Fase Demostrativa Inf#5

45
PRÁCTICA INTEGRADA 2014

Transcript of Fase Demostrativa Inf#5

PRÁCTICA INTEGRADA

2014

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASPRÁCTICA INTEGRADA SALÓN: 202, EDIFICIO: S-12LIC. JUAN JOSÉ ROSALESLIC. HUGO ROGERTO LEMUS CRUZ

Subgrupo No. 05

FASE DEMOSTRATIVA

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Clave Carné Nombre

17 200712300 Luis Angel De León Robles Secretario

18 200712336 Patricio Antonio Pelicó Huinil

19 200712360 Lester Fabricio Dávila Secaida

30 200811822 Noelia Elizabeth Flores Rodríguez

31 200811943Oscar Manrique Montenegro Juarez

Coordinador

35 200721780 Hugo Saúl Dubón Quevedo

GUATEMALA, 01 DE FEBRERO DE 2014

INTRODUCCIÓN

Como parte complementaria del estudio de las diferentes fases en las que incurre

el método científico para obtener, El presente informe corresponde tratar la fase

demostrativa de este, es decir la fase en la cual se llevara a cabo el desarrollo de

la investigación.

Para el efecto en este trabajo se ampliaran de manera amplia las diferentes

etapas que debe comprender desde el planteamiento de la hipótesis hasta la

formulación de conclusiones con dos capítulos introductorios el primero contiene

información general sobre el método científico el cual proporciona de manera

ordenada y sistemática, resoluciones a cuestionamientos mediante procedimientos

lógicos de forma objetiva. Con información proporcionada por los expositores

anteriores al del presente informe.

En el segundo capítulo se muestra de manera enumerativa el contenido que

integran las fases del método científico como se trata este en el curso de métodos

y técnicas de investigación documental y de campo que se imparte en la Facultad

de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

En el último apartado, se desarrolla el tema objeto de este trabajo en el cual se

amplía cada uno de los numerales del capítulo anterior referente al desarrollo de la

investigación el cual será explicado de manera ordenara por cada uno de los

integrantes del equipo que trabajo en este.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

CAPÍTULO I.....................................................................................................................................5

EL MÉTODO CIENTÍFICO.............................................................................................................5

1.1Definición.................................................................................................................................5

1.2 Naturaleza del método científico.........................................................................................6

1.3 Características del método científico.................................................................................6

1.4 Importancia del método científico en el proceso de investigación.................................7

CAPITULO II....................................................................................................................................8

FASES GENERALES DEL MÉTODO CIENTIFICO...................................................................8

2.1 Fase indagatoria o de descubrimiento...............................................................................8

2.2 Fase demostrativa................................................................................................................9

2.3 Fase expositiva.....................................................................................................................9

CAPÍTULO III.................................................................................................................................11

FASE DEMOSTRATIVA...............................................................................................................11

3.1 Desarrollo de la investigación...........................................................................................11

3.1.1 Operacionalización de hipótesis y Definición de estrategias de comprobación de hipótesis..................................................................................................................................12

3.1.2 Métodos y técnicas de investigación de campo......................................................14

3.1.3 Diseño y técnicas de recolección de información...................................................17

3.1.4 Recopilación de la información:.................................................................................18

3.1.5 Tabulación y Sistematización de Datos....................................................................19

3.1.6 Técnicas e instrumentos estadísticos de procesamiento de datos.......................20

3.1.7 Contrastación y análisis de resultados.....................................................................26

3.1.8 Conclusiones................................................................................................................27

CONCLUSIONES..........................................................................................................................29

RECOMENDACIONES.................................................................................................................30

ANEXOS.........................................................................................................................................31

FORMAS....................................................................................................................................31

1.1 Ficha técnica de observaciones....................................................................................31

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................32

CAPÍTULO I

EL MÉTODO CIENTÍFICO

1.1Definición

Etimológicamente viene de “metho” = meta, fin; y, “odos”=camino, medios,

normas.

Se define como: el procedimiento para alcanzar un objetivo. Lo que permite

ordenar una actividad determinada. Es un camino para alcanzar un fin; o, un

proceso lógico para lograr un objetivo.

La definición anterior se circunscribe exclusivamente a “método”, a secas. Sin

embargo, en la investigación, el método es una categoría con la que se define al

“método científico”; así pues su definición y significado recobra mucha mayor

importancia dentro del proceso de investigación científica por cuanto se define

como: “Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas

y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el

fin de exponer y confirmar sus teorías” (1:80).

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de

ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado

experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,

esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por

ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir,

que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada

(falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso

de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético

deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico.

El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos

estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre

otros. Y según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de

tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y

que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de

sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

1.2 Naturaleza del método científico

La naturaleza del método científico no es entonces mas que actitud sincera, única

y recurrente del investigador, una disposición objetiva por buscar y aplicar

métodos libres de influencias personales evitando así que la condición humana del

investigador no influya en sus conclusiones sobre la investigación.

