Falsas Memorias 1

12
Advertencias explícitas y falsas memorias para un suceso en adultos jóvenes y mayores ALAITZ AIZPURUA, ELVIRA GARCÍA-BAJOS Y MALEN MIGUELES Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Resumen En esta investigación se analiza el efecto de las advertencias explícitas en el reconocimiento de las acciones verbales y visuales de un atraco en adultos jóvenes y mayores. El objetivo es comprobar si advertir antes de la prueba de reconocimiento sobre el fenómeno de las falsas memorias puede reducir o evitar los errores. Se valoraron los aciertos, las falsas alarmas, la exactitud y el criterio de respuesta, así como los juicios Recordar/ Saber/ Adi- vinar para los aciertos y las falsas alarmas. Los mayores aceptaron una mayor proporción de acciones falsas y fueron menos exactos que los jóvenes. Las advertencias produjeron una menor proporción de falsas alarmas para las acciones verbales en los jóvenes, sin afectar a las acciones visuales. Además, los participantes con advertencias acompañaron su reconocimiento correcto con juicios recordar en mayor medida que los participantes sin adverten- cias, pero no hubo diferencias entre los grupos en los juicios que acompañaron al reconocimiento falso. Por tanto, las falsas memorias para el suceso fueron resistentes a las advertencias explícitas. Palabras clave: Falsas memorias, personas mayores, advertencias, memoria de sucesos, verbal y visual. Explicit warnings and false memories for an event in young and older adults Abstract This study analysed the effect of explicit warnings on memory for verbal and visual actions of a robbery in young and older adults. The aim was to determine whether receiving instructions regarding false memories before taking the recognition test can reduce or avoid false memories. Hits, false alarms, accuracy, and response criteria, and Remember/Know/Guess judgements for hits and false alarms were analysed. Older adults accepted as true more false actions and were less accurate than young adults. Warnings produced fewer false alarms for verbal actions in young adults, with no effect on visual actions. In addition, warned participants had more hits accompanied by remembered responses than unwarned participants, but there were no differences between warned and unwarned groups in judgments for false recognition. These results suggest that false memories are resistant to explicit warning instructions. Keywords: False memories, older adults, warnings, event memory, verbal and visual. Agradecimientos: Esta investigación se realizó gracias a una beca predoctoral de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea concedida a la primera autora y al proyecto BSO2000-1417 del Ministe- rio de Ciencia y Tecnología concedido a Elvira García-Bajos y Malen Migueles. Correspondencia con las autoras: Alaitz Aizpurua. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Avda. Tolosa 70, Donostia-San Sebastián, 20018 Gipuzkoa. Teléfono: 943018056. Fax: 943015670. E-mail: [email protected] © 2009 Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-9395 Estudios de Psicología, 2009, 30 (3), 291-302

Transcript of Falsas Memorias 1

Page 1: Falsas Memorias 1

Advertencias expliacutecitas y falsas memoriaspara un suceso en adultos joacutevenes y

mayores

ALAITZ AIZPURUA ELVIRA GARCIacuteA-BAJOS Y MALEN MIGUELES

Universidad del Paiacutes VascoEuskal Herriko Unibertsitatea

ResumenEn esta investigacioacuten se analiza el efecto de las advertencias expliacutecitas en el reconocimiento de las acciones

verbales y visuales de un atraco en adultos joacutevenes y mayores El objetivo es comprobar si advertir antes de laprueba de reconocimiento sobre el fenoacutemeno de las falsas memorias puede reducir o evitar los errores Se valoraronlos aciertos las falsas alarmas la exactitud y el criterio de respuesta asiacute como los juicios Recordar Saber Adi-vinar para los aciertos y las falsas alarmas Los mayores aceptaron una mayor proporcioacuten de acciones falsas yfueron menos exactos que los joacutevenes Las advertencias produjeron una menor proporcioacuten de falsas alarmas paralas acciones verbales en los joacutevenes sin afectar a las acciones visuales Ademaacutes los participantes con advertenciasacompantildearon su reconocimiento correcto con juicios recordar en mayor medida que los participantes sin adverten-cias pero no hubo diferencias entre los grupos en los juicios que acompantildearon al reconocimiento falso Por tantolas falsas memorias para el suceso fueron resistentes a las advertencias expliacutecitas Palabras clave Falsas memorias personas mayores advertencias memoria de sucesos verbal yvisual

Explicit warnings and false memories foran event in young and older adults

AbstractThis study analysed the effect of explicit warnings on memory for verbal and visual actions of a robbery in

young and older adults The aim was to determine whether receiving instructions regarding false memoriesbefore taking the recognition test can reduce or avoid false memories Hits false alarms accuracy and responsecriteria and RememberKnowGuess judgements for hits and false alarms were analysed Older adultsaccepted as true more false actions and were less accurate than young adults Warnings produced fewer falsealarms for verbal actions in young adults with no effect on visual actions In addition warned participantshad more hits accompanied by remembered responses than unwarned participants but there were no differencesbetween warned and unwarned groups in judgments for false recognition These results suggest that falsememories are resistant to explicit warning instructions Keywords False memories older adults warnings event memory verbal and visual

Agradecimientos Esta investigacioacuten se realizoacute gracias a una beca predoctoral de la Universidad del PaiacutesVascoEuskal Herriko Unibertsitatea concedida a la primera autora y al proyecto BSO2000-1417 del Ministe-rio de Ciencia y Tecnologiacutea concedido a Elvira Garciacutea-Bajos y Malen MiguelesCorrespondencia con las autoras Alaitz Aizpurua Facultad de Psicologiacutea Universidad del Paiacutes VascoEuskalHerriko Unibertsitatea Avda Tolosa 70 Donostia-San Sebastiaacuten 20018 Gipuzkoa Teleacutefono 943018056Fax 943015670 E-mail aaizpurua012ikasleehues

copy 2009 Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0210-9395 Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) 291-302

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 291

Los sucesos como robos atracos homicidios y accidentes de traacutefico constitu-yen hechos complejos que en general ocurren de forma raacutepida limitando supercepcioacuten completa Cuando los testigos recuerdan libremente lo que han vistola informacioacuten que proporcionan suele ser correcta (Fisher y Geiselman 1992Woolnough y MacLeod 2001) En cambio en pruebas de reconocimiento querequieren la discriminacioacuten entre informacioacuten verdadera y falsa los participantestienden a aceptar hechos falsos consistentes con el suceso (Loftus 1979 Neus-chatz Lampinen Preston Hawkins y Toglia 2002) y la exactitud del reconoci-miento para estos contenidos puede incluso aproximarse al rendimiento espera-do por azar (Aizpurua Garciacutea-Bajos y Migueles 2009 Migueles y Garciacutea-Bajos1999) Ademaacutes cuando se da a los participantes la oportunidad de examinar lanaturaleza fenomenoloacutegica de sus memorias distinguiendo entre experienciasRecordarSaber (Tulving 1985) suelen afirmar con frecuencia que recuerdan lainformacioacuten no presentada Este fenoacutemeno que se conoce como efecto de falsamemoria se ha observado en el reconocimiento de listas de palabras relacionadassemaacutenticamente (pe Anastasi Rhodes y Burns 2000) escenas naturales (peMiller y Gazzaniga 1998) o sucesos (pe Aizpurua et al 2009 Migueles y Gar-ciacutea-Bajos 2002)

Determinar queacute estrategias pueden reducir o eliminar la comisioacuten de estetipo de errores supone un objetivo relevante de la investigacioacuten aplicada de lamemoria Una de las teacutecnicas utilizadas consiste en informar sobre el fenoacutemeno yla formacioacuten de las falsas memorias a traveacutes de advertencias expliacutecitas Se asumeque las advertencias promueven los procesos de control de la fuente (JohnsonHashtroudi y Lindsay 1993) o el componente de control atencional que postulala teoriacutea de la activacioacuten-control (Watson McDermott y Balota 2004) El con-trol de la fuente se interesa por los procesos que a traveacutes del anaacutelisis de las carac-teriacutesticas de los recuerdos nos permiten discriminar entre recuerdos percibidos yrecuerdos producto del pensamiento o de las inferencias Asiacute las advertenciaspueden inducir a prestar maacutes atencioacuten a los detalles (sensoriales espaciales con-textualeshellip) que dan autenticidad a las memorias y a tener un mayor controlconsciente de las caracteriacutesticas que identifican a los recuerdos percibidos Estetrabajo cognitivo puede permitir identificar con mayor precisioacuten el origen denuestros recuerdos Desde postulados teoacutericos distintos tambieacuten se plantea quelas instrucciones expliacutecitas pueden reducir las falsas memorias La teoriacutea de lahuella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) plantea la existencia de dos representa-ciones simultaacuteneas para la informacioacuten almacenada en la memoria una huellaesencial que contiene los aspectos semaacutenticos de la informacioacuten y una huellaliteral que recoge las caracteriacutesticas concretas de la informacioacuten En este sentidolas advertencias podriacutean inducir a los participantes a basar su reconocimiento enla huella literal que incluiriacutea informacioacuten maacutes especiacutefica y los detalles episoacutedicosde las memorias

Sin embargo el uso de advertencias expliacutecitas para reducir la formacioacuten de lasfalsas memorias con distintos materiales como listas asociativas de palabras ysucesos ha tenido resultados muy diversos En unas ocasiones las advertenciasreducen el nivel de las falsas memorias (pe McCabe y Smith 2002) y en otrasno afectan al rendimiento (pe Anastasi et al 2000) Ademaacutes estudios previoshan encontrado que la efectividad de las advertencias depende del momento enque se presenten (Greene Flynn y Loftus 1982) y de si la prueba de memoriapermite la opcioacuten de no responder (Koriat y Goldsmith 1994) En el aacutembito dela memoria de testigos la investigacioacuten relacionada con el efecto de la manipula-cioacuten de las advertencias previas a la ocurrencia del suceso podriacutea ser interesantedesde una perspectiva cognitiva pero a nivel aplicado su relevancia es menorporque es imposible advertir a los testigos antes de que ocurran los hechos Asiacute

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302292

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 292

en este estudio los participantes recibieron advertencias expliacutecitas sobre las falsasmemorias despueacutes de la presentacioacuten del suceso antes de la prueba de reconoci-miento

El suceso utilizado consistioacute en un atraco a una administracioacuten de loteriacutea Sevaloroacute el reconocimiento de las acciones y se manipuloacute si la naturaleza de lasacciones era verbal (ie quieacuten dijo queacute) o visual (ie quieacuten hizo queacute) Apenasexisten estudios en los que se haya comparado la memoria para las acciones ver-bales y visuales de un suceso o de acontecimientos complejos Una excepcioacuten laconstituye el estudio de Garciacutea-Bajos y Migueles (1999) quienes presentaronuna discusioacuten real entre dos profesoras y observaron que los participantes tuvie-ron maacutes aciertos y maacutes falsas alarmas para las acciones verbales que visuales delacontecimiento Trataacutendose de una discusioacuten las acciones verbales constituiacutean elargumento central Sin embargo utilizando el meacutetodo de la informacioacuten sugeri-da se ha observado que la informacioacuten visual es especialmente susceptible alefecto de falsa memoria (Braun y Loftus 1998 Pezdek y Greene 1993) Ademaacutesde examinar esta discrepancia en la presente investigacioacuten tambieacuten se analizoacute sila experiencia fenomenoloacutegica que acompantildea a la recuperacioacuten depende de lasadvertencias yo del tipo de acciones Para ello se utilizoacute el paradigma Recor-darSaberAdivinar que ha sido adaptado por muchos investigadores para estu-diar las falsas memorias

Otro objetivo de este trabajo fue determinar si el efecto de las advertencias enel reconocimiento es distinto para los adultos joacutevenes y mayores Las personasmayores con frecuencia cometen maacutes errores que los joacutevenes en el reconocimientode la informacioacuten de sucesos como robos o agresiones (List 1986 Loftus Levidowy Duensing 1992) y ademaacutes experimentan estos errores con juicios Recordar enmayor medida que los joacutevenes al menos con fotografiacuteas (Schacter KoutstaalJohnson Gross y Angell 1997) y palabras (Norman y Schacter 1997) Tanto lasideas procedentes del control de la fuente (pe Simons Dodson Bell y Schacter2004) como de la teoriacutea de la huella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) predicenmaacutes errores en las personas mayores Asiacute la mayor probabilidad de falsas memo-rias en los adultos mayores podriacutea derivar de una dependencia excesiva en larepresentacioacuten esencial junto con deficiencias en la memoria para informacioacutenespeciacutefica debido en parte a que el acceso a la huella esencial es relativamenteautomaacutetico y se mantiene en el envejecimiento (pe Koutstaal y Schacter 1997LaVoie y Faulkner 2000 Norman y Schacter 1997) Asimismo las personasmayores tendriacutean maacutes limitaciones para analizar las caracteriacutesticas que ayudan adeterminar el origen de los recuerdos (Simons et al 2004) En este sentidoteniendo en cuenta que las advertencias para ser efectivas demandan procesos decontrol cognitivo o atencional (pe Peters Jelicic Gorski Sijstermans Gies-brecht y Merckelbach 2008) este tipo de tarea puede ser especialmente difiacutecil derealizar para las personas mayores (Dehon y Breacutedart 2004 McCabe y Smith2002) De hecho con listas asociativas de palabras se ha observado que las adver-tencias posteriores a la codificacioacuten no afectan al rendimiento de las personasmayores (pe Dehon y Breacutedart 2004 McCabe y Smith 2002) Por lo tantoesperaacutebamos que las personas mayores con y sin advertencias tuvieran un rendi-miento muy similar en el reconocimiento de la informacioacuten el suceso

Meacutetodo

Participantes

Sesenta y dos estudiantes de la Universidad del Paiacutes Vasco (M edad = 1995DT = 192 rango = 18-26 antildeos) y 48 personas mayores (M edad = 6433 DT =466 rango = 56-77 antildeos) pertenecientes a las Aulas de la Experiencia de la Uni-

293Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 293

versidad del Paiacutes Vasco participaron voluntariamente en el estudio Las personasmayores habiacutean completado una mayor cantidad de antildeos de estudios formales(M = 1689 DT = 295) que los joacutevenes [M = 1386 DT = 099 t (108) = -754 ET = 040 p lt 0001] Se valoroacute la habilidad cognitiva de los participantesexaminando su rendimiento en la tarea de Amplitud de diacutegitos en orden directoe inverso de la Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler (1996) y en latarea de Comprensioacuten Verbal de la bateriacutea Aptitudes Mentales Primarias deThurstone (1996) Para la tarea de amplitud de diacutegitos se realizoacute una grabacioacutenen voz de mujer de las series de diacutegitos originales de la escala de Wechsler conuna secuenciacioacuten de un segundo por diacutegito La prueba de comprensioacuten verbalera una tarea de 50 sinoacutenimos que consistiacutea en seleccionar entre 4 alternativasposibles una palabra con el mismo significado que la propuesta Ademaacutes todoslos participantes valoraron su estado general de salud en una escala Likert de 5puntos (1 muy mala 5 muy buena) sin diferencias entre joacutevenes (M = 406 DT= 051) y mayores (M = 392 DT = 058) en esta medida

Disentildeo

Se utilizoacute un disentildeo factorial mixto 2 (Grupo joacutevenes o mayores) x 2 (Adver-tencias con o sin advertencias) x 2 (Informacioacuten verbal o visual) con los factoresGrupo y Advertencias de medidas independientes y la variable Informacioacuten demedidas repetidas Se evaluoacute el rendimiento de todos los participantes medianteuna prueba de reconocimiento VerdaderoFalso Ademaacutes para las frases conside-radas verdaderas se pidioacute a los participantes que indicaran el tipo de experienciafenomenoloacutegica (Recordar Saber o Adivinar) que acompantildeaba al reconocimien-to En el grupo con advertencias participaron 31 adultos joacutevenes y 25 adultosmayores y en el grupo sin advertencias participaron 31 adultos joacutevenes y 23 per-sonas mayores

Materiales

Se presentoacute un viacutedeo de tres minutos y medio de duracioacuten que mostraba unatraco a un local de administracioacuten de loteriacutea El suceso comienza con la entradade uno de los atracadores que se hace pasar por un cliente Los otros dos atracado-res enfundados con pasamontantildeas fuerzan la puerta trasera y entran empuntildeandoun arma mientras que el otro atracador saca una escopeta y grita a los clientes quese tiren al suelo El cabecilla pide la llave del armario donde estaacute el dinero y alrecibir una negativa de la mujer le amenaza y le pega un puntildeetazo en la caradejaacutendola sangrando por la boca Tras conseguir el dinero se marchan del lugar

Dos jueces seleccionaron 16 acciones verdaderas perceptivamente claras 8verbales (pe gritar iexcltiraos al suelo) y 8 visuales (pe coger las llaves del bolsilloa la duentildea) y construyeron otras 16 acciones falsas compatibles con el sucesosiendo 8 verbales (pe pedir que no le hagan dantildeo a la duentildea) y 8 visuales (peapartar a la dependienta de un empujoacuten) (ver Apeacutendice) Se realizoacute un estudioprevio en el que participaron 15 personas de entre 26 y 48 antildeos (M = 3220 DT= 707) para evaluar la probabilidad de ocurrencia de estas 32 acciones en unaescala tipo Likert de 7 puntos (1 baja 7 alta) Los jueces seleccionaron 12 accio-nes verdaderas y 12 falsas descartando los elementos cuyo valor medio de proba-bilidad de ocurrencia fuera extremo

Procedimiento

A los participantes que realizaron el experimento en grupos de hasta veintepersonas se les dijo que iban a presenciar un atraco y que posteriormente iba a

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302294

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 294

ser evaluada su memoria del suceso La secuencia se presentoacute mediante un pro-yector de viacutedeo en una pantalla de 2 x 15 m Tras la proyeccioacuten todos los partici-pantes completaron una hoja con sus datos personales y valoraron el nivel deemocioacuten violencia e impacto del suceso en escalas Likert de 7 puntos (1 bajo 7alto) Despueacutes los participantes realizaron la prueba de habilidad cognitiva deAmplitud de diacutegitos en orden directo e inverso

Antes de realizar la prueba de reconocimiento a los participantes querecibieron las advertencias se les pidioacute que al responder verdadero o falsotuvieran en cuenta que con bastante frecuencia cometemos errores porquerealizamos deducciones falsas y equivocamos los hechos Para asegurar unbuen entendimiento se pusieron algunos ejemplos de este tipo de erroresEspeciacuteficamente se les dijo ldquoPor ejemplo en un accidente de traacutefico supo-nemos que la velocidad era elevada o que el conductor no respetoacute el stop Enotras ocasiones podemos decir que alguien ha hecho o dicho algo cuando enrealidad ha sido otra personardquo

Seguidamente se les dijo a todos los participantes que cuando marcaran la Vpara una accioacuten verdadera debiacutean sentildealar el tipo de experiencia que acompantildeabaa la recuperacioacuten Las instrucciones para los juicios (adaptadas de Rajaram1993) y los ejemplos ilustrativos de la distincioacuten entre los mismos se proporcio-naron oralmente En concreto se pidioacute a los participantes que sentildealaran un jui-cio Recordar si disponiacutean de detalles concretos que les permitieran visualizar oreexperimentar mentalmente la informacioacuten un juicio Saber cuando el elementoles generara sentimientos de familiaridad pero no pudieran recuperar ninguacutendetalle y un juicio Adivinar cuando auacuten sin ninguna de las experiencias anterio-res consideraban que la frase era verdadera

Por uacuteltimo los participantes dispusieron de tres minutos para realizar laprueba de Comprensioacuten verbal La duracioacuten de la sesioacuten experimental fue deaproximadamente 40 minutos para todos los participantes

Resultados

No se encontraron diferencias entre adultos joacutevenes y mayores en la prue-ba de diacutegitos (en orden directo M = 606 DT = 113 y M = 602 DT =112 en orden inverso M = 495 DT = 108 y M = 481 DT = 104) En laprueba de comprensioacuten verbal las personas mayores (M = 3056 DT = 822)tuvieron mejor rendimiento que los joacutevenes [M = 2553 DT = 591 t (130)= -373 ET = 135 p lt 0001] Estos resultados son comunes en la literatu-ra relacionada con las personas mayores En la valoracioacuten del suceso las pun-tuaciones proporcionadas por las personas mayores al nivel emocional (M =573 DT = 13) de violencia (M = 594 DT = 104) y de impacto (M =458 DT = 135) no difirieron de las puntuaciones de los joacutevenes (M = 590DT = 076 M = 581 DT = 104 y M = 474 DT = 141 respectivamen-te) Estos resultados descartan la posibilidad de que las diferencias entreadultos joacutevenes y mayores en el reconocimiento o en el efecto de las adver-tencias se deba a diferencias en la valoracioacuten subjetiva del suceso Ademaacutestodos estos valores fueron estadiacutesticamente superiores al valor medio 4 de laescala (p lt 005) por lo que podemos considerar el suceso como emocionalviolento e impactante

Reconocimiento

Para analizar los datos del reconocimiento (ver Tabla I) se aplicaron cuatroAVARes 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) para analizar los acier-tos las falsas alarmas las puntuaciones Arsquo y las puntuaciones Brdquo

D

295Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 295

TABLA IProporciones medias de aciertos y falsas alarmas y puntuaciones medias Arsquo y Brdquo

D (Desviaciones tiacutepicasentre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

AciertosJoacutevenes 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)Mayores 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Falsas alarmasJoacutevenes 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)Mayores 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

ArsquoJoacutevenes 077 (014) 070 (016) 070 (015) 070 (014)Mayores 065 (018) 062 (017) 067 (017) 062 (016)

BrdquoD

Joacutevenes -005 (044) -038 (034) -026 (046) -042 (046)Mayores -042 (043) -065 (034) -040 (049) -054 (031)

Aciertos Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten)No hubo efectos de los factores Grupo Advertencias o Informacioacuten ni resultoacutesignificativa ninguna interaccioacuten

Falsas alarmas Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Infor-macioacuten) Fueron significativos los factores Grupo [F(1 106) = 2355 MCE =005 p lt 0001] e Informacioacuten [F(1 106) = 1804 MCE = 004 p = 0001]Asiacute los mayores cometieron mayor proporcioacuten de falsas alarmas que los joacutevenes(058 vs 043) y en general los participantes cometieron mayor proporcioacuten defalsas alarmas para las acciones visuales que para las verbales (056 vs 045) Lasadvertencias no redujeron la proporcioacuten de falsas alarmas en los joacutevenes (040con advertencias y 046 sin advertencias) ni en los mayores (058 con adverten-cias y 057 sin advertencias) La interaccioacuten Advertencias x Informacioacuten noresultoacute significativa [F(1 106) = 356 MCE = 003 p = 0062] No obstantelos joacutevenes con advertencias cometieron una menor proporcioacuten de falsas alarmaspara la informacioacuten verbal que los joacutevenes sin advertencias [030 vs 041 t (60)= -227 ET = 005 p = 0027] aunque no se observaron diferencias entreambos grupos en la informacioacuten visual (051 y 050)

Puntuaciones Arsquo Las puntuaciones Arsquo (Snodgrass y Corwin 1988) representanla precisioacuten en el reconocimiento Los valores de este iacutendice no parameacutetrico vande 0 a 1 Puntuaciones de 05 reflejan un rendimiento al azar y puntuacionessuperiores al 05 indican una mayor exactitud Todas las puntuaciones Arsquo fueronsignificativamente superiores al valor 05 (p lt 0001) que indica un rendimientoal azar Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) Enla exactitud del reconocimiento uacutenicamente fue significativo el factor Grupo[F(1 106) = 1266 MCE = 003 p lt 0001] indicando que debido a la mayorproporcioacuten de falsas alarmas cometidas por las personas mayores los adultosjoacutevenes fueron maacutes precisos que los mayores (072 vs 064) Los efectos del factorAdvertencias y del factor Informacioacuten no resultaron significativos en la exacti-tud ni tampoco las interacciones entre ellos

Puntuaciones BrdquoD Las puntuaciones Brdquo

D (Donaldson 1992) representan el crite-rio de respuesta que establecen los participantes al completar una prueba dereconocimiento y su valor variacutea entre -1 y +1 Puntuaciones de 0 indican un cri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302296

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 296

terio neutro de respuesta los valores negativos un criterio maacutes laxo (tendencia aresponder verdadero) y las puntuaciones positivas un criterio maacutes estricto (ten-dencia a responder falso) Todas las puntuaciones Brdquo

D fueron significativamentedistintas del valor 0 (p lt 0001) que refleja un criterio neutro de respuesta Seaplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) En el criteriode respuesta resultaron significativos los efectos del factor Grupo [F(1 106) =1524 MCE = 018 p lt 0001] y del factor Informacioacuten [F(1 106) = 1551MCE = 017 p lt 0001] Asiacute los mayores adoptaron un criterio maacutes laxo que losjoacutevenes (-050 vs -028) y en general el criterio de respuesta adoptado fue maacutesliberal para la informacioacuten visual que verbal (-050 vs -028)

Juicios Recordar Saber y Adivinar

Se realizaron dos AVARes globales 2 x 2 x 2 x 3 (Grupo x Advertencias xInformacioacuten x Juicios) uno para los aciertos y otro para las falsas alarmas

Juicios para los aciertos Los resultados se presentan en la tabla II El factor Jui-cios fue significativo [F(2 212) = 31374 MCE = 004 p lt 0001] porque engeneral hubo una mayor proporcioacuten de aciertos acompantildeados de respuestas recor-dar que saber (055 vs 012 p lt 0001) o adivinar (055 vs 010 p lt 0001) sindiferencias entre la proporcioacuten de respuestas saber y adivinar Ademaacutes la interac-cioacuten Grupo x Juicios [F(2 212) = 366 MCE = 004 p = 0027] indicoacute que losadultos mayores en comparacioacuten con los joacutevenes tuvieron una menor propor-cioacuten de aciertos acompantildeados de juicios saber (009 vs 014 p = 0005) sin dife-rencias en los juicios recordar (058 los mayores y 052 los joacutevenes) o adivinar(010 para ambos) Por otro lado la interaccioacuten Advertencias x Juicios [F(2212) = 634 MCE = 0004 p = 0002] reveloacute que los participantes con adver-tencias tuvieron una mayor proporcioacuten de aciertos con juicios recordar (059 vs051 p = 0008) y menor con juicios adivinar (008 vs 012 p = 0022) que losparticipantes sin advertencias sin diferencias en los aciertos acompantildeados de jui-cios saber Por uacuteltimo la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(2 212) = 504MCE= 002 p = 0007] indicoacute que la proporcioacuten de aciertos que recibieron jui-cios recordar fue mayor para la informacioacuten visual que verbal (058 vs 052 p =0009) sin diferencias en la proporcioacuten de respuestas saber o adivinar

TABLA IIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para los aciertos (Desviaciones tiacutepicas entre

pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 055 (019) 057 (015) 044 (020) 052 (018)Saber 012 (011) 012 (012) 020 (013) 012 (014)Adivinar 007 (010) 009 (011) 009 (010) 014 (014)Total 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)

MayoresRecordar 056 (021) 069 (019) 052 (026) 054 (024)Saber 009 (011) 007 (013) 010 (015) 009 (013)Adivinar 009 (016) 005 (008) 013 (021) 014 (019)Total 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Juicios para las falsas alarmas Los resultados se presentan en la tabla III Elefecto significativo en el factor Juicios [F(2 212) = 4364 MCE = 004 p lt

297Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 297

0001] indicoacute que la proporcioacuten de falsas alarmas que recibieron respuestasrecordar fue mayor que la proporcioacuten de las que recibieron juicios saber (028 vs011 p lt 0001) o adivinar (028 vs 012 p lt 0001) sin diferencias entre lasproporciones de juicios saber y adivinar Tambieacuten fue significativa la interaccioacutenGrupo x Juicios [F(2 212) = 1823 MCE = 004 p lt 0001] que reveloacute que losadultos mayores tuvieron una proporcioacuten de falsas alarmas acompantildeadas de jui-cios recordar de maacutes del doble que los joacutevenes (038 vs 018 p lt 0001) sin dife-rencias en las falsas alarmas acompantildeadas de respuestas saber o adivinar Final-mente la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(1 212) = 994 MCE = 002 p lt0001] indicoacute que las proporciones de falsas alarmas acompantildeadas de juiciosrecordar (032 vs 023 p lt 0001) y adivinar (014 vs 010 p = 0032) fueronmayores para las acciones visuales que verbales mientras que no hubo diferen-cias en la proporcioacuten de los juicios saber

TABLA IIIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para las falsas alarmas

(Desviaciones tiacutepicas entre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 012 (014) 024 (013) 015 (012) 021 (014)Saber 010 (009) 010 (012) 013 (014) 013 (013)Adivinar 008 (017) 016 (020) 013 (015) 016 (018)Total 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)

MayoresRecordar 032 (021) 045 (019) 032 (027) 039 (025)Saber 011 (017) 010 (014) 013 (017) 003 (008)Adivinar 010 (015) 009 (012) 010 (021) 017 (017)Total 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

Discusioacuten

El objetivo principal de este estudio consistioacute en examinar el efecto de lamanipulacioacuten de las advertencias expliacutecitas en la memoria y las falsas memoriasen adultos joacutevenes y mayores para las acciones verbales y visuales de un atracoEn base a la teoriacutea del control de la fuente y la teoriacutea de la activacioacuten-control enla medida en que se pueden poner en marcha los procesos ejecutivos de los quedependen las advertencias eacutestas pueden promover un control maacutes cuidadoso dela informacioacuten un mayor anaacutelisis de las caracteriacutesticas de los contenidos y redu-cir el efecto de falsa memoria (Johnson et al 1993 Watson et al 2004) Utili-zando los teacuterminos de la teoriacutea de la huella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) lasadvertencias podriacutean inducir a los participantes a basar sus decisiones de memo-ria en la representacioacuten literal que recoge los detalles especiacuteficos y no en la hue-lla esencial que almacena la esencia de la informacioacuten percibida aspecto quepodriacutea producir un mejor reconocimiento de los contenidos Sin embargo losparticipantes con advertencias de nuestro estudio tuvieron un reconocimientoequivalente a los participantes que no recibieron advertencias Este resultadopodriacutea deberse a que los participantes recibieron las advertencias posteriormentea la codificacioacuten del suceso (Greene et al 1982) Ademaacutes tambieacuten es posibleque las advertencias tengan un menor efecto sobre pruebas de respuesta forzada

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302298

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 298

en las que los participantes no pueden elegir entre responder o no que en prue-bas de respuesta libre (Koriat y Goldsmith 1994)

La teoriacutea de la deteccioacuten de sentildeales postula que las advertencias expliacutecitaspueden reducir las falsas memorias porque promueven que los participantes seanmaacutes cautos al completar la prueba de memoria (pe Starns Lane Alonzo yRoussel 2007) Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) analizaron el efecto de lasadvertencias en la memoria para la narracioacuten de un suceso y encontraron que lasadvertencias no afectaron a la exactitud del reconocimiento de las acciones sibien provocaron una reduccioacuten en la proporcioacuten de aciertos y falsas alarmas esdecir promovieron que los participantes adoptasen un criterio de respuesta maacutesestricto Aunque en el presente estudio las advertencias no afectaron al criteriode respuesta de los participantes en la prueba de reconocimiento los resultadosde estudios recientes indican que los cambios en el criterio de respuesta no pue-den explicar en su totalidad las reducciones en las falsas memorias producidaspor las advertencias (Echterhoff Hirst y Hussy 2005 Starns et al 2007) Encambio el efecto de las advertencias parece deberse en mayor medida a un con-trol maacutes efectivo de las caracteriacutesticas de las memorias que a los cambios en elcriterio de respuesta

