FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf ·...

32
418 FEBRERO 2013 Revista de la Fundación Juan March 2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado Miserias de la guerra: 11. Ahorcados, 1632, de Jacques Callot, por Álvaro Molina “DE LA VIDA DOMÉSTICA. Bodegones flamencos y holandeses del siglo XVII” Durante el mes de febrero, nueva exposición de gabinete en la Fundación Exposiciones de Picasso y Eduardo Arroyo en los Museos JOSÉ MARÍA POU Y CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS, EN “POÉTICA Y TEATRO” Y “POÉTICA Y NARRATIVA” Prosigue el ciclo sobre ciudades legendarias de la antigüedad: Delfos, Nvmantia, Cartago y Pompeya CICLO “UNA TRADICIÓN OLVIDADA: EL CUARTETO DE CUERDA EN ESPAÑA (1863-1914)” Entrevistas de Radio Clásica en la Fundación MÚSICA INSTRUMENTAL MEDIEVAL EN “CONCIERTOS DEL SÁBADO” Conciertos matutinos, domingo y lunes.- Historia del lied: la obsesión poética EL CINEASTA GONZALO SUÁREZ CONVERSA CON ANTONIO SAN JOSÉ “M, UN ASESINO ENTRE NOSOTROS”, DE FRITZ LANG, EN CINE MUDO ÚLTIMOS VÍDEOS DE ACTOS Clamor, portal de música española contemporánea, cumple un año 14 20 23 28 29 31 9 ACTIVIDADES EN FEBRERO Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

Transcript of FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf ·...

Page 1: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

418FEBRERO 2013Revista de la Fundación Juan March

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado Miserias de la guerra: 11. Ahorcados, 1632, de Jacques Callot,por Álvaro Molina

“DE LA VIDA DOMÉSTICA. Bodegones flamencos y holandesesdel siglo XVII”

Durante el mes de febrero, nueva exposición de gabinete en la FundaciónExposiciones de Picasso y Eduardo Arroyo en los Museos

JOSÉ MARÍA POU Y CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS, EN“POÉTICA Y TEATRO” Y “POÉTICA Y NARRATIVA”

Prosigue el ciclo sobre ciudades legendarias de la antigüedad: Delfos,Nvmantia, Cartago y Pompeya

CICLO “UNA TRADICIÓN OLVIDADA: EL CUARTETO DECUERDA EN ESPAÑA (1863-1914)”

Entrevistas de Radio Clásica en la Fundación

MÚSICA INSTRUMENTAL MEDIEVAL EN “CONCIERTOSDEL SÁBADO”

Conciertos matutinos, domingo y lunes.- Historia del lied: la obsesión poética

EL CINEASTA GONZALO SUÁREZ CONVERSA CONANTONIO SAN JOSÉ

“M, UN ASESINO ENTRE NOSOTROS”, DE FRITZ LANG,EN CINE MUDO

ÚLTIMOS VÍDEOS DE ACTOSClamor, portal de música española contemporánea, cumple un año

14

20

23

28

29

31

9

ACTIVIDADES EN FEBRERO Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

01 SUMARIO:SUMARIO 18/01/13 15:26 Página 1

Page 2: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

11

l árbol de los ahorcados es una de las escenas más conocidas e impactantes de lacolección de dieciocho láminas que Callot abrió entre 1629 y 1632 sobre las Gran-des miserias y desgracias de la guerra, un punto de inflexión en el tratamiento

artístico de tema bélico, al convertir la “vida del soldado" –expresión con la que algunoscoe táneos se refirieron a la serie– en un nuevo objeto de crítica y reflexión en torno a laguerra.

El interés de Callot por estas cuestiones coincide con un momento de enormes cambiostanto en las prácticas militares de las primeras décadas del siglo XVII, de cuyas vicisitu-des fue un curioso y atento observador, como de sus códigos de representación. Como haexplicado Bercé, hasta entonces el gusto por los asuntos bélicos en el grabado se caracte-rizaba por una visión panorámica de batallas abiertas que dejaban apreciar, en composi-ciones de grandes dimensiones –narrando muchas veces el asunto en varios cobres– losmovimientos de la caballería, los avances de los soldados y la potencia armamentística delos ejércitos, formados por un gran número de oficiales de carrera dotados de la más mo-

Miserias de la guerra: 11. Ahorcados 1632JACQUES CALLOT

ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETESBREVE HISTORIA DEL GRABADO

Álvaro MolinaUniversidad Autónoma de Madrid

En “ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado” diversos especialistas en artegráfico analizan las obras realizadas por los más ilustres artistas grabadores, exponen la historia y

singularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas del arte del grabado desde elsiglo XV hasta Picasso. Los trabajos se reproducen en la página web de esta institución (www.march.es)

E

02-08 Estampa 11:OBRAS 22/01/13 10:10 Página 2

Page 3: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

MISERIAS DE LA GUERRA: 11. AHORCADOS 3

Mis

eria

s de

la g

uerr

a: 11

. Aho

rcad

os, 1

632

. Gra

bado

por

Jac

ques

Cal

lot;

pu

blic

ado

por

Isra

ël H

enri

et. A

guaf

uer

te. 8

2 x

185

mm

. J

osep

h B

rook

s Fa

ir F

un

d. 19

36.3

47,

Th

e A

rt In

stit

ute

of

Ch

icag

o, C

hic

ago

(Illi

noi

s, E

E U

U).

Fot

o: ©

Th

e A

rt In

stit

ute

of

Ch

icag

o

02-08 Estampa 11:OBRAS 22/01/13 10:10 Página 3

Page 4: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

derna maquinaria. Destinadas a exaltar los triunfos militares del vencedor, este tipo deimágenes eran expresión del poder militar sobre el que se iban consolidando los estadosmodernos en el siglo de la Guerra de los Treinta Años. El propio Callot fue reclamado ennumerosas ocasiones para crear obras de esta naturaleza, en las cuales desplegaba todosu genio y su destreza, pues era capaz de describir minuciosamente grandes masas de fi-guras minúsculas con enorme dinamismo gracias, entre otras cosas, a la vistosidad y efi-cacia de la talla simple –lenguaje visual donde la disposición paralela de las líneas del es-coplo ofrece mayor claridad que la talla dulce del buril–, y al perfecto dominio de pers-pectivas, paisajes y proporciones, como sucede en las láminas abiertas en 1629 sobre losasedios de La Rochelle y de Île de Ré, encargadas por Luis XIII.

En las Grandes miserias y desgracias de la guerra, Callot se interesa sin embargo por

4 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

11

Jacques CallotNancy (Francia), 1592-1635

Hijo de un heraldo de armas enla cosmopolita corte de CarlosIII de Lorena, Callot inicia su ca-rrera en su ciudad natal en 1607como aprendiz del platero De-mange Croq. Su deseo de for-marse como artista hace que unaño más tarde se dirija a Roma,donde aprenderá con PhilippeThomassin la técnica del graba-do a buril copiando la pinturade los maestros italianos y laobra grabada de los flamencosJean y Adriaen Collaert y Jan

Sadeler. En 1611, Florencio Tem-pesta le emplea para asistirleen el grabado de las Pompasfúnebres dedicadas a la Rei-na de España, instalándose aprincipios de 1612 en Florencia,donde entrará al servicio de lacorte de Cosme II de Médici.

Allí da testimonio del esplendorde sus fiestas y representacio-nes teatrales, y asienta las basesde un renovado lenguaje graciasa las experimentaciones que lle-va a cabo en la técnica indirectadel aguafuerte. A diferencia delburil, el aguafuerte le permite

traducir al cobre la vivacidad ydinamismo de sus dibujos a plu-ma sobre papel. No obstante, suverdadera aportación se debe atres innovaciones que revolucio-narán el medio de trabajo res-pecto a los materiales, con eluso del barniz duro; las herra-mientas, con la invención del es-coplo –una punta de grabar desección ovalada–, y el novedosolenguaje de la talla simple.

En 1620, Callot regresa a Nancyconvertido en uno de los graba-dores más reconocidos de sutiempo, llevando a cabo diversos

02-08 Estampa 11:OBRAS 22/01/13 10:10 Página 4

Page 5: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

vicisitudes que giran en torno a los renovados códigos de conducta, honor y justicia quedebían regir la vida del soldado, asuntos de plena actualidad en la tratadística militar delperiodo. La serie fue publicada en 1633, con privilegio del rey de Francia, por Israël Hen-riet, amigo de la infancia que animó a Callot a seguir sus pasos para formarse en Italia yque acabaría instalándose en París como editor e impresor. Callot le cedió los derechos deestampación de todas sus obras, publicando tras su muerte algunas estampas sueltas y se-ries inéditas como las Pequeñas miserias de la guerra, una colección de seis escenasde menor formato en las que trató algunos temas que también figuraron en la coleccióndefinitiva. En esta última, de mayor tamaño, se grabaron al pie de las imágenes unos ver-sos que refuerzan el fin moral de las composiciones subrayando los motivos que llevan alas penas y castigos representados. Los versos han sido atribuidos a Michel de Marolles,célebre poeta y aficionado al grabado que llegó a atesorar una colección de más de

MISERIAS DE LA GUERRA: 11. AHORCADOS 5

encargos en el Ducado de Lore-na, Francia y los Países Bajos.En este periodo ven la luz seriestan conocidas como las de Balliy Gobbi, así como la del Sitiode Breda. En su prolífica pro-ducción destacan fundamental-mente estampas de carácter reli-gioso, género que alternó conotros de asunto bélico, retratos,vistas urbanas y las series dedi-cadas a la comedia del arte o ladescripción de tipos popularescomo los Capricci di varie fi-gure, serie de la que realizó dosversiones en Florencia (1617) yNancy (1622). Su virtuosismo en

el dominio de la técnica, unido ala economía de medios con laque logró articular las composi-ciones, modular las formas y cre-ar sensaciones espaciales deenorme belleza a través delaguafuerte, hicieron de Callotuno de los pocos grabadores cu-ya producción fue, en vida delartista, objeto de coleccionismo yde copia incluso entre los pinto-res.

Bibliografía:

Bercé, Y.-M., “Callot et sontemps", en Jacques Callot (1592-

1635), París, 1993, pp. 47-62.

Choné, P., “Les Misères de laguerre ou 'la vie du soldat': laforce et le droite", en JacquesCallot 1592-1635, París, 1992,pp. 396-400.

