Fases de La Técnica Monografia

85
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE INDICE DEDICATORIA............................................... 3 AGRADECIMIENTO............................................ 3 INTRODUCCIÓN.............................................. 4 TÉCNICAS DE ESTUDIO.......................................5 I. ESTUDIO GENERICO.......................................6 1. INFORMACION:........................................... 7 ACTITUD RECEPTIVA........................................7 FLEXIBILIDAD-OBJETIVIDAD:................................9 2. INDAGACION:........................................... 10 ACTITUD CRÍTICA:........................................12 3. ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS:....................14 ACTITUD ORGANIZATIVA:...................................15 ESTRUCTURACIÓN MENTAL:..................................15 4. APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS:......................16 ACTITUD CREATIVA:.......................................16 II. ESTUDIO ESPECÍFICO...................................19 III. TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.............................20 IV. TÉCNICA CONCEPTUAL...................................25 Técnicas conceptuales.....................................29 ¿Cómo hacer la conceptualización para un marco teórico?. 33 V. ANÁLISIS.............................................43 VI. DUDA RACIONAL........................................55 VII. CONCLUSIONES.........................................59 VIII. LINKOGRAFÍA........................................ 60 IX. BIBLIOGRAFÍA.........................................61 1

description

expo

Transcript of Fases de La Técnica Monografia

Page 1: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

INDICE

DEDICATORIA........................................................................3

AGRADECIMIENTO.................................................................3

INTRODUCCIÓN.....................................................................4

TÉCNICAS DE ESTUDIO...........................................................5

I. ESTUDIO GENERICO..........................................................6

1. INFORMACION:.................................................................7

ACTITUD RECEPTIVA............................................................7

FLEXIBILIDAD-OBJETIVIDAD:................................................9

2. INDAGACION:..................................................................10

ACTITUD CRÍTICA:.............................................................12

3. ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS:........................14

ACTITUD ORGANIZATIVA:...................................................15

ESTRUCTURACIÓN MENTAL:...............................................15

4. APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS:.............................16

ACTITUD CREATIVA:..........................................................16

II. ESTUDIO ESPECÍFICO....................................................19

III. TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS......................................20

IV. TÉCNICA CONCEPTUAL..................................................25

Técnicas conceptuales....................................................29

¿Cómo hacer la conceptualización para un marco teórico?. .33

V. ANÁLISIS.....................................................................43

VI. DUDA RACIONAL...........................................................55

VII. CONCLUSIONES............................................................59

VIII. LINKOGRAFÍA.............................................................60

IX. BIBLIOGRAFÍA..............................................................61

1

Page 2: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Dedicatoria

2

Page 3: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

A nuestro creador, por todas las cosas y

personas maravillosas que pone en nuestro

camino diario.

A nuestros padres y demás familiares por estar

siempre apoyándonos y por ser nuestro motivo

para seguir adelante.

A nuestra profesora y compañeros que

influyen, aconsejan y entienden cada uno de

nuestros logros y errores.

AgradecimientoA los profesores por ayudarnos

A desarrollar más nuestra capacidad

De aprender, y nuestros padres por estar

Allí con nosotros siempre apoyándonos

Y dándonos fuerzas para seguir

Adelante.

INTRODUCCIÓN

La dificultad que todo estudiante tiene es que no sabe utilizar sus

técnicas de manera adecuada por ello este presente trabajo tiene como

3

Page 4: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

finalidad dar a conocer las fases de la técnica que encierra una amplia

categoría de aprendizaje como el estudio genérico, especifico además el

estudio complementario, análisis, duda racional y la fase conceptual.

Nos muestra la manera de poder implantar y a la vez llevar a la

práctica estas fases en nuestro día a día que son requisitos necesarios y

que mencionaremos seguidamente para la apertura de un estudio

eficiente.

Brinda una salida para el desarrollo de nuestras capacidades o

conocimientos. Además es indudable dejar de lado que esta información

está dirigida a todos los emprendedores que quieren conseguir el éxito

ya que a través de ello el estudiante podrá concientizar de elegir los

caminos más perfectos y que debe tenerlo en cuenta en cada avance de

su aprendizaje.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas

perspectivas aplicadas al aprendizaje general. Generalmente son

críticas para alcanzar el éxito en la escuela. Hay una variedad de

técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar,

tomar y retener nueva información, o superar exámenes. Estas técnicas

4

Page 5: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de

información, y toma de notas efectiva.

Es una manera formulada que de este modo y bajo esta

denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas

en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha

actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el

repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más

complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización

de trabajos escolares.

En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del

aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente

de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en

considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias

didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y

profundo de dichas estrategias.

Aunque frecuentemente se le deja al estudiante y a su red

personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las

técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad.

Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan

desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de

Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un

estudio exitoso.

Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una

persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada

técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del

tiempo y motivacionales.

5

Page 6: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser

aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o

casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles

de las que son específicas para un campo particular de estudio, por

ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al

estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.

Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los

conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver

todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros

educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar su

rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que

puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son

un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a

mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de estudio.

I. ESTUDIO GENERICO

El estudio genérico llamado también universal, colectivo, global,

general, popular, común se considera único y singular. Es simplemente

un requerimiento funcional de conjunto. Se refiere a la necesidad de

cumplir y llevar a cabo en un orden escrito las cuatro fases del método

de estudio por comprensión. El orden de este debe ser inalterable ya

que se denomina “anti técnico “y ese hecho es disfuncional y anti

productivo.

Las fases del método con la que se relaciona esta fase son las

siguientes:

6

Page 7: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

1. INFORMACION:

La información es el elemento esencial para todos los estudiantes

universitarios ya que a través de los libros, internet nosotros podemos

adquirirlo y d esa manera incrementar nuestros conocimientos cada

instante de nuestra vida. Contar con una buena información es

enriquecer nuestro conocimiento o es crecer como verdaderos

profesionales que está constituida por un grupo de datos ya

supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado

en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver

problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es

la base del conocimiento.

Además es un recurso que otorga significado o sentido a la

realidad, ya que mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los

modelos de pensamiento humano. Los datos son percibidos a través de

los sentidos y, una vez que se integran, terminan por generar la

información que se necesita para producir el conocimiento. Se considera

que la sabiduría es la habilidad para juzgar de modo adecuado cuándo,

cómo, dónde y con qué objetivo se emplea el conocimiento adquirido.

A nosotros que nos interesa más el mundo empresarial y debido a los

enormes cambios sufridos por el mercado en los últimos años con la

incorporación de tecnologías informáticas que facilitarán la administración de

los datos, con el fin de ofrecer mejoras en la toma de decisiones gerenciales,

debemos estar enfocados en aprender esos datos ya que nos servirán de

mucho en el campo laboral.

ACTITUD RECEPTIVA:

7

Page 8: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Es cuando un estudiante está en condiciones de recibir algo en

este caso las enseñanzas que el profesor le quiere transmitir y que

nosotros debemos mantener ese ideal que por medio de la empatía con

los demás agranda nuestro sentir y hace que florezcan nuestros

conocimientos por ejemplo, un estudiante debe siempre decir soy

receptivo al escuchar y recibir sugerencias o estoy abierto cada vez que

me indican algo.

La receptividad ante las críticas supone aceptar positivamente los

consejos y críticas que pueden hacernos otras personas, con la finalidad

de mejorar en nuestro desempeño profesional. Todas las personas

reciben sugerencias y comentarios sobre cómo realizan su trabajo, y es

conveniente tener la capacidad necesaria para convertir estas

apreciaciones en mejoras positivas en nuestro estudio diario.

Se dice que una persona receptiva es aquella persona que

escucha y observa a las personas con las que trabaja, y acepta

constructivamente las afirmaciones que le puedan afectar. No solo nos

gustan que nos digan lo bien que hacemos las cosas, sino que también

de las cosas malas debemos extraer enseñanzas y valores que nos

permitirán mejorar en el día a día.

Una persona receptiva hace que las sugerencias que reciba en el

campo de estudio lo tome como un modo de mejorar los posibles

errores que uno puede obtener el día a día de estudio que es causa de

una falta de conocimientos sobre las técnicas.

Es una fase de información, lo cual significa que en principio se

debe tener una mentalidad abierta y sin restricciones ante lo que se

recibe por información. No se puede tener de antemano una pauta

arbitraria para rechazar cierto tipo de información y para aceptar otro, si

8

Page 9: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

no que nuestros sentimientos, tendencias, o nuestras ideologías así lo

determinan. Es aquí donde entra la objetividad, y esta consiste

esencialmente en tratar de captar las cosas y los eventos tal como ellos

son en sí, y sin modificarlos desde nuestro punto de vista.

Una actitud receptiva es una forma poderosa de atraer y de crear

funciona cuando se emite un deseo, lanzando al universo como si se

soltase un globo hacia el cielo, o una paloma al vuelo o cuando

contemplamos esas mariposas que se acercan regalándonos su alegre

belleza por instantes, le vemos y sentimos amorosamente, pero le

permitimos alejarse, sentimos el momento, sin necesidad de atraparlo

entonces de eso trata el entregar y entregarnos, el soltar y soltarnos a

la vez esto significa que nuestra felicidad no depende de lo que

deseamos experimentar, sino de lo que sentimos en el momento para

lograr lo que nos proponemos.

FLEXIBILIDAD-OBJETIVIDAD:

La finalidad de cada estudiante universitario es contribuir al

mejoramiento del comportamiento de los integrantes de la comunidad

estudiantil dentro y fuera de las Universidades, valorando el recurso

humano para que asuma responsabilidades que implican trabajar

arduamente con eficacia, mentalidad crítica, pragmática, visionaria e

investigativa.

Fortalecer el proceso sistemático y continuo de evaluación del

aprendizaje estudiantil y los los servicios que se ofrecen a los

estudiantes para que éstos alcancen sus metas académicas, personales

y profesionales. Enriquecer el nivel intelectual y cultural tanto del

estudiante como de la comunidad universitaria. Incrementar las

experiencias, prácticas y aplicaciones de recursos técnicos, así como la

9

Page 10: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

investigación en las ciencias naturales, las ciencias sociales, las

humanidades y las tecnologías. Para identificar las necesidades de la

comunidad con el propósito de desarrollar proyectos de servicio que la

involucren activamente.

2. INDAGACION:

La indagación es un estado mental caracterizado por la

investigación y la curiosidad. Indagar se define como “la búsqueda de la

verdad, la información o el conocimiento”. Los seres humanos lo hacen

desde su nacimiento hasta su muerte.

