FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO...

67
Facultad Regional Chubut Página 0 PLAN ESTRATÉGICO 2014 2030 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL PLAN ESTRATÉGICO 2014 2030 FACULTAD REGIONAL CHUBUT Comité de Planeamiento Estratégico F.R. Chubut 07/10/2013 El presente documento es un resumen de los resultados obtenidos durante el desarrollo participativo del Plan Estratégico, confeccionado por toda la comunidad de la Facultad Regional Chubut, entre Marzo de 2012 y Octubre de 2013. Posterior al tratamiento y aprobación, que realizará el Comité de Planeamiento Estratégico, el pasado 7 de octubre de 2013, se eleva esta propuesta al Consejo Directivo para su aprobación final.

Transcript of FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO...

Page 1: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

  

 Facultad Regional Chubut   Página 0  

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL 

PLAN  ESTRATÉGICO  2014 ‐ 2030 

FACULTAD REGIONAL CHUBUT  

Comité de Planeamiento Estratégico F.R. Chubut 

07/10/2013   

El  presente  documento  es  un  resumen  de  los  resultados  obtenidos  durante  el  desarrollo participativo  del  Plan  Estratégico,  confeccionado  por  toda  la  comunidad  de  la  Facultad Regional  Chubut,  entre  Marzo  de  2012  y  Octubre  de  2013.  Posterior  al  tratamiento  y aprobación, que  realizará el Comité de Planeamiento Estratégico, el pasado 7 de octubre de 2013, se eleva esta propuesta  al Consejo Directivo para su aprobación final.   

Page 2: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

  

 Facultad Regional Chubut   Página 0

 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

El presente Plan Estratégico fue realizado durante la gestión de los siguientes DIRECTIVOS, CONSEJO DIRECTIVO y COMITÉ de PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:  

 DIRECTIVOS Decano:             Ing. Carlos Guzmán Vicedecano:           Ing. Alberto Laurita Secretario Académico:         Lic. Martín Deboni Secretario de Extensión Universitaria:     Mg. Ricardo Vieitez Secretaria de Administración:       Cdra. Cecilia Compagnucci Secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado:    Lic. Mónica Burguener Secretaria de Asuntos Estudiantiles:     Sta. Lorena Fenner  Directora Departamento de LOI:       Ing. Liliana Vazquez Directora Departamento de Básica:     Ing. María Pardo Directora Departamento de Ingeniería Pesquera:   Ing. Soraya Corvalan Coordinador de Tecnicatura:       Lic. Hugo Binetti Coordinador del Plan Estratégico:       Lic. Gerardo Sandali Coordinador del Plan Estratégico:       Lic. Daniel Pascualini  CONSEJO DIRECTIVO Docente Titular Padrón General:       Ing. Cañavate Eduardo Docente Titular Padrón General:      Ing. Alberto Laurita Docente Titular Dpto. Básicas:      Ing. María Pardo Docente Titular Dpto. LOI:        CPN Homero Expósito Docente Titular Dpto. Ing. Pesquera:    Ing. Soraya Corvalan Graduado Titular:          Lic. Norma Montenegro Estudiante Titular:          Sr. Luis Monje Estudiante Titular:          Sr. Hector Nieto No Docente Titular:        Sra. Valeria Bentaverri Docente Suplente Padrón General:     Lic. Marcelo Yanguela Docente Suplente Padrón General:     CPN. René Palma Docente Suplente Dpto. Básicas:      Lic. Alicia Tallarico Docente Suplente Dpto. LOI:      Lic. Noelia Corvalan Carro Docente Suplente Dpto. Ing. Pesquera:    Ing. Diana Bohn Graduado Suplente:        Lic. Andrea Griffiths Estudiante Suplente:        Srta. Valeria Ratto Estudiante Suplente:         Sr. Alaux Nerio No Docente Suplente:        Sra. Natalia Thomas  COMITÉ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Ing. Carlos Guzmán Ing. Alberto Laurita Lic. Martín Deboni Ing. Soraya Corvalan Ing. María Pardo Ing. Liliana Vazquez Lic. Hugo Binetti Lic. Gerardo Sandalí Lic. Daniel Pascualini   

Page 3: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 1

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

  

MENSAJE DEL DECANO   Con la satisfacción de ver cristalizado el tercer hito histórico de  esta  Casa  de  Altos  Estudios,  Facultad,  Edificio  y Planificación Estratégica, quiero hacer un reconocimiento al esfuerzo  y  dedicación  de  toda  la  Comunidad Universitaria, por haber obtenido este  logro significativo. La Planificación Estratégica  no  solo  representa  la  diversidad  de  ideas  y  vertientes  de  pensamiento  que  definen  a  nuestra comunidad, sino también la decisión de estar unidos en pos de los logros y objetivos propuestos.  El 2030 no está  tan  lejos como nos parece. Por ello solo  la unión  y  el  trabajo  coordinado  aportado  con  dedicación  y desinterés personal nos verán triunfadores. No tengo dudas del  compromiso  de  todos  por  lo  que    auguro  un  futuro exitoso para nuestra comunidad.  Gracias y un saludo afectuoso para todos    Ing. Carlos Guzmán  Decano UTN FR Chubut   

Page 4: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 2

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

 

1. Contenido 1. Contenido .....................................................................................................................................2 

2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT..............................4 

3. Fundamentos del Plan estratégico UTN Facultad Regional Chubut. ............................................6 

3.1 Antecedentes del PIU, su Organización y Lanzamiento en la F.R. Chubut .............................6 

3.1.1. El Proyecto Institucional de la UTN (PIU) en el marco de los Resultados de la Autoevaluación Institucional de la UTN. .........................................................................................6 

3.1.2. El Plan Estratégico...........................................................................................................7 

3.1.3. Implementación del Plan Estratégico Institucional de la UTN en la Facultad Regional Chubut (F.R.Ch). ..............................................................................................................................7 

4. Resultados de la aplicación de metodología ..............................................................................15 

4.1 Dirección estratégica: ...........................................................................................................15 

4.1.1 Definición de Misión para la F.R. Chubut ......................................................................15 

4.1.2 VISIÓN 2030 UTN Facultad Regional Chubut.................................................................15 

4.1.3 VALORES ........................................................................................................................16 

4.2 Análisis Externo. Escenarios futuros más probables ............................................................16 

4.3 Análisis Interno. Situación actual..........................................................................................19 

4.4 Definición de Objetivos estratégicos. Matriz y Análisis FODA..............................................20 

4.6 Programas y acciones para cerrar las brechas......................................................................31 

4.7 Valorización de los recursos humanos, materiales, técnicos necesarios para llevar adelante el Plan de Desarrollo Institucional ....................................................................................................47 

4.8 Enfoque evaluativo propuesto .............................................................................................47 

5. Línea de Vida del Plan Estratégico..............................................................................................49 

6. Conclusión...................................................................................................................................50 

7.1 ANEXO 1: Método Delphi para consensuar la visión para el año 2030 para la F.R. Chubut............................................................................................................................................................51 

7.2 ANEXO 2: Documento de Trabajo.........................................................................................52 

7.3 ANEXO 3: DOCUMENTO DE TRABAJO.  PRIMERAS JORNADAS DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. ANÁLISIS DE CONTEXTO INTERNO. ANÁLISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES..........55 

7.4 ANEXO 4: EVALUACIÓN DE RECURSOS DE LA FRCH ‐ UTN ...................................................59 

7.5 ANEXO 5: DATOS OBTENIDOS – EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE LA FRCH – UTN...60 

7.6 ANEXO 6: DATOS OBTENIDOS – LISTA DE PRIORIZACIÓN LINEAS A, B, C, D ........................62 

  

  

Page 5: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 3

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

    

LISTA DE TABLAS  

Tabla 1: Agenda de expositores......................................................................................................10 Tabla 2: Factores de contexto externo ponderados como Muy Positivos (4 a 5 en escala Likert) 16 Tabla 3: Factores de contexto externo ponderados como Positivos (3 a 4 en escala Likert) ........17 Tabla 4: Factores de contexto externo ponderados como Negativos (1 a 3 en escala Likert).......17 Tabla 5: Tendencias de contexto identificadas como amenazas ...................................................18 Tabla 6: Tendencias de contexto identificadas como oportunidades............................................18 Tabla 7: Fortalezas identificadas del contexto interno...................................................................19 Tabla 8: Debilidades identificadas del contexto interno ................................................................19 Tabla 9  Relación entre Objetivo Estratégico FODA 1.1 y 1.2 y Objetivos Estratégicos del PIU.....25 Tabla 10 Relación entre Objetivo Estratégico FODA 2 y Objetivos Estratégicos del PIU................26 Tabla 11: Relación entre Objetico Estratégico FODA 3 y Objetivos Estratégicos del PIU...............27 Tabla 12: Relación entre Objetivo Estratégico FODA 4 y Objetivos Estratégicos del PIU ..............29 Tabla 13: Relación entre los Objetivos Estratégicos programas PIU y Programas de trabajo, con 

sus correspondientes GANTT ................................................................................................................30 Tabla 14: Flujo de fondos consolidado requerido para 2014 ‐ 2016..............................................47 Tabla 15: Flujo de fondos por objetivo por año de ejecución previsto y por origen de fondos. ...47 Tabla 16: Programa de Resultados Previstos por Proyecto de Mejora Estratégica por semestre.48 

