mapuche ha sufrido la exclusión por parte de los distintos

gobiernos que han conducido al Estado de Chile. Las injusticias, los atropellos

fueron y son múltiples. Cuestión que la sociedad en general no mapuche no

reconoce. Sobre todo los procesos de racismo y discriminación presentes hasta

hoy en variadas esferas de la sociedad chilena. Identificamos en la identidad

nacional una construcción de país que no reconoce aquellos orígenes, procesos

de encuentro y desencuentros entre pueblos distintos y que dan origen

efectivamente a un país pluti-multicultural, pero que en la práctica vemos uno

constituido desde el mono-culturalismo y etno-centrico. Nuestro pueblo Mapuche

es amplio y diverso, ahí su valoración que hacemos como herederos de una

cultura y pueblo, cargado de historia y significado; pero también cargado de

injusticias y modelado por condiciones de desigualdad política, económica, social

y cultural.

En especial como jóvenes estudiantes, creemos poder construir una

verdadera relación simétrica entre las culturas, la cual rompa aquella barrera de la

cual hemos estado años invisibilizados y ausentes de las discusiones de la

política estudiantil, por la discontinuidad en la legitimidad por parte de los sectores

estudiantil no mapuche. Estamos confiados en el auto-reconocimientos y

reconocimiento por parte de la sociedad en que se considere aquellos elementos

propios de la diversidad cultural, en este caso como estudiantes mapuche, de la

cual nosotros nos hacemos cargo.

Page 2: Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)

Visión y Configuración de la federación

La fundada de la Federación de Estudiantes Mapuche es una organización

y red autónoma compuesta por estudiantes de universidades chilenas y

estudiantes de liceos. Tiene un carácter territorial y se ha fijado como objetivo

principal contrarrestar el fuerte desarraigo cultural y político que sufren los

Estudiantes en la educación formal que ofrece el Estado de Chile.

Su estrategia de negociación consiste; en primera instancia, actuar

proactivamente proponiendo temas y mesas de trabajo y en última instancia la

movilización social. No ya como uno más, sino como un referente legítimo de la

política local y nacional.

Justificación.

Desde el surgimiento de las primeras organizaciones mapuches

contemporáneas, la demanda por educación ha sido esgrimida con fuerza

por nuestro pueblo frente al Estado. Es así que entre la década de los años

20’ al 60’, los principales referentes mapuche impulsaron iniciativas que

buscaban garantizar un acceso cada vez mayor de nuestra población a la

educación primaria y secundaria, restringida en dicho periodo a sectores

privilegiados de la sociedad chilena regional. Esto se vería fortalecido en la

década de los años 70’ con la creación de la Federación de Estudiantes

Indígenas (FEI), importante referente de estudiantes de educación técnica y

superior que canalizó dichas demandas frente al gobierno de la entonces

Unidad Popular.

Tras el retorno de la democracia al país, el creciente ingreso de

jóvenes a la educación superior –gatillado entre otros factores por la

creación de cátedras en Pedagogía Intercultural Bilingüe- significó el

resurgimiento de importantes organizaciones estudiantiles mapuche, que

Page 3: Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)

retomaron el camino transitado por la FEI, desarticulada tras el golpe militar.

Es así que en la década de los 90’ destacan numerosos referentes

estudiantiles mapuches, tanto en universidades estatales como privadas de

la VIII y IX Regiones, los que canalizan ante las autoridades universitarias y

de gobierno necesidades sectoriales no satisfechas por el indigenismo de

Estado. En dicho proceso de reorganización se enmarca la lucha estudiantil

por Hogares Universitarios Mapuche iniciada en Temuco el año 1997 y que

en la siguiente década se extendió a ciudades como Santiago, Concepción y

Valdivia.

Hoy, los estudiantes mapuche de Wallmapu (territorio ancestral

mapuche) nos vemos en la necesidad de dar un paso más en este histórico

proceso de organización como sector. Sentimos la necesidad de no solo

luchar ya por demandas locales, propias de nuestra condición de pueblo

bajo condición colonial; hoy queremos además participar e incidir como

movimiento en las luchas impulsadas por el estudiantado chileno

organizado. Vemos con preocupación que en gran parte de los debates y

reformas a la educación que se plantean a nivel Estatal, somos nuevamente

los marginados. No queremos que esto siga sucediendo y ello demanda

nuestra activa participación. De allí la necesidad de organizarnos como

referente nacional de estudiantes mapuche, pertenecientes a un contexto

sociocultural diferente, pero hermanado con el estudiantado chileno en sus

luchas y aspiraciones.

Nuestra propuesta tiene especial relevancia por la preocupación asumida en la

educación de nuestros pu peñi ka pu lamgen (hermanos y hermanas);

entendemos que nuestra sociedad mapuche está impregnada de cobardes actos

de violencia hacia nuestras familias, pero por otro lado también es especialmente

violenta en términos simbólico por la pérdida de identidad de los jóvenes

mapuches en los sectores urbanos y rurales como consecuencia de la educación

de enfoque mono cultural.

