Fasores en Paralelo

5
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA Fecha: 30/05/2014 PRÁCTICA 17 FASORES EN CIRCUITOS EN PARALELO José Luis Murillo [email protected] Becerra Santiago [email protected] Abstractin this lab practice we ´re going to view the phase and the sinusoidal wave in the connection of the circuits. Palabras clave: Magnitud, sentido, fasores. 1. OBJETIVOS -Utilizar Fasores en paralelo para resolver circuitos en AC -Estudiar el comportamiento Fasor en AC conectado en paralelo - Presentar los conceptos y formulas principales de la teoría de los fasores en paralelo en AC. -Experimentar y realizar el análisis de los circuitos en corriente alterna usando diagramas fasoriales. 2. MARCO TEORICO Para representar en una señal ya sea de voltaje o de corriente mediante fasores debemos comprender que tienen Magnitud y sentido. FASORES: La expresión matemática para describir a una onda senoidal, está dada por: x(ωt) = Xm*sen(ωt + θ) En dónde, x(t), puede representar v(t) ó i(t). Xm, es la amplitud o valor máximo w, es la frecuencia angular wt , es el argumento de la función seno Θ, es la fase 1 LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

description

Practica de laboratorio de fasores en paralelo

Transcript of Fasores en Paralelo

PRCTICA 17 FASORES EN CIRCUITOS EN PARALELO Jos Luis [email protected]

Becerra SantiagoLABORATORIO DE CIRCUITOS ELCTRICOS IIUNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANAFecha: 30/05/2014

[email protected]

Abstractin this lab practice we re going to view the phase and the sinusoidal wave in the connection of the circuits.

Palabras clave: Magnitud, sentido, fasores.

1. OBJETIVOS

-Utilizar Fasores en paralelo para resolver circuitos en AC -Estudiar el comportamiento Fasor en AC conectado en paralelo- Presentar los conceptos y formulas principales de la teora de los fasores en paralelo en AC.-Experimentar y realizar el anlisis de los circuitos en corriente alterna usando diagramas fasoriales.

2. MARCO TEORICO

Para representar en una seal ya sea de voltaje o de corriente mediante fasores debemos comprender que tienen Magnitud y sentido.FASORES:La expresin matemtica para describir a una onda senoidal, est dada por:x(t) = Xm*sen(t + ) En dnde,x(t), puede representar v(t) i(t).Xm, es la amplitud o valor mximo, es la frecuencia angulart , es el argumento de la funcin seno, es la fase

La expresin x(t) = Xm*sen(t + ), utilizando identidades trigonomtricas, puede ser presentada como:x(t) = Xm*sen(t + )x(t) = Xm*(sent*cos + cost*sen) x(t) = A sent + B cost En dnde,A = Xm*cos B = Xm*sen Entonces:

Por otra parte, la ecuacin de Euler liga las funciones temporales senoidales con los nmeros complejos: ejt = cost + jsent, En donde: R(ejt) = cost Im(ejt) = sent As por ejemplo, si la funcin que describe el voltaje puede expresarse como: v(t) = Vmejt, entonces sta magnitud puede ser representada trigonomtricamente como: v(t) = Vmcost + jVmsent y, la intensidad de corriente podr ser expresada como: i(t) = Imej(t + )

Relaciones fasoriales de los elementos de un circuito ca.

Aplicacin de los fasores al anlisis de los circuitos de ca.La impedancia se define como la razn entre el voltaje fasorial y la corriente fasorial, y, se simboliza con la letra Z.La impedancia es una cantidad compleja cuya dimensin esta dada en ohm. La impedancia no es un fasor Un inductor se representa en el dominio del tiempo por su inductancia L, y, en el dominio de la frecuencia por su impedancia jL.Un capacitor tiene una capacitancia C en el dominio del tiempo, y, una impedancia 1/jc en el dominio de la frecuenciaLas impendancias se tratan como resistencias, pero sin olvidar que son magnitudes complejas.Resolver el circuito RL planteado, a travs del uso de fasores.

Al plantear la LKV a la malla, se obtiene:

Al reemplazar el voltaje y el amperaje por los fasores respectivos, se obtiene:

O, lo que se lo mismo:

3. MATERIALES Y EQUIPO

A. Mdulo de Fuente Energtica. (0-220VAC)B. Mdulo de Carga Resistiva.C. Multmetro.D. Cables de conexin.E. Mdulo de Carga CapacitivaF. Mdulo de Carga inductivaG. Pinza amperomtrica.

4. DESARROLLO Y PROCEDIMIENTO

Suponiendo que tenemos el circuito mostrado en la figuraFigura1.Circuito con una Capacitancia y resistencia en paraleloReduciendo a 0 el voltaje de la fuente, se calculan los valores del Ec, Er, y se compara la magnitud de los fasores con las magnitudes medidas.

Reduciendo a 0 el voltaje de la fuente, se calculan los valores del Ec, Er, y se compara la magnitud de los fasores con las magnitudes medidas.

Reduciendo a 0 el voltaje de la fuente, se calculan los valores del EL, Er, y se compara la magnitud de los fasores con las magnitudes medidas.

En la figura 17.6 se presenta un circuito con una L, C y R en paralelo a un voltaje de AC 100 V.

5. CONCLUSIONES

A. Es importante el uso de los fasores ya que estos nos permiten visualizar la magnitud y desfasaje que cada uno de los elementos produce a la seal original proveniente de la fuente, ya que trabajamos con una fuente de alimentacin AC cada elemento reacciona de forma diferente a la excitacin senosoidal de la fuente, teniendo as los valores de las corrientes y los voltajes a travs de todo el circuito en funcin de los ngulos de desfase.B. Es importante tener en cuenta que para poder sumar las corrientes ramales de un circuito en paralelo donde se encuentre inductores, resistencias o capacitores se debe realizar de manera fasorial no algebraica.C. Para poder obtener el valor de la corriente que sale de la fuente de una seal alterna se deben sumar las corrientes del circuito en paralelo tomando en cuenta los ngulos de fase que indican cunto est atrasado o adelantada cada una con respecto al voltaje.D. Cuando en un circuito de AC conectado en paralelo no existen resistencias y slo se encuentran inductores y capacitores con reactancia de igual magnitud, ocurre lo que se le llama resonancia en paralelo en donde la corriente resultante emitida por la fuente es igual a cero.

6. RECOMENDACIONES

A. Obedecer estrictamente el Manual del uso del Laboratorio.B. Al calcular 1 ampere en nuestro ampermetro, no tener conectado nuestro mdulo por ms de 2 minutos, ya que 1 ampere es una corriente alta y puede afectar tanto al cableado como al ampermetro y vatmetro

7. REFERENCIAS

[1]Jos Roldn Viloria. (1998). ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Esquemas bsicos. Madrid Espaa. Editorial Paraninfo.[2]Robert Rosenberg.(1978).Reparacin de motores elctricos. Parte II. Barcelona Espaa. Editorial Gustavo Gili S.A.