Seguacuten este argumento los participantes con advertencias podriacutean ser capacesde valorar las caracteriacutesticas de sus memorias con mayor exactitud que los parti-cipantes sin advertencias En nuestro estudio aunque las advertencias no reduje-ron las falsas alarmas los grupos con advertencias tuvieron una proporcioacuten supe-rior de aciertos acompantildeados de juicios recordar y una proporcioacuten inferior deaciertos acompantildeados de juicios adivinar que los grupos sin advertencias Estosresultados pueden indicar que los participantes con advertencias fueron capacesde basar su reconocimiento correcto en la memoria asociada a detalles episoacutedicos(ie juicios recordar) en mayor medida que los participantes sin advertenciasAdemaacutes recurrieron en menor medida a la adivinacioacuten (ie juicios adivinar) a lahora de reconocer correctamente las acciones del suceso Utilizando el paradigmade informacioacuten sugerida tambieacuten se ha encontrado un efecto positivo de lasadvertencias en la experiencia fenomenoloacutegica para las memorias verdaderas Enconcreto Echterhoff et al (2005) encontraron que los participantes con adver-tencias valoraron las caracteriacutesticas de sus memorias para los hechos acontecidosen un suceso con mayor precisioacuten por ejemplo indicando disponer de unamayor cantidad de detalles visuales para esos recuerdos en comparacioacuten con losparticipantes sin advertencias En cambio en la presente investigacioacuten no seencontraron diferencias en funcioacuten de las advertencias en los juicios de memoriaque acompantildearon a las falsas alarmas Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) tampocoobtuvieron un efecto significativo de las advertencias en los niveles de confianzade los participantes en sus respuestas Estos resultados pueden revelar que lasadvertencias que informan expliacutecitamente del fenoacutemeno de las falsas memoriasal menos cuando se proporcionan despueacutes del suceso no afectan a la experienciade memoria que acompantildea al reconocimiento de la informacioacuten falsa de un suce-so emocional

Por otra parte los participantes cometieron maacutes falsas alarmas para las accio-nes visuales que verbales y ademaacutes tanto los aciertos como las falsas alarmas conlas acciones visuales se acompantildearon de juicios recordar en mayor medida que losaciertos y falsas alarmas para las acciones verbales Estos hallazgos podriacutean indi-car que los participantes experimentaron las acciones visuales como subjetiva-mente maacutes reales que las acciones verbales Con el meacutetodo de la informacioacutensugerida se han obtenido resultados similares Braun y Loftus (1998) analizaronel reconocimiento de los contenidos de un anuncio y encontraron que la infor-macioacuten sugerida visual produjo maacutes juicios recordar que la informacioacuten sugerida

299Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 299

verbal La hipoacutetesis de la importacioacuten (Lyle y Johnson 2006) postula que cuantomaacutes detallada es una representacioacuten de memoria maacutes faacutecilmente se incorporaraacutenlos detalles de esta representacioacuten a las memorias falsas En este sentido los deta-lles percibidos de las acciones visuales del suceso podriacutean ser importados a lasmemorias falsas con mayor facilidad que en el caso de las acciones verbales Enapoyo a esta explicacioacuten el efecto de las advertencias en nuestro estudio fuemayor para las acciones verbales que visuales Concretamente los joacutevenes conadvertencias tuvieron una menor proporcioacuten de falsas alarmas para las accionesverbales que los joacutevenes sin advertencias Por tanto las acciones visuales falsas seaceptaron con maacutes facilidad se experimentaron como subjetivamente maacutes rea-les y fueron maacutes difiacuteciles de evitar o maacutes resistentes a las advertencias que las fal-sas memorias para las acciones verbales

Por uacuteltimo las personas mayores tuvieron una mayor proporcioacuten de falsasalarmas y su reconocimiento fue menos exacto que el de los joacutevenes (List 1986Loftus et al 1992) Como consecuencia de su menor disponibilidad de recursosatencionales las personas mayores podriacutean experimentar dificultades a la hora deanalizar las caracteriacutesticas que ayudan a determinar el origen de los recuerdos(Simons et al 2004) y podriacutean depender en mayor medida que los joacutevenes de lahuella esencial (pe LaVoie y Faulkner 2000) Las advertencias no afectaron alrendimiento de las personas mayores un hallazgo similar al obtenido en lamemoria para listas asociativas de palabras (pe McCabe y Smith 2002) quepodriacutea derivar de la menor capacidad de control cognitivo de la memoria en laspersonas mayores (Anderson y Craik 2000 Balota Burgess Cortese y Adams2002) Debido a su relevancia aplicada al aacutembito de la memoria de testigosfuturos estudios deberaacuten analizar el impacto de las advertencias en tareas maacutescercanas a las entrevistas reales a viacutectimas o testigos Es posible que pruebascomo el recuerdo libre o las preguntas a responder en formato narrativo sean maacutesadecuadas para valorar los efectos de las advertencias que la prueba de reconoci-miento empleada en este estudio Asimismo debido a las limitaciones cogniti-vas de las personas mayores es relevante examinar el efecto de las advertencias enfuncioacuten de la disponibilidad de recursos atencionales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302300

ReferenciasAIZPURUA A GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2009) False memories for a robbery in young and older adults Applied

Cognitive Psychology 23 174-187ANASTASI J S RHODES M G amp BURNS M C (2000) Distinguishing between memory illusions and actual memories

using phenomenological measurements and explicit warnings American Journal of Psychology 113 1-26ANDERSON N D amp CRAIK F I M (2000) Memory in the aging brain En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford

handbook of aging (pp 411-425) Nueva York Oxford University PressBALOTA D A BURGESS G C CORTESE M J amp ADAMS D R (2002) The word frequency mirror effect in young old and

early-stage Alzheimerrsquos disease Evidence for two processes in episodic recognition performance Journal of Memory andLanguage 46 199-226

BRAINERD C J amp REYNA V F (1990) Gist is the grist Fuzzy-trace theory and the new intuitionism Developmental Review10 3-47

BRAUN K A amp LOFTUS E F (1998) Advertisingrsquos misinformation effect Applied Cognitive Psychology 12 569-591 DEHON H amp BREacuteDART S (2004) False memories young and older adults think of semantic associates at the same rate but

young adults are more successful at source monitoring Psychology and Aging 19 191-197DONALDSON W (1992) Measuring recognition memory Journal of Experimental Psychology General 121 275-277ECHTERHOFF G HIRST W amp HUSSY W (2005) How eyewitnesses resist misinformation Social postwarnings and the

monitoring of memory characteristics Memory amp Cognition 33 770-782 FISHER R P amp GEISELMAN R E (1992) Memory-enhancing techniques for investigative interviewing The cognitive interview

Springfield IL Charles C Thomas Publisher GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (1999) Memoria de testigos en una situacioacuten emocional vs neutra Psicoloacutegica 20 91-

102 GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2003) False memories for script actions in a mugging account European Journal of Cogni-

tive Psychology 15 195-208GREENE E FLYNN M S amp LOFTUS E F (1982) Inducing resistance to misleading information Journal of Verbal Learning

and Verbal Behaviour 21 207-219

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 300

JOHNSON M K HASHTROUDI S amp LINDSAY D S (1993) Source monitoring Psychological Bulletin 114 3-28KOUTSTAALW amp SCHACTER D L (1997) Gist-based false recognition of pictures in older and younger adults Journal of

Memory and Language 37 555-583KORIAT A amp GOLDSMITH M (1994) Memory in naturalistic and laboratory contexts Distinguishing the accuracy-oriented

and quantity-oriented approaches to memory assessment Journal of Experimental Psychology General 123 297-315 LAVOIE D J amp FAULKNER K (2000) Age differences in false recognition using a forced choice paradigm Experimental

Aging Research 26 367-381 LIST J (1986) Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony Developmental Psychology 22 50-57LOFTUS E (1979) Eyewitness Testimony Cambridge Harvard University Press LOFTUS E F LEVIDOW B amp DUENSING S (1992) Who remembers best Individual differences in memory for events that

occurred in a science museum Applied Cognitive Psychology 6 93-107LYLE K B amp JOHNSON M K (2006) Importing perceived features into false memories Memory 14 197-213MCCABE D P amp SMITH A D (2002) The effect of warnings on false memories in young and older adults Memory amp Cogni-

tion 30 1065-1077MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (1999) Recall recognition and confidence patterns in eyewitness memory Applied Cog-

nitive Psychology 13 257-268MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (2002) Exactitud falsas memorias y experiencias recordarsaberadivinar en la memoria de testigos

Poacutester presentado en el IV Congreso de la Sociedad Espantildeola de Psicologiacutea Experimental OviedoMILLER M S amp GAZZANIGA M S (1998) Creating false memories for visual scenes Neuropsychologia 36 513-520NEUSCHATZ J S LAMPINEN J PRESTON E L HAWKINS E R amp TOGLIA M P (2002) The effect of memory schemata on

memory and the phenomenological experience of naturalistic situations Applied Cognitive Psychology 16 687-708 NORMAN K A amp SCHACTER D L (1997) False recognition in younger and older adults Exploring the characteristics of

illusory memories Memory amp Cognition 23 838-848PETERS M J V JELICIC M GORSKI B SIJSTERMANS K GIESBRECHT T amp MERCKELBACH H (2008) The corrective

effects of warning on false memories in the DRM paradigm are limited to full attention conditions Acta Psychologica 129308-314

PEZDEK K amp GREENE L (1993) Testing eyewitness memory Developing a measure that is more resistant to suggestibilityLaw and Human Behavior 17 361-369

RAJARAM S (1993) Remembering and knowing Two means of acces to the personal past Memory amp Cognition 21 89-102SCHACTER D L KOUTSTAAL W JOHNSON M K GROSS M S amp ANGELL K E (1997) False recognition induced by

photographs A comparison of older and younger adults Psychology and Aging 12 203-215SIMONS J S DODSON C S BELL D amp SCHACTER D L (2004) Specific-and partial-source memory Effects of aging Psy-

chology and Aging 19 689-694SNODGRASS J G amp CORWIN J (1988) Pragmatics of measuring recognition memory Applications to dementia and amne-

sia Journal of Experimental Psychology General 117 34-50STARNS J J LANE M J ALONZO J D amp ROUSSEL C C (2007) Metamnemonic control over the discriminability of

memory evidence A signal detection analysis of warning effects in the associative list paradigm Journal of Memory andLanguage 56 592-607

THURSTONE L L (1996) PMA Aptitudes mentales primarias Madrid TEA Ediciones [Versioacuten original Primary mental abi-lities Chicago University of Chicago Press 1938]

TULVING E (1985) Memory and consciousness Canadian Psychology 26 1-12WATSON J M MCDERMOTT K B amp BALOTA D A (2004) Attempting to avoid false memories in the DeeseRoediger-

McDermott paradigm Assessing the combined influence of practice and warnings in young and old adults Memory ampCognition 32 135-141

WECHSLER D (1996) WAIS escala de inteligencia de Wechsler para adultos manual Madrid TEA Ediciones [Versioacuten originalThe Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised San Antonio TX The Psychological Corporation 1981]

WOOLNOUGH P S amp MACLEOD M D (2001) Watching the birdie watching you Eyewitness memory for actions usingCCTV recordings of actual crimes Applied Cognitive Psychology 15 395-411

301Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 301

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302

Page 2: Falsas Memorias 1

Los sucesos como robos atracos homicidios y accidentes de traacutefico constitu-yen hechos complejos que en general ocurren de forma raacutepida limitando supercepcioacuten completa Cuando los testigos recuerdan libremente lo que han vistola informacioacuten que proporcionan suele ser correcta (Fisher y Geiselman 1992Woolnough y MacLeod 2001) En cambio en pruebas de reconocimiento querequieren la discriminacioacuten entre informacioacuten verdadera y falsa los participantestienden a aceptar hechos falsos consistentes con el suceso (Loftus 1979 Neus-chatz Lampinen Preston Hawkins y Toglia 2002) y la exactitud del reconoci-miento para estos contenidos puede incluso aproximarse al rendimiento espera-do por azar (Aizpurua Garciacutea-Bajos y Migueles 2009 Migueles y Garciacutea-Bajos1999) Ademaacutes cuando se da a los participantes la oportunidad de examinar lanaturaleza fenomenoloacutegica de sus memorias distinguiendo entre experienciasRecordarSaber (Tulving 1985) suelen afirmar con frecuencia que recuerdan lainformacioacuten no presentada Este fenoacutemeno que se conoce como efecto de falsamemoria se ha observado en el reconocimiento de listas de palabras relacionadassemaacutenticamente (pe Anastasi Rhodes y Burns 2000) escenas naturales (peMiller y Gazzaniga 1998) o sucesos (pe Aizpurua et al 2009 Migueles y Gar-ciacutea-Bajos 2002)

Determinar queacute estrategias pueden reducir o eliminar la comisioacuten de estetipo de errores supone un objetivo relevante de la investigacioacuten aplicada de lamemoria Una de las teacutecnicas utilizadas consiste en informar sobre el fenoacutemeno yla formacioacuten de las falsas memorias a traveacutes de advertencias expliacutecitas Se asumeque las advertencias promueven los procesos de control de la fuente (JohnsonHashtroudi y Lindsay 1993) o el componente de control atencional que postulala teoriacutea de la activacioacuten-control (Watson McDermott y Balota 2004) El con-trol de la fuente se interesa por los procesos que a traveacutes del anaacutelisis de las carac-teriacutesticas de los recuerdos nos permiten discriminar entre recuerdos percibidos yrecuerdos producto del pensamiento o de las inferencias Asiacute las advertenciaspueden inducir a prestar maacutes atencioacuten a los detalles (sensoriales espaciales con-textualeshellip) que dan autenticidad a las memorias y a tener un mayor controlconsciente de las caracteriacutesticas que identifican a los recuerdos percibidos Estetrabajo cognitivo puede permitir identificar con mayor precisioacuten el origen denuestros recuerdos Desde postulados teoacutericos distintos tambieacuten se plantea quelas instrucciones expliacutecitas pueden reducir las falsas memorias La teoriacutea de lahuella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) plantea la existencia de dos representa-ciones simultaacuteneas para la informacioacuten almacenada en la memoria una huellaesencial que contiene los aspectos semaacutenticos de la informacioacuten y una huellaliteral que recoge las caracteriacutesticas concretas de la informacioacuten En este sentidolas advertencias podriacutean inducir a los participantes a basar su reconocimiento enla huella literal que incluiriacutea informacioacuten maacutes especiacutefica y los detalles episoacutedicosde las memorias

Sin embargo el uso de advertencias expliacutecitas para reducir la formacioacuten de lasfalsas memorias con distintos materiales como listas asociativas de palabras ysucesos ha tenido resultados muy diversos En unas ocasiones las advertenciasreducen el nivel de las falsas memorias (pe McCabe y Smith 2002) y en otrasno afectan al rendimiento (pe Anastasi et al 2000) Ademaacutes estudios previoshan encontrado que la efectividad de las advertencias depende del momento enque se presenten (Greene Flynn y Loftus 1982) y de si la prueba de memoriapermite la opcioacuten de no responder (Koriat y Goldsmith 1994) En el aacutembito dela memoria de testigos la investigacioacuten relacionada con el efecto de la manipula-cioacuten de las advertencias previas a la ocurrencia del suceso podriacutea ser interesantedesde una perspectiva cognitiva pero a nivel aplicado su relevancia es menorporque es imposible advertir a los testigos antes de que ocurran los hechos Asiacute

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302292

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 292

en este estudio los participantes recibieron advertencias expliacutecitas sobre las falsasmemorias despueacutes de la presentacioacuten del suceso antes de la prueba de reconoci-miento

El suceso utilizado consistioacute en un atraco a una administracioacuten de loteriacutea Sevaloroacute el reconocimiento de las acciones y se manipuloacute si la naturaleza de lasacciones era verbal (ie quieacuten dijo queacute) o visual (ie quieacuten hizo queacute) Apenasexisten estudios en los que se haya comparado la memoria para las acciones ver-bales y visuales de un suceso o de acontecimientos complejos Una excepcioacuten laconstituye el estudio de Garciacutea-Bajos y Migueles (1999) quienes presentaronuna discusioacuten real entre dos profesoras y observaron que los participantes tuvie-ron maacutes aciertos y maacutes falsas alarmas para las acciones verbales que visuales delacontecimiento Trataacutendose de una discusioacuten las acciones verbales constituiacutean elargumento central Sin embargo utilizando el meacutetodo de la informacioacuten sugeri-da se ha observado que la informacioacuten visual es especialmente susceptible alefecto de falsa memoria (Braun y Loftus 1998 Pezdek y Greene 1993) Ademaacutesde examinar esta discrepancia en la presente investigacioacuten tambieacuten se analizoacute sila experiencia fenomenoloacutegica que acompantildea a la recuperacioacuten depende de lasadvertencias yo del tipo de acciones Para ello se utilizoacute el paradigma Recor-darSaberAdivinar que ha sido adaptado por muchos investigadores para estu-diar las falsas memorias

Otro objetivo de este trabajo fue determinar si el efecto de las advertencias enel reconocimiento es distinto para los adultos joacutevenes y mayores Las personasmayores con frecuencia cometen maacutes errores que los joacutevenes en el reconocimientode la informacioacuten de sucesos como robos o agresiones (List 1986 Loftus Levidowy Duensing 1992) y ademaacutes experimentan estos errores con juicios Recordar enmayor medida que los joacutevenes al menos con fotografiacuteas (Schacter KoutstaalJohnson Gross y Angell 1997) y palabras (Norman y Schacter 1997) Tanto lasideas procedentes del control de la fuente (pe Simons Dodson Bell y Schacter2004) como de la teoriacutea de la huella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) predicenmaacutes errores en las personas mayores Asiacute la mayor probabilidad de falsas memo-rias en los adultos mayores podriacutea derivar de una dependencia excesiva en larepresentacioacuten esencial junto con deficiencias en la memoria para informacioacutenespeciacutefica debido en parte a que el acceso a la huella esencial es relativamenteautomaacutetico y se mantiene en el envejecimiento (pe Koutstaal y Schacter 1997LaVoie y Faulkner 2000 Norman y Schacter 1997) Asimismo las personasmayores tendriacutean maacutes limitaciones para analizar las caracteriacutesticas que ayudan adeterminar el origen de los recuerdos (Simons et al 2004) En este sentidoteniendo en cuenta que las advertencias para ser efectivas demandan procesos decontrol cognitivo o atencional (pe Peters Jelicic Gorski Sijstermans Gies-brecht y Merckelbach 2008) este tipo de tarea puede ser especialmente difiacutecil derealizar para las personas mayores (Dehon y Breacutedart 2004 McCabe y Smith2002) De hecho con listas asociativas de palabras se ha observado que las adver-tencias posteriores a la codificacioacuten no afectan al rendimiento de las personasmayores (pe Dehon y Breacutedart 2004 McCabe y Smith 2002) Por lo tantoesperaacutebamos que las personas mayores con y sin advertencias tuvieran un rendi-miento muy similar en el reconocimiento de la informacioacuten el suceso

Meacutetodo

Participantes

Sesenta y dos estudiantes de la Universidad del Paiacutes Vasco (M edad = 1995DT = 192 rango = 18-26 antildeos) y 48 personas mayores (M edad = 6433 DT =466 rango = 56-77 antildeos) pertenecientes a las Aulas de la Experiencia de la Uni-

293Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 293

versidad del Paiacutes Vasco participaron voluntariamente en el estudio Las personasmayores habiacutean completado una mayor cantidad de antildeos de estudios formales(M = 1689 DT = 295) que los joacutevenes [M = 1386 DT = 099 t (108) = -754 ET = 040 p lt 0001] Se valoroacute la habilidad cognitiva de los participantesexaminando su rendimiento en la tarea de Amplitud de diacutegitos en orden directoe inverso de la Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler (1996) y en latarea de Comprensioacuten Verbal de la bateriacutea Aptitudes Mentales Primarias deThurstone (1996) Para la tarea de amplitud de diacutegitos se realizoacute una grabacioacutenen voz de mujer de las series de diacutegitos originales de la escala de Wechsler conuna secuenciacioacuten de un segundo por diacutegito La prueba de comprensioacuten verbalera una tarea de 50 sinoacutenimos que consistiacutea en seleccionar entre 4 alternativasposibles una palabra con el mismo significado que la propuesta Ademaacutes todoslos participantes valoraron su estado general de salud en una escala Likert de 5puntos (1 muy mala 5 muy buena) sin diferencias entre joacutevenes (M = 406 DT= 051) y mayores (M = 392 DT = 058) en esta medida

Disentildeo

Se utilizoacute un disentildeo factorial mixto 2 (Grupo joacutevenes o mayores) x 2 (Adver-tencias con o sin advertencias) x 2 (Informacioacuten verbal o visual) con los factoresGrupo y Advertencias de medidas independientes y la variable Informacioacuten demedidas repetidas Se evaluoacute el rendimiento de todos los participantes medianteuna prueba de reconocimiento VerdaderoFalso Ademaacutes para las frases conside-radas verdaderas se pidioacute a los participantes que indicaran el tipo de experienciafenomenoloacutegica (Recordar Saber o Adivinar) que acompantildeaba al reconocimien-to En el grupo con advertencias participaron 31 adultos joacutevenes y 25 adultosmayores y en el grupo sin advertencias participaron 31 adultos joacutevenes y 23 per-sonas mayores

Materiales

Se presentoacute un viacutedeo de tres minutos y medio de duracioacuten que mostraba unatraco a un local de administracioacuten de loteriacutea El suceso comienza con la entradade uno de los atracadores que se hace pasar por un cliente Los otros dos atracado-res enfundados con pasamontantildeas fuerzan la puerta trasera y entran empuntildeandoun arma mientras que el otro atracador saca una escopeta y grita a los clientes quese tiren al suelo El cabecilla pide la llave del armario donde estaacute el dinero y alrecibir una negativa de la mujer le amenaza y le pega un puntildeetazo en la caradejaacutendola sangrando por la boca Tras conseguir el dinero se marchan del lugar

Dos jueces seleccionaron 16 acciones verdaderas perceptivamente claras 8verbales (pe gritar iexcltiraos al suelo) y 8 visuales (pe coger las llaves del bolsilloa la duentildea) y construyeron otras 16 acciones falsas compatibles con el sucesosiendo 8 verbales (pe pedir que no le hagan dantildeo a la duentildea) y 8 visuales (peapartar a la dependienta de un empujoacuten) (ver Apeacutendice) Se realizoacute un estudioprevio en el que participaron 15 personas de entre 26 y 48 antildeos (M = 3220 DT= 707) para evaluar la probabilidad de ocurrencia de estas 32 acciones en unaescala tipo Likert de 7 puntos (1 baja 7 alta) Los jueces seleccionaron 12 accio-nes verdaderas y 12 falsas descartando los elementos cuyo valor medio de proba-bilidad de ocurrencia fuera extremo

Procedimiento

A los participantes que realizaron el experimento en grupos de hasta veintepersonas se les dijo que iban a presenciar un atraco y que posteriormente iba a

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302294

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 294

ser evaluada su memoria del suceso La secuencia se presentoacute mediante un pro-yector de viacutedeo en una pantalla de 2 x 15 m Tras la proyeccioacuten todos los partici-pantes completaron una hoja con sus datos personales y valoraron el nivel deemocioacuten violencia e impacto del suceso en escalas Likert de 7 puntos (1 bajo 7alto) Despueacutes los participantes realizaron la prueba de habilidad cognitiva deAmplitud de diacutegitos en orden directo e inverso

Antes de realizar la prueba de reconocimiento a los participantes querecibieron las advertencias se les pidioacute que al responder verdadero o falsotuvieran en cuenta que con bastante frecuencia cometemos errores porquerealizamos deducciones falsas y equivocamos los hechos Para asegurar unbuen entendimiento se pusieron algunos ejemplos de este tipo de erroresEspeciacuteficamente se les dijo ldquoPor ejemplo en un accidente de traacutefico supo-nemos que la velocidad era elevada o que el conductor no respetoacute el stop Enotras ocasiones podemos decir que alguien ha hecho o dicho algo cuando enrealidad ha sido otra personardquo

Seguidamente se les dijo a todos los participantes que cuando marcaran la Vpara una accioacuten verdadera debiacutean sentildealar el tipo de experiencia que acompantildeabaa la recuperacioacuten Las instrucciones para los juicios (adaptadas de Rajaram1993) y los ejemplos ilustrativos de la distincioacuten entre los mismos se proporcio-naron oralmente En concreto se pidioacute a los participantes que sentildealaran un jui-cio Recordar si disponiacutean de detalles concretos que les permitieran visualizar oreexperimentar mentalmente la informacioacuten un juicio Saber cuando el elementoles generara sentimientos de familiaridad pero no pudieran recuperar ninguacutendetalle y un juicio Adivinar cuando auacuten sin ninguna de las experiencias anterio-res consideraban que la frase era verdadera

Por uacuteltimo los participantes dispusieron de tres minutos para realizar laprueba de Comprensioacuten verbal La duracioacuten de la sesioacuten experimental fue deaproximadamente 40 minutos para todos los participantes

Resultados

No se encontraron diferencias entre adultos joacutevenes y mayores en la prue-ba de diacutegitos (en orden directo M = 606 DT = 113 y M = 602 DT =112 en orden inverso M = 495 DT = 108 y M = 481 DT = 104) En laprueba de comprensioacuten verbal las personas mayores (M = 3056 DT = 822)tuvieron mejor rendimiento que los joacutevenes [M = 2553 DT = 591 t (130)= -373 ET = 135 p lt 0001] Estos resultados son comunes en la literatu-ra relacionada con las personas mayores En la valoracioacuten del suceso las pun-tuaciones proporcionadas por las personas mayores al nivel emocional (M =573 DT = 13) de violencia (M = 594 DT = 104) y de impacto (M =458 DT = 135) no difirieron de las puntuaciones de los joacutevenes (M = 590DT = 076 M = 581 DT = 104 y M = 474 DT = 141 respectivamen-te) Estos resultados descartan la posibilidad de que las diferencias entreadultos joacutevenes y mayores en el reconocimiento o en el efecto de las adver-tencias se deba a diferencias en la valoracioacuten subjetiva del suceso Ademaacutestodos estos valores fueron estadiacutesticamente superiores al valor medio 4 de laescala (p lt 005) por lo que podemos considerar el suceso como emocionalviolento e impactante

Reconocimiento

Para analizar los datos del reconocimiento (ver Tabla I) se aplicaron cuatroAVARes 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) para analizar los acier-tos las falsas alarmas las puntuaciones Arsquo y las puntuaciones Brdquo

D

295Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 295

TABLA IProporciones medias de aciertos y falsas alarmas y puntuaciones medias Arsquo y Brdquo

D (Desviaciones tiacutepicasentre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

AciertosJoacutevenes 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)Mayores 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Falsas alarmasJoacutevenes 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)Mayores 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

ArsquoJoacutevenes 077 (014) 070 (016) 070 (015) 070 (014)Mayores 065 (018) 062 (017) 067 (017) 062 (016)

BrdquoD

Joacutevenes -005 (044) -038 (034) -026 (046) -042 (046)Mayores -042 (043) -065 (034) -040 (049) -054 (031)

Aciertos Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten)No hubo efectos de los factores Grupo Advertencias o Informacioacuten ni resultoacutesignificativa ninguna interaccioacuten

Falsas alarmas Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Infor-macioacuten) Fueron significativos los factores Grupo [F(1 106) = 2355 MCE =005 p lt 0001] e Informacioacuten [F(1 106) = 1804 MCE = 004 p = 0001]Asiacute los mayores cometieron mayor proporcioacuten de falsas alarmas que los joacutevenes(058 vs 043) y en general los participantes cometieron mayor proporcioacuten defalsas alarmas para las acciones visuales que para las verbales (056 vs 045) Lasadvertencias no redujeron la proporcioacuten de falsas alarmas en los joacutevenes (040con advertencias y 046 sin advertencias) ni en los mayores (058 con adverten-cias y 057 sin advertencias) La interaccioacuten Advertencias x Informacioacuten noresultoacute significativa [F(1 106) = 356 MCE = 003 p = 0062] No obstantelos joacutevenes con advertencias cometieron una menor proporcioacuten de falsas alarmaspara la informacioacuten verbal que los joacutevenes sin advertencias [030 vs 041 t (60)= -227 ET = 005 p = 0027] aunque no se observaron diferencias entreambos grupos en la informacioacuten visual (051 y 050)

Puntuaciones Arsquo Las puntuaciones Arsquo (Snodgrass y Corwin 1988) representanla precisioacuten en el reconocimiento Los valores de este iacutendice no parameacutetrico vande 0 a 1 Puntuaciones de 05 reflejan un rendimiento al azar y puntuacionessuperiores al 05 indican una mayor exactitud Todas las puntuaciones Arsquo fueronsignificativamente superiores al valor 05 (p lt 0001) que indica un rendimientoal azar Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) Enla exactitud del reconocimiento uacutenicamente fue significativo el factor Grupo[F(1 106) = 1266 MCE = 003 p lt 0001] indicando que debido a la mayorproporcioacuten de falsas alarmas cometidas por las personas mayores los adultosjoacutevenes fueron maacutes precisos que los mayores (072 vs 064) Los efectos del factorAdvertencias y del factor Informacioacuten no resultaron significativos en la exacti-tud ni tampoco las interacciones entre ellos

Puntuaciones BrdquoD Las puntuaciones Brdquo

D (Donaldson 1992) representan el crite-rio de respuesta que establecen los participantes al completar una prueba dereconocimiento y su valor variacutea entre -1 y +1 Puntuaciones de 0 indican un cri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302296

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 296

terio neutro de respuesta los valores negativos un criterio maacutes laxo (tendencia aresponder verdadero) y las puntuaciones positivas un criterio maacutes estricto (ten-dencia a responder falso) Todas las puntuaciones Brdquo

D fueron significativamentedistintas del valor 0 (p lt 0001) que refleja un criterio neutro de respuesta Seaplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) En el criteriode respuesta resultaron significativos los efectos del factor Grupo [F(1 106) =1524 MCE = 018 p lt 0001] y del factor Informacioacuten [F(1 106) = 1551MCE = 017 p lt 0001] Asiacute los mayores adoptaron un criterio maacutes laxo que losjoacutevenes (-050 vs -028) y en general el criterio de respuesta adoptado fue maacutesliberal para la informacioacuten visual que verbal (-050 vs -028)

Juicios Recordar Saber y Adivinar

Se realizaron dos AVARes globales 2 x 2 x 2 x 3 (Grupo x Advertencias xInformacioacuten x Juicios) uno para los aciertos y otro para las falsas alarmas

