FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

download FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

of 10

Transcript of FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

  • 8/3/2019 FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

    1/10

    Fundamentos de investigacin

    1

    Primer cuatrimestre

    Programa de la asignatura:

    Fundamentos de investigacin

    Clave:

    ESAD

    Junio 2010

  • 8/3/2019 FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

    2/10

    Fundamentos de investigacin

    2

    ndice

    I. INFORMACIN GENERAL DE LA ASIGNATURA

    a. Ficha de identificacin

    Nombre de la Licenciatura o

    Ingeniera:

    Tronco bsico

    Nombre del curso o asignatura Fundamentos de investigacin

    Clave de asignatura:

    Seriacin:

    Cuatrimestre: 1

    Horas contempladas: 90

    b. Descripcin

    La asignatura de Fundamentos de Investigacin forma parte del Tronco Bsico Profesional,comn a las carreras que ofrece la SEP mediante el Programa Educacin Superior Abierta y a

    Distancia.

    La formacin obtenida con esta asignatura se complementa con el uso de las herramientas

    tecnolgicas, la comunicacin escrita y el estudio independiente, habilidades previas que

    constituyen prerrequisitos para el estudio en una modalidad abierta y a distancia. Por lo anterior,sern de invaluable apoyo las experiencias obtenidas a travs del uso y manejo de navegadores,

    buscadores, uso de repositorios y bibliotecas digitales, aplicacin de reglas ortogrficas, sintaxis,

    realizacin de escritos, de conocimientos previos sobre principios de investigacin, organizadores

    grficos, del manejo de estrategias para comprender un contenido, de saber identificar cul es la

    mejor forma de apropiarse de un contenido de acuerdo a su estilo de aprendizaje, entre otros.

    En resumen, se parte del supuesto de que la suma de todas estas experiencias y conocimientos

    previos, contribuye mediante esta asignatura a la formacin bsica del futuro profesional.

    En esta asignatura, el alumnocon el apoyo del facilitador emprende una nueva aventura con la

    que podr ampliar su conocimiento sobre la carrera que ha elegido, comprender los principios

    tericos que fundamentan la construccin del conocimiento cientfico a partir de su diferenciacincon respecto al conocimiento de tipo emprico y el anlisis del tipo de razonamiento que hacen

    posible acceder a la ciencia.

    Tambin podr distinguir y seleccionar los modelos y tipos de investigacin que contribuyen a la

    construccin del conocimiento cientfico, as como sus recursos metodolgicos apropiados para

    realizar dicha tarea. Se espera que al cierre de la asignatura el alumno tenga suficiente claridad

    sobre las condiciones que posibilitan la investigacin, as como las habilidades bsicas para

  • 8/3/2019 FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

    3/10

    Fundamentos de investigacin

    3

    iniciarse en tales procesos, es decir, la construccin de un objeto de estudio y la elaboracin de un

    protocolo.

    c. Propsito

    Durante el desarrollo de la asignatura Fundamentos de Investigacin, el estudiante tendr la

    oportunidad de iniciar un proceso de construccin del conocimiento cientfico, realizando una

    revisin disciplinada que involucra inteligencia y honestidad en le conformacin de su objeto de

    estudio, el cual le demanda iniciativa para iniciar nuevos proyectos, generar nuevas ideas y

    poderlas concretar en accin, prctica e intelectual

    La asignatura recupera elementos fundamentales que sirvan de base para realizar experiencias

    educativas que implican un mayor avance y especializacin, proporcionar una introduccin al rea

    profesional.

    I. COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

    Competencia general

    Utilizar paradigmas de la investigativos para la construccin de un objeto de estudio mediante

    las habilidades bsicas para la investigacin.

    Competencias especficas

    Comprender los principios tericos del conocimiento cientfico que subyacen a losprocedimientos de la investigacin cientfica y el proceso de construccin del

    conocimiento cientfico.

    Distinguir las clasificaciones investigativas Para la construccin del conocimiento cientficoa travs de diversos modelos y paradigmas, as como sus recursos metodolgicos.