Lieure, J., Jacques Callot. Ca-talogue raisonné de l'oeuvregravé, San Francisco, 1989. [Ed.facsímil de la publicada en París,1924-27].Vega, J., “Callot, Goya y la gue-rra", en Callot, Goya, Otto Dix:3 visiones de la guerra, Valen-cia, 2001, pp. 25-41.

02-08 Estampa 11:OBRAS 22/01/13 10:11 Página 5

Page 6: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

6 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

11120.000 obras adquiridas más tardepor Colbert para el gabinete de es-tampas de la Biblioteca Real, de lascuales casi 1.500 eran de Callot. Lacolección ofrece una secuencia de loshechos que jalonan la vida del solda-do, incluida la guerra, donde el autorevita identificar un suceso en particu-lar. Sin rastro de grandeza o heroici-dad, Callot ofrece por el contrario undiscurso universal sobre las miseriasy desgracias que acompañan al sol-dado en todo tiempo y lugar. La por-tada, concebida teatralmente, da pasoal reclutamiento de las tropas y auna escena única del desarrollo delarte de la guerra en el campo de ba-talla (núms. 2 y 3). A partir de ahí, Ca-llot pasa a mostrarnos la violenciaextrema con la que algunos soldadossometen a la población en forma desaqueos, violaciones y suplicios atro-ces (núms. 4-8). Descubiertos y apre-sados los soldados criminales (núm.9), su castigo es equiparable a las tor-turas cometidas sobre el pueblo através de ejecuciones como el estra-pado (núm. 10), la horca (núm. 11), elfusilamiento (núm. 12), el poste (núm.13) o la rueda (núm. 14), describiendode este modo esas formas legítimas

The Art Institute of Chicago

Fundado originalmente como academia de BellasArtes durante los difíciles años de reconstrucciónseguidos al gran incendio de 1871, The Art Insti-tute of Chicago ha mantenido desde sus orígenesuna triple vocación como escuela de artes, centrode estudios y museo. Sus colecciones atesoranun legado de más de 300.000 piezas que permi-ten recorrer la historia del arte de las civilizacio-nes desde el mundo antiguo hasta nuestros días.

La colección de estampas de la institución estuvoligada en sus orígenes a la creación de la Biblio-teca Ryerson de investigación, construida en 1901.Pocos años después, en 1910, se constituye el De-partamento de Estampas y Dibujos, ubicado en laactualidad en el Centro de Estudios Jean & Ste-ven Goldman. Sus fondos albergan una distingui-da colección de obras sobre papel formada pormás de 60.000 estampas y 11.000 dibujos desde elsiglo XV hasta nuestros días. Destaca la presen-cia de artistas franceses, italianos y británicos, asícomo una extensa muestra de arte gráfico del si-glo XX y actual en constante crecimiento.

Renovadas sus instalaciones en el año 2002, elacceso al gabinete de dibujos y estampas porparte del estudioso se completa con una ampliaoferta expositiva distribuida en seis galerías,donde se da a conocer al visitante del museo, através de muestras temporales, la riqueza y di-versidad de las colecciones de arte gráfico.

www.artic.edu/aic/collections/prints

02-08 Estampa 11:OBRAS 22/01/13 10:11 Página 6

Page 7: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

de violencia que tenía reservadas para sí la justicia militar. A los malhechores no descu-biertos les depara otro tipo de castigo que no dejará impunes sus fechorías: la enfermedady la mendicidad (núms. 15 y 16), cuando no la venganza de los campesinos que antes tor-turaron (núm. 17). Por el contrario, a aquellos soldados que diestramente han seguido lasenda del honor y la disciplina, les aguarda la recompensa y la distribución de los premiospor parte del monarca absoluto (núm. 18).

A esta visión general y ordenada de la narración, que subraya la lectura moralizante dela obra como conjunto, se contrapone la invitación de Callot a observar detallada y pau-sadamente cada una de las estampas, con el fin de detenerse en la riqueza y variedad delos diferentes grupos representados y deleitarse en la maestría con la que ejecuta los mo-vimientos, actitudes y acciones de las figuras. A ello contribuye el formato apaisado delos cobres, que permite al artista ampliar el ángulo de visión y desarrollar con mayor cla-ridad y precisión las composiciones, incorporando a su vez un número más elevado depersonajes y situaciones. En el caso de los Ahorcados, el centro de la composición estádominado por el árbol y la zona de sombra proyectada bajo su copa en intensos trazosque delimitan el espacio escénico donde se llevan a cabo las ejecuciones. Ligeramenteelevado sobre una explanada abierta a las afueras de un campamento militar, su ubica-ción permite distribuir, en un calculado perímetro, la formación de las tropas con el fin deconvertir la pena impuesta a los criminales en un castigo ejemplar a la vista del resto desoldados y del espectador, que cierra el círculo de la composición desde un plano privile-giado para observar el ajusticiamiento. De sus ramas penden una veintena de cadáveresahorcados con las manos esposadas, y pese a la sobredimensionada altura del tronco y laextensión de sus ramas, aún se hace necesario hacer más sitio para los siguientes. Bajola sombra de la muerte, los reos aguardan el fatal desenlace afrontando su destino en di-versas actitudes: uno de ellos, escoltado, levanta la vista en paciente espera; otro se arro-dilla recibiendo la bendición de un fraile, y otros dos juegan a los dados sobre un tambo-ril, quién sabe si para decidir el turno en el que serán ejecutados como cruel distracciónde los oficiales que les custodian. En el primer plano, a la derecha de la composición, unfraile da la exhortación a otro condenado, señal de que son todavía más los que faltan porentrar a escena.

MISERIAS DE LA GUERRA: 11. AHORCADOS 7

02-08 Estampa 11:OBRAS 22/01/13 10:11 Página 7

Page 8: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

8 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

11

Ante el horror y dramatismo que se respira en torno al árbol, destaca la quietud y armó-nica posición de las tropas, expresión del orden y la disciplina del buen soldado, así comode la fortaleza y rectitud del ejército en su conjunto. Sus poses remiten al decoro que elmilitar debía guardar en la posición de descanso en función de su rango o destino, temaque Callot había abordado en la serie coetánea de trece estampas Ejercicios militares,grabada por las mismas fechas y publicada póstumamente por Henriet. Gracias a esta se-rie, nos es fácil identificar las posturas propias de las diferentes divisiones, como las de losarcabuceros con el arma sobre el hombro, o los alabarderos, sosteniendo la suya sobre elsuelo. En el caso de los primeros, Callot se sirve del grupo situado en primer plano a la iz-quierda para describir minuciosamente el atuendo y la posición de descanso, marcada conla pierna derecha adelantada. Las líneas que dibujan sus perfiles se repiten metódica-mente hacia el fondo con el fin de figurar las masas de soldados, interrumpidas solamen-te por los estandartes de cada escuadrón. Detrás de ellos, y gracias a unos sencillos trazosverticales paralelos sutilmente esbozados con la punta, se insinúa la presencia de un nu-trido grupo de soldados equipados con lanzas que cierran la composición. Por último, alfrente de cada batallón se adelantan unos pasos oficiales y capitanes, claramente recono-cibles por el bastón de mando apoyado sobre el suelo, la espada sujeta al cinturón y eladorno de las plumas sobre los sombreros. Algunos de ellos señalan a sus hombres el cas-tigo de los "ladrones infames y perdidos" con el fin de aleccionarles y de que ese horror lessirva como aprendizaje moral.

Todo parece indicar que Callot grabó las Grandes miserias y desgracias de la guerrapor iniciativa propia, en plena madurez y maestría de la técnica. En consecuencia, el finsería ofrecer una mirada personal sobre la guerra que venía a refutar la visión oficial quese tenía de lo bélico; pese a ello la belleza de su obra tuvo una enorme aceptación y unainfluencia decisiva en maestros posteriores de la historia del grabado. ◆

En el próximo número José Juan Pérez Preciado escribe sobre Retrato del pintor Jan de Wael (1632-1634),de Anton van Dyck

02-08 Estampa 11:OBRAS 22/01/13 10:11 Página 8

Page 9: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

La exposición De la vida doméstica. Bode-gones flamencos y holandeses del sigloXVII presenta once óleos seleccionados deentre una serie de colecciones particulares,algunos de ellos nunca antes mostrados enpúblico. Se trata de mesas sobre la que susautores han dispuesto, “en artístico desorden”–como explica Teresa Posada Kubissa,conservadora de Pintura Flamenca y Escue-las del Norte del Museo Nacional de Prado yautora del ensayo que recoge la publicaciónque acompaña a la muestra– todo un reperto-rio de alimentos –a menudo exquisitos y exó-ticos– y de objetos valiosos. En todas lasobras seleccionadas los pintores han dejadoconstancia de su maestría en la descripción yrecreación de las texturas, de los efectos y re-flejos de la luz en la plata y el cristal, de lassombras: del aire de estos reducidos escena-rios, en los que la vida doméstica parece re-mansarse, calmada y pacífica. Estas composi-ciones son conocidas, de modo muy inexacto,como “bodegones” o “naturalezas muertas”,haciendo fortuna la equívoca traducción es-pañola de la errónea traducción francesa destilleven, el término holandés original con elque se las denominó a partir de mediados del

siglo XVII. Se trata en realidad de representa-ciones de la “vida quieta o inmóvil” –traduc-ción literal de stilleven, que sí respeta el in-glés still life– de las cosas, tras las que seocultan verdaderos “mundos de significado”, yque, al mismo tiempo, aspiran a transmitirsentimientos morales y a evocar sensacionespara los sentidos.

Estos “bodegones” comenzaron a pintarse a

DE LA VIDA DOMÉSTICA. BODEGONESFLAMENCOS Y HOLANDESES DEL XVIIContinuando con el modelo de exposiciones de pequeño formato como lasdedicadas durante los últimos años a Giandomenico Tiepolo o GiorgioMorandi, la Fundación Juan March presenta en febrero una pequeña muestraintegrada por once bodegones flamencos y holandeses realizados en el sigloXVII por algunos de los artistas más renombrados de entre los que hicieron dela equívocamente denominada “naturaleza muerta”, uno de los géneros máscaracterísticos de la pintura del norte de Europa.