  LISTA DE GRÁFICOS 

 Gráfico 1: Proceso de planeamiento estratégico .............................................................................8 Gráfico 2 Organización Interna de la Implementación del Plan de Desarrollo Institucional en la 

F.R. Chubut ..............................................................................................................................................9 Gráfico 3: Fases II y III de la implementación del Plan Estratégico en la F.R. Chubut ....................11 Gráfico 4 Análisis FODA y determinación de Estrategia y Objetivos Estratégicos FODA ...............14 

                  

Page 6: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 4

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

   

2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT 

  2.1.‐ Nombre de la Facultad Regional  FACULTAD REGIONAL CHUBUT  2.2.‐ Localización  Dirección: Av. Del Trabajo 1536 Localidad: Puerto Madryn – Chubut Tel.: 280 445 4345   ‐  280 445 2449 Correo Electrónico: [email protected] Nombre de la persona a cargo de envío de información: Ing. Carlos Guzmán  Correo Electrónico: [email protected]   2.3.‐ Unidades y anexos dependientes  

Unidades y/o Anexos  Dirección Anexo áulico Trelew  Escuela 122 – Lewis Jones 412 ‐ Trelew     2.4.‐ Carreras que se dictan en la F.R.Ch  

Carreras de grado  Año de creación Licenciatura en Organización Industrial  1993 Ingeniería Pesquera  1993 

Tecnicaturas  Año de creación Superior en Seguridad e Higiene   2005 Superior en Gestión Turística  2003 Superior Mecatrónica  2003 Superior en energías Renovables y Medio Ambiente  2005 Superior en Seguridad Vial  2007 Superior en Mantenimiento Industrial  2001 Superior en Metalurgia  2012 Superior en Operaciones y Mantenimiento de redes eléctrica  2013  

      

Page 7: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 5

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

      

2.5.‐Estructura orgánico‐funcional de la F.R.Ch. 

El presente organigrama es una representación aproximada de lo que en la actualidad la estructura de  F.R.Ch.  despliega  bajo  sus  distintas  acciones,  no  representa  un  organigrama  aprobado  por  el Consejo Directivo ni responde a ninguna Resolución del Decano.  

El organigrama oficial que nos acompañará al año 2030, está definido estudiarse dentro del presente plan,    como  una  solución  a  los  problemas  y  funcionamientos  que  se  identifiquen  durante  el desarrollo de los  programas de trabajos de la línea D. Ver PME 12 y 13.  

                                      

CONSEJO  DIRECTIVO 

DECANO SECRETARÍA ACADÉMICA

VICE DECANO 

Secretaría de Extensión 

Universitaria Secretaría Ciencia,     

Tecnología y Postgrados

Secretaría de Asuntos 

Estudiantiles Secretaría               

Administrativa Contable 

Dirección Dpto. Básicas  Dirección Dto. LOI  Dirección Dto. Pesca 

Page 8: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 6

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

     

3. Fundamentos del Plan estratégico UTN Facultad Regional Chubut. 

 

3.1 Antecedentes del PIU, su Organización y Lanzamiento en la F.R. Chubut 

En términos generales, se entiende como planificación estratégica aquel proceso de dirección cuyo fin último es conciliar el accionar de una organización con su entorno, de manera que ésta alcance con éxito sus objetivos y cumpla con su misión corporativa. 

Las  teorías  sobre  estrategia  ya  se  encontraban  en  autores  clásicos,  como  Sun  Tzu,  y  adquirieron especial  relevancia  en  la  segunda  mitad  del  siglo  XX  en  ámbitos  relacionados  con  la  gestión empresarial.  

Autores como Mintzberg, Andrews, Porter, Prahalad, Quinn o Grant, son consultados con frecuencia creciente  y  la  concepción  del  proceso  estratégico  se  expande más  allá  de  las  empresas  para  ser  adoptado por organizaciones de diversa índole, a ciudades o territorios, entidades vinculadas con la administración pública, gobiernos. 

El  autoconocimiento,  con  los  recursos  y  capacidades  inherentes,  conocer  el  entorno,  con  sus amenazas  y  oportunidades,  es  un  proceso  ineludible  a  las  organizaciones  para  establecer metas alcanzables  y planificar  las  acciones pertinentes  a  tal  fin.  Las Universidades no  son  ajenas  a  este proceso.  La  creciente  complejidad,  tanto  interna  como  externa  que  enfrentan  las  instituciones educativas de nivel superior, exige, cada vez con mayor insistencia, la implantación de un sistema de gestión sustentado en los principios de la Dirección Estratégica.  

3.1.1. El Proyecto Institucional de la UTN (PIU) en el marco de los Resultados de la Autoevaluación Institucional de la UTN. 

En  mayo  de  2010  el  Consejo  Superior  de  la  UTN,  aprobó1  por  unanimidad  el  Informe  de Autoevaluación  Institucional.  A  partir  de  un  convenio  firmado  entre  la  Comisión  Nacional  de Evaluación  y Acreditación Universitaria  (CONEAU)  y  la UTN,  esta última desarrolla  a partir de  los años 1999‐2000 el proceso de Autoevaluación Institucional2. Con tal objetivo se crearon la Comisión Central  de  Autoevaluación  y  29  Comisiones  Locales  en  correspondencia  con  las  distintas  sedes académicas. 

El Plan de Autoevaluación de  la Universidad se fundamentó en  la concepción de  la autoevaluación como un proceso que permitiría, a través del análisis de  las  funciones sustantivas, el  ingreso de  la institución en un ciclo de mejora continua. 

La  etapa  de  evaluación  externa  quedó  pendiente,  y  en  acuerdo  con  la  CONEAU  postergó  esta instancia para dar lugar al proceso de acreditación de las carreras de Ingeniería, que se iniciaba en la 

                                                            1 Resolución de Consejo Superior Nº 450/2010  

2 Resoluciones de Consejo Superior Nº 343/97 y Nº 472/98 

Page 9: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 7

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

República Argentina. El Consejo Superior adhiere3 a  la convocatoria de presentación voluntaria y a partir de ese momento  la acreditación de  las carreras de  ingeniería ocupó un  lugar preponderante en el quehacer académico. 

En el año 2009 la CONEAU convoca a la UTN con el fin de completar los procesos de acreditación y evaluación  institucional ya  realizados, con  la evaluación externa, aún pendiente. En este marco se presenta y aprueba el Informe de Autoevaluación Institucional. 

La  primer  parte  de  este  informe  presenta  El  Proyecto  Institucional  de  la  UTN  (PIU).  En  los lineamientos propuestos por la CONEAU para la evaluación institucional se señala que:.. “para que la autoevaluación   cumpla con su objetivo de tender a una mejora de  la calidad”… es  imprescindible que  la misma, entre otros requisitos, “adopte una perspectiva contextual e histórica referida a sus objetivos  y  al  Proyecto  Institucional  del  establecimiento”.  En  el  caso  particular  de  la  UTN  el conocimiento  de  sus  objetivos  y  de  su  proyecto  institucional,  desde  una  perspectiva  histórica  y contextual, adquiere trascendental relevancia. 

En  la  consideración  del  PIU,  el  informe  comienza  presentando  una  síntesis  histórica  de  la  UTN, donde en forma breve se enumeran las distintas leyes4 relacionadas con su creación y su expansión a través de  las distintas Facultades Regionales. Finalmente, en  su  consideración del PIU, el  informe también hace referencia a la Visión, Misión y Fines de la UTN según su Estatuto Universitario (2007). 

3.1.2. El Plan Estratégico   

El Plan Estratégico de la UTN se concibe como un esquema orientador de la acción a largo plazo que se planea según una estrategia global. De esta  forma  facilita un trabajo secuencial y ordenado, en marcos amplios y flexibles, y permite contemplar una imagen objetivo que se pretende alcanzar. Su finalidad  es  establecer  una  serie  de metas  organizadas  de  acuerdo  con  la misión,  los  objetivos institucionales y las áreas y las líneas estratégicas que definan, en un marco de consenso, su futuro institucional. 

El Plan se hace posible mediante su desagregación en Programas Generales orientados a distintas áreas de  la  institución, que  se  concretizan  en Programas  Específicos o Proyectos de  Intervención para situaciones concretas e inmediatas.  

El informe en consideración también expone las bases para el Plan Estratégico de la UTN. Las mismas se han formulado considerando los rasgos principales del contexto caracterizado por el crecimiento y  la mayor diversidad de  la oferta  formativa, en  la cada vez mayor  integración de  la  institución al sistema social y en la búsqueda permanente de mejorar la calidad. También considera el apoyo y la participación de  la Universidad en el proceso de expansión de  la enseñanza pública  superior.  Los desafíos que en la actualidad se presentan a la UTN, abren un espacio que es necesario estructurar para que su aporte sea efectivo.  

El  informe  también  incluye  un  apéndice  donde  se  proponen  las  Líneas  Estratégicas  de  la UTN,  e importantes consideraciones metodológicas.       

