Febrero 2012 LA UNIVERSIDAD, COMO … · La sociedad crea o provoca la creación de estructuras...

21
Febrero 2012 LA UNIVERSIDAD, COMO INSTITUCIÓN SOCIAL, Y SU INCIDENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DE REPRESENTACIONES SOCIALES NEGATIVAS EN LA COMUNIDAD. MSc. Alexander Acosta Garrido Coordinador Carrera de Sociología Centro Universitario de Baracoa, Guantánamo. alex@ baracoa.cug.co.cu Resumen La universidad es abordada como institución social, a través de la socialización interacciona e incide en la transformación de representaciones sociales negativas en la comunidad rural. Es un tema a tono con los esfuerzos en aras de eliminar conductas desviadas y continuar fortaleciendo la calidad de vida de la población. Con esta relación la universidad tributa al desarrollo social de la comunidad, potenciando el diálogo de saberes en un sentido integrador. Posiciones teóricas que actúan como redes, desde lo psicológico, sociológico y en ocasiones pedagógico para explicar la interacción, se justifica con el análisis interdisciplinario contemporáneo, donde los límites entre las ciencias sociales son en ocasiones difusos, pero explican y argumentan el fenómeno social que se estudia.

Transcript of Febrero 2012 LA UNIVERSIDAD, COMO … · La sociedad crea o provoca la creación de estructuras...

Febrero 2012

LA UNIVERSIDAD, COMO INSTITUCIÓN SOCIAL, Y SU

INCIDENCIA EN LA TRANSFORMACIÓN DE

REPRESENTACIONES SOCIALES NEGATIVAS EN LA

COMUNIDAD.

MSc. Alexander Acosta Garrido

Coordinador Carrera de Sociología

Centro Universitario de Baracoa, Guantánamo.

alex@ baracoa.cug.co.cu

Resumen

La universidad es abordada como institución social, a través de la socialización interacciona e

incide en la transformación de representaciones sociales negativas en la comunidad rural. Es

un tema a tono con los esfuerzos en aras de eliminar conductas desviadas y continuar

fortaleciendo la calidad de vida de la población. Con esta relación la universidad tributa al

desarrollo social de la comunidad, potenciando el diálogo de saberes en un sentido integrador.

Posiciones teóricas que actúan como redes, desde lo psicológico, sociológico y en ocasiones

pedagógico para explicar la interacción, se justifica con el análisis interdisciplinario

contemporáneo, donde los límites entre las ciencias sociales son en ocasiones difusos, pero

explican y argumentan el fenómeno social que se estudia.

The university is approached as social institution, through the socialization interaction and it

impacts in the transformation of social negative representations in the rural community. it is a

topic to tone with the efforts for the sake of to eliminate deviated behaviors and to continue

strengthening the quality of the population's life. With this relationship the university pays to the

social development of the community, developing the dialogue of knowledge in an integrative

sense.

Position theoretical that act as nets, from the psychological, sociological and in pedagogic

occasions to explain the interaction, is justified with the interdisciplinary contemporary analysis,

where the limits among the social sciences are in diffuse occasions, but they explain and they

argue the social phenomenon.

Introducción

La universidad con pleno compromiso en incidir en las problemáticas y fenómenos de su

entorno de manera positiva, no pretende percibir las relaciones humanas de manera estática;

sino que brinda las herramientas para llegar a incidir en fenómenos que florecen en la vida

cotidiana de manera negativa, como son algunas representaciones sociales; en este sentido se

coincide con el cubano José Martí Pérez cuando expresa: “La educación ha de ir adonde va la

vida. Es insensato que la educación ocupe el único tiempo de preparación que tiene el hombre

en no prepararlo. La educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha

de presentar.”1

Con esta relación la universidad tributa al desarrollo social de la comunidad, potenciando el

diálogo de saberes en un sentido horizontal e integrador, que contribuye a elevar su calidad de

vida, incidir en sus problemas y promover cultura. En Cuba, el trabajo comunitario es una

prioridad del sistema educacional; los centros docentes tienen las condiciones para aglutinar y

contribuir a crear una red de multiplicadores en su propia transformación y la de la comunidad

con que interactúan. Según la doctora Argelia Díaz Fernández (2001) “(…) Dichos centros

encarnan y expresan los intereses comunitarios, promoviendo la participación y la búsqueda de

nuevas fórmulas en todo tipo de expresión humana, en un amplio abanico de posibilidades y

1 José Martí. Obras Completas. Tomo 8. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1975. p.291

realizaciones concretas, a partir de sus propios esfuerzos y gestando la voluntad de cambio

necesaria2.

En el seno de comunidades rurales en Baracoa se aprecia fenomenológicamente un conjunto

de manifestaciones que recogen en esencia cómo piensan y actúan las personas en la vida

cotidiana. Los registros realizados permiten apreciar representaciones sociales que no se

corresponden con el ideal del desarrollo del ser humano, pero que son asumidos en ocasiones

como lo deseado, como lo conocido, como lo correcto y bueno: sexismo, crianza de los hijos con

prejuicios y mitos, estereotipos de género que descansan en mitos. Tales hechos sociales son

construcciones cotidianas que nos acercan a la idea de DurKheim “(…) de que en una sociedad

sin escuela todo se aprende viviendo”3, lo que no indica que se carezcan de ella; incidir en la

transformación de esta realidad es posible desde la relación universidad - comunidad.

En este artículo se enfatiza en la función de la universidad como espacio de socialización y

difusión que permite relacionarse con el entorno comunitario de manera interrelacionada,

también aparece el sustento filosófico, sociológico y psicopedagógico expresado

fundamentalmente en el paradigma histórico cultural de Lev Semionovich Vigostky (1896-1934),

así como en la educación popular del educador brasileño Paulo Freire. Aparece la definición del

término representaciones sociales y la manera en que se manifiesta , quedando claro que las

informaciones construidas socialmente en dicha población han seguido un proceso de

racionalidad, divergente a la aspiración que se tiene con el desarrollo humano en su máxima

expresión .