    Desarrollar las habilidades bsicas investigativas para la construccin de un objeto deestudio a travs de un protocolo y determinado en el marco de un modelo investigativo

    II. TEMARIO

    Unidad I. Aproximacin a la construccin del conocimiento cientfico

    1.1Teora del conocimiento

    1.1.1 Filosofa

    1.1.2 Ciencia

    1.2 Tipos o formas de razonamiento cientfico

    1.2.1 Razonamiento deductivo

    1.2.2 Razonamiento inductivo

    1.3Elementos para la investigacin cientfica

    1.4.1 Hecho, teora y modelo

    1.4.2 Hiptesis y variables

  • 8/3/2019 FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

    4/10

    Fundamentos de investigacin

    4

    Unidad II. La investigacin, su clasificacin y sus recursos

    2.1La investigacin: proceso para la construccin del conocimiento cientfico

    2.1.1 El papel del mtodo en la construccin del conocimiento

    2.2Los modelos de investigacin y sus paradigmas

    2.2.1 Investigaciones cualitativas y cuantitativas

    2.2.2 Investigaciones experimentales, tericas y documentales

    2.2.3 Investigaciones puras, exploratorias y aplicadas

    2.2.4 Investigaciones con enfoques especiales segn las disciplinas (estudios de caso,

    Etnografa, investigacin-accin, investigacin participativa)

    2.3Los recursos tecnolgicos y metodolgicos

    2.3.1 El experimento

    2.3.2 La encuesta

    2.3.3 La observacin

    2.3.4 La entrevista

    2.3.5 La recopilacin y anlisis de datos (estadstica)

    Unidad III. Instrumentacin de la labor cientfica

    3.1 Las habilidades bsicas para la investigacin

    3.2 Elaboracin del protocolo de investigacin

    3.2.1 La seleccin del objeto de estudio y determinacin del modelo de investigacin

    3.2.2 Problematizacin, delimitacin y contextualizacin del objeto de estudio

    3.2.3 Justificacin y precisin de los propsitos de la investigacin

    3.2.4 Elaboracin de los marcos, terico, conceptual, contextual y referencial

    3.2.5 La metodologa de trabajo

    3.2.6 Citas y referencias documentales

    III. METODOLOGA DE TRABAJO

    El modelo educativo de la ESAD retoma los principios de la educacin andraggica y el

    constructivismo social: el estudiante es el centro de los procesos educativos, se busca su

    involucramiento en stos hacindolos relevantes a su contexto inmediato (tanto personal como

    profesional) y retomando su experiencia por medio del planteamiento de problemas, casos y

    proyectos concretos (en contraste con la educacin convencional, que se centra en la exposicin

    de contenidos en abstracto).

    La asignatura Fundamentos de investigacin posee un enfoque de anlisis y prctico, se busca que

    el alumno posea los elementos bsicos para iniciar un proceso de investigacin cientfica, conocer

    los sustentos de la teora del conocimiento y las principales corrientes filosficas que se han

  • 8/3/2019 FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

    5/10

    Fundamentos de investigacin

    5

    desarrollado a lo largo de la historia, permite al alumno iniciar un proceso de posicionamiento

    como investigador cientfico.

    Implica un proceso de anlisis y sobre todo de articulacin de ideas para el desarrollo de su

    aprendizaje y la resolucin de una cuestin fundamental que la articula Cmo se origina el

    conocimiento?

    La asignatura se desarrollar a travs del Aprendizaje Basado en Problemas (ABPr); se trata de una

    estrategia que permite al estudiante enfrentar un problema o situacin que debe resolver. Se

    caracteriza por la problematizacin de una situacin del mundo real como un contexto para que

    los alumnos aprendan habilidades de pensamiento crtico y solucin de problemas y adquieran a

    su vez el conocimiento esencial de los conceptos del curso.

    Bajo este enfoque el facilitador es considerado un gua, el cual apoya el proceso de bsqueda de

    informacin por tu parte para la solucin del problema. El facilitador no constituye la fuente

    principal de acceso a la informacin a travs de la exposicin de informacin.

    Por tu parte debers mostrar un papel activo en la solucin de problemas, en el cual debers

    responsabilizarte de tu propio aprendizaje y trabajar colaborativamente.

    Planteamiento del problema

    En nuestro pas existen varias problemticas de carcter social, poltico y econmico que afectan

    tu desempeo y percepcin de futuro.

    Puedes reflexionar en torno a tpicos concretos como vivienda, educacin, trabajo, poltica, poder

    econmico o inseguridad, e incluso seguir delimitndolos hasta convertirlos en problemticas muy

    especficas, cada vez ms cercanas a ti: el agua, oportunidades de crecimiento, la pobreza, el

    desempleo, oportunidades educativas, etc. Todas ellas son dignas de convertirse en objetos de

    investigacin.

