farallonnegro-110601085147-phpapp02

67
Farallón Negro: Un estratovolcán compuesto visto desde abajo. Eduardo Jorge Llambías Profesor Emérito UNLP Febrero 2011

description

Farallon Negro

Transcript of farallonnegro-110601085147-phpapp02

  • Faralln Negro:

    Un estratovolcn compuesto visto desde

    abajo.

    Eduardo Jorge Llambas

    Profesor Emrito UNLP

    Febrero 2011

  • Imgenes de 1961

    Nostalgia e Historia

  • Vista del Farelln Negro y el campamento mina en 1961.

    b

    Escombreras

    Campamento Mina

    Quebrada del Aguila

  • Vista del pique inclinado y del Farelln en 1961.

    Pique Inclinado

    Escombreras de mineral

    Campamento Mina

  • Vista de la entrada del pique inclinado en 1961.

    Sala de Guinche Taller

    Tanque de agua

  • Vista de la entrada del pique inclinado en 1961. Detalle

  • Lugar del Campamento actual en 1961. La cancha de paleta fue destruida por un viento muy fuerte

    Tanque de agua Gamela

  • Farelln Negro es un estratovolcn compuesto, coronado por una caldera elptica con orientacin NW

    de 16 x 13 km. Su edad es Mioceno Superior (8 a 6 Ma). El actual nivel de erosin se encuentra por

    debajo del piso de la caldera por lo cual afloran numerosos cuerpos intrusivos, entre los cuales se

    destacan cuatro unidades diferentes de domos subvolcnicos; un pequeo cuerpo plutnico, situado

    en el centro de la caldera, constituido por la monzonita Alto de La Blenda; varios cuerpos porfricos en

    La Alumbrera y varios sistemas de diques. Las partes ms externas del volcn estn cubiertas por los

    depsitos de piedemonte cuaternarios o han sido suprimidas por cabalgamiento del basamento.

    La mayora de los cuerpos intrusivos se emplazaron en la unidad volcnica ms antigua denominada

    Brecha Morada, la cual est compuesta por: 1) brechas polimcticas, conservadas mayormente en la

    parte externa del volcn y 2) brechas gneas andesticas groseramente estratificadas que incluyen

    intercalaciones de coladas de andesitas baslticas y de depsitos con litofacies tobceas, que se

    encuentran en el sector interno del volcn.

    Las unidades volcnicas reconocidas y su secuencia se dan en la leyenda del mapa geolgico en la

    prxima diapositiva. La composicin de las rocas vara a lo largo del tiempo desde andesitas baslticas

    y andesitas hasta riolitas. Las reas con alteracin hidrotermal comenzaron a desarrollarse con

    posterioridad a la intrusin de la monzonita de Alto de La Blenda, probablemente junto con la intrusin

    de los domos de la unidad Riodacita Macho Muerto. Esto significa que la altercin hidrotermal apareci

    cuando los procesos de diferenciacin alcanzaron una moderada proporcin de slice,

    El sistema ms antiguo de diques tiene rumbo NW y tiene la misma orientacin que el eje mayor de la

    caldera. Su composicin dominante es andesita basltica. Un segundo sistema de diques, ms joven

    que el anterior, tiene orientacin NNE. Adems de estos dos sistemas, que responden a un sistema de

    esfuerzos regional, se han reconocido diques radiales respecto a los cuerpos intrusivos de mayor

    tamao (Agua Tapada, Alto de La Blenda, El Durazno). Los diques del sistema NW cortan la Brecha

    Morada y su composicin, ms bsica que la de esta unidad, permite inferir un origen diferente. Estos

    diques probablemente son contemporneos con la ltima fase de intrusin de los domo de Andesita de

    La Chilca y tambin ligeramente posteriores.

    Resumen Geolgico

  • La unidad de domos ms antigua se denomina Andesita La Chilca. Se intruyeron en la Brecha

    Morada, aunque en varios casos, como al norte del domo de la Chilca, pasaron en transicin hacia la

    brecha. Los domos se distribuyen en forma anular, lo cual ha permitido interpretar que se alinean a

    lo largo de una fractura anular, probablemente responsable de la caldera.