Page 4: Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)

Por tanto la federación comprende que su rol es esencialmente de una

“organización” de base orientada hacia la masa del estudiantado con raíces en la

tierra y que no pretende ser una mera organización “universitaria” porque la lucha

por la autodeterminación escapa a los muros de la máquina de saber burgués y

occidental que representa esta. La Federación en sí, es un acto de reafirmación

hacia la determinación y continuidad de lo que somos y lo que queremos ser, es

una abierta respuesta y negación a los marcos culturales a los que nos quieren

someter.

Los problemas que aquejan y han aquejado al pueblo mapuche durante siglos y

siglos no dependen en exclusiva de las cooptaciones que puedan tener partes del

mismo dentro de las cúpulas de poder en que se mueve la dinámica de la política

chilena.

Nuestro llamado es asumir los problemas desde una óptica propia afín a la raíces

que nos hacen ser lo que somos, en una visión de largo plazo, que si bien no

renuncia los conflictos coyunturales de nuestro pueblo continuamente reprimido,

intenta dar soluciones y pensar variados caminos en el mediano y largo plazo, en

este caso el plano de la educación.

En nuestras consideraciones y banderas de luchas esta la defensa de nuestra

tierra que tiene un rol destacado, por lo cual declaramos que la base del problema

es el modelo mercantilista chileno ajeno a nuestra cosmovisión, pues no ve en el

territorio más que una materia prima, un recurso, un medio de producción para ser

controlado, extraído y usado. Por eso reivindicamos el territorio y sus

componentes desde las semillas, pasando por nuestro saber; dejando claro no

aquel “ecologismo de fin de semana”, pues la tierra es un otro, un sujeto que debe

ser tratado como un igual con respeto. Hasta aquel rakizuam (pensamientos o

sabiduría) dejado por nuestros antepasados.

También declaramos una abierta resistencia al modelo de educación Chilena, si

bien estamos conscientes que esta da a las herramientas necesarias para el

desarrollo del sujeto (somos prueba de ello), también somos testigos de la horrible

Page 5: Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)

situación de la educación pública a la cual debe asistir la mayor parte de nuestro

empobrecido pueblo, que frustra el desarrollo cultural y económico.

Hacemos hincapié en que la educación pública, tiende en el sur, precisamente en

las zonas rurales y urbanas (de la periferia) a generar sujetos encaminados a

formar parte de la masa “trabajadora” para entrar al mercado como mano de obra

barata, limitando que los hijos de padres indígenas pasen a formar parte del

proletariado urbano pobre y vulnerado.

La educación está totalmente llena de sesgos y sabemos muy bien que es un

elemento de control y homogeneización cultural. La velada falta de crítica e

invisibilizacion en el currículo de la historia de la llamada falsamente pacificación

de la Araucanía es un acto de violencia hacia nuestro pueblo pues niega el

enorme sufrimiento de nuestros antepasados. Por eso llamamos a una

democratización de la Educación, a un cambio en las llamadas “verdades” y al

reconocimiento de de la realidad de nuestro país como multicultural.

Ha quedado demostrado, en los diferentes países del continente que el

crecimiento económico no garantiza por sí solo un mayor nivel de empleo ni una

mejor distribución del ingreso, sino por el contrario, tiende a generar

desigualdades e inequidades (Escobedo y LLao, 2005). Situación diagnosticada

también por el Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad (2008)

puntualizando que el mercado y consecuentemente el crecimiento económico del

país han sido importantes en la generación de recursos y la generación de

empleo, pero no ha resuelto el problema de equidad, más bien éste proceso tiende

a preservar esta distribución. Siguiendo esta idea Celis et al. (2008) Han concluido

que la peor cara de exclusión e inequidad la muestran los hogares indígenas

Mapuche, encontrándose en desmedro en forma significativa en cualquier

dimensión de bienestar, especificando que en territorios donde ha habido

crecimiento económico se ha mantenido o profundizado la desigualdad étnica,

siendo los hogares Mapuche no partícipes del desarrollo económico en la misma

medida que los hogares no Mapuche.

Page 6: Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)

Dado lo anterior, es necesaria y urgente la ejecución de Políticas Públicas

tendientes a enfrentar y aminorar la exclusión de la sociedad Mapuche mediante

programas contribuyan a un cambio de las conductas sociales, es decir, propender

a una sociedad inclusiva para las minorías étnicas existentes en el país. Al

respecto, la propuesta es:

1. Creación e Incorporación a los planes y programas, mallas curriculares y Proyecto

educativo Institucional, de contenidos Mapuche en relación a la lengua, historia y

cosmovisión.

