Febrero-abril 23 ciudadsalud · La lavandería del hospital presta su servicio de lavado ... ,...

20
El expresidente de la Junta de Anda- lucía, Manuel Chaves, y la consejera de Salud, Jesús Montero, visitaron el nuevo área de Urgencias de Pediatría y Tocoginecología del Hospital Virgen de las Nieves que comenzaron a funcionar el pasado mes de febrero. Las nuevas dependencias duplican la superficie de las anteriores, y como no- vedad, se distribuyen en dos áreas dife- renciadas; una para las urgencias pediá- tricas y otra para las tocoginecológicas. Tras una completa redistribución de la planta baja y los espacios exteriores, la ampliación ha supuesto ganar un espa- cio total de 2008.38 m2 repartidos entre planta, acceso, pavimento y jardines. La reorganización del área de Pedia- tría ha permitido incrementar en cuatro el número de consultas, pasando de dos a seis, disponer de tres salas de espera amplias y cómodas y ordenar los servi- cios para ofrecer un servicio más ágil, más eficiente y de mayor calidad. Como novedad, se ha dispuesto una habitación para pacientes aislados Igualmente, en comparación con la anterior sala de es- pera, las actuales instalaciones distribu- yen la zona de espera en tres salas, dos de 25 y una de 33 metros cuadrados, así como un almacén de farmacia y otro de fungibles. Las obras han permitido también am- pliar las urgencias tocoginecológicas, que pasan a contar con tres consultas de exploración –dos más que las ante- riores—y una sala de observación de 90 metros cuadrados, lo que supone mul- tiplicar por diez esta zona. La reorgani- zación del área mejorará la calidad de la atención que se presta a la mujer, no sólo porque incrementa la comodidad y confortabilidad de las usuarias, sino porque permite incorporar métodos de alta resolución y realizar un mayor nú- mero de tratamientos sin necesidad de ingresos hospitalarios. PáGINA 2 EL PERIODICO DE LA COMUNIDAD DE SALUD GRANADA EJEMPLAR GRATUITO Expedición sanitaria al Sáhara Una comisión médico- quirúrgica se desplazó hasta Argelia para ofrecer asistencia durante quince días a la población de los campamentos de refugiados. PáGINA 8 Manuel Alonso y Rafael Matesanz El coordinador autonómico de trasplantes de Andalucía y el presidente de la Organiza- ción Nacional de Trasplantes, respectivamente, visitaron Gra- nada para inaugurar el curso internacional sobre trasplantes. PáGINA 13 Servicio de lavado de excelencia La lavandería del hospital presta su servicio de lavado y planchado al hospital comarcal de la Axarquía y al distrito sur de Jaén. PáGINA 17 Un hospital sin mercurio La ciudad sanitaria ha eliminado los termómetros de mercurio en todos los servicios médicos del complejo sanitario. PáGINA 19 Un nuevo dispositivo mejorará la vida de los pacientes con distonía generalizada El hospital Virgen de las Nieves ha sido el primero en España en implatar este dispositivo. PáGINA 5 USUARIOS ESP. COOPERACIÓN ENTREVISTA PROFESIONALES MEDIO AMBIENTE Febrero-abril 23 Nuevas Urgencias para el Hospital Materno Infantil Chaves atento ante la explicación de los profesionales ciudad salud Los pequeños hospitalizados en el Materno lanzan cometas llenas de deseos Con motivo del Día de la Salud, celebrado el 7 de abril, en la maña- na del jueves, 2 de abril, los niños ingresados en el hospital Materno Infantil colgaron de una sábana sus cometas fabricadas con hilo y pa- lillos de dientes y la han lanzado a volar con globos desde el patio de la ciberaula para que todos los deseos volcados en ella se hagan realidad. La mayoría de los niños han desea- do mejorar su salud, estar con su familia y que siempre se mantenga la alegría. En el encuentro, los niños han compartido sus composiciones literarias con los profesionales del hospital, familiares, amigos y pe- queños que ya habían sido dados de alta, que han asistido al acto. Esta iniciativa surge de Cristi- na de Pinedo, una joven que llegó al hospital a principios de año para completar el programa de prácticas del Máster de Artes Visuales y Edu- cación: un enfoque construccionis- ta, tutorizado por Virtudes Martínez Vázquez, con el proyecto de hace reír a los pequeños a través del humor como arteterapia. Para ello, decidió poner en marcha un taller de creación de pequeñas cometas fabricadas con hilos de colores y palillos de dientes para que pacien- tes, familiares, maestros y personal sanitario construyeran su propia cometa como símbolo del deseo que les gustaría cumplir. En paralelo a este taller, los pe- queños han escrito cuentos y poe- sías utilizando la cometa como sím- bolo de ilusión, sueños y esperanza. PáGINA 7 Niños leyendo sus poemas Mª Jesús Montero se mantiene como consejera de salud Tras la toma de posesión de José An- tonio Griñán como nuevo presidente de la Junta de Andalucía, después de la salida de Manuel Chaves del Ejecutivo andaluz para hacerse cargo de la vicepresidencia tercera del Gobierno y de la cartera de Política Te- rritorial, el cambio de Gobierno andaluz se hizo efectivo el pasado viernes, en un acto en el que los quince consejeros tomaron po- sesión y prometieron sus nuevos cargos. Entre ellos, la consejera de Salud, Mª Jesús Montero Cuadrado, quien continúa al frente de la sanidad pública andaluza en el nuevo gobierno y aumenta sus com- petencias ya que asumirá, entre otras, las de consumo, transferidas desde la Con- sejería de Gobernación. Montero fue nombrada consejera de Salud en 2004, departamento del que fue viceconsejera desde dos años antes.

Transcript of Febrero-abril 23 ciudadsalud · La lavandería del hospital presta su servicio de lavado ... ,...

Elexpresidentede laJuntadeAnda-lucía,Manuel Chaves, y la consejera deSalud, Mª Jesús Montero, visitaron elnuevo área de Urgencias de Pediatría yTocoginecología del Hospital Virgen delasNievesquecomenzaronafuncionarelpasadomesdefebrero. Lasnuevasdependenciasduplicanlasuperficiede lasanteriores,ycomono-vedad,sedistribuyenendosáreasdife-renciadas;unaparalasurgenciaspediá-tricasyotraparalastocoginecológicas.Tras una completa redistribución de laplantabajay losespaciosexteriores, laampliaciónhasupuestoganarunespa-ciototalde2008.38m2repartidosentreplanta,acceso,pavimentoyjardines. LareorganizacióndeláreadePedia-tría ha permitido incrementar en cuatroelnúmerodeconsultas,pasandodedosaseis,disponerdetressalasdeesperaampliasycómodasyordenar losservi-cios para ofrecer un servicio más ágil,máseficienteydemayorcalidad.Como

novedad,sehadispuestounahabitaciónpara pacientes aislados Igualmente, encomparacióncon laanteriorsaladees-pera,lasactualesinstalacionesdistribu-yenlazonadeesperaentressalas,dosde25yunade33metroscuadrados,asícomounalmacéndefarmaciayotrodefungibles. Lasobrashanpermitidotambiénam-pliar las urgencias tocoginecológicas,quepasan a contar con tres consultasdeexploración–dosmásque lasante-riores—yunasaladeobservaciónde90metroscuadrados, loquesuponemul-tiplicarpordiezestazona.Lareorgani-zación del áreamejorará la calidad delaatenciónqueseprestaalamujer,nosólo porque incrementa la comodidady confortabilidad de las usuarias, sinoporque permite incorporarmétodos dealta resolución y realizar unmayor nú-merode tratamientossinnecesidaddeingresoshospitalarios.Página 2

E L P E R I O D I C O D E L A C O M U N I D A D D E S A L U D G R A N A D A E J E M P L A R G R A T U I T O

Expedición sanitaria al Sáhara

Una comisión médico-quirúrgica se desplazó hasta Argelia para ofrecer asistencia durante quince días a la población de los campamentos de refugiados.

Página 8

Manuel alonso y Rafael Matesanz

El coordinador autonómico de trasplantes de Andalucía y el presidente de la Organiza-ción Nacional de Trasplantes, respectivamente, visitaron Gra-nada para inaugurar el curso internacional sobre trasplantes.

Página 13

Servicio de lavado de excelencia

La lavandería del hospital presta su servicio de lavado y planchado al hospital comarcal de la Axarquía y al distrito sur de Jaén.

Página 17

Un hospital sin mercurio

La ciudad sanitaria ha eliminado los termómetros de mercurio en todos los servicios médicos del complejo sanitario.

Página 19

Un nuevo dispositivo mejorará la vida de los pacientes con distonía generalizada El hospital Virgen de las Nieves ha sido el primero en España en implatar este dispositivo.

Página 5

USUARIOS ESP. COOPERACIÓN ENTREVISTA PROFESIONALES MEDIO AMBIENTE

Febrero-abril

23Nuevas Urgencias para el Hospital Materno Infantil

Chaves atento ante la explicación de los profesionales

ciudadsalud

Los pequeños hospitalizados en el Materno lanzan cometas llenas de deseos

ConmotivodelDíadelaSalud,celebradoel7deabril,enlamaña-nadel jueves,2deabril, losniñosingresados en el hospital MaternoInfantilcolgarondeunasábanasuscometas fabricadasconhilo ypa-lillosdedientesy lahanlanzadoavolarconglobosdesdeelpatiodelaciberaulaparaquetodoslosdeseosvolcadosenellasehaganrealidad.Lamayoríadelosniñoshandesea-domejorar su salud, estar con sufamiliayquesiempresemantengalaalegría.Enelencuentro,losniños

hancompartidosuscomposicionesliterarias con los profesionales delhospital, familiares, amigos y pe-queños que ya habían sido dadosdealta,quehanasistidoalacto.

Esta iniciativa surge de Cristi-nadePinedo,una jovenque llegóalhospitalaprincipiosdeañoparacompletarelprogramadeprácticasdelMásterdeArtesVisualesyEdu-cación:unenfoqueconstruccionis-ta,tutorizadoporVirtudesMartínezVázquez, con el proyectode hacereír a los pequeños a través del

humorcomoarteterapia.Paraello,decidió poner enmarcha un tallerdecreacióndepequeñascometasfabricadas con hilos de colores ypalillosdedientesparaquepacien-tes,familiares,maestrosypersonalsanitario construyeran su propiacometa como símbolo del deseoquelesgustaríacumplir.

Enparaleloaestetaller,lospe-queñoshanescritocuentosypoe-síasutilizandolacometacomosím-bolodeilusión,sueñosyesperanza.Página 7Niños leyendo sus poemas

Mª Jesús Montero se mantiene como consejera de salud

TraslatomadeposesióndeJoséAn-tonioGriñáncomonuevopresidentedelaJuntadeAndalucía,despuésdelasalidadeManuelChavesdelEjecutivoandaluzparahacersecargodelavicepresidenciaterceradelGobiernoydelacarteradePolíticaTe-rritorial,elcambiodeGobiernoandaluzsehizoefectivoelpasadoviernes,enunactoenelquelosquinceconsejerostomaronpo-sesiónyprometieronsusnuevoscargos.

Entreellos,laconsejeradeSalud,MªJesúsMonteroCuadrado,quiencontinúaal frentede la sanidadpública andaluzaenelnuevogobiernoyaumentasuscom-petenciasyaqueasumirá,entreotras,lasdeconsumo, transferidasdesde laCon-sejeríadeGobernación.

MonterofuenombradaconsejeradeSaluden2004,departamentodelquefueviceconsejeradesdedosañosantes.

Febrero - abril 2009 / ciudadsalud 23U S UA R I O S�

DEPÓSITO LEGAL GR-83-2004Diseño Editorial y Coordinación: Raquel Durán y Sandra Cámara.

Maquetación: Mercedes Archilla

Consejo Editorial: José Expósito, Celia Arroyo, Martín Blanco, Javier García, Sandra Cámara y Raquel Durán.

ElHospitalVirgendelasNievescuen-ta con un nuevo área deUrgencias des-tinada a Pediatría y Tocoginecología queduplica lasuperficiede lasdependenciasanteriores. El presidente de la Junta deAndalucía,ManuelChavesinauguróestasinstalaciones el pasado 4 de febrero, encuyaconstrucciónyequipamientoelGo-biernoAutonómicohainvertidocercade2millonesdeeuros.

Las nuevas dependencias son el re-sultado de las obras de remodelación,reorganización y ampliación a las que sehasometidoyquehapermitidoincremen-taren697metroscuadradoslasuperficiedisponible.Deestamanera,hapasadodelos550metroscuadradosde las instala-cionesanterioresa los1.247actuales, loque significa aumentar enmásdel dobleel espacio anteriormentedisponible. Estasuperficiesedistribuyeendoszonasper-fectamente diferenciadas para separar laatenciónalasurgenciasdelniño(732me-troscuadrados)deladestinadaalaaten-ciónalamujer(515metroscuadrados).

LareorganizacióndeláreadePediatríahapermitidoincrementarencuatroelnú-merodeconsultas,pasandodedosaseis,disponerdetressalasdeesperaampliasycómodasyordenarlosserviciosparaofre-cerunserviciomáságil,máseficienteydemayorcalidad.

En este sentido, tras la reforma, lasUrgenciaspediátricashanpasadoacon-tarconunasaladeobservaciónconochosillones nuevos y seis camas, frente a laanterior sala que disponía sólo de cincocamas;y,comonovedad,sehadispues-tounahabitaciónparapacientesaisladosIgualmente,encomparaciónconlaanteriorsaladeespera, lasactuales instalacionesdistribuyenlazonadeesperaentressalas,dosde25yunade33metroscuadrados,

asícomounalmacéndefarmaciayotrodefungibles.Laestancia lacompleta lasaladecuras,saladeenfermeríayeldormitoriomédico.Elcontroldeenfermeríaseubicaenlasaladeobservaciónconelfindeagi-lizareltrabajodelosprofesionalesyaten-derdemaneramáseficazlasnecesidadesdelospacientes.

ParalareformayordenacióndelasUr-genciaspediátricas,sehatenidoencuen-ta lo recogido en elDecretodeAtenciónalMenorHospitalizado,dondeseregulaelejerciciodelderechodelaspersonasme-noresdeedadarecibiratenciónsanitariaencondicionesadaptadasalasnecesida-despropiasdesuedadydesarrollo.

Así,elcircuitodeatenciónesdiferen-ciadoyexclusivo,garantizandointimidadyconfidencialidad; lassalasdeesperaper-mitenelacompañamientocontinuodelospadres y la luminosidad es natural, entreotrascosas.

Lasobrashanpermitidotambiénam-pliarlasurgenciastocoginecológicas,quepasanacontarcontresconsultasdeex-ploración–dosmásque lasanteriores—yuna sala de observación de 90 metroscuadrados, loquesuponemultiplicarpordiezestazona.Lareorganizacióndeláreamejorará lacalidadde laatenciónquesepresta a la mujer, no sólo porque incre-menta lacomodidadyconfortabilidaddelasusuarias,sinoporquepermiteincorpo-rarmétodosdealtaresoluciónyrealizarunmayornúmerodetratamientossinnecesi-daddeingresoshospitalarios.

Las obras se han prolongado duran-teunañoymientrassellevabaacabolaintervenciónseinstalaronunasdependen-ciasprovisionalesparapoderatenderalosusuarios.

Las actuaciones desarrolladas hanpermitidoordenarlosnuevosespaciosdelHospitalMaternoInfantilVirgendelasNie-vesatendiendoacriteriosderacionalidad,eficacia y calidad. Cuentan con circuitosdiferenciados en función de los distintosnivelesdeprioridaddelaatenciónsanita-ria,permitiendoquelosflujosdepacientesseanágilesyclaros.

nuevas tecnologíasTantolasUrgenciaspediátricascomo

las tocoginecológicas funcionan con elmóduloDirayaUrgencias y cuentan ade-másconelprogramaDAUROqueinformaalpacientedelaactividadenUrgenciasylepermiteconocerelnúmerodepersonasque lepreceden,elnúmerodepacientesque hay esperando, o en qué consultaserávistoporelfacultativo.Atravésdelasmismaspantallas,elpacienteserállamadoaconsultaatravésdetextoyvoz.Conelsoftware Diraya Urgencias, los profesio-nalespuedenteneraccesoalahistoriadesaluddecadapaciente,ademásdea lasimágenesradiológicasyalaspeticionesyresultadosefectuadosenellaboratorio.