ARTE 9

Exposición de gabinete en la Fundación

Jan Davidzs de Heem, Bodegón con frutas y empanada, 1651

PAG. 9-17:ARTE 18/01/13 15:28 Página 9

Page 10: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

10 ARTE

La representación de mesas con valiososplatos de peltre, cuencos de porcelana,

vasos de plata, lujosas copas de cristal o deplata sobredorada y sofisticados alimentoscolocados en un artístico desorden e ilumina-dos de forma precisa es una de las diversastipologías de naturaleza muerta o bodegónque empezaron a cultivarse en los primerosaños del siglo XVII en Flandes y Holanda.Decimos simplemente “bodegón” o “naturale-za muerta”, a pesar de que no son lo uno nilo otro. En primer lugar, nada en estas re-presentaciones justifica su identificación conuna bodega o cocina: los objetos son lujosos,

los alimentos caros y exóticos, y la mesa estáante un fondo negro o ante una pared lisa.Pero más inapropiado aún resulta hablar de“naturaleza muerta”, ya que los protagonistasson objetos y alimentos.

Como se decía al comienzo, la “mesa” empe-zó a cultivarse en los primeros años del sigloXVII en Flandes y en Holanda, al igual quelas diversas tipologías de naturaleza muertao bodegón. Sin embargo, a lo largo de ese si-glo, los flamencos continuaron pintando ja-rrones con flores y guirnaldas de flores y fru-tas, pero fueron los pintores holandeses quie-

MESAS “CON ARREGLO DE OBJETOS Y ALIMENTOS” *

principios del siglo XVII en todos los territo-rios de los Países Bajos; sin embargo, la divi-sión política llevada a cabo en 1581 provocóque, en el nuevo estado independiente de Ho-landa, donde la iconoclastia del reformismocalvinista impulsaba a los artistas hacia unapintura más descriptiva y doméstica, se pro-dujera una mayor evolución del bodegón entodas sus tipologías. Las obras que confor-man esta muestra consiguen, a pesar de sureducido número, cubrir esa evolución: desdeOsias Beert, el iniciador de este tipo de com-posiciones (aquí con una obra fechada en tor-no a 1610), pasando por dos cultivadores desu estilo –la misteriosa Clara Peeters y Florisvan Dijck–, hasta Jan Davidsz de Heem (una

de sus obras data de 1651), que continuaría latradición de las llamadas “mesas monocro-mas”, inaugurada, a finales de la década de1620, por Willem Heda y Pieter Claesz.

*Extracto de La “mesa con arreglo de objetos y alimentos”, una tipología de bodegón flamencoy holandés, por Teresa Posada Kubissa.

Clara Peeters, Bodegón con dulces, granada y copasobredorada, c. 1612

PAG. 9-17:ARTE 18/01/13 15:28 Página 10

Page 11: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

DE LA VIDA DOMÉSTICA 11

nes desarrollaron e hicieron evolucionar elbodegón en todas sus tipologías. De hecho seconsidera, junto con el paisaje, la contribu-ción decisiva de esa escuela al desarrollo dela pintura europea.

Tal disparidad en la práctica de este géneropictórico en Flandes y en Holanda viene ex-plicada por la división política entre los Paí-ses Bajos meridionales (católicos) y los sep-tentrionales (protestantes) tras la firma delTratado de Utrecht en 1581. Los Países Bajosmeridionales (en adelante Flandes) continua-ron ligados a la monarquía de los Austrias y,por tanto, en la órbita cultural de la Romacontrarreformística, mientras que las sieteprovincias del norte se constituyeron en esta-do independiente, las Provincias Unidas (enadelante Holanda), dirigido políticamente poruna nueva y poderosa burguesía mercantil yadscrito culturalmente a la órbita del mundoprotestante. Más en concreto, de la IglesiaReformada, de ortodoxia calvinista, que sibien nunca logró ser reconocida como reli-gión oficial y única del nuevo estado, fue cla-ve para el desarrollo de la vida cultural engeneral, y de la pintura en particular.

Pero ¿qué finalidad tenían estas imágenesfrías y objetivas, y perfectamente pintadas?Quiero decir., su contenido ¿encierra su con-tenido un significado más allá de lo pura-mente estético o son sólo una invitación a re-crearse en la exacta reproducción pictóricade texturas, brillos, formas y en el dominio dela perspectiva? En la búsqueda de una res-

puesta a esta cuestión se han venido des-arrollando desde mediados del siglo pasadodiversas propuestas interpretativas, que cabeagrupar en dos tendencias generales: las deaquellos autores que parten del presupuestode que la función del arte del siglo XVII erala comunicación de ideas; y las de aquellosque parten de una caracterización de la cul-tura holandesa como específicamente visual,donde la función de la pintura era la descrip-ción de la realidad visible.

Una cuestión que ninguna de las propuestasinterpretativas parece haber tomado en con-sideración es que, aunque Holanda era unestado burgués –el primero en la historia– ysin religión oficial, los principales consumi-dores de pintura –nobleza y burguesía– esta-ban mayoritariamente adscritos a la IglesiaReformada. Desde este punto de vista, en sufría y exacta objetividad representativa, las“mesas” cumplen a la perfección con la alter-nativa impuesta por Calvino a las imágenesde culto: representar “las cosas que se perci-ben con los ojos” (Institution, 1536). Y se de-ja de lado lo que estas “mesas” realmenteson: cuadros hechos por pintores, que aspira-rían al reconocimiento de su pintura y al con-siguiente prestigio social y que, de hecho, ob-tuvieron. Y esto es, en principio, lo sorpren-dente, ya que estas “mesas”, en su quietud yfría objetividad, constituyen precisamente lanegación de la esencia misma de la pinturadel siglo XVII: la transmisión de emociones,de estados del alma, a través del movimientode las figuras. ◆

Osias Beert, Bodegón con nautilus y frutas en un platoWan-li, c. 1610-15

PAG. 9-17:ARTE 18/01/13 15:28 Página 11

Page 12: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

MUSEU FUNDACIÓN JUAN MARCH,DE PALMA

Desde el 22 de febrero, se ofrece en el MuseuFundación Juan March, de Palma, una expo-sición dedicada a un artistas de la colecciónde la Fundación: Eduardo Arroyo: retra-tos y retratos, que estará abierta hasta elpróximo 18 de mayo. Posteriormente se mos-trará en el Museo de Arte Abstracto Español,de Cuenca, del 7 de junio al 6 de octubre.

La exposición consta de dos secciones, unadedicada a pintura y escultura, formada porun conjunto de 53 obras, pinturas y escultu-ras, pertenecientes a colecciones privadas ypúblicas nacionales e internacionales, y otrasección, formada por 70 fotografías “trabaja-das” por el artista, la mayoría de ellas inédi-tas, pertenecientes todas ellas a la coleccióndel propio Arroyo.

La muestra se centra en el retrato, un géneroque ha sido una constante en el universo per-sonal del artista: de ahí que se incluyan pie-zas desde finales de los años 50, fecha de sumarcha a París, hasta la actualidad. La expo-sición presenta una galería de personajes dela historia nacional e internacional: figurashistóricas, políticos, boxeadores, pintores,santos, etc… además de figuras muy caracte-rísticas.

MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL, DECUENCA

El 26 de febrero se inaugura en el Museo deArte Abstracto Español, de Cuenca, la exposi-ción Picasso, grabador (1904-1935), quepermanecerá abierta hasta el próximo 12 demayo.

Pablo Picasso es uno de los grandes maestrosde la estampa de todos los tiempos. La mues-tra exhibe una selección de parte de la obragráfica creada por Picasso entre los inicios desu carrera y los años 30, con más de una trein-tena de obras procedentes de los fondos de lacolección de la Fundación Juan March y deuna colección particular. Articula la exposi-ción una pieza cronológicamente final y abso-lutamente central en su obra y en la historiadel grabado: la Minotauromachie, de 1935(“La Minotauromaquia), una obra de tiradamuy reducida (de la que apenas hay ejempla-

EXPOSICIONES EN LOS MUSEOSEn este mes de febrero, se inauguran dos exposiciones: una titulada EduardoArroyo: retratos y retratos en el Museu Fundación Juan March de Palma, yotra titulada Picasso, grabador (1904-1935) en el Museo de Arte AbstractoEspañol de Cuenca.

12 ARTE

Autorretrato (óleo sobre lienzo, 2011) y Entre pintores(fotografía intervenida, 1975), de Eduardo Arroyo

PAG. 9-17:ARTE 18/01/13 15:28 Página 12

Page 13: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

MUSEOS 13

res en nuestro país) y que algunos especialis-tas consideran la obra gráfica más importantede todo el siglo XX. Además de otros dos gra-bados de la misma época y de tema taurófilo,se exhibe también un conjunto de 28 agua-fuertes fechados entre 1904 y 1915, con estam-pas de las épocas azul y rosa –como Le repasfrugal, de 1904, o Les saltimbanques, de1905–, así como grabados de la época cubista.

Pablo Picasso (Málaga, 1881 – Mougins,1973) concedió siempre una enorme importan-cia a su producción gráfica. Desde muy jovensintió una gran pasión por el grabado lo que lellevó a practicar y experimentar con casi todaslas técnicas, desde el aguafuerte, la punta se-ca, el buril hasta el aguatinta al azúcar; a tra-vés de diferentes procedimientos sus estam-pas fueron adquiriendo altas cotas de expresi-vidad y riqueza plástica que confirman cómoPicasso es un maestro de las técnicas calco-gráficas. Desde 1899 hasta 1972 trabajó ininte-rrumpidamente este género artístico llegandoa realizar alrededor de 2.200 grabados. Los te-mas y preocupaciones reflejados en su pinturase perciben, igualmente, en su obra gráficadonde se hace patente su destreza como dibu-jante, el trabajo en series y el factor transcen-dental del proceso creativo.

Los comienzos del Picasso grabador

(1904-1905): Le repas frugal (La comida fru-gal) está considerada como la obra maestra desu primera etapa como grabador. Bajo el ase-soramiento técnico y la supervisión de su ami-go Ricardo Canals, Picasso realizó este agua-fuerte en 1904, en un taller del número 13 dela Rue Ravignan de París, conocido como Ba-teau-Lavoir, al que acudían asiduamente losmiembros más destacados de la vanguardiaparisiense. Al igual que en sus obras pictóri-cas del período azul, la pobreza, la miseria y ladesesperanza son el tema que, con un granrea lismo, logró transmitir en esta singular pie-za. En 1913 Vollard adquiere esta plancha, jun-to con otras que fueron realizadas desde fina-les de 1904 hasta principios de 1906, duranteel llamado período rosa, y las edita bajo el tí-tulo Les saltimbanques (Los saltimbanquis).