3.1.3. Implementación del Plan Estratégico Institucional de la UTN en la Facultad Regional Chubut (F.R.Ch).  En septiembre del 2011, durante un encuentro entre el rector y el decano de la F.R.Ch, posterior al pedido  específicamente  realizado  por  el  decano,  Ing.  Carlos Guzmán,  se  incorpora  a  la  Facultad 

                                                            3 Resolución de Consejo Superior Nº 1/2002 

4 Creación de la Universidad Obrera Nacional, Ley Nº 13.229 (Art. 9ª). Concesión de autarquía y denominación de Universidad Tecnológica Nacional, Ley Nº 14.855. Incorporación al sistema universitario Argentino, Ley Nº 16.712. 

Page 10: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 8

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

dentro del alcance del Proyecto Institucional de la UTN, hecho que da inicio a la implementación del P.E en la F.R.Ch. 

De esta manera se propuso un esquema de planificación e Implementación del PIU, respetando las siguientes etapas:  

• Fase I: Organización y Lanzamiento • Fase II: Análisis y diagnóstico de la situación actual • Fase III: Determinación de objetivos y líneas de acción  • Fase IV: Seguimiento del plan 

 

 Gráfico 1: Proceso de planeamiento estratégico 

3.1.3.1 Organización y Lanzamiento (Fase I) 

Este  momento  involucra  acciones  previas  a  la  planificación  misma,  tales  como  la  organización interna y el lanzamiento del proyecto.  

Respecto  de  la  organización  interna,  el  Decano  de  la  F.R.Ch,  Ing.  Carlos  Guzmán,  aprueba  la implementación del Programa “Planeamiento Estratégico para  la F.R.Ch‐UTN 2012‐2030” y que se desarrollará  dentro  del  ámbito  del  Comité  de  Planeamiento  de  la  F.R.Ch.  Además  se  fijan  los objetivos del Programa, un cronograma de trabajo tentativo y se determinan las responsabilidades. También entre los aspectos vinculados con la organización interna, el Ing. Carlos Guzmán  Decano de la Facultad Regional Chubut, crea el Comité de Planeamiento Estratégico de la UTN‐F.R.Ch. En dicho acto se fijan  las funciones del Comité, sus miembros, pautas de funcionamiento y se designa como asesor  para  la  implementación  de  la  confección  del  Plan  Estratégico  F.R.Ch.,  al  Dr.  Ing.  Esteban Anzoise, a través de un convenio firmado con la F.R. Mendoza.  

Son miembros del comité: • Decano • Vice decano • Secretario Académico • Director Departamento LOI 

Page 11: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 9

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

• Director departamento Pesca • Director de Departamento Básicas • Coordinador de Tecnicaturas • Coordinadores del Plan Estratégicos 

Gráfico 2 Organización Interna de la Implementación del Plan de Desarrollo Institucional en la F.R. Chubut  

El marco del Plan Estratégico de  la F.R.Ch fue diseñado contemplando  las  instituciones y empresas de  la  Región  y manteniendo  una  constante  interacción  entre  el  Secretario  de  Planeamiento  de Rectorado y el Dr. Ing. E. Anzoise. Dentro de la organización interna se sitúa la Comisión ad hoc con los  nueve  miembros,  ya  detallados,  destinados  a  la  conformación  del  Plan  junto  con  toda  la comunidad Universitaria dispuesta a colaborar con tal hecho.   

Mediante  el  Decanato,  Comité  de  Planificación  Estratégica  y  el  Consejo  Directivo  realizarán  las aprobaciones del Plan Estratégico para luego ser elevado al Rectorado. 

En el gráfico 2 se visualiza la organización interna de Implementación del PIU F.R.Ch. 

Un segundo aspecto a considerar en esta  fase es el  lanzamiento del programa en  la F.R.Ch. Dicho lanzamiento  se  realizó  a  través  del  Seminario  “La  experiencia  regional  en  el  planeamiento estratégico para el siglo XXI”, que se desarrolló el día 6 de marzo de 2012.  

Durante esta jornada se destacó el significado de la planificación estratégica y se presentaron varias experiencias regionales. La agenda de trabajo incluyó las exposiciones y autores que se presentan en la tabla 1. 

  

Comisión Ad – Hoc (9 Miembros)

Ing. E. ANZOISE Asesor y Consultor

Secretaría de PLANEAMIENTO RECTORADO

DECANATO (2) 

Secretaría Académica y Planeamiento FRCH (1)

Director Dto. I.P (1)

Director Dto. C. B 

(1)

Director Tecnicaturas 

(1)

Director Dto.

L.O.I (1)

Colaboradores Graduados

Colaboradores Alumnos

Colaboradores Docente

Colaboradores No Docente

COORDINADORES (2) 

CONSEJO

 DIRECTIVO Aprobaciones

Puerto Madryn y RegiónEmpresas

Cámaras Empresariales Instituciones civilesInstituciones Gubernamentales

Instituciones Profesionales Instituciones Educativas

Profesionales

Page 12: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 10

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

  

Tabla 1: Agenda de expositores 

En diciembre del 2012, se priorizaron los programas con sus respectivos objetivos de las grillas tipo A, B, C y D, dentro del marco del PIU para  la F.R.Ch, proveniente del Programa  Institucional de  la UTN. Esta priorización fue realizada por toda la comunidad activa conformada por los: 

• Consejeros departamentales • Alumnos • Graduados  • Docentes • No docentes • Consejo directivo • Directivos 

 Para darle mayor nivel de participación se extendió al total de los no docentes y docentes.  

3.1.3.2 Análisis y diagnóstico situacional – Determinación de objetivos y líneas de acción  (fase II y III) 

 En el marco del Plan Estratégico, se ha convocado a todos los actores de la comunidad universitaria para  que  con  una  metodología  predefinida  y  en  un  ámbito  especialmente  diseñado,  los protagonistas  participen  en  la  construcción  de  una  visión  compartida  de  futuro  surgida  de  la interacción, el intercambio y las consideraciones del conjunto de actores vinculados a la Facultad.  

Es así que  la metodología utilizada se basó en una propuesta con una amplia convocatoria a todos los distintos claustros y actores de la F.R, para obtener una Planificación Estratégica participativa, el objetivo  principal  fue  promover  el  diálogo,  la  visión  del  otro  y  la  generación  de  una  visión consensuada, que  permita consolidar el compromiso con un futuro colectivo.  

Page 13: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 11

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

La constante en sus distintas etapas  fue  fomentar  la participación,  los diferentes  interlocutores se comprometieron  y  se  vincularon  junto  a  las diferentes partes de  la organización, para  lograr una integralidad del plan. 

Los  resultados  comprobables,  en  sus  distintas  etapas  de  desarrollo  obtuvieron  un  alto  nivel  de consenso y de representatividad. 

3.1.3.3 Proceso de planificación 

 Se llevaron a cabo CINCO pasos esenciales para la construcción del Plan, antes del Informe Final, como se muestra en el siguiente gráfico que comprenden las Fases II y III anteriormente mencionadas: 

 

  

Gráfico 3: Fases II y III de la implementación del Plan Estratégico en la F.R. Chubut  

3.1.3.3.1 Paso 1 – Definiciones Filosóficas, bases para la Dirección Estratégica 

La dirección estratégica debe comenzar necesariamente por definir el horizonte al cual se pretende dirigir a la Facultad en un futuro predeterminado.  Nuestra Planificación se  realiza y deja perfectamente sentado que el Plan nos guiará hasta el año 2030, cuyos programas de trabajos deberán estar completamente terminados y concluidos habiendo puesto a la F.R.Ch en el lugar que se pretende.   Se entiende básicamente que durante ese periodo de tiempo, los recursos y habilidades disponibles en  un  escenario  cambiante,  deberán  ir  adaptándose  y  corrigiéndose  los  distintos  desvíos,  para cumplir expresamente con las principales consignas que la comunidad de la F.R.Ch se propone en los contenidos de este plan. 

Page 14: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 12

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

   Dentro de este espacio  se dieron  las principales definiciones Filosóficas que debe poseer un plan estratégico para que guie adecuadamente a todo su contenido y ejecución:  

• Misión: Principal condición que le da el objeto de existencia a nuestra Universidad en forma institucional, la Misión es la que corresponde a la institución toda. (ver punto 4.1.1) 

• Visión: Es la intención expresada por la comunidad de la F.R.Ch., a la cual se desea arribar durante el desarrollo del presente plan, en el horizonte propuesto. (ver punto 4.1.2) 

• Valores: Son las bases  sobre la cual la institución toda, desarrolla sus actividades en su relación con todos los actores que participan en la vida universitaria. Son el conjunto de cualidades que hacen a la UTN una institución apreciable. (ver punto 4.1.3) 

 

La Misión enuncia  los principales propósitos generales para  los cuales se creó  la UTN, por ello    la Misión se encuentra bajo la definición de la UTN a nivel institucional.  

La Visión fue escogida por la comunidad de la F.R.Ch, en distintas etapas aplicando una metodología de selección.   

Durante el mes de Febrero del 2013 se desarrollaron las” 2das jornadas de Planeamiento Estratégico de la F.R. Chubut ” en la que se plasmaron técnicas, específicamente dirigidas a la determinación de la visión, a través del seminario “Definiendo la Visión para el 2030”, cuya coordinación y orientación estuvo a cargo  del Dr. Ing. Esteban Anzoise.   