El objetivo estriba en establecer la relación universidad – comunidad, donde se aprecie la

capacidad de la primera en convertirse en agente socializador activo y su contribución al

fortalecimiento de l calidad de vida de la población.

La universidad, como institución social, y su incidencia en la transformación

de representaciones sociales negativas en la comunidad.

Las instituciones se van transformando en la medida que las sociedades lo hacen. Sus funciones

e interacción solo pueden ser analizadas con coherencia si se tiene presente el marco histórico

–contextual en el que ellas se encuentran. Concebirlas de tal forma, permite comprenderlas en

2 Díaz Fernández Argelia. Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias de la Educación. Una propuesta para el perfeccionamiento de la interrelación de los centros docentes con la comunidad. Ciudad de la Habana .2001. 3 Quintana Cabanas José María. Sociología de la Educación. Reimpresión. Dikinson Madrid. 1993 .Pág. 49.

estrecha interacción con el medio social del cual ella forma parte. Las universidades, son

instituciones cuyas estructuras emergen como respuestas funcionales a diferentes necesidades

sociales. Llevar la cultura a la mayoría de la población se ha convertido en los últimos tiempos,

en el motivo de múltiples análisis, enfoques y actividades prácticas.

La comunidad universitaria no debe quedar al margen de este proceso, no solo por su potencial

interno, sino también, principalmente, por la alta responsabilidad que la sociedad le impone, la

cual tiene como premisa la disposición de los sujetos para involucrarse en él, algo que está

relacionado con el anhelo de formar un mejor ser humano.

La sociedad crea o provoca la creación de estructuras sociales e instituciones sociales

específicas para alcanzar ciertos propósitos y metas. La universidad constituye una institución

donde se producen un conjunto de interacciones en aras de cumplimentar varias funciones.

Como hecho social, puede ser estudiada pues ella se nos da como algo que existe más allá de

nuestra voluntad. En tal sentido, ella cumple una función general como la socialización, término

que se aprecia como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la

sociedad. La cultura se va transmitiendo de generación en generación; los individuos aprenden

conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la

participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento

organizado, característico de su sociedad.

En otros términos, los beneficios de la apropiación social del conocimiento no solo son

tecnoproductivos y económicos, sino que atienden al desarrollo social visto integralmente; así lo

precisa Jorge Núñez Jover cuando plantea: ¨ La sociedad que se encamine por los derroteros del

desarrollo social sostenible basado en el conocimiento debe actuar como una “Sociedad del

aprendizaje”, donde la educación de todos, no de algunos, se conciba como educación continua

o educación para toda la vida.4

A lo largo de la historia educacional la idea de la interrelación centro docente–comunidad ha sido

una preocupación permanente. José Martí Pérez, en su quehacer pedagógico, planteaba al

respecto: “(...) Quien no tenga conciencia de que la escuela ha de adquirir un ritmo dinámico de

cambio para seguir y adaptarse al ritmo de la vida que lo rodea, al estilo de vida de la época; no

llega a comprender el sentido de la función educacional que la escuela ha de llevar a cabo (...)”5

Además señaló:“(...) Todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano, cuando no se acomoda la

enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que la recibe (...)”6

4 Conferencia Jorge Núñez Jover VIII Junta Consultiva sobre el Postgrado en Iberoamerica14 de Febrero de 2006

5 Martí, José.- Ideario Pedagógico. Ed. Pueblo y Educación. C. Habana, 1990 P.13 6 Acosta, Alberto. Cuaderno de Avanzada. Impreso Talleres Pedrito Valdés. Habana, 1972. P .30

La preparación que recibe un comunitario será más efectiva en la medida en que se le educa

para vivir en su propia comunidad y más aún si contribuye a transformarla, en función de su

beneficio y de la propia comunidad donde vive.

Por otro lado, Manuel Valdés Rodríguez, pedagogo de ideas avanzadas, expresaba: “(...) La

necesidad suprema con todo, es armonizar el medio en que se educa al hombre con la obra

misma de la escuela. Querer educar al hombre divorciándolo de las influencias de su tiempo y de

su sociedad, es pretender un absurdo. Los cargos que algunos formulan contra la escuela

nacen propiamente de la inocente opinión de que ella, por sí sola y única, es la panacea de los

males de la humanidad (...)”7

Refería también: “(...) Señores, no es necesario repetirlo, cortar la corriente de solidaridad y

simpatía entre la escuela y los factores sociales, equivale a convertir aquella en una especie de

mecanismo arbitrario, artificial y armónico, propio solo para romper la ley de la unidad8.

¿Comprometen estos factores el problema y la obra de la escuela? No cabe duda alguna en

afirmarlo (...)”9

Relevante idea, expresa la necesidad de la unidad entre todas las agencias y agentes

socializadores, en función de lograr una armonía entre ellos para educar en función de los

mismos intereses, dejando bien sentado, que esta unidad no compromete la labor de la

universidad , todo lo contrario, la garantiza. Esto es un elemento esencial para poder establecer

la interrelación Sede Universitaria Municipal -comunidad rural, con énfasis en la transformación

de las representaciones sociales negativas.

En fecha tan lejana como 1899, Enrique José Varona planteó “(...) en la sociedad todo educa y

todos educamos (...) Pero aún nos faltará mucho para llegar a ese fin, mientras la colaboración

de la familia y la sociedad en general, en la obra de convertir a los niños en hombres, no sea

aferrada y no conspire en la misma dirección (...)”10.Como se aprecia las influencias educativas

están diseminadas en toda la sociedad, el fruto que se obtiene está relacionado por lo general

con factores socioculturales que se convierten en medio para adquirir cultura.

El Marxismo, también sustento teórico al relacionar la universidad con la comunidad, reconoce

que la sociedad es el producto de los actos recíprocos del hombre que son expresión de las

relaciones sociales en que vive, y por tanto, tienen un carácter activo y creador. El hombre es no

solo parte de la realidad, sino que él mismo la crea continuamente. Este presupuesto pone en

7 Escalona, Dulce María. El maestro y la educación popular Manuel Valdés Rodríguez, De. MINED, La Habana, 1959. P. 121 8 Ibidem. P.125 9 Ibidem. P.129 10 MINED. Enrique José Varona. Trabajos sobre educación y enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana 1992. P. 145

relieve la posibilidad de incidir desde la universidad, a través del cumplimiento de las funciones

relacionadas con la extensión universitaria, en la transformación o modelación de la realidad

comunitaria rural teniendo presente sus características.