El Picasso cubista (1909-1915): en 1909, dosaños después de la realización de su granobra Les demoiselles d´Avignon (Las señori-tas de Aviñón), Picasso trabajó el grabado des-de los planteamientos filosóficos y plásticosque definieron el cubismo.

La Minotauromachie, 1935 (La Minotauro-maquia): de entre toda la obra gráfica de Pi-casso hay que destacar especialmente la Mi-notauromachie, un aguafuerte de grandesdimensiones, estampado en 1935, antecedentedel Guernica y esencial en la producción delartista. Este grabado, de significados múltiples,hermético, y del que se realizó una tirada pe-queña, es una síntesis iconográfica de todoslos motivos que más tarde recogerá Picasso enel Guernica, en 1937. ◆

Le repas frugal (La comida frugal), 1904, de PabloPicasso

09-17:ARTE 21/01/13 9:33 Página 13

Page 14: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

José María Pou estu-dia en la UniversidadLaboral de Tarragona yposteriormente en Ma-drid en la Real EscuelaSuperior de Arte Dra-mático. Intervino enMarat-Sade (1968), elhistórico montaje deAdolfo Marsillach enMadrid y Barcelona. En1970 José Luis Alonsole contrata para la Com-pañía Titular del Teatro

Nacional María Guerrero en la que debutacon Romance de lobos, de Valle-Inclán.1978 marca el principio de su larga colabo-ración con el director José María Morera enel teatro clásico en Mérida y una temporadaen el Teatro Bellas Artes de Madrid, con Ca-sa de muñecas como título emblemático.Le sigue El galán fantasma, con José LuisAlonso en el Teatro Español, y otros trabajoscon otros directores como Miguel Narros y

Manolo Collado.

En 1987, a propuesta del Centro Dramáticode la Generalitat de Catalunya, debuta en elTeatro Romea de Barcelona con Es així, sius ho sembla (Así es, si así os parece), dePirandello, debut que marca el inicio de unaalternancia que se hará habitual entre cata-lán y castellano, entre Madrid y Barcelona.Por su actuación en la película El complotdels anells (El complot de los anillos, 1987)recibe el Premio Sant Jordi de Cinematogra-fía 1988. Posteriormente desarrolla tres es-pectáculos basados en novelas de Javier To-meo: Amado monstruo (1989), El galliti-gre (1991) y El cazador de leones (1993).Forma parte del equipo inicial elegido porFlotats para la puesta en marcha de su pro-yecto de Teatro Nacional de Catalunya. En1996 actúa en Ángeles en América. En1998, Amic/Amat (Amigo/Amado). Y trascinco años de ausencia, de nuevo en Madridcon Arte. Vuelve a la televisión con Policías(2000-2003), y en 2001 Carlos, príncipe de

POÉTICA Y TEATRO CON JOSÉ MARÍA POUEl actor y director teatral dicta una conferencia y conversacon Luciano García Lorenzo

14 CONFERENCIAS

Martes 26 de febrero: La pasión por el oficioJueves 28 de febrero: José María Pou en diálogo con Luciano García Lorenzo19,30 horas.

José María Pou (Mollet del Vallés, Barcelona) –actualmente director artísticodel Teatro Goya, en Barcelona y del Teatro La Latina, en Madrid– será elinvitado de la Fundación Juan March para ofrecer un nuevo programa dePoética y Teatro.

09-17:ARTE 21/01/13 9:33 Página 14

Page 15: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

JOSÉ MARÍA POU 15

Viana, por el que recibe un Premio de Inter-pretación en el Festival Internacional de TVde Venecia 2002. En 2003 recibe la medallade oro de la ciudad de Mollet. Y de nuevo enel cine: Mar adentro (2004); Tiovivo c.1950 (2004); entre otros. Y en 2004 El Rey

Lear bajo la dirección de Calixto Bieito y lacompañía del Teatro Romea de Barcelona.En 2004 recibe el Premio Nacional de Teatrode la Generalitat de Catalunya. Con La ca-bra, de Edward Albee, se estrena como di-rector y productor.

Dicen, lo cual no es verdad, que a los acto-res –cómicos, faranduleros…– no los en-

terraban en sagrado allá por los siglos áureosespañoles. Pero, si seguimos por ese caminodejando suelta la imaginación, José María Pou(también actor, pero con muchas más enco-miendas) merecería interior catedralicio concapilla aparte. Y es que Pou, además de unapersona educada, exquisita y generosa, es unode los hombres más cultos que ha dado el tea -tro español de los últimos tiempos. Podríatraer a colación para probar mis afirmacionessu elección de los textos que ha defendido enel escenario, las traducciones de autores dehabla inglesa que ha hecho para las tablas,las intervenciones que repetidamente ha teni-do en el cine o en la televisión… Pero me voya permitir señalar lo que habitualmente no serecuerda y es la magnífica, excepcional, vozde José María Pou, de la cual ya quedó pren-dado alguno de sus primeros (y míticos) maes-tros; en segundo lugar, y mimados por esa voz,unos inolvidables programas de radio que, du-rante lustros y acompañado de Concha Barral,dedicó Pou a la comedia musical. Viajero porvocación y por necesidad intelectual, Pou trajoa España lo mejor de Broadway y Londres y

al primero de esos lugares rendía precisamen-te homenaje con el título de su espacio: “Lacalle 42”. Somos muchos los que, teniendo elteatro como referente fundamental de nues-tras vidas, saltamos con frecuencia a los rui-dos de esa y otras calles cercanas, teniendocomo causa de ese salto los ruidos familiaresde una ciudad querida y los sonidos de viejoso más cercanos inolvidables musicales.

Hace ya bastantes años, un crítico paisano dePou titulaba la reseña de una interpretaciónde José María: “Un monstruo anda suelto”. Enel texto que seguía, podíamos leer un retratode Pou, artista y persona, sencillamente envi-diable. Las décadas que han pasado desdeaquella crónica han hecho a nuestro amigomás sabio y mejor persona y ciudadano.

Luciano García LorenzoDoctor en Filosofía y Letras, es profesor deInvestigación en el Instituto de Filología delCSIC. Ha sido director del FestivalInternacional de Teatro Clásico de Almagro,fundador y director de Cuadernos deTeatro Clásico y director de AnalesCervantinos. ◆

Luciano García Lorenzo

MAGNÍFICA, EXCEPCIONAL VOZ

PAG. 9-17:ARTE 18/01/13 15:28 Página 15

Page 16: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

16 POÉTICA Y NARRATIVA

Si la palabra singularidad, de tanto abu-sar de ella ha acabado por no significar

nada, vuelve a recuperar plenamente su pres-tigio al hablar de Cristina Fernández Cubas.Autora de novelas, novelas cortas, cuentos yteatro, toda su escritura tiene la esencialidady la narratividad propias del cuento sin per-der las características propias de cada géne-ro. Pero no sólo la identificamos con el cuentopor estos dos rasgos peculiares y por la vo-luntad de escribir un libro que sea una vida,sino también porque es una de sus más bri-llantes cultivadoras, en un país donde –a dife-rencia de lo que ocurre en América Latina– elrelato breve tiene escaso prestigio. Lo que ex-plica otro rasgo de su singularidad: es difícilencontrar referencias no sólo de tipo genera-cional sino de ninguna otra escritura –ningu-na otra voz– con la que identificarse. Por su-puesto, no ha nacido de la nada. Ha nacido de

una vocación de narradora como la de Shere-zade o de tejedora como la de Penélope. Hanacido asimismo de experiencias vitales des-de su infancia en Arenys a los viajes que tan-to la han marcado y que ella ha convertido enaventuras, y de otras experiencias que el lec-tor encontrará en Cosas que ya no existen(2001), las singulares memorias que sirvende iniciación a toda una escritura concebidacomo un trayecto y que es al mismo tiempo,por lo que tiene de clásica, atemporal.

En fácil pensar en Agatha Christie o en EdgarAllan Poe al leer a Fernández Cubas. Pero sinellos existiría lo mismo. Cualquiera de las de-finiciones que se han querido dar a su narra-tiva es tal vez acertada, pero siempre limita-da. La suya es una escritura que nace del te-rror, pero es un terror que va más allá de loslímites del género. Es, por un lado, un miedo

LA TRASTIENDA DE LA ESCRITURA Cristina Fernández Cubas

Se celebra una nueva sesión de la modalidad Poética y Narrativa, dedicadaen esta ocasión a la escritora Cristina Fernández Cubas, Premio Ciudad deBarcelona, Cálamo y Salambó, entre otros. Esta iniciativa de la FundaciónJuan March consta de dos partes: el primer día, la novelista relata su manerade concebir el hecho creador y el segundo día es presentada por Juan AntonioMasoliver, crítico literario del suplemento Cultura/s de La Vanguardia deBarcelona, con quien mantiene un coloquio. Al final la escritora lee un textoinédito.

Martes 19 de febrero: Conferencia de Cristina Fernández Cubas: La trastienda de la escrituraJueves 21 de febrero: Cristina Fernández Cubas en diálogo con Juan Antonio Masoliver19,30 horas.

Juan Antonio Masoliver

LA BORDADORA DE HISTORIAS

PAG. 9-17:ARTE 18/01/13 15:28 Página 16

Page 17: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

ancestral y, por el otro, un miedo que nace delpropio miedo exacerbado por la imaginación.Eso explica que el suyo sea un mundo total-mente, diría que entrañablemente familiar, pe-ro siempre amenazado, de modo que la fragi-lidad y la soledad del mundo real se ven in-tensificadas por la imaginación hasta confun-dirse con ella. Cuanto más apacible sea la vi-da real, más traumática es la transformación.Y el lector, que ha empezado siendo un cómo-do testigo, acaba por verse atrapado en las re-des del terror o del absurdo.