Como  era  su  objetivo,  sostener  el marco  de  la  Planeación  Estratégica  Participativa,  las  jornadas realizadas fueron muy exitosas, con una asistencia muy  importante de  la comunidad Universitaria, un significativo 90% de participación.  

Se conformaron 6 equipos y cuyos aportes dieron como resultado 6 propuestas para la definición de la Visión de la F.R.Ch, período 2012 – 2030.  

Posterior a un análisis de coincidencias y de valoración de las propuestas surgidas, se seleccionaron 3 de las 6 propuestas, para a través de la aplicación  del método Delphi se realizaron dos instancias vía  e‐mail  y página WEB, para  la  selección de  la Visión,  acción  compartida  con  la  totalidad de  la comunidad  universitaria,  resultando  de  esta  manera  seleccionada  la  Visión  definitiva  que acompañará el Plan Estratégico de la UTN F.R.Ch5.   

3.1.3.3.2 Paso 2 – Análisis Externo. Escenarios Posibles del Futuro 

Los  escenarios  son  formulaciones  conjeturales  de  situaciones  posibles  donde  se  combinan elementos que se desarrollaron en la historia, analiza e incorpora a la situación actual, y la traslada hasta  la situación objetivo. La secuencia del análisis de escenario consiste en plantear el problema del que no es posible conocer el futuro, sino, solo prever algunas de sus alternativas, disminuyendo así el sentido de la incertidumbre.   

En el mes de Marzo del 2012 se organizaron talleres con el objetivo de  identificar oportunidades y amenazas  a través de un análisis de contexto. Estos talleres fueron de asistencia obligatoria para los consejeros directivos,  los consejeros departamentales y autoridades y abierto a cualquier miembro de la Facultad interesado en participar. En dicha oportunidad también participaron funcionarios del gobierno  de  la  Provincia  de  Chubut  e  instituciones  representativas  del  que  hacer  educativo, científico y social de la ciudad y la provincia. 

                                                            5 Ver Anexo 1 Método Delphi para consensuar la Visión para el Año 2030 para la FR Chubut 

Page 15: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 13

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

Respecto  a  la metodología  de  trabajo,  en  los  talleres  se  trabajó  con material6  elaborado  por  el equipo técnico a partir del análisis de posibles  líneas de tendencia detectadas en el medio y en  las Instituciones  de  Enseñanza  Superior  (IES)  regionales7,  nacionales  y  latinoamericanas8.  En  el  taller actuó  un moderador,  quien  ilustraba,  asistido  por  una  presentación,  cada  una  de  las  tendencias propuestas con información, datos estadísticos y gráficas pertinentes.  

En  el  análisis  del  contexto  se  tuvieron  en  cuenta  factores  Políticos‐Legales,  Económicos,  Socio‐Culturales  y  Tecnológicos.  Los  participantes  realizaron  una  evaluación  personal  y  luego  se consensuaron  las  tendencias  de  mayor  impacto  en  una  escala  de  1  a  5.  Se  identificaron  las principales variables Políticas (P), Económicas (E), Sociales (S) y Tecnológicas (T) que impactan en la institución.    Se  agruparon  en  impacto  Muy  Positivo;  Positivo  y  Negativo  siendo  estas  últimas incluidas como amenazas para el análisis FODA.    

A partir del  contexto PEST,  se  identificaron  como Amenazas para  el  análisis  FODA  las  tendencias relevantes. De  igual forma, a partir del análisis de contexto   y de  la  identificación   de acciones que permitan  ejecutar  la misión  de  la  Facultad  en  un modo  superador,  se  destacan  un  conjunto  de oportunidades.  

3.1.3.3.3  Paso 3 – Análisis Internos. Fortalezas y Debilidades 

La planificación estratégica también requiere del análisis de la situación actual, en pos de conocer las condiciones  fronteras  adentro  de  la  organización  y  las  causas  de  los  problemas  que  pueden obstaculizar el cumplimiento de objetivos, misión y visión.   El  6  de  marzo  de  2012  se  desarrolló  el  análisis  de  contexto  local  y  regional,  para  completar, posteriormente  con  un  análisis    interno  de  la  organización    intentando  comprender  el  análisis externo con el objeto de  identificar  las fortalezas y debilidades  institucionales, para dar respuestas adecuadas  a  las  amenazas  y  oportunidades  identificadas.  Asistieron  al  taller,  las  autoridades académicas y administrativas junto al equipo técnico y fue coordinado por el Dr. Ing. Anzoise.   El   material  de  trabajo9  fue  preparado  por  el  equipo  técnico  y  consistía  en  planillas  donde  los participantes  del  taller  evaluaban  y  ponderaban  en  forma  individual  y  grupal  recursos  y capacidades10 de  la Facultad. El taller se completó con una exposición del Dr.  Ing. Anzoise sobre  la Metodología de Análisis FODA  y un ejercicio de Definición de visión para el 2030. 

3.1.3.3.4  Paso 4 – Definición de los Objetivos Estratégicos ­ Matriz y Análisis FODA 

El  análisis  FODA  (Fortalezas‐Oportunidades‐Debilidades‐Amenazas)  es  una  herramienta  de  uso común e indispensable en marcos institucionales para determinar estrategias en la búsqueda de un futuro deseado. 

                                                            6 Ver Anexo 2. Documento de Trabajo. Análisis de contexto. Análisis individual y grupal  7 Análisis de Escenarios para la Educación Superior. UNC  8Dridiksson, A. y Gazzola, A. (Editores) Tendencias de la Educación en América Latina y el Caribe. IESALC‐UNESCO. Caracas. 2008. 9 Ver Anexo 3. Documento de Trabajo. Análisis de Contexto Interno: Identificación de Fortalezas y Debilidades.  10 Ver Anexo 4. Datos Obtenidos.  Evaluación de Recursos de la UTN‐FRCh. Anexo 5. Datos Obtenidos. Evaluación de Capacidades de la UTN‐FRCh.  

Page 16: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 14

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

Para  la  F.R.Ch  constituyó  una  técnica  de  apoyo  al  planeamiento,  que  nos  posibilitó  obtener  una síntesis  de  la  situación  actual  y  orientar  las  decisiones  sobre  la  definición  de  las  estrategias necesarias, que debemos ejecutar de cara al 2030.  

En  definitiva,  utilizando  el  FODA  planteamos    cómo  vamos  a  enfrentar  las  Amenazas  y Oportunidades  con  los  recursos  disponibles,  que  generan  nuestras  Fortalezas  y Debilidades  para alcanzar los objetivos planteados.  

Durante  las  Jornadas  que  se  realizaron  en  el mes  de Marzo  del  2012,  posteriormente  al  análisis Externo y el análisis Interno de Situación de los Factores intervinientes, se conformó la Matriz FODA.  

Posteriormente en las jornadas realizadas en Febrero del 2013, se actualizó el contexto visto el año anterior,  concluyendo  con  el  análisis  FODA,  del  cual  surgieron  3  estrategias,  con  sus  respectivos Objetivos FODA. 

Con los objetivos estratégicos definidos se procedió a relacionar estos objetivos estratégicos con los objetivos y programas PIU, ya priorizados por toda la comunidad.  

 

Objetivo Estratégico Oportunidades Amenazas

Fortalezas

Debilidades Estrategia FODA

 Gráfico 4 Análisis FODA y determinación de Estrategia y Objetivos Estratégicos FODA 

3.1.3.3.6 Paso 5 – Programas y acciones para cerrar las brechas  

Los  programas  de  trabajos  son  los  grandes  cursos  de  acción  que  debemos  desplegar  en  forma secuencial y ordenada en actividades y tareas, para que podamos cerrar las brechas existentes.  

Los programas constituyen el eslabón final del proceso de planificación. Los mismos son orientados a la obtención de un trabajo final que garantice el logro de los objetivos propuestos en el plan.  

Esta acción fue también realizada durante las jornadas de febrero del 2013, dando  como resultado, la confección de la planilla donde se muestra la relación entre Estrategia FODA, Objetivo estratégico con programas y Objetivos PIU y sus respectivos planes de trabajo a realizar.  

Cada programa  y objetivo PIU  cuenta  con  su plan de  trabajo  indicado  con un N° de proyecto de mejora estratégica, que  lo  identifica para  su  individualización  y  seguimiento.  La  F.R.Ch definió 14 proyectos de Mejora Estratégica.  

En  las  jornadas de Febrero del 2013 se procedió a realizar un taller específico, divididos en grupos para confeccionar los planes de trabajo conforme a la metodología utilizada posteriormente.  

Se organizaron equipos de trabajo por cada una de las líneas de programa PIU priorizadas (líneas A, B,  C  y  D)  con  sus  correspondientes  coordinadores  (los  mismos  integrantes  del  comité  de 

Page 17: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 15

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

planificación estratégica), cada equipo procedió a definir el plan de acción para dar cumplimiento a los objetivos y metas propuestas.  

Posteriormente fueron analizados todos en forma conjunta y global para coordinar aquellas acciones que resultaban comunes a más de un programa. Los mismos deberán orientarse a un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos y utilizar con el máximo de efectividad los recursos disponibles y necesarios.  

Este análisis de compaginación y coordinación de los programas fueron analizados por el Comité de Planificación Estratégica conforme a los detalles mostrados en la Tabla N° 13.  