“En la práctica, la naturaleza científica se traduce en el investigador, en la actitud

crítica, objetiva y racional que se mantiene sobre el objeto y procedimientos

aplicados en la investigación, que le permite libertad de juicio, discernimiento y

análisis objetivo y profundo” (2:43)

1.3 Características del método científico

Estos son las propiedades que distinguen a este método dándole carácter a sus

cualidades. Las que debe conservar y utilizar el método, con el objeto de cumplir

objetivamente con su función. Los siguientes rasgos son planteados por Tecla y

Garza (1:80):

Su relación indivisible con la teoría: El método es parte substancial para

desarrollar teoría científica. No puede haber teoría sin método previo.

Es el medio para alcanzar un objetivo: El objetivo, cualquiera que este

sea, necesita de los procedimientos que el método define y determina, para

alcanzarlo con éxito.

Permite reproducir en la conciencia, el objeto que se estudia: el

método científico, hace posible teorizar el fenómeno o hecho de la realidad,

sus principios y leyes, sus conexiones lógicas y, en consecuencia,

“comprenderlo y entenderlo” intelectualmente.

Es objetivo en relación al objeto estudiado: esta característica significa

que el método no es un proceso “ideal" para alcanzar el conocimiento; es

un proceso real, objetivo, plausible, definitivo y convincente.

La dialéctica materialista es el método universal (científico) del

conocimiento: el método científico es en sí mismo dialectico y material.

Para alcanzar el conocimiento, es necesario ir de lo abstracto a lo concreto

y viceversa; en forma permanente, interactiva e incesantemente, aplicando

las leyes y principios del materialismo histórico, que todo lo contiene e

integra.

Toda ciencia en particular posee su propio método, pero este, tiene su

fundamento en el método científico universal. El método científico es

aplicable a todas las ciencias; sin embargo cada una de ellas, por su propia

especificidad y especialidad, requiere de un método particular que en su

esencia, no es ajeno ni contradictorio al método científico.

1.4 Importancia del método científico en el proceso de investigación

“Su importancia radica en que, para la que la investigación produzca resultados

relevantes, alcance sus objetivos, descubra leyes y principios, encuentre la verdad

del conocimiento, es necesario desarrollarla y ejecutarla siguiendo un

procedimiento planeado, ordenado, sistemático. Cualquier intento por llegar a la

verdad o descubrir el conocimiento, estará entorpecido, disminuido y debilitado,

con alto riesgo al fracaso, si no se ajusta al método científico. La sola aplicación

del método en el descubrimiento de la verdad, garantiza su validez científica y por

ende su objetividad” (2:44).

CAPITULO II

FASES GENERALES DEL MÉTODO CIENTIFICO

2.1 Fase indagatoria o de descubrimiento

Indagar = inquirir, preguntar. Es la fase inicial del método científico. Toda

investigación inicia a partir de la búsqueda para dar solución de un problema o una

necesidad. En ésta fase se prevé, planifica y ejecuta la recolección de datos que

conlleva al descubrimiento.

Dentro de esta fase, existe una subdivisión estructural de pasos o actividades que

necesitan ser llevado a cabo para descubrir y consecuentemente descubrir. A

manera de ejemplo se puede establecer estos pasos para cumplir con esta fase

del método de investigación

A. Definición y Marco General

a. Selección del Tema

B. Plan de Investigación

a. Planteamiento del Problema

i. Definición del Problema

ii. Marco Teórico

iii. Formulación de Hipótesis

C. Formulación de Objetivos

D. Justificación de la Investigación

E. Bosquejo Preliminar de Temas

F. Metodología

G. Cronograma de Actividades

H. Presupuesto de Recursos

2.2 Fase demostrativa

Esta fase tiene especial importancia para la ciencia, por cuanto que, si la

demostración es objetiva, operativa, válida y fidedigna, el conocimiento nuevo

adquiere verdadera relevancia para la humanidad, en esta fase el método

científico plantea medios, técnicas e instrumentos que permiten obtener, ordenar,

medir, cuantificar y calcular matemática y estadísticamente la o las evidencias que

serán los medios de comprobación.

Esta fase se puede desglosar en el siguiente contenido. Ya que este es el tema

modular de este informe se detallaran concretamente en el siguiente capítulo

A. Desarrollo de la Investigación

a. Operacionalización de Hipótesis

b. Definición de Estrategias de Comprobación de Hipótesis

c. Métodos y Técnicas de Investigación de Campo

d. Diseño de Instrumentos de Captura y Procesamiento de Información

e. Recopilación de Información

f. Tabulación y Sistematización de Datos

g. Técnicas e Instrumentos Estadísticos de Procesamiento de Datos

h. Contrastación y Análisis de Resultados

i. Conclusiones

2.3 Fase expositiva

Esta fase plantea que los resultados deben ser difundidos, es decir, divulgados y

expuestos a la sociedad. No tendría ningún sentido todo el esfuerzo iniciación en

la investigación (intelectual, material y económico) invertido en la investigación, si

el conocimiento adquirido y generado a través de ellas, quedara entre las cuatro

paredes o en la cabeza del investigador. Debe estar expuesto y sujeto a la

comprobación o reelaboración de otros.