Juan Antonio Masoliver (Barcelona, 1939).Ha sido catedrático de literatura española ylatinoamericana de la Universidad deWestminster de Londres. Es crítico literariodel suplemento Cultura/s de LaVanguardia de Barcelona. En México es oha sido colaborador, entre otras

publicaciones, de Vuelta, La JornadaSemanal, Letras Libres, Fractal y Crítica.Es autor de dos antologías de cuentosespañoles contemporáneos, The Voices ofDesire (1993) y, en colaboración conFernando Valls, Los cuentos que cuentan(1998). Como narrador ha publicado loslibros de relatos La sombra del triángulo(1996), La noche de la conspiración de lapólvora (2006) y La felicidad/El jardín delas jaulas (2009), y las novelas Retiro loescrito (1988), Beatriz Miami (1991) y Lapuerta del inglés (2001). Ha traducido entreotros a Cesare Pavese, Giorgio Saviane,Carson McCullers, Djuna Barnes y VladimirNabokov. Su obra poética ha sido recogidaen Poesía reunida (1999). Posteriormenteha publicado La memoria sin tregua(2002), Sònia (2008) y el libro de poemas encatalán, El laberint del cos (2008). ◆

LA TRASTIENDA DE LA ESCRITURA 17

Cristina Fernández CubasNacida en Arenys de Mar, en 1945, estudió Derecho y Periodismo.En 1980 se dio a conocer con Mi hermana Elba, su primer librode relatos, hoy un pequeño clásico del género, al que siguieron Losaltillos de Brumal, El ángulo del horror, Con Agatha en Es-tambul y Parientes pobres del diablo, títulos reunidos y amplia-dos en Todos los cuentos (2008). Ha escrito asimismo dos novelas,El año de gracia y El columpio, una obra de teatro, Hermanasde sangre, un libro de memorias narradas, Cosas que ya no exis-ten, y una biografía de Emilia Pardo Bazán. Ha recibido, entre

otros, los premios Ciudad de Barcelona, Cálamo, Salambó, Setenil y NH Vargas Llosa de re-latos. Su obra está traducida a diez idiomas.

PAG. 9-17:ARTE 18/01/13 15:28 Página 17

Page 18: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

En este mes de febrero, se ofrecen las cuatroúltimas conferencias, sobre Delfos, Nvmantia,Cartago y Pompeya. Ofrecemos a continua-ción extractos de algunas de ellas, escritos porlos conferenciantes.

Martes 5 de febreroDelfos, la morada de Apolo, por MiguelÁngel Elvira Barba (Catedrático de Historiadel Arte en la Universidad Complutense deMadrid. Entre 2000 y 2004 fue director delMuseo Arqueológico Nacional.)

Desde el periodo micénico, Delfos fue a la vezuna pequeña ciudad y un centro religioso. Alprincipio, fue su carácter urbano el que domi-nó, con murallas, restos de casas y necrópolis.Siglo más tarde, se instaló allí un santuario deApolo. Lo que cumple es estudiar este santua-rio, recorrerlo y visitar sus monumentos prin-cipales.

Jueves 7 de febreroNvmantia o la fábula de David contraGoliat, por Enrique Baquedano (Arqueólo-

go soriano que dio susprimeros pasos en elMuseo Numantino. Diri-ge, desde 1999, el MuseoArqueológico Regionalde la Comunidad de Ma-drid, en Alcalá de Hena-res, y codirige el Institutode Evolución en África.

Es patrono del Museo Arqueológico Nacional).

Cuando en el lenguaje cotidiano se utiliza elcalificativo “numantino”, todos entendemosque se trata de algo o alguien que defiende sulibertad e independencia entregando su vida,si fuere preciso, a cambio de ello. Por ello to-do lo numantino nos produce afecto y emo-ción. Pero las cosas fueron, como todo lo hu-mano, mucho más complejas y la arqueologíanos muestra una realidad en la que no todoslos numantinos se inmolaron y muchos vivie-ron a las órdenes de sus ocupantes. El descu-brimiento arqueológico, a lo largo de más deun siglo, de la heroica ciudad ha implicado laescritura de algunas de las páginas más

CIUDADES LEGENDARIAS: UNAAPROXIMACIÓN ARQUEOLÓGICAJericó, Babilonia, Jerusalén, Alejandría, Troya…

Continúa el ciclo iniciado el pasado mes de enero,sobre ciudades legendarias que, coordinado porEnrique Baquedano, bajo el título Historiografía,mito y arqueología. Las ciudades en la antigüedadmediterránea, traza un recorrido por algunas de las

más emblemáticas. Muchas de estas ciudades se convierten en seres con vidapropia que llegan a nosotros como lugares historiados y a veces soñados.

18 CONFERENCIAS

18-23:ARTE 18/01/13 17:50 Página 18

Page 19: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

CIUDADES LEGENDARIAS 19

atractivas y apasionantes de la arqueologíahispana.

Martes 12 de febre-roCartago: la gran me-trópolis olvidada,por Manuel Bendala(Catedrático de Ar-queología en la Uni-versidad Autónoma deMadrid hasta su jubi-lación académica en

2010, es especialista en Arqueología Clásicay en las culturas ibérica e hispanorromana).

Cartago fue una de las grandes metrópolisdel mundo mediterráneo en la Antigüedad,cabeza y motor, además, de uno de los másdecisivos imperios culturales y políticos deentonces. Pero su papel, su enorme huella enel acervo cultural heredado de la Antigüedadclásica, quedaron apagados con la mismacontundencia con que su poder militar y polí-tico quedó aplastado por la contundente vic-toria de Roma. La imagen propagada por Ro-ma de la 'perfidia púnica' ha apagado históri-ca e historiográficamente a una de las civili-zaciones más brillantes y decisivas de la An-tigüedad clásica. Una mirada más atenta a loque los textos latinos y griegos dicen de Car-tago y de su civilización y el extraordinarioprogreso de la investigación arqueológicapermiten hoy alumbrar el esplendor de Car-tago.

Jueves 14 de febreroPompeya, pasado ypresente. La investi-gación y los proble-mas de superviven-cia de un yacimientoexcepcional, por Al-bert Ribera (Arqueólo-go del Ayuntamiento de

Valencia, es desde 2003 Jefe de la Sección deArqueología de esta entidad y, desde 2008, di-rector del Centro Arqueológico de l’Almoina).

Para los millones de turistas que todos losaños visitan Pompeya, y para el público en ge-neral, esta ciudad es el paradigma de una ciu-dad romana. Pero las cosas muchas veces noson lo que parecen y este tópico responde, só-lo en parte, a la realidad. Pompeya se extendíapor casi 70 hectáreas, de las que están exca-vadas un 60%. En un principio, la finalidadera encontrar objetos artísticos, que engrosa-ban las colecciones reales, y los edificios sevolvían a cubrir. Posteriormente, ya se fuerondejando a la vista las construcciones que seiban encontrando, aunque el objetivo priorita-rio siguió siendo el hallazgo de piezas de va-lor. Incluso las pinturas murales y los mosai-cos se arrancaban y se trasladaban al Museode Nápoles. Sólo a partir de la unificación deItalia y el nombramiento de Fiorelli como res-ponsable, hacia 1860, se podría empezar a ha-blar del inicio de un método de excavación y,lo que es más importante, de documentaciónadecuada con los tiempos. ◆

18-23:ARTE 18/01/13 17:50 Página 19

Page 20: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

Este auge del cuarteto de cuerda en Españafue visto como un rasgo de modernizaciónfrente a Europa, pero también como una reac-ción frente al predominio absoluto de la óperaitaliana, entonces tenida como el único mode-lo para la vida musical. Fue entonces tambiéncuando se interpretaron en Madrid, por prime-ra vez, algunos de los cuartetos de los compo-sitores –particularmente franceses– del perio-do. El ciclo que aquí se ofrece combina el es-treno moderno de dos cuartetos españoles conobras extranjeras.

Actúan en este ciclo el Cuarteto Bretón (Bir-git Kolar, violín; Antonio Cárdenas, violín; IvánMartín, viola; y John Stokes, violonchelo), elmiércoles 13; el Cuarteto Quiroga (AitorHevia, violín; Cibrán Sierra, violín; Josep Pu-chades, viola y Helena Poggio, violonchelo),con Javier Perianes, piano, el 20; y el Cuar-teto Arriaga (Rodrigo Bauzá, violín; AdrienJurkovic, violín; Miguel Ángel Lucas, viola; yDamien Ventula, violonchelo), el 27 de febrero.En el primer concierto, Clásicos y román-ticos: versiones del genio, se ofrece la pri-

mera interpretación en tiempos modernos delCuarteto nº 3 en Mi menor de Tomás Bre-tón; el Cuarteto en Do menor Op. 18 nº 4,de L. van Beethoven; y en estreno absoluto,el Cuarteto nº 8 en Mi mayor, de Conradodel Campo.

Españoles y extranjeros: justas ambi-ciones se titula el segundo concierto, queofrecerá el Quinteto con piano en Sol me-nor Op. 49, de Enrique Granados; Cuar-teto en Sol mayor de Marcial del Adalid;y el Concierto para piano y orquesta enLa mayor nº 12 KV 414, de W. A. Mozarten versión para quinteto con piano del com-positor.

Cierra el ciclo un concierto dedicado a Melo-distas y modernistas: tres estrenos delCuarteto Francés, con tres cuartetos deClaude Debussy, Ruperto Chapí y Ale-xander Borodin.

“A mediados del siglo XIX –escribe Fernan-do Delgado en su Introducción al programa

UNA TRADICIÓN OLVIDADA: EL CUARTETODE CUERDA EN ESPAÑA (1863-1914)

Ciclo de Miércoles

Con el arco cronológico que va desde 1863, año de la fundación de la Sociedadde Cuartetos de Madrid (de la que ahora, por tanto, conmemoramos el 150ºaniversario) hasta 1914, que abriría un nuevo mundo musical, este ciclo sededica al cuarteto de cuerda, el género de cámara por excelencia, que tuvoentre los compositores españoles un auge desconocido en la transición delsiglo XIX al XX.

20 MÚSICA

13, 20 y 27 de febrero, 19,30 horasSe transmite en directo por Radio Clásica, de RNE

18-23:ARTE 18/01/13 17:50 Página 20

Page 21: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

UNA TRADICIÓN OLVIDADA 21

del ciclo- los conciertos públicos de música decámara eran ya un ingrediente fundamentalen el calendario musical de muchas ciudadesdel centro y norte de Europa. En la década delos sesenta, emprendieron la conquista del surdel continente. Así, Italia vio nacer sociedadesde cuartetos en Florencia (1861), Milán (1864),Turín (1866) y Roma (1874). La Sociedad deCuartetos de Madrid (1863) y las iniciativasposteriores que surgieron en otras ciudadesde nuestro país, formaron parte de la mismafase del proceso. La música de cámara, enconcierto, había llegado a España.