Actualmente el sistema educativo no ha respondido a la situación de

diversidad cultural, el sistema se ha abstraído de la diversidad existente, ha

sido pensada y diseñada en un educando ideal y homogéneo. Por hacerlo, ha

descuidado la necesidad de prestar atención diferenciada a las particularidades

de cada Región, olvidando la realidad chilena que responde a una sociedad

multiétnica, pluricultural y multilingüe.

López (1993) plantea que en sociedades heterogéneas y no homogéneas

como las latinoamericanas, es responsabilidad de la escuela reafirmar a los

educandos como miembros de un grupo histórico-social determinado y

paralelamente a ello, propiciar el desarrollo de un espíritu de tolerancia y respeto

hacia los demás y hacia sus manifestaciones culturales y lingüísticas1. Se hace

ineludible incorporar la especificidad cultural en los territorios y comunas donde

exista alta población Mapuche para promover y mejorar las relaciones

interculturales, avanzar en el mejoramiento de la calificación del capital humano y

profesional y hacer de la formación educacional pertinente a sus formas de vida de

los habitantes Mapuche y no Mapuche que aquí habitan.

1

1

En Chile junto al castellano los Pueblos Originarios hablan las siguientes lenguas: Aymara, Rapa Nui, Quechua, Kawesqar y Yagán. Así también, las colonias extranjeras concentradas hoy en asociaciones o club dentro de sus centros de educación enseñan las siguientes lenguas: Alemán, Italiano y Francés como las más importantes. Al nivel general se enseña el Inglés.

Page 7: Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)

2. Instalación de Universidades Interculturales en todo Chile. Se trata de la creación

universidades interculturales cuyo fin esté centrado en desarrollar las

necesidades y las potencialidades de desarrollo de las comunidades o regiones a

las que deberá atender. La oferta educativa debe centrarse en ofrecer carreras

que contribuyan al desarrollo regional y de los pueblos originarios allí presentes.

Actualmente, existen iniciativas en proceso en países como México, Ecuador y

Bolivia. Al respecto se señala que estas universidades tienen como objetivo

“impartir programas formativos en los niveles de profesional asociado, licenciatura,

especialización, maestría y doctorado, pertinentes al desarrollo regional, estatal y

nacional, orientados a formar profesionales comprometidos con el desarrollo

económico, social y cultural en los ámbitos comunitario, regional y nacional, cuyas

actividades contribuyan a promover un proceso de valoración y revitalización de

las lenguas y culturas originarias.2

Al respecto, Silas Casillas (2010), señala que:

- Las universidades interculturales (UI) brindan educación superior a las

comunidades alejadas de los servicios educativos. En este sentido, es un buen

uso del dinero público, porque este tipo de instituciones se ubican en

comunidades que tienen gran población indígena y a la vez están empobrecidas.

- Las UI reivindican la cultura original y dan un espacio apropiado para que el

conocimiento de los Pueblos Originarios sea discutido y analizado. Constituyen

un espacio muy importante de discusión entre el conocimiento occidental y el

conocimiento indígena.

- Las UIs están muy unidas a las comunidades en las que están ubicadas y a sus

ciudadanos. En este sentido, estas universidades están dirigidas a las

necesidades de la comunidad y generan sinergias para el compromiso de grupos

locales de interés y el mejoramiento de la comunidad.

2

Page 8: Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)

- Las UIs consideran las características culturales de sus estudiantes por lo que se

genera un ambiente cálido, generando un mayor logro de resultados académicos,

por ejemplo, menor deserción.

- Las UIs educan el talento local y previene a los estudiantes de dejar sus

comunidades de origen, contrarrestando la “fuga de cerebros”

La educación intercultural debe plantearse a la sociedad nacional en su conjunto

ya que la implementación de un currículum educativo basado en el reconocimiento

de la diversidad nacional no sólo enriquece las competencias culturales y amplía

la mirada respecto de las relaciones interétnicas, sino también es una oportunidad

de crecimiento económico.

3- Creación de Universidades Mapuche: esto con el fin de crear un espacio de

desarrollo de conocimiento mapuche, ya que como toda sociedad tiene el derecho

de dar continuidad a sus conocimientos obedeciendo a la constante movilidad que

la sociedades tienen, esto no afectara la propuesta de universidades

interculturales sino todo lo contrario permitirá aportar conocimiento desde el

mundo mapuche hacia la interculturalidad, entendiendo esta como la interacción

de dos o más culturas, ya que es necesario que existan contrapartes para la

interacción y respeto entre ambas culturas, lo que conllevara a la simetría cultural,

social y política, siendo este un principio primordial de la interculturalidad misma.

4- Solución a los problemas socioeconómicos:

Construcción e implementación de hogares indígenas de educación superior de

acuerdo a la demanda estudiantil (todos los niveles)

Becas completas (estudios, mantención y alojamiento) para estudios superiores

(universitarios y post – grado) en cantidad y cobertura

Mecanismos especiales de ingreso a las universidades públicas y privadas.

Page 9: Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)