La esencia del aprendizaje por indagación es un enfoque para

escoger materias y temas en los cuales se insta a hacer preguntas

verdaderas, en cualquier momento y por parte de cualquiera. Este

enfoque requiere que los estudiantes piensen en forma sistemática o

investiguen para llegar a soluciones razonables a un problema. Ahí

radica la importancia de la indagación. Además, la enseñanza por

indagación se centra en el estudiante, no en el profesor; se basa en

problemas, no en soluciones y promueve la colaboración entre los

estudiantes. Este proceso se da en una atmósfera de aprendizaje físico,

intelectual y social. Por último, la indagación propicia que los docentes

estén mejor capacitados para ayudar a los estudiantes a progresar en

su conocimiento.

La indagación debe usarse como una estrategia para el

aprendizaje por varios motivos: vivimos en un mundo cambiante, los

niños y las niñas tienen una necesidad de desarrollar su comprensión de

la vida moderna y además nuestra sociedad se mueve muy rápido,

tiene conexiones globales y se orienta hacia la tecnología. En suma, se

requieren trabajadores que resuelvan problemas y piensen en forma

crítica, es decir una fuerza laboral que trabaja inteligentemente.

10

Page 11: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Como características del enfoque por indagación se pueden

mencionar: permita la participación activa de los estudiantes en la

adquisición del conocimiento, ayuda a desarrollar el pensamiento

crítico, facilita la capacidad para resolver problemas y otorga mayor

habilidad en los procesos de las ciencias y las matemáticas en los

estudiantes, guía a los estudiantes a formar y expresar conceptos por

medio de una serie de preguntas y permite que la tecnología enlace a

los estudiantes con la comunidad local y mundial.

Los estudiantes aprenden a aprender cuando desarrollan las

siguientes destrezas: la observación, el razonamiento, el pensamiento

crítico y la capacidad para justificar o refutar el conocimiento. Este

proceso se da también porque se estimula la creatividad y la curiosidad,

además de controlar su aprendizaje

Con este medio importante nosotros mostramos esa gran voluntad

para valerse de medios como los libros, internet y de esta manera poder

contribuir con el poder de poseer buenas informaciones. A través de ello

podemos descubrir distintos enseñanzas que pueden cubrir aquellos

espacios de conocimientos que son requisitos para la vida profesional.

El aprendizaje por indagación es una metodología de enseñanza

de aprendizaje a través de la cual el estudiante ha de encontrar

soluciones a una situación, problema a partir de un proceso de

investigación. Esta metodología se centra en afrontar problemas y en el

trabajo cooperativo.

Hay varias formas de trabajar bajo esta metodología en donde la

indagación puede ser dirigida por los estudiantes, por el profesor, o bien

por ambos. En cualquiera de ellas hay que tener en cuenta que el

11

Page 12: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

aprendizaje requiere tiempo para la asimilación y, por lo tanto, es

fundamental crear espacios de reflexión.

Para desarrollar el aprendizaje por indagación se formulará, en

primer lugar, la problemática y, a partir de ésta, el alumnado deberá

proponer hipótesis que deberán ser validadas o refutadas mediante la

observación, la búsqueda bibliográfica, buscando evidencias empíricas,

interpretando datos y, a partir de aquí, proponer respuestas y

predicciones, y exponerlas de forma argumentada.

El aprendizaje por indagación es una actitud ante la vida, en

donde la misma esencia de este implica involucrar al individuo en un

problema y desde esta óptica, debe aportar soluciones. Dentro del

ambiente de aprendizaje, pretende que el docente ayude a los alumnos

a externar todas esas grandes ideas a través de preguntas y de la

indagación constante.

Además, que los alumnos busquen con interés, penetrando en el

fondo de las ideas, desarrollando esa capacidad de asombro ante la

realidad, analizando, entendiendo y reflexionando. Estas condiciones

permiten que el enfoque por indagación, facilite la participación activa

de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayude a

desarrollar el pensamiento crítico, la capacidad para resolver problemas

y la habilidad en los procesos de las ciencias y las matemáticas;

elementos esenciales para constituirse en una práctica pedagógica para

desarrollar enfoques de aprendizajes por proyectos.

ACTITUD CRÍTICA:

En la fase de indagación se requiere una actitud crítica e

inquisidora en el sentido más imparcial que se puede concebir, por

12

Page 13: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

cuanto lo que se pretende no es conseguir pruebas para validar o

revalidar algo y que se desea que sea verdadero. Lo que se debe

pretender con el uso de una autentica actitud crítica, y dentro del más

elemental espíritu científico, es la máxima aproximación posible a la

realidad que nos interesa como conocimiento.

Esta actitud crítica puede ser alimentada de continuo por una

“duda racional“, o sea por una especie de estado de inconformidad

intelectual debido a la falta o a la limitación de los cabales

conocimientos acerca de lo que deseamos comprender.

La actitud crítica es un proceso que se propone analizar, entender

o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que

pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las

opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse

como verdaderas.

Se define, desde un punto de vista práctico, como

un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y

la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más razonable

y justificada sobre un tema. Significa además que no se acepte la

opinión de la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los

argumentos a favor y en contra y se toma una decisión propia respecto

a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable,

deseable o indeseable.

Este pensamiento también es un pensamiento objetivo, personal,

basado en el compromiso de las propias ideas según su entorno como

creencias individuales. Lo crítico enfrenta y evalúa los prejuicios sociales

constantemente.

13

Page 14: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Tener una actitud receptiva no significa llevar la contraria a todo

el mundo o no estar de acuerdo con nadie, pues eso tampoco sería un

pensamiento crítico, sino sólo un modo simple de pensar que se limita a

contrariar lo que piensen los demás. Por lo tanto un pensador crítico es

capaz, humilde, tenaz, precavido, exigente. Además de tener una

postura libre y abierta, por ello un pensador crítico comienza a

destacarse en su medio y a ser reconocido por sus aportaciones, pero

todo se conforma a lo largo del tiempo con una debida experiencia.

La actitud crítica es una habilidad que todo ser humano debe

desarrollar ya que tiene cualidades muy específicas y que nos ayudan a

resolver problemas de una mejor manera, nos hace más analíticos, nos

ayuda a saber clasificar la información en viable y no viable, nos hace

más curiosos, querer saber e investigar más acerca de temas de interés.

Cuando se desarrollan este tipo de habilidades, también se desarrollan

muchas otras capacidades del cerebro como la creatividad, la intuición,

la razón y la lógica, entre otras.

La actitud crítica a ultranza o radical pretende que no se debe

aceptar nada como firmemente establecido, y se debe someter todo a

un examen implacable, basado exclusivamente en el propio juicio. A

simple vista, dicha postura parece positiva y deseable. Sin embargo, un

análisis más atento de sus presupuestos e implicaciones nos lleva a

descubrir graves inconvenientes.

3. ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS:

Como estudiantes universitarios debemos organizar nuestros

conocimientos para que en el momento que uno quiere recordar

tengamos aquella facultad de recordarlos con eficiente capacidad de lo

contrario no podríamos desenvolvernos en el campo laboral.

14

Page 15: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Organizar el conocimiento es toda aquella jerarquización de

proceso y producto, es decir; identifica las características que definen

los resultados. El conocimiento se organiza con la memoria y a la vez la

memoria se organiza con carpetas que va creando la mente y pueden

ser estimuladas por uno mismo, Cuando tú quieres aprender algo

necesitas relacionarlo de tal manera que nunca puedas olvidarlo una

vez que tu cerebro guarda esa información tienes un conocimiento más.

El modo como organizas en tu mente lo aprendido va a ejercer

una gran influencia en cómo puedes utilizar luego ese conocimiento.

Cuando una persona es experta en un área de estudio, organiza sus

conocimientos en una red que los conecta todos entre sí de diversas

formas. Los estudiantes novatos en un área de conocimiento, por lo

general, no han desarrollados esa red de conexiones; es decir, no han

organizado sus conocimientos de modos útiles y significativos que les

den sentido, sino que están en su mente en pequeños paquetes o

unidades aisladas, no conectadas entre sí.

ACTITUD ORGANIZATIVA:

Para la fase de organización de los conocimientos se requieren

una actitud y un espíritu organizativos, cosas estas que se pueden

conseguir si se empieza por estabilizar en la mente un esquema

clasificatorio.

Cualquier persona empeñada en producir algo se da cuenta que

sin contar con la organización se pierden el tiempo y las energías. En el

estudiante, semejante situación implica una ausencia estructural

mínima y una confusión sin límites y sin alternativas.

15

Page 16: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Puede afirmarse que por lo menos la mitad del éxito logrado por el

hombre en los avances de la ciencia y de la tecnología se debe, con

exclusividad, a la organización.

Además, y en referencia directa el estudiante universitario, debe

manifestarse que, a manera de ventaja adicional pero en extremo

importante, con la actitud organizativa siempre estará a la orden la

capacidad de identificación rápida y de reencuentro preciso de los

conceptos funcionales necesarios.

Cuando esto último no se logra, el intelectual, por más títulos

profesionales que posea, quedara irremediablemente marginado dentro

de su propia profesión, ya que no podrá poner en práctica los

conocimientos que cree poseer.

ESTRUCTURACIÓN MENTAL:

Son impresiones en el cerebro de actitudes, comportamientos,

costumbres que se van acumulando a través del tiempo en los seres

humanos aprendidos en la familia, en la escuela, en los colegios, en las

universidades, en sus relaciones con los demás individuos y con las

organizaciones, por ejemplo. Temores, saberes, comportamientos,

protocolos, etc.

Gracias a estas estructuras mentales podemos incrementar

nuestro aprendizaje ya que nuestra mente es capaz de retener por un

largo tiempo aprendiendo a organizar nuestro conocimiento, desarrollar

capacidades, modos de pensamiento que permitan al ser humano

conocer valorar, transformar el proceso de aprendizaje.

16

Page 17: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

4. APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS:

La aplicación de los distintos conocimientos cada uno de nosotros

vamos a aplicarlo en el campo que vamos a desarrollar nuestro trabajo

quizá no ahora pero más adelante cuando terminemos nuestra carrera

profesional, allí es donde necesitamos esos conocimientos activos para

desenvolvernos en problemas que se presentan en el trayecto del

trabajo.

ACTITUD CREATIVA:

La persona creativa está plenamente ahí, totalmente inmersa,

fascinada y absorta en el presente, en la situación actual. El ser creativo

es optimista; cuando ve un vaso con agua medio vacío, prefiere pensar

en que está medio lleno. En cambio, el punto de vista, negativo

considera el vaso medio vacío. La imaginación desempeña un papel

muy importante en la forma en que vemos las cosas. Las personas

optimistas se centran en lo que es bueno para desarrollarlo en algo

positivo. Lo que llamamos suerte consiste, por lo general, en convertir

en consciente una oportunidad o un nuevo significado en una situación,

con una actitud que favorece la acción para lograr lo á objetivos.