Seha instalado, igualqueen lasUr-genciasdelHospitalGeneral,undispensa-dordemedicamentosrobotizadoquefun-cionamediante reconocimiento de huella

digital, tanto para el botiquín pediátricocomoginecológico.Estemodernoproce-dimiento permite prescribir medicación atravésdeunsistemadigitalquetransmitelainformacióndirectamentealarmariodis-pensadordemedicación,quepreparalasdosisindicadasparaentregaralpaciente,loquemejoralaseguridad.

Dentrode ladotación tecnológicadelasnuevasUrgenciaspediátricasdestacaunnovedososistemainformáticodetriajeque permite al personal que recibe a lospacientes determinar la gravedad de suestadoyestablecer el ordendeatenciónmédica, que en Urgencias se hace ex-clusivamente por criterio clínico. Graciasa este novedoso software, el profesionalpodrá categorizar el estado de salud de

Nuevas Urgencias para la mujer y el niño en un espacio que duplica la superficie anteriorLa Junta de andalucía ha invertido dos millones de euros en las nuevas dependencias que fueron inauguradas por el presidente del gobierno autonómico

Para la reforma y ordenación de las Urgencias pediátricas,

se ha tenido en cuenta lo

recogido en el Decreto de Atención al Menor Hospitalizado, donde se

regula el ejercicio del derecho

de las personas menores

de edad a recibir atención

sanitaria en condiciones adaptadas a las necesidades propias de su edad y desarrollo.

Las actuaciones desarrolladas han permitido ordenar los nuevos espacios

del Hospital Materno

Infantil Virgen de las Nieves

atendiendo a criterios de racionalidad, eficacia y calidad.

Entrada a las nuevas Urgencias

�ciudadsalud 23 /Febrero - abril 2009 U S UA R I O S

Nuevas Urgencias para la mujer y el niño en un espacio que duplica la superficie anteriorLa Junta de andalucía ha invertido dos millones de euros en las nuevas dependencias que fueron inauguradas por el presidente del gobierno autonómico

cadausuarioydistribuirloenelcircuitodelmodomáseficaz.

Equipamiento El servicio se completa con dos as-

censores:unodeellosseubicaenlasalade observación de tocoginecología, y esdeusoexclusivo,puestoqueconectadi-rectamenteysininterferenciasconlosqui-rófanosyparitorios.

Además,lazonapediátricacuentaconnuevascamas,conlosúltimosequiposdemonitorizacióntantoparalascamascomoparalascunasdelazonadeobservaciónde pediatría; además de con un nuevoequipo de Reanimación Cardiopulmonar(RCP)paralosniños.

El área de tocoginecología ha incor-poradodoscardiotocógrafosnuevosparamonitorización fetal en el servicio de Ur-genciasquevienenasumarsealubicadoen la zona de paritorios, en la segundaplanta.

actividad asistencialEl servicio de Urgencias pediátricas

delHospitalVirgendelasNievesatendióelpasadoaño51.256urgencias,frentealas56.180 atendidas en 2007. Sólo el 2.9%delospacientesquesonatendidosporelequipoprofesionaldeláreadeUrgencias,compuesto por 27 profesionales, requie-ren hospitalización, lo que supuso 1.495ingresos.Lamediadeurgenciasatendidasadiarioesde140.

Encuantoalasurgenciastocogineco-lógicas,enlasquedesarrollansulabor70profesionales,duranteelpasado2008seatendieron 26.534 urgencias, frente a las27.818atendidasen2007.Deltotaldeur-genciasatendidasfinalizaroncon ingresode lausuaria4.704 (17,7%).Lamediadeurgencias atendidas a diario ascendió a72.7.

Plan de ModernizaciónEstas nuevas instalaciones sanitarias

paraloshabitantesdeGranadaseenmar-canenelPlandeModernizacióndelHos-pitalVirgendelasNievespuestoenmar-chaen2006ysupondrálatransformacióndel complejo hospitalario, incrementandolacalidadasistencial,laconfortabilidaddelusuarioy lamejorade laatenciónsanita-ria.Unade las líneasde trabajoestáen-caminadaaconvertirenindividualestodaslas habitaciones del ala Materno-Infantil,mientrasqueotraintervenciónimportante

permitiráaglutinartodalaactividadquirúr-gicadelHospitalGeneralenunnuevoblo-quequirúrgico.

ElPlandeModernizaciónvaapermitirmejorardeformapaulatinatantolacomo-didadcomolaintimidaddelasinstalacio-nes e incrementar la capacidad quirúrgi-ca y asistencial del centro. Cuando todala operación esté concluida, la superficiedestinadaalaatenciónsanitariaenelhos-pital habrá aumentado en 4.000 metroscuadrados.

Hasta el momento se han llevado acabo, ademásde lasUrgenciasdelHos-pital Materno Infantil, la reforma en lasUrgencias del Hospital General, con unainversióndealrededorde2,2millonesdeeuros. También se ha dotado de habita-cionesindividuales,conposibilidaddeusodoble, en el ala derecha de la décima yséptimaplantadelHospitalGeneral y lasalas izquierdas de la séptima y primeraplantadelMaternoInfantil.

Otras intervenciones realizadas son

la remodelación integral de la segunda yterceraplantadelCentroPeriféricodeEs-pecialidades Cartuja (CPEC), la reformadeloslaboratoriosdeurgenciasyanálisisclínicos, la incorporación de PET-TAC alserviciodeMedicinaNucleary larenova-cióndel70%delsistemadeclimatizacióndelhospital,asícomolainfraestructurayelequipamientodeláreaderadiodiagnósticodeTraumatología, ademásde toda la ra-diologíaconvencional,queahoraserealizamedianteequiposdigitales.

Sala de observación en tocoginecología

Sala de observación de urgencias pediátricas

El Plan de Modernización va

a permitir mejorar de

forma paulatina tanto

la comodidad como la intimidad de las instalaciones e incrementar la capacidad quirúrgica y asistencial del centro.

Febrero - abril 2009 / ciudadsalud 23U S UA R I O S�

JuanyAlfonsoÁlamosonmiembrosdeunafamiliadeochohermanosqueresideenelpue-blojienensedeSantistebandelPuerto.

HaceonceañosaJuanlediagnosticaroninsuficiencia renal crónica, explicó que hansidoañosmuydurosyhaestado“aguantan-do” hasta que la única opción era entrar endiálisis en espera de un trasplante de riñón.Peroexistíauna soluciónmás rápida: recibireste órgano vital por parte de un familiar oallegado.

Los posibles candidatos fueronmuchos:sussietehermanos,sumujeryhastasuscincocuñadasestabandispuestosacederleestepre-ciadoregalo.Finalmente,elmásidóneofuesuhermanoAlfonsoquenoselopensódosvecesalahoradedarsuriñónparamejorarlacalidad

devidadesuhermanomayor.“Nuncahete-nidoningunaduda”insistióAlfonso.

Porsuparte,Juanexperimentósentimien-tosencontrados,porunladounainmensaale-gríaporqueconestaintervenciónevitabaentrarendiálisisperoporotro,unagranpreocupaciónporlasconsecuenciasquepudieraacarrearenlasaluddesuhermano,yaquealfinyalcabo“unhombresanoentraenunquirófanocondosriñonesysaleconuno”apostilló.

La intervención, la primera realizada en2009, se llevó a cabo el pasado27de enero.Alfonso permaneció ingresado cuatros días yJuannueve,ambosvaloranmuypositivamenteeltratorecibidoenelHospitalVirgendelasNie-ves,tantodelosnefrólogoscomodeurólogosymédicosdelaconsultadetrasplantes.

Anatomía Patológica consolida unanuevatécnicaparaeldiagnósticodepa-tologíasginecológicas

El servicio de Anatomía PatológicadelHospitalVirgendelasNieveshaes-tudiado9.000muestrasginecológicasenloquevadeañoconuntécnicanovedo-sapioneraenAndalucía.

Se trata de una infraestructura quepermite el estudio de citologías con latécnica de capa fina. Con este nuevoprocedimiento,se transformaelmétodopara obtener y procesar las muestras.Así, lasquese toman tantoen lascon-sultas de diagnóstico precoz del hos-pital como en los centros de salud quecorrespondenaestaáreasanitariayanoserealizandemaneraconvencional,(conespátulas) sino que se obtienen con unescobillón,(queresultamenosincómodopara lapaciente)queposteriormenteseintroduceenunboteconlíquidoconser-

vantequees trasladadohastaesteser-vicio.

Es en Anatomía patológica dondeestasmuestras se procesan y preparanbajo la técnica de capa fina, que facili-ta la observación, ofrecemayor calidady precisión diagnóstica ya que abarcatanto el estudio citológico comoelmo-lecular. El procesamiento es realizadoenprimerlugarporunrobotquehaceelestudio automático y preselecciona lascélulasatípicas,aunquefinalmenteeselprofesionalelquehacelaobservaciónyeldiagnósticodealgunaspatologíasgi-necológicasseamásrigurosoyrápido.

Entre otras ventajas, la capa finaacortaeltiempodelestudio,incrementala sensibilidad y especificidad de éste,evitarepeticionesdepruebas,conelma-lestar que esto produce a las usuarias,y sobre todo, es muy efectiva porquepermiteel estudiosimultáneocitológico

ymolecular,conloquesepuedendetec-tarposiblescasosdevirusdepapilomasubclínicos en mujeres susceptibles deservacunadas.

Si el resultado es dudoso, se pue-deobtenerADNde las célulasdelmis-mo bote para hacer un tipaje del virusdel papiloma humano (HPV), sin tenerquerealizarunanuevatoma.“Conestaspruebas tenemosdobleseguridad (cito-lógicaymolecular)eneldiagnósticodelas lesionesginecológicasloquepermi-tequeseapliquennuevosprotocolosenE3Ldiagnósticoprecozdelcáncergeni-tal femenino y que se puedan espaciaren el tiempo las visitas al ginecólogo”explicóeljefedeesteservicio,elDr.Án-gelConcha,alquelleganmásde20.000citologíasalaño.

Estatécnicaestáenmarchadesdeelveranode2008,enunprincipioseempe-zóatrabajarconAtenciónPrimariapara

realizar progresivamente el cambio demetodología. Esta transición se realizódurante el segundo semestre del pasa-doaño,ydesdeprimerosdeaño,yaseestudialaprácticatotalidadcitologíasgi-necológicasparaladetecciónprecozdelcáncerdecerviz.

En cuanto a resultados obtenidos,hasta la fecha se ha realizado tipaje deHPVenlasmuestrasdudosasdelasque,enel90%deestoscasos,sehadetecta-dolapresenciadehpvenlasmismas,loquemuestraelincrementonotabledelaprecisióndiagnóstica.

ParaelJefedeServicio,eldoctorÁn-gelConcha,estoes“unpasomásparaelbeneficiodelospacientes”.Estemétodoes novedoso en Andalucía y poco fre-cuenteenEspaña,unodeloscentrosenlosquesehaimplantadoeselHospitaldelMardeBarcelonaenelquehandadomuybuenosresultados.

Hermanos de sangre… y de riñón

Alfonso y Juan en la consulta de trasplantes

Anatomía Patológica consolida una nueva técnica para el diagnóstico de patologías ginecológicas

Nuevas batas

ProfesionalesdelHospitaldeRehabilitaciónyTraumatologíahandiseñadounacapacuyaprincipalcaracterísticaessuamplitudqueper-mitecubrirporcompletoa losusuariosquerequierendeuntrasladoentreplantas.

Estaideapartedepersonalsubalternoydelavanderíaquienespro-pusieroncambiarlasbatasconvencionalesconcierreposteriorporuncapavoluminosaconunasolaaperturaporlacabeza.

Elobjetivoesqueaquellospacientesqueserealicenalgunapruebadiagnóstica,obiendebansertrasladadosaotrocentrodelcomplejohospitalarioenambulancia,dispongandeestepiezaquepreservasuintimidadyaqueesmásampliaylargaquelasbatastradicionales.

Hasta la fecha,elhospitalhaadquirido100capasquedistribuiráporlasdistintasplantashospitalarias.

Capas para usuarios

�ciudadsalud 23 /Febrero - abril 2009 U S UA R I O S

Aprincipiosdelmesdemarzo,laUni-dad Multidisciplinaria de Trastornos delMovimientodelHospitalVirgendelasNie-vesoperóaunachicadedieciochoañosquehabíadesarrolladodesde la infanciala enfermedad neurodegenerativa aso-ciadaa lapantotenatoquinasa,conocidacomo Hallervorden-Spatz, que consisteentreotrossíntomas,eneldesarrollodemovimientos anormales caracterizadospor contracciones involuntarias en losmiembros que afecta progresivamentea todoelcuerpoyqueseacompañadela acumulación de hierro en determina-das estructuras cerebrales. Se trata deunapatologíamuypococomúndelaqueenEspañahaymuypocoscasos,siendoesteelprimeroquese intervieneconundispositivorecargable.

Eltratamientomedianteestimulacióncerebral profunda, que se realiza en elhospitaldesde1995apacientesconen-fermedaddeParkinson,tembloresencialydistoníageneralizada,consisteenlaim-plantación de dos electrodos cerebralesqueregulanlaactividadcerebralatravésde una corriente eléctrica, y se reservapara loscasosen losqueel tratamientoconmedicaciónhaalcanzadounlímite.

Labateríadeestosdispositivostieneunaduracióndeentretresycuatroaños,tiempotraselcual,elpacientedebeso-meterse nuevamente a una intervenciónquirúrgicapararecambiarla.Elnuevodis-positivo adquirido en la unidad permiteque el paciente recargue su batería unaveza lasemanaytieneunaduracióndehastanueveaños.Enconsecuencia,yporlos beneficios que esto supone tanto alpermitirminimizarelnúmerodeoperacio-nes,comoaldarlaposibilidadalpacien-tedeteneruncontrolmásprecisosobresusmovimientos ha llevado a los espe-cialistasdelhospitaladecidirimplantarloen los pacientes más jóvenes. Este tra-tamiento busca también dar alivio a losmovimientos anormales involuntarios yproporcionarmayorautonomíaalpacien-teen las funcionescotidianasdecomer,caminar,vestirseomanipularobjetosconlasmanos.

La operación llevada a cabo se hacompletado con éxito y los especialistasrealizarán,hastaunplazodeseismeses,distintosajustesenlaprogramacióneléc-trica del aparato hasta lograr el máximoposible de mejoría. Desde la puesta enmarchadeestatécnica,elhospitalhaope-

radoamásdedoscientospacientes conesta técnica, especialmente en enfermoscon enfermedad de Parkinson, tembloresencialydistoníasgeneralizadas.

Proceso del tratamientoLa estimulación cerebral profunda tra-

baja mediante la estimulación eléctrica deestructuras diana en el cerebro, el NúcleoSubtalámico (STN)oelGloboPálido inter-no(GPi),quecontrolanelmovimientoylasfunciones musculares. Un electrodo concuatro polos minúsculos se implanta qui-rúrgicamenteenelcerebroyesconectadomedianteunaextensiónquevapordebajodelapielaunneuroestimuladorimplantadoenlazonaabdominalopectoral.Elestímuloeléctricosepuedeajustardemaneraexternadeformatelemétricahastaalcanzarlasne-cesidadesindividualesdecadapaciente.

Habitualmente la programación delneuroestimulador se iniciadoso tres se-manasdespuésdelacirugía,momentoenelqueelpacientevainformandoalmédicoconcadacambiodeprogramaacercadelaliviodesussíntomas,deestaforma,seoptimizaráelcontrolde losmismosyseminimizan los efectos secundarios. Paraajustarelestímulo,seutilizaunprograma-dor que comunica con el dispositivo víaradiofrecuencia, una forma no invasiva eindolora,que tieneporobjetivocubrir lasnecesidadesdecadapacienteenelcon-troldesussíntomas.

Un nuevo dispositivo recargable mejorará la calidad de vida de los pacientes con distonía generalizadaEl Hospital Virgen de las nieves implanta el primer aparato de España en una joven con la enfermedad Hallervorden-Spatz

Aboucabar Coulibay nació y vivió enMalihastaquea los24añosdecidiósa-lirdesupaísenbusca,comotantosotrosafricanos, de un futuro mejor. Si acaso,simplementedeunfuturo.Europaycomopasaje de entrada, España, se convertíaen un sueño que todavía hoy, tres añosdespuésdesullegadaaAlmería,esperaaconvertirseenrealidad.