La principal  observación  en  el momento de  comenzar  a  ejecutar  los programas  es  la de  analizar todas  las necesidades de  relevamiento que  surgen para  cada uno de  los programas, e  integrarlas para que se incorpore en una única actividad de relevamiento inicial. 

4. Resultados de la aplicación de metodología  

4.1 Dirección estratégica: 

4.1.1 Definición de Misión para la F.R. Chubut  La Universidad Tecnológica Nacional define su Misión como:   Crear, preservar y transmitir la técnica y la cultura universal en el ámbito de la tecnología, para lo cual deberemos: Promover y ejercer la libertad de enseñar, aprender e investigar para la formación plena del hombre como sujeto destinatario de la cultura y de la técnica, y extender su accionar a la comunidad para contribuir a su desarrollo y transformación; para lo cual asumimos el compromiso10 de: 

• Formar ciudadanos libres, con firmes convicciones éticas y comprometidos con una sociedad democrática, con el más alto nivel de calidad y en toda la diversidad de los saberes científicos, técnicos, humanísticos y culturales, 

• Empeñar esfuerzos permanentes en ampliar las fronteras del conocimiento, en un adecuado equilibrio ente la investigación básica y la aplicada hacia objetivos específicos para beneficio de toda la sociedad. 

• Interactuar con el sector productivo y el Estado, generando un ambiente propicio para los procesos de innovación científica y tecnológica necesarios para el desarrollo sostenible del país. 

• Mantener una política inclusiva, que asuma un rol protagónico en la construcción de una sociedad en la que la educación, el conocimiento y los demás bienes culturales se distribuyan democráticamente. 

4.1.2 VISIÓN 2030 UTN Facultad Regional Chubut   El proceso de determinación de la visión, dio como resultado la siguiente definición:    

“Ser una universidad integrada al medio con oferta académica diversificada y una estructura de I+D+i consolidada de acuerdo a las necesidades del sector productivo regional” 

  

Page 18: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 16

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

4.1.3 VALORES   

A tales efectos, en el contexto del mundo actual de aceleración tecnológica y concentración de  los mercados, la Universidad Tecnológica Nacional: 

Reivindica  los valores  imprescriptibles de  la  libertad y  la dignidad del hombre,  los cimientos de  la cultura nacional que hacen a  la  identidad del pueblo argentino y a  la  integración armónica de  los sectores sociales que la componen. 

Sostiene como principios básicos ser: 

1. Una Universidad Nacional  autónoma,  de  gestión  pública,  gratuita,  pluralista  y  laica  y  con ingreso irrestricto. 

2. Promotora  y  garante  de  calidad  académica  sustentada  en  los  principios  de:  libertad académica,  la  igualdad  de  oportunidades  y  posibilidades,  jerarquización  docente  y  la convivencia pluralista de teorías y líneas de investigación. 

3. Solidaria,  comprometida  y  en  relación  permanente  con  la  comunidad  a  través  de  la generación de políticas de articulación con instituciones públicas y otras organizaciones. 

4. Responsable social de promover el desarrollo nacional a través de un compromiso hacia una mejor calidad de vida de sus habitantes. 

Los  fines  señalados  conforman  un marco  general  en  el  que  la Universidad  Tecnológica Nacional desenvuelve su accionar institucional, guía el cumplimiento de sus diversas misiones y constituye un criterio orientador de  los múltiples procesos evaluativos que ha desarrollado, de su planeamiento estratégico y de su autoevaluación institucional. 

4.2 Análisis Externo. Escenarios futuros más probables  Del análisis PEST utilizado como metodología resultó el siguiente panorama para los escenarios futuros.  

Tabla 2: Factores de contexto externo ponderados como Muy Positivos (4 a 5 en escala Likert)  MUY POSITIVO 

P6  Se incrementará el nivel de planeamiento estratégico en el país  4,40 S1  Continuará creciendo la Responsabilidad Social Universitaria  4,40 S2  La matrícula de la educación postsecundaria continuará en expansión.   4,40 T4  Continuará el desarrollo de planes de I+D  4,21 T6  El acceso a Internet seguirá expandiéndose  4,14 P1  Continuará  en  aumento  el  número  de  regulaciones  y  organismos  que 

promueven la mejora continua y establecen los procesos de acreditación 4,06 

P2  Continuarán las mejoras para el resguardo de recursos altamente calificados  4,06 T8  Las  nuevas  tecnologías  continuarán  impactando  sobre  los  procesos  de 

enseñanza – aprendizaje 4,00 

T9  La educación transnacional seguirá creciendo  4,00           

Page 19: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 17

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

Tabla 3: Factores de contexto externo ponderados como Positivos (3 a 4 en escala Likert)  POSITIVO 

E4  Los indicadores económicos de RA se mantendrán positivos  3,93 E2  Se  continuará  con  la  aplicación  de  nuevos  criterios  para  el  otorgamiento  de 

fondos para Educación Superior 3,56 

E3  Persistirá el Modelo Mixto de financiamiento de la UTN   3,44 T5  La educación a distancia continuará desarrollándose  3,36  Tabla 4: Factores de contexto externo ponderados como Negativos (1 a 3 en escala Likert) 

 NEGATIVO 

S6  Se incrementarán las asimetrías territoriales en Chubut.  2,85 S5  El crecimiento poblacional continuará desacelerándose  2,29 T2  Persistirá la reducción en el número de patentes locales  2,29 S3  La demanda por la educación superior privada continuará creciendo  2,14 E5  Continuará la creación de nuevas universidades públicas y privadas   2,06 T7  La inserción de universidades públicas en el mundo digital seguirá siendo lenta  2,00 P3  Los incentivos fiscales destinados al sector privado para financiar la educación 

pública continuarán siendo escasos 1,94 

P4  Los  mecanismos  financieros  para  el  acceso  a  la  educación  superior continuarán siendo escasos 

1,94 

S7  La tasa de graduación de la educación superior universitaria continuará siendo baja 

1,79 

S4  La  demanda  de  educación  superior  universitaria  pública  sufrirá  una desaceleración. 

1,71 

T3  La participación en la generación de conocimiento a nivel mundial continuará siendo escasa 

1,64 

E1  El porcentaje del PBI asignado a la Educación Superior seguirá siendo bajo  1,63 T1  La inversión estatal en I+D  continuará siendo reducida y decreciente   1,46 P5  Persistirá  la  ausencia  de  políticas  presupuestarias  a  largo  plazo  para  el 

financiamiento de la educación pública superior y desarrollo de CyT 1,44 

S8  Continuará decreciendo el porcentaje de estudiantes que eligen  las carreras de Ciencia e Ingeniería 

1,43 

 A partir del  contexto PEST,  se  identificaron  como Amenazas para  el  análisis  FODA  las  tendencias relevantes incluidas en la tabla 4.   De  igual  forma, a partir del análisis de contexto   y de  la  identificación   de acciones que permitan ejecutar la misión de la Facultad en un modo superador, se destacan un conjunto de oportunidades que se listan en la tabla 5 

         

Page 20: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 18

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

Tabla 5: Tendencias de contexto identificadas como amenazas  

AMENAZAS P3  Los  incentivos  fiscales destinados al sector privado para  financiar  la educación pública 

continuarán siendo escasos P4  Los mecanismos financieros para el acceso a  la educación superior continuarán siendo 

escasos P5  Persistirá la ausencia de políticas presupuestarias a largo plazo para el financiamiento de 

la educación pública superior y desarrollo de CyT E1  El porcentaje del PBI asignado a la Educación Superior seguirá siendo bajo E5  Continuará la creación de nuevas universidades públicas y privadas  S3  La demanda por la educación superior privada continuará creciendo S4  La demanda de educación superior universitaria pública sufrirá una desaceleración. S5  El crecimiento poblacional continuará desacelerándose S6  Se incrementarán las asimetrías territoriales en Chubut. S7  La tasa de graduación de la educación superior universitaria continuará siendo baja S8  Continuará decreciendo el porcentaje de estudiantes que eligen las carreras de Ciencia e 

Ingeniería T1  La inversión estatal en I+D  continuará siendo reducida y decreciente  T2  Persistirá la reducción en el número de patentes locales T3  La participación  en  la  generación de  conocimiento  a nivel mundial  continuará  siendo 

escasa T7  La inserción de universidades públicas en el mundo digital seguirá siendo lenta 

 Tabla 6: Tendencias de contexto identificadas como oportunidades 

 

      

Oportunidades 

O1. Demanda creciente de Educación Universitaria de excelencia 

O2. Creciente demanda de Posgrados 

O3. Demanda creciente de Ingenieros 

O4. Demanda de certificación para formación en oficios 

O5. Recurrente y creciente Crisis  energética 

O6.  Reducción creciente de agua potable disponible 

O7. Creciente acceso a Internet 

O8. Rol creciente de universidades como actores sociales 

O9. Contexto de trabajo interdisciplinario creciente 

 

Page 21: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 19

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

4.3 Análisis Interno. Situación actual  Luego del análisis y evaluación surgen las siguientes fortalezas y debilidades.  

Tabla 7: Fortalezas identificadas del contexto interno   

RECURSOS Y CAPACIDADES IDENTIFICADAS COMO FORTALEZAS  PONDERACIÓN

R  5  Se cuenta con el número requerido de docentes  4,00 

R  11  La FRCHUBUT tiene un prestigio indiscutido en la formación de profesionales  3,67 