La persona creativa es un ser que tiene fe, que posee la capacidad

de creer, de sentir pasión por la vida y por lo que hace. Es perseverante,

y frente a las frustraciones encuentra el camino para seguir adelante;

busca el sentido de las cosas, por qué y qué aprendizaje le deja, ya sea

en lo positivo o en lo negativo. Cree en la vida y en la trascendencia. Se

preocupa y ocupa de su ser y del de los demás; tiene un sentido de

vida.

17

Page 18: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Es un ser que aprovecha su potencial y su energía para vivir y

crear; toma conciencia del tiempo, del aquí y el ahora en lo finito que es

él y en el compromiso que tiene consigo mismo y con los demás. Otra

de las características de una persona creativa es la capacidad de hacer

combinaciones y crear síntesis originales, la capacidad de asociar y

tomar ideas de un lugar y de otro.

Implica la necesidad de una actitud creativa e innovadora, en el

sentido de que los estudiantes sean aptos para formular nuevas,

adecuadas y factibles políticas o modales de acción ante la presencia de

problemas crónicos y de situación arbitrarias.

Lo que se pretende es aprovechar, en la mejor forma posible, los

conocimientos que a través de las fases anteriores han sido adquiridos,

comprendidos y organizados.

Al ser creativos se logra, por otra parte, lo que la mayor parte de

los seres humanos desean íntimamente: la cristalización de los anhelos

con el consecuente registro de éxitos, y por ende con la realización de la

personalidad.

Con esta capacidad uno puede desarrollar diversos actos que

sirven en benéfico para la población y para uno mismo porque con la

creatividad el hombre hasta este momento a llegado a contribuir en

ciertas importancias para facilitar la vida de todos los ciudadanos y cada

vez más con esta aplicación podemos lograr distintos alcances y así

contribuir con el bienestar social.

La técnica genérica además de ser lógica y simple es

completamente obvia y aparece más bien como una consecuencia

natural del método.

18

Page 19: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Desde un punto referido a nuestra carrera profesional de

contabilidad y tomando en cuenta la técnica de estudio general consiste

en la apreciación profesional sobre las características generales de la

empresa, de sus estados financieros y de las partes importantes,

significativas o extraordinarias de los mismos.   Por medio del Estudio

General, el auditor analiza en forma general a la empresa, conoce el

giro de sus negocios y obtiene una visión panorámica de todo el sistema

a examinar.  Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de las

otras técnicas.  Con el estudio general, el Contador Público puede darse

cuenta de qué asuntos merecen prioridad en su examen a la empresa,

dedicando a ellas mayor atención.

Este estudio aplicado con cuidado y diligencia, sirve al auditor

para enfocar su examen a los hechos trascendentales y de importancia 

en la empresa y no perder su tiempo en cuestiones que no la ameriten.  

Este estudio debe ser aplicado por un auditor con preparación,

experiencia y madurez para asignar un juicio profesional sólido y

amplio. Su aplicación puede ser formal o informal. 

Es una técnica formal cuando, para lograr esta visión panorámica,

el auditor se vale de estudios comparativos o de recursos técnicos

elaborados.

Sería una técnica informal cuando el auditor realiza el estudio, o

sea con la simple lectura y sin utilizar otras técnicas con mayor

elaboración.

A través de un estudio o conocimiento general podemos

incrementar eficazmente las perspectivas de una empresa y asi poder

lograr mejores ganancias.

19

Page 20: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

II. ESTUDIO ESPECÍFICO

Es un enfoque de reunión de datos, de métodos múltiples y

orientados hacia temas concretos, que utiliza principalmente métodos

de investigación cualitativos para estudiar un comportamiento o un

grupo de comportamientos problemáticos particulares en una población

seleccionada. La meta del estudio es estudiar el significado y el

contexto sociales de ese comportamiento desde la perspectiva de la

población seleccionada y de los que están en contacto con ella. Los

resultados se utilizan para determinar, aclarar y mejorar programas de

intervención e investigaciones futuras.

Conocido también como especifico, sustancial, preciso, especial.

Llega a ser el último término de las diversas modalidades operativas

que una por una en conjuntos pequeños fueron elaborados por el

método de comprensión.

Este estudio tiene que ver con lo más importante de un tema en

que una persona puede lograr a saber por lo que es una actividad activa

porque a través de ello un estudiante tiene conocimientos previos y

duraderos.

Dentro de esta fase encontramos a las siguientes técnicas:

Técnicas conceptuales: dentro de esto encontramos a la

conceptualización, el análisis, la reflexión, la duda racional.

Técnicas instrumentales: como las fuentes de información,

libros, documentos, sistemas de clasificación y los ficheros.

Técnicas procesales: esta la lectura, observación, elaboración

de resúmenes.

20

Page 21: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

III. TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

Para poder comprender lo que leemos es necesario adoptar

condiciones generales para evitar incomodidades, a esto lo

consideramos técnicas complementarias; pero antes necesitamos saber

que es una técnica.

La palabra técnica se considera como al conjuntos de

procedimientos para cumplir una actividad; luego de esto podemos

decir lo siguiente:

Nuestro cuerpo no es un artefacto que lo programaremos para

cumplir con un rol, en especial para entender con ninguna incomodidad;

por eso debemos tener algunas pautas como las que mencionaremos

más adelante.

Estas técnicas tienen que ver con el uso del tiempo y tener un

ambiente controlado, como puede ser el equilibrio interno y externo.

ALGUNAS NOCIONES INTERNAS QUE SE DEBE TENER EN

CUENTA SON:

-El tiempo de descanso, como mínimo 8 horas

El sueño es vital para el buen rendimiento en el estudio en general

En el caso de estudiar por la mañana, es complicado dormir poco

y prestar la debida atención en clase.

El tiempo de descanso debe ser min 8hrs. Algunas investigaciones

señalan que los niños deben descansar 10hrs, los adolescentes dormir

9hrs.

21

Page 22: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Si se da el caso de presentar más cansancio por las mañanas,

significa que no se ha dormido lo suficiente o que continuamente se ha

interrumpido su sueño.

En horario para ir a la cama no debe ser tan tarde.

-La alimentación, para mantener la energía que necesita

Algunos investigares señalan que el desayuno es muy importante;

consumir cereales, leche, huevos, frutas, queso, etc. Se dice que el

desayuno es la principal comida del día puesto que son las primeras

energías que se van a gastar en todo el día.

Evitar los alimentos industriales azucarados, es mejor consumir

frutas, pan integral, para evitar el sobrepeso.

Para mantener las energías estables es necesario comer múltiples

alimentos; como, las verduras (tomate, lechuga, rabanito, etc.), frutas

(plátano, manzana, etc.), carne o pescado, productos lácteos.

Tener un horario fijo para comer, de lo contrario nos podría

producir somnolencia.

La alimentación debe ir de la mano con el estudio, puesto que si

no fuese por este no podríamos estudiar cómo se debe.

-Tratar de hacer una rutina el tiempo de estudio, así en nosotros

se va a convertir en un hábito.

Para poder adecuarnos a una rutina es necesario hacer un horario,

para esto debe tener las siguientes características:

Debe ser estructurado semanalmente

22

Page 23: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Hay que tener en cuenta los tiempos de nuestras actividades

Hay que clasificar cuales son los cursos que representan más

dificultad que los otros para poder dedicarle más tiempo

Una vez hecho debe cumplirse, estos son las pautas para que el

estudio se convierta en una rutina.

La finalidad de este punto, es evitar malgastar tiempo,

consecuentemente originar un hábito.

También no solo se tiene en cuenta el equilibrio interno, sino

también para poder tener una buena atención vamos a tener las

nociones que tiene que ver con lugar de estudio, como las siguientes:

-Debe ser un lugar tranquilo, esto hace que la atención se

mantenga sin ninguna interrupción; esto incluye no haber ruidos.

El lugar de estudio debe ser un lugar tranquilo, evitando de esta

manera los ruidos, algunos se preguntan si es bueno estudiar con

música.

Esto puede variar puesto que la música más adecuada para

estudiar es la barroca, ya que estimula a la atención y comprensión;

pero esto no significa que debamos escucharla a alto volumen, esta

música solo funciona como un factor que relaja la mente.

-También debe ser un lugar fijo para que psicológicamente se

adecue con la atención; es decir, el estudiante va a relacionar el lugar

con el estudio.

23

Page 24: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

El estudio al momento de desarrollarse debe ser un solo lugar

puesto que el ambiente donde se lleva a cabo estudio se va a relacionar

indirectamente con lo que nosotros pensemos de ese lugar.

Por ejemplo (si nosotros pensamos que el estudio es aburrido ese

lugar va a hacer aburrido, en cambio sí somos personas dedicadas al

estudio, vamos a verlo como un lugar donde se adquiere conocimientos)

Si el lugar de estudio no es fijo el ambiente se perderá, y todo

dependerá del alumno, esto quiere decir, que el ambiente ayuda al

estudiante.

-Debe ser iluminado, ya sea con luz artificial o natural

La iluminación es importante para la concentración puesto que la

deficiencia de iluminación fatiga la vista, por ende nos sentimos

cansados y dejamos el estudio para otro día. Se recomienda que sea luz

natural pero si fuese artificial se opta por bombillas de 60w, ubicado en

un lugar donde no genere sombras.

Algunos estudios señalan que las personas diestras deben estar

iluminadas por la izquierda, y los zurdos sean iluminados por la derecha;

evitando de esta manera las luces por detrás o encima.

-Debe tener una temperatura adecuada.

Para el estudiante pueda evitar incomodidades es preferible que

el ambiente sea entre los 16-22 grados y sea un lugar ventilado.

La distribución de calor debe ser homogénea y el origen de ella no

debe estar tan cerca a la mesa de estudio evitando la somnolencia.

24

Page 25: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

-Al estudiar con música puede ser un distractor en la atención, sin

embargo si ocurriera el caso se debe escuchar una música con una

melodía lenta.

Como se ha mencionado la música recomendada para ayudar a la

atención y comprensión es la barroca, pero no debe ser escuchada con

un volumen alto, puesto que la finalidad de esto no es perjudicar (me

refiero a lo dicho que no estamos atendiendo la música sino al estudio).

-Debe ser un lugar ventilado

Como se ha dicho anteriormente la ventilación no es tan

importante como los demás puntos pero es algo que implícitamente se

debe tener en cuenta.

Al momento que un estudiante opta por elegir una habitación, ese

individuo supone que el lugar esta ventilado.

¿Qué pasa si no lo es? La respuesta es clara, la atención del

estudiante corre peligro por las incomodidades ya sea por el calor

acumulado, los olores en el ambiente; esto sin duda señalaría una

interrupción continua.

-Debe ser multifuncional, de esta manera el lugar de estudio debe

estar al alcance de múltiples cosas que necesitemos.

La habitación debe estar al alcance de lo que requiera el alumno,

evitando de esta manera estar parándose a tomar algo.