Todo intento de transformación que se quiera realizar sobre un objeto o fenómeno determinado

tiene que considerar las características propias del objeto en sí. De ellas depende el tipo de

cambios que puedan hacerse, la duración de los mismos y las posibles consecuencias. Poner en

práctica este principio para impulsar un proceso de transformación en la comunidad es positivo,

basta recordar que las representaciones sociales negativas construidas socialmente en la

población, han seguido un proceso de racionalidad, en ocasiones divergentes al modelo que de

manera ideal se tiene o dicho en otras palabras, contrastan con las aspiraciones de un país o

estado. Tenerlas presente es una manera efectiva de garantizar el éxito y permanencia de los

cambios positivos logrados en la calidad de vida de la población a través de la transformación

de las representaciones sociales negativas.

Con la participación de la población se logra que se tenga presente sus opiniones sobre las

transformaciones que se implementen en la comunidad rural, lo que es necesario para que

sienta como suyos las acciones a desarrollar y en el proceso de interacción se puedan ir

transformando los diferentes símbolos negativos. Ideas que encuentran respaldo en las ideas del

filósofo y sociólogo alemán Carlos Marx, quien aporta en sus Tesis sobre Feuerbach elementos

que permiten expresar la posibilidad de que el hombre sea capaz de enriquecer su cultura, en

este caso la preventiva y provocar cambios positivos no solo en las ideas, sino también en las

circunstancias en que viven y por ende en su conducta en general. Es decir, son los hombres,

precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias.

De la idea anterior se infiere que aún cuando existe un fuerte arraigo a ciertas representaciones

sociales negativas, profesores, estudiantes y grupos formativos (agentes de cambio) pueden

incidir en dicha realidad a través de su participación activa, planificada y enfocado hacia el

trabajo educativo, que pasa además por el nivel de información que se tenga.

.

Desde lo sociológico se asume que el hombre vive continuamente acosado por los impulsos,

que solo a través del sistema de normas y valores sociales son encauzados por la sociedad

hacia las más aceptables. El sistema de normas y valores ha de ser aprendido por todos los

miembros de la sociedad, este sistema adopta entonces la forma de una conciencia colectiva. La

universidad, por lo tanto, deviene en una institución que favorece el proceso de socialización

metódica donde los profesores, alumnos y grupos formativos actúan como representantes y

mediadores del medio social.

La universidad puede moverse de un sistema a otro mediante la difusión, a través de la

socialización y el aprendizaje y, por tanto, esta institución cuyas funciones trascienden los

muros no solo de manera latente; sino también, de manera manifiesta, es decir, intencional, a

través de diferentes roles que se proyectan esencialmente en lo que se llama extensión

universitaria, tiene la capacidad funcional de relacionarse con la comunidad rural.

Es necesario, en esta investigación, dejar claro el concepto de comunidad como un nivel de

intervención donde se perciben elementos micro y macrosociológicos y entre ellos las

representaciones sociales negativas.

En el nivel comunitario se produce un proceso de intervención que persigue la solución de los

problemas compartidos entre los grupos y las instituciones de la comunidad, en diferentes

aspectos de la realidad social, o sea funciona como una estructura de relaciones entre

organizaciones y grupos. Aquí se percibe un conjunto de representaciones sociales sobre las

cuales las personas interactúan.

Al asumir el término comunidad se parte de la idea de que no solo se trata de un espacio

geográfico, este en sí mismo no abarca todos los matices. Las ideas compartidas, mitos y

prejuicios sustentan la existencia de la misma, por eso se comparte la idea de Ferdinand

Tonnies (1944) cuando expresa: “(…) todo espacio no es una comunidad; si bien es necesario

vivir en un espacio, esto no es por sí suficiente para que exista comunidad. Es imprescindible la

interacción, la conciencia de la posibilidad de alcanzar la satisfacción de alguna necesidad, de

compartir una serie de intereses comunes (…).”11

Otro elemento a tener presente, es la aproximación que caracteriza al vecindario, pero este no

es una comunidad, porque carece del sentimiento que la conforma. La comunidad aparece

entonces como una categoría de análisis que facilita una base para muchos tipos de estudios y

como algo que existió primitivamente, antes de la aparición de la propiedad privada, cuando la

tierra era de todo el grupo humano que la ocupaba y usufructuaba. Las relaciones cooperantes y

solidarias fundadas en la vecindad se transformaron en relaciones distintivas, competitivas, de

rivalidad, a pesar de la existencia de problemas comunes cotidianos, como por ejemplo, la

insalubridad del medio, robos e insuficiencia de servicios

Para la transformación de las realidades y no solo apreciarla de manera contemplativa, es

aconsejable el conocimiento de las complejidades de la vida colectiva de los hombres. En este

sentido se asume de Porzecanski, "(…) Conocer la realidad, como señala no es entonces

propiamente conocer una zona, los índices de desempleo, analfabetismo, enfermedad o 11 Tonnies, Ferdinand: Comunauté et Societé. París, Press Unnniversitaires de France 1944, p. 9-11

crecimiento, aún cuando ellos puedan dar al científico social una idea generalizada que traduce,

de alguna manera, algunos aspectos de la realidad. Conocerla, es conocer al hombre que vive

en ella, las relaciones que lo vinculan a otros hombres, la forma como piensa, como trabaja

(…)”12 .

Es en esencia conocer las razones que dan sentido a sus interacciones, determinar las causas

de diferentes actitudes, limitar el conocimiento y campo de las representaciones sociales por las

que se movilizan las personas en la interacción social .Por tales razones conocer va más lejos de

datos cuantitativos, es importante indagar sobre el sentido de la acción, elemento importante

cuando se trabaja en la comunidad rural.