R  13  Los docentes se destacan por su alta formación profesional  3,67 

C  2 El equipo directivo muestra un alto grado de compromiso personal con la mejora continua del sistema de gestión de la FRCHUBUT  3,33 

R  2  Se dispone de una capacidad edilicia que permite expansiones futuras  3,33 

R  12  La FRCHUBUT tiene una imagen sólida como institución en la comunidad  3,33  

Tabla 8: Debilidades identificadas del contexto interno   

RECURSOS Y CAPACIDADES IDENTIFICADAS COMO FORTALEZAS  PONDERACIÓN

R  0  Se reconoce a la FRCHUBUT por su dominio en diversas tecnologías   2,00 

C  5  La FRCHUBUT tiene políticas, planes, y objetivos a largo y corto plazo adecuados al contexto  1,67 

C  6 Los sistemas de información son altamente efectivos para apoyar el proceso de decisión del equipo directivo  1,67 

C  2 La institución es altamente eficiente en captar a los mejores aspirantes para sus procesos de formación profesional  1,67 

R  8 

Los ingresantes a las carreras de grado se destacan por su cantidad y competencias intelectuales y motivacionales   1,67 

C  14  La institución tiene una red adecuada para lograr el 100% de inserción laboral de sus graduados  1,33 

R  1  La FRCHUBUT tiene un presupuesto adecuado que le permite cumplir con sus objetivos   1,33 

R  6  Se cuenta con el número requerido de investigadores  1,33 

C  8  La FRCHUBUT es reconocida por su constante innovación en ingeniería   1,00 

R  4 Los laboratorios de investigación están altamente equipados para dar respuesta a la demanda regional 

1,00 

R  9  Se reconoce a la FRCHUBUT por la generación de patentes en áreas tecnológicas  1,00 

Page 22: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

  

 Facultad Regional Chubut   Página 20

 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

4.4 Definición de Objetivos estratégicos. Matriz y Análisis FODA 

    OPORTUNIDADES AMENAZAS  

O1.

Dem

anda

 De 

Educ

ació

n U

nive

rsita

ria 

de e

xcel

enci

a O

2. C

rec i

ente

 dem

anda

 de 

Posg

rado

s O

3. D

eman

da c

reci

ente

 de 

Inge

nier

os 

O4.

 Dem

anda

 de 

cert

ifica

ción

 par

a fo

rmac

ión 

en o

ficio

s O

5.Cr

isis

  ene

rgét

ica 

  O7.

 Cre

cien

te a

cces

o a 

Inte

rnet

 O

8. R

ol c

reci

ente

 de 

univ

ersi

dade

s co

mo 

acto

res 

soci

ales

   O

9. C

onte

xto 

de tr

abaj

o in

terd

isci

plin

ario

 O

10. F

inan

ciam

ient

o de

 Ee 

y M

CyT 

para

 pro

yect

os d

e in

frae

stru

ctur

a y 

de H

yS 

P3. L

os in

cent

ivos

 fisc

ales

 des

tinad

os a

l sec

tor 

priv

ado 

para

 fin

anci

ar la

 edu

caci

ón p

úblic

a co

ntin

uará

n si

endo

 esc

asos

 P4

. Los

 mec

anis

mos

 fina

ncie

ros 

para

 el a

cces

o a 

la e

duca

ción

 su

peri

or c

ontin

uará

n si

endo

 esc

asos

 S7

. La 

tasa

 de 

grad

uaci

ón d

e la

 edu

caci

ón s

uper

ior 

univ

ersi

tari

a co

ntin

uará

 sie

ndo 

baja

 S4

. La 

dem

anda

 de 

educ

ació

n su

peri

or u

nive

rsita

ria 

públ

ica 

sufr

irá 

una 

desa

cele

raci

ón. 

T3. L

a pa

rtic

ipac

ión 

en la

 gen

erac

ión 

de c

onoc

imie

nto 

a ni

vel 

mun

dial

 con

tinua

rá s

iend

o es

casa

 E1

. El p

orce

ntaj

e de

l PBI

 asi

gnad

o a 

la E

duca

ción

 Sup

erio

r se

guir

á si

endo

 baj

o T1

. La 

inve

rsió

n es

tata

l en 

I+D

  con

tinua

rá s

iend

o re

duci

da y

 de

crec

ient

e   P

5. P

ersi

stir

á la

 aus

enci

a de

 pol

ítica

s pr

esup

uest

aria

s a 

larg

o pl

azo 

para

 el f

inan

ciam

ient

o de

 la e

duca

ción

 púb

lica 

supe

rior

 y 

desa

rrol

lo d

e Cy

T S8

. Con

tinua

rá d

ecre

cien

do e

l por

cent

aje 

de e

stud

iant

es q

ue 

elig

en la

s ca

rrer

as d

e Ci

enci

a e 

Inge

nier

ía 

Cris

is c

íclic

as d

e la

 indu

stri

a pe

sque

ra r

egio

nal 

Falta

 de 

linea

mie

ntos

 pol

ítico

s pa

ra e

l des

arro

llo p

esqu

ero 

regi

onal

 

Emig

raci

ón d

e es

tudi

ante

s de

 inge

nier

ía a

 car

rera

s co

rtas

 

Alta

 res

iste

ncia

 de 

los 

doce

ntes

 a in

corp

orar

 las 

nuev

as 

tecn

olog

ías 

de la

 info

rmac

ión 

Alta

 em

igra

ción

 de 

los 

alum

nos 

que 

está

n re

aliz

ando

 la 

secu

ndar

ia 

   

 

FOR

TA

LEZ

AS

 

R5. Se cuenta con el número requerido de docentes               R11. La FRCHUBUT tiene un prestigio indiscutido en la formación de profesionales 

             

R13. Los docentes se destacan por su alta formación profesional               C2. El equipo directivo muestra un alto grado de compromiso personal con la mejora continua del sistema de gestión de la FRCHUBUT 

             

R2. Se dispone de una capacidad edilicia que permite expansiones futuras 

             

R12. La FRCHUBUT tiene una imagen sólida como institución en la comunidad 

             

              

DE

BIL

IDA

DE

R10. No se reconoce a la FRCHUBUT por su dominio en diversas tecnologías 

             

C5. La FRCHUBUT no tiene políticas, planes, y objetivos a largo y corto plazo adecuados al contexto 

             

C6. Los sistemas de información no son altamente efectivos para apoyar el proceso de decisión del equipo directivo 

             

C12. La institución no es altamente eficiente en captar a los mejores aspirantes para sus procesos de formación profesional 

             

R8. Los ingresantes a las carreras de grado no se destacan por su cantidad y competencias intelectuales y motivacionales 

             

C14. La institución no tiene una red adecuada para lograr el 100% de inserción laboral de sus graduados 

             

R1. La FRCHUBUT no tiene un presupuesto adecuado que le permite cumplir con sus objetivos 

             

R6. No se cuenta con el número requerido de investigadores               C8. La FRCHUBUT no es reconocida por su constante innovación en ingeniería 

             

R4. Los laboratorios de investigación no están altamente equipados para dar respuesta a la demanda regional 

             

R9. No se reconoce a la FRCHUBUT por la generación de patentes en áreas tecnológicas 

             

                              

 

Page 23: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 21

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

 Del análisis FODA resultaron las siguientes Estrategias FODA con sus respectivos Objetivos 

• Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la F.R. Chubut: • Incrementar la oferta de postgrado  en respuesta a la  diversificación de  la matriz socio‐

productiva de la región 

• Implementar un plan de trabajo para la mejora de la gestión universitaria para lograr la excelencia institucional  

  

  

ESTRATEGIA FODA o Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la F.R. Chubut  

OBJETIVO 1 o Incrementar el número de ingresantes de carreras de grado en un 100%  y 

la tasa de graduación de carreras de grado en un 50% para el año 2020 respecto de la base 2012  

Indicador  o Matrícula de Inscriptos año corriente / Matrícula de Inscriptos 2012 

Total graduados de grado año corriente / Graduados de grado 201   

Page 24: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 22

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

   

ESTRATEGIA FODA  Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la F.R. Chubut 

  OBJETIVO 2 

CREAR TRES NUEVAS CARRERAS DE GRADO PARA EL AÑO 2020 RESPECTO DE LA BASE 2012 

  Indicador  

Número de carreras de grado año corriente / Número de carreras de grado 2012   

Page 25: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 23

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

  

ESTRATEGIA FODA 

 

incrementar la demanda de postgrado  en respuesta a la  diversificación de  la matriz socio‐productiva de la región 

  OBJETIVO 3  

CREAR TRES NUEVAS CARRERAS DE POSTGRADO PARA EL AÑO 2020 RESPECTO DE LA BASE 2012 

  Indicador  

Número de carreras de postgrado año corriente / Número de carreras de postgrado 2012 

 

Page 26: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 24

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

  ESTRATEGIA FODA  Implementar un plan de trabajo para la mejora de la gestión universitaria para lograrla excelencia institucional 

OBJETIVO 4  IMPLEMENTAR PARA EL AÑO 2016 UN SISTEMADE INDICADORES QUE PERMITA MONITOREAR LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE LA FRCHUBUT 