Aboucabares inmigrante, trabajadu-rantelargasjornadasenlos invernaderosde la provincia almeriense, gana poco,permanece alejado de su familia y está

enfermo.Sucorazón, resentidoporunacardiopatía congénita, le falló a princi-piosdelmesdemarzo,mientrascumplíaconsutrabajoy leprovocóundesfalle-cimiento.Eljovenfuetrasladadoalhos-pital Virgen de las Nieves e intervenidoquirúrgicamente por el doctor SalvadorLópez Checa, cirujano cardiovascular.La operación consistió en cerrar la co-municacióninterventriculardelcorazónyrepararlaválvulatricúspideconelfindesalvar la vidadel joven.Desde sunaci-miento,laparedqueseparaelventrículoderecho del izquierdo tenía unamalfor-macióncongénitaqueprovocabamayoresfuerzoalcorazónyquegenerabaunahipertensión pulmonar y una insuficien-ciatricúspida.Eljoven,haevolucionadofavorablemente y, una semanadespuésdelaintervención,haregresadoaAlme-ríaparacompletarelprocesoderecupe-raciónenelquenodeberá realizarnin-gúntipodeesfuerzo.Enesteintervalodetiempo,Aboucabarcontinuarábuscandotrabajoparaquecuandopuedaincorpo-rarse cuente con ingresos que ademásdepermitirlecontinuarenEspaña,lesir-

vanparacontribuireconómicamenteconsuspadresysusseishermanos.Apesardelasdificultades,elchicoesfelizdees-

tarennuestropaísyaseguraque“loses-pañolessonpersonasdeverdaderobuencorazón”.

Especialistas de cirugía cardiovascular del hospital operan a un joven de Mali que vive en España alejado de su familia

La operación consistió en

cerrar la comunicación interventricular del corazón y reparar la válvula tricúspide con el

fin de salvar la vida del joven.

Último día de ingreso

El nuevo dispositivo permite

que el paciente recargue su

batería una vez a la semana

y tiene una duración de hasta nueve años...

permite minimizar el número de operaciones,

y dar la posibilidad al paciente

de tener un control más

preciso sobre sus movimientos

ha llevado a los especialistas

del hospital a decidir

implantarlo en los pacientes

más jóvenes.

Febrero - abril 2009 / ciudadsalud 23U S UA R I O S�

Los niños ingresados en el Maternoreciben sonrisas terapéuticas para aliviarsuestanciaenelhospital

LosDoctoresSonrisadelaFundaciónTheodoravisitantodoslosmartesalospe-queñosdesdeelaño2002

Si para un adulto la estancia en unhospital es un periodo, como mínimo,aburrido, para un niño el ingreso puedehacersemuchomáscomplejo.AliviartodoesteprocesoeselobjetivodelosDoctoresSonrisadelaFundaciónTheodora,artistasespecializadosquerecibenunaformaciónquelescapacitaparatrabajarenelentor-no hospitalario. LosDoctores Sonrisa nosonmédicos,peroestánsegurosdequesu trabajo “tiene un efecto terapéutico”,comoexplicalaDra.Zepi,unadelasDoc-torasSonrisamásveteranas.

LosDoctoresSonrisavisitanalosni-ños ingresados en el hospital Virgen delas Nieves de Granada todos los martesdesdeelaño2002.En todoeste tiempo,casi12.500pequeñoshanrecibidolavisitadeunDoctorSonrisa.Unavezalasema-na,siempreelmismodíaydurantetodoelaño,losDoctoresSonrisaacudenalhospi-tal.Antesdecomenzarsurondadevisitas,lasenfermeraslesproporcionanunlistadoconelnúmerodeniñosquevanavisitar,ylesexplicancómoseencuentranesatar-de.Despuésdelavarsebienydesinfectartodossusobjetos,losdoctoresllamanalapuertaparacomenzarsutrabajo,siempresiguiendounestrictoordendevisitasquecomienzaenOncología,visitandoalosni-ñosconlasdefensasmásbajas.

Cada visita dura unos diez minutos,siempre en función del estado de áni-mo del niño y de sus familiares. Duranteestetiempo,lospayasosríen,escuchanyjuegancon lospequeños, rompiendoporunosmomentoslarutinahospitalaria.LosDoctoresSonrisanorecetanmedicinas,sinoqueprescribenbesosyabrazostantoalosniñoscomoasusfamiliares.Dehecho,“muchasveces lospadressesorprendenmásque losniños”,explica laDra.Xsss.Además, comoseñalaelDr. Flips “comolospadresestándíaynocheconsushijos,graciasanuestrapresenciarecuperanunpocodefuerzayánimo”.

Además, en Andalucía la FundaciónTheodora también trabaja en el Hospital

CarlosHaya deMálaga, gracias a la co-laboración de la Obra Social de Unicaja,dondemásde23.400niñoshandisfruta-dodelavisitadeunDoctorSonrisa.Yen2008si incorporóalprogramaelHospitalVirgen del Rocío de Sevilla, donde dosDoctores Sonrisa visitan amás de 6.000niñosalaño,graciasalapoyodelaFunda-ciónAdecco-Pfizer.

Ser Doctor Sonrisa es algo muy serioLosDoctoresSonrisanosonvolunta-

rios, son artistas con una larga trayecto-riaprofesionalquerecibenunaformaciónespecífica, impartida por la FundaciónTheodoraencolaboracióncon laEscueladeEnfermeríadelHospitaldeLaPaz,enMadrid,que lescapacitapara trabajarenelámbitohospitalariosininterrumpireltra-bajodelosprofesionalessanitarios.

También reciben sesiones formati-vas centradas en los aspectos artísticos,como lagloboflexia, improvisaciónoma-gia. Esta formación teórica, se completacon unmínimo de 12 sesiones prácticasenel hospital bajo la supervisióndel for-madornacional,quetambiénesunDoctorSonrisa.Conelobjetivodereciclarconti-nuamentesusconocimientos,dosvecesalañotodoslosDoctoresSonrisasere-únendurantecincodíasenunseminarioquetratatemasartísticosuhospitalarios,trabajoquerefuerzanconcuatrosesionesanualesconuna terapeuta,destinadasacohesionaralequipoyservircomosopor-teemocional.

Cómo surge el proyectoEn 1993, los hermanos Jan y André

Poulie crearon en Suiza esta Fundaciónenmemoriadesumadre,Theodora,quemuriótrasunalargahospitalización.Desdeentonces,estehomenajehallegadoatrescontinentes y, actualmente, está activoen8países:Suiza,Bielorrusia, Inglaterra,HongKong, Italia, Turquía, Francia y Es-paña.

AEspañallegóenelaño2000yduran-tetodoestetiempo,pocoapoco,ha idoaumentado su equipo hasta alcanzar los26DoctoresSonrisaquelocomponenenestemomento, loscualestrabajanenAli-cante, Barcelona, Elche, Ferrol,Granada,

LaCoruña, Las Palmas,Madrid,Málaga,Tenerife,Toledo,SantiagodeCompostela,Sevilla y Vigo. Anualmente, visitan a casi50.000niños.

Tú también puedes hacerles reírDesdelasededelaFundaciónTheo-

dora,enMadrid,unequipodesietepro-fesionales, apoyado por sus voluntarios,trabaja para organizar las visitas de losDoctoresSonrisa,asícomoparaconseguirlos fondos necesarios para financiarlas.Estetrabajonoseríaposiblesinlacolabo-racióndepatrocinadoresydonantesque,consuapoyoestánayudandoallevarunasonrisaaunniño.

Existen cuatro tipos de patrocinioscon la Fundación Theodora. RBC Dexiay JCDecaux son patrocinadores globalesy nacionales respectivamente. FundaciónPaideia Galiza, Fundación Stavros Niar-chos,FundaciónAdeccoPfizeryPocoyócolaborancomopatrocinadoresregionalesyAmwaydeEspaña,BancoHalifaxHispa-nia,Famosa,FundaciónJunguelSanjuán,Fundación Mapfre, Invest for children,GrupoCIMD,ObraSocialUnicajayRocheFarma.Porsuparte,FundaciónTheodoraesbeneficiariode losprogramasdepun-tosdeShellClubSmartydeSpanairPuls,yDHLespatrocinadorlogísitico.

Síquieresrecibirmás informacióndela Fundación Theodora, puedes hacerloconsultandosuwebwww.theodora.org,atravésdelcorreoelectró[email protected],ollamandoal902023322.

Los niños ingresados en el Materno reciben sonrisas terapéuticas para aliviar su estanciaLos Doctores Sonrisa de la Fundación Theodora visitan todos los martes a los pequeños desde el año 2002

Los doctores sonrisa regalan globos a los ninos ingresados

Cada visita dura unos diez minutos, siempre en función

del estado de ánimo del niño

y de sus familiares. Durante

este tiempo, los payasos ríen, escuchan y juegan con los pequeños,

rompiendo por unos momentos la rutina hospitalaria.

Esta formación teórica,

se completa con un

mínimo de 12 sesiones prácticas en el hospital

bajo la supervisión del formador nacional, que también es un Doctor Sonrisa... dos veces al

año todos los Doctores Sonrisa se reúnen

durante cinco días

�ciudadsalud 23 /Febrero - abril 2009 U S UA R I O S

ACristina le gustaría cumplir los de-seosdetodoelmundo,enespecialdelosniñosenfermosy,aunquenotieneunava-ritamágicaparaconceder ilusiones,creequeelpoderdelaimaginaciónescapazdeconvertirenrealidadcualquiersueño.

Cristinallegóalhospitalaprincipiosdeañoparacompletarelprogramadeprácti-casdelmasterqueestácursandoconunproyectoentremanos:hacereíralospe-queñosatravésdelhumorcomoartetera-pia.Paraello,decidióponerenmarchauntaller de creación de pequeñas cometasfabricadas con hilos de colores y palillosdedientesparaquepacientes,familiares,maestros y personal sanitario construye-ran su propia cometa como símbolo deldeseo que les gustaría cumplir. Además,elDiariodelaCometaesuncuadernoquerecoge las sugerencias e impresiones delosniñosquecuentanenélconquiénvo-laríansucometa,aquiénse la regalaríanodequiénlesgustaríarecibirla,entreotrainformación.

Conmotivodeldíade lasalud,cele-brado el 2 de abril, los niños ingresadoscolgarándeunasábanasuscometasylalanzarána volar conglobosparaque to-doslosdeseosvolcadosenellassehaganrealidad.

CristinadePinedoExtremerasemues-tramuysatisfechaconsuexperienciaenlaciberauladelMaternoyesperacontinuarconelvoluntariado,unavezcompletadosuperiododeprácticas:“Antesdellegaralhospitalpensabaquequizáslassitua-ciones dramáticas que muchas familiasviviríanaquínolespermitiríadisfrutardelhumor.Sinembargo,hepodidocompro-barquelosniñossiempreestándispues-tosaregalarteunasonrisa,yesolospa-dresloagradecenmuchísimo”,expresalajoven.

EneldesarrollodeestetallertambiénsehanimplicadoMaríaJoséOrtegayMa-ría Jiménez, auxiliares de enfermería en-cargadasdegestionar lasactividadesdelaulahospitalariadurantelatarde.

Cometas portadoras de deseos

Los ninos ingresados volando sus ilusiones

Durantelajornadadel17demarzo,másdecienprofesionalessehanreunidoenelsalóndeac-tosdelhospitalgeneralparapro-fundizarsobre losaspectosmásrelevantesdelproyectodehuma-nización a la atención perinatalqueseviene implantandodesdeelaño2006enAndalucíayalqueyasehaninscrito27hospitales.

El acto ha reunido a espe-cialistas de nuestro hospital, y aotros profesionales de hospitalesdeSevilla,Almería,Motril yBaza,quieneshananalizadoensusinter-vencioneslasituaciónactualdelaatenciónobstétricayalpartonor-mal, lasmejorasenhumanizaciónde la atención perinatal con rela-ciónalreciénnacidoyelprogramadeatenciónintegralinfantojuvenilen el SSPA. Además, se han ex-puestolosobjetivosdelproyectoysehanpresentadolosindicadoresrecogidoshastalafecha.Lospro-fesionalesquehanintervenidoconsusponenciashanhechoespecialhincapié en la importancia propi-ciarelcontactoinmediatoeininte-rrumpidodelamadreyelhijodu-rantelasdosprimerashorastraselnacimiento,asícomodefomentarlalactanciamaternaparafavorecerelvínculoyelapegoentremadreyreciénnacido.Otrosobjetivosdeesteproyectodehumanizaciónenlaatenciónperinatalsonincremen-tarelprotagonismodelamujerdu-ranteelparto;disminuirelnúmerodeseparacionesentrelamadreyel bebé garantizando el derechodelreciénnacidoaestaracompa-

ñadoporsufamilia,yadecuarlosespacios de hospitalización paraofreceruntratomáspersonalizadoalamujeryasusfamiliares.

Lasjornadassehancomple-tadocontalleresprácticosdirigi-dosalamejoraeneláreadepa-ritorios,lasaladematernidadyeláreadeneonatología.

Consolidando la atención humanizada

Desde los últimos años, launidaddeNeonatologíadelhos-pitalVirgendelasNievesapuestaporofrecerunaatenciónmáshu-manizadaenelpartoyelprocesoneonatológico.Paraello,seinicióunaseriedecambiosquevieneatransformarelconceptotradicio-naldelaasistenciaalamadreyalhijoporunomásacordealosob-jetivospromovidosporelproyec-todehumanizaciónalaatenciónperinatalelaboradoporlaConse-jeríadeSaludyelServicioAnda-luzdeSalud.Desde launidad,yenfuncióndelasinfraestructurasylosrecursosdisponibles,sehanpuestoenmarchainiciativasquefomentanelcontactoentrelama-dreyelhijo.Entreun60yun65porcientodelosalumbramientossedesarrollan sin riesgo.Enes-toscasos,elbebésecolocaso-brelamadretrassunacimientoypermanececonellaenlahabita-ciónpost-partohastaquese lestrasladaaplanta.Enloscasosenlos que se requiere intervenciónporcesárea(17%)elniñopuedellegarapermanecerhastaseisy

sietehorasseparadodelamadre,porloqueseestátrabajandoenunnuevoplanteamientoquecon-temple la posibilidad deminimi-zarel tiempodeaislamientoconlacolaboraciónyelcompromisodelosserviciosmédicosdeanes-tesia,obstetriciayneonatología.

Otradelasactuacionespues-tasenmarchaenelserviciocon-sisteenlalibreentradaybienve-nidaalospadresalaunidadparaque compartan elmayor tiempoposibleconsushijosyparticipenjunto a los profesionales de loscuidadosyatencionesqueunre-

ciénnacido requierecomodarledecomer,bañarloyprocurarleelmáximoconfortdurante lospro-cedimientosdolorososa losquepuedan ser sometidos. Además,existeelretonosólodelcambiodeconceptoenelprocedimientoasistencial por parte de los pro-fesionales, sino también de laadaptación del personal a unasinfraestructurasenlasquelafaltade espacio dificulta la consecu-cióndeestosobjetivos.

Los cuidados centrados eneldesarrollodelbebéesotradelasprioridadesdelaunidadenla

que se propicia un ambiente lomás similar posible al útero dela madre controlando los nive-lesde luz y ruidode laestanciayminimizandoel impactode losprocedimientos dolorosos conlas medidas analgésicas másadecuadas.

Todas estas iniciativas seadscribentantoalproyectoPHA-PA (Proyecto de Humanizaciónde la Atención Perinatal en An-dalucía)comoalproyectoHERAbasadoenloscuidadosneonata-lescentradoseneldesarrolloylafamilia.

El hospital Virgen de las Nieves acoge las jornadas de presentación del proyecto de humanización de la atención perinatal en Andalucía

Unidad neonatal

Febrero - abril 2009 / ciudadsalud 23E x P E D I C I Ó N S A N I TA R I A A L S Á H A R A�

Elmundodesdeeldesiertoesdeotramanera.Cambiasutextura,suolor,lafor-madelhorizonteyelhombreseconvierteenunserquesobrevivealaferocidaddeloscuatroelementos.Loscamposde re-fugiadossaharauissesitúanen lahama-daargelinaen laqueel vacíoabsorbeelfuturoyeltiempoesunsegundoelásticohacia la desesperanza. Han pasado 34añosdesdeque lossaharauis fueronexi-liadosdesutierraenelSáharaOccidentalporMarruecosydequemilesdefamiliasmurieranenlaguerra.Elnuevosiglo,lejosde ofrecer datosmás alentadores, conti-núaregistrandomuertos.Aquellosparalosquelaayudahumanitarianoessuficientey terminan siendodevorados por las du-ras condicionesdel desierto y la falta derecursos.