Juicios para los aciertos Los resultados se presentan en la tabla II El factor Jui-cios fue significativo [F(2 212) = 31374 MCE = 004 p lt 0001] porque engeneral hubo una mayor proporcioacuten de aciertos acompantildeados de respuestas recor-dar que saber (055 vs 012 p lt 0001) o adivinar (055 vs 010 p lt 0001) sindiferencias entre la proporcioacuten de respuestas saber y adivinar Ademaacutes la interac-cioacuten Grupo x Juicios [F(2 212) = 366 MCE = 004 p = 0027] indicoacute que losadultos mayores en comparacioacuten con los joacutevenes tuvieron una menor propor-cioacuten de aciertos acompantildeados de juicios saber (009 vs 014 p = 0005) sin dife-rencias en los juicios recordar (058 los mayores y 052 los joacutevenes) o adivinar(010 para ambos) Por otro lado la interaccioacuten Advertencias x Juicios [F(2212) = 634 MCE = 0004 p = 0002] reveloacute que los participantes con adver-tencias tuvieron una mayor proporcioacuten de aciertos con juicios recordar (059 vs051 p = 0008) y menor con juicios adivinar (008 vs 012 p = 0022) que losparticipantes sin advertencias sin diferencias en los aciertos acompantildeados de jui-cios saber Por uacuteltimo la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(2 212) = 504MCE= 002 p = 0007] indicoacute que la proporcioacuten de aciertos que recibieron jui-cios recordar fue mayor para la informacioacuten visual que verbal (058 vs 052 p =0009) sin diferencias en la proporcioacuten de respuestas saber o adivinar

TABLA IIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para los aciertos (Desviaciones tiacutepicas entre

pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 055 (019) 057 (015) 044 (020) 052 (018)Saber 012 (011) 012 (012) 020 (013) 012 (014)Adivinar 007 (010) 009 (011) 009 (010) 014 (014)Total 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)

MayoresRecordar 056 (021) 069 (019) 052 (026) 054 (024)Saber 009 (011) 007 (013) 010 (015) 009 (013)Adivinar 009 (016) 005 (008) 013 (021) 014 (019)Total 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Juicios para las falsas alarmas Los resultados se presentan en la tabla III Elefecto significativo en el factor Juicios [F(2 212) = 4364 MCE = 004 p lt

297Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 297

0001] indicoacute que la proporcioacuten de falsas alarmas que recibieron respuestasrecordar fue mayor que la proporcioacuten de las que recibieron juicios saber (028 vs011 p lt 0001) o adivinar (028 vs 012 p lt 0001) sin diferencias entre lasproporciones de juicios saber y adivinar Tambieacuten fue significativa la interaccioacutenGrupo x Juicios [F(2 212) = 1823 MCE = 004 p lt 0001] que reveloacute que losadultos mayores tuvieron una proporcioacuten de falsas alarmas acompantildeadas de jui-cios recordar de maacutes del doble que los joacutevenes (038 vs 018 p lt 0001) sin dife-rencias en las falsas alarmas acompantildeadas de respuestas saber o adivinar Final-mente la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(1 212) = 994 MCE = 002 p lt0001] indicoacute que las proporciones de falsas alarmas acompantildeadas de juiciosrecordar (032 vs 023 p lt 0001) y adivinar (014 vs 010 p = 0032) fueronmayores para las acciones visuales que verbales mientras que no hubo diferen-cias en la proporcioacuten de los juicios saber

TABLA IIIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para las falsas alarmas

(Desviaciones tiacutepicas entre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 012 (014) 024 (013) 015 (012) 021 (014)Saber 010 (009) 010 (012) 013 (014) 013 (013)Adivinar 008 (017) 016 (020) 013 (015) 016 (018)Total 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)

MayoresRecordar 032 (021) 045 (019) 032 (027) 039 (025)Saber 011 (017) 010 (014) 013 (017) 003 (008)Adivinar 010 (015) 009 (012) 010 (021) 017 (017)Total 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

Discusioacuten

El objetivo principal de este estudio consistioacute en examinar el efecto de lamanipulacioacuten de las advertencias expliacutecitas en la memoria y las falsas memoriasen adultos joacutevenes y mayores para las acciones verbales y visuales de un atracoEn base a la teoriacutea del control de la fuente y la teoriacutea de la activacioacuten-control enla medida en que se pueden poner en marcha los procesos ejecutivos de los quedependen las advertencias eacutestas pueden promover un control maacutes cuidadoso dela informacioacuten un mayor anaacutelisis de las caracteriacutesticas de los contenidos y redu-cir el efecto de falsa memoria (Johnson et al 1993 Watson et al 2004) Utili-zando los teacuterminos de la teoriacutea de la huella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) lasadvertencias podriacutean inducir a los participantes a basar sus decisiones de memo-ria en la representacioacuten literal que recoge los detalles especiacuteficos y no en la hue-lla esencial que almacena la esencia de la informacioacuten percibida aspecto quepodriacutea producir un mejor reconocimiento de los contenidos Sin embargo losparticipantes con advertencias de nuestro estudio tuvieron un reconocimientoequivalente a los participantes que no recibieron advertencias Este resultadopodriacutea deberse a que los participantes recibieron las advertencias posteriormentea la codificacioacuten del suceso (Greene et al 1982) Ademaacutes tambieacuten es posibleque las advertencias tengan un menor efecto sobre pruebas de respuesta forzada

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302298

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 298

en las que los participantes no pueden elegir entre responder o no que en prue-bas de respuesta libre (Koriat y Goldsmith 1994)

La teoriacutea de la deteccioacuten de sentildeales postula que las advertencias expliacutecitaspueden reducir las falsas memorias porque promueven que los participantes seanmaacutes cautos al completar la prueba de memoria (pe Starns Lane Alonzo yRoussel 2007) Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) analizaron el efecto de lasadvertencias en la memoria para la narracioacuten de un suceso y encontraron que lasadvertencias no afectaron a la exactitud del reconocimiento de las acciones sibien provocaron una reduccioacuten en la proporcioacuten de aciertos y falsas alarmas esdecir promovieron que los participantes adoptasen un criterio de respuesta maacutesestricto Aunque en el presente estudio las advertencias no afectaron al criteriode respuesta de los participantes en la prueba de reconocimiento los resultadosde estudios recientes indican que los cambios en el criterio de respuesta no pue-den explicar en su totalidad las reducciones en las falsas memorias producidaspor las advertencias (Echterhoff Hirst y Hussy 2005 Starns et al 2007) Encambio el efecto de las advertencias parece deberse en mayor medida a un con-trol maacutes efectivo de las caracteriacutesticas de las memorias que a los cambios en elcriterio de respuesta

Seguacuten este argumento los participantes con advertencias podriacutean ser capacesde valorar las caracteriacutesticas de sus memorias con mayor exactitud que los parti-cipantes sin advertencias En nuestro estudio aunque las advertencias no reduje-ron las falsas alarmas los grupos con advertencias tuvieron una proporcioacuten supe-rior de aciertos acompantildeados de juicios recordar y una proporcioacuten inferior deaciertos acompantildeados de juicios adivinar que los grupos sin advertencias Estosresultados pueden indicar que los participantes con advertencias fueron capacesde basar su reconocimiento correcto en la memoria asociada a detalles episoacutedicos(ie juicios recordar) en mayor medida que los participantes sin advertenciasAdemaacutes recurrieron en menor medida a la adivinacioacuten (ie juicios adivinar) a lahora de reconocer correctamente las acciones del suceso Utilizando el paradigmade informacioacuten sugerida tambieacuten se ha encontrado un efecto positivo de lasadvertencias en la experiencia fenomenoloacutegica para las memorias verdaderas Enconcreto Echterhoff et al (2005) encontraron que los participantes con adver-tencias valoraron las caracteriacutesticas de sus memorias para los hechos acontecidosen un suceso con mayor precisioacuten por ejemplo indicando disponer de unamayor cantidad de detalles visuales para esos recuerdos en comparacioacuten con losparticipantes sin advertencias En cambio en la presente investigacioacuten no seencontraron diferencias en funcioacuten de las advertencias en los juicios de memoriaque acompantildearon a las falsas alarmas Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) tampocoobtuvieron un efecto significativo de las advertencias en los niveles de confianzade los participantes en sus respuestas Estos resultados pueden revelar que lasadvertencias que informan expliacutecitamente del fenoacutemeno de las falsas memoriasal menos cuando se proporcionan despueacutes del suceso no afectan a la experienciade memoria que acompantildea al reconocimiento de la informacioacuten falsa de un suce-so emocional

Por otra parte los participantes cometieron maacutes falsas alarmas para las accio-nes visuales que verbales y ademaacutes tanto los aciertos como las falsas alarmas conlas acciones visuales se acompantildearon de juicios recordar en mayor medida que losaciertos y falsas alarmas para las acciones verbales Estos hallazgos podriacutean indi-car que los participantes experimentaron las acciones visuales como subjetiva-mente maacutes reales que las acciones verbales Con el meacutetodo de la informacioacutensugerida se han obtenido resultados similares Braun y Loftus (1998) analizaronel reconocimiento de los contenidos de un anuncio y encontraron que la infor-macioacuten sugerida visual produjo maacutes juicios recordar que la informacioacuten sugerida

299Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 299

verbal La hipoacutetesis de la importacioacuten (Lyle y Johnson 2006) postula que cuantomaacutes detallada es una representacioacuten de memoria maacutes faacutecilmente se incorporaraacutenlos detalles de esta representacioacuten a las memorias falsas En este sentido los deta-lles percibidos de las acciones visuales del suceso podriacutean ser importados a lasmemorias falsas con mayor facilidad que en el caso de las acciones verbales Enapoyo a esta explicacioacuten el efecto de las advertencias en nuestro estudio fuemayor para las acciones verbales que visuales Concretamente los joacutevenes conadvertencias tuvieron una menor proporcioacuten de falsas alarmas para las accionesverbales que los joacutevenes sin advertencias Por tanto las acciones visuales falsas seaceptaron con maacutes facilidad se experimentaron como subjetivamente maacutes rea-les y fueron maacutes difiacuteciles de evitar o maacutes resistentes a las advertencias que las fal-sas memorias para las acciones verbales

Por uacuteltimo las personas mayores tuvieron una mayor proporcioacuten de falsasalarmas y su reconocimiento fue menos exacto que el de los joacutevenes (List 1986Loftus et al 1992) Como consecuencia de su menor disponibilidad de recursosatencionales las personas mayores podriacutean experimentar dificultades a la hora deanalizar las caracteriacutesticas que ayudan a determinar el origen de los recuerdos(Simons et al 2004) y podriacutean depender en mayor medida que los joacutevenes de lahuella esencial (pe LaVoie y Faulkner 2000) Las advertencias no afectaron alrendimiento de las personas mayores un hallazgo similar al obtenido en lamemoria para listas asociativas de palabras (pe McCabe y Smith 2002) quepodriacutea derivar de la menor capacidad de control cognitivo de la memoria en laspersonas mayores (Anderson y Craik 2000 Balota Burgess Cortese y Adams2002) Debido a su relevancia aplicada al aacutembito de la memoria de testigosfuturos estudios deberaacuten analizar el impacto de las advertencias en tareas maacutescercanas a las entrevistas reales a viacutectimas o testigos Es posible que pruebascomo el recuerdo libre o las preguntas a responder en formato narrativo sean maacutesadecuadas para valorar los efectos de las advertencias que la prueba de reconoci-miento empleada en este estudio Asimismo debido a las limitaciones cogniti-vas de las personas mayores es relevante examinar el efecto de las advertencias enfuncioacuten de la disponibilidad de recursos atencionales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302300

ReferenciasAIZPURUA A GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2009) False memories for a robbery in young and older adults Applied

Cognitive Psychology 23 174-187ANASTASI J S RHODES M G amp BURNS M C (2000) Distinguishing between memory illusions and actual memories

using phenomenological measurements and explicit warnings American Journal of Psychology 113 1-26ANDERSON N D amp CRAIK F I M (2000) Memory in the aging brain En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford

handbook of aging (pp 411-425) Nueva York Oxford University PressBALOTA D A BURGESS G C CORTESE M J amp ADAMS D R (2002) The word frequency mirror effect in young old and

early-stage Alzheimerrsquos disease Evidence for two processes in episodic recognition performance Journal of Memory andLanguage 46 199-226

BRAINERD C J amp REYNA V F (1990) Gist is the grist Fuzzy-trace theory and the new intuitionism Developmental Review10 3-47

BRAUN K A amp LOFTUS E F (1998) Advertisingrsquos misinformation effect Applied Cognitive Psychology 12 569-591 DEHON H amp BREacuteDART S (2004) False memories young and older adults think of semantic associates at the same rate but

young adults are more successful at source monitoring Psychology and Aging 19 191-197DONALDSON W (1992) Measuring recognition memory Journal of Experimental Psychology General 121 275-277ECHTERHOFF G HIRST W amp HUSSY W (2005) How eyewitnesses resist misinformation Social postwarnings and the

monitoring of memory characteristics Memory amp Cognition 33 770-782 FISHER R P amp GEISELMAN R E (1992) Memory-enhancing techniques for investigative interviewing The cognitive interview

Springfield IL Charles C Thomas Publisher GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (1999) Memoria de testigos en una situacioacuten emocional vs neutra Psicoloacutegica 20 91-

102 GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2003) False memories for script actions in a mugging account European Journal of Cogni-

tive Psychology 15 195-208GREENE E FLYNN M S amp LOFTUS E F (1982) Inducing resistance to misleading information Journal of Verbal Learning

and Verbal Behaviour 21 207-219

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 300

JOHNSON M K HASHTROUDI S amp LINDSAY D S (1993) Source monitoring Psychological Bulletin 114 3-28KOUTSTAALW amp SCHACTER D L (1997) Gist-based false recognition of pictures in older and younger adults Journal of

Memory and Language 37 555-583KORIAT A amp GOLDSMITH M (1994) Memory in naturalistic and laboratory contexts Distinguishing the accuracy-oriented

and quantity-oriented approaches to memory assessment Journal of Experimental Psychology General 123 297-315 LAVOIE D J amp FAULKNER K (2000) Age differences in false recognition using a forced choice paradigm Experimental

Aging Research 26 367-381 LIST J (1986) Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony Developmental Psychology 22 50-57LOFTUS E (1979) Eyewitness Testimony Cambridge Harvard University Press LOFTUS E F LEVIDOW B amp DUENSING S (1992) Who remembers best Individual differences in memory for events that

occurred in a science museum Applied Cognitive Psychology 6 93-107LYLE K B amp JOHNSON M K (2006) Importing perceived features into false memories Memory 14 197-213MCCABE D P amp SMITH A D (2002) The effect of warnings on false memories in young and older adults Memory amp Cogni-

tion 30 1065-1077MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (1999) Recall recognition and confidence patterns in eyewitness memory Applied Cog-

nitive Psychology 13 257-268MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (2002) Exactitud falsas memorias y experiencias recordarsaberadivinar en la memoria de testigos

Poacutester presentado en el IV Congreso de la Sociedad Espantildeola de Psicologiacutea Experimental OviedoMILLER M S amp GAZZANIGA M S (1998) Creating false memories for visual scenes Neuropsychologia 36 513-520NEUSCHATZ J S LAMPINEN J PRESTON E L HAWKINS E R amp TOGLIA M P (2002) The effect of memory schemata on

memory and the phenomenological experience of naturalistic situations Applied Cognitive Psychology 16 687-708 NORMAN K A amp SCHACTER D L (1997) False recognition in younger and older adults Exploring the characteristics of

illusory memories Memory amp Cognition 23 838-848PETERS M J V JELICIC M GORSKI B SIJSTERMANS K GIESBRECHT T amp MERCKELBACH H (2008) The corrective

effects of warning on false memories in the DRM paradigm are limited to full attention conditions Acta Psychologica 129308-314

PEZDEK K amp GREENE L (1993) Testing eyewitness memory Developing a measure that is more resistant to suggestibilityLaw and Human Behavior 17 361-369

RAJARAM S (1993) Remembering and knowing Two means of acces to the personal past Memory amp Cognition 21 89-102SCHACTER D L KOUTSTAAL W JOHNSON M K GROSS M S amp ANGELL K E (1997) False recognition induced by

photographs A comparison of older and younger adults Psychology and Aging 12 203-215SIMONS J S DODSON C S BELL D amp SCHACTER D L (2004) Specific-and partial-source memory Effects of aging Psy-

chology and Aging 19 689-694SNODGRASS J G amp CORWIN J (1988) Pragmatics of measuring recognition memory Applications to dementia and amne-

sia Journal of Experimental Psychology General 117 34-50STARNS J J LANE M J ALONZO J D amp ROUSSEL C C (2007) Metamnemonic control over the discriminability of

memory evidence A signal detection analysis of warning effects in the associative list paradigm Journal of Memory andLanguage 56 592-607

THURSTONE L L (1996) PMA Aptitudes mentales primarias Madrid TEA Ediciones [Versioacuten original Primary mental abi-lities Chicago University of Chicago Press 1938]

TULVING E (1985) Memory and consciousness Canadian Psychology 26 1-12WATSON J M MCDERMOTT K B amp BALOTA D A (2004) Attempting to avoid false memories in the DeeseRoediger-

McDermott paradigm Assessing the combined influence of practice and warnings in young and old adults Memory ampCognition 32 135-141

WECHSLER D (1996) WAIS escala de inteligencia de Wechsler para adultos manual Madrid TEA Ediciones [Versioacuten originalThe Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised San Antonio TX The Psychological Corporation 1981]

WOOLNOUGH P S amp MACLEOD M D (2001) Watching the birdie watching you Eyewitness memory for actions usingCCTV recordings of actual crimes Applied Cognitive Psychology 15 395-411

301Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 301

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302

Page 3: Falsas Memorias 1

en este estudio los participantes recibieron advertencias expliacutecitas sobre las falsasmemorias despueacutes de la presentacioacuten del suceso antes de la prueba de reconoci-miento

El suceso utilizado consistioacute en un atraco a una administracioacuten de loteriacutea Sevaloroacute el reconocimiento de las acciones y se manipuloacute si la naturaleza de lasacciones era verbal (ie quieacuten dijo queacute) o visual (ie quieacuten hizo queacute) Apenasexisten estudios en los que se haya comparado la memoria para las acciones ver-bales y visuales de un suceso o de acontecimientos complejos Una excepcioacuten laconstituye el estudio de Garciacutea-Bajos y Migueles (1999) quienes presentaronuna discusioacuten real entre dos profesoras y observaron que los participantes tuvie-ron maacutes aciertos y maacutes falsas alarmas para las acciones verbales que visuales delacontecimiento Trataacutendose de una discusioacuten las acciones verbales constituiacutean elargumento central Sin embargo utilizando el meacutetodo de la informacioacuten sugeri-da se ha observado que la informacioacuten visual es especialmente susceptible alefecto de falsa memoria (Braun y Loftus 1998 Pezdek y Greene 1993) Ademaacutesde examinar esta discrepancia en la presente investigacioacuten tambieacuten se analizoacute sila experiencia fenomenoloacutegica que acompantildea a la recuperacioacuten depende de lasadvertencias yo del tipo de acciones Para ello se utilizoacute el paradigma Recor-darSaberAdivinar que ha sido adaptado por muchos investigadores para estu-diar las falsas memorias

Otro objetivo de este trabajo fue determinar si el efecto de las advertencias enel reconocimiento es distinto para los adultos joacutevenes y mayores Las personasmayores con frecuencia cometen maacutes errores que los joacutevenes en el reconocimientode la informacioacuten de sucesos como robos o agresiones (List 1986 Loftus Levidowy Duensing 1992) y ademaacutes experimentan estos errores con juicios Recordar enmayor medida que los joacutevenes al menos con fotografiacuteas (Schacter KoutstaalJohnson Gross y Angell 1997) y palabras (Norman y Schacter 1997) Tanto lasideas procedentes del control de la fuente (pe Simons Dodson Bell y Schacter2004) como de la teoriacutea de la huella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) predicenmaacutes errores en las personas mayores Asiacute la mayor probabilidad de falsas memo-rias en los adultos mayores podriacutea derivar de una dependencia excesiva en larepresentacioacuten esencial junto con deficiencias en la memoria para informacioacutenespeciacutefica debido en parte a que el acceso a la huella esencial es relativamenteautomaacutetico y se mantiene en el envejecimiento (pe Koutstaal y Schacter 1997LaVoie y Faulkner 2000 Norman y Schacter 1997) Asimismo las personasmayores tendriacutean maacutes limitaciones para analizar las caracteriacutesticas que ayudan adeterminar el origen de los recuerdos (Simons et al 2004) En este sentidoteniendo en cuenta que las advertencias para ser efectivas demandan procesos decontrol cognitivo o atencional (pe Peters Jelicic Gorski Sijstermans Gies-brecht y Merckelbach 2008) este tipo de tarea puede ser especialmente difiacutecil derealizar para las personas mayores (Dehon y Breacutedart 2004 McCabe y Smith2002) De hecho con listas asociativas de palabras se ha observado que las adver-tencias posteriores a la codificacioacuten no afectan al rendimiento de las personasmayores (pe Dehon y Breacutedart 2004 McCabe y Smith 2002) Por lo tantoesperaacutebamos que las personas mayores con y sin advertencias tuvieran un rendi-miento muy similar en el reconocimiento de la informacioacuten el suceso

Meacutetodo

Participantes

Sesenta y dos estudiantes de la Universidad del Paiacutes Vasco (M edad = 1995DT = 192 rango = 18-26 antildeos) y 48 personas mayores (M edad = 6433 DT =466 rango = 56-77 antildeos) pertenecientes a las Aulas de la Experiencia de la Uni-

293Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 293

versidad del Paiacutes Vasco participaron voluntariamente en el estudio Las personasmayores habiacutean completado una mayor cantidad de antildeos de estudios formales(M = 1689 DT = 295) que los joacutevenes [M = 1386 DT = 099 t (108) = -754 ET = 040 p lt 0001] Se valoroacute la habilidad cognitiva de los participantesexaminando su rendimiento en la tarea de Amplitud de diacutegitos en orden directoe inverso de la Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler (1996) y en latarea de Comprensioacuten Verbal de la bateriacutea Aptitudes Mentales Primarias deThurstone (1996) Para la tarea de amplitud de diacutegitos se realizoacute una grabacioacutenen voz de mujer de las series de diacutegitos originales de la escala de Wechsler conuna secuenciacioacuten de un segundo por diacutegito La prueba de comprensioacuten verbalera una tarea de 50 sinoacutenimos que consistiacutea en seleccionar entre 4 alternativasposibles una palabra con el mismo significado que la propuesta Ademaacutes todoslos participantes valoraron su estado general de salud en una escala Likert de 5puntos (1 muy mala 5 muy buena) sin diferencias entre joacutevenes (M = 406 DT= 051) y mayores (M = 392 DT = 058) en esta medida

Disentildeo

Se utilizoacute un disentildeo factorial mixto 2 (Grupo joacutevenes o mayores) x 2 (Adver-tencias con o sin advertencias) x 2 (Informacioacuten verbal o visual) con los factoresGrupo y Advertencias de medidas independientes y la variable Informacioacuten demedidas repetidas Se evaluoacute el rendimiento de todos los participantes medianteuna prueba de reconocimiento VerdaderoFalso Ademaacutes para las frases conside-radas verdaderas se pidioacute a los participantes que indicaran el tipo de experienciafenomenoloacutegica (Recordar Saber o Adivinar) que acompantildeaba al reconocimien-to En el grupo con advertencias participaron 31 adultos joacutevenes y 25 adultosmayores y en el grupo sin advertencias participaron 31 adultos joacutevenes y 23 per-sonas mayores

Materiales

Se presentoacute un viacutedeo de tres minutos y medio de duracioacuten que mostraba unatraco a un local de administracioacuten de loteriacutea El suceso comienza con la entradade uno de los atracadores que se hace pasar por un cliente Los otros dos atracado-res enfundados con pasamontantildeas fuerzan la puerta trasera y entran empuntildeandoun arma mientras que el otro atracador saca una escopeta y grita a los clientes quese tiren al suelo El cabecilla pide la llave del armario donde estaacute el dinero y alrecibir una negativa de la mujer le amenaza y le pega un puntildeetazo en la caradejaacutendola sangrando por la boca Tras conseguir el dinero se marchan del lugar

Dos jueces seleccionaron 16 acciones verdaderas perceptivamente claras 8verbales (pe gritar iexcltiraos al suelo) y 8 visuales (pe coger las llaves del bolsilloa la duentildea) y construyeron otras 16 acciones falsas compatibles con el sucesosiendo 8 verbales (pe pedir que no le hagan dantildeo a la duentildea) y 8 visuales (peapartar a la dependienta de un empujoacuten) (ver Apeacutendice) Se realizoacute un estudioprevio en el que participaron 15 personas de entre 26 y 48 antildeos (M = 3220 DT= 707) para evaluar la probabilidad de ocurrencia de estas 32 acciones en unaescala tipo Likert de 7 puntos (1 baja 7 alta) Los jueces seleccionaron 12 accio-nes verdaderas y 12 falsas descartando los elementos cuyo valor medio de proba-bilidad de ocurrencia fuera extremo

Procedimiento

A los participantes que realizaron el experimento en grupos de hasta veintepersonas se les dijo que iban a presenciar un atraco y que posteriormente iba a

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302294

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 294

ser evaluada su memoria del suceso La secuencia se presentoacute mediante un pro-yector de viacutedeo en una pantalla de 2 x 15 m Tras la proyeccioacuten todos los partici-pantes completaron una hoja con sus datos personales y valoraron el nivel deemocioacuten violencia e impacto del suceso en escalas Likert de 7 puntos (1 bajo 7alto) Despueacutes los participantes realizaron la prueba de habilidad cognitiva deAmplitud de diacutegitos en orden directo e inverso

Antes de realizar la prueba de reconocimiento a los participantes querecibieron las advertencias se les pidioacute que al responder verdadero o falsotuvieran en cuenta que con bastante frecuencia cometemos errores porquerealizamos deducciones falsas y equivocamos los hechos Para asegurar unbuen entendimiento se pusieron algunos ejemplos de este tipo de erroresEspeciacuteficamente se les dijo ldquoPor ejemplo en un accidente de traacutefico supo-nemos que la velocidad era elevada o que el conductor no respetoacute el stop Enotras ocasiones podemos decir que alguien ha hecho o dicho algo cuando enrealidad ha sido otra personardquo

Seguidamente se les dijo a todos los participantes que cuando marcaran la Vpara una accioacuten verdadera debiacutean sentildealar el tipo de experiencia que acompantildeabaa la recuperacioacuten Las instrucciones para los juicios (adaptadas de Rajaram1993) y los ejemplos ilustrativos de la distincioacuten entre los mismos se proporcio-naron oralmente En concreto se pidioacute a los participantes que sentildealaran un jui-cio Recordar si disponiacutean de detalles concretos que les permitieran visualizar oreexperimentar mentalmente la informacioacuten un juicio Saber cuando el elementoles generara sentimientos de familiaridad pero no pudieran recuperar ninguacutendetalle y un juicio Adivinar cuando auacuten sin ninguna de las experiencias anterio-res consideraban que la frase era verdadera

Por uacuteltimo los participantes dispusieron de tres minutos para realizar laprueba de Comprensioacuten verbal La duracioacuten de la sesioacuten experimental fue deaproximadamente 40 minutos para todos los participantes

Resultados

No se encontraron diferencias entre adultos joacutevenes y mayores en la prue-ba de diacutegitos (en orden directo M = 606 DT = 113 y M = 602 DT =112 en orden inverso M = 495 DT = 108 y M = 481 DT = 104) En laprueba de comprensioacuten verbal las personas mayores (M = 3056 DT = 822)tuvieron mejor rendimiento que los joacutevenes [M = 2553 DT = 591 t (130)= -373 ET = 135 p lt 0001] Estos resultados son comunes en la literatu-ra relacionada con las personas mayores En la valoracioacuten del suceso las pun-tuaciones proporcionadas por las personas mayores al nivel emocional (M =573 DT = 13) de violencia (M = 594 DT = 104) y de impacto (M =458 DT = 135) no difirieron de las puntuaciones de los joacutevenes (M = 590DT = 076 M = 581 DT = 104 y M = 474 DT = 141 respectivamen-te) Estos resultados descartan la posibilidad de que las diferencias entreadultos joacutevenes y mayores en el reconocimiento o en el efecto de las adver-tencias se deba a diferencias en la valoracioacuten subjetiva del suceso Ademaacutestodos estos valores fueron estadiacutesticamente superiores al valor medio 4 de laescala (p lt 005) por lo que podemos considerar el suceso como emocionalviolento e impactante

Reconocimiento

Para analizar los datos del reconocimiento (ver Tabla I) se aplicaron cuatroAVARes 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) para analizar los acier-tos las falsas alarmas las puntuaciones Arsquo y las puntuaciones Brdquo

D

295Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 295

TABLA IProporciones medias de aciertos y falsas alarmas y puntuaciones medias Arsquo y Brdquo

D (Desviaciones tiacutepicasentre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

AciertosJoacutevenes 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)Mayores 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Falsas alarmasJoacutevenes 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)Mayores 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

ArsquoJoacutevenes 077 (014) 070 (016) 070 (015) 070 (014)Mayores 065 (018) 062 (017) 067 (017) 062 (016)

BrdquoD

Joacutevenes -005 (044) -038 (034) -026 (046) -042 (046)Mayores -042 (043) -065 (034) -040 (049) -054 (031)

Aciertos Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten)No hubo efectos de los factores Grupo Advertencias o Informacioacuten ni resultoacutesignificativa ninguna interaccioacuten

Falsas alarmas Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Infor-macioacuten) Fueron significativos los factores Grupo [F(1 106) = 2355 MCE =005 p lt 0001] e Informacioacuten [F(1 106) = 1804 MCE = 004 p = 0001]Asiacute los mayores cometieron mayor proporcioacuten de falsas alarmas que los joacutevenes(058 vs 043) y en general los participantes cometieron mayor proporcioacuten defalsas alarmas para las acciones visuales que para las verbales (056 vs 045) Lasadvertencias no redujeron la proporcioacuten de falsas alarmas en los joacutevenes (040con advertencias y 046 sin advertencias) ni en los mayores (058 con adverten-cias y 057 sin advertencias) La interaccioacuten Advertencias x Informacioacuten noresultoacute significativa [F(1 106) = 356 MCE = 003 p = 0062] No obstantelos joacutevenes con advertencias cometieron una menor proporcioacuten de falsas alarmaspara la informacioacuten verbal que los joacutevenes sin advertencias [030 vs 041 t (60)= -227 ET = 005 p = 0027] aunque no se observaron diferencias entreambos grupos en la informacioacuten visual (051 y 050)

Puntuaciones Arsquo Las puntuaciones Arsquo (Snodgrass y Corwin 1988) representanla precisioacuten en el reconocimiento Los valores de este iacutendice no parameacutetrico vande 0 a 1 Puntuaciones de 05 reflejan un rendimiento al azar y puntuacionessuperiores al 05 indican una mayor exactitud Todas las puntuaciones Arsquo fueronsignificativamente superiores al valor 05 (p lt 0001) que indica un rendimientoal azar Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) Enla exactitud del reconocimiento uacutenicamente fue significativo el factor Grupo[F(1 106) = 1266 MCE = 003 p lt 0001] indicando que debido a la mayorproporcioacuten de falsas alarmas cometidas por las personas mayores los adultosjoacutevenes fueron maacutes precisos que los mayores (072 vs 064) Los efectos del factorAdvertencias y del factor Informacioacuten no resultaron significativos en la exacti-tud ni tampoco las interacciones entre ellos

Puntuaciones BrdquoD Las puntuaciones Brdquo

D (Donaldson 1992) representan el crite-rio de respuesta que establecen los participantes al completar una prueba dereconocimiento y su valor variacutea entre -1 y +1 Puntuaciones de 0 indican un cri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302296