A continuación la subdivisión que constituye la fase expositiva del método

científico:

A. El Informe de Investigación

a. Definición

b. Importancia y Función

c. Estructura

d. Aspectos de Forma

CAPÍTULO III

FASE DEMOSTRATIVA

En esta fase, el método científico especifica que cualquier descubrimiento, previo

a considerarse “una verdad”, debe demostrarse. Esta fase tiene especial

importancia para la ciencia, por cuanto que, si la demostración es objetiva,

operativa, valida y fidedigna, el conocimiento nueve adquiere verdadera relevancia

para la humanidad. En esta fase, el método científico plantea medios, técnicas, e

instrumentos que permiten obtener, medir, cuantificar y calcular matemática y

estadísticamente la o las evidencias que serán los medios de comprobación.

Permite efectuar la conexión racional, entre los resultados adquiridos y

comprobación empírica.

Esta fase tiene especial importancia para la ciencia, por cuanto que, si la

demostración es objetiva, operativa, válida y fidedigna, el conocimiento nuevo

adquiere verdadera relevancia para la humanidad, en esta fase el método

científico plantea medios, técnicas e instrumentos que permiten obtener, ordenar,

medir, cuantificar y calcular matemática y estadísticamente la o las evidencias que

serán los medios de comprobación.

3.1 Desarrollo de la investigación

Aquí se especifica que cualquier descubrimiento previo a considerarse verdad

debe demostrarse. Permite efectuar la conexión real entre los resultados

adquiridos y la comprobación empírica de los mismos.

Por el cual se aplican los siguientes pasos que conllevan a la ejecución del plan de

investigación:

3.1.1 Operacionalización de hipótesis y Definición de estrategias de

comprobación de hipótesis

Desde un punto de vista más técnico, operacionalizar significa identificar cuál es la

variable, cuáles son sus dimensiones, indicadores y el índice (o, lo que es lo

mismo, definirla teóricamente, realmente y operacionalmente), ya que todo ello

nos permitirá traducir la variable teórica en propiedades observables y medibles,

descendiendo cada vez más desde lo general a lo singular.

Para la persona que se inicia en la investigación social el hecho de probar una

hipótesis representa un verdadero reto, pues, sin duda, son muchos los obstáculos

que deben superarse para tener un domino en este campo de la investigación.

Por tal razón en ésta fase se presentan pautas generales sobre el proceso que

implican someter a prueba una hipótesis.

Es importante extraer datos directamente de la realidad social objeto de estudio;

para ello es necesario operacionalizar las hipótesis conceptuales con el fin de

hacer descender el nivel de abstracción de las variables y poder manejar sus

referentes empíricos.

Una hipótesis bien formulada deberá contener elementos o términos que sean

observables, y en consecuencia, sujetos a medición. No podrá desarrollarse una

investigación si no se emplean indicadores que midan las variables de las

hipótesis planteadas. En términos generales, una variable se puede definir como

una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.

El investigador debe definir los indicadores de las variables antes de realizar la

recolección de datos, y para ello deberá utilizar términos operacionales, es decir,

que produzcan datos concretos, que sean cuantificables. Las definiciones

operacionales serán las adecuadas si los instrumentos de recolección de datos

proporcionan información que sea afín con los conceptos que representan, los

cuales se exponen en la definición conceptual de las variables de la hipótesis.

a) ¿Qué es una prueba empírica?

Es un criterio que se usa para demostrar que una técnica funciona, generalmente

científica, está basada en el análisis de las experiencias de un individuo o de un

grupo de ellos. Cuando hablamos de conocimiento empírico, nos referimos al

aprendizaje adquirido a través de experiencias, personales o colectivas..

Uno de los primeros objetivos que se debe asegurar el investigador es que las

variables puedan ser evaluadas a través de una prueba empírica, lo cual es una

condición fundamental de las hipótesis. Por otra parte, la operacionalización de los

términos depende en gran medida de las delimitaciones espacio-temporales del

problema de investigación. En cuanto al tiempo, inciden factores como la duración

de la investigación, el contexto histórico y los antecedentes del problema, cómo se

lo concibe en el presente y qué perspectivas presenta a futuro. En relación con el

espacio, importa la localización geográfica de la investigación, su interrelación con

otras áreas o disciplinas cercanas, de modo que la investigación pueda ser

confrontada con otras similares.

b) tipos de variables

El término variable se relaciona con algo que puede adquirir más de un valor,

como por ejemplo la edad, el sexo, el nivel educativo, nivel de ingresos, estado

civil, etc. Las variables, por lo general son analizadas en su vinculación o

asociación con otras variables, y no de manera aislada, para que puedan

estudiarse los efectos que produce la asociación de las mismas. Para ello se

tendrán en cuenta las categorías, que son los valores probables que puede

adquirir una variable, y las dimensiones, que son determinados aspectos de una

variable. Una clasificación que puede hacerse de las variables es la siguiente:

La operacionalización de las variables permitirá diseñar los instrumentos para

recopilar la información que se utilizará en la prueba de las hipótesis.