El doctor Javier Castejón, cirujanopediátricodelhospital,conoceesta reali-daddesdeque en el año 2000 comenzóaviajaraloscampamentosatravésdelaAsociaciónAmigosdelSáharadeGrana-daparaoperaralosniñosconnecesidadde intervención quirúrgica. Un año más,Javier ha formado parte de la última co-misiónmédico quirúrgica que ha perma-necido en los campamentos o whilayasdurante laprimeraquincenade febrero ya la que también han pertenecido MaríaPurificación Sánchez, enfermera del Ma-terno yMaría Encarnación Blanco, anes-tesiólogadeTraumatología.Juntoaestosprofesionalesdelhospital,hanviajadounacardióloga,unginecólogo,dospediatras,un enfermero y dos médicos de familia.Enlaexpedicióntransportábamosveintiúncontenedoresconmaterialsanitarioyme-dicamentos,donadosporelhospital,conelobjetivode facilitarel cumplimientodelostratamientosquefuesenaprescribirsea lospacientesydedotarde recursosalhospitalnacionaldeRabuni.ElaeropuertodeArgelbloqueólallegadadeestemate-rialaTinduf,regiónenlaqueseubicanloscampamentos, y fueron devueltos a Es-pañaennuestroviajederegreso.Lasex-pedicionesquelaasociaciónllevaacabodesdeGranadasonposiblesgraciasa lafinanciacióndelAyuntamientodelamismacapital y a la política de cooperacióndel

ServicioAndaluzdeSalud,queatravésdesu Oficina de Cooperación al Desarrollotutelaypermiteeldesplazamientodepro-fesionalesaotros lugaresdelmundoconfineshumanitarios.

Organización y asistencia sanitariaDesdeelprimerdíadellegada,laco-

misióndistribuyósutrabajoenloscampa-mentossegúnlasindicacionesdelministrodesanidadylasposibilidadespropiasdelazona.LapediatraMaríaNavarro,lamé-dicodefamiliaCeciliaRodríguezyelenfer-meroLuisPerníacontinuaronsuviajedes-deRabuni,elcentroadministrativodeloscampamentosdondeseinstalóelrestodecooperantes,hastaDajla,elnúcleodepo-blaciónmásalejado;conelfindeatenderalospacientesenlosdispensariosdecadaáreadelcampamento,vera laspersonascon problemas demovilidad en sus pro-piasjaimasyformaralpersonalauxiliardecadacentroennocionesbásicasdeenfer-mería.Porsuparte,elginecólogoManuelMartínez,juntoalaanestesiólogaylaen-fermera,permanecióenelhospitalnacio-nal,situadoenRabuni,operandoamujeresconproblemasginecológicosyasistiendopartos.EldoctorCastejón,elpediatraGui-

llermoMilanoylacardiólogaAliciaBautis-ta se desplazaron por los campamentosrestantes:Smara,Auserd,ElAaiunyel27defebreroparapasarconsultaycitaralosniños que necesitaban intervención qui-rúrgicaenelhospitalnacionaldeRabuniyasíoperarlosenlosdíassucesivos.DiegoAntonio Fernández, coordinador sanitariode la expedición, permaneció durante laprimerasemanadelviajeenArgelintenta-dodesbloquearelmaterialdelaeropuertoparaquellegarahasta lapoblaciónsaha-raui.Todoslosesfuerzosfueronenvano.

Nosalojamosenelprotocolo:unase-riedeconstruccionesdeadobe,dispuestaalrededordeunpatiocentralconbancosdemaderaypiedra,divididaenmódulosconhabitacionesybaño.Laspuertasylasventanasestánpintadasdeunazulintensoqueevocanlascasitasdepescadoresdealguna zona costera delMediterráneo. Elmarseintuyeasícomootrosueñoinalcan-zable.Losespaciosnosonespecialmentecómodosni limpios,pero lascondicionesen lasquepermanecemosdurante laes-tancia nos hacen sentirnos todavía máscercadelarealidadsaharauiysusprinci-pales inquietudes diarias centradas en lasupervivenciayelnulobienestarquege-

nera el entorno: “¿Dónde y qué comere-moshoy?¿soportaremoslaprimeraduchadeaguacongelada?¿pasaremosfríodur-miendosóloconelsaco?”yotrostantosinterrogantessimilaresquenosalejancadavezmásdelaspreocupacionesdelprimermundo.Enelprotocolonosofrecencafé,lecheypanpor lamañana,dosplatosalmediodíayotrosdosporlanoche.Laco-midalacolocanenunamesadelcomedorycuandoseacabayanohaynadamás.Sabemosqueestemenúeselmismodelosnativosyquepertenecealaprovisiona-mientomensualquehaceelACNUR(AltoComisariadodeNacionesUnidasparalosRefugiados)a loscampamentos.Convivi-mosconcooperantesdeotroslugaresdeEspañayloquesenosofrecedebecom-partirse.Nopasamoshambre,yaque lasreservas propias que llevamos y lo quecompramosenalgunatiendanospermitealimentarnoscasicomoencasa.

Vidas desnutridasSin dejar de sonreír se acerca hasta

misrodillasyseabrazaaellas.Llevaunacazadoraazulyelpelosinpeinar.Sucaraestá sucia y sus ojos, grandes y negros,no dejan de mirarme curiosos desde supequeñaaltura.Esunaniñaque llevaunrato en la sala de espera del hospital deAuserd, junto a sumadre, quien tambiénmemira sonriente, sinqueparezca inco-modarlequesuhijaseaferredeesemodoaunadesconocida.Ungrupodemujeresaguardapacientesuturnoconsusbebésenbrazososusniñosde lamano.Nadietiene prisa. El problema principal de lospequeñossaharauisesladesnutrición.Enunaculturaenlaquelosúltimosencomersonloshijos,trashabersealimentadolosadultos, y en una situación en la que elúnicomododerecibircomidaesatravésdelasaportacionesdelasONGsydeAC-NUR (AltoComisariadodeNacionesUni-dasparalosRefugiados),laposibilidaddeencontrarniñosbiennutridosesmuybaja.Igualmente,patologíasendémicascomolaparasitaciónintestinalcontribuyenaagra-varladesnutricióndelapoblacióninfantil.Siendolanorma,segúncomentanlosmé-dicosdelaexpedición,quelosniñosymu-

El dolor seco de los saharauisCrónica de una expedición

Niña en la puerta de su jaima

Mujeres esperando a ser atendidas por los cooperantes Joven con su hijo recién nacido

�ciudadsalud 23 /Febrero - abril 2009 E x P E D I C I Ó N S A N I TA R I A A L S Á H A R A

jerespresentenseverasanemiascrónicasque, por otro lado, parecen tolerar bien.Para minimizar los efectos de este pro-blema,elministeriodesanidadactivaunPlanTerapéuticodeNutriciónqueintentaprocurarunadietabásicaequilibradaqueincorpore también otros nutrientes ade-másde loscarbohidratosen losquecasiexclusivamentesebasalaalimentacióndelos saharauis.Como consecuencia, buennúmero demujeres sufre sobrepeso y, asuvez, tieneanemia.Porello,ysegún laopinióndelministrode sanidad,BereSi-dahmed Tayeb, en una entrevista quemantuvo con la comisión, “la actuaciónmás importantedebeorientarse a erradi-car las causas de la desnutrición”. Esteprogramasedivulgaconcomunicacionesen los dispensarios de cada campamen-toysecomplementaconlabúsquedadecasosconcretosporpartedelpersonaldeenfermería.Alosniñosconproblemasdenutriciónselesproporcionaunsuplemen-toalimenticioya losque registrancasosmásgravesselesrecomiendalahospitali-zación.OtrosproyectosquetrabajanparapaliarestacarenciasonelPlandeNutriciónpuestoenmarchaporunacomisiónfran-cesa,yelprogramaNiñoSanoimplantadoenelaño2000porunacomisiónbalear.AestasiniciativassesumalaintervencióndelaAgenciaAndaluzadeCooperaciónInter-nacionalylaECHO(EuropeanComissionHumanitarian Aid Ofiice) que proporcio-nanayudasalimentariasensituacionesdeemergencia.

Enelinteriordelaconsulta,eldoctorMilanoyeldoctorCastejónrealizanunre-conocimiento completo de los pequeñosque llegan. Un enfermero saharaui actúadetraductorentrelasfamiliasylosfacul-tativos,ycolaboraparaqueel trabajodeloscooperantessealomáságilyproduc-tivoposible.Enunahabitaciónpróxima,lacardiólogaatiendeagrancantidaddepa-cientes,ensumayoríamujeres,queacudealaconsultaconunasintomatologíamuysimilar: taquicardias y dificultades en larespiraciónqueenmultituddeocasionesvienen asociadas a las fuertes anemiasquepadecen.

Fuga de médicosCuando llegamos al hospital de El

Aaiunnohaydemasiadagenteesperando.Losdíasanteriores,elsiroccoharetenidoamuchossaharauisensusjaimas,perohoylatormentadearenaharemitido.Losha-bitantesdelawhilayahansidoinformadosdelallegadadeunacomisiónmédicapre-viamenteperosonmuypocoslosquehanacudidoarecibirnos.Enlashorassucesi-vas,lasaladeesperacomienzaallenarsesobretododegentequedeseaconocersitienealgunapatologíacardiaca.Lallegadadeunacardiólogaallugaresunacircuns-tanciataninfrecuentequelossaharauisnoquierendesaprovechar la oportunidadderevisar sus corazones. Pasan las seis dela tardey ladoctoracontinúaacogiendoapacientes.Unhombrealtoygruesodeedad indeterminadasalede laconsultayseaproximahastamí.Unaprofundalíneaquebradasobresusienderechaparecedi-bujarunrío.Esunacicatrizdelaguerrayélmelamuestralevantándoseunpocoelpeloalpercibirquemirocuriosahaciasucabeza.“Notengonadagrave”,meexpli-ca,“sólodebohacermásejercicioycuidarla dieta. Ahora me siento mucho mejor.Muchas gracias por venir”, y me ofrecelamano.Selaestrechoyledeseoquese

mejoremientrassealejacaminandoporunpaisajemarróndifuminadoeinfinito.

La progresiva disminución en el nú-mero demédicos saharauis en los cam-pamentosconviertealascomisionesmé-dicas en una necesidad urgente para lapoblaciónenferma.Cubaacogecadaañoanumerosossaharauisquesedesplazanalaislaparacompletarsuformaciónuni-versitaria.Muchosdeelloscursancarrerassanitarias con el objetivo de ofrecer susconocimientosdespuésasupuebloydeayudarapaliarlascarenciassanitarias.Sinembargo, en los campamentos cada vezquedanmenosmédicos. Las dificultadeseconómicasdellugar,porlasquecobranapenas 120 euros cada tresmeses, y eldeseo de alcanzar una estabilidad parasus familias,promuevenamuchosprofe-sionales a emigrar a otros países, sobretodoaEspaña,enbuscadeunfuturome-jor. Asimismo, la cooperación horizontalsevuelvefundamentalylosintegrantesdeestas expedicionescomparten suscono-cimientosconlosprofesionalessaharauisparaqueestospuedancontinuarasistien-doalospacientessinelrequerimientodeloscooperantes.

asistencia a la mujer saharauiElregresoaRabunicadadíasueleco-

incidirconelatardecer.Mohamedesunode los conductores que el ministerio desanidad pone al servicio de las comisio-nessanitariasparatransportarlasatodoslos lugares que necesiten. Nos guía poreldesiertoconelinstintoquesólounes-píritunómadaescapazdedesarrollar.Elsolo,ensudefecto,elplanetaVenusseconvierteenlareferenciabásicadelsaha-raui,quienatraviesalahamadaagranve-locidad.Cuandollegamosalprotocolonosreencontramosconnuestroscompañeros.Su trabajo se desarrolla durante toda lajornadaenelhospitalnacionaldeRabuni.Lasintervencionesquirúrgicasmáscomu-nesquepracticanelginecólogo,laaneste-siólogaylaenfermerasonhisterectomías,miomectomías y extracciones de quistesováricos,ademásdeasistira lasmujeresquellegandeparto.Laspacientessedes-plazan desde sus campamentos hasta elcentrosanitario,elcualsesitúaa30kiló-metrosdelmáscercanoya180delmásalejado.

Laprecariedadenlaasistenciadelospartosnosóloprovocanumerosascompli-cacionesenlasaluddelamadre,sinoquetambiénmultiplicaelnacimientodeniñoscondiscapacidadesfísicasypsíquicas.Deestemodo,laactuacióndelascomisionesmédicas y quirúrgicas cumple un papelfundamental para garantizar la vida tantodelamadrecomodelhijo.EjemplodeelloeslaasistenciaqueeldoctorCastejónyeldoctorMartínezofrecieronaunpartoge-melar,enelquesedesconocíalaexisten-ciadelsegundobebé.Larápidainterven-cióndelosprofesionalesenlarealizacióndelacesáreadelsegundohijosalvólavidadeésteydelamadre,quienahoraserecu-perafelizjuntoasuhijoysuhija.

Mientrascenamoscomentamoslaac-tividaddeldíaycontabilizamoselnúmerode personas evacuadas a hospitales deArgeloEspañapor lagravedaddelcasoolafaltaderecursosenloscampamentos.Lagranmayoría soncardiopatíascongé-nitasyvalvulopatíasreumáticas,asícomoseveros trastornos del ritmo que, segúnladoctoraBautista,amenazan lavidadelpaciente.

TifaritiLostresúltimosdíasdelaexpedición

los dedicamos a viajar hasta el territorioliberadodelSáharaOccidentalparaaten-deralossaharauisquevivenensusjaimasrepartidos por el desierto. Tras un largoviajede310 kilómetros, nos alojamosenelhospitaldelaregióndeTifaritidondeelginecólogo, la cardióloga y el equipo depediatría pasan consulta durante todo eldía.El restodecompañerosdecomisióncontinúaenDajlaysereuniráconnosotroselúltimodíaparaemprenderjuntoselviajedevueltaaEspaña.

En la puerta del hospital tres niñospermanecensentadosconlavistafijaenun horizonte que se dibuja impreciso ytemplado.Lacalmadesurostroylaquie-tuddesumiradaperdidaleshacepareceradultos.Losmirodesdeelextremoopues-toyenpocossegundossehanacercadoamí.Mohamed,elmayordeellos,mesa-ludaenespañolymepreguntadedondesoy.LeexplicoquedeAndalucíayélmecuentaquedurantecincoañoshapasa-do los veranos enCataluña a través delprograma de la Asociación Amigos delSáharaVacacionesenPazyque legus-taríavolver.Yoséquemuyposiblementesufuturoseahogaráeneldesierto,perolecontestóquequizásconsuertepuedaregresar.Élsabequeyahasuperadolosdoceaños,quees laedadmáximaparabeneficiarse de este programa, y que laposibilidad de salir del desierto es muyremota.Sinembargo,sonríeantemires-

puesta.Continúanamiladodurantelargoratohastaquemedespidopara iraco-mer con los doctores. Tras el almuerzo,loscooperantessiguenviendoapacien-tes. Los niños continúan allí. “¿Todavíanooshavistoelmédico?”,lepreguntoaMohamed.“Anosotrosnovanavernos,esalasviejas”,contesta.Serefiereasumadreyasutía,quehanvenidoaveralacardióloga. “Pero lleváisyamucho tiem-po, ¿no os aburrís?”, “no”, responde. Ysiguenmirandoalhorizonte.

Losdoctoreshanevacuadoaalgunosde los pacientes tratados para que seanoperadosenEspaña.Suvisitahasidoce-lebradaespecialmenteporlagentedellu-gar,porquemuypocascomisionessanita-riassedesplazandesdeloscampamentosa tantoskilómetrosdedistancia.Duranteeldía,lasaladeesperadelhospitalsehaidollenandodegenteylosfacultativoster-minanlasconsultasbienentradalatarde.Al terminarel trabajonosreunimostodosparadecidirlacena.Measomoalapuer-taparaverquiénquedafuerayMohamedysusdosamigosseaproximancorriendohasta mí: “Ya nos vamos”. Me acerco ytrasdarlesunbeso,salenacorrerhaciauncochedondeesperanlasviejas.Losmiroalejarseysientolatristezadesaberqueyanuncamásvolveréa verlos yque ladis-tanciaqueseacrecentadesdedondeyoestoyhastadondeellossedirigensecon-vierteenunametáforasobrelasfronterasentreelprimerytercermundo.Lahistoriaeternadelahumanidad.