Si se trabaja con otros materiales como el ordenador es necesario

centrarse en lo que se va a hacer, de lo contrario se distraería en cosas

que o le competen.

25

Page 26: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

En caso de no trabajar con el ordenador es bueno tenerlo

apagado para evitar tentaciones como entrar al Messenger, juegos,

videos, etc.

-Debe tener el mobiliario adecuado, de esta manera no tendremos

incomodidad con la silla, la carpeta.

Para que un estudiante pueda estudiar como es debido, es

necesario tener la mesa y la silla de forma adecuada, por eso se sugiere

las siguientes pautas:

La mesa o el lugar de apoyo debe ser amplio para que se pueda

colocar todos los instrumentos necesarios, también la mesa tiene que

ser cómoda pero no tanta para que no produzca sueño. El estudiante al

momento de estar sentado la mesa debe estar a la distancia del

estómago o del codo.

También se recomienda estar sentado al momento de estudiar, ya

que el estar parado o echado dificulta la atención por las diversas

incomodidades que se tiene.

El mobiliario debe estar colocado de una forma correcta, el

respaldo recto, los pies en el suelo, brazos en la mesa y la cabeza con la

mirada al libro no menor de 25cm para no perjudicar la vista, esto no

significa que debamos estar muy alejados de la mesa por que también

dificultaría la vista. Cerca de la mesa debes tener una pequeña

estantería; en ella debes reunir los libros, cuadernos, apuntes y

diccionarios que utilizas a diario. 

-Cuando una persona estudia para que se pueda volver una rutina

es necesario tener un horario definido, lo ideal es dar un repaso a lo

aprendido diariamente y a la misma hora. Algunas estudiantes optan

26

Page 27: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

por estudiar por la mañana, otros por la tarde; algunas teorías señalan

que los que optan por las mañanas se olvidan muy rápido pero se

aprende más rápido, y los que estudian en la tarde demoran en

olvidarse pero se aprende más despacio.

Al momento que un estudiante logra aprender algo es vulnerable

a que se olvide, pero si tiene un horario fijo es poco probable que ocurra

lo dicho, es por eso que se recomienda organizarse para así poder tener

tiempo y aprovecharlo para darle repaso debido.

IV. TÉCNICA CONCEPTUAL

“A veces, una idea puede convertirse en tu peor enemigo, sobre

todo cuando impide pensar en alternativas”

“Aprende a mirar más allá de tu ombligo Para encontrar ideas”

Elaboración detallada y organizada de un concepto a partir

de datos concretos o reales.

La primera fase del proceso de diseño requiere tender una amplia

red en torno al problema que se tiene que resolver. Antes de invertir

tiempo y energía en una solución concreta, el diseñador tiene que abrir

su mente a múltiples posibilidades para después reducir ese abanico.

Cuando se trabaja en proyectos con un marco único, como la

cubierta de un libro, un cartel o ilustración, el paso de la concepción a la

ejecución puede ser fluido y directo. Sin embargo, en procesos

complejos, como los sitios web, publicaciones editoriales o gráficos en

movimiento, los diseñadores tienden a trabajar de manera esquemática,

empleando diagramas, storyboards y presentaciones secuenciales antes

de desarrollar detalles visuales y el aspecto de una solución particular.

27

Page 28: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Las maquetas físicas y digitales ayudan al diseñador y cliente a

visualizar la propuesta en la que se trabaja.

Como generar ideas

Volcado visual de datos.

A. Empieza a hacer bocetos. Con el propósito del diseño

definido y los parámetros establecidos, realizar pequeños bocetos a

lápiz.

B. Fijar un límite de tiempo. Intenta hacer 20 bocetos en 20

minutos, varios dibujos pequeños en una hoja de modo que se puedan

comparar entre sí.

C. Avanza. No borres ni mejores ningún boceto. Realiza nuevas

aproximaciones de la misma idea, revisa y elige los mejores para

trabajar sobre las líneas seleccionadas.

Verbos de acción

A. Empieza con un concepto básico, o tal vez una idea muy

obvia.

B. Aplica una serie de acciones sobre la idea o imagen inicial

con bocetos rápidos.

C. Toma perspectiva y observa el resultado. ¿Has logrado dar

una vuelta a una idea obvia o cliché? ¿Haz resuelto un problema familiar

de una manera innovadora?

D. Elige las mejores ideas y sigue trabajando en ellas.

Encontrar de todo en todas partes

A. Sé una esponja. Absorbe de forma activa todo lo que

puedes, lee todo y anota lo que te llame la atención.

B. Ten un cuaderno de bocetos. Toma nota de las

combinaciones de ropa que te llamen la atención, la letra de una

canción puede dar ideas para una sesión de fotos, una buena

compilación de información siempre ayuda a generar ideas.

28

Page 29: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

C. Observa a otros artistas y diseñadores. Aprende de dónde

sacan sus ideas, trata nuevas técnicas, obsérvalo todo, siempre hay

algo nuevo que aprender.

D. Elabora una base de datos. Colecciona libros, explora

nuevos tipos de música visita lugares nuevos. Selecciona en internet

ideas o imágenes que te llamen la atención. Intenta construir una

retícula basada en pasos de baile. Una base de datos personal es una

biblioteca de donde tomar recursos bajo demanda.

E. Trabaja con un concepto en mente. Enmarcar decisiones

dentro de una forma específica o una idea contribuye a que tu proceso

de diseño fluya mejor.

Figuras retóricas

Del mismo modo que los escritores emplean figuras del discurso

para expresar ideas mediante el uso no común del lenguaje, el

diseñador puede aplicar las mismas técnicas en su proceso creativo

para conseguir un uso inesperado de imágenes y palabras. Este tipo de

ejercicio impulsa al diseñador a pensar en un problema de manera

conceptual, en vez de tirarse directamente por la solución literal.

Cómo presentar un concepto

A. Elegir un formato. Power Point, Keynote, Adobe PDF son

fáciles de distribuir, se pueden imprimir o proyectar fácilmente en una

pantalla.

B. Haz un esquema. Se aconseja hacer una plantilla sencilla

que tenga título, vista general, retos, vistas del concepto, ventajas.

C. Rellena los huecos. Utiliza tu esquema para visualizar

rápidamente un concepto. Incluye encabezado, y página que identifique

el proyecto, empresa y equipo de trabajo dentro de la presentación.

29

Page 30: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

D. Sin complicaciones. Un grafismo sencillo y esquemático

ayuda al receptor en concentrarse en la idea básica y no el producto

terminado. Utiliza storyboards, fotos e imágenes para demostrar cómo

será tu producto. Texto conciso, directo y consistente.

Proceso de Conceptualización

"LO QUE COMPRENDEMOS DEL MUNDO"

Las variables más frecuentemente utilizadas para medir los

conceptos son:

Elaboración:

Desarrollo o construcción de ideas abstractas a partir de la

experiencia: GENERACIÓN DE NUEVAS IDEAS O CONCEPTOS

Asociaciones entre ideas y conceptos. CONOCIDOS =

SOLUCIONES - FLUIDEZ: producir y asociar ideas

Flexibilidad:

- Originalidad construir capacidad conocido apertura al

entorno.

- Interés hacia personas o situaciones externas.

Re definición:

Es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de

manera diferente a como se había hecho hasta entonces,

aprovechándolos para fines completamente nuevos.

SENSIBILIDAD - SÍNTESIS -ABSTRACCIÓN PROYECTO

30

Page 31: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Componentes Analizar Comprender las relaciones Combinar

TODO CREATIVO CONCEPTO Establece nuevas relaciones. Es un

método de generación de ideas en grupo.

Libre imaginación:

Analizar los puntos fuertes de la idea y luego poner atención en

los puntos débiles.

Estar atentos a los aspectos novedosos de las opciones.

No perder la orientación al objetivo inicial. Aspectos importantes: El

espíritu creativo del ser humano tiene dos grandes potencias: LA

INTELIGENCIA

Y LA VOLUNTAD EL CONCEPTO ES LOGICO, NECESITA DE LA

IMAGEN PARA PODER MANIFESTARSE SENSIBLEMENTE.

La imagen es producto de la imaginación. Intelecto

Concepto Idea Activador Donde se hace el concepto. Comprender

Razonar.

Técnicas conceptuales

Estas técnicas constituyen una ayuda práctica para la actividad

intelectual de elaboración de conceptos. Como se sabe el concepto

significa etimológica y literalmente "lo concebido", el nuevo ser

intelectual producto de la actividad, cognoscitiva del ser humano; en la

representación mental de un  objeto, fenómeno o proceso de estudio,

hay conceptos simples y complejos así, por el ejemplo el concepto silla,

es un concepto simple; en cambio el concepto pobreza es complejo.  

LA CONCEPTUALIZACIÓN

31

Page 32: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

La conceptualización consiste en el proceso de formar conceptos,

que se expresan mediante signos lingüísticos es un proceso empleado

tanto en la vida cotidiana, como en las tareas de tipo intelectual, a

través del proceso de abstracción. Los conceptos sirven para especificar

aspectos específicos de la realidad.

¿Cómo hacer para elaborar conceptos?  

     Plantearemos algunos pasos:

   1.- Búsqueda de la realidad: Implica dirigir nuestra

intencionalidad cognoscitiva hacia el objeto de estudio. Forma parte de

un todo.

   2. Abstracción: Se aísla el objeto de la realidad, con el

propósito de someterlo a un estudio exhaustivo.

   3.- Observación: La mente trata de identificar, registrar y

aprender las manifestaciones de la realidad, y en ella interviene no solo

la vista si no los otros sentidos como el oído, el olfato, el tacto.

   4.- Análisis: Es el examen exhaustivo de los rasgos y

relaciones de los atributos del objeto, que permite comprender la

naturaleza del objeto de estudio.

   5.- Síntesis: Se fija en la mente las características y detalles

observados constituyéndose así una imagen articulada del objeto es

decir el concepto mismo.

Habilidades de conceptualización

Son la capacidad para percibir un problema, asunto u organización

como un todo, así como la interrelación de sus partes. Las habilidades

32

Page 33: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

de conceptualización se encuentran entre las más difíciles de

desarrollar, ya que ponen en juego la manera de pensar de cada

persona. Su adecuado uso implica pensar en términos de:

1) Prioridades relativas, más que de metas y criterios rígidos.

2) Posibilidades y probabilidades relativas más que de

certidumbres.

3) Correlación y patrones generales aproximados, más que

relaciones de causa efecto definidas.

Algunas habilidades de conceptualización son:

Formulación de Estrategias

Transmisión de un marcado sentido de visión

Planeación de la sucesión administrativa

Conocimientos de economía y política internacionales

Mapas Conceptuales

¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

Un mapa conceptual es un gráfico con una serie de líneas que

confluyen en CONCEPTOS.