    La oportunidad de investigar se encuentra siempre al alcance de ti. Para poder hacerlo requerirs

    conocer algunos elementos bsicos que orientarn tu camino, esto es, los fundamentos tericos y

    metodolgicos de la investigacin. Tambin ser pertinente que desarrolles capacidades que te

    permitan hacerlo con claridad.

    Podemos partir del supuesto de que todos contamos con la capacidad de investigar, pero con el

    tiempo la hemos dejado en el olvido, puesto que no la ponemos en prctica. Esta actividad resulta

    muy interesante, pues aunque signifique trabajo y esfuerzo, no es compleja y te permite conocer

    otros puntos de vista diferentes al tuyo, pero sobre todo te brinda la posibilidad de construir tu

    conocimiento e incluso (si se es constante), fundar conocimientos nuevos que otros

    investigadores no han abordado.

  • 8/3/2019 FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

    6/10

  • 8/3/2019 FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

    7/10

    Fundamentos de investigacin

    7

    V. MATERIALES DE APOYO

    Unidad IAproximacin a la construccin del conocimiento cientfico

    Bibliografa bsicaBunge, Mario (1996). La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires: Ediciones Siglo veinte

    Daz, Esther y Mario Heler (1992). Hacia una visin crtica de la ciencia. Buenos Aires: Biblos.

    Ponce R., Ernesto (1996). Mtodos de investigacin en educacin I: la sociologa emprica.

    Mxico: ILCE. P. 33

    Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenologa pura y a una filosofa

    fenomenolgica. Mxico: F.C.E., 3a. ed. P. 10. citado por Roco Arenas.

    Lyotard, J.F. (1989). La fenomenologa. Barcelona: Paids (Coleccin Paids Studio). P. 11.

    Vernaux, R. (1989). Epistemologa general o Crtica del conocimiento Espaa: Herder (Cursode Filosofa Tomista).,8. ed. P. 248

    Bibliografa secundariaRodrguez, Moguel Ernesto A. (2005) Metodologa de la investigacin: la creatividad, el rigor

    del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesionista de

    xito. Mxico: Universidad Jurez Autnoma de Tabasco P. 184Camero Rodrguez, Francisco (2004) La investigacin cientfica: filosofa, teora y mtodo.

    Mxico : Fontamara. P. 174

    Cegarra Snchez, Jos. (2004) Metodologa de la investigacin cientfica y tecnolgica.

    Madrid: Daz de Santos, P.355

    Torres Muoz, Melchor. (2004) La investigacin cientfica: cmo abordarla. Chihuahua:

    Doble Hlice. 2a ed. P. 153Tamayo y Tamayo, Mario. (2001)El proceso de la investigacin cientfica. Mxico: Limusa. 4a

    ed. P. 432

    Documentos electrnicosEl conocimiento cientfico en la era de la informacin

    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36412210

    Razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias

    experimentales y sociales

    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76109911

    Hiptesis y Variableshttp://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa13/hipotesis_y_objetivos_de_investigacion/

    h4.htm

    Recursos multimediaVideo: La investigacin cientfica

    http://www.youtube.com/watch?v=DtTB_yC1UTE&feature=fvw

    http://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36412210http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36412210http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76109911http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76109911http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa13/hipotesis_y_objetivos_de_investigacion/h4.htmhttp://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa13/hipotesis_y_objetivos_de_investigacion/h4.htmhttp://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa13/hipotesis_y_objetivos_de_investigacion/h4.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=DtTB_yC1UTE&feature=fvwhttp://www.youtube.com/watch?v=DtTB_yC1UTE&feature=fvwhttp://www.youtube.com/watch?v=DtTB_yC1UTE&feature=fvwhttp://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa13/hipotesis_y_objetivos_de_investigacion/h4.htmhttp://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa13/hipotesis_y_objetivos_de_investigacion/h4.htmhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76109911http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36412210http://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtml
  • 8/3/2019 FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

    8/10

    Fundamentos de investigacin

    8

    Unidad IILa investigacin, su clasificacin y sus recursos

    Bibliografa bsicaValles, S. Miguel. (2000)Tcnicas cualitativas de la investigacin social, reflexinmetodolgica y prctica profesional. 2 reimpresin, Editorial Sntesis sociologa. Espaa.