    A los domos de Andesita de La Chilca le suceden los domos y diques de Andesita cuarcfera de Agua

    Tapada, los domos de Riodacita Macho Muerto, cuya composicin segn la nueva clasificacin de

    rocas volcnicas es dactica, y los escasos domos de Riolita Los Leones, unidad con la cual finaliz

    la actividad volcnica y representan las rocas ms diferenciadas del Farelln Negro.

    El cuerpo intrusivo Monzonita Alto de La Blenda es el nico en Farelln Negro con textura granular

    de caractersticas plutnicas. No obstante, la existencia de sanidina englobando los dems

    componente indica un ambiente subvolcnico. Este cuerpo es posterior a Brecha Morada y al

    enjambre de diques NW y es anterior a Riodacita Macho Muerto.

    El cuerpo intrusivo de El Durazno es externo a la caldera y posiblemente pertenece al mismo

    complejo volcnico. Es un prfido granodiortico al cual se asocian diques anulares y radiales. Un

    conjunto de diques NNE conecta al Durazno con Alto de La Blenda y La Alumbrera.

    El grupo volcnico de Farelln Negro se apoya e intruye al basamento cristalino de Sierras

    Pampeanas y a las sedimentitas rojizas de edad Calchaquense (Mioceno). En una de las diapositivas

    se muestra la intrusin de un domo de andesita en las areniscas rojizas de edad Calchaquense, al

    norte de La Escalera.

    El grupo volcnico Farelln Negro forma parte de un cinturn volcnico NW, oblicuo a los Andes,

    que incluye los distritos de Capillitas, Agua Rica, Atajo, Culampaj y el volcn Carachi Pampa.

    En Farelln Negro aun falta la interpretacin de las litofacies volcnicas y un estudio detallado de las

    facies extracaldera, que en parte se encuentran cubiertas por los depsitos de piedemonte.

    Asimismo, no se han mencionado depsitos de ignimbritas que puedan explicar la existencia de la

    caldera. Probablemente, si estos depsitos existieran, estaran alejados del rea de Farelln Negro.

    (Resumen geolgico, continuacin)

  • Mapa de relieve digitalizado

    que muestra el cinturn

    volcnico Capillitas Culampaj, oblicuo a los

    Andes. En su interior se

    encuentran los distritos

    Capilltas, Agua Rica, Atajo,

    YMAD y Culampaj. El

    volcn monogentico

    Carachi Pampa forma parte

    de este cinturn volcnico.

    Este cinturn volcnico es

    similar al de Olacapato -

    Calama, descripto por Salfity

    (1985) como un lineamiento.

    En Capllitas - Culampaj es

    posible que las principales

    fallas que delimitan el

    cinturn (tentativamente

    sealadas con lnea cortada)

    sean de rumbo lateral

    derecho como ocurre en

    Olacapato Calama y en otros lugares de la cordillera

    de los Andes.

  • Aspecto que tiene el borde occidental de la caldera de Farelln Negro. Se observa la secuencia piroclstica estratificada y

    por encima de ella los niveles de piedemonte que la cubre, Al fondo la sierra de Hualfn y en primer plano la brecha

    morada, coladas de andesitas baslticas y diques de similar composicin.

    Dique

  • Secuencia piroclstica y epiclstica externa, estratificada, del complejo volcnico Farelln Negro. Arriba y atrs se

    observan los niveles en terraza del piedemonte que cubren estos depsitos.

  • Vista desde Alto de la Blenda hacia la sierra de Hualfn. Sistema de diques longitudinales NW emplazados en la brecha

    morada. La monzonita Alto de La Blenda intruye a la brecha morada y a los diques. Al fondo y a la derecha del cardn

    domo rioltico de Loma Morada, emplazado afuera de la caldera. Estos domos riolticos estn alineados con el sistema de

    fractura NW y son anteriores a la monzonita Alto de La Blenda.

    Loma Morada

  • Domo subvolcnico de dacita Loma Morada, situado afuera de la caldera, cuyo borde pasa por el frente del cuerpo. Al

    fondo la sierra de Hualfn y en ltimo plano, apenas visible, la sierra de Culampaj. Foto tomada desde Alto de la Blenda.