Existen dos variables para operacionalizar la hipótesis como:

i. variable independiente: Variable que supuestamente causa la variable

dependiente o depende de ella. Se denomina también antecedente porque

se presenta como causa y condición de la variable dependiente. Esta

variable es determinante y se da con anterioridad.

ii) variable dependiente: Variable resultante que interesa, depende de otra

o es causada por esta. Es afectada o influida. “Se presenta como

consecuencia de una variable antecedente, es el efecto producido por la

variable que se considera independiente.

c) Ejemplo práctico de aplicación de las variables: Si por ejemplo planteamos

como hipótesis de investigación que “la motivación de los empleados en la

empresa X condiciona su productividad”, nos encontramos con la variable

independiente “motivación”, y con la variable dependiente “productividad”. Al

establecerse en la hipótesis una relación causal entre ambas variables, está claro

que una de las variables es causa del fenómeno afirmado en la hipótesis (en

nuestro caso, la motivación), y la otra variable es consecuencia de dicho

fenómeno (en nuestro caso, la productividad).

3.1.2 Métodos y técnicas de investigación de campo

Son aquellas que le sirven al investigador para relacionarse con el objeto y

construir por sí mismo la realidad estudiada. Tienen el propósito de recopilar

información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar, y son útiles para

estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado.

Con estas técnicas el investigador puede acercarse a información que no ha sido

documentada; es decir, estudiar aquello de lo que no hay nada escrito todavía.

Importancia de las técnicas de investigación:

Elaborar sistemas de organización y clasificación de la información

Las técnicas proporcionan diversos instrumentos y medios para la

recolección, concentración y conservación de los datos (fichas, escalas,

cuestionarios, registros, etc.)

Se encarga de recolectar, medir y cuantificar datos .

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto de

estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica

en la búsqueda de la verdad objetiva.

Las técnicas de investigación de campo dirigidas a la recoger información

primaria son:

La observación

La entrevista

La encuesta

El test

El experimento

Las técnicas de investigación, están destinadas a obtener información de fuentes

secundarias que constan en los libros, revistas, periódicos y documentos en

general.

Entre estas técnicas se destacan:

La técnica del fichaje

Las técnicas de análisis de documentos

a) La Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el

fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella

se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del

acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la

observación1

b) La entrevista: La entrevista es una técnica de recopilación de información

mediante una conversación profesional, con la que además de adquirirse

información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de

1 “Ficha técnica de observaciones” ANEXOS, figura 1.1

vista educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del

nivel de comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.

El éxito que se logre en la entrevista depende en gran medida del nivel de

comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la preparación que

tenga el investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar; la

estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la

fidelidad a la hora de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el

entrevistado sobre la no filtración en la información que él está brindando; así

como la no influencia del investigador en las respuestas que ofrece el

entrevistado.

c) La encuesta: La encuesta es una técnica de adquisición de información de

interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del

cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una

muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el

cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona

alguna de los que colaboran en la investigación. Tipos de preguntas que pueden

plantearse

1) Clasificación de acuerdo con su forma:

i. Preguntas abiertas

ii. Preguntas cerradas

iii. Preguntas dicotómicas

iv. Preguntas de selección múltiple

v. En abanico

vi. De estimación

2) Clasificación de acuerdo con el fondo:

i. Preguntas de hecho

ii. Preguntas de acción

iii. Preguntas de intención

iv. Preguntas de opinión

v. Preguntas índices o preguntas test

d) El Fichaje: Es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en

investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en

los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas

contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación

por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo,

espacio y dinero.

e) El Test: Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como

objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o

determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la

persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria,

manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que

son observadas y evaluadas por el investigador.

3.1.3 Diseño y técnicas de recolección de información

Aquí se condensa toda la información y los mecanismos de cómo va a realizarse

el trabajo, el objeto de estudio, qué parámetros va a utilizar si se apoyará en datos

estadísticos, qué evaluará de toda la información, recordando que no todos los

datos obtenidos mediante las técnicas será util. Debe seleccionar que sirve de una

entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de

otra índole.

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos

de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin

generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se

realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.

En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a

utilizarse, esta etapa deberá estar planificada y orientada desde la formulación de

la hipótesis, por cuanto debe evaluarse, no solo las técnicas a utilizarse, sino

también los instrumentos que serán los pertinentes al problema.

3.1.4 Recopilación de la información:

La recopilación de datos se dirige al registro de aquellos hechos que permitan

conocer y analizar lo que realmente sucede en la unidad o tema que se investiga.

Esto consiste en la recolección, síntesis, organización y comprensión de los datos

que se requieren.

Se conocen dos tipos de fuentes:

Primarias: que contienen información original no abreviada ni traducida.

Secundarias: obras de referencia que auxilian al proceso de investigación.

Se conoce otra división que se conforma por las siguientes fuentes:

Documentales

De campo.