Indicador   Número de sistema de indicadores implementados 

                    

 

Page 27: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 25

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

4.5 Objetivos y Metas  Para ejecutar la Estrategia FODA № 1: 

 “Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la FRChubut” 

 Se definen tres Objetivos Estratégicos FODA:  

• OE 1.1: Incrementar el número de ingresantes de carreras de grado en un 100% para el año 2020 respecto de la base 2012 

• OE 1.2: Incrementar la tasa de graduación de carreras de grado en un 50% para el año 2020 respecto de la base 2012 

• OE 2: Crear tres nuevas carreras de grado para el año 2030 respecto de la base 2012  

Para alcanzar dichos Objetivos FODA se prioriza la ejecución de los siguientes Objetivos Estratégicos aprobados por el CSU según se detalla en la tabla 9 y la tabla 10:     

Objetivo Estratégico FODA  Objetivo Estratégico PIU 

N°   Descripción  Indicador 

Proyecto de Mejora Estratégico 

N° Línea  Programa  Objetivo 

1.1 

Incrementar el número de ingresantes de carreras de grado en un 100% para el año 2020 respecto de la base 2012 

Matrícula de Inscriptos año corriente / Matrícula inscriptos año 2012 

1  A 

Permanencia y egreso de los estudiantes de grado de la universidad 

Impulsar la vinculación con instituciones del nivel medio y del nivel superior no universitario para articular acciones. 

2  A 

Apoyo a la calidad de la docencia 

Desarrollar e implementar un Programa de Formación Permanente para los docentes de FRCh 

1.2 

Incrementar la tasa de graduación de carreras de grado en un 50% para el año 2020 respecto de la base 2012 

Total graduados de grado año corriente / Graduados de grado 2012  3  A 

Permanencia y egreso de los estudiantes de grado de la universidad 

Identificar las principales causas que dificultan la permanencia adecuada de los estudiantes y definir los  niveles de intervención posibles 

 Tabla 9  Relación entre Objetivo Estratégico FODA 1.1 y 1.2 y Objetivos Estratégicos del PIU         

Page 28: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 26

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

  Objetivo Estratégico FODA  Objetivo Estratégico PIU 

N°   Descripción  Indicador 

Proyecto de Mejora Estratégico 

N° Línea  Programa  Objetivo 

4  A 

Fortalecimiento de gestión académica 

Proponer la creación de nuevas carreras y consolidar tanto las carreras cortas como los ciclos de licenciatura de la Universidad. 

5  C 

Vinculación de la universidad con el medio 

Identificar las demandas de ingeniería y tecnología en la industria; 

6  B 

Apoyo a las tareas de I+D+I y de formación de recursos humanos en CyT 

Coordinar acciones con los organismos nacionales y provinciales dedicados a la promoción de las actividades científico‐tecnológicas de modo que la Universidad se mantenga en permanente actualización con los distintos mecanismos y modalidades de financiación existentes. 

7  B 

Fortalecimiento de los distintos agrupamientos de investigación y desarrollo en la universidad 

Identificar problemáticas regionales comunes (demandas) en las que la Universidad pueda actuar de acuerdo a un plan de acción que integre a la mayor cantidad de grupos ligados al análisis y resolución de dichos problemas. 

Crear tres nuevas carreras de grado para el año 2030 respecto de la base 2012 

Número de carreras de grado año corriente / Número de carreras de grado 2012 

8  B 

Apoyo a las tareas de I+D+I y de formación de recursos humanos en CyT 

Incrementar la relación con los organismos e instituciones que conforman el sistema científico‐tecnológico nacional, estableciendo esquemas de cooperación y complementación de esfuerzos, con el fin de que la Universidad se integre al mismo. 

 Tabla 10 Relación entre Objetivo Estratégico FODA 2 y Objetivos Estratégicos del PIU      

Page 29: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 27

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

   Para ejecutar la Estrategia FODA № 2:  

“Incrementar la oferta de postgrado  en respuesta a la  diversificación de  la matriz socio‐productiva de la región” 

 Se define un Objetivo Estratégico FODA:  

• OE 3: Crear tres nuevas carreras de postgrado para el año 2020 respecto de la base 2012 

 Para alcanzar dicho Objetivo FODA se prioriza la ejecución de los siguientes Objetivos 

Estratégicos aprobados por el CSU según se detalla en la tabla 11:      Tabla 11: Relación entre Objetico Estratégico FODA 3 y Objetivos Estratégicos del PIU 

 Objetivo Estratégico FODA  Objetivo Estratégico PIU 

N°   Descripción  Indicador 

Proyecto de Mejora Estratégico 

N° Línea  Programa  Objetivo 

Crear tres nuevas carreras de postgrado para el año 2020 respecto de la base 2012 

Número de carreras de postgrado año corriente / Número de carreras de postgrado 2012 

9  B 

Apoyo a las tareas de I+D+I y de formación de recursos humanos en CyT 

Coordinar acciones con los organismos nacionales y provinciales dedicados a la promoción de las actividades científico‐tecnológicas de modo que la Universidad se mantenga en permanente actualización con los distintos mecanismos y modalidades de financiación existentes. 

        

Page 30: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 28

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

     Tabla 11 (continuación)   Objetivo Estratégico FODA  Objetivo Estratégico PIU 

N°   Descripción  Indicador 

Proyecto de Mejora Estratégico 

N° Línea  Programa  Objetivo 

10  C 

Vinculación con el graduado de la universidad 

Promover las ofertas formativas orientadas a la capacitación del graduado brindándole las herramientas necesarias para insertarse, permanecer y progresar en el mundo del trabajo 

Crear tres nuevas carreras de postgrado para el año 2020 respecto de la base 2012 

Número de carreras de postgrado año corriente / Número de carreras de postgrado 2012 

11  C 

Gestión integrada a la docencia, la investigación y la extensión 

Promover el cursado de seminarios, carreras de postgrado y el Doctorado en Ingeniería 

  

Finalmente, para ejecutar la Estrategia FODA № 3:  

“Implementar un plan de trabajo para la mejora de la gestión universitaria para lograr la excelencia institucional” 

 Se define un Objetivo Estratégico FODA: 

 • OE 4: Implementar para el año 2016 un sistema de indicadores que permita monitorear 

la mejora de los procesos de gestión de la FRCh  

Para alcanzar dicho Objetivo FODA se prioriza la ejecución de los siguientes Objetivos Estratégicos aprobados por el CSU según se detalla en la tabla 12:     

    

Page 31: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 29

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

   

 Tabla 12: Relación entre Objetivo Estratégico FODA 4 y Objetivos Estratégicos del PIU  Objetivo Estratégico FODA  Objetivo Estratégico PIU 

N°   Descripción  Indicador 

Proyecto de Mejora Estratégico 

N° Línea  Programa  Objetivo 

12  D 

Relevar integralmente las principales dificultades en el actual sistema de administración. 

13  D 

Proponer alternativas de mejora de los aspectos críticos diagnosticados del sistema de administración. 

Implementar para el año 2016 un sistema de indicadores que permita monitorear la mejora de los procesos de gestión de la FRCh 

Número de sistema de indicadores implementados 

14  D 

Administración, recursos humanos e infraestructura 

Desarrollar un tablero de comando para el monitoreo de las principales variables de administración de la Universidad 

 

La tabla 13 relaciona todos los programas con sus correspondientes Objetivos Estratégicos y PIU. Su finalidad es dar una visión integrada de todo el plan estratégico mostrando en una escala de tiempo su propuesta de evolución. 

El  logro  de  los  objetivos  estratégicos  priorizados  por  la  comunidad  universitaria  impactará positivamente en las funciones de docencia, investigación, extensión y de gestión en la F.R. Chubut.  

Se  espera  una  mejora  sustantiva  en  los  indicadores  académicos  de  ingreso,  permanencia, rendimiento académico y graduación así  como el  crecimiento en  las actividades de  investigación incluyendo alumnos y graduados.  

De  igual  forma  se  espera  un  impacto  positivo  en  las  actividades  de  extensión  y  vinculación  al redefinir  el  rol  de  la  F.R.  Chubut  con  el  contexto  socio‐productivo  a  partir  de  las  demandas  de integración  planteadas  por  tanto  el  gobierno  municipal  como  el  provincial  y  las  cámaras  de industria y comercio.  

Page 32: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 30

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

Finalmente, los procesos de mejora a desarrollar en el área de gestión impactarán positivamente en las otras tres funciones al mejorar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos de la F.R. Chubut.   La tabla siguiente relaciona todos los programas con sus correspondientes objetivos Estratégicos y PIU. Su finalidad es dar una visión integrada de todo el plan estratégico mostrando en una escala de tiempo su propuesta de evolución.   Tabla 13: Relación entre los Objetivos Estratégicos programas PIU y Programas de trabajo, con sus correspondientes GANTT 

N°  Descripción N°  Descripción Indicador Pos  Línea Programa Objetivo Acciones 1er. 

Semestre2do. 

Semestre1er. 

Semestre2do. 

Semestre1er. 

Semestre2do. 