El concepto comunidad proviene del latín comminis, que significa hombres conviviendo juntos en

un espacio, compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad. Por lo tanto, en principio se

trata de un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado en base a intereses

y necesidades compartidas. También aparece definida como unidad social con una historia y

evolución determinada, que forma parte de un contexto social mayor. Está constituida por un

grupo de individuos que residen en un territorio específico, es decir, comparten un espacio

geográfico común, que los lleva a un determinado grado de interacción.

Se tuvieron en cuenta definiciones de comunidad dados por Porzecanski, Teresa (1983), Ander

Egg, Ezequiel (2000). Se asume la definición dada por Ander Egg, Ezequiel (2000) cuando

plantea “(…) la comunidad es una unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo,

interés, elemento o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada

área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que

en otro contexto (…)”13.

Para los intereses de este esbozo teórico es necesario considerar aspectos relacionados con las

comunidades rurales. Se asume del Dr. Manuel Martínez Casanova sus planteamientos acerca

de que “(...) A diferencia de lo urbano, el término rural nos remite a los asentamientos y

contextos que nada tienen que ver con la ciudad. Su característica principal es la poca densidad

poblacional y la dispersión de los asentamientos que forman pequeños caseríos y pueden llegar

a casas aisladas incluso en zonas de poco acceso y comunicación con otros territorios.” 14

12: Desarrollo de la comunidad y subculturas. Bs. As. Humanitas. p.82

13 Ander Egg, Ezequiel , Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad en selección de lecturas de trabajo social comunitario. Curso de Formación de Trabajadores Sociales de Cojímar. Habana, 2003. pág 8 14 Manuel Martínez Casanova, El trabajo social en los contextos urbano y rural en Sociología y trabajo social aplicado. La Habana, 2003, pág 5

Se caracteriza principalmente por el vínculo con la naturaleza menos agredida que en la ciudad.

En cualquier caso lo rural implica desventajas en relación con la vida en la ciudad no solo por la

situación geográfica o las condiciones físicas de existencia. La población campesina está más

lastrada, es portadora de tradiciones más arraigadas. Esto tiende a favorecer tendencias

conservadoras en las formas de vida y trabajo, lo que puede obstaculizar acciones generadoras

de desarrollo.

A pesar de ello el contexto rural aporta elementos favorables para el trabajo comunitario tales

como: Sentido de pertenencia e identidad pronunciados, profundos mecanismos de relación e

interrelación social, especialmente familiar y parental (compadres, parientes) que contribuyen a

actitudes solidarias y de hospitalidad más pronunciadas. En este caso constituyen premisas que

no pueden ser obviadas durante el proceso de incidencia en la transformación de

representaciones sociales negativas.

En este análisis se asume de S .Moscovici, psicólogo social, lo que se considera una de las

aproximaciones al contenido de las representaciones sociales pues informa que posee tres

dimensiones interdependientes: Información, actitud y campo de representación o imagen; la

información se refiere a un cuerpo de conocimientos organizados que un determinado grupo

posee respecto a un objeto social. Así es lo que ocurre en el ámbito comunitario como sucede

en el de los estereotipos de género, una de las problemáticas sociales que se percibe en la vida

cotidiana relacionada con la discriminación de la mujer. Aun cuando muchos no prefieran

llamarla de esta forma se podría afirmar que existe una compleja estructura de relaciones, a

nivel social, que sitúa a la mujer en un plano de subordinación respecto al hombre.

Por todos los elementos anteriores se define por este autor, que la representación social es un

cuerpo de conocimientos y de pensamiento práctico significativos que se socializan en la

cotidianidad, que un determinado grupo posee y que puede llegar a alcanzar cierta distorsión en

torno a la realidad.

Las representaciones sociales son, por tanto, un hecho social inmaterial presente en nuestras

comunidades rurales, que funcionan como símbolos significantes por los cuales las personas

interactúan. El nivel de conocimiento sobre un campo determinado está influenciado, en alguna

medida, por los espacios de socialización de conocimiento compartido que incidan en la

comunidad. La universidad como agente educativo puede contribuir a transformar

representaciones sociales negativas en diferentes campos brindando, sobre todo, mayor

información.

Tal empeño es posible además, porque la universidad al preservar, difundir y desarrollar

conocimiento hace uso de diferentes perspectivas en el análisis del hombre y su entorno,

desde lo individual a lo social sin negar lo biológico.

Tomando como base estos criterios, muchas teorías han explicado el desarrollo de la personalidad

bajo la influencia de la educación y el medio. Las teorías de la socialización, por ejemplo, intentan,

partiendo de diversos principios teóricos, revelar la formación del hombre bajo la influencia de su

medio sociocultural, entienden por socialización el proceso de introducir al individuo en la sociedad

o grupo, es decir, la influencia sociocultural por parte de otras personas (padres, profesores,

amigos, compañeros de escuela, etc.), ya sea el proceso de arraigo del individuo en la sociedad, o

en su grupo, proceso social de aprendizaje mediante el cual el individuo se convierte en

personalidad.

Desde la perspectiva funcionalista la educación sirve para socializar (adaptar) a los individuos, a

fin de que se incorporen a las tareas que les asigna la sociedad, de conformidad con su

preparación y méritos logrados. Es así que el autor de este artículo considera coherente con

criterios anteriores, a la universidad como agente regulador o dinamizador de conductas e ideas

socialmente matizadas en el seno comunitario a través de la función de Extensión Universitaria.

En el enfoque marxista, que se ha derivado de diversas reflexiones sobre el proceso educativo y

su vínculo con el medio social correspondiente, la escuela se destaca como instrumento

fundamental del proceso integrador de la personalidad. No solo imparte instrucción, conocimientos

técnicos, científicos, hábitos de pensamiento, actividades, y sentido del esfuerzo, sino que se

erige en un espacio de convivencia decisivo, a través del cual el niño y el joven forjan y fortalecen

sus sentimientos de amistad y compañerismo y logran comprender e identificarse con las

exigencias de la comunidad en que comienza a vivir.