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 296

terio neutro de respuesta los valores negativos un criterio maacutes laxo (tendencia aresponder verdadero) y las puntuaciones positivas un criterio maacutes estricto (ten-dencia a responder falso) Todas las puntuaciones Brdquo

D fueron significativamentedistintas del valor 0 (p lt 0001) que refleja un criterio neutro de respuesta Seaplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) En el criteriode respuesta resultaron significativos los efectos del factor Grupo [F(1 106) =1524 MCE = 018 p lt 0001] y del factor Informacioacuten [F(1 106) = 1551MCE = 017 p lt 0001] Asiacute los mayores adoptaron un criterio maacutes laxo que losjoacutevenes (-050 vs -028) y en general el criterio de respuesta adoptado fue maacutesliberal para la informacioacuten visual que verbal (-050 vs -028)

Juicios Recordar Saber y Adivinar

Se realizaron dos AVARes globales 2 x 2 x 2 x 3 (Grupo x Advertencias xInformacioacuten x Juicios) uno para los aciertos y otro para las falsas alarmas

Juicios para los aciertos Los resultados se presentan en la tabla II El factor Jui-cios fue significativo [F(2 212) = 31374 MCE = 004 p lt 0001] porque engeneral hubo una mayor proporcioacuten de aciertos acompantildeados de respuestas recor-dar que saber (055 vs 012 p lt 0001) o adivinar (055 vs 010 p lt 0001) sindiferencias entre la proporcioacuten de respuestas saber y adivinar Ademaacutes la interac-cioacuten Grupo x Juicios [F(2 212) = 366 MCE = 004 p = 0027] indicoacute que losadultos mayores en comparacioacuten con los joacutevenes tuvieron una menor propor-cioacuten de aciertos acompantildeados de juicios saber (009 vs 014 p = 0005) sin dife-rencias en los juicios recordar (058 los mayores y 052 los joacutevenes) o adivinar(010 para ambos) Por otro lado la interaccioacuten Advertencias x Juicios [F(2212) = 634 MCE = 0004 p = 0002] reveloacute que los participantes con adver-tencias tuvieron una mayor proporcioacuten de aciertos con juicios recordar (059 vs051 p = 0008) y menor con juicios adivinar (008 vs 012 p = 0022) que losparticipantes sin advertencias sin diferencias en los aciertos acompantildeados de jui-cios saber Por uacuteltimo la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(2 212) = 504MCE= 002 p = 0007] indicoacute que la proporcioacuten de aciertos que recibieron jui-cios recordar fue mayor para la informacioacuten visual que verbal (058 vs 052 p =0009) sin diferencias en la proporcioacuten de respuestas saber o adivinar

TABLA IIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para los aciertos (Desviaciones tiacutepicas entre

pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 055 (019) 057 (015) 044 (020) 052 (018)Saber 012 (011) 012 (012) 020 (013) 012 (014)Adivinar 007 (010) 009 (011) 009 (010) 014 (014)Total 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)

MayoresRecordar 056 (021) 069 (019) 052 (026) 054 (024)Saber 009 (011) 007 (013) 010 (015) 009 (013)Adivinar 009 (016) 005 (008) 013 (021) 014 (019)Total 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Juicios para las falsas alarmas Los resultados se presentan en la tabla III Elefecto significativo en el factor Juicios [F(2 212) = 4364 MCE = 004 p lt

297Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 297

0001] indicoacute que la proporcioacuten de falsas alarmas que recibieron respuestasrecordar fue mayor que la proporcioacuten de las que recibieron juicios saber (028 vs011 p lt 0001) o adivinar (028 vs 012 p lt 0001) sin diferencias entre lasproporciones de juicios saber y adivinar Tambieacuten fue significativa la interaccioacutenGrupo x Juicios [F(2 212) = 1823 MCE = 004 p lt 0001] que reveloacute que losadultos mayores tuvieron una proporcioacuten de falsas alarmas acompantildeadas de jui-cios recordar de maacutes del doble que los joacutevenes (038 vs 018 p lt 0001) sin dife-rencias en las falsas alarmas acompantildeadas de respuestas saber o adivinar Final-mente la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(1 212) = 994 MCE = 002 p lt0001] indicoacute que las proporciones de falsas alarmas acompantildeadas de juiciosrecordar (032 vs 023 p lt 0001) y adivinar (014 vs 010 p = 0032) fueronmayores para las acciones visuales que verbales mientras que no hubo diferen-cias en la proporcioacuten de los juicios saber

TABLA IIIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para las falsas alarmas

(Desviaciones tiacutepicas entre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 012 (014) 024 (013) 015 (012) 021 (014)Saber 010 (009) 010 (012) 013 (014) 013 (013)Adivinar 008 (017) 016 (020) 013 (015) 016 (018)Total 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)

MayoresRecordar 032 (021) 045 (019) 032 (027) 039 (025)Saber 011 (017) 010 (014) 013 (017) 003 (008)Adivinar 010 (015) 009 (012) 010 (021) 017 (017)Total 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

Discusioacuten

El objetivo principal de este estudio consistioacute en examinar el efecto de lamanipulacioacuten de las advertencias expliacutecitas en la memoria y las falsas memoriasen adultos joacutevenes y mayores para las acciones verbales y visuales de un atracoEn base a la teoriacutea del control de la fuente y la teoriacutea de la activacioacuten-control enla medida en que se pueden poner en marcha los procesos ejecutivos de los quedependen las advertencias eacutestas pueden promover un control maacutes cuidadoso dela informacioacuten un mayor anaacutelisis de las caracteriacutesticas de los contenidos y redu-cir el efecto de falsa memoria (Johnson et al 1993 Watson et al 2004) Utili-zando los teacuterminos de la teoriacutea de la huella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) lasadvertencias podriacutean inducir a los participantes a basar sus decisiones de memo-ria en la representacioacuten literal que recoge los detalles especiacuteficos y no en la hue-lla esencial que almacena la esencia de la informacioacuten percibida aspecto quepodriacutea producir un mejor reconocimiento de los contenidos Sin embargo losparticipantes con advertencias de nuestro estudio tuvieron un reconocimientoequivalente a los participantes que no recibieron advertencias Este resultadopodriacutea deberse a que los participantes recibieron las advertencias posteriormentea la codificacioacuten del suceso (Greene et al 1982) Ademaacutes tambieacuten es posibleque las advertencias tengan un menor efecto sobre pruebas de respuesta forzada

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302298

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 298

en las que los participantes no pueden elegir entre responder o no que en prue-bas de respuesta libre (Koriat y Goldsmith 1994)

La teoriacutea de la deteccioacuten de sentildeales postula que las advertencias expliacutecitaspueden reducir las falsas memorias porque promueven que los participantes seanmaacutes cautos al completar la prueba de memoria (pe Starns Lane Alonzo yRoussel 2007) Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) analizaron el efecto de lasadvertencias en la memoria para la narracioacuten de un suceso y encontraron que lasadvertencias no afectaron a la exactitud del reconocimiento de las acciones sibien provocaron una reduccioacuten en la proporcioacuten de aciertos y falsas alarmas esdecir promovieron que los participantes adoptasen un criterio de respuesta maacutesestricto Aunque en el presente estudio las advertencias no afectaron al criteriode respuesta de los participantes en la prueba de reconocimiento los resultadosde estudios recientes indican que los cambios en el criterio de respuesta no pue-den explicar en su totalidad las reducciones en las falsas memorias producidaspor las advertencias (Echterhoff Hirst y Hussy 2005 Starns et al 2007) Encambio el efecto de las advertencias parece deberse en mayor medida a un con-trol maacutes efectivo de las caracteriacutesticas de las memorias que a los cambios en elcriterio de respuesta

Seguacuten este argumento los participantes con advertencias podriacutean ser capacesde valorar las caracteriacutesticas de sus memorias con mayor exactitud que los parti-cipantes sin advertencias En nuestro estudio aunque las advertencias no reduje-ron las falsas alarmas los grupos con advertencias tuvieron una proporcioacuten supe-rior de aciertos acompantildeados de juicios recordar y una proporcioacuten inferior deaciertos acompantildeados de juicios adivinar que los grupos sin advertencias Estosresultados pueden indicar que los participantes con advertencias fueron capacesde basar su reconocimiento correcto en la memoria asociada a detalles episoacutedicos(ie juicios recordar) en mayor medida que los participantes sin advertenciasAdemaacutes recurrieron en menor medida a la adivinacioacuten (ie juicios adivinar) a lahora de reconocer correctamente las acciones del suceso Utilizando el paradigmade informacioacuten sugerida tambieacuten se ha encontrado un efecto positivo de lasadvertencias en la experiencia fenomenoloacutegica para las memorias verdaderas Enconcreto Echterhoff et al (2005) encontraron que los participantes con adver-tencias valoraron las caracteriacutesticas de sus memorias para los hechos acontecidosen un suceso con mayor precisioacuten por ejemplo indicando disponer de unamayor cantidad de detalles visuales para esos recuerdos en comparacioacuten con losparticipantes sin advertencias En cambio en la presente investigacioacuten no seencontraron diferencias en funcioacuten de las advertencias en los juicios de memoriaque acompantildearon a las falsas alarmas Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) tampocoobtuvieron un efecto significativo de las advertencias en los niveles de confianzade los participantes en sus respuestas Estos resultados pueden revelar que lasadvertencias que informan expliacutecitamente del fenoacutemeno de las falsas memoriasal menos cuando se proporcionan despueacutes del suceso no afectan a la experienciade memoria que acompantildea al reconocimiento de la informacioacuten falsa de un suce-so emocional

Por otra parte los participantes cometieron maacutes falsas alarmas para las accio-nes visuales que verbales y ademaacutes tanto los aciertos como las falsas alarmas conlas acciones visuales se acompantildearon de juicios recordar en mayor medida que losaciertos y falsas alarmas para las acciones verbales Estos hallazgos podriacutean indi-car que los participantes experimentaron las acciones visuales como subjetiva-mente maacutes reales que las acciones verbales Con el meacutetodo de la informacioacutensugerida se han obtenido resultados similares Braun y Loftus (1998) analizaronel reconocimiento de los contenidos de un anuncio y encontraron que la infor-macioacuten sugerida visual produjo maacutes juicios recordar que la informacioacuten sugerida

299Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 299

verbal La hipoacutetesis de la importacioacuten (Lyle y Johnson 2006) postula que cuantomaacutes detallada es una representacioacuten de memoria maacutes faacutecilmente se incorporaraacutenlos detalles de esta representacioacuten a las memorias falsas En este sentido los deta-lles percibidos de las acciones visuales del suceso podriacutean ser importados a lasmemorias falsas con mayor facilidad que en el caso de las acciones verbales Enapoyo a esta explicacioacuten el efecto de las advertencias en nuestro estudio fuemayor para las acciones verbales que visuales Concretamente los joacutevenes conadvertencias tuvieron una menor proporcioacuten de falsas alarmas para las accionesverbales que los joacutevenes sin advertencias Por tanto las acciones visuales falsas seaceptaron con maacutes facilidad se experimentaron como subjetivamente maacutes rea-les y fueron maacutes difiacuteciles de evitar o maacutes resistentes a las advertencias que las fal-sas memorias para las acciones verbales

Por uacuteltimo las personas mayores tuvieron una mayor proporcioacuten de falsasalarmas y su reconocimiento fue menos exacto que el de los joacutevenes (List 1986Loftus et al 1992) Como consecuencia de su menor disponibilidad de recursosatencionales las personas mayores podriacutean experimentar dificultades a la hora deanalizar las caracteriacutesticas que ayudan a determinar el origen de los recuerdos(Simons et al 2004) y podriacutean depender en mayor medida que los joacutevenes de lahuella esencial (pe LaVoie y Faulkner 2000) Las advertencias no afectaron alrendimiento de las personas mayores un hallazgo similar al obtenido en lamemoria para listas asociativas de palabras (pe McCabe y Smith 2002) quepodriacutea derivar de la menor capacidad de control cognitivo de la memoria en laspersonas mayores (Anderson y Craik 2000 Balota Burgess Cortese y Adams2002) Debido a su relevancia aplicada al aacutembito de la memoria de testigosfuturos estudios deberaacuten analizar el impacto de las advertencias en tareas maacutescercanas a las entrevistas reales a viacutectimas o testigos Es posible que pruebascomo el recuerdo libre o las preguntas a responder en formato narrativo sean maacutesadecuadas para valorar los efectos de las advertencias que la prueba de reconoci-miento empleada en este estudio Asimismo debido a las limitaciones cogniti-vas de las personas mayores es relevante examinar el efecto de las advertencias enfuncioacuten de la disponibilidad de recursos atencionales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302300

ReferenciasAIZPURUA A GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2009) False memories for a robbery in young and older adults Applied

Cognitive Psychology 23 174-187ANASTASI J S RHODES M G amp BURNS M C (2000) Distinguishing between memory illusions and actual memories

using phenomenological measurements and explicit warnings American Journal of Psychology 113 1-26ANDERSON N D amp CRAIK F I M (2000) Memory in the aging brain En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford

handbook of aging (pp 411-425) Nueva York Oxford University PressBALOTA D A BURGESS G C CORTESE M J amp ADAMS D R (2002) The word frequency mirror effect in young old and

early-stage Alzheimerrsquos disease Evidence for two processes in episodic recognition performance Journal of Memory andLanguage 46 199-226

BRAINERD C J amp REYNA V F (1990) Gist is the grist Fuzzy-trace theory and the new intuitionism Developmental Review10 3-47

BRAUN K A amp LOFTUS E F (1998) Advertisingrsquos misinformation effect Applied Cognitive Psychology 12 569-591 DEHON H amp BREacuteDART S (2004) False memories young and older adults think of semantic associates at the same rate but

young adults are more successful at source monitoring Psychology and Aging 19 191-197DONALDSON W (1992) Measuring recognition memory Journal of Experimental Psychology General 121 275-277ECHTERHOFF G HIRST W amp HUSSY W (2005) How eyewitnesses resist misinformation Social postwarnings and the

monitoring of memory characteristics Memory amp Cognition 33 770-782 FISHER R P amp GEISELMAN R E (1992) Memory-enhancing techniques for investigative interviewing The cognitive interview

Springfield IL Charles C Thomas Publisher GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (1999) Memoria de testigos en una situacioacuten emocional vs neutra Psicoloacutegica 20 91-

102 GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2003) False memories for script actions in a mugging account European Journal of Cogni-

tive Psychology 15 195-208GREENE E FLYNN M S amp LOFTUS E F (1982) Inducing resistance to misleading information Journal of Verbal Learning

and Verbal Behaviour 21 207-219

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 300

JOHNSON M K HASHTROUDI S amp LINDSAY D S (1993) Source monitoring Psychological Bulletin 114 3-28KOUTSTAALW amp SCHACTER D L (1997) Gist-based false recognition of pictures in older and younger adults Journal of

Memory and Language 37 555-583KORIAT A amp GOLDSMITH M (1994) Memory in naturalistic and laboratory contexts Distinguishing the accuracy-oriented

and quantity-oriented approaches to memory assessment Journal of Experimental Psychology General 123 297-315 LAVOIE D J amp FAULKNER K (2000) Age differences in false recognition using a forced choice paradigm Experimental

Aging Research 26 367-381 LIST J (1986) Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony Developmental Psychology 22 50-57LOFTUS E (1979) Eyewitness Testimony Cambridge Harvard University Press LOFTUS E F LEVIDOW B amp DUENSING S (1992) Who remembers best Individual differences in memory for events that

occurred in a science museum Applied Cognitive Psychology 6 93-107LYLE K B amp JOHNSON M K (2006) Importing perceived features into false memories Memory 14 197-213MCCABE D P amp SMITH A D (2002) The effect of warnings on false memories in young and older adults Memory amp Cogni-

tion 30 1065-1077MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (1999) Recall recognition and confidence patterns in eyewitness memory Applied Cog-

nitive Psychology 13 257-268MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (2002) Exactitud falsas memorias y experiencias recordarsaberadivinar en la memoria de testigos

Poacutester presentado en el IV Congreso de la Sociedad Espantildeola de Psicologiacutea Experimental OviedoMILLER M S amp GAZZANIGA M S (1998) Creating false memories for visual scenes Neuropsychologia 36 513-520NEUSCHATZ J S LAMPINEN J PRESTON E L HAWKINS E R amp TOGLIA M P (2002) The effect of memory schemata on

memory and the phenomenological experience of naturalistic situations Applied Cognitive Psychology 16 687-708 NORMAN K A amp SCHACTER D L (1997) False recognition in younger and older adults Exploring the characteristics of

illusory memories Memory amp Cognition 23 838-848PETERS M J V JELICIC M GORSKI B SIJSTERMANS K GIESBRECHT T amp MERCKELBACH H (2008) The corrective

effects of warning on false memories in the DRM paradigm are limited to full attention conditions Acta Psychologica 129308-314

PEZDEK K amp GREENE L (1993) Testing eyewitness memory Developing a measure that is more resistant to suggestibilityLaw and Human Behavior 17 361-369

RAJARAM S (1993) Remembering and knowing Two means of acces to the personal past Memory amp Cognition 21 89-102SCHACTER D L KOUTSTAAL W JOHNSON M K GROSS M S amp ANGELL K E (1997) False recognition induced by

photographs A comparison of older and younger adults Psychology and Aging 12 203-215SIMONS J S DODSON C S BELL D amp SCHACTER D L (2004) Specific-and partial-source memory Effects of aging Psy-

chology and Aging 19 689-694SNODGRASS J G amp CORWIN J (1988) Pragmatics of measuring recognition memory Applications to dementia and amne-

sia Journal of Experimental Psychology General 117 34-50STARNS J J LANE M J ALONZO J D amp ROUSSEL C C (2007) Metamnemonic control over the discriminability of

memory evidence A signal detection analysis of warning effects in the associative list paradigm Journal of Memory andLanguage 56 592-607

THURSTONE L L (1996) PMA Aptitudes mentales primarias Madrid TEA Ediciones [Versioacuten original Primary mental abi-lities Chicago University of Chicago Press 1938]

TULVING E (1985) Memory and consciousness Canadian Psychology 26 1-12WATSON J M MCDERMOTT K B amp BALOTA D A (2004) Attempting to avoid false memories in the DeeseRoediger-

McDermott paradigm Assessing the combined influence of practice and warnings in young and old adults Memory ampCognition 32 135-141

WECHSLER D (1996) WAIS escala de inteligencia de Wechsler para adultos manual Madrid TEA Ediciones [Versioacuten originalThe Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised San Antonio TX The Psychological Corporation 1981]

WOOLNOUGH P S amp MACLEOD M D (2001) Watching the birdie watching you Eyewitness memory for actions usingCCTV recordings of actual crimes Applied Cognitive Psychology 15 395-411

301Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 301

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302

Page 4: Falsas Memorias 1

versidad del Paiacutes Vasco participaron voluntariamente en el estudio Las personasmayores habiacutean completado una mayor cantidad de antildeos de estudios formales(M = 1689 DT = 295) que los joacutevenes [M = 1386 DT = 099 t (108) = -754 ET = 040 p lt 0001] Se valoroacute la habilidad cognitiva de los participantesexaminando su rendimiento en la tarea de Amplitud de diacutegitos en orden directoe inverso de la Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler (1996) y en latarea de Comprensioacuten Verbal de la bateriacutea Aptitudes Mentales Primarias deThurstone (1996) Para la tarea de amplitud de diacutegitos se realizoacute una grabacioacutenen voz de mujer de las series de diacutegitos originales de la escala de Wechsler conuna secuenciacioacuten de un segundo por diacutegito La prueba de comprensioacuten verbalera una tarea de 50 sinoacutenimos que consistiacutea en seleccionar entre 4 alternativasposibles una palabra con el mismo significado que la propuesta Ademaacutes todoslos participantes valoraron su estado general de salud en una escala Likert de 5puntos (1 muy mala 5 muy buena) sin diferencias entre joacutevenes (M = 406 DT= 051) y mayores (M = 392 DT = 058) en esta medida

Disentildeo

Se utilizoacute un disentildeo factorial mixto 2 (Grupo joacutevenes o mayores) x 2 (Adver-tencias con o sin advertencias) x 2 (Informacioacuten verbal o visual) con los factoresGrupo y Advertencias de medidas independientes y la variable Informacioacuten demedidas repetidas Se evaluoacute el rendimiento de todos los participantes medianteuna prueba de reconocimiento VerdaderoFalso Ademaacutes para las frases conside-radas verdaderas se pidioacute a los participantes que indicaran el tipo de experienciafenomenoloacutegica (Recordar Saber o Adivinar) que acompantildeaba al reconocimien-to En el grupo con advertencias participaron 31 adultos joacutevenes y 25 adultosmayores y en el grupo sin advertencias participaron 31 adultos joacutevenes y 23 per-sonas mayores

Materiales

Se presentoacute un viacutedeo de tres minutos y medio de duracioacuten que mostraba unatraco a un local de administracioacuten de loteriacutea El suceso comienza con la entradade uno de los atracadores que se hace pasar por un cliente Los otros dos atracado-res enfundados con pasamontantildeas fuerzan la puerta trasera y entran empuntildeandoun arma mientras que el otro atracador saca una escopeta y grita a los clientes quese tiren al suelo El cabecilla pide la llave del armario donde estaacute el dinero y alrecibir una negativa de la mujer le amenaza y le pega un puntildeetazo en la caradejaacutendola sangrando por la boca Tras conseguir el dinero se marchan del lugar

Dos jueces seleccionaron 16 acciones verdaderas perceptivamente claras 8verbales (pe gritar iexcltiraos al suelo) y 8 visuales (pe coger las llaves del bolsilloa la duentildea) y construyeron otras 16 acciones falsas compatibles con el sucesosiendo 8 verbales (pe pedir que no le hagan dantildeo a la duentildea) y 8 visuales (peapartar a la dependienta de un empujoacuten) (ver Apeacutendice) Se realizoacute un estudioprevio en el que participaron 15 personas de entre 26 y 48 antildeos (M = 3220 DT= 707) para evaluar la probabilidad de ocurrencia de estas 32 acciones en unaescala tipo Likert de 7 puntos (1 baja 7 alta) Los jueces seleccionaron 12 accio-nes verdaderas y 12 falsas descartando los elementos cuyo valor medio de proba-bilidad de ocurrencia fuera extremo

Procedimiento

A los participantes que realizaron el experimento en grupos de hasta veintepersonas se les dijo que iban a presenciar un atraco y que posteriormente iba a

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302294

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 294

ser evaluada su memoria del suceso La secuencia se presentoacute mediante un pro-yector de viacutedeo en una pantalla de 2 x 15 m Tras la proyeccioacuten todos los partici-pantes completaron una hoja con sus datos personales y valoraron el nivel deemocioacuten violencia e impacto del suceso en escalas Likert de 7 puntos (1 bajo 7alto) Despueacutes los participantes realizaron la prueba de habilidad cognitiva deAmplitud de diacutegitos en orden directo e inverso

Antes de realizar la prueba de reconocimiento a los participantes querecibieron las advertencias se les pidioacute que al responder verdadero o falsotuvieran en cuenta que con bastante frecuencia cometemos errores porquerealizamos deducciones falsas y equivocamos los hechos Para asegurar unbuen entendimiento se pusieron algunos ejemplos de este tipo de erroresEspeciacuteficamente se les dijo ldquoPor ejemplo en un accidente de traacutefico supo-nemos que la velocidad era elevada o que el conductor no respetoacute el stop Enotras ocasiones podemos decir que alguien ha hecho o dicho algo cuando enrealidad ha sido otra personardquo

Seguidamente se les dijo a todos los participantes que cuando marcaran la Vpara una accioacuten verdadera debiacutean sentildealar el tipo de experiencia que acompantildeabaa la recuperacioacuten Las instrucciones para los juicios (adaptadas de Rajaram1993) y los ejemplos ilustrativos de la distincioacuten entre los mismos se proporcio-naron oralmente En concreto se pidioacute a los participantes que sentildealaran un jui-cio Recordar si disponiacutean de detalles concretos que les permitieran visualizar oreexperimentar mentalmente la informacioacuten un juicio Saber cuando el elementoles generara sentimientos de familiaridad pero no pudieran recuperar ninguacutendetalle y un juicio Adivinar cuando auacuten sin ninguna de las experiencias anterio-res consideraban que la frase era verdadera

Por uacuteltimo los participantes dispusieron de tres minutos para realizar laprueba de Comprensioacuten verbal La duracioacuten de la sesioacuten experimental fue deaproximadamente 40 minutos para todos los participantes

Resultados

No se encontraron diferencias entre adultos joacutevenes y mayores en la prue-ba de diacutegitos (en orden directo M = 606 DT = 113 y M = 602 DT =112 en orden inverso M = 495 DT = 108 y M = 481 DT = 104) En laprueba de comprensioacuten verbal las personas mayores (M = 3056 DT = 822)tuvieron mejor rendimiento que los joacutevenes [M = 2553 DT = 591 t (130)= -373 ET = 135 p lt 0001] Estos resultados son comunes en la literatu-ra relacionada con las personas mayores En la valoracioacuten del suceso las pun-tuaciones proporcionadas por las personas mayores al nivel emocional (M =573 DT = 13) de violencia (M = 594 DT = 104) y de impacto (M =458 DT = 135) no difirieron de las puntuaciones de los joacutevenes (M = 590DT = 076 M = 581 DT = 104 y M = 474 DT = 141 respectivamen-te) Estos resultados descartan la posibilidad de que las diferencias entreadultos joacutevenes y mayores en el reconocimiento o en el efecto de las adver-tencias se deba a diferencias en la valoracioacuten subjetiva del suceso Ademaacutestodos estos valores fueron estadiacutesticamente superiores al valor medio 4 de laescala (p lt 005) por lo que podemos considerar el suceso como emocionalviolento e impactante

Reconocimiento

Para analizar los datos del reconocimiento (ver Tabla I) se aplicaron cuatroAVARes 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) para analizar los acier-tos las falsas alarmas las puntuaciones Arsquo y las puntuaciones Brdquo

D

295Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 295

TABLA IProporciones medias de aciertos y falsas alarmas y puntuaciones medias Arsquo y Brdquo

D (Desviaciones tiacutepicasentre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

AciertosJoacutevenes 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)Mayores 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Falsas alarmasJoacutevenes 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)Mayores 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

ArsquoJoacutevenes 077 (014) 070 (016) 070 (015) 070 (014)Mayores 065 (018) 062 (017) 067 (017) 062 (016)

BrdquoD

Joacutevenes -005 (044) -038 (034) -026 (046) -042 (046)Mayores -042 (043) -065 (034) -040 (049) -054 (031)

Aciertos Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten)No hubo efectos de los factores Grupo Advertencias o Informacioacuten ni resultoacutesignificativa ninguna interaccioacuten

Falsas alarmas Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Infor-macioacuten) Fueron significativos los factores Grupo [F(1 106) = 2355 MCE =005 p lt 0001] e Informacioacuten [F(1 106) = 1804 MCE = 004 p = 0001]Asiacute los mayores cometieron mayor proporcioacuten de falsas alarmas que los joacutevenes(058 vs 043) y en general los participantes cometieron mayor proporcioacuten defalsas alarmas para las acciones visuales que para las verbales (056 vs 045) Lasadvertencias no redujeron la proporcioacuten de falsas alarmas en los joacutevenes (040con advertencias y 046 sin advertencias) ni en los mayores (058 con adverten-cias y 057 sin advertencias) La interaccioacuten Advertencias x Informacioacuten noresultoacute significativa [F(1 106) = 356 MCE = 003 p = 0062] No obstantelos joacutevenes con advertencias cometieron una menor proporcioacuten de falsas alarmaspara la informacioacuten verbal que los joacutevenes sin advertencias [030 vs 041 t (60)= -227 ET = 005 p = 0027] aunque no se observaron diferencias entreambos grupos en la informacioacuten visual (051 y 050)

Puntuaciones Arsquo Las puntuaciones Arsquo (Snodgrass y Corwin 1988) representanla precisioacuten en el reconocimiento Los valores de este iacutendice no parameacutetrico vande 0 a 1 Puntuaciones de 05 reflejan un rendimiento al azar y puntuacionessuperiores al 05 indican una mayor exactitud Todas las puntuaciones Arsquo fueronsignificativamente superiores al valor 05 (p lt 0001) que indica un rendimientoal azar Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) Enla exactitud del reconocimiento uacutenicamente fue significativo el factor Grupo[F(1 106) = 1266 MCE = 003 p lt 0001] indicando que debido a la mayorproporcioacuten de falsas alarmas cometidas por las personas mayores los adultosjoacutevenes fueron maacutes precisos que los mayores (072 vs 064) Los efectos del factorAdvertencias y del factor Informacioacuten no resultaron significativos en la exacti-tud ni tampoco las interacciones entre ellos

Puntuaciones BrdquoD Las puntuaciones Brdquo

D (Donaldson 1992) representan el crite-rio de respuesta que establecen los participantes al completar una prueba dereconocimiento y su valor variacutea entre -1 y +1 Puntuaciones de 0 indican un cri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302296

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 296

terio neutro de respuesta los valores negativos un criterio maacutes laxo (tendencia aresponder verdadero) y las puntuaciones positivas un criterio maacutes estricto (ten-dencia a responder falso) Todas las puntuaciones Brdquo

D fueron significativamentedistintas del valor 0 (p lt 0001) que refleja un criterio neutro de respuesta Seaplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) En el criteriode respuesta resultaron significativos los efectos del factor Grupo [F(1 106) =1524 MCE = 018 p lt 0001] y del factor Informacioacuten [F(1 106) = 1551MCE = 017 p lt 0001] Asiacute los mayores adoptaron un criterio maacutes laxo que losjoacutevenes (-050 vs -028) y en general el criterio de respuesta adoptado fue maacutesliberal para la informacioacuten visual que verbal (-050 vs -028)

Juicios Recordar Saber y Adivinar

Se realizaron dos AVARes globales 2 x 2 x 2 x 3 (Grupo x Advertencias xInformacioacuten x Juicios) uno para los aciertos y otro para las falsas alarmas

Juicios para los aciertos Los resultados se presentan en la tabla II El factor Jui-cios fue significativo [F(2 212) = 31374 MCE = 004 p lt 0001] porque engeneral hubo una mayor proporcioacuten de aciertos acompantildeados de respuestas recor-dar que saber (055 vs 012 p lt 0001) o adivinar (055 vs 010 p lt 0001) sindiferencias entre la proporcioacuten de respuestas saber y adivinar Ademaacutes la interac-cioacuten Grupo x Juicios [F(2 212) = 366 MCE = 004 p = 0027] indicoacute que losadultos mayores en comparacioacuten con los joacutevenes tuvieron una menor propor-cioacuten de aciertos acompantildeados de juicios saber (009 vs 014 p = 0005) sin dife-rencias en los juicios recordar (058 los mayores y 052 los joacutevenes) o adivinar(010 para ambos) Por otro lado la interaccioacuten Advertencias x Juicios [F(2212) = 634 MCE = 0004 p = 0002] reveloacute que los participantes con adver-tencias tuvieron una mayor proporcioacuten de aciertos con juicios recordar (059 vs051 p = 0008) y menor con juicios adivinar (008 vs 012 p = 0022) que losparticipantes sin advertencias sin diferencias en los aciertos acompantildeados de jui-cios saber Por uacuteltimo la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(2 212) = 504MCE= 002 p = 0007] indicoacute que la proporcioacuten de aciertos que recibieron jui-cios recordar fue mayor para la informacioacuten visual que verbal (058 vs 052 p =0009) sin diferencias en la proporcioacuten de respuestas saber o adivinar