Niños en la puerta del hospital de Tifariti

Las auxiliares recibiendo formacion sobre enfermeria

Febrero - abril 2009 / ciudadsalud 23E x P E D I C I Ó N S A N I TA R I A A L S Á H A R A10

La esperanza del primer mundoDos mujeres saharauis permanecerán en granada hasta ser intervenidas quirúrgicamente en el hospital Virgen de las nieves

Mounina es mayor que Thalia pero lasdossientenelmismomiedoqueunaniñaalsalir por primera vez de los campamentosde refugiados saharauis y enfrentarse a lodesconocido. Se unen al viaje de vuelta delacomisiónsanitariadeGranada,quesehadesplazadohastaArgeliadurante laprimeraquincena de febrero, para ser intervenidasquirúrgicamenteenelhospitalVirgende lasNieves.Mouninatieneproblemasdecorazónquepodríanponerenpeligrosuvida.Thaliayahasalvadolasuya,peroelfuegoenelquecayótrasunacrisisdeepilepsia,hadejadolaparteizquierdadesucuerpoconimportantesquemadurasquelehanproducidoproblemasenlavisiónylamovilidad.

ElhospitalVirgendelasNieves,implica-doconlacooperaciónsanitariainternacional,no sólo envía a sus profesionales hasta loscampamentos de refugiados para que pon-gansusconocimientosalserviciodelosquemás lo necesitan, sino que también acogeanualmenteanumerosossaharauisquevia-janhasta la ciudadcon importantesproble-masdesalud.Profesionalesdelaunidaddecirugíacardiovasculardelhospital realizaránun seguimiento del estado y evolución deMounina,quienpadeceunapatologíacardia-ca vascular que requiere de la implantaciónde una válvula en el corazón. Las enferme-dadesmásfrecuentesqueafectanalcorazóndelossaharauissonlascardiopatíascongé-nitasylasvalvulopatíasreumáticas,asícomolosseverostrastornosdelritmoquepuedenamenazarlavidadelpaciente.

Asimismo,eldoctorLeopoldoMartín,ci-rujanoplásticodeTraumatología,atenderáelcasodeThalia,quienyahacomenzadoconlasprimerasrevisiones.

LaasociaciónAmigosdelSáharacuentacon la única casa de acogida de Andalucíadonde los saharauis que se trasladan hasta

Españaparasertratadosmédicamentepue-den instalarse de forma indefinida. Las dosmujeressealojanenestacasaqueestáubi-cadaenAlbolote.CompartenhogarconSa-lek,unsaharauiquellevaunañoenGranadacumpliendo un tratamiento de hemodiálisisen el hospital SanCecilio, yHorría la jovenencargadadelacasaquetrabajacomointér-preteyayudaasuscompañerosen los trá-mitesadministrativosquenecesitanparasutratamiento.

La ayuda humanitaria como única posi-bilidad para la vida

Gonzalo Herrera, médico de urgenciasdel hospital San Cecilio, forma parte de laasociación y se encarga de la casa del en-fermo.Además,haviajadonumerosasveceshastaloscampamentosyconocelaprecariasituaciónsanitariaquelossaharauisvivenallí.“Lafaltadeespecialistasenlazona, juntoalafugademédicosdefamiliasaharauis,queabandonanloscampamentosenbuscadeunfuturomejor,agravalasprecariascondicionesdevidadellugaryconviertealascomisionesmédico-quirúrgicasenunaesperanzadevidaparasushabitantes”,relataelfacultativo.

Desdeelaño2000,comisionesdemédi-cosycirujanosviajanatravésdelaasociacióngranadina con una periodicidad mínima dedosvecesalañoparaatenderalapoblaciónsaharaui.Durantesuestanciaenloscampa-mentos,losmédicosgeneralessedesplazanhastaDajla,elcampamentomásalejadodelrestoy,enconsecuencia,conmayorfaltadepersonal y recursos, para pasar consulta aniñosyadultos,visitaralosenfermoscondi-ficultadesdemovilidadasusjaimasyformaralpersonalauxiliardelosdispensariosenno-cionesbásicasdeenfermería.Porsuparte,elequipoquirúrgico,loformanespecialistasenginecologíayenpediatría.Losprimerosper-manecenenelhospitalnacionaldeRabuni,elcentroadministrativodeloscampamentos,yentornoalcualseubicanéstos,parainterve-niramujeresconproblemasginecológicosyasistirlospartosquepuedansurgir.Elciruja-nopediátricoyelpediatratrabajandeformaitinerante durante los primeros días por lostrescampamentosrestantes:Smara,AuserdyElAiuunparaatenderalosniñosconpato-logíasycitarlosposteriormenteenelhospitalnacionalparasuintervenciónquirúrgica.

Muchosdeestosenfermos,porlagrave-daddesupatologíaolafaltaderecursosenellugar,sonevacuadosaArgeloEspañaparasertratadosconmásgarantíadeéxito.

De izquierda a derecha, Thalia y Mounina en la puerta de la casa de acogida

Desde el año 2000, comisiones

de médicos y cirujanos viajan a través de la asociación granadina con una periodicidad mínima de dos veces al año para

atender a la población saharaui.

Comisión Sanitaria en el DesiertoBalance general de una expedición

EL ARTÍCULO 25 DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EXPONE EL DERECHO DE TODOS LOS SERES HUMANOS A UNA ADECUADA ASISTENCIA SANITARIA. DE ESTE IMPERATIVO JURÍDICO SE DERIVA LA NECESIDAD DE MISIONES DE COOPERACION SANITARIA INTERNACIONAL, ÚNICAS CAPACES HOY DÍA DE INTENTAR HACER REALIDAD ESTA CUESTIÓN LUCHANDO CON SUS VOLUNTARIOS Y PATROCINADORES CONTRA LA IN-

JUSTICIA GENERAL QUE SUPONE EL ACTUAL DESORDEN SOCIAL INTERNACIONAL.

Javier CasteJón

Hospital U. Virgen de las Nieves.

Desde el 30 de enero al 17 de febrero de 2009, diez profesionales de la sanidad, de los que tres pertenecen a la plantilla del Hospital “Virgen de las Nieves” y ocho al Servicio Andaluz de Salud, han desarrollado tareas di-versas relacionadas con sus diferentes especialidades (pediatría, ginecología, anestesiología, cirugía pediátrica, medicina de familia, cardiología, y enfermería).

Esta expedición se ha configurado y desarrollado en el seno del proyecto “comisiones sanitarias” que, desde hace 10 años, viene desarrollando la ONG “Federación Andaluza de Amigos del Sáhara (FANDAS)”, des-plazando profesionales de la sanidad periódicamente a los campamentos de refugiados saharauis ubicados en el suroeste de Argelia.

Este proyecto de cooperación internacional es posible gracias a la existencia de cooperantes sanitarios que voluntariamente se adscriben al mismo, pero también en función de la financiación del mismo auspiciada en virtud de un acuerdo suscrito entre la ONG de referencia y el Ayuntamiento de Granada, y la aportación indispen-sable del Servicio Andaluz de Salud que permite y tutela el desplazamien-to de sus profesionales a la región, y del propio Hospital “Virgen de las Nieves”, que aporta el material fungi-ble y farmacológico necesarios para el desarrollo de la misión.

Durante el período reseñado se han ejecutado centenares de actos médicos, quirúrgicos y docentes, éstos últimos para con el personal sanita-rio saharaui, que han supuesto una elevación de los niveles de salud, y en algunos casos de mantenimiento de la misma vida, para un determinado número de ciudadanos saharauis.

Pienso que resumir numérica-mente la actividad de una comisión sanitaria corre el riesgo de empobre-cer la visión de la misma, dado que los modelos de gestión e interpretación de la actividad a que estamos acos-tumbrados en nuestro medio distan mucho de ser aplicables de igual forma en el desierto de Argelia, donde desde 1975 sobrevive el pueblo saharaui. Cierto que se han atendido cientos de consultas, se han asistido partos, se han efectuado intervenciones de gine-cología y cirugía pediátrica y se han propuesto para su evacuación y trata-miento en España a doce ciudadanos saharauis, la mitad de ellos menores de edad. Cierto que nuestros médicos de familia y pediatras han impartido sesiones docentes con el sufrido perso-nal saharaui que tras nuestra marcha, será el único que quede para atender a

sus pacientes. Cierto es todo ello, como cierto es

que la presencia de personal cooperan-te español actúa entre los saharauis como modulador de la desesperanza, dado que según nos manifiestan alivia su dolor físico y genera sensación de compañía que contrarresta la soledad histórica que supone el abandono de la comunidad internacional.

Por ello, tras años de misiones de cooperación en los campamentos, que discurren de forma paralela al aumento de la desesperanza social y política del pueblo saharaui, es lícito preguntarse por el final del camino. ¿Se vislumbra en algún horizonte de este infinito desierto el futuro de los niños saharauis? ¿O es la lenta muerte de todo un pueblo lo que ésta y las próximas generaciones de cooperantes tendrán el infortunio de testimoniar?. El tiempo no pasa en vano y el sueño del retorno se metamorfosea ahora en serpiente recluida que busca la salida desesperadamente. En este panorama desolador se dibuja el trabajo de los cooperantes sanitarios cuyas tareas se repiten periódicamente de una a otra expedición.

Es llamativo reconocer que de for-ma paralela a la decadencia histórica de la crisis saharaui se va enriquecien-do cualitativa y cuantitativamente el esfuerzo de la cooperación sanitaria dirigida a mejorar su calidad de vida, o mejor cabría decir, contrarrestar su sufrimiento físico e histórico. Las comisiones sanitarias van creciendo en organización, aportación de material y, sobre todo, en la riqueza científica y humana de sus componentes, que dedican alguna parte de su tiempo a la cooperación sanitaria. Este es el punto optimista de la lectura actual de la co-operación sanitaria. No solamente cre-ce el esfuerzo sino la conciencia de la necesidad de esforzarnos en crear un mundo más justo a través de la tarea de cada cual. Pero todo este esfuerzo ve oscurecido su resultado cuando se topa con el terrible muro del orden político internacional que condena a cientos de miles de seres humanos a agonizar en el desierto en condiciones insalubres y desesperanzadoras.

Aquí converge el espíritu optimis-ta del cooperante con el cuerpo enfer-mo y el alma desgarrada del saharaui a quien dirige su esfuerzo. Será por esta circunstancia que el espíritu del cooperante reiterativo (el que siempre vuelve al desierto a pesar de sus penu-rias materiales) es optimista per se y sabe de la longitud infinita de su tarea.

También el pueblo saharaui es conocedor del retorno permanente del cooperante, que no sólo le lleva salud, sino que transporta consigo la compañía que ahuyenta la desesperan-za maldita.

11ciudadsalud 23 /Febrero - abril 2009 E x P E D I C I Ó N S A N I TA R I A A L S Á H A R A

BERE SIDAHMED TAyEBMinistro de sanidad de la RASD

Bere Sidahmed Teyeb es Ministro de Sanidad del gobierno que la República árabe Saharaui Democrática (RaSD) ostenta en el exilio de los campamentos de refugiados saharauis, bajo la protección de naciones Unidas, que se ubican en la franja de desierto del Sáhara del suroeste de argelia. Bere Sidahmed Teyeb es miembro activo del partido del gobierno de la RaSD, el Frente Polisario, y ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en este estado hasta su nombramiento en 2007 como Ministro de Sanidad.La entrevista referida a continuación tuvo lugar el 15 de febrero de 2009 en el despacho que el Ministro ocupa en Rabouni, la capital administrativa del gobierno de la RaSD en los campamentos de refugiados, a petición del responsable de la expedición de cooperantes sanitarios andaluces desplazados a tales campamentos, el doctor Castejón Casado del Hospital Virgen de las nieves de granada.

Sr. Ministro, ¿podría enumerarnos sucinta-mente cuáles son las estrategias que sigue el gobierno que usted representa para paliar las principales carencias sanitarias del pueblo saharaui?Dentro de las circunstancias que se viven en un campo de refugiados y atendiendo al hecho de que el gobierno se encuen-tra en un estado embrionario y depende en exclusiva de la ayuda humanitaria, nuestro estado se ha estructurado con el objetivo de cubrir en primer lugar las ne-cesidades básicas de los saharauis. Entre éstas son preocupaciones principales la salud y la educación. En el ámbito sanitario, se desarrollan políticas de prevención y asistenciales, aunque el peso institucional cae funda-mentalmente sobre las primeras, dado que la asistencia sanitaria depende en gran parte de las aportaciones exteriores de or-ganizaciones internacionales y ONGs.La política de prevención pretende orien-tar a la población hacia prácticas saluda-bles. En este sentido, debe señalarse que buen número de saharauis proviene de familias nómadas o beduinas que duran-te muchos años se han beneficiado de la medicina natural. Este hecho debe ser tomado en consideración, pues ninguna política sanitaria puede ni debe obviar lo beneficioso y particular de estos aspectos de la población. La medicina natural apor-ta cuestiones de gran valor como la dieta frente a otras de dudoso beneficio para el nómada, siendo por ello necesario ree-ducar a la población hacia nuevos hábitos que incidan en un mayor nivel de salud.En síntesis, la política de prevención se orienta a la implantación de progra-mas que garanticen un medio ambiente sano, la disposición de agua clorada, y la educación y formación a las familias. Por otro lado, se trabaja en la difusión de un

plan de vacunas estratégico y en la creación de centros asistenciales en los campamentos.

La desnutrición infantil es uno de los gran-des problemas que afectan al pueblo saha-raui... ¿cómo se atiende esta necesidad?Existe un proyecto concreto de este Gobierno, el llamado Plan Terapéutico de Nutrición, que da cobertura a los niños con carencias alimenticias. Pero la actua-ción más importante debe orientarse a erradicar las causas de la desnutrición: la alimentación de los saharauis se basa casi exclusivamente en carbohidratos y este hecho genera un alto índice de personas con sobrepeso, pero que sin embargo, sufren anemia. La función de este Ministerio es procu-rar una dieta básica más equilibrada que incorpore todo tipo de nutrientes, a través del programa mencionado. La difusión de este programa se realiza con comunicaciones en los dispensarios de cada campamento y con la búsqueda de casos concretos de pacientes (sobre todo niños) desnutridos, tarea esta última que realiza el personal de enfermería. Cuando se detectan casos de desnutri-ción, se proporcionan dosis de nutrientes suplementarias o, según la gravedad, se procede a la hospitalización del niño. Entre otras medidas de ayuda, pero con carácter no permanente, podemos citar la intervención de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y la ECHO (European Comission Humanitarian Aid) que proporcionan ayudas alimentarias en situaciones de emergencia.

A estas dificultades sanitarias que cita usted, se añade un fenómeno que según nuestros datos es creciente en los últimos años, y nos referimos a la fuga cada vez mayor de médicos saharauis...En efecto, muchos de los profesionales sanitarios saharauis emigran a países como España con el objetivo de adquirir mayor especialización, y otros se marchan en busca de una estabilidad que ofrecer a su familia. Por desgracia, la población de los campamentos queda cada vez más desatendida, por eso incidimos en la

formación del personal auxiliar de cada dispensario, sin perder de vista las com-petencias profesionales de cada colectivo. Esta desatención en la que quedan los campamentos nos ha llevado a solicitar de las ONGs el envío de comisiones sanita-rias para atención primaria. Es más, me gustaría, además, despertar desde aquí la conciencia de los médicos saharauis con la esperanza de que muchos de ellos puedan regresar a los campa-mentos, porque estamos convencidos de que, aún siendo encomiable el trabajo de los sanitarios cooperantes, la idoneidad de un saharaui, por su conocimiento de la cultura y costumbres de la población a la hora de tratar a un paciente, no puede ser sustituida de ninguna manera.

La cooperación internacional cumple un papel fundamental en la mejora sanitaria de los campamentos, ¿cómo ha evolucio-nado la ayuda humanitaria a los refugiados durante sus treinta años de asentamiento?La cooperación ha dado un salto cuali-tativo y cuantitativo muy importante. Cualquier sociedad hoy día está muy con-cienciada con las tragedias y los conflictos entre pueblos, y esto crea una presión a los estados que les obliga a incorporar acciones específicas de cooperación en su política. La cooperación internacional se ha convertido en un instrumento humano de la globalización que hace que todos nos encontremos a las puertas del vecino. Por esto, multitud de personas, cons-cientes de la injusticia para con el pueblo saharaui, la carencia de medios materiales, la penuria económica y la agresividad del entorno, apoyan a este pueblo.No obstante, no todos los que lo desean pueden venir a los campamentos. E inclu-so a algunos le está vetada esa venida por razones políticas. Aún así, el hecho de que el pueblo español sea muy consciente de la decepción política que supuso la trai-ción al compromiso del gobierno español para con los saharauis, ha generado un efecto de aumento en su entrega y ayuda humanitaria a nuestro pueblo.