  • Vista desde Alto de la Blenda hacia el norte. En el medio de la diapositiva se ve la franja deprimida que conecta el bajo de

    Agua Tapada - La Josefa con La Alumbrera. Al fondo y a la izquierda se observa entre la bruma la sierra de Las Cuevas. En

    el centro el Campo del Arenal.

  • Relacin del Complejo volcnico Farelln Negro con el

    Basamento

    Posiblemente el complejo volcnico de Farelln Negro ocup un rea tectnicamente deprimida

    asociada a extensin local en el basamento de Sierras Pampeanas, donde se depositaron las

    sedimentitas rojizas de edad Calchaquense. Con posterioridad al desarrollo del volcn las fallas

    invirtieon a fallas inversas, lo cual caus el cabalgamiento del basamento sobre las partes

    externas del volcn. El bloque de La Ovejera, constituido por esquistos de bajo grado, avanz

    hacia el norte, mientras que el bloque Bola del Atajo, compuesto por granitos, avanz hacia el

    oeste.

  • Brecha polimctica de la parte superior del volcn. Es extra-caldera. La inclinacin normal de la brecha polimctica es aqu

    hacia el sudeste, pero la falla inversa de Buenaventura la repleg por arrastre con inclinacin hacia el norte. El Bloque de

    La Ovejera, constituido por esquistos de bajo grado, cabalg sobre la brecha polimctica. Vista hacia el sudoeste.

    Falla Buenaventura

    Brechas polimcticas

    inclinando hacia el SE

    Brechas polimcticas

    inclinando hacia el NE

    SSE NNW

  • dem diapositiva 2, pero vista hacia el este. Al fondo el bloque grantico de Bola de Atajo. Se observan las capas rebatidas

    hacia el NNW por la falla inversa.

    Brecha polimctica

    rebatida por la falla de

    La Ovejera

    NNW SSE

    Bola del Atajo

  • Cerro Bola del Atajo. Constituido principalmente por granitos. La falla inversa que delimita a este bloque por el flanco

    occidental ha permiti el cabalgamiento sobre las sedimentitas rojizas de edad Calchaquense, sobre las cuales se asienta

    el Complejo volcnico de Farelln Negro

    Sedimentitas de edad

    Calchaquense subyaciendo

    tectnicamente al granito del

    bloque de Bola del Atajo.

  • Domo de andesita

    intruyendo a las

    sedimentitas rojas de edad

    Calchaquense. Al norte de

    La Escalera.

  • Brechas polimcticas

    Las brechas polimcticas abundan en los sectores extracaldera y sobreyacen a la unidad

    Brecha Morada, conservando en general el mismo rumbo e inclinacin. En Puesto El Jefe,

    quebrada de La Chilca, se encuentra un bloque de brechas de polimcticas de 800 m de largo

    con rumbo e inclinacin anmala (N-S 70W), posiblemente se trata de un bloque cado

    durante la formacin de la caldera.

    La mayor parte de los clastos proviene de rocas volcnicas extrusivas, de aspecto basltico,

    las cuales no han sido reconocidas en Farelln Negro. Posiblemente preceden al complejo

    volcnico de Farelln Negro y responden a un ambiente tectnico extensivo, probablemente

    comparable con estructuras tipo rifts y con las cuales comenz el volcanismo en este distrito.

    Los clastos ms abundantes son de basaltos amigdaloideos, seguidos en menor porporcin

    por andesitas anfiblicas y andesitas vtreas.

    En las cercanas del bloque Bola del Atajo tambin se encuentran clastos de granitos y rocas

    metamrficas, aunque en escasa proporcin.

  • Brecha polimctica. Al fondo el bloque de Ovejera. Esta brecha representa la parte externa del volcn

    y sus mejores afloramientos son extra-caldera.

  • Brecha polimctica al pi del bloque Bola del Atajo. Contiene clastos sub-redondeados de rocas volcnicas y de granitos

    del basamento.

  • Brecha polimctica en el bloque Bola del Atajo.

  • Brecha Morada

    La Brecha Morada es la unidad volcnica ms antigua del Complejo volcnico Farelln

    Negro. Aflora en el interior de la caldera y no ha sido reconocida fuera de la misma.