Los conceptos se colocan en recuadros. Junto a las líneas de unión

entre cada concepto se escriben “palabras - enlace” en minúsculas que

aclaran las relaciones dentro del mapa.

Dos conceptos junto con sus palabras –enlace forman una

proposición. El creador de esta técnica es Joseph D. Novak.

33

Page 34: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

¿Para qué sirve un mapa conceptual?

Para representar de forma esquemática el tema aprendido.

Para visualizar los conceptos y ver qué relaciones existen

entre ellos.

Para  seleccionar las ideas-clave que debes tener en cuenta

en el aprendizaje del tema.

Para concentrar información en poco espacio y de forma

organizada.

Para jerarquizar los conceptos según su orden de

importancia.

¿Cómo lo elaboramos?

Existen diferentes formas de crear un mapa conceptual.

1. Te presentaremos el concepto que tratamos de enseñarte y

te pediremos que construyas un mapa con todos los conceptos que

consideres relacionados con el que  te hemos dado al principio.

2. Te presentaremos una lista con los conceptos más

importantes del tema a trabajar para que elabores un mapa conceptual.

Los organizarás por orden de importancia, desde el más general al más

específico, comprobando siempre si existe relación entre los conceptos

del mismo nivel y utilizando palabras enlace.

Utilizaremos lapiceros rotuladores de colores para ir recuadrando

cada concepto según el color elegido de su jerarquía. Las líneas de

unión  las haremos con lápiz al principio, así podremos borrar si nos

equivocamos. También puedes hacerlo en tu ordenador.

34

Page 35: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Recuerda:

– El mapa conceptual recoge un número pequeño de conceptos e

ideas.

– El mapa conceptual es jerárquico, es decir, los conceptos más

generales se colocarán en la parte superior, y los más específicos en la

parte inferior.

– El mapa conceptual planifica y construye todas tus ideas,

organizando así tus estructuras cognitivas.

– Al principio deberás dibujar varias veces tu mapa hasta que

vayas consiguiendo agilidad en el manejo de conceptos, palabras-

enlace, y proposiciones.

¿Cómo hacer la conceptualización para un marco teórico?

En un proceso de investigación, la elaboración del marco teórico

implica una serie de elementos que incluye entre otros la construcción

conceptual de los términos clave o principales en los que se focaliza el

estudio.

El investigador durante la indagación se convierte en experto del

tema de estudio, y para ello tiene que establecer de manera organizada

y simplificada su concepto del fenómeno que está abordando.

Conceptualizar el objeto es la "representación abstracta" del fenómeno

educativo que sucede de facto en la realidad que se quiere estudiar. La

conceptualización pretende niveles de cientificidad, objetividad y

precisión.

Existe una relación dinámica entre los procesos de construcción

del objeto de estudio y de la elaboración conceptual del mismo. Se

35

Page 36: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

construye el concepto del objeto de estudio al mismo tiempo que el

objeto de estudio se va definiendo con mayor precisión, de manera

recursiva mientras el objeto se va constituyendo en un fenómeno de

estudio la conceptualización del mismo se establece con mayores

niveles de coherencia y sistematicidad.

La conceptualización es algo más que una simple definición de

diccionario. Es un proceso de construcción intelectual por parte del

investigador en el que se esclarecen los términos que utiliza.

Una de las primeras acciones para iniciar con la conceptualización

es la investigación documental del significado del o de los

términos principales. 

1° Revisión de los significados del Término.- Esta parte

específica de la actividad implica la búsqueda en Diccionarios, el de la

Real Academia de la Lengua Española, El Diccionario

Etimológico apoyará en la comprensión del significado en diferentes

contextos, y también nos enteraremos si el término ha tenido alguna

evolución conceptual.  Esta parte es importante para esclarecer

confusiones semánticas.

También es importante la consulta del Tesauro de la UNESCO, en

el que se describen los términos de la manera en la que los científicos

de la educación las utilizan. Además es una nueva fuente de obtención

de información porque existen ligas de interés a los documentos de los

autores que manejan el concepto.

2° Definiciones del término desde una perspectiva

focalizada.- En esta parte los diccionarios especializados (de Filosofía,

de Psicología, de Sociología, de Pedagogía o Educación) serán de gran

36

Page 37: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

ayuda. Asimismo ensayos conceptuales, y definiciones que se

localizaron en fuentes electrónicas también son de gran utilidad; por lo

menos, para ampliar el horizonte de búsqueda para encontrar

el "sentido" del término. 

Aquí cabría alguna discusión filosófica y semántica del término y

del concepto, su evolución histórica, sus acepciones en distintos

contextos, su pertinencia de uso, entre otras reflexiones, que le

permitan al investigador expresar su intención de dilucidar el concepto

hasta esclarecerlo lo más posible.

En este momento de la búsqueda probablemente el investigador

se tope con términos que sean utilizados como sinónimos, que

semánticamente tengan el mismo significado o que sean palabras

incluso con mayor uso, o valorados conceptualmente como mejores

para definir la realidad que se estudia, o que en algún tiempo fueron

utilizadas para expresar lo mismo que ahora se pretende explicar. Por

ejemplo, el término de COMPETENCIA, se puede encontrar definida en

los diccionarios como: habilidad, destreza, aptitud, ingenio. 

Es deber del investigador aclarar estas confusiones conceptuales

y abordarlas. Por esto, en el trabajo de la construcción conceptual se

trabajará ampliamente. 

3°  Comparar con términos relacionados.- esto implica tres

procesos:

1) Una definición de cada uno, establecer semejanzas y

diferencias; por supuesto es preciso que el investigador defina

claramente las distinciones entre uno y otro término para hacer de su

concepto lo más UNÍVOCO posible.

37

Page 38: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Es entonces cuando el investigador está en condiciones de

establecer el CONCEPTO de lo que él va a entender como su OBJETO

DE ESTUDIO y lo significará con las características de una definición

científica: abstracta, objetiva, unívoca, precisa.

Un trabajo mejor terminado de la conceptualización implicaría dos

apartados más:

4° Una caracterización del término.- Establecer sus

características más importantes, no de la palabra sino de la realidad

compleja que el término trata de explicar.

5° Tipos y usos.- Establecer los tipos/usos/elementos del objeto

de estudio a partir de la definición conceptual ampliaría la comprensión

del significado y de la realidad que se pretende explicar. En este espacio

se establecen jerarquías dentro del concepto y sus relaciones con otros

conceptos que se utilizan en el estudio hasta lograr la incorporación

DINAMICA y CONGRUENTE con los demás términos. Por ejemplo

establecer claramente COMPETENCIAS DOCENTES, y a qué se le

llamará así, en caso de ser el objeto de estudio.

Para esclarecer este punto, es conveniente revisar otros trabajos

de conceptualización, aunque no sean de los términos que nos

interesan, simplemente para revisar la metodología utilizada en su

elaboración, el hilo conductor de la redacción, y buscar inspiración en

otros autores, para iniciar nuestro trabajo.

Recorriendo la conceptualización de la Contabilidad

Conforme la historia de la contabilidad ha ido trascurriendo

diversas teorías han surgido con respecto a cuál es su verdadera forma,

¿la Contabilidad termina siendo ciencia, técnica o tecnología?

38

Page 39: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

No se pretende dar respuesta a esta incógnita sino presentar

algunos de los conceptos propuestos hasta ahora, muchas teorías

divergen entre sí, cada una de ellas muestra la contabilidad desde un

ángulo diferente pero en la mayoría se termina concluyendo en un único

objetivo esencial de la misma.

Cada visitante puede asumir la perspectiva que más se acomode

a su forma de ver la contabilidad de acuerdo con las propuestas que se

presentan.

Existe un tema que se relaciona con la forma de ver la

contabilidad y es el enfoque que se da realmente a este saber, como se

muestra en el desarrollo del presente escrito la contabilidad tiende a ser

más un instrumento al servicio de la economía, del derecho y la

tributación que a ser la herramienta que toda empresa debe tener para

tomar las más acertadas decisiones y para proyectar y planear su

empresa a futuro.

Determinando la ubicación de la contabilidad, resulta necesario

desarrollar varios aspectos dentro de un marco lógico el cual se

presenta de esta manera:

1. Definición de Ciencia

La ciencia es un conjunto de elementos los cuales son falibles,

verificables, comparables; en busca del conocimiento universal y el más

provechoso en todos los estilos.

39

Page 40: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

“La ciencia es el cuerpo de conocimientos sistemáticamente

organizados, exactos y verificables de la realidad, que son falibles, pero

que tiende a la búsqueda de objetividad”.

1.1 Clases de Ciencia

Ciencia Aplicada: Conocimiento utilizado para buscar fines

prácticos. Aplicación de los conocimientos científicos.

Ciencia Pura: Conocimiento guiado únicamente por un

interés teórico, cognoscitivo o intrínseco, es decir por el saber mismo.

Ciencia Formal: Se ocupa de inventar entes formales y

establecer relaciones entre ellos. Sus objetos no son cosas ni procesos

sino, emplea un lenguaje pictórico formas en las que se puede verter un

surtido ilimitado de contenido.

Ciencia Fáctica: Tiene que mirar las cosas y siempre que

sea posible debe procurar cambiarlas deliberadamente para intentar

descubrir en medida que sus hipótesis se adecuan a los hechos. Esta

ciencia no se ocupa de valores sino de hechos.

Ciencia Normal: Es como una visión dogmática, no acepta

ninguna otra, explica todo con los medios que posee; se concentra en

su mayoría en aplicaciones que prueban lo exitosa que es.

1.2 Definición de Técnica

La técnica tiende a caracterizarse como un sistema de

procedimientos determinados con la mayor precisión posible,

transmisible y objetivos, con la finalidad de producir ciertos resultados

considerados útiles.

1.3 Definición de Tecnología

40

Page 41: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

La tecnología según Klimovsky es la utilización de la ciencia

aplicada para resolver problemas de carácter social o tratar con el

funcionamiento de sistemas.

Se puede complementar la definición, ampliando algunos

conceptos en la visión del epistemológico Mario Bunge, que distingue

dos teorías tecnológicas:

Teorías tecnológicas sustantivas: Aplicación de teorías

científicas a situaciones aproximadamente reales.

Teorías Tecnológicas Operativas: No utilizan el

conocimiento científico sustantivo sino el método de la ciencia.

1.4 Diferencias entre Ciencia, Técnica y Tecnología

Resulta pertinente ver las diferencias entre ciencia, técnica y

tecnología, puesto que en la actualidad son de gran importancia.

La ciencia como dice Agazzi tiene la función primordial de adquirir

conocimientos, en tanto que la técnica es la realización de ciertos

procedimientos o productos. La meta de una es conocer, la de la otra es

hacer; la una busca la verdad, la otra ejecuta algo útil. A pesar de sus

diferencias, se benefician mutuamente. Porque las técnicas pueden ser

mejoradas en gran medida a partir de los avances de la ciencia al igual

que la ciencia se beneficia de las técnicas.