En este ámbito y viendo la universidad como espacio de socialización no solo del alumno, sino

también en la comunidad , algunos autores expresan esa relación a través del término control

social ; desde 1927 el sociólogo y pedagogo norteamericano W.R. Smith había intentado una

definición del control social como sigue: "... interrelación activa de aquellas cualidades

personales y fuerzas institucionales que estimulan y restringen la conducta humana en lo que

incluía al sistema de Derecho, la Religión, la Opinión Pública, etc.” 15.

Como puede verse, los mecanismos del control social sirven para controlar aquellas

manifestaciones individuales que se alejan de lo que se considera socialmente aceptable, así

15 Meier, A. Sociología de la Educación. La Habana, Ciencias Sociales, 1984, p. 54

como estimular las que se ajusten al sistema de normas y valores preestablecidos. No basta con

que una comunidad aprecie comportamientos como dados y hasta justificarlos. La universidad

debe socializar las mejores normas para lograr actitudes que se correspondan con el desarrollo

social del ser humano en toda su dimensión y restringir a partir de su acción aquellas

representaciones sociales que no se ajustan a lo deseado.

Desde este punto de vista el individuo bien socializado es aquel que responde a todas las

expectativas de la sociedad y que forma parte de la ambiciones del sistema educativo

contextualizado. El comportamiento que difiere de esta norma se interpreta como un defecto en

el desarrollo de la personalidad que debe ser rechazado, corregido o excluido, mediante las

agencias socializadoras o educativas, que ejercen el control social. Razones que ponen a la

universidad en la necesidad de relacionarse con su entorno.

La escuela y en ella está la universidad tiene una misión específica conforme a la comunidad: la

de poner a su servicio los medios de la cultura en la medida que puedan servir para el

mejoramiento de la comunidad, fortaleciendo aquello que deba existir y modificando aquellas

condiciones de vida y trabajo que no tengan justificación suficiente. Dicha finalidad teleológica

desde el punto de vista funcional le permite tener un papel activo, pues las necesidades que

emergen en el área comunitaria pueden traducirse en una constante reinstitucionalización o lo

que es lo mismo, poner las funciones y roles universitarios hacia las nuevas exigencias

societales, en tal sentido Olsen señala aspectos básicos que se resignifican para los propósitos

de la presente tesis. Por un lado según este autor “(…) la escuela debe contribuir al

mejoramiento de la comunidad mediante una cooperación en sus actividades (…) organizará

sus estudios o tareas en torno a la vida de la comunidad” 16

Al respecto, la relación universidad -comunidad rural desde la extensión universitaria, encuentra

sustento en postulados sobre Educación Popular de Paulo Freire, en su ideal de hombre como

ser inacabado que no está solo en el mundo y que se integra en su contexto para intervenir en

él, transformando con ello el mundo.

La Educación Popular promueve propuestas dialógicas, con circulación de roles y educandos,

basadas en la reflexión critica y en la mirada de la realidad concreta. En este caso esa realidad

concreta tiene su expresión en el seno de la comunidad donde cotidianamente se construye el

conocimiento y representaciones sociales negativas que actúan como símbolos significantes.

La relación universidad-comunidad rural debe iniciar partiendo del reconocimiento de estos

elementos y no de su desaprobación, haciéndolos converger con los contenidos del avance

científico. En este sentido se asume de Paulo Freire que es necesario “(…) una movilización 16 Quintanas Cabañas José María. Sociología de la Educación. Dikinson. Madrid .1993 Pág. 68

permanente con los sectores de la comunidad y las redes educativas existentes que garanticen

un acceso igualitario al conocimiento para ofrecerlas a las nuevas generaciones un ejercicio

pleno de la ciudadanía y una participación social más activa. Este eje requiere la apertura de la

Escuela (…) para que la Escuela sea asumida como un proyecto de la comunidad”¨17

Ahora bien, si se parte del hecho de que la universidad como institución tiene la capacidad de

interactuar con otras estructuras como la comunidad y que en esta última se establece una

construcción de representaciones sociales en el ámbito cotidiano, la transformación de esa

realidad a lo que se apuesta desde la concepción de la pedagogía popular encuentra en la

psicología de Vigotsky también fundamento.

En este sentido Abel Romo Pedraza plantea que ¨(…) los seres humanos construyen, a través

de la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada

para comprenderla y usarla de inmediato18, lo que permite entender que la realidad estudiada se

mantendrá estática, como lo son sin dudas las representaciones sociales, construidas

socialmente en el ámbito comunitario. Pero asumir a Vigotsky permite entender que los seres

humanos construyen su propia concepción de la realidad y del mundo en que viven en

situaciones sociales de desarrollo.

Cada individuo genera su propio conocimiento, sus propias reglas y modelos mentales, por

supuesto en dependencia de los agentes socializadores que interactúen con los que le da

sentidos y significados a sus experiencias y acciones. Son estos elementos que desde esta

posición permiten entender la participación de la universidad en función de incidir en la

transformación de representaciones sociales negativas en la comunidad rural.

Desde esta perspectiva, el aprender se convierte en la búsqueda de sentidos y la construcción

de significados. Es por consiguiente, un proceso de construcción y generación, no de memorizar

y repetir información, aunque tales funciones medien. Esos significados pueden modificarse en la

medida que la interacción lo haga a partir de otros referentes que deben insertarse de manera

cotidiana en la realidad. Es esta la vía en la que se construyen las ideas, mitos y

representaciones sociales que se corresponden con la posición de Vigotsky al acercarnos a

cómo se producen las funciones mentales superiores.