    La unidad Brecha Morada est constituida por tres subunidades: 1) brecha andestica

    morada; 2) coladas de andesitas baslticas; 3) Tobas.

    1) La brecha andestica morada tiene matriz gnea, de composicin similar a los

    clastos. Por lo tanto se trata de una brecha gnea. La composicin, en general, es similar a

    la de los domos de la unidad Andesita de La Chilca, emplazados en de la fractura anular

    que delimita la caldera. En el anlisis de las diapositivas se discutir su posible origen.

    La estructura de la brecha vara desde laminada a masiva. Tambin hay facies masivas sin

    clastos, que se asemejan a coladas. En varias localidades esta brecha andestica puede ser

    interpretada como oleadas piroclsticas de muy alta energa o depsitos de block and ash.

    2) Coladas de andesitas baslticas. Afloran en las mismas localidades que la

    brecha andestica. Tienen tonalidades oscuras a pardo rojizas y forman bancos larga

    extensin y espesor poco variable intercalados en las brechas andesticas.

    3) Tobas. Afloran en pocos lugares, el ms importante de ellos es en El Tobogn.

    Tienen disposicin planar con planos curvados.

  • Brecha andestica morada

  • Aspecto general de la brecha morada. Aqu (271640,57S; 664157,69W) inclina unos 15 hacia el noreste. Se observa

    claramente la estructura laminar. La estructura laminar puede indicar un origen explosivo, tipo oleadas piroclsticas.

  • Brecha Morada. Mismo lugar que en la diapositiva anterior (271640,57S; 664157,69W). Obsrvese la laminacin.

  • Brecha Morada, quebrada de Los Viscos (271757,72S; 664127,88W). Detalle de un clasto de andesita con fina

    laminacin por flujo. Este clasto indica que la brecha podra haberse formado por el colapso de un domo. La matriz de

    origen gneo, de similar composicin a la de los clastos, es otro argumento que apoya un origen por colapso de domos.

  • Clastos de andesita en matriz andestica de similar composicin. Varan de angulosos a subredondeados. Por el hecho de

    estar contenidos en una matriz gnea se interpreta que el redondeamiento es por atricin durante un flujo turbulento que

    los mantena en suspensin. En quebrada de Los Viscos (271757,72S; 664127,88W)

  • Clastos de andesita en matriz andestica de similar composicin. Varan de angulosos a subredondeados. Por el hecho de

    estar contenidos en una matriz gnea se interpreta que el redondeamiento es por atricin durante un flujo turbulento que

    los mantena en suspensin. En quebrada de Los Viscos (271757,72S; 664127,88W)

  • Clastos de andesita en matriz andestica de similar composicin. Varan de angulosos a subredondeados. Por el hecho de

    estar contenidos en una matriz gnea se interpreta que el redondeamiento es por atricin entre ellos durante un flujo

    turbulento que los mantena en suspensin. En quebrada de Los Viscos (271757,72S; 664127,88W)

  • En algunas localidades, como en El Rulo (271636,4S, 664208,5W), la brecha morada carece de clastos y

    se parece a una lava. En este caso se observan miarolas con cristales de laumontita.

  • Coladas de andesitas baslticas intercaladas en la brecha

    andestica morada

    Llambas (1970, 1972) describi a estos cuerpos tabulares de andesitas baslticas

    intercalados en la brecha morada como filones capa (sills) y coladas. Una nueva

    interpretacin indica que se trata de coladas. Sus espesores son de pocos metros y

    aumentan en la medida que se aproximan al borde de la caldera, donde alcanzan

    valores de ms de 15 m.

  • Colada de andesita basltica intercalada en la brecha morada. Estas coladas fueron descriptas por Llambas

    (1970) como filones capa (=sills). Camino de salida de YMAD, poco antes de llegar a la entrada de Agua Tapada.

    Colada andesita

    basltica

  • Colada de andesita basltica intercala en la brecha morada. El espesror de esta colada es unos 10 m.

    Foto tomada desde la parte alta de El Rulo (271651,21S; 664153,92W).