De otro lado la tecnología es en cierto sentido una formación de la

técnica a partir de la existencia de la ciencia, de la fundamentación

científica para el hacer, un hacer cada vez más eficaz, preciso y

satisfactorio para los fines que se ha propuesto. Sin embargo existe la

instancia técnica y esta “puede ser considerada, como una acumulación

de procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico

41

Page 42: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

para la consecución de fines particulares sometidos a verificación y

mejorados a través de la experiencia de muchas generaciones, y

constituyen un saber”.

Las dificultades que existen para distinguir entre la ciencia y la

técnica, teniendo en cuenta que la contabilidad es una disciplina que

por su lenguaje y conocimientos es común a ambos campos del

conocimiento y se influyen mutuamente. Y si se entiende que la ciencia

es explicativa de los hechos y tiende a decir porque son de esa manera,

se deduce fácilmente que no son los mismos y que pueden subsistir

independientemente. La técnica se sabe cómo hacer las cosas para

obtener un fin eficazmente, el cual es conocido, la diferencia con la

tecnología radica en el conocer o saber porque se persigue ese fin y no

otro diferente.

2. Pensamientos epistemológicos

Arturo Lisdero: “La contabilidad es una ciencia empírica y, por lo

tanto, sus conclusiones deben comprobarse necesariamente con la

experimentación y la observación de la realidad”.

Horacio López Santiso: “Es razonable pensar que no puede

afirmarse – ni tampoco negarse – que ella es ciencia, porque falta el

trabajo de investigación previo, la labor de búsqueda que permita

sustentar válidamente la conformación de cualquiera de las

afirmaciones”.

Carlos García Casella: “La contabilidad es una ciencia aplicada

que se ocupa de la descripción cuantitativa y de la proyección de la

existencia y circulación de objetos diversos en cada ente u organización

social”.

42

Page 43: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Raúl Bertora: “Caracteriza la contabilidad como una técnica

destinada a producir resultados útiles conforme a una definición

anticipada de objetivos en cuanto esos resultados”

Mattessich: “Considera la contabilidad una ciencia aplicada, que

persigue un fin práctico como es, en medir los factores de riqueza en

una entidad económica. Para ser más puntual la diferencia entre ciencia

pura y ciencia aplicada radica en que mientras la primera busca la

relación causa-efecto, la segunda se orienta a la relación fines –

medios”.

Replanteo de la técnica contable (Noviembre 1980), en esta obra

se realiza un análisis crítico sobre la ubicación de la contabilidad

señalando que: La contabilidad no es una ciencia, porque no es un

saber teórico, sino más bien un conjunto de procedimientos para

producir algo: procedimientos que se apoyan, eso sí, en ciertas ciencias

como la matemática y la economía.

3. Teoría contable

Según Popper las teorías son redes que se lanzan para apresar

aquello que se llama “mundo”, para racionalizarlo, explicarlo y

denominarlo.

En general las teorías científicas son: “como invenciones

humanas, redes creadas para atrapar el mundo. Las teorías no son solo

instrumento a las cuales se recurre para encontrar la verdad, son redes

racionales hechas por nosotros mismos y no deben confundirse con una

presentación completa del mundo real en todos sus aspectos, ni

siquiera aunque tengan un gran éxito; ni siquiera aunque parezcan

producir excelente aproximaciones a la realidad.

43

Page 44: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Rudner afirma “Una teoría es un conjunto de enunciados

sistemáticamente relacionados que incluyen algunas generalizaciones

del tipo de una ley y que es empíricamente contrastable”.

Por otro lado Mario bunge, señala que una teoría para ser

considerada científica necesita por lo menos:

Sistematizar el conocimiento estableciendo relaciones

lógicas entre entidades antes inconexas; en particular, explicar las

generalizaciones empíricas derivándolas de hipótesis de nivel superior.

Explicar los hechos por medio de hipótesis que impliquen las

proposiciones que expresen dichos hechos.

Incrementar el conocimiento derivando nuevas

proposiciones.

Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis sometiéndolas

al control de las demás hipótesis del sistema.

Orientar la investigación:

- Mediante el planteamiento o la reformulación de problemas

científicos.

- Mediante sugerencias sobre la recolección de nuevos datos

que serían inimaginables sin la inspiración de la teoría.

- Inspirando nuevas líneas enteras de investigación.

- Ofrecer un mapa del sector de la realidad, esto es, una

representación o modelo (generalmente simbólico, no imaginativo) de

objetos reales.

Los requisitos antes mencionados son necesarios para establecer

la cientificidad de una teoría, la cual sea una gran teoría científica que

podría generar un nuevo modo de pensar, una nueva visión de la

realidad y del mundo, generando así una mejor explicación.

44

Page 45: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

El pensamiento contable ha presentado un enfoque legalista

dirigido a satisfacer los intereses generales de los usuarios externos no

de usuarios internos.

Cumpliendo así, solo con una función de registro de actos

jurídicos. Con esta visión la contabilidad empieza a tener objetivos que

están orientados a satisfacer las necesidades de esos usuarios con la

utilidad de la información.

Además, es importante resaltar los programas de investigación

legalista que habla Cañibano, el cual se entiende que “toda

representación y valoración contable ha de estar sustentada sobre

hechos o sucesos que a efectos legales pueden ser considerados como

prueba; la expresión del patrimonio en términos cuantitativos, no puede

apartarse del concepto jurídico del mismo, en tanto la finalidad atribuida

a la información contable consista en la presentación de unos datos que

sirvan de garantías a terceras personas”.

Con la información anterior se puede finalizar se puede dar

un aparte de que la contabilidad no presenta procesos de investigación

necesarios para definir con certeza, si realmente es ciencia, técnica o

tecnología, por consiguiente, se seguirá formulando la misma pregunta

a través de los tiempos la contabilidad es ¿ciencia, técnica o

tecnología?. Esta incógnita la han y seguirán formulando todos y cada

uno de las personas que asumen esta profesión, sin darse cuenta, que

seguramente al demostrar si es o no ciencia, no representaría

relevancia, ni modificaría su visión frente a la misma, pues solo lograría

modificar la posición de la contabilidad a un nivel más alto.

Conjuntamente, se resalta el enfoque que se le da

realmente a la contabilidad, puesto que está fundamentada con mayor

fuerza en la parte fiscal, ya que se utiliza para la tributación, mas no

45

Page 46: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

para la toma de decisiones, lo que conlleva a que satisfaga los intereses

personales del gobierno; dejando de lado la importancia real de la

contabilidad. Respecto a esta inferencia cabe destacar que en Colombia

la contabilidad presenta un enfoque legalista porque tiende a

convertirse en prueba judicial, medio por el cual el gobierno controla la

evasión, provocando así que las entidades lleven contabilidad no por el

principio fundamental que es para la toma de decisiones, sino para la

tributación.

V. ANÁLISIS

CONCEPTO DE ANALISIS

El vocablo «análisis» proviene del griego «analusis» (disolución)

derivada, a su vez, de «analuein» (desatar, soltar). Por su parte, el

Diccionario de la Real Academia Española (edición de 1992) define el

término «análisis» primeramente como «distinción y separación de las

partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos»,

posteriormente, y en su segunda acepción encontramos que es el

«examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad

susceptible de estudio intelectual».

En este sentido, diferentes diccionarios consultados aluden a

distintos tipos de análisis: clínico, químico, físico... aunque la mayoría no

alude a los específicos de las ciencias sociales. No obstante, y según

diferentes autores, podemos considerar el análisis como la

descomposición de un todo en sus partes (Lalande, 1960). Esta

separación puede ser.

Material: caso del análisis químico, donde el objeto

analizado sufre una descomposición real en sus partes

46

Page 47: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Ideal: caso del análisis de un concepto, ésta separación

ocurre sólo en la mente del analizador

El análisis se opone lógicamente a la síntesis (Giner, 1975), ya

que ésta consiste en la composición ordenada de los elementos

diferentes de un todo, o sea, se basa en una operación contraria a la

analítica.

El concepto de «análisis» es uno de los más generales existentes

en la metodología científica, por lo que cada rama del saber lo utiliza

cualificando su tipo y características. Las acepciones más conocidas del

término son las siguientes:

Análisis medico: consiste en el conjunto de los diferentes

exámenes químicos, bacteriológicos, etc., que la medicina requiere para

sus diagnósticos.

Análisis químico, físico, geológico, etc.: referidos a la

totalidad del método analítico peculiar a cada una de estas ciencias, a la

acción y efecto de analizar datos concretos desde su particular punto de

vista.

Análisis gramatical: se basa en la descomposición de la

proposición en sus partes constitutivas. El análisis lógico consiste en la

descomposición de la frase en las proposiciones que la integran.

Análisis matemático: es la manera de resolver las

cantidades que se buscan para desarrollar las consecuencias de la

hipótesis y llegar a algún resultado matemático que será conforme o

contrario a otros hechos matemáticos ya demostrados.

Así mismo, en matemáticas, existen entre otros: análisis

armónico (centrado 170 en las funciones periódicas), combinatorio

(basado en el cálculo de probabilidades), indeterminado, infinitesimal,

simbólico, vectorial, etc.

47

Page 48: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Análisis de encuestas: a diferencia del análisis estadístico-

demográfico, el llamado análisis de encuestas trabaja

fundamentalmente sobre datos muéstrales para la mejor comprensión

de la complejidad, distribución e interdependencia de variables

dicotómicas o continuas (Giner, 1975).

TIPOS DE ANALISIS

- ANÁLISIS DE TEXTOS

Esta tarea requiere habilidad lectora excelente. En caso de que

usted no domine esta destreza, es recomendable que se dirija al

apartado “Comprensión de Textos” antes de abordar este tema.

Una lectura eficiente consiste en interpretar la totalidad del

contenido de un texto. Esta es la esencia del éxito de cualquier método

de lectura. Implica no solo extraer la información y las ideas más

importantes, sino relacionarlas con las que ya conocemos. Y debemos

ser capaces de identificar lo esencial, lo secundario y lo superfluo. Ahora

bien. Cuando deseamos comprender un texto de manera cabal,

necesitamos desmenuzarlo.

Análisis externo

a. Tipo de historia utilizada por el autor

• Narrativa: cuando el autor se propone servir de testimonio,

narrando lo que de interesante pueda haber en un momento

determinado o entorno a un hecho concreto.

48

Page 49: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

• Pragmática: es el tipo de historia que su autor ve con una visión

educadora,

• Genética: cuando se hace de un modo causal, profundizando en

las causas y consecuencias.