“(…) Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción

social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta,

Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las

17 Proveryer Cervantes Clotilde y Yixel Rivero Baxte. Selección de sociología y política social de la Educación. Editorial Félix Varela .Pág. 416 18 Romo Pedraza Abel. El enfoque sociocultural del aprendizaje de Vigotsky. Material. Pag1.

funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de las

funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado

de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros,

aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más

complejas.(…)” 19

Las funciones mentales se relacionan con las ideas y sentimientos, ambos son moldeados por la

cultura con la que interacciona el hombre. En la comunidad rural diferentes agentes

socializadores y educativos que interactúan entre sí, propiciando la adquisición de

conocimientos, de ahí la importancia que se le concede a los factores sociales, sin negar en

modo alguno que el hombre es un ser biopsicosocial, se asume también la idea del psicólogo

Lev S. Vigostky (1896-1934) sobre los factores sociales:

“(…) Los determinantes, como fuente del desarrollo de la persona, del sujeto, del individuo,

mientras que considera que los factores biológicos resultan la base, la premisa para que pueda

ocurrir ese desarrollo. Consideró esta interacción como una unidad compleja, dinámica y

cambiante e identificó el condicionamiento social de las propiedades específicamente humanas

de la psiquis. Demostró que la influencia social en el sentido más general de la palabra es la

fuente de formación de los procesos psíquicos superiores. (…)”20

La universidad, al interactuar con la comunidad, se convierte en parte de una experiencia que al

tratar de transformar representaciones sociales negativas, tienen que apoyarse en los

comunitarios, para que sus acciones sean significativas para los diferentes actores sociales. En

correspondencia con ello es posible entender que a mayor interacción social, mayor

conocimiento, más posibilidades de actuar y más robustas funciones mentales, lo que es lo

mismo, la relación de la universidad con la comunidad rural se convierte en catalizador del

conocimiento cotidiano y la elevación de la cultura.

Conocer la visión de los actores sociales en la comunidad rural, implica aproximarse a las

representaciones de la realidad para luego analizar cómo la dinámica produce y reproduce los

modos de acción sobre la realidad. En este sentido se puede decir que las representaciones

sociales condensan significados y se constituyen en sistemas de referencias que permiten

interpretar y clasificar lo que se observa, experimenta y piensa.

Estas representaciones sociales son juicios perceptuales sobre una realidad dada, que dan

origen a categorizaciones y significados conceptuales que nos permiten comprender el entorno

19 Romo Pedraza Abel. El enfoque sociocultural del aprendizaje de Vygotsky. Material. Pag12. 20 García María Teresa. La Concepción histórico – cultural de L. S. Vigotsky en la Educación Especial. Pág. 3

social. Adquieren el adjetivo de sociales, cuando se corresponden a algún discurso social

disponible en una comunidad. El discurso social entendido aquí como un conjunto de

construcciones que circulan en una sociedad con eficacia para la producción y reproducción de

representaciones preceptúales, interpretaciones conceptuales o valorativas. En este sentido el

discurso social son todas las ideas que circulan en un contexto social que bien pueden reflejarse

en una comunidad rural.

De esta manera las representaciones sociales, son una forma de conocer la realidad, constituyen

imágenes sociales y por lo tanto orientan las conductas respecto del objeto representado. De las

representaciones sociales surgen conductas, es decir, las maneras de representar e interpretar

un fenómeno incide en las maneras de actuar frente a él. Sin duda, este elemento es el más

significativo para considerar las representaciones sociales entre los elementos teóricos con los

que trabaja esta investigación, ya que de la manera que se conozcan las formas de representar

los objetos o fenómenos sociales, se estará en condiciones de conocer las formas de

conductas de los actores sociales en la comunidad rural frente a esos objetos sociales ideales y

materiales y por lo tanto buscar las vías para transformarlas, como puede ser la acción

educativa de la universidad a través de la extensión .

Las representaciones sociales surgen de las representaciones que los actores sociales tienen

sobre un fenómeno u objeto, como ya se ha expuesto antes, pero que se comparten con los

otros actores vinculados en la comunidad rural que poco a poco se transforman en

representaciones compartidas por la comunidad y que finalmente se transmiten a las

generaciones siguientes como verdades y así son asumidas; por ello es que la realidad que se

vive , se presenta como la realidad, aunque ha sido el resultado de interacciones sociales en

otros momentos, tal como son algunas interacciones que se producen hoy en nuestro contexto y

que serán también realidad para las generaciones siguientes si no se transforman.

Esto explica cómo desaparecen las condiciones que le dieron origen, en algunos casos, y aún se

mantiene la interacción fundamentada en mitos y prejuicios durante largo tiempo; por lo

permite apreciar que ellas son producto, en gran medida, de la socialización. La universidad es

un agente educativo que incide en el nivel de información, en las ideas que se hagan de un

fenómeno, en la actitud que se asuma ante ellas y en su transformación.

Estas interacciones de los actores en un plano ínter subjetivo que se objetivan en el discurso

social, es decir, las representaciones sociales se forman desde el compartir las formas de

interpretar la realidad y ciertos fenómenos que se incorporan a un discurso social del contexto en

el que se vive. Las representaciones sociales son entonces, el resultado de las interacciones de

grupos.

La teoría muestra que en la construcción de la representación social en un grupo, (que puede ser

desde un pequeño grupo hasta una comunidad rural, como en este caso), una influencia decisiva

la tienen los líderes de opinión, es decir, las personas que por su condición en el grupo, sea por

una posición formal que lo determina como líder del grupo o por una influencia desde una

liderazgo no formal, legitiman las opiniones del grupo. En este sentido, conocer las

representaciones sociales de los líderes de opinión de una comunidad permite conocer sobre la

representación social de esa comunidad. Es por eso que es provechoso también conocer los

criterios que se tienen de los pobladores y de los líderes formales e informales de la comunidad.

Es necesario tener presente que los miembros de un grupo reflexivo elaboran colectivamente, en

su práctica diaria, las reglas, justificaciones y razones de las creencias y conductas que son

pertinentes para el grupo. Tendrán que reelaborar sus reglas y elaborar nuevos conocimientos

cuando se encuentren en conflicto con otros grupos o cuando se enfrenten con un nuevo

fenómeno relevante que entre en conflicto con el conocimiento establecido.

Un resultado de estos procesos comunicativos y discursivos son las representaciones sociales,

que caracterizan el estilo de pensamiento de los miembros del grupo. Razones por lo que debe

apoyar a cualquier intervención, un conocimiento que abigarre paulatinamente el establecido,

cuando sea necesario, de ahí la pertinencia de la universidad como agente educativo a través

de la labor extensionista en función de transformar representaciones sociales negativas en la

comunidad rural.