La distancia entre la postura política que adopta el gobierno español hacia el

conflicto saharaui y la opinión pública del pueblo es notable, ¿qué mensaje le daría al ciudadano español para propiciar el acercamiento de posiciones?Creo que los españoles deberían elegir a políticos más coherentes. Si uno no se siente orgulloso con su pasado, no podrá ser cohe-rente con su presente ni forjarse un futuro.

En esta última expedición de la comisión médico-quirúrgica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, el bloqueo en el aero-puerto de Argel ha impedido que los veinte contenedores de material sanitario trans-portado para los campamentos lleguen a su destino. ¿Facilita o dificulta Argelia el paso de las ayudas humanitarias a los saharauis?Argelia colabora siempre para que las ayudas que nos envían lleguen hasta no-sotros. Sin embargo, un cambio reciente en el protocolo saharaui-argelino ha in-crementado las restricciones y el control de material en el aeropuerto de Argel. El problema surgido en esta ocasión ha sido originado por un retraso en el proceso administrativo que esperamos pueda sol-ventarse cuanto antes para que el resto de comisiones que van a viajar hasta aquí no tengan el mismo problema.

Para concluir, señor Ministro, ¿qué mensa-je le daría al cooperante?Le daría ánimo y le desearía mucha suer-te. El cooperante es una persona llena de espíritu solidario que no sólo abandona su comodidad occidental para traer ayuda a este pueblo desfavorecido, sino que inclu-so en alguna medida arriesga su salud y su vida. Es por ello que debemos valorar-lo en su justa medida. El cooperante actúa siempre desde el concepto de universalidad práctica. Es decir, pretende convertir en realidad una actitud de entrega al otro que sobrepase la frontera de la individualidad. Ser cooperante no es frecuente, por lo que se convierte en algo novedoso. En este sentido, creo que el fenómeno de la co-operación debería tener más presencia en los medios y que se le tendría que ofrecer más cobertura a su labor, en suma, mayor reconocimiento social y de los poderes públicos o institucionales.

Febrero - abril 2009 / ciudadsalud 23U S UA R I O S1�

Los pacientes con cáncerdepróstataconbuenpronósticoqueseencuentrenen suetapainicial y cumplanunas caracte-rísticas específicas podrán be-neficiarse en el hospital VirgendelasNievesdeunanuevatéc-nica de braquiterapia que ade-másdecurareltumor,mejorarálacalidaddevidadelpaciente,alcontarconmenosefectosse-cundariosquelacirugía.

Este procedimiento, en elque participa un equipo multi-disciplinar formadoporoncólo-gosradioterapeutas,urólogosyradiofísicos, consiste en la im-plantaciónconcarácterperma-nentedeunnúmerovariabledesemillasdeiodo-125(entre80y120) dependiendo del volumenprostático, que irán liberandosu radioactividad lentamente.El tratamiento resulta idóneoen los casos de tumores pros-táticosquetenganunaaltapro-babilidad de estar limitados alaglándulaprostática,esdecir,en pacientes con tumores pe-queños, histológicamente biendiferenciados, con PSA bajo ysiemprequeelvolumenprostá-ticoseainferiora50cc.

Conanterioridadal implan-te de las semillas, se realizauna ecografía transrectal en lamismaposiciónde tratamiento,paradeterminarlaforma,situa-ción y tamaño de la próstata.La imagen prostática es digi-talizada de forma electrónica ytransferidaalordenadordepla-nificación,dondesesuperponeauna rejilla calibrada.Se reali-zan cálculos exhaustivos paradeterminar la situación que hade ocupar cada una de las se-millas y sus coordenadas, paraadministrarunadosisadecuadaa toda la próstata, protegiendolauretrayel recto.Conelloseobtieneunmapade lapróstatay una lista de las coordenadasdelasagujasdebraquiterapiayelnúmerodesemillasquecadaunadebellevar.

Eldíadetratamiento,conelpacienteanestesiado,elmédicova introduciendo en la glándu-laprostática lasagujasguíaenlasposicionesestablecidasporel ordenador de planificación yaposterioriseirándepositandolas semillas siempre según lasindicaciones de la planificaciónque se realiza en tiempo real.Elprocedimientoeslaboriosoysofisticadoypuededurar2o3horas.

Los implantes se empleancomo monotratamiento sinnecesidad de combinarlo conradioterapia externa ni hormo-noterapia y la experiencia pre-via en otros centros demues-tra que sus resultados a largoplazo son iguales o mejores alosobtenidosmediantelaciru-gía y los efectos secundariosmínimos y transitorios, lo quepermite que el paciente estécompletamente recuperado alaspocassemanasderecibireltratamiento.

Durante el mes de marzo,elhospitalgranadinohatratadoconestatécnicaa losprimerospacientes con esta patología yya tieneprevistasnuevas inter-venciones.

Hay que hacer hincapié enqueesuntratamientoenelqueintervienenlosServiciosdeOn-cología Radioterápica, Urologíay Radiofísica de modo coordi-nadoysimultáneo.

El Hospital Virgen de las Nieves, el primero en Granada en introducir un nuevo procedimiento para combatir el cáncer de próstataimplantes permanentes con semillas de yodo radioactivo sustituirá a la cirugía en los casos de buen pronóstico

Conelfindegarantizarunamayorcomo-didad a los acompañantes de los pacientesingresados,elhospitalhaadquiridounossi-llones especiales que al deslizarlos se con-viertenencamas.

Setratadeunasbutacamasquehansidodiseñadasporunaempresaandaluzaexclusi-vamenteparaserinstaladasenelhospital,yaqueestetipodemobiliarionoseencontrabaenelmercado.

Éstaesunainiciativaenlaqueelhospi-talllevabatrabajadohacetiempo;sebusca-baunaalternativaalostradicionalessillonesy lamejorsolucióneraofrecera losacom-pañantes un sillón versátil, funcional, resis-tente, seguro, de fácil limpieza ymanejo ehigiénico.

Al no existir oferta se optó por sacar aconcursopúblicoeldiseñodeeste ingenio-soartilugioque,finalmente,hasidorealizadoporlaempresagranadinaEduardoBallesteroS.L.

Pararealizarestediseñosehantenidoencuenta todas laspropuestasplanteadasporungrupodetrabajoenelqueestáintegradopersonaldeenfermería, administrativo y ce-ladores. Estos profesionales consensuaronlasprincipalescaracterísticasdeestasbuta-camas,ylaempresarealizóunprototipoquese ha ido perfeccionando progresivamentehastaconseguirunproductoversátil,seguroehigiénico.

Estasoriginalesbutacamascumplencontodoslosrequisitossolicitados:sonfunciona-les,cómodasyestánrealizadasconunmate-rialhigiénicoyseguro.Enconcreto,latapice-ríaesignífuga,eltableroestarealizadoconuncontrachapadoantibacterianoy lascosturasestánselladasparaquenoseintroduzcanin-gún residuo.Además, llevan incorporadoun

sencillomecanismocongomasquepermitenfijarlassábanas.

Enunprincipio,elhospitalhaadquirido40sillonesdeestetipoquesehaninstaladoenlasegundaplantadelHospitalMaternoInfantilenlaqueseubicaelserviciodeMedicinafetalyToco-ginecología.Progresivamente,seiránimplantan-doenotroscentros,segúnlasnecesidades.

Butacamas “made in Andalucía” para hacer más confortable la estancia de los acompañantes

Acompanante en la butacama

Equipo ante el procedimiento

1�ciudadsalud 23 /Febrero - abril 2009 E N T R E V I S TA

Rafael Matesanz (Madrid, 1949), doctor en Medici-

na y Cirugía, y Jefe de la Sección de Nefrología del Hos-

pital Ramón y Cajal de Madrid, dirige desde sus inicios,

en 1989, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)

y es el creador del llamado «Modelo Español» de do-

nación y trasplantes, que ha llevado a España al primer

puesto mundial indiscutible en este campo.

Manuel Alonso (Sevilla, 1951), licenciado en Medici-

na y Cirugía, especialista en Nefrología. Desde octubre

de 2000 es coordinador autonómico de trasplantes de

Andalucía en los Servicios centrales del Servicio Anda-

luz de Salud y ha impartido más de cien cursos de for-

mación en esta materia.

RAFAEL MATESANz ACEDOSDirector de la Organización Nacional de Trasplantes

“Todos debemos ser solidarios ante la donación de órganos”

Más personal ... • Cómo se define brevemente:

R.M. Personanormalcuyaprincipalcaracterísticaeslatenacidad.

M.A Trabajador.

• Su lema:

R.M Cuandovengalainspiraciónquemecojatrabajando.

M.A. Lamayorimprovisacióneslaqueestápreparada.

• Canción...

R.M YesterdaydelosBeatles.

M.A. ImaginedelosBeatles.

• Un libro imprescindible:

R.M La conjura de los neciosdeJohnKennedyTool.

M.A La técnica de la voluntaddeRamónyCajal.

• Un sueño cumplido:

R.M. DesarrollarlaONT.

M.A. Hacerloquesiemprehequeridohacer.

• Un deseo: R.M Jubilarmeeirmeconmimujeraunlugarconmar. M.A Existamásigualdad.

• Lugar para vivir...

R.M. Costabrava.

M.A Sevilla.

Perfiles

¿Cuál es el reto de futuro de los trasplantes?R.M. El futuro ideal hacia donde ir es a que no sean necesarios los trasplantes, y esto será posible una vez que la medicina detecte la forma de curar órganos. Hasta que la medicina regenerativa no encuentre la solución, la do-nación de órganos es necesaria, por lo que hay que seguir con un objetivo claro de futuro y es que vamos a seguir dependiendo de la donación.M.A. En el campo de la medicina regenerativa de órganos hay que ser prudente, ya que como ejem-plo, en la última década se confió en los trasplantes de animales a humanos y se constató que no era viable. No tenemos datos suficientes sobre la regenera-ción celular de tejidos, no hay elementos que corroboren que se puede poner en marcha ni a corto ni medio plazo por lo que habrá que seguir confiando en la generosidad de la donación.

¿Y a corto plazo?R. M.Nuestro objetivo prioritario es el plan 40. Esto significa al-canzar 40 donantes por millón de población. Actualmente, España es líder mundial en donaciones con una tasa de 35 por millón, después le sigue EEUU, por lo que apuntamos que llegar a la cifra de 40 es posible.En algunas comunidades autó-nomas esta tasa es real, como Asturias, Canarias, País Vasco y Cantabria. En Andalucía, la evolución es muy positiva y apunta a que en poco tiempo se alcance esta tasa. Para conseguir la media nacional es importante que las grandes comunidades alcancen esa cifra.Para que este sistema funcione como un reloj, es necesario que todo posible donante sea identi-ficado con premura, que el servi-cio de Urgencias, de Intensivos y las Unidades de Ictus estén perfectamente conectados con la Coordinación de trasplantes, quien a su vez, debe tener como objetivo reducir la negación a la donación en la entrevista con familiares.Por otro lado, la reducción de ac-cidentes de tráfico ha propiciado el cambio en el perfil del donan-te, por lo que uno de nuestros retos es fomentar la donación de vivo.

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en el fomento de la donación?M.A.En este campo, la labor de los medios de comunicación en la concienciación ciudadana es fundamental, -al igual que las asociaciones de trasplantados-, tanto de la prensa como de la radio y la televisión.La colaboración que recibimos de los medios de comunicación es excelente. En Andalucía realizamos cursos en los que participan periodistas con el fin de que conozcan la realidad de los trasplantes y comprendan la labor social para que la trasladen a la sociedad.

Los continuos cambios socia-les, como la inmigración, ¿están influyendo de algún modo en la donación de órganos?R.M.Sí. Otro de los cambios en el perfil de los donantes es que en estos momentos el 9% son no nacidos en España, esto es muy significativo. Principalmente se trata de ciudadanos extranjeros europeos, en su mayoría ingleses, y en segundo lugar, de América latina.

Recientemente se ha celebrado en Granada un curso interna-cional en el que han participado profesionales latinoamericanos. ¿Qué diferencias existen entre el modelos de trasplantes español y el de América latina?M.A.Sudamérica, y fundamental-mente Centroamérica, tienen un nivel organizativo insuficiente. El Consejo Iberoamericano de programas de cooperación aplauden el modelo español. Argentina, Chile y Uruguay tie-nen en marcha un programa de trasplantes basado en el modelo español. Aún queda mucho por hacer en México y Brasil.

¿Para cuándo una coordinación europea de trasplantes?R.M. Existe un proyecto a través de una directiva europea para salvaguardar la calidad y segu-ridad del proceso de donación y trasplante en cualquier punto de Europa. El problema es que hay diferen-cias abismales entre los estados miembros de la Unión Europea. Se trata de poner en marcha un Plan de Acción cuyo objetivo es transferir tecnologías de los estados más desarrollados a los

menos. Es decir, esta iniciativa está enfocada a que los países con estándares de calidad más bajos igualen sus procesos con el resto de la Unión. El objetivo es paliar las diferencias brutales entre países mediante el impulso de la formación sanitaria y la creación de la figura del coor-dinador en todos los hospitalesÉste es un proyecto muy complejo que debe estar muy coordinado. Desde la posición de liderazgo de España, y al coin-cidir con la presidencia española de la UE en el primer semestre de 2010, nuestro país liderará esta directiva europea sobre trasplantes y su Plan de Acción.

¿Cuál es la última frontera de la donación?M.A.El último paso que estamos dando es la puesta en marcha de la asistolia a corazón parado con el fin de aumentar el número de donantes. Este programa se lleva a cabo en ciudades con un número superior a 500.000 habitantes, por lo que, probable-mente, Granada sea una de las ciudades donde se implante. El peso de los donantes detecta-dos a través de este procedimien-to supone un 5% en España, y en la comunidad de Madrid un 20 %.R.M.Además, otra de las opciones es la realización de los trasplan-tes renales cruzados. Teniendo claro que la donación de vivo es la mejor opción terapéutica, porque evita que el paciente entre en diálisis, nos encontramos con que en muchos casos, donante y receptor no son compatibles. Para solventar esta situación, el pro-grama de trasplantes cruzados ofrece la posibilidad de que dos parejas, cuyos miembros no sean compatibles, puedan realizar un intercambio. En estos momentos hay seis hospitales de vanguardia incluidos en el programa y 30 parejas susceptibles de realizarlo.

Por último manden un mensaje en pro de la donaciónR.M. Todo el mundo debe ser cons-ciente de la importancia de ser solidario a la hora de donar, ya que cualquiera de nosotros pue-de necesitar de esa generosidad en cualquier momento.M.A. Yo quiero expresar una gran gratitud a todos los donantes y a sus familiares por su gesto realizado para salvar vidas.

MANUEL ALONSO GILCoordinador Autonómico de Trasplantes de Andalucía

Alonso y Matesanz

Febrero - abril 2009 / ciudadsalud 23E S C U E L A D E E N F E R M E R Í A1�

Nuevo servicio de comedor para fa-cultativosdeguardiadelHospitalMaternoInfantil

LosfacultativosdeguardiadelHospi-talMaterno Infantil (HMI) disfrutan desdeelpasado6deabrildeunnuevoservicioderestauraciónporelquepodrántomarelalmuerzoylacenaenunazonahabilitadaenlacafeteríadeestecentrohospitalario,-hastaahora lohacíanen lacafeteríadelHospitalGeneral (HG)-,conelprincipalfin

deestarmáslocalizadosypróximosanteunaurgencia.

Esta iniciativa ha sido adoptada, en-tre otras, tras analizar las propuestas deun grupo demejora puesto enmarcha aprincipiosdeañoenelquehanparticipadofacultativosdelHMIyHGyprofesionalesdelServiciodeHostelería.

Ademásdelareubicacióndelcomedorenunlugarmáspróximoalquerealizanlaguardia,paradarrespuestaa lasdeman-

dasdelosprofesionalesmédicos,tambiénsehanmodificadolosmenústeniendoencuenta los principales gustos gastronó-micosysehanestablecidohorariosmásidóneos.

Enestesentido,elmenúqueseofre-cealosfacultativosdeguardiaescerradoyde rotaciónquincenal.Eldiseñode losplatosqueseofrecehasidoconsensuadoconelrepresentantedelosfacultativosdeHMI.