• Ideológica: cuando agrupa unos hechos en una determinada

opinión.

• Materialista: cuanto se escribe la historia y se concibe bajo los

presupuestos del materialismo histórico.

b. Metodología

• Diacrónica: si el autor narra los hechos por orden cronológico

(anales, crónicas).

• Sincrónica: si se historian varios hechos ocurridos en un mismo

momento cronológico.

Análisis interno

a. Extracción y definición de términos e ideas

Este es el punto de partida del análisis interno. Se trata de

extraer los términos subrayados en la preparación y definirlos en unas

pocas líneas. Con ello estamos aclarando términos que van a ser

considerados como fundamentales en el nudo del tema.

Extraemos las ideas principales, si bien, al estar ya subrayados,

queda a criterio del profesor su extracción o no del conjunto del texto.

Esto porque estas ideas deben servirnos para realizar nuestros propios

apoyos textuales y, por lo tanto, serán extraídas al hacer el tema.

49

Page 50: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

b. Separación de la ideas o ideas básicas de las

secundarias.

La separación se realiza haciendo un resumen del texto con

nuestras propias palabras. No cabe la menor duda de que, para hacerlo,

debemos contar lo importante del texto, lo principal, y no irnos hacia

aspectos secundarios. Para que el texto no “tire” de nosotros, es

conveniente retirarlo de nuestro campo visual.

c. Construcción del tema o hecho histórico que ha

querido reflejar el autor.

Dimensión interna.

Previa extracción de los términos e ideas fundamentales y

teniendo en cuenta las anotaciones marginales realizadas en la fase

preparatoria, entramos a construir el tema o acontecer histórico que el

autor o autores han querido reflejar en el documento, no saliéndonos de

los planteado en las líneas del texto, es decir, apoyándonos en él

subrayado, términos, etc. Para evitar la reiteración constante de lo

puesto de manifiesto en el documento, es preferible que el alumno, una

vez recogidos los puntos esenciales que se reflejan, construya el tema a

través de sus conocimientos y las ideas aportadas por el texto

- ANÁLISIS HISTÓRICO

Consiste en un estudio lo más amplio posible de accidentes

sucedidos en el pasado en instalaciones y/o con productos similares a

los estudiados

GUÍA DE COMO HACER UN ANÀLISIS HISTÒRICO

50

Page 51: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

a. Partes del trabajo

Tapa de trabajo

Plan de investigación

Resumen de la información encontrada

Evaluación de las fuentes

Análisis

Conclusión

Lista de fuentes

Explicación de cada parte

A. Tapa del trabajo

La caratula o tapa del trabajo debe poseer los datos básicos:

Título del Trabajo de investigación

(Opcional) Subtitulo del Trabajo de Investigación

Nombre del investigador

Numero de palabras

B. Plan de Investigación

El Plan de investigación debe incluir:

el tema de investigación, el cual puede formularse como una

pregunta.

los métodos que se van a utilizar en la investigación.

Esta es una sección relativamente breve pero muy importante.

Con un tema bien delimitado y un plan claramente estructurado es más

probable que la investigación pueda llevarse a cabo con éxito.

C. Resumen de la Información Encontrada

El resumen de la información encontrada debe indicar lo que el

investigador ha descubierto a partir de las fuentes que haya utilizado.

Puede estar en forma de lista o de prosa continua. Las ilustraciones,

51

Page 52: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

documentos, u otro tipo de pruebas o datos pertinentes, deberán

incluirse en un apéndice y no se incluirán en el recuento de palabras.

Esta sección debe estar bien organizada, contener referencias y

facilitar pruebas que sea realizado una investigación exhaustiva

D. Evaluación de las fuentes

Esta sección debe ser una evaluación crítica de dos fuentes

importantes adecuadas para la investigación, y en ella se debe indicar

su origen, propósito, valor y limitaciones. Se pueden evaluar más de dos

fuentes, pero el énfasis debe ponerse en la evaluación afondo de dos

fuentes más que en la evaluación superficial de un número mayor de

fuentes.

Las dos fuentes seleccionadas deben ser adecuadas para la

investigación y pueden consistir en material escrito, oral, arqueológico,

etc. El propósito de esta sección es evaluar la utilidad de las fuentes, no

describir su contenido o naturaleza.

E. Análisis

El Análisis debe incluir:

La importancia de la investigación en su contexto histórico

(ubicar el tema en el contexto histórico)

Análisis de las pruebas y la información encontrada

si procede, diferentes interpretaciones En esta sección, se

deben detallar los elementos de la investigación que se identificaran en

la sección 3) (Resumen de la información encontrada), agrupándolos

bajo puntos o temas clave. La consideración del contexto histórico

puede agregar valor y perspectiva al estudio. Donde proceda

52

Page 53: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

( dependiendo del alcance de la investigación), se pueden establecer

conexiones con acontecimientos y procesos relacionados, para ayudar a

comprender la importancia histórica de la investigación elegida

F. Conclusión:

La conclusión debe ser clara y coherente con la información y las

pruebas presentadas. Esta sección está directamente relacionada con la

sección 5) (Análisis). Requiere una respuesta o conclusión basada en la

información y las pruebas presentadas, que responda en forma parcial o

total a la pregunta que ha sido formulada o está implícita en la

investigación.

G. Lista de fuentes:

Se debe incluir una bibliografía o lista de fuentes, ordenada

alfabéticamente y por categoría (páginas web y libros por ejemplo),

aunque esto no formará parte del recuento de palabras. Se deben citar

todas las fuentes, ya sea material escrito o de otro tipo (incluyendo las

entrevistas). Se recomienda enumerar las fuentes escritas por separado

de las de otros tipos (por ejemplo, direcciones de sitios web o

entrevistas orales)

- ANÁLISIS DE COYUNTURA O ANÀLISIS COYUNTURAL

a. ¿Qué es Coyuntura?

Se denomina coyuntura al conjunto de circunstancias, hechos

importantes o históricos, contingentes y cambiantes que determinan

una situación.

b. ¿Qué es un Análisis de Coyuntura?

53

Page 54: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

El Análisis de Coyuntura es una herramienta metodológica

empleada en la investigación que permite obtener una visión de la

realidad social, en un momento determinado y ante un acontecimiento

o fenómeno específico que impacta de algún modo la vida de una

sociedad. Esta herramienta lleva a una comprensión de lo real como

una construcción social, producto de la interacción de los actores

sociales que intervienen en una coyuntura e interactúan de acuerdo a

sus propios intereses.

Un Análisis de Coyuntura a nivel social o institucional, es el

análisis de una escena política en donde hay distintas categorías de

actores:

PROTAGONISTAS: Aquellos que actúan con decisión y

claridad para alcanzarlos objetivos e intereses del grupo, que resultan

triunfantes en un momento coyuntural dado, si se logran.

AYUDANTES: Aquellos actores que colaboran con los

protagonistas para que estos alcancen los objetivos de sus acciones.

OPOSITORES: Aquellos actores que son contrarios a los

objetivos de los protagonistas y que no quieren que éstos alcancen su

cometido, aunque ellos no alcancen tampoco sus propios objetivos.

DESTINATARIOS: Aquellos actores que recibirán los

beneficios o daños de la acción de los protagonistas.

SITUACION: Las características político-sociales,

económicas, educativo-culturales, etc., existentes juegan un papel, ya

sea porque ayudan o estorban a los protagonistas o a sus opositores.

- DISPOSITIVOS PRACTICOS DE TIPO INSTITUCIONAL Y

TECNOLOGICO

Son las ayudas o instrumentos de todo tipo que los actores

utilizan para llevar a la práctica sus propósitos.

54

Page 55: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

EL PROYECTO: Son las carencias/deseos (intereses) que

desatan y movilizarlas acciones de los distintos grupos. Ser parte de

algo que no se tiene y que se quiere adquirir, o tener algo que se quiere

mantener. A veces los intereses no se declaran, sino que se ocultan por

cuestiones estratégicas o porque ya aparecen implícitos.

Cabe decir que los actores arriba enumerados por sus roles,

pueden desempeñar diversos papeles, según vaya cambiando su

posición social o cuota de poder.

c. Objetivos del Análisis de Coyuntura

De esta forma, los objetivos del Análisis de Coyuntura son:

Redefinir la correlación de fuerzas de un momento y una

situación social o institucional, generado por un acontecimiento.

Reconstruir las prácticas sociales o institucionales de la

manera como se dieron en un momento dado, y según sus lógicas de

producción.

Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales en

el seno de una sociedad o de una institución, para determinar los

bloques de poder que se van formando.

Mostrar la presencia o el ocultamiento de las

contradicciones de fondo de una sociedad o de una institución.

Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento

profundo de las estructuras sociales o institucionales

d. Algunas categorías del análisis de coyuntura

Para realizar Análisis de Coyuntura son necesarias algunas

herramientas propias para esto. Son las categorías con que se trabaja

Acontecimientos

55

Page 56: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Escenarios

Actores

Relación de Fuerzas

Articulación o relación entre estrategia y coyuntura

Cada una de estas categorías merece un tratamiento aparte, pero

en conjunto podrían ser estudiadas como elementos de la

representación de la vida o de una pieza de teatro.

Veamos un poco más el sentido de cada una.

Acontecimientos:

Debe distinguirse hecho de acontecimiento. En la vida real

ocurren millares de hechos todos los días en todas partes, pero

solamente algunos de estos hechos pueden ser considerados como

acontecimientos: aquellos que adquieren un sentido especial para un

país, una clase social, un grupo social o una persona.

Alguien puede caerse de un caballo y esto constituye un acto

trivial, pero si esto le pasa al Presidente de un país, probablemente será

un acontecimiento. El nacimiento del hijo de un rey es un

acontecimiento para un país, en tanto que el nacimiento del hijo de un

trabajador es un acontecimiento para la familia.

Existen sucesos que constituyen acontecimientos tales como

huelgas generales, elecciones presidenciales y a otros niveles, golpes

militares, catástrofes, descubrimientos científicos de gran alcance. Estos

sucesos por su dimensión o sus efectos, afectan el destino y la vida de

millones de personas, de sociedades enteras.

56

Page 57: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

En un Análisis de Coyuntura lo importante es analizar los

acontecimientos, sabiendo distinguir primero hechos de

acontecimientos y, después, distinguiendo los acontecimientos según su

importancia.

El peso y la importancia de los acontecimientos son siempre

relativos dependen de la óptica de quien analiza la coyuntura, porque

una coyuntura puede ser buena para alguien pero pésima para otros:

Escenarios

Son los diferentes espacios donde se desarrollan las acciones de

una trama social y/o política.

Actores

Otra categoría que empleamos en un Análisis de Coyuntura es la

de actores.

Un actor es alguien que representa, que encarna un papel dentro

de una trama.