La identidad social también permite a las personas dar verosimilitud a sus creencias cuando

disponen de alguna evidencia. Las representaciones sociales necesitan corresponderse con

alguna realidad externa, en el sentido científico de entidad objetiva. Su verdad y racionalidad

resulta de la relación entre el conocimiento representado y la evidencia disponible, y no de la

relación entre el conocimiento y el mundo.

En la vida social, los grupos a los que se pertenece y las identidades asociadas definen la

reserva de evidencia a la que un individuo puede referirse. La evidencia es el consenso social,

es decir, las creencias que son compartidas por los otros en un grupo. De este modo, como bien

asevera y se asume de José Luís Alvaro las "representaciones tienen una verdad fiduciaria, que

es generada por la confianza que depositamos en la información y en los juicios cuando los

compartimos con otras personas"21

21 Alvaro José Luis. Las representaciones Sociales .Universidad complutense de Madrid. Pág. 59

El discurso que elabora las representaciones sociales, al igual que el conocimiento de sentido

común, para que sea efectivo necesita ser público. Esto quiere decir que el proceso de

comunicación debe extenderse potencialmente a través de todos los miembros de un grupo,

comprometiéndolos en tanto que se conviertan en productores y receptores del sistema de

conocimiento. El mínimo requerimiento es que los resultados de la elaboración colectiva de

conocimiento sean accesibles a todos los miembros del grupo. Si no fuese público para todos los

miembros de un grupo, el saber elaborado colectivamente no podría cumplir completamente su

función de base para la comunicación, no formaría el núcleo de la identidad social y no

convertiría el consenso en la principal fuente de evidencia.

El carácter del pensamiento colectivo implica que las representaciones sociales deban

relacionarse con el metalenguaje (por ejemplo, el conocimiento acerca del conocimiento

representado) acerca de su grupo de referencia. Esto posibilita que las personas puedan tener

una idea más o menos concreta de con quién más (por ejemplo, de entre los miembros del

grupo) pueden esperar compartir partes especificas de su conocimiento cotidiano y de sus

representaciones sociales. Sabiendo lo que piensan los endogrupos y exogrupos relevantes. Es

evidente que las representaciones sociales se relacionan directa y exclusivamente con el

sentido común de las personas, debido a que parten de la propia realidad de los seres humanos.

Son un producto social y, por lo tanto, el conocimiento generado es compartido colectivamente.

Se puede entender a partir de los elementos anteriores que la representación social en tanto

proceso es la transformación de una realidad social en un objeto mental. Desde este punto de

vista, no restituye en su integridad los datos materiales, sino que los selecciona y los

distorsiona, en función del puesto que ocupan los individuos en una determinada situación social

y de las relaciones que mantienen con los demás y su finalidad es la de producir informaciones

significativas sobre la que se interactúa.

La representación también implica una relación. Es una elaboración mental que se desarrolla en

función de la situación de una persona, de un grupo o una institución de una categoría social, en

relación con la de otra persona, grupo o categoría social y en el actuar de las personas la

considera lógica.

En relación con el contenido de la representación, es en primer lugar cultural, se trata de un

conjunto de informaciones, relativas a un objeto social, que pueden ser más o menos variadas,

más o menos estereotipadas y viene marcado por su carácter significativo. Así, las

significaciones pasan por imágenes y estas imágenes producen significaciones. El símbolo

constituye un elemento de la representación, en la medida en que, por una parte, el objeto

presente designa lo que está ausente de nuestras percepciones inmediatas y, por otra, lo que

está ausente adquiere significación apoyándose en él y confiriéndole cualidades que le dan

sentido.

De manera que ha de entenderse que la cultura proporciona las orientaciones que estructuran el

comportamiento de los individuos, consecuentes con lo expuesto anteriormente por Vigotski. Lo

que los seres humanos perciben como deseable o no deseable depende del ambiente, de la

cultura a la que se pertenece, de la sociedad de la cual se es parte, de ahí que la universidad

deba y puede moldear aquellas representaciones sociales negativas que no son deseadas y

hasta cierto punto disfuncionales.

Las representaciones sociales, en tanto que proceso social, solo pueden aparecer en grupos y

sociedades en las que el discurso social incluye comunicación. Una comunicación que implica

tanto puntos de vista compartidos como divergentes sobre diversas cuestiones.

Al respecto se asume de Lev S. Vigostky sus consideraciones en relación con que:

“(…) la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos son los

únicos que creamos cultura y es en ella donde se desarrollan, y a través de la cultura, los

individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; más aún, la cultura es la

que proporciona los medios para adquirir el conocimiento. La cultura dice qué pensar y cómo

pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razón, Vygotsky

sostiene que el aprendizaje es mediado. La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de

aprender con el apoyo de los demás, es fundamental en los primeros años del individuo, pero no

se agota con la infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a las

personas en su aprendizaje y desarrollo (…).” 22

Todo lo anterior, con la participación de la universidad, no se agota en lo instructivo, sino también

que contempla lo educativo y lo desarrollador, que se fundamenta en la unidad de las tareas

básicas de los actores sociales para instruir y educar en interrelación con el desarrollo, las

diferentes acciones a través de la participación de los comunitarios, en los que se incluyen las

diferentes organizaciones que la conforman posibilitando desarrollar hábitos, habilidades y

capacidades de forma tal que formen convicciones y un pensamiento flexible que le facilite su

transformación y la de su entorno, lo que redundará en una orientación activo-transformadora y

no pasivo-descriptiva de la personalidad.

22http://www.monografias.com [email protected]

Bibliografía.

1. Acevedo, J .A. La tecnología en las relaciones CTS. Revista Enseñanza de las Ciencias

(Universidad de Granada). No.1996.

2. Albornoz, Mario. Política Científica y Tecnológica: Una visión desde América Latina.

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Número 1 /

Septiembre - Diciembre 2001.Disponible en : http://www.campus-

oei.org/revistactsi/numero1/albornoz.htm

3. Alvaro, José Luis. Las representaciones Sociales .Universidad complutense de Madrid.

2005

4. Ares, Patricia. Mi familia es así. Editorial. Ciencias Sociales. La Habana, 1990

5. Arés, Patricia y Carmen Nora Hernández et al. Un enfoque sobre la participación y dinámica

de los grupos, en El trabajo grupal. Cuaderno 3. La Habana. 1977

6. Arias, Héctor. La comunidad y su estudio. Editorial. Pueblo y Educación. C. Habana, 1995.

7. Ander-Egg, Ezequiel: Metodología del trabajo social, Instituto de Ciencias Sociales

Aplicadas, Alicante, 1981.