Paraquelaimplantacióndelproyectoseapositiva,seharequeridolaimplicaciónde los profesionales de hostelería, paraello, jefes de cocina, cocineros y perso-nal de cafetería han recibido informaciónyformaciónsobrelosnuevoscambiosenlaselaboracionesculinariasyenel servi-cio,diseñoyplanificacióndelprocesodedistribución.

Unavezpuestasenmarchalaprimerafasedeesteprogramademejoradecome-dordefacultativosdeguardia,secomen-zaránaimplantarpropuestasdemejoraenelcomedordelosfacultativosdelHospitalGeneral.

Nuevo servicio de comedor para facultativos de guardia del Hospital Materno Infantil

Células madre

Además de la reubicación del comedor en un lugar más próximo al

que realizan la guardia, para

dar respuesta a las demandas

de los profesionales médicos,

también se han modificado los menús teniendo en cuenta los principales gustos gastronómicos y

se han establecido horarios más idóneos.

texto y fotos: Juan M. Jérez

Tras laaprobaciónporelConsejodeGobierno de la Universidad de Granadadelosnuevosplanesdeestudiosdeoncetitulaciones, lasprimerasdeGranadaqueimpartirán el título de grado, la EscuelaUniversitaria de Enfermería Virgen de lasNieves, uno de los centros incluidos enlascitadastitulaciones,podráimpartir losestudios adaptados al Espacio EuropeodeEducaciónSuperior apartir del próxi-mocursoacadémico2009-2010sielpro-yectodelnuevoplandeestudiossupera,comoesdeprever, losfiltrosde laJuntade Andalucía, de la Agencia Nacional deEvaluacióndelaCalidado,ensudefecto,de la Agencia Andaluza de Evaluación ydelMinisterioadondeyahasidoenviadoporlaUniversidaddeGranadaaligualqueel resto de la titulaciones aprobadas. Deestemodo, la actual Diplomatura en En-fermería,pasaaconvertirseenGradoenlas cuatro escuelas de la Universidad deGranada(VirgendelasNieves,CienciasdelaSalud,CeutayMelilla)ydetresañospa-saránacuatro,con240créditosECTS.

Entelosmuchoscambiosquetraeráel

procesodeBoloniaesdedestacarquelasnuevas enseñanzas se diseñan por com-petencias en vez por objetivos docentesy la reducciónde clasesmagistrales y elincremento de tutorías, seminarios y, endefinitiva mayor abundancia en metodo-logía docente activa, planificada más enfuncióndelosalumnosquedelprofesora-do,aunqueesciertoqueestaescuelaestáimplantandoestosmétodosdesdehaceyavarioscursosyestáadaptandosusespa-ciosalanuevasituación.

Otradelasnovedadesdelcontroverti-doPlanBolonia,eslarealizacióndeprácti-casenempresas,aunqueestonoesnove-dadparaEnfermeríayaque,comoesbiensabido, estos alumnos realizan prácticasenlosdiferentescentrossanitariosdesdeelprimercursodeladiplomatura,mientrasque con los nuevos planes de estudiosllegarán a las prácticas clínicas en el se-gundocuatrimestredel tercercurso,pro-longándolasdurantetodoelcuartocurso,duranteelcualtendránquesimultanearlasconeltrabajodefindecarrera.

La escuela de enfermería se adapta al Plan Bolonia

Metodología aplicada más al alumno que al profesorado

Personal de Hocafersan sirviendo el menú

1�ciudadsalud 23 /Febrero - abril 2009 C H A R E

La Unidad de Medicina Tropical delHospital de Poniente es una de las diezque formanpartede laRedEspañoladeUnidadesdeMedicinaTropical (REUMT),coordinadasporelInstitutodeSaludCar-losIII.EslaúnicapertenecientealSistemaSanitarioPúblicodeAndalucíaydesdeeliniciodesuactividaden2004,hamante-nido un carácter multidisciplinar. En ellatrabajan facultativos de distintas áreas,comoMedicina Interna, Neumología, Mi-crobiología, Hematología, Pediatría, Me-dicinaPreventiva;asícomo2médicosdefamiliapertenecientesalDistritoPonientede Atención Primaria. En la Unidad deMedicinaTropical (UMT)se integrancua-tro consultasprincipales:Parasitosis, Tu-berculosis Pulmonar (TBC), VIH/Sida yPediatría.Ensulabordestacalaatenciónalasdenominadas‘enfermedadesdelvia-jero’,patologíasquellegananuestropaísatravésdelosresidentesnacionalesqueviajanaotrospaísesode losextranjerosqueseinstalanennuestroentorno.Debi-doalosgrandesmovimientosmigratoriosyelaumentodelosviajesinternacionalesconfinesturísticos,setratadeungrupodeenfermedadescadavezmásfrecuentesenlospaísesoccidentales.

La importantepresenciade lapobla-cióninmigranteenlacomarcadelPonien-tealmeriense,dondeyasuponecercadel30%delosresidentes,hacíanecesarialacreacióndeunaunidaddeestetipo.Ade-más, laUMTatiende tambiéna lapobla-ción del área de referencia del HospitaldeAltaResolucióndeElToyo,en laqueseincluyenlosmunicipiosdeNíjaryCar-boneras,así como laperiferiadeAlmería

capital.ElLaboratoriodeMicrobiologíaestambiénreferenciaparaelHospitaldeAltaResolucióndeGuadix.

Tratamiento de la malariaEnelcasodelamalaria,launidadha

impulsadoaccionesformativasespecíficasparasuabordaje,diagnósticoytratamien-to,enelÁreadeUrgenciasyenAtenciónPrimaria.Enestosprotocolosseinsisteenlanecesidaddeprestarespecialatencióna lospacientesquepresentanfiebre trasregresar de un viaje a zonas tropicales.Cadaañosediagnosticanentre300y350casosdemalaria enEspaña.De ellos, el50%sedanenpacientesinmigrantesylaotramitadenviajerosprovenientesdelati-tudestropicales.

En la consulta de Parasitosis de laUMT,duranteelaño2008sevieronacasi400pacientesnuevos,ensumayorparteprocedentesdelÁfricaSubsahariana,Ma-greb y América Latina. Muchos de ellospresentabanvariaspatologíassimultánea-mente, requiriendo una atención integral.Unadelasenfermedadesmásfrecuentesen esta consulta es la esquistosomiasis,queafectaprincipalmentealasvíasurina-rias,yquesinosetrataadecuadamente,puededarlugaraunainsuficienciarenalolaaparicióndetumoresvesicales.

Enfermedad de ChagasOtraparteimportantedelaactividadde

laUnidaddeMedicinaTropicaldelHospi-taldePonientesecentraenlaluchacontrala‘EnfermedaddeChagas’,queafectaalapoblaciónprocedentedeAmérica Latina.Estapatologíasetransmiteprincipalmentea través de un parásito, aunque tambiénpuedecontagiarsemediantetransfusionessanguíneas o transplantes de órganos.Igualmente,lasmadresafectadaspuedentransmitirlaasushijos.Enelcasode losniños, el diagnóstico precoz permite quelosmenores securenenel 100%de loscasos,enelprimerañodevida.DesdelaUnidad de Medicina Tropical, en coordi-naciónconlosServiciosdeGinecologíayPediatría delHospital dePoniente, se haimpulsadolaimplantacióndeunprogramade detección de esta enfermedad en lasgestantesysusreciénnacidos.

TuberculosisParalaluchacontralaTBC,enlaUni-

dad deMedicina Tropical trabajan estre-chamente facultativos especialistas hos-pitalariosymédicosdeAtenciónPrimaria.Estosúltimosseencargandelestudiodelentornodelpacienteydelseguimientoper-sonalizadodelostratamientos.Setratadeun abordaje integral, quepermite un alto

índicedecumplimientodelostratamientosyuna tasadecuraciónqueseencuentraentrelasmáselevadasdeEspaña.

Del diagnóstico y tratamiento de lasenfermedadeshematológicasentrelapo-blación inmigrante, se encarga laUnidaddeHematología.Sulaborsecentraprinci-palmenteen lasanemiasyhemoglobino-patías. Ladeteccióndeestaspatologías,incluso cuando el paciente no presentasíntomas,hasidoposiblealincluirsucri-badoenelprotocoloinicialqueserealizaalospacientes.

La actividad de la consulta de VIH/SIDA, otro de los pilares de la UMT, hacrecidoenmásdeun70%desdesupues-taenmarcha,conmásde1.000consultasalaño.Actualmenteatiendeamásde300pacientes (el52%deellosextranjeros),alos que se realiza un seguimiento activo.Por último, la actividad de la Unidad deMedicinaTropicalsecompletaconlalabordelServiciodePrevencióndelaEmpresaPúblicaHospitaldePoniente,quetrabajaactivamente en la elaboración de proto-colosenaquellospacientesqueprecisanaislamiento,acausadeenfermedadesquesuponenunriesgoparalasaludpública.

En 2008, la UMT ha sido acreditadacomo Grupo de Investigación dentro delPlanAndaluzdeInvestigación.Duranteelpasadoañodesarrollóunaampliaactividadcientífica,queincluyediversasponencias,comunicaciones y lamoderación deme-sas redondas endistintos congresos, asícomodiversaspublicacionescientíficasylaparticipaciónencursosdeformaciónyvariosproyectosdeinvestigación.

El Hospital de Poniente, referente en la atención de enfermedades importadasHa impulsado la aplicación de protocolos específicos para el diagnóstico y tratamiento de patologías como la malaria o la enfermedad de Chagas

LawebdeMedicinaMolecular(www.medmol.es),integradaenlaFundacióndeInvestigación Biosanitaria de AndalucíaOriental –FIBAO- (www.fibao.es), amplíasus contenidos. Esta publicación digital,que ha obtenido premios y el reconoci-mientodelacomunidadcientíficadehablahispana, relacionada con la biomedicina,pretende convertirse en el escaparatedelaactividadque,enestaáreatanespecífi-ca,desarrollaFIBAO,alavezqueunpuntodeencuentroydebatesobreideasinnova-dorasenlagestióndeinvestigaciónenelentornobiosanitario.

FIBAOpotenciaasíelquelosusuariosregistrados puedan aportar contenidosconvirtiendoel portal enunaherramientaparadesarrollarypublicaren internetco-nocimientos colectivos sobre la gestiónde la investigación.Setrata,enresumen,de utilizar las oportunidades que ofrecen

las nuevas tecnologías enel contextodeinternetparalapuestaenmarchadeunla-boratoriodeideasentornoalagestióndelconocimientoeneláreadelagestióndelainvestigación.

La Fundación de Investigación Bios-anitaria de Andalucía Oriental ‘AlejandroOtero’, creada hace ahora tres años conelimpulsodelaConsejeríadeSaluddelaJunta de Andalucía, integran más de 30instituciones de carácter privado y públi-co,entrelasqueseencuentranempresasprivadas,universidadesycentrosdelaredsanitariapúblicadeAndalucía.

Suobjetivoeseldeaunaresfuerzos,recursosyconocimientos,comoenteges-torypromotordeinvestigaciónbiomédica,para asumir posiciones de competenciaentre las distintas agencias de financia-ciónpúblicayprivadade la investigaciónbiosanitaria.Otrodesusobjetivoseselde

aglutinar líneasygruposde investigaciónbásica, clínica y de servicios sanitarios yfavorecer lapuestaencomúndeestrate-gias que consoliden los distintos gruposdeinvestigacióndeexcelencia.

Desde un principio, los responsablesdeFIBAOhantenidoencuenta la impor-tanciadeagilizaralmáximolatransferen-ciadelosresultadosdeinvestigaciónob-tenidos.Porello,supieronatraersedesdesugestaciónaunnutridogrupodeempre-sarioscomprometidosdesdesuorigenenlosproyectosdeI+D+i.

ContenidosLa página web demedicinamolecu-

lar, queha recibidomásde1.500 visitasdiariasdemediadurante losúltimosme-ses,cuentaconlaacreditaciónWIS(WebdeInterésSanitario)otorgadaporelportalPortalesMedicos.com, garantizando así

suscontenidoscontrastadosypublicadosporpersonascualificadas.TambiénrecibióelpremioFavoritosenlaRedotorgadoporla publicación especializada DiarioMédi-co.

Losnuevoscontenidosquese incor-poranahorapasanporartículosde fon-do, en el que responsables de FIBAOpublicarán artículos sobre temas de in-terésconlafinalidaddeofrecerinforma-ción de calidad y suscitar debate. Así,existe también un apartadobajo el epí-grafedeIdeasparadebate,enelqueseiránpublicandoideasdeformaqueseanunpuntodepartidaparaundebatevivo.Estanuevasecciónsecompletaconunmarco de noticias en el cual, todos losusuarios registradospodránaportarno-ticiasrelacionadosconeltemadelportalyotrodondeelnavegantepodráaccederaenlacesdeinterés.

La web de medicina molecular de FIBAO amplía sus contenidosEsta sección del portal pretende ser un escaparate de la actividad que sobre medicina nuclear desarrolla FiBaO, una página que ya ha recibido 500.000 visitas

F I B A O

Febrero - abril 2009 / ciudadsalud 23P U B L I C I DA D1�

1�ciudadsalud 23 /Febrero - abril 2009 P R O F E S I O N A L E S

Una lavandería de excelencia

LalavanderíadelHospitalVirgendelasNievessehaconvertidoenunreferenteenAndalucíaoriental.Prue-ba de ello es que, desde principiosdeaño,prestasuserviciodelavadoyplanchadoalhospitalcomarcaldelaAxarquíayaldistritosurdeJaén.

Conestainiciativa,seoptimizanlasmodernas y sofisticadas instala-cionespertenecientesalServicioAn-daluzdeSaludubicadasenelHospi-taldeRehabilitaciónyTraumatología,ofreciendosuservicioaotroshospi-talespúblicos.

En concreto, semanalmente selavan 400 kilos de ropa hospitalariagenéricaprocedentedel distritoSurJaén,yenelcasodelhospitalmala-gueño,seadquiereunmayoralcan-

ce,yaquediariamentesetratancasi1000kilosderopa.

Elhospitalde laAxarquíasehamostradomuysatisfechoconlosre-sultadosdecalidadqueestánobte-niendoenel lavadoyplanchadodeestaropa,cuyotransportediarioestácoordinadoporelcentromalagueño.

Esta lavandería asume esta pro-duccióngraciasalapotenteinfraestruc-turayalaimplicacióndetodoelequipocompuestopor38profesionales.

Encuantoaequipamientos,estalavanderíacuentacondostúnelesdelavado,dos lavadoras industriales;ypara el proceso de planchado condos calandras, un picopato deslia-dor,untúneldeformadeplanchadoydosplegadoras.

Infraestructura de lavandería

Nuevo sistema de recogida de ropa hospitalaria

Las profesionales de Enfermería delHos-pitalMaternoInfantilhanmodificadoelsistemaderecogidaderopasuciaadaptandounnuevosistemade recogida selectiva en origen en elqueprimalaseguridad,lahigieneyelrespetoalmedioambiente.

Setratadelaincorporacióndecarroscontresbolsasdecoloresdiferentesenlasquelaropaseclasificasegúnelmaterial.Labolsaazulestádestinadaalospijamas,laamarillaatoa-llasymantasylablancaasábanas.

Las ventajas de este nuevo sistema sonvarias:porunlado,aumentalaseguridadparalos trabajadores de lavandería (se evitan queentre la ropa vayan elementos punzantes), lacalidaddellavadoessuperioryaque,alsepa-rarlasprendassegúnelmaterialdequeestáncompuestas,seutilizandistintosprogramasdelavadoydetergentesenfuncióndelmaterial,loquetambiénrepercuteenahorrodeenergíayagua,favoreciendoasíalmedioambiente.Esteavancesehaconseguidograciasalaimplica-cióndelpersonaldeenfermería.

Elprocedimientoessencillo.Unavezclasifica-dalaropaensusbolsascorrespondientes,elcarrosetrasladaalahabitaciónderopasuciaubicada

enunazonaajenaalaplantadehospitalización.Enunpasomás,enlasegundaplanta,en-

fermerasyauxiliareshanoptadoporperfeccio-narestesistemaintroduciendolasbolsaseneltubode caída libre hacia undepósito.De ahípasaala lavandería,realizandoasíelprocesocompleto

Lasauxiliaresdeenfermeríadeestaplantahospitalariadestinadaahospitalizaciónprenatalymedicinafetalindicaronqueestatransforma-cióndelprocedimientoesunatareamásdentrode la dinámicadel trabajodiario y estánmuysatisfechasconlosresultadosobtenidos.Antesdeintroducirestecambio,laropasedeposita-baenlosaseosdestinadosalasusuarias,perotrasunprocesodesensibilizacióndelpersonal,segúnindicólasupervisora,AliciaPineda,sehaasumidoqueenlazonadeplantanodebeper-manecerningúntipoderesiduo.