La Sociedad de Cuartetos de Madrid ofreciósu primera actuación el 1 de fe-brero de 1863. En ese día, se in-auguró en España una tradi-ción de conciertos públicos demúsica de cámara ininterrum-pida hasta la actualidad. Conanterioridad, el repertorio parapequeños grupos instrumenta-les se había desarrollado en sa-lones privados, frecuentementeligado a la práctica amateur. Apartir de entonces, se subió alescenario y se presentó ante elpúblico español de la mano deartistas profesionales. No obs-tante, la mayor novedad no es-tuvo en el cambio de ubicaciónsino en las transformacionesradicales de función y significa-do que el nuevo hábito cultural

trajo consigo. En el 150 aniversario de estaefeméride, describimos el proceso de implan-tación de la práctica camerística moderna ennuestro país y algunas de las claves que lo ex-plican. El cuarteto de cuerdas, el género ca-merístico por excelencia, nos servirá de guíaen nuestro recorrido en este ciclo.”

El Cuarteto Bretón nace en 2003, cuandocuatro músicos con larga experiencia en lamúsica de cámara comparten la necesidad dedar a conocer cuartetos españoles, tanto ac-tuales como del pasado, junto al gran reperto-rio. Su gran proyecto actualmente es la edi-ción crítica y grabación de la integral de cuar-

tetos de Conrado del Cam-po.

El Cuarteto Quiroga na-ció con la voluntad de ren-dir homenaje a la figura delgran violinista gallego Ma-nuel Quiroga, uno de losinstrumentistas españolesmás sobresalientes juntocon Pau Casals y Pablo deSarasate. Actualmente resi-de en el Auditorio MiguelDelibes de Valladolid.

Artista en Residencia 2012del Festival Internacionalde Granada y Artista enResidencia del Teatro de laMaestranza y la Real Or-

Enrique Granados, Marcial delAdalid y Tomás Bretón

Cuarteto Bretón (arriba) y CuartetoQuiroga

18-23:ARTE 18/01/13 17:50 Página 21

Page 22: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

questa Sinfónica de Sevilla duran-te la temporada 2012/2013, el nom-bre del pianista Javier Perianesresulta habitual en los más impor-tantes festivales españoles, así co-mo en la programación deprestigiosas salas de con-ciertos de todo el mundo.

El Cuarteto Arriaga, cu-yo nombre rinde homenajeal compositor Juan Crisó-sotomo de Arriaga, tiene su

sede en Leipzig y reúne a cuatroexcelentes músicos procedentes deEspaña, Argentina y Francia, queJuntos interpretan obras tanto clá-sicas como románticas, y amplían

su repertorio con composi-ciones contemporáneas, asícomo con numerosas obrasespañolas y latinoamerica-nas.

– El 6 de febrero, en el último concierto del cicloNostalgia del pasado, Juan Manuel Vianaentrevista al pianista Miguel Ituarte, quien ha-blará sobre las Invenciones y Sinfonías de J.S. Bach y los Interludios y fugas de Ludus to-nalis, de Paul Hindemith que integran el pro-grama del concierto.– El 13 de febrero, comienza el ciclo Una tradi-ción olvidada: el cuarteto de cuerda enEspaña (1863-1914): la entrevista será conJohn Stokes, violonchelista del Cuarteto Bre-tón intérpretes del concierto que abre ese día elciclo. Hablará sobre la edición crítica de la inte-

gral de cuartetos de Conrado del Campo, realiza-da por el grupo y, en concreto, del Cuarteto nº8 en Mi Mayor, interpretado en este concierto.– El 20 de febrero, con el musicólogo FernandoDelgado, profesor de Historia de la música enel Conservatorio Profesional “Arturo Soria” deMadrid y autor de las notas al programa del cita-do ciclo. Ha publicado recientemente la edicióncrítica de la música de cámara para cuerda deTomás Bretón. – El 27 de febrero, con Miguel Ángel Lucas, yRodrigo Bauza, viola y violín del CuartetoArriaga, que cierra el ciclo. ◆

22 MÚSICA

PRÓXIMO CICLO: Monteverdi y la “invención” de la melodía. 6, 30 y 20 de marzo.

ENTREVISTAS EN DIRECTO POR RADIO CLÁSICARNE en la Fundación

Radio Clásica de RNE transmite los conciertos que se celebran los miércoles en laFundación en un programa conducido por el crítico musical Juan Manuel Viana. Mediahora antes del concierto, y desde el mismo salón de actos, éste realiza una entrevistasobre temas relativos al programa u otros de la actualidad cultural. Las semanassiguientes a su emisión en directo, estas entrevistas y los conciertos que les siguen podránoírse a través de RNE “A la carta" (http://www.rtve.es/alacarta/audios/fila–cero/)

Javier Perianes y el CuartetoArriaga

18-23:ARTE 18/01/13 17:50 Página 22

Page 23: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

CONCIERTOS DEL SÁBADO 23

Abre el ciclo, el sábado 9, la Capella de Mi-nistrers, integrada por Carles Magraner,viella y viola; David Antich, flautas; JuanManuel Rubio, zanfoña, ’ud y arpa; y PauBallester, percusiones, que ofrecen un pro-grama de danzas cortesanas de los siglos XIIIy XIV. Creada en 1987 y dirigida por CarlesMagraner, desarrolla una importante labor in-vestigadora centrada en el patrimonio musi-cal español. La visión de una Edad Mediamarcada por el pesimismo, y las numerosassanciones morales lanzadas contra el baile,ha llevado a que sean numerosos los que, aúnhoy, consideren que esta época fue un perio-do de oscuridad total. Sin embargo, esta ima-gen, tan asentada como falsa, contrasta conlos testimonios de la época, que muestranuna realidad en la que los aspectos lúdicosocupaban un lugar muy destacado. Precisa-mente las danzas, y las músicas asociadas aellas, constituyen uno de los ejes más impor-tantes de los momentos lúdicos en el medie-vo. Danzas como el virelai francés, la cantiga

ibérica, el lai, la estampida o los saltarellosson formas de danza que testimonian unaEdad Media más colorida y alegre de lo quesolemos pensar.

Sones de instrumentos lleva por título elsegundo concierto, el sábado 16, a cargo delGrupo Cinco Siglos, formado por MiguelHidalgo, laúd y guitarra medieval; AntonioTorralba, flautas; Gabriel Arellano, viola;José Ignacio Fernández, bandurria medie-val y cítola; Daniel Sáez, rabel; y AntonioSáez, percusión. Las investigaciones de estegrupo instrumental, centradas en temas comoel repertorio medieval, la organología o la ico-nografía musical, se han vertido en diversaspublicaciones del máximo prestigio. Interpre-tarán obras de Teobaldo I, rey de Navarra yconde de Champaña y Brie, uno de los másdestacados trovadores del norte de Francia,que escribió canciones cortesanas, cancionesde cruzada, débats y algunas obras religio-sas; cantigas de Alfonso X, quien introdujo la

MÚSICA INSTRUMENTAL MEDIEVAL DE LOS SIGLOS XII AL XIV

Conciertos del Sábado

Aunque la música instrumental no se emancipó estéticamente hasta elclasicismo, estuvo muy presente en distintos espacios desde la Edad Media. Eneste ciclo, titulado en latín (Instrumentalis música Medii Aevi) seinterpretarán repertorios instrumentales de los siglos XII al XIV que en origentuvieron funciones muy diversas: danzas cortesanas para el baile de los reyes,acompañamiento a los cantos de los trovadores y obras para contextos litúrgicos.Músicas, además, ricas en ritmos y colores que, muchos siglos después de sugestación, siguen fascinando a los oyentes modernos.

9, 16, 23 de febrero y 2 de marzo12,00 horas

24-32:ARTE 18/01/13 17:06 Página 23

Page 24: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

temática religiosa en el ámbito cortesano, yde otros nobles como Tassinus o Lorenzo daFirenze.

Virtuosismo medieval a dúo nos ofrece, elsábado 23, Eloqventia (Alejandro Villar,flautas, y David Mayoral, percusión), ensem-ble que toma su nombre del texto De vulgarieloqventia, de Dante Alighieri y que aquí re-duce su plantilla a dúo. Fundado por Alejan-dro Villar, el grupo está integrado por músi-cos que atesoran una dilatada experiencia enel ámbito de la música antigua. Podrá escu-charse “un repertorio para flautas y percu-sión, un conjunto de danzas de los siglos XIIIy XIV, de diversas procedencias, que compar-ten un rasgo en común: su vivacidad y frescu-ra: conocidas estampidas italianas y france-sas y danzas de origen sefardí y andalusí, queson muestra de la riqueza musical de una

época en la que el intercambio de ideas y lainfluencia intercultural eran algo cotidianogracias, sobre todo, a las grandes rutas de pe-regrinación como el Camino de Santiago”, enpalabras de Alejandro Villar.

Cierra el ciclo, el 2 de marzo, Tasto Solo(Guillermo Pérez, organetto, y David Cata-lunya, clavisimbalum), con un concierto entorno a la figura de Johan dels orguens enla corte de Juan I de Aragón. Este teclista yorganista fue mandado traer por el rey a sucapilla entre los años 1388 y 1389. Tasto Solo–explica Guillermo Pérez– ha escogido pa-ra esta producción obras conservadas en ma-nuscritos procedentes de los principales cen-tros artísticos catalano-aragoneses del perio-do como Barcelona, Gerona y Ripoll. A su la-do, el conjunto presenta obras de famososcompositores que se encontraron bajo la pro-tección de Juan I y composiciones del reper-torio “internacional” de finales del siglo XIV.Ars Antiqua, Ars Nova y Ars Subtilior se al-ternan al son de la glosa instrumental, tal ycomo fuera antaño bajo los dedos expertos de“Johan dels orguens”. Dirigido por el organet-tista Guillermo Pérez, Tasto Solo combina lainvestigación histórica y la reconstrucción or-ganológica con un trabajo experimental quese apoya en los repertorios para teclado delos siglos XIV y XV. ◆

PRÓXIMO CICLO: Románticos al fortepiano. 9, 16 y 23 de marzo, y 6 de abril.