    Colada de andesita basltica

    Brecha Morada

    Colada de andesita basltica

  • Coladas de andesitas baslticas intercaladas en la brecha andestica morada. Fotografa tomada desde la

    parta alta de El Rulo (271651,21S; 664153,92W) hacia el este.

  • Colada de andesita basltica intercalada en la brecha morada. Quebrada de Los Viscos

  • Tobas

    Las Tobas del Tobogn tienen muy buena estratificacin centimtrica a decimtrica, con

    capas subparalelas, suavemente lenticulares. Las tonalidades son claras a blanquecinas.

    Estn intercaladas con formas de lentes en la brecha morada y sus afloramientos son

    pequeos y poco abundantes. Las mejores exposiciones se encuentran en El Tobogn

    El algunos casos pueden ser interpretadas como depsitos originados por oleadas

    piroclsticas.

  • Facies tobceas en la localidad de El Tobogn. Se encuentran intercaladas en la brecha morada. Desde lejos parecen

    capas planas paralelas y se asemejan a un depsito de cada. Sin embargo, un anlisis detallado muestra que las capas no

    son planas ni tampoco paralelas.

  • Tobas del Tobogn, donde se observa la intercalacin en la brecha morada, expuesta en la parte superior e inferior

    de la fotografa. Fotografa tomada por Nicols Montenegro.

    Brecha Morada

    Brecha Morada

  • Detalle de las Tobas del Tobogn. Su disposicin es esencialmente lenticular. Las formas con pisos planos y topes curvos

    hacia arriba podran indicar formas de dunas. A la derecha del lpiz se observa una fractura intra-estratal.

  • Tobas del Tobogn. Estructuras con capas curvas tipo dunas o antidunas

  • Diques

    En Farelln Negro hay varios sistemas de diques. El ms abundante, y a su vez el ms antiguo,

    est constituido por un enjambre longitudinal NW compuesto por andesitas baslticas. Sus

    espesores varan desde unas pocas decenas de centmetros a 1, 5 m. Responden a una dilatacin

    NE-SW. Este sistema de dilatacin tambin fue aprovechado por los domos de la unidad Riodacita

    Macho Muerto, como ocurre con el alineamiento de los domos de Loma Morada Macho Muerto Los Pozos El Tobogn (Llambas, 1970, 1972).

    Otros sistemas de diques son radiales respecto a cuerpos intrusivos. Los sistemas radiales ms

    importantes son los relacionados con el cuerpo de monzonita de Alto de La Blenda y con el prfido

    granodiortico de El Durazno cuya superficie aflorante es de 2,08 km2. Tambin tiene diques

    radiales, aunque con menor desarrollo, el cuerpo intrusivo de Agua Tapada

    Entre Alto de La Blenda y la Alumbrera existe un sistema de diques de rumbo NNE que

    posiblemente responde a una dilatacin WNW-ESE. Parte de estos diques provienen del sistema

    radial de El Durazno, parcialmente controlado por esta estructura de dilatacin.

  • Ejemplo de dique radial respecto al prfido granodiortico de El Durazno. Este dique, a su vez, forma parte del sistema de

    diques NNE que conecta El Durazno con Las Alumbrera y Alto de la Blenda. Espesor estimado del dique 6 m. Fotografa

    obtenida desde 271657,1S; 663644,7W hacia el NE.

  • Dique de andesita cuarcfera del sistema radial respecto al intrusivo de Agua Tapada, con rumbo N60W, visto desde

    271539,2S; 664001,5W. Camino a La Alumbrera.

    Dique

  • Dique de andesita basltica. Pertenece al enjambre longitudinal de diques NW. Est intruido en la brecha

    andestica morada. Cerca del camino de salida de YMAD, antes de la barrera saliendo de la mina.

  • Dique de andesita basltica en las cercanas de Farelln Negro, antes de la barrera de YMAD (saliendo). Ancho del dique

    0,5 m. A pesar de su recorrido curvo el espesor se mantiene. En la parte superior se ven los bordes dinmicos.

  • Vista de la pared lateral de un dique de andesita basltica en las cercanas de Farelln Negro, antes de la barrera de YMAD

    (saliendo) Ancho del dique 1 m. Se observa un flujo central vertical que al llegar a cierta altura se torna casi horizontal. Es

    como si la fractura se rellenase a travs de delgados conductos verticales por los cuales asciende el magma y luego va

    rellenando la fractura por flujo horizontal.