TABLA IIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para los aciertos (Desviaciones tiacutepicas entre

pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 055 (019) 057 (015) 044 (020) 052 (018)Saber 012 (011) 012 (012) 020 (013) 012 (014)Adivinar 007 (010) 009 (011) 009 (010) 014 (014)Total 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)

MayoresRecordar 056 (021) 069 (019) 052 (026) 054 (024)Saber 009 (011) 007 (013) 010 (015) 009 (013)Adivinar 009 (016) 005 (008) 013 (021) 014 (019)Total 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Juicios para las falsas alarmas Los resultados se presentan en la tabla III Elefecto significativo en el factor Juicios [F(2 212) = 4364 MCE = 004 p lt

297Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 297

0001] indicoacute que la proporcioacuten de falsas alarmas que recibieron respuestasrecordar fue mayor que la proporcioacuten de las que recibieron juicios saber (028 vs011 p lt 0001) o adivinar (028 vs 012 p lt 0001) sin diferencias entre lasproporciones de juicios saber y adivinar Tambieacuten fue significativa la interaccioacutenGrupo x Juicios [F(2 212) = 1823 MCE = 004 p lt 0001] que reveloacute que losadultos mayores tuvieron una proporcioacuten de falsas alarmas acompantildeadas de jui-cios recordar de maacutes del doble que los joacutevenes (038 vs 018 p lt 0001) sin dife-rencias en las falsas alarmas acompantildeadas de respuestas saber o adivinar Final-mente la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(1 212) = 994 MCE = 002 p lt0001] indicoacute que las proporciones de falsas alarmas acompantildeadas de juiciosrecordar (032 vs 023 p lt 0001) y adivinar (014 vs 010 p = 0032) fueronmayores para las acciones visuales que verbales mientras que no hubo diferen-cias en la proporcioacuten de los juicios saber

TABLA IIIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para las falsas alarmas

(Desviaciones tiacutepicas entre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 012 (014) 024 (013) 015 (012) 021 (014)Saber 010 (009) 010 (012) 013 (014) 013 (013)Adivinar 008 (017) 016 (020) 013 (015) 016 (018)Total 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)

MayoresRecordar 032 (021) 045 (019) 032 (027) 039 (025)Saber 011 (017) 010 (014) 013 (017) 003 (008)Adivinar 010 (015) 009 (012) 010 (021) 017 (017)Total 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

Discusioacuten

El objetivo principal de este estudio consistioacute en examinar el efecto de lamanipulacioacuten de las advertencias expliacutecitas en la memoria y las falsas memoriasen adultos joacutevenes y mayores para las acciones verbales y visuales de un atracoEn base a la teoriacutea del control de la fuente y la teoriacutea de la activacioacuten-control enla medida en que se pueden poner en marcha los procesos ejecutivos de los quedependen las advertencias eacutestas pueden promover un control maacutes cuidadoso dela informacioacuten un mayor anaacutelisis de las caracteriacutesticas de los contenidos y redu-cir el efecto de falsa memoria (Johnson et al 1993 Watson et al 2004) Utili-zando los teacuterminos de la teoriacutea de la huella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) lasadvertencias podriacutean inducir a los participantes a basar sus decisiones de memo-ria en la representacioacuten literal que recoge los detalles especiacuteficos y no en la hue-lla esencial que almacena la esencia de la informacioacuten percibida aspecto quepodriacutea producir un mejor reconocimiento de los contenidos Sin embargo losparticipantes con advertencias de nuestro estudio tuvieron un reconocimientoequivalente a los participantes que no recibieron advertencias Este resultadopodriacutea deberse a que los participantes recibieron las advertencias posteriormentea la codificacioacuten del suceso (Greene et al 1982) Ademaacutes tambieacuten es posibleque las advertencias tengan un menor efecto sobre pruebas de respuesta forzada

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302298

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 298

en las que los participantes no pueden elegir entre responder o no que en prue-bas de respuesta libre (Koriat y Goldsmith 1994)

La teoriacutea de la deteccioacuten de sentildeales postula que las advertencias expliacutecitaspueden reducir las falsas memorias porque promueven que los participantes seanmaacutes cautos al completar la prueba de memoria (pe Starns Lane Alonzo yRoussel 2007) Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) analizaron el efecto de lasadvertencias en la memoria para la narracioacuten de un suceso y encontraron que lasadvertencias no afectaron a la exactitud del reconocimiento de las acciones sibien provocaron una reduccioacuten en la proporcioacuten de aciertos y falsas alarmas esdecir promovieron que los participantes adoptasen un criterio de respuesta maacutesestricto Aunque en el presente estudio las advertencias no afectaron al criteriode respuesta de los participantes en la prueba de reconocimiento los resultadosde estudios recientes indican que los cambios en el criterio de respuesta no pue-den explicar en su totalidad las reducciones en las falsas memorias producidaspor las advertencias (Echterhoff Hirst y Hussy 2005 Starns et al 2007) Encambio el efecto de las advertencias parece deberse en mayor medida a un con-trol maacutes efectivo de las caracteriacutesticas de las memorias que a los cambios en elcriterio de respuesta

Seguacuten este argumento los participantes con advertencias podriacutean ser capacesde valorar las caracteriacutesticas de sus memorias con mayor exactitud que los parti-cipantes sin advertencias En nuestro estudio aunque las advertencias no reduje-ron las falsas alarmas los grupos con advertencias tuvieron una proporcioacuten supe-rior de aciertos acompantildeados de juicios recordar y una proporcioacuten inferior deaciertos acompantildeados de juicios adivinar que los grupos sin advertencias Estosresultados pueden indicar que los participantes con advertencias fueron capacesde basar su reconocimiento correcto en la memoria asociada a detalles episoacutedicos(ie juicios recordar) en mayor medida que los participantes sin advertenciasAdemaacutes recurrieron en menor medida a la adivinacioacuten (ie juicios adivinar) a lahora de reconocer correctamente las acciones del suceso Utilizando el paradigmade informacioacuten sugerida tambieacuten se ha encontrado un efecto positivo de lasadvertencias en la experiencia fenomenoloacutegica para las memorias verdaderas Enconcreto Echterhoff et al (2005) encontraron que los participantes con adver-tencias valoraron las caracteriacutesticas de sus memorias para los hechos acontecidosen un suceso con mayor precisioacuten por ejemplo indicando disponer de unamayor cantidad de detalles visuales para esos recuerdos en comparacioacuten con losparticipantes sin advertencias En cambio en la presente investigacioacuten no seencontraron diferencias en funcioacuten de las advertencias en los juicios de memoriaque acompantildearon a las falsas alarmas Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) tampocoobtuvieron un efecto significativo de las advertencias en los niveles de confianzade los participantes en sus respuestas Estos resultados pueden revelar que lasadvertencias que informan expliacutecitamente del fenoacutemeno de las falsas memoriasal menos cuando se proporcionan despueacutes del suceso no afectan a la experienciade memoria que acompantildea al reconocimiento de la informacioacuten falsa de un suce-so emocional

Por otra parte los participantes cometieron maacutes falsas alarmas para las accio-nes visuales que verbales y ademaacutes tanto los aciertos como las falsas alarmas conlas acciones visuales se acompantildearon de juicios recordar en mayor medida que losaciertos y falsas alarmas para las acciones verbales Estos hallazgos podriacutean indi-car que los participantes experimentaron las acciones visuales como subjetiva-mente maacutes reales que las acciones verbales Con el meacutetodo de la informacioacutensugerida se han obtenido resultados similares Braun y Loftus (1998) analizaronel reconocimiento de los contenidos de un anuncio y encontraron que la infor-macioacuten sugerida visual produjo maacutes juicios recordar que la informacioacuten sugerida

299Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 299

verbal La hipoacutetesis de la importacioacuten (Lyle y Johnson 2006) postula que cuantomaacutes detallada es una representacioacuten de memoria maacutes faacutecilmente se incorporaraacutenlos detalles de esta representacioacuten a las memorias falsas En este sentido los deta-lles percibidos de las acciones visuales del suceso podriacutean ser importados a lasmemorias falsas con mayor facilidad que en el caso de las acciones verbales Enapoyo a esta explicacioacuten el efecto de las advertencias en nuestro estudio fuemayor para las acciones verbales que visuales Concretamente los joacutevenes conadvertencias tuvieron una menor proporcioacuten de falsas alarmas para las accionesverbales que los joacutevenes sin advertencias Por tanto las acciones visuales falsas seaceptaron con maacutes facilidad se experimentaron como subjetivamente maacutes rea-les y fueron maacutes difiacuteciles de evitar o maacutes resistentes a las advertencias que las fal-sas memorias para las acciones verbales

Por uacuteltimo las personas mayores tuvieron una mayor proporcioacuten de falsasalarmas y su reconocimiento fue menos exacto que el de los joacutevenes (List 1986Loftus et al 1992) Como consecuencia de su menor disponibilidad de recursosatencionales las personas mayores podriacutean experimentar dificultades a la hora deanalizar las caracteriacutesticas que ayudan a determinar el origen de los recuerdos(Simons et al 2004) y podriacutean depender en mayor medida que los joacutevenes de lahuella esencial (pe LaVoie y Faulkner 2000) Las advertencias no afectaron alrendimiento de las personas mayores un hallazgo similar al obtenido en lamemoria para listas asociativas de palabras (pe McCabe y Smith 2002) quepodriacutea derivar de la menor capacidad de control cognitivo de la memoria en laspersonas mayores (Anderson y Craik 2000 Balota Burgess Cortese y Adams2002) Debido a su relevancia aplicada al aacutembito de la memoria de testigosfuturos estudios deberaacuten analizar el impacto de las advertencias en tareas maacutescercanas a las entrevistas reales a viacutectimas o testigos Es posible que pruebascomo el recuerdo libre o las preguntas a responder en formato narrativo sean maacutesadecuadas para valorar los efectos de las advertencias que la prueba de reconoci-miento empleada en este estudio Asimismo debido a las limitaciones cogniti-vas de las personas mayores es relevante examinar el efecto de las advertencias enfuncioacuten de la disponibilidad de recursos atencionales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302300

ReferenciasAIZPURUA A GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2009) False memories for a robbery in young and older adults Applied

Cognitive Psychology 23 174-187ANASTASI J S RHODES M G amp BURNS M C (2000) Distinguishing between memory illusions and actual memories

using phenomenological measurements and explicit warnings American Journal of Psychology 113 1-26ANDERSON N D amp CRAIK F I M (2000) Memory in the aging brain En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford

handbook of aging (pp 411-425) Nueva York Oxford University PressBALOTA D A BURGESS G C CORTESE M J amp ADAMS D R (2002) The word frequency mirror effect in young old and

early-stage Alzheimerrsquos disease Evidence for two processes in episodic recognition performance Journal of Memory andLanguage 46 199-226

BRAINERD C J amp REYNA V F (1990) Gist is the grist Fuzzy-trace theory and the new intuitionism Developmental Review10 3-47

BRAUN K A amp LOFTUS E F (1998) Advertisingrsquos misinformation effect Applied Cognitive Psychology 12 569-591 DEHON H amp BREacuteDART S (2004) False memories young and older adults think of semantic associates at the same rate but

young adults are more successful at source monitoring Psychology and Aging 19 191-197DONALDSON W (1992) Measuring recognition memory Journal of Experimental Psychology General 121 275-277ECHTERHOFF G HIRST W amp HUSSY W (2005) How eyewitnesses resist misinformation Social postwarnings and the

monitoring of memory characteristics Memory amp Cognition 33 770-782 FISHER R P amp GEISELMAN R E (1992) Memory-enhancing techniques for investigative interviewing The cognitive interview

Springfield IL Charles C Thomas Publisher GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (1999) Memoria de testigos en una situacioacuten emocional vs neutra Psicoloacutegica 20 91-

102 GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2003) False memories for script actions in a mugging account European Journal of Cogni-

tive Psychology 15 195-208GREENE E FLYNN M S amp LOFTUS E F (1982) Inducing resistance to misleading information Journal of Verbal Learning

and Verbal Behaviour 21 207-219

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 300

JOHNSON M K HASHTROUDI S amp LINDSAY D S (1993) Source monitoring Psychological Bulletin 114 3-28KOUTSTAALW amp SCHACTER D L (1997) Gist-based false recognition of pictures in older and younger adults Journal of

Memory and Language 37 555-583KORIAT A amp GOLDSMITH M (1994) Memory in naturalistic and laboratory contexts Distinguishing the accuracy-oriented

and quantity-oriented approaches to memory assessment Journal of Experimental Psychology General 123 297-315 LAVOIE D J amp FAULKNER K (2000) Age differences in false recognition using a forced choice paradigm Experimental

Aging Research 26 367-381 LIST J (1986) Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony Developmental Psychology 22 50-57LOFTUS E (1979) Eyewitness Testimony Cambridge Harvard University Press LOFTUS E F LEVIDOW B amp DUENSING S (1992) Who remembers best Individual differences in memory for events that

occurred in a science museum Applied Cognitive Psychology 6 93-107LYLE K B amp JOHNSON M K (2006) Importing perceived features into false memories Memory 14 197-213MCCABE D P amp SMITH A D (2002) The effect of warnings on false memories in young and older adults Memory amp Cogni-

tion 30 1065-1077MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (1999) Recall recognition and confidence patterns in eyewitness memory Applied Cog-

nitive Psychology 13 257-268MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (2002) Exactitud falsas memorias y experiencias recordarsaberadivinar en la memoria de testigos

Poacutester presentado en el IV Congreso de la Sociedad Espantildeola de Psicologiacutea Experimental OviedoMILLER M S amp GAZZANIGA M S (1998) Creating false memories for visual scenes Neuropsychologia 36 513-520NEUSCHATZ J S LAMPINEN J PRESTON E L HAWKINS E R amp TOGLIA M P (2002) The effect of memory schemata on

memory and the phenomenological experience of naturalistic situations Applied Cognitive Psychology 16 687-708 NORMAN K A amp SCHACTER D L (1997) False recognition in younger and older adults Exploring the characteristics of

illusory memories Memory amp Cognition 23 838-848PETERS M J V JELICIC M GORSKI B SIJSTERMANS K GIESBRECHT T amp MERCKELBACH H (2008) The corrective

effects of warning on false memories in the DRM paradigm are limited to full attention conditions Acta Psychologica 129308-314

PEZDEK K amp GREENE L (1993) Testing eyewitness memory Developing a measure that is more resistant to suggestibilityLaw and Human Behavior 17 361-369

RAJARAM S (1993) Remembering and knowing Two means of acces to the personal past Memory amp Cognition 21 89-102SCHACTER D L KOUTSTAAL W JOHNSON M K GROSS M S amp ANGELL K E (1997) False recognition induced by

photographs A comparison of older and younger adults Psychology and Aging 12 203-215SIMONS J S DODSON C S BELL D amp SCHACTER D L (2004) Specific-and partial-source memory Effects of aging Psy-

chology and Aging 19 689-694SNODGRASS J G amp CORWIN J (1988) Pragmatics of measuring recognition memory Applications to dementia and amne-

sia Journal of Experimental Psychology General 117 34-50STARNS J J LANE M J ALONZO J D amp ROUSSEL C C (2007) Metamnemonic control over the discriminability of

memory evidence A signal detection analysis of warning effects in the associative list paradigm Journal of Memory andLanguage 56 592-607

THURSTONE L L (1996) PMA Aptitudes mentales primarias Madrid TEA Ediciones [Versioacuten original Primary mental abi-lities Chicago University of Chicago Press 1938]

TULVING E (1985) Memory and consciousness Canadian Psychology 26 1-12WATSON J M MCDERMOTT K B amp BALOTA D A (2004) Attempting to avoid false memories in the DeeseRoediger-

McDermott paradigm Assessing the combined influence of practice and warnings in young and old adults Memory ampCognition 32 135-141

WECHSLER D (1996) WAIS escala de inteligencia de Wechsler para adultos manual Madrid TEA Ediciones [Versioacuten originalThe Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised San Antonio TX The Psychological Corporation 1981]

WOOLNOUGH P S amp MACLEOD M D (2001) Watching the birdie watching you Eyewitness memory for actions usingCCTV recordings of actual crimes Applied Cognitive Psychology 15 395-411

301Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 301

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302

Page 5: Falsas Memorias 1

ser evaluada su memoria del suceso La secuencia se presentoacute mediante un pro-yector de viacutedeo en una pantalla de 2 x 15 m Tras la proyeccioacuten todos los partici-pantes completaron una hoja con sus datos personales y valoraron el nivel deemocioacuten violencia e impacto del suceso en escalas Likert de 7 puntos (1 bajo 7alto) Despueacutes los participantes realizaron la prueba de habilidad cognitiva deAmplitud de diacutegitos en orden directo e inverso

Antes de realizar la prueba de reconocimiento a los participantes querecibieron las advertencias se les pidioacute que al responder verdadero o falsotuvieran en cuenta que con bastante frecuencia cometemos errores porquerealizamos deducciones falsas y equivocamos los hechos Para asegurar unbuen entendimiento se pusieron algunos ejemplos de este tipo de erroresEspeciacuteficamente se les dijo ldquoPor ejemplo en un accidente de traacutefico supo-nemos que la velocidad era elevada o que el conductor no respetoacute el stop Enotras ocasiones podemos decir que alguien ha hecho o dicho algo cuando enrealidad ha sido otra personardquo

Seguidamente se les dijo a todos los participantes que cuando marcaran la Vpara una accioacuten verdadera debiacutean sentildealar el tipo de experiencia que acompantildeabaa la recuperacioacuten Las instrucciones para los juicios (adaptadas de Rajaram1993) y los ejemplos ilustrativos de la distincioacuten entre los mismos se proporcio-naron oralmente En concreto se pidioacute a los participantes que sentildealaran un jui-cio Recordar si disponiacutean de detalles concretos que les permitieran visualizar oreexperimentar mentalmente la informacioacuten un juicio Saber cuando el elementoles generara sentimientos de familiaridad pero no pudieran recuperar ninguacutendetalle y un juicio Adivinar cuando auacuten sin ninguna de las experiencias anterio-res consideraban que la frase era verdadera

Por uacuteltimo los participantes dispusieron de tres minutos para realizar laprueba de Comprensioacuten verbal La duracioacuten de la sesioacuten experimental fue deaproximadamente 40 minutos para todos los participantes

Resultados

No se encontraron diferencias entre adultos joacutevenes y mayores en la prue-ba de diacutegitos (en orden directo M = 606 DT = 113 y M = 602 DT =112 en orden inverso M = 495 DT = 108 y M = 481 DT = 104) En laprueba de comprensioacuten verbal las personas mayores (M = 3056 DT = 822)tuvieron mejor rendimiento que los joacutevenes [M = 2553 DT = 591 t (130)= -373 ET = 135 p lt 0001] Estos resultados son comunes en la literatu-ra relacionada con las personas mayores En la valoracioacuten del suceso las pun-tuaciones proporcionadas por las personas mayores al nivel emocional (M =573 DT = 13) de violencia (M = 594 DT = 104) y de impacto (M =458 DT = 135) no difirieron de las puntuaciones de los joacutevenes (M = 590DT = 076 M = 581 DT = 104 y M = 474 DT = 141 respectivamen-te) Estos resultados descartan la posibilidad de que las diferencias entreadultos joacutevenes y mayores en el reconocimiento o en el efecto de las adver-tencias se deba a diferencias en la valoracioacuten subjetiva del suceso Ademaacutestodos estos valores fueron estadiacutesticamente superiores al valor medio 4 de laescala (p lt 005) por lo que podemos considerar el suceso como emocionalviolento e impactante

Reconocimiento

Para analizar los datos del reconocimiento (ver Tabla I) se aplicaron cuatroAVARes 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) para analizar los acier-tos las falsas alarmas las puntuaciones Arsquo y las puntuaciones Brdquo

D

295Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 295

TABLA IProporciones medias de aciertos y falsas alarmas y puntuaciones medias Arsquo y Brdquo

D (Desviaciones tiacutepicasentre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

AciertosJoacutevenes 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)Mayores 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Falsas alarmasJoacutevenes 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)Mayores 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

ArsquoJoacutevenes 077 (014) 070 (016) 070 (015) 070 (014)Mayores 065 (018) 062 (017) 067 (017) 062 (016)

BrdquoD

Joacutevenes -005 (044) -038 (034) -026 (046) -042 (046)Mayores -042 (043) -065 (034) -040 (049) -054 (031)

Aciertos Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten)No hubo efectos de los factores Grupo Advertencias o Informacioacuten ni resultoacutesignificativa ninguna interaccioacuten

Falsas alarmas Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Infor-macioacuten) Fueron significativos los factores Grupo [F(1 106) = 2355 MCE =005 p lt 0001] e Informacioacuten [F(1 106) = 1804 MCE = 004 p = 0001]Asiacute los mayores cometieron mayor proporcioacuten de falsas alarmas que los joacutevenes(058 vs 043) y en general los participantes cometieron mayor proporcioacuten defalsas alarmas para las acciones visuales que para las verbales (056 vs 045) Lasadvertencias no redujeron la proporcioacuten de falsas alarmas en los joacutevenes (040con advertencias y 046 sin advertencias) ni en los mayores (058 con adverten-cias y 057 sin advertencias) La interaccioacuten Advertencias x Informacioacuten noresultoacute significativa [F(1 106) = 356 MCE = 003 p = 0062] No obstantelos joacutevenes con advertencias cometieron una menor proporcioacuten de falsas alarmaspara la informacioacuten verbal que los joacutevenes sin advertencias [030 vs 041 t (60)= -227 ET = 005 p = 0027] aunque no se observaron diferencias entreambos grupos en la informacioacuten visual (051 y 050)

Puntuaciones Arsquo Las puntuaciones Arsquo (Snodgrass y Corwin 1988) representanla precisioacuten en el reconocimiento Los valores de este iacutendice no parameacutetrico vande 0 a 1 Puntuaciones de 05 reflejan un rendimiento al azar y puntuacionessuperiores al 05 indican una mayor exactitud Todas las puntuaciones Arsquo fueronsignificativamente superiores al valor 05 (p lt 0001) que indica un rendimientoal azar Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) Enla exactitud del reconocimiento uacutenicamente fue significativo el factor Grupo[F(1 106) = 1266 MCE = 003 p lt 0001] indicando que debido a la mayorproporcioacuten de falsas alarmas cometidas por las personas mayores los adultosjoacutevenes fueron maacutes precisos que los mayores (072 vs 064) Los efectos del factorAdvertencias y del factor Informacioacuten no resultaron significativos en la exacti-tud ni tampoco las interacciones entre ellos

Puntuaciones BrdquoD Las puntuaciones Brdquo

D (Donaldson 1992) representan el crite-rio de respuesta que establecen los participantes al completar una prueba dereconocimiento y su valor variacutea entre -1 y +1 Puntuaciones de 0 indican un cri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302296

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 296

terio neutro de respuesta los valores negativos un criterio maacutes laxo (tendencia aresponder verdadero) y las puntuaciones positivas un criterio maacutes estricto (ten-dencia a responder falso) Todas las puntuaciones Brdquo

D fueron significativamentedistintas del valor 0 (p lt 0001) que refleja un criterio neutro de respuesta Seaplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) En el criteriode respuesta resultaron significativos los efectos del factor Grupo [F(1 106) =1524 MCE = 018 p lt 0001] y del factor Informacioacuten [F(1 106) = 1551MCE = 017 p lt 0001] Asiacute los mayores adoptaron un criterio maacutes laxo que losjoacutevenes (-050 vs -028) y en general el criterio de respuesta adoptado fue maacutesliberal para la informacioacuten visual que verbal (-050 vs -028)

Juicios Recordar Saber y Adivinar

Se realizaron dos AVARes globales 2 x 2 x 2 x 3 (Grupo x Advertencias xInformacioacuten x Juicios) uno para los aciertos y otro para las falsas alarmas

Juicios para los aciertos Los resultados se presentan en la tabla II El factor Jui-cios fue significativo [F(2 212) = 31374 MCE = 004 p lt 0001] porque engeneral hubo una mayor proporcioacuten de aciertos acompantildeados de respuestas recor-dar que saber (055 vs 012 p lt 0001) o adivinar (055 vs 010 p lt 0001) sindiferencias entre la proporcioacuten de respuestas saber y adivinar Ademaacutes la interac-cioacuten Grupo x Juicios [F(2 212) = 366 MCE = 004 p = 0027] indicoacute que losadultos mayores en comparacioacuten con los joacutevenes tuvieron una menor propor-cioacuten de aciertos acompantildeados de juicios saber (009 vs 014 p = 0005) sin dife-rencias en los juicios recordar (058 los mayores y 052 los joacutevenes) o adivinar(010 para ambos) Por otro lado la interaccioacuten Advertencias x Juicios [F(2212) = 634 MCE = 0004 p = 0002] reveloacute que los participantes con adver-tencias tuvieron una mayor proporcioacuten de aciertos con juicios recordar (059 vs051 p = 0008) y menor con juicios adivinar (008 vs 012 p = 0022) que losparticipantes sin advertencias sin diferencias en los aciertos acompantildeados de jui-cios saber Por uacuteltimo la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(2 212) = 504MCE= 002 p = 0007] indicoacute que la proporcioacuten de aciertos que recibieron jui-cios recordar fue mayor para la informacioacuten visual que verbal (058 vs 052 p =0009) sin diferencias en la proporcioacuten de respuestas saber o adivinar

TABLA IIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para los aciertos (Desviaciones tiacutepicas entre

pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 055 (019) 057 (015) 044 (020) 052 (018)Saber 012 (011) 012 (012) 020 (013) 012 (014)Adivinar 007 (010) 009 (011) 009 (010) 014 (014)Total 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)

MayoresRecordar 056 (021) 069 (019) 052 (026) 054 (024)Saber 009 (011) 007 (013) 010 (015) 009 (013)Adivinar 009 (016) 005 (008) 013 (021) 014 (019)Total 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Juicios para las falsas alarmas Los resultados se presentan en la tabla III Elefecto significativo en el factor Juicios [F(2 212) = 4364 MCE = 004 p lt

297Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 297

0001] indicoacute que la proporcioacuten de falsas alarmas que recibieron respuestasrecordar fue mayor que la proporcioacuten de las que recibieron juicios saber (028 vs011 p lt 0001) o adivinar (028 vs 012 p lt 0001) sin diferencias entre lasproporciones de juicios saber y adivinar Tambieacuten fue significativa la interaccioacutenGrupo x Juicios [F(2 212) = 1823 MCE = 004 p lt 0001] que reveloacute que losadultos mayores tuvieron una proporcioacuten de falsas alarmas acompantildeadas de jui-cios recordar de maacutes del doble que los joacutevenes (038 vs 018 p lt 0001) sin dife-rencias en las falsas alarmas acompantildeadas de respuestas saber o adivinar Final-mente la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(1 212) = 994 MCE = 002 p lt0001] indicoacute que las proporciones de falsas alarmas acompantildeadas de juiciosrecordar (032 vs 023 p lt 0001) y adivinar (014 vs 010 p = 0032) fueronmayores para las acciones visuales que verbales mientras que no hubo diferen-cias en la proporcioacuten de los juicios saber

TABLA IIIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para las falsas alarmas

(Desviaciones tiacutepicas entre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 012 (014) 024 (013) 015 (012) 021 (014)Saber 010 (009) 010 (012) 013 (014) 013 (013)Adivinar 008 (017) 016 (020) 013 (015) 016 (018)Total 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)

MayoresRecordar 032 (021) 045 (019) 032 (027) 039 (025)Saber 011 (017) 010 (014) 013 (017) 003 (008)Adivinar 010 (015) 009 (012) 010 (021) 017 (017)Total 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

Discusioacuten

El objetivo principal de este estudio consistioacute en examinar el efecto de lamanipulacioacuten de las advertencias expliacutecitas en la memoria y las falsas memoriasen adultos joacutevenes y mayores para las acciones verbales y visuales de un atracoEn base a la teoriacutea del control de la fuente y la teoriacutea de la activacioacuten-control enla medida en que se pueden poner en marcha los procesos ejecutivos de los quedependen las advertencias eacutestas pueden promover un control maacutes cuidadoso dela informacioacuten un mayor anaacutelisis de las caracteriacutesticas de los contenidos y redu-cir el efecto de falsa memoria (Johnson et al 1993 Watson et al 2004) Utili-zando los teacuterminos de la teoriacutea de la huella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) lasadvertencias podriacutean inducir a los participantes a basar sus decisiones de memo-ria en la representacioacuten literal que recoge los detalles especiacuteficos y no en la hue-lla esencial que almacena la esencia de la informacioacuten percibida aspecto quepodriacutea producir un mejor reconocimiento de los contenidos Sin embargo losparticipantes con advertencias de nuestro estudio tuvieron un reconocimientoequivalente a los participantes que no recibieron advertencias Este resultadopodriacutea deberse a que los participantes recibieron las advertencias posteriormentea la codificacioacuten del suceso (Greene et al 1982) Ademaacutes tambieacuten es posibleque las advertencias tengan un menor efecto sobre pruebas de respuesta forzada

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302298

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 298

en las que los participantes no pueden elegir entre responder o no que en prue-bas de respuesta libre (Koriat y Goldsmith 1994)

La teoriacutea de la deteccioacuten de sentildeales postula que las advertencias expliacutecitaspueden reducir las falsas memorias porque promueven que los participantes seanmaacutes cautos al completar la prueba de memoria (pe Starns Lane Alonzo yRoussel 2007) Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) analizaron el efecto de lasadvertencias en la memoria para la narracioacuten de un suceso y encontraron que lasadvertencias no afectaron a la exactitud del reconocimiento de las acciones sibien provocaron una reduccioacuten en la proporcioacuten de aciertos y falsas alarmas esdecir promovieron que los participantes adoptasen un criterio de respuesta maacutesestricto Aunque en el presente estudio las advertencias no afectaron al criteriode respuesta de los participantes en la prueba de reconocimiento los resultadosde estudios recientes indican que los cambios en el criterio de respuesta no pue-den explicar en su totalidad las reducciones en las falsas memorias producidaspor las advertencias (Echterhoff Hirst y Hussy 2005 Starns et al 2007) Encambio el efecto de las advertencias parece deberse en mayor medida a un con-trol maacutes efectivo de las caracteriacutesticas de las memorias que a los cambios en elcriterio de respuesta

Seguacuten este argumento los participantes con advertencias podriacutean ser capacesde valorar las caracteriacutesticas de sus memorias con mayor exactitud que los parti-cipantes sin advertencias En nuestro estudio aunque las advertencias no reduje-ron las falsas alarmas los grupos con advertencias tuvieron una proporcioacuten supe-rior de aciertos acompantildeados de juicios recordar y una proporcioacuten inferior deaciertos acompantildeados de juicios adivinar que los grupos sin advertencias Estosresultados pueden indicar que los participantes con advertencias fueron capacesde basar su reconocimiento correcto en la memoria asociada a detalles episoacutedicos(ie juicios recordar) en mayor medida que los participantes sin advertenciasAdemaacutes recurrieron en menor medida a la adivinacioacuten (ie juicios adivinar) a lahora de reconocer correctamente las acciones del suceso Utilizando el paradigmade informacioacuten sugerida tambieacuten se ha encontrado un efecto positivo de lasadvertencias en la experiencia fenomenoloacutegica para las memorias verdaderas Enconcreto Echterhoff et al (2005) encontraron que los participantes con adver-tencias valoraron las caracteriacutesticas de sus memorias para los hechos acontecidosen un suceso con mayor precisioacuten por ejemplo indicando disponer de unamayor cantidad de detalles visuales para esos recuerdos en comparacioacuten con losparticipantes sin advertencias En cambio en la presente investigacioacuten no seencontraron diferencias en funcioacuten de las advertencias en los juicios de memoriaque acompantildearon a las falsas alarmas Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) tampocoobtuvieron un efecto significativo de las advertencias en los niveles de confianzade los participantes en sus respuestas Estos resultados pueden revelar que lasadvertencias que informan expliacutecitamente del fenoacutemeno de las falsas memoriasal menos cuando se proporcionan despueacutes del suceso no afectan a la experienciade memoria que acompantildea al reconocimiento de la informacioacuten falsa de un suce-so emocional