Concluida la parte preparatoria de la investigación se inicia la fase de recopilación

de datos.

Para recabar la información existente sobre el tema, el investigador se auxilia de

instrumentos como las fichas de trabajo: Fichas de trabajo para fuentes

documentales, fichas de trabajo de una revista, fichas de trabajo de un periódico,

para investigación de campo, para observación, fichas bibliográficas y

hemerográficas.

“Es recomendable que en el proceso de recopilación de evidencias se:

i. Identifiquen (cuales, quienes, donde, etc.)

ii. Reúnan y (Características comunes, elementos distintivos, etc.)

iii. Evalúen (¿son suficientes?, ¿están las necesarias?; ¿permiten su

medición?; ¿su cuantificación?; y ¿tabulación?

Todas las estrictamente necesarias con el objeto de que el trabajo de recopilación

sea eficiente, efectivo y racional.” (4:248)

3.1.5 Tabulación y Sistematización de Datos

Este proceso consiste en el recuento de los datos que están contenidos en los

cuestionarios o encuestas. En este proceso se incluyen todas aquellas

operaciones encaminadas a la obtención de resultados numéricos relativos a los

temas de estudio que se tratan en los cuestionarios. Se requiere una previa

codificación de las respuestas obtenidas en los cuestionarios. Se realiza una

tabulación, codificación y diseño de gráficos con datos biográficos, de acuerdo a

sus respuestas u opinión. Los resultados serán presentados en tablas o mapas

gráficos que expliquen las relaciones existentes entre las diversas variables

analizadas.

a) Ordenar los datos: El primer paso para comenzar a analizar los datos es

el de organizarlos de manera que se puedan ver las características de los

diferentes valores que han tomado las observaciones. El tipo de

organización de los datos depende del tipo de variable. A continuación se

describen las técnicas de organización más habituales para cada tipo de

variable. Las variables cualitativas (ordinales o no) toman valores no

numéricos. Las variables cuantitativas toman valores numéricos.

b) Clasificar los datos: significa agrupar, catalogar o dividir la información

recolectada, atendiendo a un determinado criterio lógico y orientado a los

fines que persigue. Los datos deben sumarse con el fin de determinar la

frecuencia de su ocurrencia, según el rango o clase predeterminada.

c) Tabular los datos: significa utilizar un cuadro o tabla para agruparlos

según los criterios predefinidos, para luego establecer su frecuencia e

interrelacionarlos según la covarianza que se desee medir. La tabulación

puede ser manual o electrónica. Consiste en ingresar datos iguales, según

su clasificación, en la categoría –casilla- que le corresponda.

d) Resumir los datos: significa totalizar los grupos, según los criterios

predefinidos, para analizarlos e interpretarlos a la luz de los resultados

cuantitativos obtenidos. Barry Beyer al respecto opina que el proceso de

ordenamiento de las evidencias implica:

i. Traducirlas

ii. Interpretarlas, y

iii. Clasificarlas

3.1.6 Técnicas e instrumentos estadísticos de procesamiento de datos

A. Elementos Estadísticos, El análisis e interpretación de datos obtenidos

requiere de conocimiento de la estadística, es decir, para que una

investigación tenga éxito, el investigador tendrá que someter los datos a la

prueba estadística y para ello necesita tener conocimiento de los supuestos

que involucra toda la metodología estadística que habrá de utilizar.La

herramienta utilizada para el análisis y procesamiento de datos es la

estadística, la cual proporciona innumerables beneficios a la investigación

científica y tecnológica.

B. Estadística Descriptiva, La estadística descriptiva se entiende como el

conjunto de métodos para procesar información en términos cuantitativos

de tal forma que se les dé un significado.Entre los sistemas para ordenar

los datos se encuentran principalmente dos:

a. Distribución de Frecuencias. Comúnmente llamada tabla de

frecuencias, se utiliza para hacer la presentación de datos provenientes

de las observaciones realizadas en el estudio, estableciendo un orden

mediante la división en clases y registro de la cantidad de observaciones

correspondientes a cada clase. Lo anterior facilita la realización de un

mejor análisis e interpretación de las características que describen y que

no son evidentes en el conjunto de datos brutos o sin procesar. Una

distribución de frecuencias constituye una tabla en el ámbito de

investigación. La distribución de frecuencias puede ser simple o

agrupada.

b. Representación Gráfica. A partir de la distribución de frecuencias se

procede a presentar los datos por medio de gráficas. La información

puede describirse por medio de gráficos a fin de facilitar la lectura e

interpretación de las variables medidas. Los actuales sistemas

computacionales como Excelh Graph, entre otros permiten obtener

representaciones gráficas de diversos conjuntos de datos. Las gráficas

pueden ser tipo histograma, polígono de frecuencias, gráfica de series

de tiempo, etc,

i. El Histograma. El histograma es una gráfica de barras que

permite describir el comportamiento de un conjunto de datos

en cuanto a su tendencia central, forma y dispersión,”. De

acuerdo con Glass y Stanley un histograma no debe ser

demasiado plano o esculpado. El ancho es de dos tercios de

su altura.