    Flujo vertical

    Flujo horizontal

    Flujo horizontal

    Esquema del flujo

  • Pared de un dique que muestra una grosera lineacin vertical que sugiere un movimiento ascendente de la lava. En otros

    lugares de este dique la pared ha sido erosionada y por lo tanto no se aprecia la lineacin, que se encuentra en la pared

    externa del dique en contacto con la caja. Este dique no es el mismo de la diapositiva anterior, el cual se observa en la

    parte inferior de la fotografa

    Lineacin vertical

    Dique mostrado en la

    diapositiva anterior

  • Domos subvolcnicos o criptodomos

    En Farelln Negro los domos subvolcnicos son abundantes. Se agrupan de acuerdo a sus relaciones

    estratigrficas, las cuales estn condicionadas por las estructuras dominantes. Se ha reconocido: 1) un

    conjunto de domos alojados en la fractura anular de la caldera y 2) domos asociados a la fracturacin

    noroeste y que son posteriores a los de la fractura anular.

    1) Domos asociados a la fractura anular de la caldera. De acuerdo con Llambas (1970) son los ms antiguos

    y se distribuyen a lo largo de la fractura anular que delimita la caldera. Han sido agrupados en la unidad

    Andesitas de La Chilca, por ser el domo de La Chilca el de mayor dimensin (4,32 km2). Estn

    compuestos por andesitas con plagioclasa zonal, anfbol y biotita. Piroxeno es raro. La composicin de

    estos domos es similar a la de la Brecha Morada por lo cual se sospecha que parte de ella se form por

    el colapso de la fase extrusiva de los domos. Inclusive, en la zona de El Rulo hay intercalados en la

    Brecha Morada lentes lvicas de aspecto idntico a la matriz de la brecha.

    2) Domos emplazados en el sistema NW de fracturas, evidenciado por el enjambre de diques de andesitas

    baslticas. Estos domos fueron descritos dentro de las unidades Andesita cuarcfera Agua Tapada y

    Riodacita Macho Muerto, aunque en la actualidad las rocas de esta ltima unidad pueden clasificarse

    como dacitas de acuerdo con la clasificacin internacional de rocas volcnicas aprobada por la IUGS.

    Sus domos son alargados en el sentido NW de las fracturas y en general se presentan alineados con la

    fractura. El ejemplo ms notable es el de los domos de Loma Morada, Morro Amarillo, Macho Muerto,

    Los Pozos y Tobogn. El domo de Loma Morada es externo respecto de la caldera y es el de mayor

    dimensin (0,98 km2). Dentro de este grupo de domos hay que incluir los domos de riolita Los Leones,

    ltimas manifestaciones volcnicas del Farelln Negro

    Esta unidad es posterior a la Brecha Morada y a la Monzonita de Alto de La Blenda.

    En todos los domos, cualquiera sea la unidad, se observa una foliacin magmtica fina, producto del flujo

    laminar, muchas veces con forma de pliegues por las variaciones internas en la presin durante el flujo.

  • Domo andestico perteneciente a la unidad Andesita de la Chilca situado en el camino de Agua Tapada a Loma Morada.

    Forma parte de los domos alineados con la fractura anular que delimita la caldera.

  • Domo dactico Los Pozos, perteneciente a la unidad Riodacita Macho Muerto. Est emplazado en el sistema de fracturacin

    NW. Se observa con nitidez la foliacin por flujo. Godeas (1971) determin que este domo alargado (vase las diapositivas

    siguientes) fue alimentado por cuatro conductos alineados con la fractura.

  • Los domos dacticos de la unidad

    Riodacita Macho Muerto se emplazaron a

    lo largo del sistema de fracturas NW.

    Debido a su alta viscosidad no pudieron

    llenar totalmente la fractura, por lo cual

    se emplazaron en los lugares ms

    favorables, ensanchando la fractura

    debido a los esfuerzos magmticos.

