Familia Taenidae - us

17
Familia Taenidae ESCÓLEX: inerme ó 2 coronas de ganchos ÚTERO: tubo longitudinal provisto de ciegos ramificados HUEVOS: estriación radial del embrióforo Género Taenia Estróbilo de gran tamaño Útero con ramas laterales Larva tipo CISTICERCO Género Echinococcus Estróbilo diminuto Útero sin ramas laterales acusadas Larva tipo HIDÁTIDE

Transcript of Familia Taenidae - us

Familia Taenidae

ESCÓLEX: inerme ó 2 coronas de ganchosÚTERO: tubo longitudinal provisto de ciegos ramificadosHUEVOS: estriación radial del embrióforo

Género TaeniaEstróbilo de gran tamañoÚtero con ramas lateralesLarva tipo CISTICERCO

Género EchinococcusEstróbilo diminutoÚtero sin ramas laterales acusadasLarva tipo HIDÁTIDE

TAENIA SOLIUM Y TAENIA SAGINATATAENIA SOLIUM Y TAENIA SAGINATA

ORDEN CICLOPHYLLIDEA

FAMILIA TAENIDAE

AGENTE ETIOLÓGICO DE TENIOSIS (CISTICERCOSIS)

2-4 metros 15 metros

T.soliumT. saginata

T.solium T. saginata

1 mm2 coronas (22-32)

150-200 testículosOvario bilobulado con lóbulo accesorio

Más largos que anchos13 ramas o menos (9)

Escólex sin rosteloni ganchos

300-400 testículosOvario bilobulado

Más largos que anchos15-20 ramas (18)

A1ILLO GRÁVIDO

A1ILLO SEXUADO

ESCÓLEX

HUEVOS

CICLO BIOLÓGICO

Vesícula esférica blanco perlaEscólex invaginado

En 1-3 meses adultos

Cysticercus cellulosae Cysticercus bovis

Cisticerco evaginado

CISTICERCOS:� Vesícula blanca, oval �Tamaño: (8x5 mm)�En un punto de su pared se encuentra invaginado un escólex

EPIDEMIOLOGÍA

Distribución

Prevalencia en ganado: 20%

Casos humanos: 87 millones

Prevalencia Global (humanos): 1%

Prevalencias

Cosmopolita (Méjico, América central y Sudamérica y amplias zonas de Asia).

�TE1IOSIS: ingestión de carne de cerdo poco cocida con Cysticercus cellulosae o de vaca con Cysticercus bovis

�La CISTICERCOCIS humana se adquiere por ingestión de huevos:

Vías de infestación

� Exógena

� Autoinfestación exógena

� Autoinfestación endógena

VIABLES

Semanas en agua

Meses en estiércol o pasto

EL ACCESO DEL GANADO A LAS EXCRETAS HUMANAS

PRODUCIRÁ SU INFECCIÓN.

RED SA1EAMIE1TO I1ADECUADA

HÁBITOS DEFECATORIOS I1ADECUADOS

RIEGO CO1 AGUAS RESIDUALES

EXPLOTACIÓ1 GA1ADERA ARCAICA

Mantenimiento de la cadena epidemiológica

PATOGENIA, PATOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA

TE1IASIS� MECÁ1ICO: irritación mucosa intestinal

obstrucción intestinal� TÓXICA: desechos metabólicos

Edema (cara,abdominal), sensación de hambre, pérdida de peso.

CISTICERCOSIS

Reacción tisular debido a la presencia del cisticercoGravedad: depende del 1º de larvas y de la localización

� 1ódulos subcutáneos: sin dolor ni molestias� Ojo: la muerte de la larva: inflamación local y calcificación ocularcon pérdida de visión (enucleación)

Cisticercosis cutánea

Cisticercosis ocular

Cisticercosis en lengua

Cisticercosis cerebral o 1EUROCISTICERCOSIS

Inicialmente: Inflamación moderada con síntomas leves

Síntomas serios a los 4-5 años. Cuando hay aumento de respuesta inmune (por degeneración del cisticerco o al revés), intensa reacción inflamatoria

Edema cerebralHipertensiónIsquemiaEncefalitis

VómitosCefaleaEpilepsia

DIAGNÓSTICO

ACP

Macroscópico

Microscópico

TE1IASIS

-Escólex-Anillos sexuados-Anillos grávidos

huevos Taenia sp.

IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA

CISTICERCOSIS

Examen radiológico, TACExtirpación quirúrgica de la larva y estudio en laboratorioSerología

TRATAMIENTO

PRAZIQUANTEL

NICLOSAMIDA

ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDEOS

ALBENDAZOL

ANTICONVULSIVANTES

TE1IASIS CISTICERCOSIS

PROFILAXIS

El tratamiento de las personas parasitadas

Educación sanitaria de la población

Control y mejora de las redes de saneamiento

Control veterinario de las carnes

Muestras de los músculos del jamón, diafragma y lengua entre otros.

Establece el decomiso total o el saneamiento de las carnes cisticercosas,