La implantaciónde esta iniciativa ha sidogradual,seinicióhaceunaño,yenestosmo-mentos,sellevaacaboentodaslasplantasdelHospital Materno Infantil. Una vez consolida-doenestecentro,seiniciaráenelHospitaldeRehabilitaciónyTraumatologíayenelHospitalGeneral.

Auxiliares de Enfermería introduciendo ropa clasificada en el túnel

ElHospitalVirgendelasNievescuentaconcatorcedispositivosdealtatecnologíaquedisponendeconexión telemáticaconelproveedor,loquesuponeunaimportanteventajaalfacilitarladetecciónyprevenciónde posibles averías. Entre estos dispositi-vosseencuentranequiposdediagnósticoydeanálisisdepatologíascomolosTAC(To-mografíaAxialComputerizada) y losRMN(ResonanciaMagnéticaNuclear).

Estesistemadetrabajohaceposible,además, actualizar determinadas aplica-ciones o software de los dispositivos sinque éstos dejen de funcionar mientrasduraelprocesode renovación.Estoper-miteoptimizareltrabajodelosprofesiona-

lesalevitarse interrupciones innecesariasdelosequipos.

Enestalíneadeimplantacióndenue-vastecnologíasparalamejoraasistencial,el hospital cuenta tambiénconuncentrodecontrolquerecogeygestionalascon-dicionesambientales,deiluminaciónydealarmasde losequiposcríticosy las ins-talacionesdelcomplejohospitalario.Estesistema, que viene desarrollándose des-de el año 2005, alcanzó el pasado añoun 40%de la superficie total del centro,permitiendoademás,alaspersonasauto-rizadas, comprobar el funcionamiento deestas instalacionesdesdecualquier equi-poinformático.

Desdeelcentrodegestiónsecontro-lanmásde2.000señalesysetramitande-cenasdealarmasconelfindeproporcio-nar lasmejores condicionesde confort yseguridadenlasdependenciastantoalosusuarioscomoalosprofesionales.

FormaciónConel findeque losprofesionales

de mantenimiento puedan hacer usode las nuevas tecnologías implantadasen los diferentes servicios del comple-josanitarioVirgende lasNieves,comoelcasodelcontrol telemáticode insta-laciones, la dirección ha desarrolladouna propuesta formativa dirigida a es-

tos profesionales que se enmarca enel programade formación continua delhospital.

Conello,además,sedacumplimien-toalaordendelaConsejeríadeSaluddel16dejuniode2008,porlaquesecreandistintas categorías de técnico de man-tenimiento y electro-medicina, propor-cionando a los profesionales integradosenalgunadeestasnuevascategorías laformaciónrequeridaenlanormativa.LoscursoshansidofinanciadosporelMinis-teriodeAdministracionesPúblicasyhancontadoconlacolaboracióndelInstitutode Enseñanza Politécnica HermenegildoLanz.

El Hospital apuesta por dispositivos de alta tecnología con conexión telemática con el proveedorEl complejo hospitalario cuenta además con un centro de control que permite conocer las condiciones ambientales, de iluminación y de alarmas instaladas

Febrero - abril 2009 / ciudadsalud 23U N D Í A E N. . .1�

Un hospital como la ciudad sanitariaVirgendelasNievesseconvierteencentrodereferenciadeAndalucíaOrientalgraciasal esfuerzo y constancia de profesiona-lesdel ámbito sanitario y tambiéndel nosanitario. La labor del personal de man-tenimiento,limpieza,hosteleríayadminis-tración cumple un papel fundamental enla organización de un organismo públicoquebusca,principalmente,garantizarunaatenciónasistencialdecalidadyconfort.

Entrelosprofesionalesdeláreaadmi-nistrativadelVirgendelasNieves,197per-tenecen al Servicio deAtención alUsua-rio, quienes se reparten entre elHospitalGeneral, el Materno, Traumatología y elHospitalSanJuandeDios.Aunquelasta-reasenlostrescentrossonmuysimilares,cuatroprofesionalesdelHospitalGeneralexponen en que consisten sus funcionesdiariasconelfindeofrecerunavisiónglo-baldeltrabajodeesteservicio.

Mariana Zamora se incorpora a supuesto cada mañana a las 07.45 horasporque debe coordinar los ingresos pro-gramadosdelospacientesqueestáncita-dosporalgunapatologíao,principalmente,paraserintervenidosenlaUCMA(UnidaddeCirugíaMayorAmbulatoria)Acontinua-cióndebeconfirmarlasincidenciasenvia-dasporelpersonaldeenfermeríadecadaunidady tramitarlasdelmodomáseficazposible:trasladostantoaotrosserviciosocentros del hospital como a otras ciuda-des,pacientesdadosdealtaoregistrodefallecimientos,entreotrastareas.AdemásMarianacompleta lagestiónde los infor-mes que llegan desde urgencias sobreviolenciadomésticaparaque,encasone-cesario,lleguenalafiscalíayaljuzgadodeguardia,alasistentesocialdelhospitalyalServiciodeAtenciónalUsuario.Delmismomodo,procedeatramitacióndelospartesde lesiones que, según valoración médi-ca,debeniraljuzgado.Otradelastareasquedebecumpliradiarioeselabonodegastos tanto por desplazamiento para laasistencia clínica, para lospacientesquedebentrasladarsealhospitalenautobúsotaxi;comoporelusodeoxígenoconcon-centrador en el domicilio. La trabajadoracompatibiliza todas estas funciones conla consulta continua durante la mañanade laspersonasqueseacercanhastasumesaparasolicitarinformación.

MercedesFuentesyMaribelSánchezpermanecenesedíaenelpuestodeinfor-macióndelvestíbulodelapuertaprincipal

del hospital. Su trabajo es a demanda yaunquesebasa,fundamentalmente,enfa-cilitaralpacienteofamiliar la localizacióndeserviciosyestanciasdelhospital,tam-bién recibenbuenapartede lasquejasycomentariosquemuchosdeellos tienen.“Laempatíaesunvaloresencialparacum-plirconestetipodetrabajo.Esnecesariotener lacapacidaddeponerteenel lugardelotro,tenermuchapacienciaeintentarsiempreofrecertodoslosrecursosdispo-nibles,asícomotransmitirtambiénquenotodas las soluciones dependen de noso-tros”,explicanlastrabajadoras.Entresustareasdiariasfiguran:atender lasconsul-tastelefónicas,reprogramarcitas,informaralosfamiliaresdecómohapasadoelpa-cientelanocheenlaUCIorealizarpartesdeambulancia.

UrgenciasAlo largodeuna jornadanormal,Ri-

cardoFernándezRequenavepasarporlaAdmisióndeUrgenciasamásdecienper-sonas,sisuturnoesdemañana,yamásde150siesporlatarde.Sutrabajocon-sisteenrecogerlosdatosdelospacientesquellegan,paraqueposteriormentepasena triaje y seclasifiquenpara ver al espe-cialista,segúnlagravedaddesucaso;asicomogestionar lasaltaso lahospitaliza-ciónenplanta.Igualmente,elaborajustifi-cacionesdeasistencia,localizataxisparalos traslados y confirma losmovimientosa otros centros de la ciudad sanitaria. Eltrabajador expone que a pesar de que“Urgencias implicaasumirmásconflictosdecaraalpúblico,dadoquelagenteestámásnerviosaporlasituaciónenlaquelle-ga”, siemprehadisfrutadoconel trabajoquehadesempeñadoencualquieradelosserviciosen losquehapermanecido.“Lagran mayoría de personas que pasa poraquísemuestracorrectayagradecidaconelpersonaldelSAU.Elproblemaesquelaminoríaqueseexalta, lohacedemaneramuyviolenta”,matiza.

MªCarmenCastañoCastaño,sesien-tacercadeRicardo,eneláreadeInforma-ción, y entre la respuesta a las llamadasque recibe y la atención a las personasque se van acercando a su puesto, co-mentaquesusfuncionessonafinesalasquecumplensuscompañerosdeInforma-ciónenel restodecentros,peroque “elniveldeestrésesnotablementemayorde-bidonosóloaquedemaneraconstantehayusuariossolicitandoinformación,sino

quelaexigenciaenlarapidezdelagestiónesmayory la inquietudcon laque lleganconllevaofrecermayorapoyopsicológicoyempatía”.

gestoría del UsuarioRitaGarcíaJiménezesunadelaspro-

fesionalesencargadadegestionarlascitastantoparalosespecialistascomoparalaspruebasdelaunidaddelsueño,abrirhis-toriasclínicas,recordarporteléfonolacita

previstaycomunicarsisehaproducidoal-gúncambiorespectoalamisma.Ademásseencargadellevaracabolaconciliacióndedatos,queconsisteeneltraspasodelabasededatosdelmotordecitasantiguoaldiraya.

Mensualmente se realiza un balanceestadísticosobreelvolumendepersonasquepasaporconsultasexternasdelHos-pitalGeneralyquedebesometerseaalgu-napruebadelaunidaddelsueño.

el Servicio de Atención al Usuario (SAU) del Hospital General

Información es salud

Información Hospital General

Cita previa HG

Admisión Hospital General

Urgencias HG

1�ciudadsalud 23 /Febrero - abril 2009 M E D I O A M B I E N T E

El Hospital Virgen de lasNieves ha eliminado los termó-metrosdemercurioentodoslosservicios médicos del complejosanitario.

Esteproyectodeerradica-ción de mercurio se englobadentro de la política global deadecuacióna la norma14.000ISOydeundecretoporelquese acuerda que para el año2010nodebehaberencentroshospitalarios ningún instru-mentoquecontengamercurio.Adelantándose a la consecu-ción de esta normativa, todoslocentrosquecomponenestecomplejo hospitalario queda-

ronlibredemercurioelpasadoaño gracias, principalmente, ala implicación del personal deEnfermería.

Loprimeroquesehizodes-delasubdireccióndecompraseinversiones fueunanálisise in-ventario de elementos y dispo-sitivosexistentesoconsumidosenelhospitalconmercurio.Deeste análisis se obtuvo que elgran consumo demercurio co-rrespondía a los termómetrostradicionales, tanto axilares deadultos como rectales de neo-natos, y en menor medida enlostensiómetros.Losesfuerzos,por tanto, se centraron en la

búsqueda de alternativas parasu sustitución a través de unaprospección de mercado. Deeste análisis se obtuvieron va-riasalternativascomoelusodetermómetrosdigitalesoelectró-nicos,ydeéstos,timpánicosoaxilares.

Consultadas las distintasposibilidades con las responsa-blesdeEnfermería, seoptóporloselectrónicos,yaquelosdigi-tales,sibiennotienenmercurio,síprecisandepiladebotónparasufuncionamiento,yéstaesmuycontaminante.Finalmente,deloselectrónicosseoptóporlosaxi-laresyaquetienenunamedición

másprecisayfiablequelostim-pánicos.

Una vez elegido elmaterial,seprocedióadeterminarempre-sasadjudicatariasparadispositi-vosalternativosycoordinarconlas mismas, con reuniones deseguimiento, su implantación,mediantecursosdeformaciónyreciclajedelpersonalsanitario.

Senombróunaresponsablede Enfermería por centro quesería laencargadade lacoordi-nación y seguimiento de la im-plantacióndelosnuevostermó-metros,yqueserviríadepuenteo enlace entre la empresa pro-veedoraylassupervisoras.

Objetivo conseguido: el hospital sustituye los termómetros de mercurio por electrónicos

Nuevos termómetros

ElHospitaldeRehabilitaciónyTrau-matologíahaincorporadoensusinstala-cionesochopapelerasnuevascuyape-culiaridadesqueofrecen laposibilidaddereciclar.Deestaforma,estándividi-das en tres compartimentos: uno paraenvases(amarillo),otroparapapel(azul)yotroparabasuraorgánica(rojo)conelfin de que los profesionales y usuariosdepositenenel lugar indicadosegúnelmaterial.Yesquecomorezaenelcar-tel instalado juntocon lapapelera, “re-ciclaresconstruir un futuromejorparatodos”.

Papeleras ecológicas

Papelera ecológica

Másde7.500lámparasconvencio-naleshansidosustituidasporlámparasdebajoconsumoenelHospitalVirgende las Nieves desde que se puso enmarcha el programa Green-Light en elaño2004.

Estainnovaciónhasupuestoenes-tos cuatro años un ahorro eléctrico eniluminación de 751.500 kilowatios/hora(de300.000en2004a70.800en2008).Esteahorronohasignificadounamer-maeniluminación,sinotodolocontra-rio, ya que en este periodo de tiempola iluminaciónhapasadode400.000a793.700lúmenes,loquesignificaunin-crementodecasidosmillonesymediodelúmenes.

Lasuperficiemejoradaconestesis-temade iluminación esde55.145me-troscuadrados.

El ProgramaGreenlight es una ini-ciativavoluntariaparalaluchacontralacontaminación,quetienecomoobjetivoque los consumidores de electricidaddel sector no residencial (tanto públi-cos como privados), denominados so-cios,secomprometancon laComisiónEuropea a instalar en sus edificios latecnologíaen iluminaciónmáseficienteposible,siemprequeestoseaposibleylacalidaddelailuminaciónsemantengaomejore.Greenlightfuepuestoenmar-chaenfebrerode2000porlaDirecciónGeneral de Energía y Transporte de laComisiónEuropea.

ElobjetivodelProgramaGreenLightesreducirelconsumodeenergíaenilu-minacióninterioryenalumbradopúblicoa lo largodetodaEuropa,paraconse-guirreducirelniveldecontaminaciónylimitarelcalentamientoglobal.Tambiénsebuscamejorarlacalidaddelascon-dicionesvisualesalavezqueseahorradinero.

La implantación del programa Green-Light permite ahorro energético e incremento de iluminación

Febrero - abril 2009 / ciudadsalud 23D I R E C TO R I O S�0

Directorio del Hospital Virgen de las NievesTeléfonos y accesos a los recintos del Hospital: www.hvn.es Centralita: 958 020 000

Hospital General

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

InformaciónUrgencias

958020002AdmisiónHospitalización

958020612AdmisiónConsultasExt.

958020115

ACCESO EN BUS

Líneasnº3,4,6,9,11y23Coste:1,10e

HORARIO DE VISITA

13ha20h

Existeaccesoparaminusválidos.

ACCESO DESDE RENFE

10minutoscaminando.

Hospital de Rehabilitacióny Traumatología

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

InformaciónGeneral

958021500InformaciónUrgencias

958021551AdmisiónHospitalización

958021503

ACCESO EN BUS

Líneasnº3,5,20y33Coste:1,10e

HORARIO DE VISITA

13ha20h

Existeaccesoparaminusválidos.

ACCESO DESDE RENFE

20minutoscaminando.

Hospital Materno-infantil

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

InformaciónGeneral

958020043InformaciónUrgencias

958020264AdmisiónHospitalización

958020076

ACCESO EN BUS

Líneasnº3,4,6,9,11y23Coste:1,10eHORARIO DE VISITA

13ha20h

Existeaccesoparaminusválidos.

ACCESO DESDE RENFE

10minutoscaminando.

Hospital San Juan de Dios

TELÉFONOS DE INFORMACIÓN

ServiciodeAdmisión

958022314UnidadEnfermería2ªpl.

958022316UnidadEnfermería3ªpl.

958022317HospitaldeDía

958022347

ACCESO EN BUS

Líneanº5Coste:1,10e

HORARIO DE VISITA

13ha20h

Existeaccesoparaminusválidos.

ACCESO DESDE RENFE

20minutoscaminando.

Centro Licinio de la FuenteSEMiSÓTanO

Centro de Investigación

PLanTa BaJa

Nefrología

1ª PLanTa

Distrito de Atención Sanitaria Granada

2ª PLanTa

DigestivoEndocrinoInfecciosos

3ª PLanTa

DermatologíaHipertensión Medicina InternaOftalmologíaReumatología

4ª PLanTa

Comisión de DocenciaDirección Plan Oncológico de AndalucíaInvestigación y DocenciaSalud Mental (Hospital de Día)