Por otra parte los participantes cometieron maacutes falsas alarmas para las accio-nes visuales que verbales y ademaacutes tanto los aciertos como las falsas alarmas conlas acciones visuales se acompantildearon de juicios recordar en mayor medida que losaciertos y falsas alarmas para las acciones verbales Estos hallazgos podriacutean indi-car que los participantes experimentaron las acciones visuales como subjetiva-mente maacutes reales que las acciones verbales Con el meacutetodo de la informacioacutensugerida se han obtenido resultados similares Braun y Loftus (1998) analizaronel reconocimiento de los contenidos de un anuncio y encontraron que la infor-macioacuten sugerida visual produjo maacutes juicios recordar que la informacioacuten sugerida

299Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 299

verbal La hipoacutetesis de la importacioacuten (Lyle y Johnson 2006) postula que cuantomaacutes detallada es una representacioacuten de memoria maacutes faacutecilmente se incorporaraacutenlos detalles de esta representacioacuten a las memorias falsas En este sentido los deta-lles percibidos de las acciones visuales del suceso podriacutean ser importados a lasmemorias falsas con mayor facilidad que en el caso de las acciones verbales Enapoyo a esta explicacioacuten el efecto de las advertencias en nuestro estudio fuemayor para las acciones verbales que visuales Concretamente los joacutevenes conadvertencias tuvieron una menor proporcioacuten de falsas alarmas para las accionesverbales que los joacutevenes sin advertencias Por tanto las acciones visuales falsas seaceptaron con maacutes facilidad se experimentaron como subjetivamente maacutes rea-les y fueron maacutes difiacuteciles de evitar o maacutes resistentes a las advertencias que las fal-sas memorias para las acciones verbales

Por uacuteltimo las personas mayores tuvieron una mayor proporcioacuten de falsasalarmas y su reconocimiento fue menos exacto que el de los joacutevenes (List 1986Loftus et al 1992) Como consecuencia de su menor disponibilidad de recursosatencionales las personas mayores podriacutean experimentar dificultades a la hora deanalizar las caracteriacutesticas que ayudan a determinar el origen de los recuerdos(Simons et al 2004) y podriacutean depender en mayor medida que los joacutevenes de lahuella esencial (pe LaVoie y Faulkner 2000) Las advertencias no afectaron alrendimiento de las personas mayores un hallazgo similar al obtenido en lamemoria para listas asociativas de palabras (pe McCabe y Smith 2002) quepodriacutea derivar de la menor capacidad de control cognitivo de la memoria en laspersonas mayores (Anderson y Craik 2000 Balota Burgess Cortese y Adams2002) Debido a su relevancia aplicada al aacutembito de la memoria de testigosfuturos estudios deberaacuten analizar el impacto de las advertencias en tareas maacutescercanas a las entrevistas reales a viacutectimas o testigos Es posible que pruebascomo el recuerdo libre o las preguntas a responder en formato narrativo sean maacutesadecuadas para valorar los efectos de las advertencias que la prueba de reconoci-miento empleada en este estudio Asimismo debido a las limitaciones cogniti-vas de las personas mayores es relevante examinar el efecto de las advertencias enfuncioacuten de la disponibilidad de recursos atencionales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302300

ReferenciasAIZPURUA A GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2009) False memories for a robbery in young and older adults Applied

Cognitive Psychology 23 174-187ANASTASI J S RHODES M G amp BURNS M C (2000) Distinguishing between memory illusions and actual memories

using phenomenological measurements and explicit warnings American Journal of Psychology 113 1-26ANDERSON N D amp CRAIK F I M (2000) Memory in the aging brain En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford

handbook of aging (pp 411-425) Nueva York Oxford University PressBALOTA D A BURGESS G C CORTESE M J amp ADAMS D R (2002) The word frequency mirror effect in young old and

early-stage Alzheimerrsquos disease Evidence for two processes in episodic recognition performance Journal of Memory andLanguage 46 199-226

BRAINERD C J amp REYNA V F (1990) Gist is the grist Fuzzy-trace theory and the new intuitionism Developmental Review10 3-47

BRAUN K A amp LOFTUS E F (1998) Advertisingrsquos misinformation effect Applied Cognitive Psychology 12 569-591 DEHON H amp BREacuteDART S (2004) False memories young and older adults think of semantic associates at the same rate but

young adults are more successful at source monitoring Psychology and Aging 19 191-197DONALDSON W (1992) Measuring recognition memory Journal of Experimental Psychology General 121 275-277ECHTERHOFF G HIRST W amp HUSSY W (2005) How eyewitnesses resist misinformation Social postwarnings and the

monitoring of memory characteristics Memory amp Cognition 33 770-782 FISHER R P amp GEISELMAN R E (1992) Memory-enhancing techniques for investigative interviewing The cognitive interview

Springfield IL Charles C Thomas Publisher GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (1999) Memoria de testigos en una situacioacuten emocional vs neutra Psicoloacutegica 20 91-

102 GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2003) False memories for script actions in a mugging account European Journal of Cogni-

tive Psychology 15 195-208GREENE E FLYNN M S amp LOFTUS E F (1982) Inducing resistance to misleading information Journal of Verbal Learning

and Verbal Behaviour 21 207-219

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 300

JOHNSON M K HASHTROUDI S amp LINDSAY D S (1993) Source monitoring Psychological Bulletin 114 3-28KOUTSTAALW amp SCHACTER D L (1997) Gist-based false recognition of pictures in older and younger adults Journal of

Memory and Language 37 555-583KORIAT A amp GOLDSMITH M (1994) Memory in naturalistic and laboratory contexts Distinguishing the accuracy-oriented

and quantity-oriented approaches to memory assessment Journal of Experimental Psychology General 123 297-315 LAVOIE D J amp FAULKNER K (2000) Age differences in false recognition using a forced choice paradigm Experimental

Aging Research 26 367-381 LIST J (1986) Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony Developmental Psychology 22 50-57LOFTUS E (1979) Eyewitness Testimony Cambridge Harvard University Press LOFTUS E F LEVIDOW B amp DUENSING S (1992) Who remembers best Individual differences in memory for events that

occurred in a science museum Applied Cognitive Psychology 6 93-107LYLE K B amp JOHNSON M K (2006) Importing perceived features into false memories Memory 14 197-213MCCABE D P amp SMITH A D (2002) The effect of warnings on false memories in young and older adults Memory amp Cogni-

tion 30 1065-1077MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (1999) Recall recognition and confidence patterns in eyewitness memory Applied Cog-

nitive Psychology 13 257-268MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (2002) Exactitud falsas memorias y experiencias recordarsaberadivinar en la memoria de testigos

Poacutester presentado en el IV Congreso de la Sociedad Espantildeola de Psicologiacutea Experimental OviedoMILLER M S amp GAZZANIGA M S (1998) Creating false memories for visual scenes Neuropsychologia 36 513-520NEUSCHATZ J S LAMPINEN J PRESTON E L HAWKINS E R amp TOGLIA M P (2002) The effect of memory schemata on

memory and the phenomenological experience of naturalistic situations Applied Cognitive Psychology 16 687-708 NORMAN K A amp SCHACTER D L (1997) False recognition in younger and older adults Exploring the characteristics of

illusory memories Memory amp Cognition 23 838-848PETERS M J V JELICIC M GORSKI B SIJSTERMANS K GIESBRECHT T amp MERCKELBACH H (2008) The corrective

effects of warning on false memories in the DRM paradigm are limited to full attention conditions Acta Psychologica 129308-314

PEZDEK K amp GREENE L (1993) Testing eyewitness memory Developing a measure that is more resistant to suggestibilityLaw and Human Behavior 17 361-369

RAJARAM S (1993) Remembering and knowing Two means of acces to the personal past Memory amp Cognition 21 89-102SCHACTER D L KOUTSTAAL W JOHNSON M K GROSS M S amp ANGELL K E (1997) False recognition induced by

photographs A comparison of older and younger adults Psychology and Aging 12 203-215SIMONS J S DODSON C S BELL D amp SCHACTER D L (2004) Specific-and partial-source memory Effects of aging Psy-

chology and Aging 19 689-694SNODGRASS J G amp CORWIN J (1988) Pragmatics of measuring recognition memory Applications to dementia and amne-

sia Journal of Experimental Psychology General 117 34-50STARNS J J LANE M J ALONZO J D amp ROUSSEL C C (2007) Metamnemonic control over the discriminability of

memory evidence A signal detection analysis of warning effects in the associative list paradigm Journal of Memory andLanguage 56 592-607

THURSTONE L L (1996) PMA Aptitudes mentales primarias Madrid TEA Ediciones [Versioacuten original Primary mental abi-lities Chicago University of Chicago Press 1938]

TULVING E (1985) Memory and consciousness Canadian Psychology 26 1-12WATSON J M MCDERMOTT K B amp BALOTA D A (2004) Attempting to avoid false memories in the DeeseRoediger-

McDermott paradigm Assessing the combined influence of practice and warnings in young and old adults Memory ampCognition 32 135-141

WECHSLER D (1996) WAIS escala de inteligencia de Wechsler para adultos manual Madrid TEA Ediciones [Versioacuten originalThe Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised San Antonio TX The Psychological Corporation 1981]

WOOLNOUGH P S amp MACLEOD M D (2001) Watching the birdie watching you Eyewitness memory for actions usingCCTV recordings of actual crimes Applied Cognitive Psychology 15 395-411

301Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 301

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302

Page 6: Falsas Memorias 1

TABLA IProporciones medias de aciertos y falsas alarmas y puntuaciones medias Arsquo y Brdquo

D (Desviaciones tiacutepicasentre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

AciertosJoacutevenes 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)Mayores 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Falsas alarmasJoacutevenes 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)Mayores 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

ArsquoJoacutevenes 077 (014) 070 (016) 070 (015) 070 (014)Mayores 065 (018) 062 (017) 067 (017) 062 (016)

BrdquoD

Joacutevenes -005 (044) -038 (034) -026 (046) -042 (046)Mayores -042 (043) -065 (034) -040 (049) -054 (031)

Aciertos Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten)No hubo efectos de los factores Grupo Advertencias o Informacioacuten ni resultoacutesignificativa ninguna interaccioacuten

Falsas alarmas Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Infor-macioacuten) Fueron significativos los factores Grupo [F(1 106) = 2355 MCE =005 p lt 0001] e Informacioacuten [F(1 106) = 1804 MCE = 004 p = 0001]Asiacute los mayores cometieron mayor proporcioacuten de falsas alarmas que los joacutevenes(058 vs 043) y en general los participantes cometieron mayor proporcioacuten defalsas alarmas para las acciones visuales que para las verbales (056 vs 045) Lasadvertencias no redujeron la proporcioacuten de falsas alarmas en los joacutevenes (040con advertencias y 046 sin advertencias) ni en los mayores (058 con adverten-cias y 057 sin advertencias) La interaccioacuten Advertencias x Informacioacuten noresultoacute significativa [F(1 106) = 356 MCE = 003 p = 0062] No obstantelos joacutevenes con advertencias cometieron una menor proporcioacuten de falsas alarmaspara la informacioacuten verbal que los joacutevenes sin advertencias [030 vs 041 t (60)= -227 ET = 005 p = 0027] aunque no se observaron diferencias entreambos grupos en la informacioacuten visual (051 y 050)

Puntuaciones Arsquo Las puntuaciones Arsquo (Snodgrass y Corwin 1988) representanla precisioacuten en el reconocimiento Los valores de este iacutendice no parameacutetrico vande 0 a 1 Puntuaciones de 05 reflejan un rendimiento al azar y puntuacionessuperiores al 05 indican una mayor exactitud Todas las puntuaciones Arsquo fueronsignificativamente superiores al valor 05 (p lt 0001) que indica un rendimientoal azar Se aplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) Enla exactitud del reconocimiento uacutenicamente fue significativo el factor Grupo[F(1 106) = 1266 MCE = 003 p lt 0001] indicando que debido a la mayorproporcioacuten de falsas alarmas cometidas por las personas mayores los adultosjoacutevenes fueron maacutes precisos que los mayores (072 vs 064) Los efectos del factorAdvertencias y del factor Informacioacuten no resultaron significativos en la exacti-tud ni tampoco las interacciones entre ellos

Puntuaciones BrdquoD Las puntuaciones Brdquo

D (Donaldson 1992) representan el crite-rio de respuesta que establecen los participantes al completar una prueba dereconocimiento y su valor variacutea entre -1 y +1 Puntuaciones de 0 indican un cri-

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302296

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 296

terio neutro de respuesta los valores negativos un criterio maacutes laxo (tendencia aresponder verdadero) y las puntuaciones positivas un criterio maacutes estricto (ten-dencia a responder falso) Todas las puntuaciones Brdquo

D fueron significativamentedistintas del valor 0 (p lt 0001) que refleja un criterio neutro de respuesta Seaplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) En el criteriode respuesta resultaron significativos los efectos del factor Grupo [F(1 106) =1524 MCE = 018 p lt 0001] y del factor Informacioacuten [F(1 106) = 1551MCE = 017 p lt 0001] Asiacute los mayores adoptaron un criterio maacutes laxo que losjoacutevenes (-050 vs -028) y en general el criterio de respuesta adoptado fue maacutesliberal para la informacioacuten visual que verbal (-050 vs -028)

Juicios Recordar Saber y Adivinar

Se realizaron dos AVARes globales 2 x 2 x 2 x 3 (Grupo x Advertencias xInformacioacuten x Juicios) uno para los aciertos y otro para las falsas alarmas

Juicios para los aciertos Los resultados se presentan en la tabla II El factor Jui-cios fue significativo [F(2 212) = 31374 MCE = 004 p lt 0001] porque engeneral hubo una mayor proporcioacuten de aciertos acompantildeados de respuestas recor-dar que saber (055 vs 012 p lt 0001) o adivinar (055 vs 010 p lt 0001) sindiferencias entre la proporcioacuten de respuestas saber y adivinar Ademaacutes la interac-cioacuten Grupo x Juicios [F(2 212) = 366 MCE = 004 p = 0027] indicoacute que losadultos mayores en comparacioacuten con los joacutevenes tuvieron una menor propor-cioacuten de aciertos acompantildeados de juicios saber (009 vs 014 p = 0005) sin dife-rencias en los juicios recordar (058 los mayores y 052 los joacutevenes) o adivinar(010 para ambos) Por otro lado la interaccioacuten Advertencias x Juicios [F(2212) = 634 MCE = 0004 p = 0002] reveloacute que los participantes con adver-tencias tuvieron una mayor proporcioacuten de aciertos con juicios recordar (059 vs051 p = 0008) y menor con juicios adivinar (008 vs 012 p = 0022) que losparticipantes sin advertencias sin diferencias en los aciertos acompantildeados de jui-cios saber Por uacuteltimo la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(2 212) = 504MCE= 002 p = 0007] indicoacute que la proporcioacuten de aciertos que recibieron jui-cios recordar fue mayor para la informacioacuten visual que verbal (058 vs 052 p =0009) sin diferencias en la proporcioacuten de respuestas saber o adivinar

TABLA IIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para los aciertos (Desviaciones tiacutepicas entre

pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 055 (019) 057 (015) 044 (020) 052 (018)Saber 012 (011) 012 (012) 020 (013) 012 (014)Adivinar 007 (010) 009 (011) 009 (010) 014 (014)Total 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)

MayoresRecordar 056 (021) 069 (019) 052 (026) 054 (024)Saber 009 (011) 007 (013) 010 (015) 009 (013)Adivinar 009 (016) 005 (008) 013 (021) 014 (019)Total 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Juicios para las falsas alarmas Los resultados se presentan en la tabla III Elefecto significativo en el factor Juicios [F(2 212) = 4364 MCE = 004 p lt

297Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 297

0001] indicoacute que la proporcioacuten de falsas alarmas que recibieron respuestasrecordar fue mayor que la proporcioacuten de las que recibieron juicios saber (028 vs011 p lt 0001) o adivinar (028 vs 012 p lt 0001) sin diferencias entre lasproporciones de juicios saber y adivinar Tambieacuten fue significativa la interaccioacutenGrupo x Juicios [F(2 212) = 1823 MCE = 004 p lt 0001] que reveloacute que losadultos mayores tuvieron una proporcioacuten de falsas alarmas acompantildeadas de jui-cios recordar de maacutes del doble que los joacutevenes (038 vs 018 p lt 0001) sin dife-rencias en las falsas alarmas acompantildeadas de respuestas saber o adivinar Final-mente la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(1 212) = 994 MCE = 002 p lt0001] indicoacute que las proporciones de falsas alarmas acompantildeadas de juiciosrecordar (032 vs 023 p lt 0001) y adivinar (014 vs 010 p = 0032) fueronmayores para las acciones visuales que verbales mientras que no hubo diferen-cias en la proporcioacuten de los juicios saber

TABLA IIIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para las falsas alarmas

(Desviaciones tiacutepicas entre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 012 (014) 024 (013) 015 (012) 021 (014)Saber 010 (009) 010 (012) 013 (014) 013 (013)Adivinar 008 (017) 016 (020) 013 (015) 016 (018)Total 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)

MayoresRecordar 032 (021) 045 (019) 032 (027) 039 (025)Saber 011 (017) 010 (014) 013 (017) 003 (008)Adivinar 010 (015) 009 (012) 010 (021) 017 (017)Total 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

Discusioacuten

El objetivo principal de este estudio consistioacute en examinar el efecto de lamanipulacioacuten de las advertencias expliacutecitas en la memoria y las falsas memoriasen adultos joacutevenes y mayores para las acciones verbales y visuales de un atracoEn base a la teoriacutea del control de la fuente y la teoriacutea de la activacioacuten-control enla medida en que se pueden poner en marcha los procesos ejecutivos de los quedependen las advertencias eacutestas pueden promover un control maacutes cuidadoso dela informacioacuten un mayor anaacutelisis de las caracteriacutesticas de los contenidos y redu-cir el efecto de falsa memoria (Johnson et al 1993 Watson et al 2004) Utili-zando los teacuterminos de la teoriacutea de la huella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) lasadvertencias podriacutean inducir a los participantes a basar sus decisiones de memo-ria en la representacioacuten literal que recoge los detalles especiacuteficos y no en la hue-lla esencial que almacena la esencia de la informacioacuten percibida aspecto quepodriacutea producir un mejor reconocimiento de los contenidos Sin embargo losparticipantes con advertencias de nuestro estudio tuvieron un reconocimientoequivalente a los participantes que no recibieron advertencias Este resultadopodriacutea deberse a que los participantes recibieron las advertencias posteriormentea la codificacioacuten del suceso (Greene et al 1982) Ademaacutes tambieacuten es posibleque las advertencias tengan un menor efecto sobre pruebas de respuesta forzada

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302298

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 298

en las que los participantes no pueden elegir entre responder o no que en prue-bas de respuesta libre (Koriat y Goldsmith 1994)

La teoriacutea de la deteccioacuten de sentildeales postula que las advertencias expliacutecitaspueden reducir las falsas memorias porque promueven que los participantes seanmaacutes cautos al completar la prueba de memoria (pe Starns Lane Alonzo yRoussel 2007) Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) analizaron el efecto de lasadvertencias en la memoria para la narracioacuten de un suceso y encontraron que lasadvertencias no afectaron a la exactitud del reconocimiento de las acciones sibien provocaron una reduccioacuten en la proporcioacuten de aciertos y falsas alarmas esdecir promovieron que los participantes adoptasen un criterio de respuesta maacutesestricto Aunque en el presente estudio las advertencias no afectaron al criteriode respuesta de los participantes en la prueba de reconocimiento los resultadosde estudios recientes indican que los cambios en el criterio de respuesta no pue-den explicar en su totalidad las reducciones en las falsas memorias producidaspor las advertencias (Echterhoff Hirst y Hussy 2005 Starns et al 2007) Encambio el efecto de las advertencias parece deberse en mayor medida a un con-trol maacutes efectivo de las caracteriacutesticas de las memorias que a los cambios en elcriterio de respuesta

Seguacuten este argumento los participantes con advertencias podriacutean ser capacesde valorar las caracteriacutesticas de sus memorias con mayor exactitud que los parti-cipantes sin advertencias En nuestro estudio aunque las advertencias no reduje-ron las falsas alarmas los grupos con advertencias tuvieron una proporcioacuten supe-rior de aciertos acompantildeados de juicios recordar y una proporcioacuten inferior deaciertos acompantildeados de juicios adivinar que los grupos sin advertencias Estosresultados pueden indicar que los participantes con advertencias fueron capacesde basar su reconocimiento correcto en la memoria asociada a detalles episoacutedicos(ie juicios recordar) en mayor medida que los participantes sin advertenciasAdemaacutes recurrieron en menor medida a la adivinacioacuten (ie juicios adivinar) a lahora de reconocer correctamente las acciones del suceso Utilizando el paradigmade informacioacuten sugerida tambieacuten se ha encontrado un efecto positivo de lasadvertencias en la experiencia fenomenoloacutegica para las memorias verdaderas Enconcreto Echterhoff et al (2005) encontraron que los participantes con adver-tencias valoraron las caracteriacutesticas de sus memorias para los hechos acontecidosen un suceso con mayor precisioacuten por ejemplo indicando disponer de unamayor cantidad de detalles visuales para esos recuerdos en comparacioacuten con losparticipantes sin advertencias En cambio en la presente investigacioacuten no seencontraron diferencias en funcioacuten de las advertencias en los juicios de memoriaque acompantildearon a las falsas alarmas Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) tampocoobtuvieron un efecto significativo de las advertencias en los niveles de confianzade los participantes en sus respuestas Estos resultados pueden revelar que lasadvertencias que informan expliacutecitamente del fenoacutemeno de las falsas memoriasal menos cuando se proporcionan despueacutes del suceso no afectan a la experienciade memoria que acompantildea al reconocimiento de la informacioacuten falsa de un suce-so emocional

Por otra parte los participantes cometieron maacutes falsas alarmas para las accio-nes visuales que verbales y ademaacutes tanto los aciertos como las falsas alarmas conlas acciones visuales se acompantildearon de juicios recordar en mayor medida que losaciertos y falsas alarmas para las acciones verbales Estos hallazgos podriacutean indi-car que los participantes experimentaron las acciones visuales como subjetiva-mente maacutes reales que las acciones verbales Con el meacutetodo de la informacioacutensugerida se han obtenido resultados similares Braun y Loftus (1998) analizaronel reconocimiento de los contenidos de un anuncio y encontraron que la infor-macioacuten sugerida visual produjo maacutes juicios recordar que la informacioacuten sugerida

299Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 299

verbal La hipoacutetesis de la importacioacuten (Lyle y Johnson 2006) postula que cuantomaacutes detallada es una representacioacuten de memoria maacutes faacutecilmente se incorporaraacutenlos detalles de esta representacioacuten a las memorias falsas En este sentido los deta-lles percibidos de las acciones visuales del suceso podriacutean ser importados a lasmemorias falsas con mayor facilidad que en el caso de las acciones verbales Enapoyo a esta explicacioacuten el efecto de las advertencias en nuestro estudio fuemayor para las acciones verbales que visuales Concretamente los joacutevenes conadvertencias tuvieron una menor proporcioacuten de falsas alarmas para las accionesverbales que los joacutevenes sin advertencias Por tanto las acciones visuales falsas seaceptaron con maacutes facilidad se experimentaron como subjetivamente maacutes rea-les y fueron maacutes difiacuteciles de evitar o maacutes resistentes a las advertencias que las fal-sas memorias para las acciones verbales

Por uacuteltimo las personas mayores tuvieron una mayor proporcioacuten de falsasalarmas y su reconocimiento fue menos exacto que el de los joacutevenes (List 1986Loftus et al 1992) Como consecuencia de su menor disponibilidad de recursosatencionales las personas mayores podriacutean experimentar dificultades a la hora deanalizar las caracteriacutesticas que ayudan a determinar el origen de los recuerdos(Simons et al 2004) y podriacutean depender en mayor medida que los joacutevenes de lahuella esencial (pe LaVoie y Faulkner 2000) Las advertencias no afectaron alrendimiento de las personas mayores un hallazgo similar al obtenido en lamemoria para listas asociativas de palabras (pe McCabe y Smith 2002) quepodriacutea derivar de la menor capacidad de control cognitivo de la memoria en laspersonas mayores (Anderson y Craik 2000 Balota Burgess Cortese y Adams2002) Debido a su relevancia aplicada al aacutembito de la memoria de testigosfuturos estudios deberaacuten analizar el impacto de las advertencias en tareas maacutescercanas a las entrevistas reales a viacutectimas o testigos Es posible que pruebascomo el recuerdo libre o las preguntas a responder en formato narrativo sean maacutesadecuadas para valorar los efectos de las advertencias que la prueba de reconoci-miento empleada en este estudio Asimismo debido a las limitaciones cogniti-vas de las personas mayores es relevante examinar el efecto de las advertencias enfuncioacuten de la disponibilidad de recursos atencionales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302300

ReferenciasAIZPURUA A GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2009) False memories for a robbery in young and older adults Applied

Cognitive Psychology 23 174-187ANASTASI J S RHODES M G amp BURNS M C (2000) Distinguishing between memory illusions and actual memories

using phenomenological measurements and explicit warnings American Journal of Psychology 113 1-26ANDERSON N D amp CRAIK F I M (2000) Memory in the aging brain En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford

handbook of aging (pp 411-425) Nueva York Oxford University PressBALOTA D A BURGESS G C CORTESE M J amp ADAMS D R (2002) The word frequency mirror effect in young old and

early-stage Alzheimerrsquos disease Evidence for two processes in episodic recognition performance Journal of Memory andLanguage 46 199-226

BRAINERD C J amp REYNA V F (1990) Gist is the grist Fuzzy-trace theory and the new intuitionism Developmental Review10 3-47

BRAUN K A amp LOFTUS E F (1998) Advertisingrsquos misinformation effect Applied Cognitive Psychology 12 569-591 DEHON H amp BREacuteDART S (2004) False memories young and older adults think of semantic associates at the same rate but

young adults are more successful at source monitoring Psychology and Aging 19 191-197DONALDSON W (1992) Measuring recognition memory Journal of Experimental Psychology General 121 275-277ECHTERHOFF G HIRST W amp HUSSY W (2005) How eyewitnesses resist misinformation Social postwarnings and the

monitoring of memory characteristics Memory amp Cognition 33 770-782 FISHER R P amp GEISELMAN R E (1992) Memory-enhancing techniques for investigative interviewing The cognitive interview

Springfield IL Charles C Thomas Publisher GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (1999) Memoria de testigos en una situacioacuten emocional vs neutra Psicoloacutegica 20 91-

102 GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2003) False memories for script actions in a mugging account European Journal of Cogni-

tive Psychology 15 195-208GREENE E FLYNN M S amp LOFTUS E F (1982) Inducing resistance to misleading information Journal of Verbal Learning

and Verbal Behaviour 21 207-219

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 300

JOHNSON M K HASHTROUDI S amp LINDSAY D S (1993) Source monitoring Psychological Bulletin 114 3-28KOUTSTAALW amp SCHACTER D L (1997) Gist-based false recognition of pictures in older and younger adults Journal of

Memory and Language 37 555-583KORIAT A amp GOLDSMITH M (1994) Memory in naturalistic and laboratory contexts Distinguishing the accuracy-oriented

and quantity-oriented approaches to memory assessment Journal of Experimental Psychology General 123 297-315 LAVOIE D J amp FAULKNER K (2000) Age differences in false recognition using a forced choice paradigm Experimental

Aging Research 26 367-381 LIST J (1986) Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony Developmental Psychology 22 50-57LOFTUS E (1979) Eyewitness Testimony Cambridge Harvard University Press LOFTUS E F LEVIDOW B amp DUENSING S (1992) Who remembers best Individual differences in memory for events that

occurred in a science museum Applied Cognitive Psychology 6 93-107LYLE K B amp JOHNSON M K (2006) Importing perceived features into false memories Memory 14 197-213MCCABE D P amp SMITH A D (2002) The effect of warnings on false memories in young and older adults Memory amp Cogni-

tion 30 1065-1077MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (1999) Recall recognition and confidence patterns in eyewitness memory Applied Cog-

nitive Psychology 13 257-268MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (2002) Exactitud falsas memorias y experiencias recordarsaberadivinar en la memoria de testigos

Poacutester presentado en el IV Congreso de la Sociedad Espantildeola de Psicologiacutea Experimental OviedoMILLER M S amp GAZZANIGA M S (1998) Creating false memories for visual scenes Neuropsychologia 36 513-520NEUSCHATZ J S LAMPINEN J PRESTON E L HAWKINS E R amp TOGLIA M P (2002) The effect of memory schemata on

memory and the phenomenological experience of naturalistic situations Applied Cognitive Psychology 16 687-708 NORMAN K A amp SCHACTER D L (1997) False recognition in younger and older adults Exploring the characteristics of

illusory memories Memory amp Cognition 23 838-848PETERS M J V JELICIC M GORSKI B SIJSTERMANS K GIESBRECHT T amp MERCKELBACH H (2008) The corrective

effects of warning on false memories in the DRM paradigm are limited to full attention conditions Acta Psychologica 129308-314

PEZDEK K amp GREENE L (1993) Testing eyewitness memory Developing a measure that is more resistant to suggestibilityLaw and Human Behavior 17 361-369

RAJARAM S (1993) Remembering and knowing Two means of acces to the personal past Memory amp Cognition 21 89-102SCHACTER D L KOUTSTAAL W JOHNSON M K GROSS M S amp ANGELL K E (1997) False recognition induced by

photographs A comparison of older and younger adults Psychology and Aging 12 203-215SIMONS J S DODSON C S BELL D amp SCHACTER D L (2004) Specific-and partial-source memory Effects of aging Psy-

chology and Aging 19 689-694SNODGRASS J G amp CORWIN J (1988) Pragmatics of measuring recognition memory Applications to dementia and amne-

sia Journal of Experimental Psychology General 117 34-50STARNS J J LANE M J ALONZO J D amp ROUSSEL C C (2007) Metamnemonic control over the discriminability of

memory evidence A signal detection analysis of warning effects in the associative list paradigm Journal of Memory andLanguage 56 592-607

THURSTONE L L (1996) PMA Aptitudes mentales primarias Madrid TEA Ediciones [Versioacuten original Primary mental abi-lities Chicago University of Chicago Press 1938]

TULVING E (1985) Memory and consciousness Canadian Psychology 26 1-12WATSON J M MCDERMOTT K B amp BALOTA D A (2004) Attempting to avoid false memories in the DeeseRoediger-

McDermott paradigm Assessing the combined influence of practice and warnings in young and old adults Memory ampCognition 32 135-141