ii. El Polígono de Frecuencias. Un método ampliamente

utilizado para mostrar información numérica de forma gráfica

es el polígono de frecuencia o gráfica de línea. La

construcción es similar a la del histograma pero la diferencia

radica en que para indicar la frecuencia solo se utiliza un

punto sobre el punto medio de cada intervalo.

iii. Gráfica de Series de Tiempo. Es una gráfica de línea en la

que la línea horizontal representa el tiempo. Es utilizada para

representar tendencias como puede ser el tipo de cambio

peso-dólar, el índice de precios al consumidor, etc. Los

anteriores elementos de estadística descriptiva son utilizados

en investigación para diseñar tablas y figuras que presenten

de manera resumida y organizada n conjunto de datos

obtenidos mediante la observación y medición de las variables

estudiadas.

C. Medidas de Tendencia Central. Las medidas de tendencia central son

útiles para encontrar indicadores representativos de un colectivo de datos.

Los tres métodos que permiten obtener el punto medio de una serie de

datos son la media, la mediana y la moda.

a. Media Aritmética. Medida de tendencia central que se define como

el promedio o media de un conjunto de observaciones o

puntuaciones.

b. La Moda. En una serie de puntuaciones se denomina moda a la

observación que se presenta con mayor frecuencia.

c. La Mediana. También conocida como media posicional en virtud de

que se localiza en el centro de un conjunto de observaciones

presentadas en una serie ordenada de datos. Lo anterior sugiere

que el 50 % de los casos se encuentra por encima de la mediana y el

resto por debajo de ella. De las tres medidas de tendencia central la

media es más exacta que la mediana por ser una estadística

obtenida a través de una medición ordinal o de razón mientras que la

mediana se obtiene a un nivel de medición nominal. La principal

característica de la media consiste en tomar en cuenta al 100% de

las puntuaciones de una distribución de frecuencias. No obstante

cuando se analizan medidas extremas esta medida pudiera ser

afectada por desviaciones que se posicionan por debajo o por arriba

de ella. Ni la mediana ni la moda tienen este problema.

D. Medidas de Dispersión. Las medidas de dispersión son índices que se

utilizan para describir una distribución de frecuencias a partir de la variación

de los valores obtenidos. Los índices más utilizados son el rango, la

varianza y la desviación estándar.

a. El Rango. Índice conocido como recorrido. Se le define como la

diferencia existente entre la puntuación mayor y la menor en una

serie de datos. Tiene como desventaja que solo toma en cuenta

para su cálculo las puntuaciones extremas, es decir la mayor y la

menor omitiendo el resto de los datos u observaciones. Debido a lo

anterior no es una medida confiable dado que se obtiene

prácticamente por inspección.

b. La Varianza. La varianza es una medida de variabilidad que toma

en cuenta el 100 % de las puntuaciones de manera individual.

Webster (1998) la define como “la media aritmética de las

desviaciones respecto a la media aritmética elevada al cuadrado,”

c. La Desviación Estándar. Dada la dificultad inherente de interpretar

el significado de una varianza en virtud de que expresa valores

elevados al cuadrado, para efectos de investigación es más

adecuado utilizar la desviación estándar o desviación típica, definida

como la raíz cuadrada de la varianza. La desviación estándar es una

medida obtenida mediante una escala de intervalo o de razón

basada en la magnitud de las puntuaciones individuales de la

distribución (D”Ary, Jacobs y Razavieh, 1982). Es de mucha utilidad

en “... en conjunción con la...distribución normal,” (Kazmier, 1998).

E. Correlación. La correlación es un método estadístico que permite

determinar la presencia o ausencia de asociación entre dos variables

sometidas a investigación. Por ejemplo se puede medir el grado de

asociación entre el rendimiento académico y el nivel socioeconómico de

una muestra de unidades de observación. La correlación se describe por

medio de índices estadísticos denominados coeficientes de correlación que

pueden sugerir si el cambio de una variable se asocia con el cambio de la

otra variable. Los índices más utilizados para medir la asociación entre dos

variables es el coeficiente de correlación producto-momento que se aplica a

escalas de medición de intervalo o de razón y el coeficiente de correlación

de rangos que se utiliza en escalas de medición ordinal. Al analizar la

correlación de una serie de datos el resultado que arroja un coeficiente de

correlación fluctúa entre – 1.00 y + 1.00. Una puntuación de – 1.00 sugiere

una correlación negativa perfecta. Una puntuación de 0.00 sugiere

ausencia de asociación entre las variables y una puntuación de + 1.00

sugiere una correlación positiva perfecta. Una correlación positiva perfecta

indica que si una variable aumenta la otra también aumenta, por ejemplo

cabe esperar que si el tipo de cambio peso-dólar aumenta el volumen de

exportaciones del sector manufacturero del país también aumenta. En el

caso de una correlación negativa perfecta ocurre el aumento de una

variable y el decremento o disminución de la otra variable. Por ejemplo

ante el aumento del tipo de cambio peso-dólar cabe esperar una

disminución o decremento en el volumen de importaciones del país. Una

adecuada técnica para leer e interpretar los valores de correlación son las

gráficas de dispersión. Determinar la existencia de asociación entre las

variables no indica existencia de causalidad. Esto es, un coeficiente de

correlación únicamente sugiere el grado de relación entre las variables y no

una situación causal.