  • Las trazas de la foliacin

    magmtica en el domo

    de dacita Los Pozos

    indican que la fuente de

    alimentacin del mismo

    se hizo a travs de tres

    conductos cuya

    alineacin es igual a la

    de los diques

    andesticos y andestico

    baslticos.

    N

  • Alineacin de domos dacticos a lo largo de una fractura NW. Fotografa tomada hacia el noroeste.

    Los Pozos

    Macho Muerto Loma Morada

  • Detalle de la foliacin magmtica en el domo subvolcnico Los Pozos

  • Contacto del dique dmico Riolita Los Leones con la Brecha Morada. Pertenece a la unidad gnea ms joven de Farelln

    Negro. Es, adems, la unidad ms diferenciada del Complejo Farelln Negro. Quebrada de Los Leones. La foliacin no se

    observa porque es paralela a la superficie de erosin y que es tambin paralela al contacto.

  • Dique dmico Riolita Los Leones. Tiene una longitud de 1,6 km y pertenece a la unidad gnea ms joven de Farelln Negro.

    Se trata de una riolita con escasos fenocristales de feldespato y cuarzo de menos de 2 mm de largo. Quebrada de Los

    Leones. Detalle de la foliacin. Es la ms fina de todos los domos porque la viscosidad alcanz su mximo valor con

    respecto a las unidades silcicas anteriores.

  • Monzonita Alto de la Blenda

    La monzonita de Alto de la Blenda es el nico cuerpo intrusivo con textura granular,

    propia de cuerpos plutnicos. Est compuesta por plagioclasa (An40Ab60), sanidina

    (Ab24Or76), piroxeno, biotita y escaso cuarzo y anfbol. Su textura microscpica se

    caracteriza porque la sanidina, el ltimo mineral en cristalizar, engloba a los dems

    componente. El cuerpo tiene una superficie de 6,72 km2, ligeramente mayor que el domo

    de la Chilca, cuya superficie es de 4,32 km2.

    Se encuentra aproximadamente en el centro de la caldera. Es, adems, la mayor altura de

    Farelln Negro.

    Edad: La monzonita Alto de La Blenda intruye la unidad Brecha Morada y diques de

    andesita basltica. Los diques radiales cortan la Andesita de La Chilca. Es intruida por

    Riodacita Macho Muerto y por Riolita Los Leones (Llambas 1970). Estas relaciones de

    edad son compatibles con las edades Ar-Ar obtenidas por Sasso (1997, Sasso y Clark,

    1998, Halter et al. 2004)

  • Monzonita Alto de La Blenda. Los desmontes corresponden a la exploracin de las vetas emplazadas en este intrusivo

  • Monzonita de Alto de la Blenda. Este pequeo cuerpo plutnico se destaca por su mayor altura. En primer plano se

    observa, parcialmente cubierta, la roca de caja de la monzonita, constituida por la brecha morada andestica y diques y

    coladas de andesitas baslticas.

  • Cartoon, sin escala, que sintetiza una posible interpretacin del origen de los intrusivos de Farelln

    Negro. El magma que form el volcn provendra de varias cmaras magmticas cuyas cpulas

    estaran aproximadamente 5 a 7 km debajo de la superficie. La ms antigua de ellas habra

    alimentado los primeros estadios del volcn, hasta la intrusin de Monzonita Alto de la Blenda

    inclusive. Una segunda cmara, ms diferenciada y ms joven, habra dado origen a Andesita

    cuarcfera de Agua Tapada, Riodacita Macho Muerto y Riolita Los Leones. Las alteraciones

    hidrotermales tambin provendran de esta segunda cmara. Los cuerpos intrusivos de El Durazno

    podran provenir de una tercera cmara, de edad intermedia entre las dos cmaras mencionadas.

    El enjambre de diques NW (no dibujado) de andesitas baslticas sera independiente de las cmaras

    magmticas y el magma provendra de mayor profundidad, probablemente del lmite litsfera-

    astensfera. Por lo tanto, no se descarta que haya habido cierta mezcla de magmas al intersectar

    estos diques las cmaras magmticas. Asimismo, al producirse la mezcla de magmas la energa

    interna de la cmara magmtica habra aumentado - porque la temperatura del magma mfico de los

    diques es mayor que la del magma de la cmara - provocando una mayor intensidad de las

    erupciones y posiblemente tambin habra sido la causa de la estructura relacionada con la caldera la

    caldera. Asimismo, al incrementarse la temperatura del magma de la cmara se habra promovido la

    separacin de la fase voltil, favoreciendo la actividad hidrotermal.