WECHSLER D (1996) WAIS escala de inteligencia de Wechsler para adultos manual Madrid TEA Ediciones [Versioacuten originalThe Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised San Antonio TX The Psychological Corporation 1981]

WOOLNOUGH P S amp MACLEOD M D (2001) Watching the birdie watching you Eyewitness memory for actions usingCCTV recordings of actual crimes Applied Cognitive Psychology 15 395-411

301Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 301

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302

Page 7: Falsas Memorias 1

terio neutro de respuesta los valores negativos un criterio maacutes laxo (tendencia aresponder verdadero) y las puntuaciones positivas un criterio maacutes estricto (ten-dencia a responder falso) Todas las puntuaciones Brdquo

D fueron significativamentedistintas del valor 0 (p lt 0001) que refleja un criterio neutro de respuesta Seaplicoacute un AVAR 2 x 2 x 2 (Grupo x Advertencias x Informacioacuten) En el criteriode respuesta resultaron significativos los efectos del factor Grupo [F(1 106) =1524 MCE = 018 p lt 0001] y del factor Informacioacuten [F(1 106) = 1551MCE = 017 p lt 0001] Asiacute los mayores adoptaron un criterio maacutes laxo que losjoacutevenes (-050 vs -028) y en general el criterio de respuesta adoptado fue maacutesliberal para la informacioacuten visual que verbal (-050 vs -028)

Juicios Recordar Saber y Adivinar

Se realizaron dos AVARes globales 2 x 2 x 2 x 3 (Grupo x Advertencias xInformacioacuten x Juicios) uno para los aciertos y otro para las falsas alarmas

Juicios para los aciertos Los resultados se presentan en la tabla II El factor Jui-cios fue significativo [F(2 212) = 31374 MCE = 004 p lt 0001] porque engeneral hubo una mayor proporcioacuten de aciertos acompantildeados de respuestas recor-dar que saber (055 vs 012 p lt 0001) o adivinar (055 vs 010 p lt 0001) sindiferencias entre la proporcioacuten de respuestas saber y adivinar Ademaacutes la interac-cioacuten Grupo x Juicios [F(2 212) = 366 MCE = 004 p = 0027] indicoacute que losadultos mayores en comparacioacuten con los joacutevenes tuvieron una menor propor-cioacuten de aciertos acompantildeados de juicios saber (009 vs 014 p = 0005) sin dife-rencias en los juicios recordar (058 los mayores y 052 los joacutevenes) o adivinar(010 para ambos) Por otro lado la interaccioacuten Advertencias x Juicios [F(2212) = 634 MCE = 0004 p = 0002] reveloacute que los participantes con adver-tencias tuvieron una mayor proporcioacuten de aciertos con juicios recordar (059 vs051 p = 0008) y menor con juicios adivinar (008 vs 012 p = 0022) que losparticipantes sin advertencias sin diferencias en los aciertos acompantildeados de jui-cios saber Por uacuteltimo la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(2 212) = 504MCE= 002 p = 0007] indicoacute que la proporcioacuten de aciertos que recibieron jui-cios recordar fue mayor para la informacioacuten visual que verbal (058 vs 052 p =0009) sin diferencias en la proporcioacuten de respuestas saber o adivinar

TABLA IIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para los aciertos (Desviaciones tiacutepicas entre

pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 055 (019) 057 (015) 044 (020) 052 (018)Saber 012 (011) 012 (012) 020 (013) 012 (014)Adivinar 007 (010) 009 (011) 009 (010) 014 (014)Total 074 (018) 078 (014) 073 (020) 078 (019)

MayoresRecordar 056 (021) 069 (019) 052 (026) 054 (024)Saber 009 (011) 007 (013) 010 (015) 009 (013)Adivinar 009 (016) 005 (008) 013 (021) 014 (019)Total 074 (019) 081 (016) 075 (019) 077 (015)

Juicios para las falsas alarmas Los resultados se presentan en la tabla III Elefecto significativo en el factor Juicios [F(2 212) = 4364 MCE = 004 p lt

297Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 297

0001] indicoacute que la proporcioacuten de falsas alarmas que recibieron respuestasrecordar fue mayor que la proporcioacuten de las que recibieron juicios saber (028 vs011 p lt 0001) o adivinar (028 vs 012 p lt 0001) sin diferencias entre lasproporciones de juicios saber y adivinar Tambieacuten fue significativa la interaccioacutenGrupo x Juicios [F(2 212) = 1823 MCE = 004 p lt 0001] que reveloacute que losadultos mayores tuvieron una proporcioacuten de falsas alarmas acompantildeadas de jui-cios recordar de maacutes del doble que los joacutevenes (038 vs 018 p lt 0001) sin dife-rencias en las falsas alarmas acompantildeadas de respuestas saber o adivinar Final-mente la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(1 212) = 994 MCE = 002 p lt0001] indicoacute que las proporciones de falsas alarmas acompantildeadas de juiciosrecordar (032 vs 023 p lt 0001) y adivinar (014 vs 010 p = 0032) fueronmayores para las acciones visuales que verbales mientras que no hubo diferen-cias en la proporcioacuten de los juicios saber

TABLA IIIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para las falsas alarmas

(Desviaciones tiacutepicas entre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 012 (014) 024 (013) 015 (012) 021 (014)Saber 010 (009) 010 (012) 013 (014) 013 (013)Adivinar 008 (017) 016 (020) 013 (015) 016 (018)Total 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)

MayoresRecordar 032 (021) 045 (019) 032 (027) 039 (025)Saber 011 (017) 010 (014) 013 (017) 003 (008)Adivinar 010 (015) 009 (012) 010 (021) 017 (017)Total 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

Discusioacuten

El objetivo principal de este estudio consistioacute en examinar el efecto de lamanipulacioacuten de las advertencias expliacutecitas en la memoria y las falsas memoriasen adultos joacutevenes y mayores para las acciones verbales y visuales de un atracoEn base a la teoriacutea del control de la fuente y la teoriacutea de la activacioacuten-control enla medida en que se pueden poner en marcha los procesos ejecutivos de los quedependen las advertencias eacutestas pueden promover un control maacutes cuidadoso dela informacioacuten un mayor anaacutelisis de las caracteriacutesticas de los contenidos y redu-cir el efecto de falsa memoria (Johnson et al 1993 Watson et al 2004) Utili-zando los teacuterminos de la teoriacutea de la huella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) lasadvertencias podriacutean inducir a los participantes a basar sus decisiones de memo-ria en la representacioacuten literal que recoge los detalles especiacuteficos y no en la hue-lla esencial que almacena la esencia de la informacioacuten percibida aspecto quepodriacutea producir un mejor reconocimiento de los contenidos Sin embargo losparticipantes con advertencias de nuestro estudio tuvieron un reconocimientoequivalente a los participantes que no recibieron advertencias Este resultadopodriacutea deberse a que los participantes recibieron las advertencias posteriormentea la codificacioacuten del suceso (Greene et al 1982) Ademaacutes tambieacuten es posibleque las advertencias tengan un menor efecto sobre pruebas de respuesta forzada

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302298

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 298

en las que los participantes no pueden elegir entre responder o no que en prue-bas de respuesta libre (Koriat y Goldsmith 1994)

La teoriacutea de la deteccioacuten de sentildeales postula que las advertencias expliacutecitaspueden reducir las falsas memorias porque promueven que los participantes seanmaacutes cautos al completar la prueba de memoria (pe Starns Lane Alonzo yRoussel 2007) Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) analizaron el efecto de lasadvertencias en la memoria para la narracioacuten de un suceso y encontraron que lasadvertencias no afectaron a la exactitud del reconocimiento de las acciones sibien provocaron una reduccioacuten en la proporcioacuten de aciertos y falsas alarmas esdecir promovieron que los participantes adoptasen un criterio de respuesta maacutesestricto Aunque en el presente estudio las advertencias no afectaron al criteriode respuesta de los participantes en la prueba de reconocimiento los resultadosde estudios recientes indican que los cambios en el criterio de respuesta no pue-den explicar en su totalidad las reducciones en las falsas memorias producidaspor las advertencias (Echterhoff Hirst y Hussy 2005 Starns et al 2007) Encambio el efecto de las advertencias parece deberse en mayor medida a un con-trol maacutes efectivo de las caracteriacutesticas de las memorias que a los cambios en elcriterio de respuesta

Seguacuten este argumento los participantes con advertencias podriacutean ser capacesde valorar las caracteriacutesticas de sus memorias con mayor exactitud que los parti-cipantes sin advertencias En nuestro estudio aunque las advertencias no reduje-ron las falsas alarmas los grupos con advertencias tuvieron una proporcioacuten supe-rior de aciertos acompantildeados de juicios recordar y una proporcioacuten inferior deaciertos acompantildeados de juicios adivinar que los grupos sin advertencias Estosresultados pueden indicar que los participantes con advertencias fueron capacesde basar su reconocimiento correcto en la memoria asociada a detalles episoacutedicos(ie juicios recordar) en mayor medida que los participantes sin advertenciasAdemaacutes recurrieron en menor medida a la adivinacioacuten (ie juicios adivinar) a lahora de reconocer correctamente las acciones del suceso Utilizando el paradigmade informacioacuten sugerida tambieacuten se ha encontrado un efecto positivo de lasadvertencias en la experiencia fenomenoloacutegica para las memorias verdaderas Enconcreto Echterhoff et al (2005) encontraron que los participantes con adver-tencias valoraron las caracteriacutesticas de sus memorias para los hechos acontecidosen un suceso con mayor precisioacuten por ejemplo indicando disponer de unamayor cantidad de detalles visuales para esos recuerdos en comparacioacuten con losparticipantes sin advertencias En cambio en la presente investigacioacuten no seencontraron diferencias en funcioacuten de las advertencias en los juicios de memoriaque acompantildearon a las falsas alarmas Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) tampocoobtuvieron un efecto significativo de las advertencias en los niveles de confianzade los participantes en sus respuestas Estos resultados pueden revelar que lasadvertencias que informan expliacutecitamente del fenoacutemeno de las falsas memoriasal menos cuando se proporcionan despueacutes del suceso no afectan a la experienciade memoria que acompantildea al reconocimiento de la informacioacuten falsa de un suce-so emocional

Por otra parte los participantes cometieron maacutes falsas alarmas para las accio-nes visuales que verbales y ademaacutes tanto los aciertos como las falsas alarmas conlas acciones visuales se acompantildearon de juicios recordar en mayor medida que losaciertos y falsas alarmas para las acciones verbales Estos hallazgos podriacutean indi-car que los participantes experimentaron las acciones visuales como subjetiva-mente maacutes reales que las acciones verbales Con el meacutetodo de la informacioacutensugerida se han obtenido resultados similares Braun y Loftus (1998) analizaronel reconocimiento de los contenidos de un anuncio y encontraron que la infor-macioacuten sugerida visual produjo maacutes juicios recordar que la informacioacuten sugerida

299Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 299

verbal La hipoacutetesis de la importacioacuten (Lyle y Johnson 2006) postula que cuantomaacutes detallada es una representacioacuten de memoria maacutes faacutecilmente se incorporaraacutenlos detalles de esta representacioacuten a las memorias falsas En este sentido los deta-lles percibidos de las acciones visuales del suceso podriacutean ser importados a lasmemorias falsas con mayor facilidad que en el caso de las acciones verbales Enapoyo a esta explicacioacuten el efecto de las advertencias en nuestro estudio fuemayor para las acciones verbales que visuales Concretamente los joacutevenes conadvertencias tuvieron una menor proporcioacuten de falsas alarmas para las accionesverbales que los joacutevenes sin advertencias Por tanto las acciones visuales falsas seaceptaron con maacutes facilidad se experimentaron como subjetivamente maacutes rea-les y fueron maacutes difiacuteciles de evitar o maacutes resistentes a las advertencias que las fal-sas memorias para las acciones verbales

Por uacuteltimo las personas mayores tuvieron una mayor proporcioacuten de falsasalarmas y su reconocimiento fue menos exacto que el de los joacutevenes (List 1986Loftus et al 1992) Como consecuencia de su menor disponibilidad de recursosatencionales las personas mayores podriacutean experimentar dificultades a la hora deanalizar las caracteriacutesticas que ayudan a determinar el origen de los recuerdos(Simons et al 2004) y podriacutean depender en mayor medida que los joacutevenes de lahuella esencial (pe LaVoie y Faulkner 2000) Las advertencias no afectaron alrendimiento de las personas mayores un hallazgo similar al obtenido en lamemoria para listas asociativas de palabras (pe McCabe y Smith 2002) quepodriacutea derivar de la menor capacidad de control cognitivo de la memoria en laspersonas mayores (Anderson y Craik 2000 Balota Burgess Cortese y Adams2002) Debido a su relevancia aplicada al aacutembito de la memoria de testigosfuturos estudios deberaacuten analizar el impacto de las advertencias en tareas maacutescercanas a las entrevistas reales a viacutectimas o testigos Es posible que pruebascomo el recuerdo libre o las preguntas a responder en formato narrativo sean maacutesadecuadas para valorar los efectos de las advertencias que la prueba de reconoci-miento empleada en este estudio Asimismo debido a las limitaciones cogniti-vas de las personas mayores es relevante examinar el efecto de las advertencias enfuncioacuten de la disponibilidad de recursos atencionales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302300

ReferenciasAIZPURUA A GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2009) False memories for a robbery in young and older adults Applied

Cognitive Psychology 23 174-187ANASTASI J S RHODES M G amp BURNS M C (2000) Distinguishing between memory illusions and actual memories

using phenomenological measurements and explicit warnings American Journal of Psychology 113 1-26ANDERSON N D amp CRAIK F I M (2000) Memory in the aging brain En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford

handbook of aging (pp 411-425) Nueva York Oxford University PressBALOTA D A BURGESS G C CORTESE M J amp ADAMS D R (2002) The word frequency mirror effect in young old and

early-stage Alzheimerrsquos disease Evidence for two processes in episodic recognition performance Journal of Memory andLanguage 46 199-226

BRAINERD C J amp REYNA V F (1990) Gist is the grist Fuzzy-trace theory and the new intuitionism Developmental Review10 3-47

BRAUN K A amp LOFTUS E F (1998) Advertisingrsquos misinformation effect Applied Cognitive Psychology 12 569-591 DEHON H amp BREacuteDART S (2004) False memories young and older adults think of semantic associates at the same rate but

young adults are more successful at source monitoring Psychology and Aging 19 191-197DONALDSON W (1992) Measuring recognition memory Journal of Experimental Psychology General 121 275-277ECHTERHOFF G HIRST W amp HUSSY W (2005) How eyewitnesses resist misinformation Social postwarnings and the

monitoring of memory characteristics Memory amp Cognition 33 770-782 FISHER R P amp GEISELMAN R E (1992) Memory-enhancing techniques for investigative interviewing The cognitive interview

Springfield IL Charles C Thomas Publisher GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (1999) Memoria de testigos en una situacioacuten emocional vs neutra Psicoloacutegica 20 91-

102 GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2003) False memories for script actions in a mugging account European Journal of Cogni-

tive Psychology 15 195-208GREENE E FLYNN M S amp LOFTUS E F (1982) Inducing resistance to misleading information Journal of Verbal Learning

and Verbal Behaviour 21 207-219

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 300

JOHNSON M K HASHTROUDI S amp LINDSAY D S (1993) Source monitoring Psychological Bulletin 114 3-28KOUTSTAALW amp SCHACTER D L (1997) Gist-based false recognition of pictures in older and younger adults Journal of

Memory and Language 37 555-583KORIAT A amp GOLDSMITH M (1994) Memory in naturalistic and laboratory contexts Distinguishing the accuracy-oriented

and quantity-oriented approaches to memory assessment Journal of Experimental Psychology General 123 297-315 LAVOIE D J amp FAULKNER K (2000) Age differences in false recognition using a forced choice paradigm Experimental

Aging Research 26 367-381 LIST J (1986) Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony Developmental Psychology 22 50-57LOFTUS E (1979) Eyewitness Testimony Cambridge Harvard University Press LOFTUS E F LEVIDOW B amp DUENSING S (1992) Who remembers best Individual differences in memory for events that

occurred in a science museum Applied Cognitive Psychology 6 93-107LYLE K B amp JOHNSON M K (2006) Importing perceived features into false memories Memory 14 197-213MCCABE D P amp SMITH A D (2002) The effect of warnings on false memories in young and older adults Memory amp Cogni-

tion 30 1065-1077MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (1999) Recall recognition and confidence patterns in eyewitness memory Applied Cog-

nitive Psychology 13 257-268MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (2002) Exactitud falsas memorias y experiencias recordarsaberadivinar en la memoria de testigos

Poacutester presentado en el IV Congreso de la Sociedad Espantildeola de Psicologiacutea Experimental OviedoMILLER M S amp GAZZANIGA M S (1998) Creating false memories for visual scenes Neuropsychologia 36 513-520NEUSCHATZ J S LAMPINEN J PRESTON E L HAWKINS E R amp TOGLIA M P (2002) The effect of memory schemata on

memory and the phenomenological experience of naturalistic situations Applied Cognitive Psychology 16 687-708 NORMAN K A amp SCHACTER D L (1997) False recognition in younger and older adults Exploring the characteristics of

illusory memories Memory amp Cognition 23 838-848PETERS M J V JELICIC M GORSKI B SIJSTERMANS K GIESBRECHT T amp MERCKELBACH H (2008) The corrective

effects of warning on false memories in the DRM paradigm are limited to full attention conditions Acta Psychologica 129308-314

PEZDEK K amp GREENE L (1993) Testing eyewitness memory Developing a measure that is more resistant to suggestibilityLaw and Human Behavior 17 361-369

RAJARAM S (1993) Remembering and knowing Two means of acces to the personal past Memory amp Cognition 21 89-102SCHACTER D L KOUTSTAAL W JOHNSON M K GROSS M S amp ANGELL K E (1997) False recognition induced by

photographs A comparison of older and younger adults Psychology and Aging 12 203-215SIMONS J S DODSON C S BELL D amp SCHACTER D L (2004) Specific-and partial-source memory Effects of aging Psy-

chology and Aging 19 689-694SNODGRASS J G amp CORWIN J (1988) Pragmatics of measuring recognition memory Applications to dementia and amne-

sia Journal of Experimental Psychology General 117 34-50STARNS J J LANE M J ALONZO J D amp ROUSSEL C C (2007) Metamnemonic control over the discriminability of

memory evidence A signal detection analysis of warning effects in the associative list paradigm Journal of Memory andLanguage 56 592-607

THURSTONE L L (1996) PMA Aptitudes mentales primarias Madrid TEA Ediciones [Versioacuten original Primary mental abi-lities Chicago University of Chicago Press 1938]

TULVING E (1985) Memory and consciousness Canadian Psychology 26 1-12WATSON J M MCDERMOTT K B amp BALOTA D A (2004) Attempting to avoid false memories in the DeeseRoediger-

McDermott paradigm Assessing the combined influence of practice and warnings in young and old adults Memory ampCognition 32 135-141

WECHSLER D (1996) WAIS escala de inteligencia de Wechsler para adultos manual Madrid TEA Ediciones [Versioacuten originalThe Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised San Antonio TX The Psychological Corporation 1981]

WOOLNOUGH P S amp MACLEOD M D (2001) Watching the birdie watching you Eyewitness memory for actions usingCCTV recordings of actual crimes Applied Cognitive Psychology 15 395-411

301Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 301

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302

Page 8: Falsas Memorias 1

0001] indicoacute que la proporcioacuten de falsas alarmas que recibieron respuestasrecordar fue mayor que la proporcioacuten de las que recibieron juicios saber (028 vs011 p lt 0001) o adivinar (028 vs 012 p lt 0001) sin diferencias entre lasproporciones de juicios saber y adivinar Tambieacuten fue significativa la interaccioacutenGrupo x Juicios [F(2 212) = 1823 MCE = 004 p lt 0001] que reveloacute que losadultos mayores tuvieron una proporcioacuten de falsas alarmas acompantildeadas de jui-cios recordar de maacutes del doble que los joacutevenes (038 vs 018 p lt 0001) sin dife-rencias en las falsas alarmas acompantildeadas de respuestas saber o adivinar Final-mente la interaccioacuten Informacioacuten x Juicios [F(1 212) = 994 MCE = 002 p lt0001] indicoacute que las proporciones de falsas alarmas acompantildeadas de juiciosrecordar (032 vs 023 p lt 0001) y adivinar (014 vs 010 p = 0032) fueronmayores para las acciones visuales que verbales mientras que no hubo diferen-cias en la proporcioacuten de los juicios saber

TABLA IIIProporciones medias de juicios Recordar Saber y Adivinar para las falsas alarmas

(Desviaciones tiacutepicas entre pareacutentesis)

Con advertencias Sin advertenciasVerbal Visual Verbal Visual

JoacutevenesRecordar 012 (014) 024 (013) 015 (012) 021 (014)Saber 010 (009) 010 (012) 013 (014) 013 (013)Adivinar 008 (017) 016 (020) 013 (015) 016 (018)Total 030 (021) 050 (022) 041 (018) 050 (018)

MayoresRecordar 032 (021) 045 (019) 032 (027) 039 (025)Saber 011 (017) 010 (014) 013 (017) 003 (008)Adivinar 010 (015) 009 (012) 010 (021) 017 (017)Total 053 (025) 064 (019) 055 (023) 059 (019)

Discusioacuten

El objetivo principal de este estudio consistioacute en examinar el efecto de lamanipulacioacuten de las advertencias expliacutecitas en la memoria y las falsas memoriasen adultos joacutevenes y mayores para las acciones verbales y visuales de un atracoEn base a la teoriacutea del control de la fuente y la teoriacutea de la activacioacuten-control enla medida en que se pueden poner en marcha los procesos ejecutivos de los quedependen las advertencias eacutestas pueden promover un control maacutes cuidadoso dela informacioacuten un mayor anaacutelisis de las caracteriacutesticas de los contenidos y redu-cir el efecto de falsa memoria (Johnson et al 1993 Watson et al 2004) Utili-zando los teacuterminos de la teoriacutea de la huella borrosa (Brainerd y Reyna 1990) lasadvertencias podriacutean inducir a los participantes a basar sus decisiones de memo-ria en la representacioacuten literal que recoge los detalles especiacuteficos y no en la hue-lla esencial que almacena la esencia de la informacioacuten percibida aspecto quepodriacutea producir un mejor reconocimiento de los contenidos Sin embargo losparticipantes con advertencias de nuestro estudio tuvieron un reconocimientoequivalente a los participantes que no recibieron advertencias Este resultadopodriacutea deberse a que los participantes recibieron las advertencias posteriormentea la codificacioacuten del suceso (Greene et al 1982) Ademaacutes tambieacuten es posibleque las advertencias tengan un menor efecto sobre pruebas de respuesta forzada

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302298

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 298

en las que los participantes no pueden elegir entre responder o no que en prue-bas de respuesta libre (Koriat y Goldsmith 1994)

La teoriacutea de la deteccioacuten de sentildeales postula que las advertencias expliacutecitaspueden reducir las falsas memorias porque promueven que los participantes seanmaacutes cautos al completar la prueba de memoria (pe Starns Lane Alonzo yRoussel 2007) Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) analizaron el efecto de lasadvertencias en la memoria para la narracioacuten de un suceso y encontraron que lasadvertencias no afectaron a la exactitud del reconocimiento de las acciones sibien provocaron una reduccioacuten en la proporcioacuten de aciertos y falsas alarmas esdecir promovieron que los participantes adoptasen un criterio de respuesta maacutesestricto Aunque en el presente estudio las advertencias no afectaron al criteriode respuesta de los participantes en la prueba de reconocimiento los resultadosde estudios recientes indican que los cambios en el criterio de respuesta no pue-den explicar en su totalidad las reducciones en las falsas memorias producidaspor las advertencias (Echterhoff Hirst y Hussy 2005 Starns et al 2007) Encambio el efecto de las advertencias parece deberse en mayor medida a un con-trol maacutes efectivo de las caracteriacutesticas de las memorias que a los cambios en elcriterio de respuesta

Seguacuten este argumento los participantes con advertencias podriacutean ser capacesde valorar las caracteriacutesticas de sus memorias con mayor exactitud que los parti-cipantes sin advertencias En nuestro estudio aunque las advertencias no reduje-ron las falsas alarmas los grupos con advertencias tuvieron una proporcioacuten supe-rior de aciertos acompantildeados de juicios recordar y una proporcioacuten inferior deaciertos acompantildeados de juicios adivinar que los grupos sin advertencias Estosresultados pueden indicar que los participantes con advertencias fueron capacesde basar su reconocimiento correcto en la memoria asociada a detalles episoacutedicos(ie juicios recordar) en mayor medida que los participantes sin advertenciasAdemaacutes recurrieron en menor medida a la adivinacioacuten (ie juicios adivinar) a lahora de reconocer correctamente las acciones del suceso Utilizando el paradigmade informacioacuten sugerida tambieacuten se ha encontrado un efecto positivo de lasadvertencias en la experiencia fenomenoloacutegica para las memorias verdaderas Enconcreto Echterhoff et al (2005) encontraron que los participantes con adver-tencias valoraron las caracteriacutesticas de sus memorias para los hechos acontecidosen un suceso con mayor precisioacuten por ejemplo indicando disponer de unamayor cantidad de detalles visuales para esos recuerdos en comparacioacuten con losparticipantes sin advertencias En cambio en la presente investigacioacuten no seencontraron diferencias en funcioacuten de las advertencias en los juicios de memoriaque acompantildearon a las falsas alarmas Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) tampocoobtuvieron un efecto significativo de las advertencias en los niveles de confianzade los participantes en sus respuestas Estos resultados pueden revelar que lasadvertencias que informan expliacutecitamente del fenoacutemeno de las falsas memoriasal menos cuando se proporcionan despueacutes del suceso no afectan a la experienciade memoria que acompantildea al reconocimiento de la informacioacuten falsa de un suce-so emocional

Por otra parte los participantes cometieron maacutes falsas alarmas para las accio-nes visuales que verbales y ademaacutes tanto los aciertos como las falsas alarmas conlas acciones visuales se acompantildearon de juicios recordar en mayor medida que losaciertos y falsas alarmas para las acciones verbales Estos hallazgos podriacutean indi-car que los participantes experimentaron las acciones visuales como subjetiva-mente maacutes reales que las acciones verbales Con el meacutetodo de la informacioacutensugerida se han obtenido resultados similares Braun y Loftus (1998) analizaronel reconocimiento de los contenidos de un anuncio y encontraron que la infor-macioacuten sugerida visual produjo maacutes juicios recordar que la informacioacuten sugerida

299Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 299

verbal La hipoacutetesis de la importacioacuten (Lyle y Johnson 2006) postula que cuantomaacutes detallada es una representacioacuten de memoria maacutes faacutecilmente se incorporaraacutenlos detalles de esta representacioacuten a las memorias falsas En este sentido los deta-lles percibidos de las acciones visuales del suceso podriacutean ser importados a lasmemorias falsas con mayor facilidad que en el caso de las acciones verbales Enapoyo a esta explicacioacuten el efecto de las advertencias en nuestro estudio fuemayor para las acciones verbales que visuales Concretamente los joacutevenes conadvertencias tuvieron una menor proporcioacuten de falsas alarmas para las accionesverbales que los joacutevenes sin advertencias Por tanto las acciones visuales falsas seaceptaron con maacutes facilidad se experimentaron como subjetivamente maacutes rea-les y fueron maacutes difiacuteciles de evitar o maacutes resistentes a las advertencias que las fal-sas memorias para las acciones verbales

Por uacuteltimo las personas mayores tuvieron una mayor proporcioacuten de falsasalarmas y su reconocimiento fue menos exacto que el de los joacutevenes (List 1986Loftus et al 1992) Como consecuencia de su menor disponibilidad de recursosatencionales las personas mayores podriacutean experimentar dificultades a la hora deanalizar las caracteriacutesticas que ayudan a determinar el origen de los recuerdos(Simons et al 2004) y podriacutean depender en mayor medida que los joacutevenes de lahuella esencial (pe LaVoie y Faulkner 2000) Las advertencias no afectaron alrendimiento de las personas mayores un hallazgo similar al obtenido en lamemoria para listas asociativas de palabras (pe McCabe y Smith 2002) quepodriacutea derivar de la menor capacidad de control cognitivo de la memoria en laspersonas mayores (Anderson y Craik 2000 Balota Burgess Cortese y Adams2002) Debido a su relevancia aplicada al aacutembito de la memoria de testigosfuturos estudios deberaacuten analizar el impacto de las advertencias en tareas maacutescercanas a las entrevistas reales a viacutectimas o testigos Es posible que pruebascomo el recuerdo libre o las preguntas a responder en formato narrativo sean maacutesadecuadas para valorar los efectos de las advertencias que la prueba de reconoci-miento empleada en este estudio Asimismo debido a las limitaciones cogniti-vas de las personas mayores es relevante examinar el efecto de las advertencias enfuncioacuten de la disponibilidad de recursos atencionales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302300

ReferenciasAIZPURUA A GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2009) False memories for a robbery in young and older adults Applied

Cognitive Psychology 23 174-187ANASTASI J S RHODES M G amp BURNS M C (2000) Distinguishing between memory illusions and actual memories

using phenomenological measurements and explicit warnings American Journal of Psychology 113 1-26ANDERSON N D amp CRAIK F I M (2000) Memory in the aging brain En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford

handbook of aging (pp 411-425) Nueva York Oxford University PressBALOTA D A BURGESS G C CORTESE M J amp ADAMS D R (2002) The word frequency mirror effect in young old and

early-stage Alzheimerrsquos disease Evidence for two processes in episodic recognition performance Journal of Memory andLanguage 46 199-226

BRAINERD C J amp REYNA V F (1990) Gist is the grist Fuzzy-trace theory and the new intuitionism Developmental Review10 3-47

BRAUN K A amp LOFTUS E F (1998) Advertisingrsquos misinformation effect Applied Cognitive Psychology 12 569-591 DEHON H amp BREacuteDART S (2004) False memories young and older adults think of semantic associates at the same rate but

young adults are more successful at source monitoring Psychology and Aging 19 191-197DONALDSON W (1992) Measuring recognition memory Journal of Experimental Psychology General 121 275-277ECHTERHOFF G HIRST W amp HUSSY W (2005) How eyewitnesses resist misinformation Social postwarnings and the

monitoring of memory characteristics Memory amp Cognition 33 770-782 FISHER R P amp GEISELMAN R E (1992) Memory-enhancing techniques for investigative interviewing The cognitive interview

Springfield IL Charles C Thomas Publisher GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (1999) Memoria de testigos en una situacioacuten emocional vs neutra Psicoloacutegica 20 91-

102 GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2003) False memories for script actions in a mugging account European Journal of Cogni-

tive Psychology 15 195-208GREENE E FLYNN M S amp LOFTUS E F (1982) Inducing resistance to misleading information Journal of Verbal Learning

and Verbal Behaviour 21 207-219

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 300

JOHNSON M K HASHTROUDI S amp LINDSAY D S (1993) Source monitoring Psychological Bulletin 114 3-28KOUTSTAALW amp SCHACTER D L (1997) Gist-based false recognition of pictures in older and younger adults Journal of

Memory and Language 37 555-583KORIAT A amp GOLDSMITH M (1994) Memory in naturalistic and laboratory contexts Distinguishing the accuracy-oriented

and quantity-oriented approaches to memory assessment Journal of Experimental Psychology General 123 297-315 LAVOIE D J amp FAULKNER K (2000) Age differences in false recognition using a forced choice paradigm Experimental