a. Correlación Producto-Momento. La correlación producto-momento

es conocida como r de Pearson en virtud de que el estadístico Karl

Pearson desarrollo este procedimiento. Se define como la media de

los productos de las puntuaciones Z.

b. Coeficiente de Correlación por Rangos. El coeficiente de

correlación por rangos conocido como coeficiente de Spearman

(rho).

c. Coeficiente de Determinación. El coeficiente de determinación

(rXY2) se define como el cuadrado del coeficiente de correlación y se

utiliza para medir la variación de la variable dependiente (Y)

explicada por la variación de la variable independiente (X). Es más

adecuado aplicarlo en modelos de regresión lineal para medir el

poder explicativo de modelos de regresión lineal.

F. Estadística Inferencial, La estadística inferencial estudia la confiabilidad

de las inferencias de que los fenómenos observados en la muestra son

extensivos a la población de donde se obtuvo la muestra, es decir, facilita el

establecimiento de inferencias de la muestra analizada hacia la población

de origen.

G. Análisis de Varianza. El análisis de varianza (ANOVA) es una técnica

estadística diseñada para comparar la varianza de dos poblaciones a partir

del análisis de las varianzas de las muestras respectivas. Webster (1998)

aplica el concepto de ANOVA al contexto de un experimento y la define

como “ el procedimiento que se puede aplicar a la determinación de si un

tratamiento en particular aplicado a una población tendrá efecto significativo

sobre su media,” Aplicar el ANOVA requiere cumplir con dos criterios

específicos:

Las poblaciones de estudio deber ser normales y tener varianzas

iguales.

Seleccionar las muestras independientemente. La varianza total de

todos los tratamientos (observaciones) se puede dividir en dos

fuentes:

a. Variación Intermuestral. Factor que representa la variación entre

los diversos tratamientos administrados durante el desarrollo de un

experimento.

b. Variación Intramuestral o debida al Error. Factor que representa la

variación dentro de un mismo tratamiento administrado durante la

realización de un experimento.

3.1.7 Contrastación y análisis de resultados

La contrastar, es la relación o vinculación de un objeto o fenómeno con otro, por

elementos codependientes. Para poder estudiar los resultados bajo este criterio es

importante que el problema objeto de estudio se haya planteado con las

formalidades científicas de la objetividad, especificidad y contractibilidad empírica.

“De manera que este exprese relación entre dos o más variables, este formulado

claramente y garantice la posibilidad de comprobación empírica.” (5:19-20)

Para el análisis e interpretación existen muchos modelos. El examen analítico es

amplio y permite elaborar subprocesos sobre sí mismo. Sin embargo, el análisis

implica descomponer el todo en sus partes y, a través de las capacidades del

investigador, determinar relaciones, diferencias o similitudes: distinguir y substraer

tendencias, secuencias e irregularidades.

Para realizar el análisis existen varios métodos estadísticos que coadyuvan al

proceso cualitativo. Entre estos los planteados por John Stuart Mill.

a) Método de las concordancias. Si entre una serie de múltiples

observaciones y una serie de variables, una variable aparece siempre que

otra también esta presente, ambas “concuerdan”; y una de ellas será la

independiente y otra la dependiente.

b) Método de las diferencias. Si un fenómeno ocurre, siempre que una

determinada variable está presente y no ocurre cuando dicha variable no lo

está, la variable que no esta es la variable independiente –ya que cuando

esta- obliga a que ocurra el fenómeno.

c) Método conjunto de concordancia y diferencia. “Si dos o más casos en

que un fenómeno ocurre tienen únicamente en común una circunstancia,

mientras dos o más casos en que el fenómeno no ocurre nada tienen en

común sino la ausencia de esa misma circunstancia en que únicamente los

dos conjuntos de casos difieren es el efecto, o la causa o una parte

indispensable de la causa del fenómeno.” (4:176)

d) Método de los residuos. “Sustráigase de cualquier fenómeno aquella

parte que es conocida por previas inducciones como efecto de

antecedentes ciertos, el residuo del fenómeno es el efecto de antecedentes

remanentes”. (4:176)

e) Método de variación concomitante. “Cualquier fenómeno que varía en

una manera tal que otro fenómeno varía en alguna forma particular, es o la

causa o el efecto de este fenómeno o está conectado con él a través de

algún hecho de caución”. (4:177)

Beyer, opina que el análisis de las evidencias implica los siguientes pasos:

Buscar relaciones, que es agotar la o las vinculaciones que son

observables o que pueden determinarse o intuirse como existentes entre

las variables.