8. Ander Egg, Ezequiel. Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad. En Selección

de lecturas sobre Trabajo Social Comunitario. Universidad de La Habana. La Habana, 2000

9. Ander-Egg, E. Cuestiones en torno a métodos y técnicas de trabajo social. T. XIX. Obras

Completas. 2000

10. Barnet, M. Al pueblo lo que es del pueblo. En Difusión masiva de la cultura. Consejo

Nacional de la UNEAC. 2000

11. Benítez, Iliana. La Cultura machista en Cuba. Reflexiones desde la Sociología. Revista

Santiago No. 103. Enero-febrero, 2004.

12. Blanco, Antonio. Introducción a la Sociología de la educación. ISP”EJV” Ciudad de La

Habana, 1997.

13. Bunge, Mario. “La investigación científica”. Barcelona, Siglo XXI. Editores, S.A. 2da

Edición, 2002

14. Calviño Valdés, Manuel. Análisis Dinámico del comportamiento. Editorial Félix Varela.

Habana, Cuba, 2002.

15. Calvo, Ana: La animación sociocultural: Una estrategia educativa para la participación,

Psicología y educación/ Editorial Alianza. Madrid , 2002

16. Campana Gallardo, Demetrio. Introducción a la Psicología. Editorial Félix Varela. Habana,

Cuba, 2002.

17. Castro Alegret, Pedro Luis.- ¿Cómo la familia cumple su función educativa? Editorial.

Pueblo y Educación. C. Habana, 1996.

18. Castro, Pedro Luis; Guerrero Natividad. Hacia una sexualidad responsable y feliz (2).

Editorial. Pueblo y Educación. C. Habana, 1997

19. Castro Ruz, Fidel. Discurso en la inauguración de la ciudad universitaria José A.

Echeverría, (15 enero ’60) en MES. Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular, La

Habana, 1984

20. Castro Ruz, Fidel: Discurso en la clausura en el cuarto Congreso de la Educación Superior.

Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 2004.

21. Cisneros de Sapene, Isa: Animación sociocultural: transparencia. Editorial CLADEC,

Caracas, Venezuela, 1991.

2222.. Colectivo de autores: Autodesarrollo Comunitario. Teoría y Método. Editorial. Feijoo. Santa

Clara, 2000.

23. Colectivo de autores: La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la

universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.

24. Colectivo de Autores (Academia de ciencias de Cuba y de la URSS). Metodología del

conocimiento científico. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1968.

25. Confux, Verónica. : Tendencias pedagógicas contemporáneas. Universidad de La Habana.

CEPES. Dpto. Psicología y Pedagogía. Ciudad Habana, 1991.

26. Correa de Andreade, D. Psicología comunitaria. Fundamentos. 2da. Edición. Centro

brasileño de investigaciones en salud mental. 1996.

27. Chávez, Justo.- Filosofía de la educación. Ed. MINED, ICCP. Ciudad de la Habana, 1997

(s/e)

28. De Urrutia, L y González, G. Metodología, métodos y técnicas de la investigación social III.

Selección de lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2000.

29. Declaración de Budapest. Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un

nuevo compromiso. Budapest., 1999. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi.

30. Declaración de Santo Domingo. La ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco

de acción Santo Domingo, República Dominicana, 1999. Disponible en: http://www.campus-

oei.org/salactsi

31. Díaz Canals, Teresa: “Palabras que esperan: Ética y Trabajo social”. Editorial Félix Varela,

Habana, 2006.

32. Díaz Fernández, Argelia. Una propuesta para el perfeccionamiento de la interrelación de

los centros docentes con la comunidad. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias, La

Habana, 2001.

33. Doménech, Yolanda. Introducción al Trabajo Social con grupos. Manual de apuntes,

Editorial. Félix Varela, Ciudad de la Habana, 1998.

34. Durkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. Editorial Ciencias Sociales. Instituto

Cubano del libro. La Habana. 1992.

35. Fals Borda, Orlando. Acción y conocimiento. Cómo romper el monopolio con investigación-

acción participativa. Editorial. Cinep. Santafé de Bogotá, Colombia, 1991

36. Fariñas, G. Psicología educativa. Selección de lecturas. Editorial Felix Varela, La Habana.

2001.

37. Follari, Roberto: Trabajo en comunidad: análisis y perspectivas. Editorial Humanitas.

Buenos Aires.1984

38. Follari, R., Jeannette Hernández y F. Sánchez Peralta Trabajo en comunidad: análisis y

perspectivas. Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 1984.

39. Foster, George M. Las culturas tradicionales y el impacto de los cambios técnicos. Fondo

de cultura económica. México,1966

40. Friedrich, W. Métodos de investigación social marxista leninista. Editorial Ciencias

Sociales. La Habana, 1988.

41. García Alonso, Maritza y Cristina Baeza Martín. Modelo teórico para la identidad cultural.

Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello. La Habana, Cuba,

1996

42. García, A. Programa Educativo Ambiental sobre Gestión de Riesgos Dirigido a los

Docentes del Sexto Grado de la Unidad Educativa Estadal “La Guaira” Estado Vargas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Trabajo de Grado Maestría en Educación

Ambiental. 2004.

43. Garcia Canclini, Néstor. La ciudad de los viajeros.Editorial. Grijalbo, México, 1995

44. Giddens, Anthony. Sociología. Editorial Alianza. Madrid. 1991

45. Harris, M. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. Siglo

XXI. Editorial. S.A. España, 1983

46. Hart Dávalos, Armando. Intervención de apertura en el Encuentro Nacional de Extensión

Universitaria. Ciego de Ávila, Cuba, 1995.

Hernández Calderón, Ernesto E. Metodología de la Investigación Educativa. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Habana, Cuba, 2000