Aging Research 26 367-381 LIST J (1986) Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony Developmental Psychology 22 50-57LOFTUS E (1979) Eyewitness Testimony Cambridge Harvard University Press LOFTUS E F LEVIDOW B amp DUENSING S (1992) Who remembers best Individual differences in memory for events that

occurred in a science museum Applied Cognitive Psychology 6 93-107LYLE K B amp JOHNSON M K (2006) Importing perceived features into false memories Memory 14 197-213MCCABE D P amp SMITH A D (2002) The effect of warnings on false memories in young and older adults Memory amp Cogni-

tion 30 1065-1077MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (1999) Recall recognition and confidence patterns in eyewitness memory Applied Cog-

nitive Psychology 13 257-268MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (2002) Exactitud falsas memorias y experiencias recordarsaberadivinar en la memoria de testigos

Poacutester presentado en el IV Congreso de la Sociedad Espantildeola de Psicologiacutea Experimental OviedoMILLER M S amp GAZZANIGA M S (1998) Creating false memories for visual scenes Neuropsychologia 36 513-520NEUSCHATZ J S LAMPINEN J PRESTON E L HAWKINS E R amp TOGLIA M P (2002) The effect of memory schemata on

memory and the phenomenological experience of naturalistic situations Applied Cognitive Psychology 16 687-708 NORMAN K A amp SCHACTER D L (1997) False recognition in younger and older adults Exploring the characteristics of

illusory memories Memory amp Cognition 23 838-848PETERS M J V JELICIC M GORSKI B SIJSTERMANS K GIESBRECHT T amp MERCKELBACH H (2008) The corrective

effects of warning on false memories in the DRM paradigm are limited to full attention conditions Acta Psychologica 129308-314

PEZDEK K amp GREENE L (1993) Testing eyewitness memory Developing a measure that is more resistant to suggestibilityLaw and Human Behavior 17 361-369

RAJARAM S (1993) Remembering and knowing Two means of acces to the personal past Memory amp Cognition 21 89-102SCHACTER D L KOUTSTAAL W JOHNSON M K GROSS M S amp ANGELL K E (1997) False recognition induced by

photographs A comparison of older and younger adults Psychology and Aging 12 203-215SIMONS J S DODSON C S BELL D amp SCHACTER D L (2004) Specific-and partial-source memory Effects of aging Psy-

chology and Aging 19 689-694SNODGRASS J G amp CORWIN J (1988) Pragmatics of measuring recognition memory Applications to dementia and amne-

sia Journal of Experimental Psychology General 117 34-50STARNS J J LANE M J ALONZO J D amp ROUSSEL C C (2007) Metamnemonic control over the discriminability of

memory evidence A signal detection analysis of warning effects in the associative list paradigm Journal of Memory andLanguage 56 592-607

THURSTONE L L (1996) PMA Aptitudes mentales primarias Madrid TEA Ediciones [Versioacuten original Primary mental abi-lities Chicago University of Chicago Press 1938]

TULVING E (1985) Memory and consciousness Canadian Psychology 26 1-12WATSON J M MCDERMOTT K B amp BALOTA D A (2004) Attempting to avoid false memories in the DeeseRoediger-

McDermott paradigm Assessing the combined influence of practice and warnings in young and old adults Memory ampCognition 32 135-141

WECHSLER D (1996) WAIS escala de inteligencia de Wechsler para adultos manual Madrid TEA Ediciones [Versioacuten originalThe Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised San Antonio TX The Psychological Corporation 1981]

WOOLNOUGH P S amp MACLEOD M D (2001) Watching the birdie watching you Eyewitness memory for actions usingCCTV recordings of actual crimes Applied Cognitive Psychology 15 395-411

301Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 301

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302

Page 9: Falsas Memorias 1

en las que los participantes no pueden elegir entre responder o no que en prue-bas de respuesta libre (Koriat y Goldsmith 1994)

La teoriacutea de la deteccioacuten de sentildeales postula que las advertencias expliacutecitaspueden reducir las falsas memorias porque promueven que los participantes seanmaacutes cautos al completar la prueba de memoria (pe Starns Lane Alonzo yRoussel 2007) Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) analizaron el efecto de lasadvertencias en la memoria para la narracioacuten de un suceso y encontraron que lasadvertencias no afectaron a la exactitud del reconocimiento de las acciones sibien provocaron una reduccioacuten en la proporcioacuten de aciertos y falsas alarmas esdecir promovieron que los participantes adoptasen un criterio de respuesta maacutesestricto Aunque en el presente estudio las advertencias no afectaron al criteriode respuesta de los participantes en la prueba de reconocimiento los resultadosde estudios recientes indican que los cambios en el criterio de respuesta no pue-den explicar en su totalidad las reducciones en las falsas memorias producidaspor las advertencias (Echterhoff Hirst y Hussy 2005 Starns et al 2007) Encambio el efecto de las advertencias parece deberse en mayor medida a un con-trol maacutes efectivo de las caracteriacutesticas de las memorias que a los cambios en elcriterio de respuesta

Seguacuten este argumento los participantes con advertencias podriacutean ser capacesde valorar las caracteriacutesticas de sus memorias con mayor exactitud que los parti-cipantes sin advertencias En nuestro estudio aunque las advertencias no reduje-ron las falsas alarmas los grupos con advertencias tuvieron una proporcioacuten supe-rior de aciertos acompantildeados de juicios recordar y una proporcioacuten inferior deaciertos acompantildeados de juicios adivinar que los grupos sin advertencias Estosresultados pueden indicar que los participantes con advertencias fueron capacesde basar su reconocimiento correcto en la memoria asociada a detalles episoacutedicos(ie juicios recordar) en mayor medida que los participantes sin advertenciasAdemaacutes recurrieron en menor medida a la adivinacioacuten (ie juicios adivinar) a lahora de reconocer correctamente las acciones del suceso Utilizando el paradigmade informacioacuten sugerida tambieacuten se ha encontrado un efecto positivo de lasadvertencias en la experiencia fenomenoloacutegica para las memorias verdaderas Enconcreto Echterhoff et al (2005) encontraron que los participantes con adver-tencias valoraron las caracteriacutesticas de sus memorias para los hechos acontecidosen un suceso con mayor precisioacuten por ejemplo indicando disponer de unamayor cantidad de detalles visuales para esos recuerdos en comparacioacuten con losparticipantes sin advertencias En cambio en la presente investigacioacuten no seencontraron diferencias en funcioacuten de las advertencias en los juicios de memoriaque acompantildearon a las falsas alarmas Garciacutea-Bajos y Migueles (2003) tampocoobtuvieron un efecto significativo de las advertencias en los niveles de confianzade los participantes en sus respuestas Estos resultados pueden revelar que lasadvertencias que informan expliacutecitamente del fenoacutemeno de las falsas memoriasal menos cuando se proporcionan despueacutes del suceso no afectan a la experienciade memoria que acompantildea al reconocimiento de la informacioacuten falsa de un suce-so emocional

Por otra parte los participantes cometieron maacutes falsas alarmas para las accio-nes visuales que verbales y ademaacutes tanto los aciertos como las falsas alarmas conlas acciones visuales se acompantildearon de juicios recordar en mayor medida que losaciertos y falsas alarmas para las acciones verbales Estos hallazgos podriacutean indi-car que los participantes experimentaron las acciones visuales como subjetiva-mente maacutes reales que las acciones verbales Con el meacutetodo de la informacioacutensugerida se han obtenido resultados similares Braun y Loftus (1998) analizaronel reconocimiento de los contenidos de un anuncio y encontraron que la infor-macioacuten sugerida visual produjo maacutes juicios recordar que la informacioacuten sugerida

299Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 299

verbal La hipoacutetesis de la importacioacuten (Lyle y Johnson 2006) postula que cuantomaacutes detallada es una representacioacuten de memoria maacutes faacutecilmente se incorporaraacutenlos detalles de esta representacioacuten a las memorias falsas En este sentido los deta-lles percibidos de las acciones visuales del suceso podriacutean ser importados a lasmemorias falsas con mayor facilidad que en el caso de las acciones verbales Enapoyo a esta explicacioacuten el efecto de las advertencias en nuestro estudio fuemayor para las acciones verbales que visuales Concretamente los joacutevenes conadvertencias tuvieron una menor proporcioacuten de falsas alarmas para las accionesverbales que los joacutevenes sin advertencias Por tanto las acciones visuales falsas seaceptaron con maacutes facilidad se experimentaron como subjetivamente maacutes rea-les y fueron maacutes difiacuteciles de evitar o maacutes resistentes a las advertencias que las fal-sas memorias para las acciones verbales

Por uacuteltimo las personas mayores tuvieron una mayor proporcioacuten de falsasalarmas y su reconocimiento fue menos exacto que el de los joacutevenes (List 1986Loftus et al 1992) Como consecuencia de su menor disponibilidad de recursosatencionales las personas mayores podriacutean experimentar dificultades a la hora deanalizar las caracteriacutesticas que ayudan a determinar el origen de los recuerdos(Simons et al 2004) y podriacutean depender en mayor medida que los joacutevenes de lahuella esencial (pe LaVoie y Faulkner 2000) Las advertencias no afectaron alrendimiento de las personas mayores un hallazgo similar al obtenido en lamemoria para listas asociativas de palabras (pe McCabe y Smith 2002) quepodriacutea derivar de la menor capacidad de control cognitivo de la memoria en laspersonas mayores (Anderson y Craik 2000 Balota Burgess Cortese y Adams2002) Debido a su relevancia aplicada al aacutembito de la memoria de testigosfuturos estudios deberaacuten analizar el impacto de las advertencias en tareas maacutescercanas a las entrevistas reales a viacutectimas o testigos Es posible que pruebascomo el recuerdo libre o las preguntas a responder en formato narrativo sean maacutesadecuadas para valorar los efectos de las advertencias que la prueba de reconoci-miento empleada en este estudio Asimismo debido a las limitaciones cogniti-vas de las personas mayores es relevante examinar el efecto de las advertencias enfuncioacuten de la disponibilidad de recursos atencionales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302300

ReferenciasAIZPURUA A GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2009) False memories for a robbery in young and older adults Applied

Cognitive Psychology 23 174-187ANASTASI J S RHODES M G amp BURNS M C (2000) Distinguishing between memory illusions and actual memories

using phenomenological measurements and explicit warnings American Journal of Psychology 113 1-26ANDERSON N D amp CRAIK F I M (2000) Memory in the aging brain En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford

handbook of aging (pp 411-425) Nueva York Oxford University PressBALOTA D A BURGESS G C CORTESE M J amp ADAMS D R (2002) The word frequency mirror effect in young old and

early-stage Alzheimerrsquos disease Evidence for two processes in episodic recognition performance Journal of Memory andLanguage 46 199-226

BRAINERD C J amp REYNA V F (1990) Gist is the grist Fuzzy-trace theory and the new intuitionism Developmental Review10 3-47

BRAUN K A amp LOFTUS E F (1998) Advertisingrsquos misinformation effect Applied Cognitive Psychology 12 569-591 DEHON H amp BREacuteDART S (2004) False memories young and older adults think of semantic associates at the same rate but

young adults are more successful at source monitoring Psychology and Aging 19 191-197DONALDSON W (1992) Measuring recognition memory Journal of Experimental Psychology General 121 275-277ECHTERHOFF G HIRST W amp HUSSY W (2005) How eyewitnesses resist misinformation Social postwarnings and the

monitoring of memory characteristics Memory amp Cognition 33 770-782 FISHER R P amp GEISELMAN R E (1992) Memory-enhancing techniques for investigative interviewing The cognitive interview

Springfield IL Charles C Thomas Publisher GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (1999) Memoria de testigos en una situacioacuten emocional vs neutra Psicoloacutegica 20 91-

102 GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2003) False memories for script actions in a mugging account European Journal of Cogni-

tive Psychology 15 195-208GREENE E FLYNN M S amp LOFTUS E F (1982) Inducing resistance to misleading information Journal of Verbal Learning

and Verbal Behaviour 21 207-219

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 300

JOHNSON M K HASHTROUDI S amp LINDSAY D S (1993) Source monitoring Psychological Bulletin 114 3-28KOUTSTAALW amp SCHACTER D L (1997) Gist-based false recognition of pictures in older and younger adults Journal of

Memory and Language 37 555-583KORIAT A amp GOLDSMITH M (1994) Memory in naturalistic and laboratory contexts Distinguishing the accuracy-oriented

and quantity-oriented approaches to memory assessment Journal of Experimental Psychology General 123 297-315 LAVOIE D J amp FAULKNER K (2000) Age differences in false recognition using a forced choice paradigm Experimental

Aging Research 26 367-381 LIST J (1986) Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony Developmental Psychology 22 50-57LOFTUS E (1979) Eyewitness Testimony Cambridge Harvard University Press LOFTUS E F LEVIDOW B amp DUENSING S (1992) Who remembers best Individual differences in memory for events that

occurred in a science museum Applied Cognitive Psychology 6 93-107LYLE K B amp JOHNSON M K (2006) Importing perceived features into false memories Memory 14 197-213MCCABE D P amp SMITH A D (2002) The effect of warnings on false memories in young and older adults Memory amp Cogni-

tion 30 1065-1077MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (1999) Recall recognition and confidence patterns in eyewitness memory Applied Cog-

nitive Psychology 13 257-268MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (2002) Exactitud falsas memorias y experiencias recordarsaberadivinar en la memoria de testigos

Poacutester presentado en el IV Congreso de la Sociedad Espantildeola de Psicologiacutea Experimental OviedoMILLER M S amp GAZZANIGA M S (1998) Creating false memories for visual scenes Neuropsychologia 36 513-520NEUSCHATZ J S LAMPINEN J PRESTON E L HAWKINS E R amp TOGLIA M P (2002) The effect of memory schemata on

memory and the phenomenological experience of naturalistic situations Applied Cognitive Psychology 16 687-708 NORMAN K A amp SCHACTER D L (1997) False recognition in younger and older adults Exploring the characteristics of

illusory memories Memory amp Cognition 23 838-848PETERS M J V JELICIC M GORSKI B SIJSTERMANS K GIESBRECHT T amp MERCKELBACH H (2008) The corrective

effects of warning on false memories in the DRM paradigm are limited to full attention conditions Acta Psychologica 129308-314

PEZDEK K amp GREENE L (1993) Testing eyewitness memory Developing a measure that is more resistant to suggestibilityLaw and Human Behavior 17 361-369

RAJARAM S (1993) Remembering and knowing Two means of acces to the personal past Memory amp Cognition 21 89-102SCHACTER D L KOUTSTAAL W JOHNSON M K GROSS M S amp ANGELL K E (1997) False recognition induced by

photographs A comparison of older and younger adults Psychology and Aging 12 203-215SIMONS J S DODSON C S BELL D amp SCHACTER D L (2004) Specific-and partial-source memory Effects of aging Psy-

chology and Aging 19 689-694SNODGRASS J G amp CORWIN J (1988) Pragmatics of measuring recognition memory Applications to dementia and amne-

sia Journal of Experimental Psychology General 117 34-50STARNS J J LANE M J ALONZO J D amp ROUSSEL C C (2007) Metamnemonic control over the discriminability of

memory evidence A signal detection analysis of warning effects in the associative list paradigm Journal of Memory andLanguage 56 592-607

THURSTONE L L (1996) PMA Aptitudes mentales primarias Madrid TEA Ediciones [Versioacuten original Primary mental abi-lities Chicago University of Chicago Press 1938]

TULVING E (1985) Memory and consciousness Canadian Psychology 26 1-12WATSON J M MCDERMOTT K B amp BALOTA D A (2004) Attempting to avoid false memories in the DeeseRoediger-

McDermott paradigm Assessing the combined influence of practice and warnings in young and old adults Memory ampCognition 32 135-141

WECHSLER D (1996) WAIS escala de inteligencia de Wechsler para adultos manual Madrid TEA Ediciones [Versioacuten originalThe Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised San Antonio TX The Psychological Corporation 1981]

WOOLNOUGH P S amp MACLEOD M D (2001) Watching the birdie watching you Eyewitness memory for actions usingCCTV recordings of actual crimes Applied Cognitive Psychology 15 395-411

301Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 301

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302

Page 10: Falsas Memorias 1

verbal La hipoacutetesis de la importacioacuten (Lyle y Johnson 2006) postula que cuantomaacutes detallada es una representacioacuten de memoria maacutes faacutecilmente se incorporaraacutenlos detalles de esta representacioacuten a las memorias falsas En este sentido los deta-lles percibidos de las acciones visuales del suceso podriacutean ser importados a lasmemorias falsas con mayor facilidad que en el caso de las acciones verbales Enapoyo a esta explicacioacuten el efecto de las advertencias en nuestro estudio fuemayor para las acciones verbales que visuales Concretamente los joacutevenes conadvertencias tuvieron una menor proporcioacuten de falsas alarmas para las accionesverbales que los joacutevenes sin advertencias Por tanto las acciones visuales falsas seaceptaron con maacutes facilidad se experimentaron como subjetivamente maacutes rea-les y fueron maacutes difiacuteciles de evitar o maacutes resistentes a las advertencias que las fal-sas memorias para las acciones verbales

Por uacuteltimo las personas mayores tuvieron una mayor proporcioacuten de falsasalarmas y su reconocimiento fue menos exacto que el de los joacutevenes (List 1986Loftus et al 1992) Como consecuencia de su menor disponibilidad de recursosatencionales las personas mayores podriacutean experimentar dificultades a la hora deanalizar las caracteriacutesticas que ayudan a determinar el origen de los recuerdos(Simons et al 2004) y podriacutean depender en mayor medida que los joacutevenes de lahuella esencial (pe LaVoie y Faulkner 2000) Las advertencias no afectaron alrendimiento de las personas mayores un hallazgo similar al obtenido en lamemoria para listas asociativas de palabras (pe McCabe y Smith 2002) quepodriacutea derivar de la menor capacidad de control cognitivo de la memoria en laspersonas mayores (Anderson y Craik 2000 Balota Burgess Cortese y Adams2002) Debido a su relevancia aplicada al aacutembito de la memoria de testigosfuturos estudios deberaacuten analizar el impacto de las advertencias en tareas maacutescercanas a las entrevistas reales a viacutectimas o testigos Es posible que pruebascomo el recuerdo libre o las preguntas a responder en formato narrativo sean maacutesadecuadas para valorar los efectos de las advertencias que la prueba de reconoci-miento empleada en este estudio Asimismo debido a las limitaciones cogniti-vas de las personas mayores es relevante examinar el efecto de las advertencias enfuncioacuten de la disponibilidad de recursos atencionales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302300

ReferenciasAIZPURUA A GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2009) False memories for a robbery in young and older adults Applied

Cognitive Psychology 23 174-187ANASTASI J S RHODES M G amp BURNS M C (2000) Distinguishing between memory illusions and actual memories

using phenomenological measurements and explicit warnings American Journal of Psychology 113 1-26ANDERSON N D amp CRAIK F I M (2000) Memory in the aging brain En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford

handbook of aging (pp 411-425) Nueva York Oxford University PressBALOTA D A BURGESS G C CORTESE M J amp ADAMS D R (2002) The word frequency mirror effect in young old and

early-stage Alzheimerrsquos disease Evidence for two processes in episodic recognition performance Journal of Memory andLanguage 46 199-226

BRAINERD C J amp REYNA V F (1990) Gist is the grist Fuzzy-trace theory and the new intuitionism Developmental Review10 3-47

BRAUN K A amp LOFTUS E F (1998) Advertisingrsquos misinformation effect Applied Cognitive Psychology 12 569-591 DEHON H amp BREacuteDART S (2004) False memories young and older adults think of semantic associates at the same rate but

young adults are more successful at source monitoring Psychology and Aging 19 191-197DONALDSON W (1992) Measuring recognition memory Journal of Experimental Psychology General 121 275-277ECHTERHOFF G HIRST W amp HUSSY W (2005) How eyewitnesses resist misinformation Social postwarnings and the

monitoring of memory characteristics Memory amp Cognition 33 770-782 FISHER R P amp GEISELMAN R E (1992) Memory-enhancing techniques for investigative interviewing The cognitive interview

Springfield IL Charles C Thomas Publisher GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (1999) Memoria de testigos en una situacioacuten emocional vs neutra Psicoloacutegica 20 91-

102 GARCIacuteA-BAJOS E amp MIGUELES M (2003) False memories for script actions in a mugging account European Journal of Cogni-

tive Psychology 15 195-208GREENE E FLYNN M S amp LOFTUS E F (1982) Inducing resistance to misleading information Journal of Verbal Learning

and Verbal Behaviour 21 207-219

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 300

JOHNSON M K HASHTROUDI S amp LINDSAY D S (1993) Source monitoring Psychological Bulletin 114 3-28KOUTSTAALW amp SCHACTER D L (1997) Gist-based false recognition of pictures in older and younger adults Journal of

Memory and Language 37 555-583KORIAT A amp GOLDSMITH M (1994) Memory in naturalistic and laboratory contexts Distinguishing the accuracy-oriented

and quantity-oriented approaches to memory assessment Journal of Experimental Psychology General 123 297-315 LAVOIE D J amp FAULKNER K (2000) Age differences in false recognition using a forced choice paradigm Experimental

Aging Research 26 367-381 LIST J (1986) Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony Developmental Psychology 22 50-57LOFTUS E (1979) Eyewitness Testimony Cambridge Harvard University Press LOFTUS E F LEVIDOW B amp DUENSING S (1992) Who remembers best Individual differences in memory for events that

occurred in a science museum Applied Cognitive Psychology 6 93-107LYLE K B amp JOHNSON M K (2006) Importing perceived features into false memories Memory 14 197-213MCCABE D P amp SMITH A D (2002) The effect of warnings on false memories in young and older adults Memory amp Cogni-

tion 30 1065-1077MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (1999) Recall recognition and confidence patterns in eyewitness memory Applied Cog-

nitive Psychology 13 257-268MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (2002) Exactitud falsas memorias y experiencias recordarsaberadivinar en la memoria de testigos

Poacutester presentado en el IV Congreso de la Sociedad Espantildeola de Psicologiacutea Experimental OviedoMILLER M S amp GAZZANIGA M S (1998) Creating false memories for visual scenes Neuropsychologia 36 513-520NEUSCHATZ J S LAMPINEN J PRESTON E L HAWKINS E R amp TOGLIA M P (2002) The effect of memory schemata on

memory and the phenomenological experience of naturalistic situations Applied Cognitive Psychology 16 687-708 NORMAN K A amp SCHACTER D L (1997) False recognition in younger and older adults Exploring the characteristics of

illusory memories Memory amp Cognition 23 838-848PETERS M J V JELICIC M GORSKI B SIJSTERMANS K GIESBRECHT T amp MERCKELBACH H (2008) The corrective

effects of warning on false memories in the DRM paradigm are limited to full attention conditions Acta Psychologica 129308-314

PEZDEK K amp GREENE L (1993) Testing eyewitness memory Developing a measure that is more resistant to suggestibilityLaw and Human Behavior 17 361-369

RAJARAM S (1993) Remembering and knowing Two means of acces to the personal past Memory amp Cognition 21 89-102SCHACTER D L KOUTSTAAL W JOHNSON M K GROSS M S amp ANGELL K E (1997) False recognition induced by

photographs A comparison of older and younger adults Psychology and Aging 12 203-215SIMONS J S DODSON C S BELL D amp SCHACTER D L (2004) Specific-and partial-source memory Effects of aging Psy-

chology and Aging 19 689-694SNODGRASS J G amp CORWIN J (1988) Pragmatics of measuring recognition memory Applications to dementia and amne-

sia Journal of Experimental Psychology General 117 34-50STARNS J J LANE M J ALONZO J D amp ROUSSEL C C (2007) Metamnemonic control over the discriminability of

memory evidence A signal detection analysis of warning effects in the associative list paradigm Journal of Memory andLanguage 56 592-607

THURSTONE L L (1996) PMA Aptitudes mentales primarias Madrid TEA Ediciones [Versioacuten original Primary mental abi-lities Chicago University of Chicago Press 1938]

TULVING E (1985) Memory and consciousness Canadian Psychology 26 1-12WATSON J M MCDERMOTT K B amp BALOTA D A (2004) Attempting to avoid false memories in the DeeseRoediger-

McDermott paradigm Assessing the combined influence of practice and warnings in young and old adults Memory ampCognition 32 135-141

WECHSLER D (1996) WAIS escala de inteligencia de Wechsler para adultos manual Madrid TEA Ediciones [Versioacuten originalThe Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised San Antonio TX The Psychological Corporation 1981]

WOOLNOUGH P S amp MACLEOD M D (2001) Watching the birdie watching you Eyewitness memory for actions usingCCTV recordings of actual crimes Applied Cognitive Psychology 15 395-411

301Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 301

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302

Page 11: Falsas Memorias 1

JOHNSON M K HASHTROUDI S amp LINDSAY D S (1993) Source monitoring Psychological Bulletin 114 3-28KOUTSTAALW amp SCHACTER D L (1997) Gist-based false recognition of pictures in older and younger adults Journal of

Memory and Language 37 555-583KORIAT A amp GOLDSMITH M (1994) Memory in naturalistic and laboratory contexts Distinguishing the accuracy-oriented

and quantity-oriented approaches to memory assessment Journal of Experimental Psychology General 123 297-315 LAVOIE D J amp FAULKNER K (2000) Age differences in false recognition using a forced choice paradigm Experimental

Aging Research 26 367-381 LIST J (1986) Age and schematic differences in the reliability of eyewitness testimony Developmental Psychology 22 50-57LOFTUS E (1979) Eyewitness Testimony Cambridge Harvard University Press LOFTUS E F LEVIDOW B amp DUENSING S (1992) Who remembers best Individual differences in memory for events that

occurred in a science museum Applied Cognitive Psychology 6 93-107LYLE K B amp JOHNSON M K (2006) Importing perceived features into false memories Memory 14 197-213MCCABE D P amp SMITH A D (2002) The effect of warnings on false memories in young and older adults Memory amp Cogni-

tion 30 1065-1077MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (1999) Recall recognition and confidence patterns in eyewitness memory Applied Cog-

nitive Psychology 13 257-268MIGUELES M amp GARCIacuteA-BAJOS E (2002) Exactitud falsas memorias y experiencias recordarsaberadivinar en la memoria de testigos

Poacutester presentado en el IV Congreso de la Sociedad Espantildeola de Psicologiacutea Experimental OviedoMILLER M S amp GAZZANIGA M S (1998) Creating false memories for visual scenes Neuropsychologia 36 513-520NEUSCHATZ J S LAMPINEN J PRESTON E L HAWKINS E R amp TOGLIA M P (2002) The effect of memory schemata on

memory and the phenomenological experience of naturalistic situations Applied Cognitive Psychology 16 687-708 NORMAN K A amp SCHACTER D L (1997) False recognition in younger and older adults Exploring the characteristics of

illusory memories Memory amp Cognition 23 838-848PETERS M J V JELICIC M GORSKI B SIJSTERMANS K GIESBRECHT T amp MERCKELBACH H (2008) The corrective

effects of warning on false memories in the DRM paradigm are limited to full attention conditions Acta Psychologica 129308-314

PEZDEK K amp GREENE L (1993) Testing eyewitness memory Developing a measure that is more resistant to suggestibilityLaw and Human Behavior 17 361-369

RAJARAM S (1993) Remembering and knowing Two means of acces to the personal past Memory amp Cognition 21 89-102SCHACTER D L KOUTSTAAL W JOHNSON M K GROSS M S amp ANGELL K E (1997) False recognition induced by

photographs A comparison of older and younger adults Psychology and Aging 12 203-215SIMONS J S DODSON C S BELL D amp SCHACTER D L (2004) Specific-and partial-source memory Effects of aging Psy-

chology and Aging 19 689-694SNODGRASS J G amp CORWIN J (1988) Pragmatics of measuring recognition memory Applications to dementia and amne-

sia Journal of Experimental Psychology General 117 34-50STARNS J J LANE M J ALONZO J D amp ROUSSEL C C (2007) Metamnemonic control over the discriminability of

memory evidence A signal detection analysis of warning effects in the associative list paradigm Journal of Memory andLanguage 56 592-607

THURSTONE L L (1996) PMA Aptitudes mentales primarias Madrid TEA Ediciones [Versioacuten original Primary mental abi-lities Chicago University of Chicago Press 1938]

TULVING E (1985) Memory and consciousness Canadian Psychology 26 1-12WATSON J M MCDERMOTT K B amp BALOTA D A (2004) Attempting to avoid false memories in the DeeseRoediger-

McDermott paradigm Assessing the combined influence of practice and warnings in young and old adults Memory ampCognition 32 135-141

WECHSLER D (1996) WAIS escala de inteligencia de Wechsler para adultos manual Madrid TEA Ediciones [Versioacuten originalThe Wechsler Adult Intelligence Scale-Revised San Antonio TX The Psychological Corporation 1981]

WOOLNOUGH P S amp MACLEOD M D (2001) Watching the birdie watching you Eyewitness memory for actions usingCCTV recordings of actual crimes Applied Cognitive Psychology 15 395-411

301Advertencias expliacutecitas y falsas memorias para un sucesoen adultos joacutevenes y mayores A Aizpurua et al

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 301

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302

Page 12: Falsas Memorias 1

ApeacutendiceAcciones verbales y visuales empleadas como materiales

Acciones verbales Acciones visuales

Estudios de Psicologiacutea 2009 30 (3) pp 291-302302

La chica responde ldquocarterordquo para que lesabran la puerta

El primer atracador pide un boleto en laventanilla

El cabecilla entra gritando ldquoiexclEsto es unatracordquo

El primer atracador grita a los clientesldquoiexclTiraros al suelordquo

El primer atracador dice a los clientes quese callen

El cabecilla amenaza a la duentildea conpegarle un tiro si no se calla

La dependienta le pide al atracador que nole haga dantildeo a la duentildea

La duentildea le pide al cabecilla que setranquilice

El primer atracador grita a un cliente queno le mire

El cabecilla insulta a la dependientaEl cabecilla le dice a la chica que se

marche El cabecilla le dice a la chica que le

esperen fueraEl cabecilla al marcharse les dice a los

clientes ldquono os quiero oiacuter ni respirarrdquoEl cabecilla antes de salir les dice

ldquotranquilitosrdquo a los clientesEl primer atracador al verse tirados sin el

coche dice ldquoy ahora queacute hacemosrdquo El primer atracador dice que va a matar al conductor

El conductor se queda leyendo el perioacutedicodurante el atraco

El cabecilla observa si hay alguien en losbalcones del patio

El cabecilla se ajusta el pasamontantildeasantes de forzar la puerta

El cabecilla devuelve la palanca a la chicatras forzar la puerta

La chica saca una pistola del bolsillo de lacazadora

La chica se dirige a la caja registradora La chica aparta a la dependienta de un

empujoacuten El cabecilla apunta a la duentildea con la

pistola en la cara El primer atracador por su parte empuja

al suelo a un clienteLa dependienta ayuda a la duentildea a

levantarseLa dependienta coge las llaves del bolsillo

a la duentildea La chica recoge los billetes que se han

caiacutedo al sueloLa dependienta le ayuda a meter el dinero

en la bolsa La chica guarda el pasamontantildeas en la

bolsa al salirEl cabecilla sale del local caminando hacia

atraacutes apuntando con el armaEl cabecilla se quita los guantes al salir

01 AIZPURUA 22909 1140 Paacutegina 302