Señalar similitudes y diferencias, implica dejar constancias de ellas,

enunciando cómo, dónde y por qué se manifiestan.

Identificar tendencias, secuencias y regularidades, donde conlleva un

proceso intelectual a través del cual pueden generalizarse ciertos

resultados para emitir, preliminarmente, determinadas conclusiones.

3.1.8 Conclusiones

Descritas de manera técnica, las conclusiones son una sección, de pequeñas

dimensiones, donde se sintetiza todo el cuerpo de la investigación, destacando los

aspectos más importantes. Son las puertas a la parte final del estudio donde se

presentará en forma resumida, los resultados del análisis efectuado en torno al

tema, con forme a los cuestionamientos planteados.

El realizar una conclusión permite una apreciación global de los resultados del

trabajo. De alguna manera, resumen todo lo expuesto en el cuerpo principal. A

demás permiten comprobar o rechazar la hipótesis planteada, corroborar el

cumplimiento de los objetivos y despertar el interés para llevar a cabo futuras

investigaciones.

La manera correcta de redactar las conclusiones consiste en extraer las ideas mas

importantes del tema, lo cual permitirá realizar interpretaciones, que serán

revisadas y modificadas y se transformarán en las conclusiones del estudio.

Es importante señalar que para escribir conclusiones, se debe tener a la mano los

resultados obtenidos de la investigación junto con sus respectivos análisis y los

objetivos específicos del trabajo. Otro elemento importante es la comparación ya

que facilita llegar a conclusiones.

Otra característica de importancia es que no debe ser mayor a tres páginas y se

debe tener cuidado en su redacción, ortografía y presentación. También se

recomienda que sean detalladas en forma de lista identificadas por números o

viñetas.

Hasta ahora no se ha logrado determinar un número adecuado de conclusiones, lo

importante es que deben estar acorde a la importancia del tema de investigación y

a los resultados obtenidos, producto de la demostración o negación de la

hipótesis. Esto sin olvidar que las conclusiones no son resúmenes de los

capítulos.

Los elementos que debe contener el cuerpo de conclusiones son:

Mencionar si se ha logrado responder a la hipótesis planteada

Señalar los resultados encontrados de la investigación

Deben resaltar los aportes aplicables al campo de investigación

Referir las probables soluciones al problema y aportaciones para futuras

investigaciones.

CONCLUSIONES

1. La operacionalización de las variables se refiere a descender a un nivel de

abstracción de las mismas. Implica desglosar la variable por medio de un

proceso de deducción lógica en indicadores, los cuales se refieren a

situaciones específicas de las variables.

2. Los métodos de investigación son más generales que las técnicas, a las

cuales las utilizan como medios de apoyo. Las técnicas son específicas y

tienen un carácter instrumental.

3. La distribución de frecuencias y la representación gráfica. Estos sistemas

de organización y descripción de los datos permiten realizar un análisis de

datos univariado, bivariado o trivariado, dependiendo de los objetivos y de

la naturaleza de la investigación que se realiza.

4. En el análisis de los resultados agotar las vinculaciones observables es

imprescindible para buscar sus relaciones entre las variables ya que deben

estar determinadas entre estas.

5. Una conclusión es una proposición gramatical en la que el investigador

expone, en síntesis, el o los resultados intelectuales o científicos que

alcanzo con su investigación.

RECOMENDACIONES

1. Es importante realizar una definición conceptual de la variables en el

proceso del planteamiento de la hipótesis y así romper el concepto difuso

que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación,

luego en función de ello se procese a realizarla definición operacional.

2. Una investigación elige un método y puede aplicar diversas técnicas e

instrumentos de investigación. Por ejemplo: técnicas de muestreo, de

cuestionarios, de entrevistas, de observación, etc.

3. Es importante que la información obtenida de la tabulación de los datos

pueda ser correctamente interpretada y agrupada bajo criterios o categorías

previamente definidas para que esta sirva correctamente en la

comprobación de la hipótesis.

4. Es importante poner a prueba las conclusiones frente a nuevos datos como

un subproceso de aplicar y verificar las hipótesis.

ANEXOS

FORMAS

1.1 Ficha técnica de observaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gortati, Eli de, Citado por Tecla Jiménez Alfredo y Alberto Garza. Teoría,

Métodos y Técnicas de la Investigación Social, Editorial Taller Unido,

Argentina, 1974.

2. Piloña Ortiz, Lic. Ms. A. Gabriel Alfredo, Guía Práctica Sobre Métodos y

Técnicas de Investigación Documental y de Campo, 8va Edición,

Guatemala, 2011.

3. Beyer, Barry, Una nueva estrategia para las ciencias sociales. La

Indagación. Buenos Aires, Argentina, Ed. Paidos, 1ª ed; 1974.

4. Pardinas, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias

sociales. Ed. Siglo XXI Editores. Vigésimo sexta edición. México. 1983.

5. Kerlinger, Fred N.. Fundations of Behavioral Research, Holt, Rinehart and

Winston, Tercera Edición. Estados Unidos, 1986.