Ilustración de un manuscrito de Valerio Máximo (HarleyMs 4375), British Library, Londres

24 MÚSICA

24-32:ARTE 18/01/13 17:06 Página 24

Page 25: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

CONCIERTOS DE MAÑANA 25

Domingo 3 y lunes 4 de febreroEduardo Alfageme, clarineteIrene Alfageme, pianoObras de R. Schumann, N. Rota, H. Rabaud,G. Finzi y A. Dvorák

Domingo 10 y lunes 11 de febreroCarlos Benito de la Gala, violínAlberto Gorrochategui, violoncheloObras de Z. Kodály, M. Ravel y J. Halvorsen

Domingo 17 y lunes 18 de febreroGARNATI ENSEMBLEPablo Martos, violínYubal Gotlibovich, violaAlberto Martos, violoncheloVariaciones Goldberg, de J. S. Bach (Arr. paratrío de cuerdas Garnati Ensemble)

Domingo 24 y lunes 25 de febreroSergio Franqueira, guitarraObras de A. José, G. Gombau, J. Turina, J. Manén y J. Rodrigo

Irene Alfageme es profesora en la Escuela

Superior de Canto de Madrid y colabora conla Orquesta Sinfónica de Castilla y León.Eduardo Alfageme ha sido premiado con elBuffet Prize, el Santander Award, el JohnMcAlan Prize y el Premio Especial de la Co-misión de Patrimonio de Bruselas. CarlosBenito de Gala ha simultaneado reciente-mente su Artist Diploma con el puesto deprofesor asistente de violín en la ColumbusUniversity en Georgia (Estados Unidos).

Alberto Gorrochategui es director artísticodel “Class Festival”, actividad que compaginacon la docencia y con su carrera concertística.Alberto Martos, “una de las mayores pro-mesas del violonchelo español", en palabrasde Daniel Baremboim, ha ocupado el primeratril en la West-Eastern-Divan Orchestra, a laque también pertenece Pablo Martos.

Yuval Gotlibovich es Profesor Principal enel Conservatorio della Svizzera Italiana (Lu-gano). Sergio Franqueira es profesor delConservatorio Profesional de Música de Me-lide (A Coruña). ◆

CONCIERTOS DE MAÑANAPOR JÓVENES INTÉRPRETES

Música en Domingo & Conciertos de Mediodía los lunes

Dúos de clarinete y piano, violín yviolonchelo, un trío de cámara y un recitalde guitarra son los cuatro conciertosmatutinos que, con el mismo programa, secelebran los domingos y lunes de febrero, acargo de jóvenes intérpretes.

Salón de actos, 12,00 horas

24-32:ARTE 18/01/13 17:06 Página 25

Page 26: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

26 MÚSICA

Marta Mathéu, soprano; Günter Haumer,barítono; y Roger Vignoles, piano, ofrecenGedichte von Eduard Mörike (selección), deHugo Wolf (1860-1903)

Ningún género artístico integra poesía y músi-ca de un modo tan refinado como el Lied. Es-tos siete conciertos describen un recorrido porlas principales colecciones de canciones enalemán durante los últimos dos siglos. Desdeel germinal An die ferne Geliebte (1816) deBeethoven hasta Vier Gedichte aus Atem-wende (1973) de Wolfgang Rihm, los progra-mas presentan en sentido cronológico los ci-clos más representativos de Schubert, Schu-mann, Brahms, Wolf, Strauss, Zemlinsky, Mah-ler, Eisler y Martin.

1888 fue un periodo de actividad creativa casifebril para Hugo Wolf. Los cincuenta y tresLieder que conforman su monumental Ge-dichte von Eduard Mörike, conocidos comoMörike-Lieder (e informalmente bautizadoscomo Mörikeana por el propio Wolf), datantodos de este año. Para entonces, el Lied eraun género maduro con extraordinarios antece-dentes, que provocaron en Wolf una cierta an-siedad por ser original. Bajo la impronta wag-

neriana y la noción de obra de arte total, elcompositor potenció la dimensión dramática yteatral del Lied. Al mismo tiempo, movido porla obsesión de ampliar el origen de las poesí-as, seleccionó poetas completamente inéditosen el mundo del Lied, tanto alemanes como deotras tradiciones literarias: desde Robert Rei-nick y Joseph Victor von Scheffel hasta Hen-rik Ibsen, William Shakespeare, Lord Byron,Cervantes, Gil Vicente y Lope de Vega, entreotros muchos. De hecho, Eduard Mörike (1860-1903) era un escritor bastante desconocido en-tre los compositores de Lied antes de su elec-

ción por Wolf, el primeroen penetrar en su mundopoético y en plasmar suintenso lirismo en la mú-sica.

Marta Mathéu (Tarrago-na). Obtiene el grado su-perior de canto en el Con-servatorio Superior de

Música de Valencia con la catedrática AnaLuisa Chova. Ha recibido consejos, entre otros,de Montserrat Caballé, Helena Obratzova,Nelly Miricioiu o Roger Vingnoles. Premiadaen numerosos certámenes de canto obtiene el

LA OBSESIÓN POÉTICA: HUGO WOLFHistoria del Lied en siete conciertos

El próximo viernes 22 de febrero, bajo el título La obsesión poética, laFundación Juan March ofrece el cuarto concierto del ciclo La historia del lieden siete conciertos, perteneciente a “Viernes Temáticos”. El concierto iráprecedido de una presentación introductoria realizada por el crítico musicalLuis Gago que aportará algunas claves para la escucha del programa.

Conferencia introductoria: 19,00 horasConcierto: 20,00 horas

24-32:ARTE 18/01/13 17:06 Página 26

Page 27: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

MÚSICA 27

Primer Premio de la X edición del CertamenManuel Ausensi del año 2007 en Barcelona, yel segundo en el XLV Concurso InternacionalFrancesc Viñas del año 2008. Ha cantado enimportantes salas de concierto de España ydel extranjero con diversas orquestas entre lasque destacan la Orquesta Sinfónica de Galiciao la Orquesta de Radio Televisión Española.La versatilidad de su voz le permite disponerde un amplio repertorio que abarca desde elbarroco a la música contemporánea. En elcampo operístico, entre otros, ha cantado:Luisa Fernanda (Luisa Fernanda), DonGiovanni (Donna Anna) y Nozze di Figaro(Marcellina) de W. A. Mozart; Das Rheingold(Woglinde) y Götterdamerung, de R. Wagner.

Günter Hau-mer, barítonoaustriaco queinició su for-mación musi-cal de piano yde clarinete y,

más tarde, de canto en la Universidad de mú-sica y artes escénicas de Viena y los continuóen el Royal College of Music de Londres. Susestudios de técnica vocal, así como clases ma-gistrales completaron su formación. En la es-cena operística ha interpretado papeles enLas bodas de Figaro, La viuda alegre ySueño de una noche de verano, entre

otros. Está igualmente muy implicado con elrepertorio contemporáneo. Algunos de sus úl-timos personajes pertenecen a las óperas Pa-sión y resurrección de Jonathan Harvey,Mea culpa de Christoph Schlingensief yGramma de Sanchez-Verdú. Su mayor inte-rés es la interpretación del Lied, especialmen-te del repertorio romántico y post-romántico.Enseña canto en la Universidad de Música yartes escénicas de Viena. Desde septiembre2012 forma parte del ensamble de la Volkso-per de Viena.

Roger Vignoles estáactualmente reconoci-do como uno de lospianistas acompañan-tes más destacadosde la escena interna-cional. Después degraduarse en música

por la Universidad de Cambridge (MagdaleneCollege) se unió a la Royal Opera House comopianista repetidor y completó su formacióncon Paul Hamburger. Ha acompañado a KiriTe Kanawa, Elisabeth Söderström, Sir ThomasAllen y Christine Brewer, entre otros muchos.Su grabación de Winter Words, Holy Son-nets de John Donne y Before Life and Afterde Britten con Mark Padmore en HarmoniaMundi recibió un Diapason d’Or y el PremioCaecilia en 2009. ◆

24-32:ARTE 18/01/13 17:06 Página 27

Page 28: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

28 MÚSICA

Gonzalo Suárez escribió y prota-gonizó obras de teatro y tambiéncultivó la pintura. Posteriormentese dedicó al periodismo, a la narra-ción y al cine. En su obra cinema-tográfica destacan títulos como Re-mando al viento (1988) y El de-tective y la muerte (1994). Como narrador, suúltima novela es El síndrome de albatros(2011). En Las fuentes del Nilo (2011) reúnesu narrativa breve.

Nacido en Oviedo en 1934, estudia Filosofía yLetras en Madrid, escribe obras de teatro yprotagoniza, entre otras, El momento de tuvida de Saroyan, Medea de Eurípides y Latempestad de Shakespeare. Influido por losartistas impresionistas, se dedica con entu-siasmo a la pintura. Abandona los estudios ymarcha a París donde realiza trabajos even-tuales. En 1958 en Barcelona trabaja comoperiodista con el seudónimo de Martin Girard.Publica sus primeros libros y algunos de susrelatos son adaptados al cine. En 1966 inicia

su obra cinematográfica, que alter-nará desde entonces con la publi-cación de libros. Entre sus nume-rosos premios figuran el Nacionalde Cinematografía (1991), la Meda-lla de Oro de Bellas Artes, PremioGoya por Remando al viento

(1987), película que obtuvo también la Conchade Plata al mejor director en el Festival Inter-nacional de Cine de San Sebastián (1988) y elPremio al Mejor Guión en el Festival Interna-tional de Paris du Film fantastique et de scien-ce-fiction (1987) y Premio Luis Buñuel por LaRegenta (1974). La República Francesa lenombró Caballero de las Artes y las Letras.

Antonio San José es director de Comunica-ción de AENA. Dirigió el programa de entre-vistas "Cara a Cara" en CNN+, donde fue Di-rector de Informativos. Fue también DirectorAdjunto de Informativos de Antena 3 TV, Di-rector de Informativos de RNE y Redactor Jefede los Telediarios de TVE. Es autor de La feli-cidad de las pequeñas cosas (2011). ◆

CONVERSACIONES EN LAFUNDACIÓN: GONZALO SUÁREZEl cineasta y escritor asturiano Gonzalo Suárez, Premio Nacional deCinematografía y Medalla de Oro de Bellas Artes, entre otros galardones,protagoniza una nueva sesión de “Conversaciones en la Fundación” con elperiodista Antonio San José. El diálogo se complementa con imágenesrelacionadas con la actividad del cineasta.

Viernes 1 de febrero, 19,30 horas.