    Los diques NW de andesita basltica disminuyeron su actividad hasta casi cesar para la poca que se

    emplaz la Andesita Cuarcfera de Agua Tapada y no se reactivaron con posterioridad. Esta

    disminucin puede ser interpretada: 1) por disminucin de la actividad magmtica profunda o 2) la

    actividad magmtica profunda continu con similar intensidad pero el magma fue absorbido por las

    cmaras magmticas y no pudo llegar hasta la superficie.

    Hacia el comienzo de la actividad volcnica la tectnica extensional favoreci el desarrollo de la

    cuenca sedimentaria de edad Calchaquense y de la actividad volcnica. Al final de la actividad

    volcnica la tectnica invirti a compresional y en los bordes sur y este del volcn, el basamento

    cristalino cabalg sobre las partes externas del mismo.

    Sntesis

  • Esquema interpretativo, sin escala, del Complejo volcnico Farelln Negro. El enjambre de diques NW no ha sido

    representado. El origen de estos diques es profundo y no estn relacionados con las cmaras magmticas. Probablemente

    estn relacionados a un sistema de rifts precursor del Complejo volcnico Farelln Negro

  • Agradecimientos

    Quiero dejar constancia de mi agradecimiento al Dr. Florencio Gilberto Aceolaza por haber posibilitado

    mi vista a YMAD en noviembre de 2010. A YMAD por haber facilitado mi visita a Farelln Negro y haber

    puesto a mi disposicin transporte, alojamiento y manutencin. Quiero expresar mi especial

    agradecimiento al gelogo de YMAD Nicols Montenegro por haberme acompaado en los recorridos de

    campo y por haberme brindado generosamente su amplia experiencia geolgica. Tambin han

    colaborado con mi visita los gelogos de la Alumbrera Julio Bruna, Matas Garca y Emiliano Pavetti.

  • Referencias

    Godeas, M., 1971. El cuerpos subvolcnico riodactico de Los Pozos, Farelln

    Negro, provincia de Catamarca, Repblica Argentina. Revista de la

    Asociacin Argentina de Mineraloga, Petrologa y Sedimentologa 2:

    19-38, Buenos Aires.

    Halter, W.E., Bain, N., Becker, K., Heinrich C.A., Landtwing, M., VonQuadt, A.,

    Clark, A.H., Sasso, A.M., Bissig, T. y Tosdal, R.M., 2004. From

    andesitic volcanism to the formation of a porphyry Cu-Au mineralizing

    magma chamber: the Faralln Negro Volcanic Complex, northwestern

    Argentina. Journal of Volcanology and Geothermal Research 136: 1-30.

    Llambas, E. J., 1970. Geologa de los yacimientos mineros de Agua de Dionisio,

    provincia de Catamarca, Repblica Argentina. Revista de la

    Asociacin Argentina de Mineraloga, Petrologa y Sedimentologa 1: 2-

    32, Buenos Aires.

    Llambas, E. J., 1972. Estructura del Grupo volcnico Faralln Negro, Catamarca,

    Repblica Argentina. Revista de la Asociacin Geolgica Argentina

    27(2): 161-169.

    Salfity, J. 1985. Lineamientos transversales al rumbo andino en el noroeste

    argentino. 4 Congreso Geolgico Chileno, Actas 1: 2-119 2-137.

    Sasso, A.M., 1997. Geological evolution and metallogenetic relationships of the

    Faralln Negro volcanic complex, NW Argentina. Tesis PhD, Queens

    University, Kingston, Ontario, 843 p.

    Sasso, A. M. y Clark, A.H., 1998. The Faralln Negro Group, northwest Argentina:

    Magmatic, hydrothermal and tectonic evolution an implications for Cu-

    Au metallogeny in the andean back arc. Society of Economic

    Geologists, Newsletter 34: 1-18.