Un determinado individuo es un actor social cuando representa

algo para la sociedad, para el grupo, la clase o el país; encarna una

idea, una reivindicación, un proyecto, una promesa, una denuncia.

Una clase social, una categoría social, un grupo, pueden ser

actores sociales.

Pero la idea de actor no se limita solamente a personas o grupos

sociales. Las instituciones también pueden ser actores sociales: un

sindicato, partidos políticos, periódicos, la radio, la televisión, la iglesia.

Relación de Fuerzas:

57

Page 58: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Las clases sociales, los grupos, los diferentes actores sociales

están en relación unos con otros. Estas relaciones pueden ser de

confrontación, de coexistencia, de cooperación y estarán siempre

revelando una relación de fuerza, de dominio, de igualdad o de

subordinación.

Articulación entre estructura y coyuntura

Es ubicar el hilo conductor entre el acontecimiento coyuntural y el

contexto estructural, ya que los acontecimientos, la acción desarrollada

por los actores sociales, generando una situación, definiendo una

coyuntura, no se da en el vacío: esto tiene una relación con la historia,

con el pasado, con las relaciones sociales, económicas, y políticas

establecidas durante un proceso más largo.

VI. DUDA RACIONAL

Otras de las técnicas a seguir en el estudio es la duda racional,

que abre el camino a la comprensión integral de lo que se estudia,

mediante argumentos y explicaciones.

¿EN QUÉ CONSISTE LA DUDA RACIONAL?

Como técnica, es dudar sistemáticamente ante lo que no se

comprende cuando se recibe una información, y persistir en ella hasta

cuando las explicaciones sean suficientes.

Cuando la duda ha desaparecido, por este sistema la comprensión

de presenta como una consecuencia inmediata, lográndose así el

objetivo primordial del estudio.

Es una duda porque se trata de una inconsistencia de la mente

ante una afirmación inicial, o ante varios juicios y decisiones prori; y es

58

Page 59: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

una duda racional porque para establecerla cada quien autorreclama

calidades empíricas que pueden captarse e interpretarse

conceptualmente con la ayuda de los sentidos o mediante procesos

deductivos o inductivos basados también en hechos.

Al tratarse del conocimiento, es una obligación no conceder la

categoría sobrehumana de la infalibilidad a los profesores que se

escuchan en clase o a los autores que se leen. “Las opiniones y

pareceres son sustitutos deficientes de los datos. La experiencia de un

solo individuo representada en sus pareceres u opiniones a menudo es

trivial, si se la compara con los conocimientos acumulados de la

humanidad”. Es posible que un profesor, o un libro, alimenten con datos

desde el comienzo, pero también es posible, y casi siempre sucede, que

esos datos iniciales sean insuficientes para lograr la comprensión total

del objeto que se estudia, no por mala voluntad del profesor o del

autor, sino porque ellos tienen que ceñirse a un programa o a un

contenido que se expone a uno alumnos o lectores; y porque cada clase

dictada sobre un tema, o un capítulo dedicado a un tema, no tienen la

extensión suficiente para agotar todas las posibilidades de explicación

que en cada caso particular puedan necesitarse.

EN LA DUDA RACIONAL SE REQUIEREN: REFLEXIÓN Y

COMPROBACIÓN

Por más técnico que sea el proceso reflexivo, no basta cuando se

tiene que llegar a respuestas decisivas. La reflexión no pasa de ser un

proceso lógico formal en el cual no se considera ninguna posibilidad de

comprobación, por consiguiente no se puede estar seguro de la validez

real en cuanto a la solución o forma de comprensión escogida.

59

Page 60: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Cuando ha de reafirmarse una respuesta o solución, se hace

necesario continuar con un proceso de comprobación, cuyo objetivo es

comparar el modo de pensar de cada quien acerca de algo con la

realidad de los hechos que determinan ese mismo algo, cuestión que

constituye la investigación científica.

Así mismo, y como intelectuales, quienes estudian tienen una

doble oportunidad al considerar como solución la comprensión

explicativa: una manera reflexiva, simplemente, en la cual la solución

depende de la habilidad mental, de experiencias anteriores, de grados

de objetividad personal y de la sistematización del proceso; y otra

manera avanzada, científica y demostrable, en la cual se completa el

proceso reflexivo con el proceso e comprobación que acerca más a la

realidad.

Esta última se logra en las fuentes de la información, si se

consideran y se tratan más estrictamente. La comprobación es un

complemento indispensable.

PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTES ANTE LA DUDA RACIONAL

Es obligatorio allegar los datos faltantes mediante un proceso

exploratorio, el cual debe ser propiciado por la duda racional.

Cuando se pone en práctica la duda racional como técnica, se

establece una lucha sistemática contra varios aspectos que se oponen

al logro del verdadero conocimiento, entre los cuales pueden

mencionarse el conformismo, el dogmatismo y la memorización.

Se lucha contra el conformismo ya que la mente, perezosa ante el

esfuerzo, opta por conformarse con los datos más generales acerca de

algo, esquivando otros datos que podrían llevarla al análisis de

60

Page 61: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

particularidades explicativas. Se lucha contra el dogmatismo ya que no

podrán aceptarse a priori e incondicionalmente las noticias acerca de

hechos o eventos, sino que por el contrario se exige la comprobación y

la demostración hasta donde más sea posible, ojalá hasta el grado de

experimentación. Y se lucha contra la memorización, por cuanto la

simple memoria no puede producir explicativa suficientes, la cual obliga

a la mente a gravar sólo aquello que se le presenta racionalmente claro.

La duda racional sugiere siempre un problema de conocimiento

que debe resolverse mediante la exploración y la comprobación

sistemáticas, que conducen a encuentro de la explicativa total en el

tema que se estudia, o de cualquier fenómeno que quiera conocerse.

No se trata, por tanto, de dudar por dudar. Esta duda tiene su

razón de ser, tiene su objetivo, y funciona como un medio, como una

técnica que ayuda a conocer mejor las cosas.

Por último, hay dos cosas importantes que debe tenerse en

cuenta para consolidar esta técnica de estudio: una, que nosotros como

seres humanos racionales siempre tenemos la facultad de dudar. Sin

embargo, casi nunca se utiliza tal facultad de manera constructiva

porque se prefiere no tener “trabajos excesivos” aun cuando con ello se

contribuya a nuestra ignorancia. Y otra, que la duda racional es una

técnica de estudio que debe emplearse, sobre todo en la segunda fase

del método de estudio por comprensión. En efecto, la indagación no

culminará con éxito si se prescinde de esta posibilidad.

61

Page 62: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

VII. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta las fases de la técnica concluimos que son

técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un

período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de

estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas

para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la

tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como

aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.

Tenemos en cuenta que estar informados sobre las técnicas de

estudio es muy importante ya que, hoy en día estar preparados para

afrontar problemas es lo cotidiano, aparte que la competencia es cada

vez más culta y prepara.

En la conceptualización tenemos bien en claro, que hay muchas

formas de organizar un trabajo y darle formas, una de ellas es el mapa

conceptual, pero no solo nos evocamos a esto sino también a

62

Page 63: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

conceptualizar como buscar lo esencial de un trabajo, o buscar una

información clara y precisa.

La actitud critica también lo tomamos como algo esencial ya que

tenemos la obligación de no ser conformistas, pero tampoco a ser

críticos a mal, si no dar critica constructivas, de tal forma que apoyemos

e impulsemos al desarrollo, no a la mediocridad.

También tenemos en claro que debemos descansar, para no llegar

a la fatiga, el estudio es muy importante, así que debemos organizarnos

para obtener mejor resultados.

VIII. LINKOGRAFÍA

http://www.uazuay.edu.ec/documentos/TECNICAS%20EDUCATIVAS.pdf

http://www.monografias.com/trabajos82/metodo-y-tecnicas-de-estudio/metodo-y-tecnicas-de-estudio2.shtml#ixzz3mLzqg9JM

https://roaeducacion.wordpress.com/2013/10/20/tecnicas-de-estudio-segunda-tecnica-de-comprension-lectora-mapas-conceptuales/

http://www.wordreference.com/definicion/conceptualizaci%C3%B3n

http://formandoinvestigadores-gft.blogspot.com/2011/02/como-hacer-la-conceptualizacion-para-un.html

http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/habad/habadm/habcon_had.htm

https://prezi.com/uq8eiofbntxt/proceso-de-conceptualizacion/ http://www.urv.cat/catedres/enresa/es_glossari.html http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/5717781/

Como-hacer-un-analisis-historico_-Trabajo-propio-para-T_.htmlINCEP.

63

Page 64: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

http://www.gobernabilidaddemocratica- pnud.org/archivos/

1282252619compartirConocimiento_PAPEP_oct221653.pdf 3 http://www.fomentofundacion.com/bacff/alumno/departamentos/

orientacion/estrategias%20de%20estudio.pdf http://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/index2.htm http://www.euroresidentes.com/colegio/cuestionario-buenos-

estudiantes/sueno-estudio.htm http://es.slideshare.net/Conchi2012/rutinas-tecnicas-estudio http://fpaginerdelosrios.edu.gva.es/file.php/1/

Tecnicas_de_estudio.pdf http://como-estudiar.estudiantes.info/2007/09/el-mejor-sitio-para-

estudiar.html

IX. BIBLIOGRAFÍA

Viegas, Juan Carlos. Contabilidad en crisis. ¿Técnica o ciencia? En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria No 15, julio- septiembre 2004, pp. 157-187.

Pereda Tua, Jorge. Evolución y situación actual del pensamiento contable. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria No 20, octubre- diciembre 2004, pp. 100-121.

Romero León, Henry Antonio. Teorías Científicas y Teorías Contables. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría No 8, octubre- diciembre 2001, pp. 107-170.

Franco Ruiz, Rafael. Hacia un modelo de contabilidad integral. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría No 15, julio- septiembre 2003, pp. 113-155.

Bunge, Mario. La ciencia su método y su filosofía. Bogota: Ediciones Nacionales, 1986.

Bunge, Mario. La investigación científica. Barcelona: Ariel, 1989.

64

Page 65: Fases de La Técnica Monografia

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA CIENCIA CONTABLE

Popper, Karl R. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, 1982.9 Cañibano.

Buron, J. (1993). Enseñar a aprender: introducción a la meta cognición. Bilbao. Mensajero.

Hernández, P. y García, L. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Madrid. Pirámide.

Martín, E. (2007). Leer para comprender y aprender. Madrid. CEPE.

Romain, T. (2002). Cómo Hacer la Tarea sin Vomitar. México. Panorama Editorial.

Sánchez, L. (1991). Cómo estudiar. Madrid. Granada. Staton, T. (1996). Cómo Estudiar. México. Editorial Trillas. Tierno, B. (2003). Las mejores técnicas de estudio. Madrid. Temas

de Hoy.

65