    P. 430

    Rojas Soriano, Ral. (2001). Gua para realizar investigaciones sociales. Mxico: Editorial

    Plaza y Valds. P. 92.

    Vasilachis de Gialdino, Irene (Coord) (2006). Estrategias de investigacin cualitativa.

    Barcelona: Gedisa. P. 24-25.

    Garza Mercado, Ario. (2005) Manual de Tcnicas de investigacin para estudiantes de

    ciencias sociales. 6 ed. Mxico: El Colegio de Mxico, Biblioteca Daniel Coso Villegas.

    P.410

    Ruiz Olabunaga, Jos Ignacio, Leire Melgosa e Iratxe Arstegui (1998). Cmo elaborar un

    proyecto de investigacin social. Cuadernos monogrficos del ICE. Bilbao: Universidad de

    Deusto, 2da. edicin. P. 138.

    Bibliografa secundariaBernal Torres, Csar Augusto (2006) Metodologa de la investigacin: para administracin,

    economa, humanidades y ciencias sociales. Mxico: Pearson Educacin : Prentice-Hall

    Hispanoamericana, P. 286

    Quintana Tejera, Luis. (2006) Mtodos y tcnicas de investigacin. Mxico: Mc Graw-Hill

    Interamericana, P.157

    Garca Martnez, Jos G. (2005) Mtodos e investigacin administrativa: gua de

    elaboracin de tsis. Mxico: Trillas, P.176

    Trespalacios Gutirrez, Juan Antonio, (2005) Investigacin de mercados: mtodos de

    recogida y anlisis de la informacin para la toma de decisiones en marketing.Madrid: Paraninfo. P.353

    Documentos electrnicosPerspectivas de la investigacin sobre reproduccin ovina en Amrica Latina en el marco de

    las actuales tendencias productivas

    http://www.ovinos-

    caprinos.com.ar/VARIOS/Reproduccion%20Ovina%20en%20Latinoamerica.pdf

    Sistemas de investigacin en Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10101402&iCveNum=314

    Estado actual y perspectivas de investigacin y desarrollo para fuentes alternas de energa en

    la UNEFAhttp://www.fglongatt.org.ve/Articulos/A2006-10.pdf

    Otra historia de la investigacin cientfica en Mxico. El instituto Mexicano del Seguro Social

    http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/aci04208.htm

    Una construccin metodolgica para compartir desde la investigacin cualitativa

    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44025207

    Desarrollo de la investigacin contable

    http://www.ejournal.unam.mx/rca/231/RCA000023108.pdf

    http://www.ovinos-caprinos.com.ar/VARIOS/Reproduccion%20Ovina%20en%20Latinoamerica.pdfhttp://www.ovinos-caprinos.com.ar/VARIOS/Reproduccion%20Ovina%20en%20Latinoamerica.pdfhttp://www.ovinos-caprinos.com.ar/VARIOS/Reproduccion%20Ovina%20en%20Latinoamerica.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10101402&iCveNum=314http://www.fglongatt.org.ve/Articulos/A2006-10.pdfhttp://www.fglongatt.org.ve/Articulos/A2006-10.pdfhttp://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/aci04208.htmhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44025207http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44025207http://www.ejournal.unam.mx/rca/231/RCA000023108.pdfhttp://www.ejournal.unam.mx/rca/231/RCA000023108.pdfhttp://www.ejournal.unam.mx/rca/231/RCA000023108.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44025207http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/aci04208.htmhttp://www.fglongatt.org.ve/Articulos/A2006-10.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10101402&iCveNum=314http://www.ovinos-caprinos.com.ar/VARIOS/Reproduccion%20Ovina%20en%20Latinoamerica.pdfhttp://www.ovinos-caprinos.com.ar/VARIOS/Reproduccion%20Ovina%20en%20Latinoamerica.pdf
  • 8/3/2019 FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

    9/10

  • 8/3/2019 FB 01 PD FI ion Asignatura 22062011

    10/10

    Fundamentos de investigacin

    10

    El objeto de estudio en la investigacin. Diversas aproximaciones

    http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdfReflexiones sobre la construccin del objeto de estudio

    http://www.redies.org/REDIES3/articulo4.pdf

    http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdfhttp://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdfhttp://www.redies.org/REDIES3/articulo4.pdfhttp://www.redies.org/REDIES3/articulo4.pdfhttp://www.redies.org/REDIES3/articulo4.pdfhttp://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Dominguez.pdf