24-32:ARTE 18/01/13 17:06 Página 28

Page 29: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

CINE MUDO 29

“La carrera cinematográfica de Fritz Lang –ex-plica Fernando Méndez-Leite– se extiendedesde 1916, fecha en que inicia sus trabajoscomo guionista en la película “Látigo”, hasta1960 en que, de regreso a Alemania tras sulargo exilio en el cine americano, filma Loscrímenes del Dr. Mabuse, que cierra su fruc-tífera trayectoria como director enlazando contemas y estilo muy queridos desde sus co-mienzos en el cine mudo. Cuando en 1931 con-sigue, tras serias dificultades de todo tipo,arrancar el rodaje de M. el vampiro de Düs-seldorff, su primera película sonora, hace yatres años que había estrenado La mujer enla Luna, su última película muda. Por enton-

ces Lang ya se ha convertido en el más im-portante realizador del cine alemán con laúnica competencia del gran Friedrich WilhelmMurnau, gracias a la excepcional acogida desus películas Der Müde Tod, Doctor Mabuse,Los nibelungos –que se proyectó en la Fun-dación Juan March en el pasado ciclo de cinemudo dedicado a “Adaptaciones literarias”– yMetrópolis.

M significa no sólo su regreso sino su consa-gración como uno de los más potentes narra-dores del nuevo cine hablado que empieza adar sus primeros pasos en Europa y ello gra-cias al aprovechamiento que las nuevas técni-

“M, UN ASESINO ENTRE NOSOTROS”,DE FRITZ LANG

Ciclo sobre “El paso del cine mudo al sonoro”

Con M, un asesino entre nosotros (traducción de su título enalemán M, ein Mörder unter uns), pero más conocida como M, elvampiro de Düsseldorff del director alemán Fritz Lang, prosigueel ciclo “El paso del cine mudo al sonoro”, que, coordinado porRomán Gubern, catedrático emérito de Comunicación Audiovisualde la Universidad Autónoma de Barcelona, ofrece la Fundación ensu sede una vez al mes, en doble sesión de viernes y sábado. Al

igual que en temporadas anteriores, la película va precedida de una presentacióna cargo de un crítico de cine. Los viernes dicha presentación es presencial. Lossábados, se proyecta el vídeo grabado del día anterior.

M, UN ASESINO ENTRE NOSOTROS(M, ein Mörder unter uns, Alemania, 1931), dirigida porFritz Lang. (105 minutos)Viernes 15 y sábado 16 de febreroPresentación: Fernando Méndez-Leite (19,00 h.)Proyección de la película: 19,30 horas

24-32:ARTE 18/01/13 17:06 Página 29

Page 30: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

cas del sonoro, integradas con inspiración enlas necesidades de la narración, ofrecen al au-tor en la descripción del complejo personajede Franz Becker y en la creación de ambien-tes, los dos elementos fundamentales queconstituyen la esencia de una de las mejorespelículas de todos los tiempos.

Para interpretar al protagonista, Lang reclutóa un joven actor que había empezado a desta-car en la escena pero sin una experiencia ci-nematográfica anterior. Peter Lorre debutaríaen el cine con este temible y al mismo tiempopatético asesino de niñas y obtendría un éxitoque cimentaría su largo y variado repertorioposterior. Después de varias películas en losestudios alemanes, en 1934 Lorre fue requeri-do desde Londres por Alfred Hitchcock parainterpretar la versión inglesa de El hombreque sabía demasiado y ya no regresaría ala Alemania de Hitler.

M es un guión escrito por Lang con su enton-ces esposa Thea von Harbou y con la colabo-ración de Paul Falkenberg, Adolf Jang y KarlVosh, sobre un artículo original de Egon Ja-cobson, cuyo primer título fue Los asesinosestán entre nosotros, que después fue cam-biado para evitar malos entendidos con los in-tereses oficiales del emergente partido nacio-nal socialista, a pesar de las afinidades deThea von Harbou con el nazismo. Ello no im-pedirá que Lang, después de su siguiente pe-lícula, El testamento del Dr. Mabuse, decidaexiliarse en París y más adelante en los Esta-

dos Unidos. Ya en Hollywood, realizará algu-nas de las más brillantes obras del cine negrodel periodo clásico, como Furia, Sólo se vivedos veces, La mujer del cuadro, Perversi-dad, Close by Night o Mientras Nueva Yorkduerme, con insólitas incursiones en el wes-tern en films como El regreso de Frank Ja-mes, Espíritu de conquista y Rancho No-torious, pero ésa es ya otra historia.

Nacido en Madrid en 1944, FernandoMéndez-Leite es licenciado en Derecho yrealizó los estudios de guión y dirección en laantigua Escuela Oficial de Cinematografía.En los años 80 presenta y dirige el espaciodedicado al cine La noche del cineespañol. Es conocida su adaptacióntelevisiva de La Regenta, producción queescribió y dirigió con gran éxito. Para el cineha dirigido dos largometrajes, El hombre demoda (1980) y El productor (2006). Dirigiólas obras teatrales La calumnia (2004),Agnes de Dios (2006) y Galdosiana (2009).Como crítico cinematográfico ha colaboradoen Pueblo, Diario 16 o Fotogramas. Fueprofesor de Teoría e Historia del Cine en laUniversidad de Valladolid y en 1994 fundó laEscuela de Cinematografía y del Audiovisualde la Comunidad de Madrid (ECAM), que hadirigido hasta el 1 de julio de 2012. Entre1986 y 1988 dirigió el Instituto de Cine yArtes Audiovisuales del Ministerio deCultura. En 2008 fue nominado al Goya a laMejor Película Documental por Elproductor. ◆

30 CINE MUDO

“Soy un fugitivo” (1932) de Mervyn Le Roy. Presentación: Eduardo Torres-Dulce

Fotograma de M, un asesinoentre nosotros y Fritz Lang

24-32:ARTE 18/01/13 17:06 Página 30

Page 31: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

PÁGINA WEB 31

En su conversación con Antonio San José,Antonio López explica cómo pintar, dibujary esculpir llena su vida y le hace feliz. Afirmaque en su obra futura desea volver a la figurahumana. ¿Una palabra que defina al artista?Antonio López o la fidelidad.

“El rey Arturo no existió”. Así comenzó su con-ferencia Carlos Alvar, dentro del ciclo LOSORÍGENES MEDIEVALES DE LA NO-VELA EUROPEA, en la que explica cómo sefue formando el personaje, el héroe y la leyen-da, a la que Geoffrey de Monmouth acabarádando un lugar en la historia.

Javier Hernández, profesor titular de la Fa-cultad de Arte y Comunicación de la Universi-dad Europea de Madrid, presenta la película Yel mundo marcha (“The Crowd”) (1928) deKing Vidor, dentro del ciclo EL PASO DELCINE MUDO AL SONORO. Señala que re-presenta una innovación en la temática, yaque narra la cotidianidad de la vida de un an-tihéroe.

En la serie de Viernes temáticos que en es-ta temporada giran en torno a la HISTORIADEL LIED EN SIETE CONCIERTOS, elcrítico musical Luis Gago imparte una confe-rencia, previa al concierto, sobre tres ciclos deLieder, basados en poemas de temática amo-rosa, de Ludwig van Beethoven, Robert Schu-mann y Franz Schubert, con la presentaciónde ejemplos musicales del concierto de Joan

Martín-Royo, barítono y Roger Vignoles,piano.

Entre los vídeos publicados del ciclo ARMS-TRONG Y EL JAZZ DENUEVA ORLEANS, figu-ran el de T.J.Jazz con Lu-dovico Hombravella, bai-larín de claqué, y el de TheMissing Stompers queinterpretan la conocidaWhen the Saints Go Mar-ching In. En el primero sepresentan algunos ejemplosde la integración entre lamúsica del estilo Nueva Or-leans y el claqué (tap dan-ce), frecuente en el jazz delos años 30 y 40; y en el se-gundo la citada pieza es in-terpretada reproduciendo lainstrumentación de las ban-das dixieland y el tipo deinterpretación característicade los años 20 y 30.

Asimismo, se ha publicadoen la fonoteca digital Músi-ca en Vivo la grabación ín-tegra del concierto de NinoKereselidze dentro del ci-clo LA FORMACIÓNDEL VIRTUOSO: ESTU-DIOS PARA PIANO. ◆

ÚLTIMOS VÍDEOS DE ACTOSLa Fundación Juan March publica en su página web vídeos sobre algunos desus conciertos, conferencias y exposiciones (www.march.es/videos/), con elfin de ofrecer un extracto de lo más representativo de su contenido

24-32:ARTE 18/01/13 17:06 Página 31

Page 32: FEBRERO 2013 418 - Juan March Instituterecursos.march.es/.../pdf/2013/n-418-febrero-2013.pdf · FEBRERO 2013 418 Revista de la Fundación Juan March 2ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES.

Clamor, como recursovivo, incorpora los con-ciertos celebrados y apli-ca las mejoras que en eltranscurso de su primeraño se han venido detec-tando, algunas sugeridaspor los compositores eintérpretes representa-dos.

El portal reúne en for-mato digital los concier-tos que conforman tresseries específicamente dedicadas por la Fun-dación Juan March a la música contemporá-nea española: Aula de (Re)estrenos, inicia-da en 1986; Tribuna de Jóvenes Composi-tores (siete ediciones celebradas entre 1982y 1988), y los denominados Conciertos es-peciales (44 entre 1975 y 2007).

Además de la posibilidad de escuchar lasobras interpretadas, Clamor recoge otrosdocumentos relacionados con el fin de con-seguir lo más fielmente posible la recrea-ción del evento: fotografías del concierto,partituras, el programa de mano, la biogra-fía de los compositores, la relación de intér-pretes, de obras y el archivo de voz, ya seanentrevistas o conferencias. Todo ello es re-

cuperable a través de un buscador que faci-lita el acceso por compositor, obra, intérpre-te o instrumento.

En 2012 Clamor ha recibido más 15.000usuarios, que han consultado cerca de50.000 páginas, procedentes mayoritaria-mente de España (59%), otros países euro -peos (8%), América del Norte (15%), y Améri-ca Latina, sobre todo desde México, Argenti-na y Colombia (18%).

Clamor no sólo se utiliza para la escuchadel concierto en sí mismo, sino en un por-centaje elevado también sirve de punto deconsulta para el estudio de la biografía y delas obras de los compositores. ◆

EL PORTAL DE MÚSICA ESPAÑOLACONTEMPORÁNEA CUMPLE UN AÑOClamor ha incorporado los conciertos celebrados dentro del ciclo “Aula de(Re)estrenos” durante 2012 como portal vivo para el estudio y la difusión de lamúsica española contemporánea interpretada en la Fundación.

32 BIBLIOTECA

24-32:ARTE 18/01/13 17:06 Página 32