Semestre

a. Relevar las instituciones de nivel medio y superior no universitarias de la ciudad y región.b. Identificar las instituciones posibles de trabajar en conjunto con las propuestas de articulación de acciones posibles.c. Seleccionar las instituciones y articulaciones posibles de ejecutard. Planificar y Programar las propuestas estudiadas.e. Ejecutar, Controlar y Corregir desvíos según programas preestablecidos.f. Definir un sistema continuo de trabajo con programaciones anuales.g. Generar una base de datos con los acuerdos y/o convenios, vigentes y no vigentes.  Seguimiento permanente.   a. Relevar formación actuales existentes     1. Cursos Generales     2. Cursos Específicos     3. Implementar Concursos por Carrera Académica. ( 1 )b. Relevamiento de Necesidades de Capacitación     1. Cursos Generales y de Formación Docentes     2. Cursos Específicos de Especializaciónc. Plan de Capacitación Anuald. Programa de capacitaciones y Formar capacitadores propios de la F.R.Ch, para continuar con el Plan. e. Seguimiento del Plan y Programas de Capacitacionesf. Armado legajos de capacitación por docente. g. Entrega de Certificados y comprobantes de Capacitaciones.a. Análisis de la situación actual y Determinación de las necesidades para identificar y estudiar las principales causas que dificultan la permanencia de los estudiantes.     1. Relevar necesidades     2. Definir el marco de necesidades     3. Especificar la propuesta de estudio a realizar.      4. Obtener financiamiento     5. Avalar el proyecto y presentarlob. Búsqueda de propuestas de estudios , según necesidades definidas en las especificaciones     1. Conseguir presupuestos, tres como mínimo.     2. Evaluar propuestas y presentar conclusiones     3. Seleccionar la mejor propuesta y contratar o ejecutarc. Planificar y Programar ejecución del Estudio  seleccionado     1. Ejecución     2. Presentación de Conclusionesd. Definir programa de Intervención posibles para lograr el objetivo, implementar y controlar, según conclusiones del estudio realizadoa. Análisis de  las normativas de la UTN para la implementación y/o creación de nuevas carreras.b. Relevamiento   y análisis regional prospectivo de la demanda de perfiles profesionales en el sector privado y público.c. Relevamiento de  las ofertas  de carreras en la UTN.d. Relevamiento  y análisis prospectivo de  las ofertas académicas en sus diferentes modalidades de Instituciones de enseñanza de nivel superior y terciario en la provincia del Chubut.e. Análisis de disponibilidad de recursos para la implementación de potenciales carreras.f. Elección de las potenciales carreras para su implementación.g. Elaboración del Estudio de Implementación y factibilidad de nuevas carreras en la sede.h. Toma de decisión de las carreras a implementar.i. Implementación de nuevas carrerasa. Revisión del marco de situación actual      1. Buscar  los datos para definir las necesidades     2. Definir el marco de necesidades     3. Confeccionar la especificación del servicio de consultoría     4. Hacer el proyecto para obtener financiamiento     5. Avalar el proyecto y presentarlob. Búsqueda de Consultoría      1. Conseguir presupuestos, tres como mínimo.     2. Evaluar propuestas y presentar conclusiones     3. Definir consultoríac. Estudio  de  Consultoría     1. Ejecución     2. Presentación de Conclusionesd. Definir programa de etapas para lograr el objetivoa. Identificar Sector / Departamento o Área responsable de coordinar acciones. ( 2 )b. Relevar las instituciones y organismos nacionales y Provinciales dedicadas a C y T.c. Relevar e identificar los programas vigentes de financiamiento.d. Mantener una base de datos, permanentemente actualizadas con los datos de los puntos b. y c.e. Informar y capacitar a los interesados en estos programas.f. Incentivar la presentación de Proyectos. a. Relevar en la ciudad y región a nivel de empresas e instituciones de ciencia y técnica, problemáticas existentes posibles de resolver por la F.R.Chb. Separar los problemas identificados por tema y/o áreas de trabajo.     1. Capacitación y Transferencia     2. Servicios de Laboratorio     3. Consultoríasc. Conformar equipos de trabajo, por tema y/o áreas, de los problemas identificados. Armar Sistema anual.d. Seleccionar los problemas a resolver por la F.R.Ch, por tema y/o área.e. Generar las propuestas de solución a los problemas identificados por tema y/o área. Aprobar por CD.f. Planificar y Programar Ejecución de las propuestas aprobadas por CD.g. Controlar Ejecucióna. Identificar Sector/ Áreas responsable de coordinar las acciones. ( 2 )b. Buscar en el programa PME 9 las instituciones  y programas de financiamiento para generar convenios.c. Proponer, según cada caso, programas de cooperación y complementación de esfuerzos, a través de convenios.d. Seguimientos de los convenios, nuevos, en vigencia y no vigentes.e. Generar una base de datos de instituciones con convenios marcos y específicos, realizados y en vigencia.f. Generar informes sobre la evolución de los distintos convenios y resultados obtenidos. g. Capacitar e informar para orientar en la realización de nuevos conveniosa. Identificar Sector / Departamento o Área responsable de coordinar acciones. ( 2 )b. Relevar las instituciones y organismos nacionales y Provinciales dedicadas a C y T.c. Relevar e identificar los programas vigentes de financiamiento.d. Armar y Mantener una base de datos, permanentemente actualizadas con los datos de los puntos b. y c.e. Informar y capacitar a los interesados en estos programas.f. Incentivar la presentación de Proyectos. a. Creación del área / observatorio de graduados. ( 2 )b. Relevamiento de necesidades e intereses de los graduados de la FRChc.  Relevamiento externo de vacancias de perfiles profesionales a nivel regional.d. Relevamiento de  las ofertas vigentes de carreras de posgrado en la UTN.e. Elaboración de un Programa de Formación de posgradof. Creación de la comisión de posgrado de la F.R.Ch.g. Fortalecimiento de las relaciones institucionales con las demás facultades regionales y universidades nacionales / internacionales.a. Relevar las necesidades Locales y Regionales de las empresas.b. Relevar las necesidades Locales y Regionales de los organismos Nacionales, Provinciales y Municipales.c. Relevar proyectos existentes de empresas a radicarse en la regiónd. Relevar necesidades de las cámaras empresariales y colegios de profesionalese. Relevar las carreras existentes en las instituciones locales y regionalesf. Relevar profesionales y graduados, con títulos de grados, posgrados y doctorados radicados en la regióng. Detectar las oportunidades del cursado de nuevos seminarios, carreras de posgrado y doctoradosh. Proponer nuevas carreras de posgrado y doctoradosi. Planificar y Programar dictados de las nuevas carrerasa. Analizar documentos pertinentes de la UTN – FRCh y relevar Organización existenteb. Proponer los ejes y temas a relevarc. Definir cuestionariosd. Identificar áreas – sectores – departamentos para ser relevadose. Planificar y Programar el Relevamientof. Ejecutar Relevamientog. Analizar e informar resultadosa. Analizar los resultados presentados del PME 12 y seleccionar los aspectos críticos a mejorarb. Proponer las mejoras sobre los aspectos críticos identificadosc. Informar al comité de Planificación Estratégicad. Planificar un taller con la Comunidad Universitaria para consensuar las propuestase. Planificar y Programar lo consensuado para su implementación a. Analizar los Índices Existentes utilizados en la UTNb. Comparar con las necesidades del nuevo esquema de gestión consensuadoc. Diseñar y proponer los índices Faltantesd. Planificar y Programar su implementacióne. Pruebas e Implementación

( 1 )

( 2 )

II

Incrementar la oferta de postgrado  en respuesta a la  diversificación de  la matriz socio‐productiva 

de la región

3Crear tres nuevas carreras de 

postgrado para el año 2020 respecto de la base 2012

Número de carreras de postgrado año corriente / Número de carreras 

de postgrado 2012

III

Implementar un plan de trabajo para la mejora de la gestión universitaria para lograr la excelencia 

institucional

4

Implementar para el año 2016 un sistema de indicadores que permita monitorear la mejora de los procesos 

de gestión de la FRCh.

Número de sistema de indicadores implementados

DS/N°

12

Proponer alternativas de mejora de los aspectos críticos diagnosticados del sistema de administración.

Relevar integralmente las principales dificultades en el actual sistema de administración.

Desarrollar un tablero de comando para el monitoreo de las principales variables de administración de la 

Universidad14

Administración, recursos humanos e infraestructura

13

Gestión integrada a la docencia, la investigación y la 

extensión 

Promover el cursado de seminarios, carreras de postgrado y el Doctorado en Ingeniería.

A1011

Vinculación con el graduado de la universidad

Promover las ofertas formativas orientadas a la capacitación del graduado brindándole las 

herramientas necesarias para insertarse, permanecer y progresar en el mundo del trabajo.

B78

Apoyo a las tareas de I+D+I y de formación de recursos 

humanos en CyT

Coordinar acciones con los organismos nacionales y provinciales dedicados a la promoción de las 

actividades científico‐tecnológicas de modo que la Universidad se mantenga en permanente actualización 

con los distintos mecanismos y modalidades de financiación existentes.

9 5 B

Apoyo a las tareas de I+D+I y de formación de recursos 

humanos en CyT

Incrementar la relación con los organismos e instituciones que conforman el sistema científico‐tecnológico nacional, estableciendo esquemas de 

cooperación y complementación de esfuerzos, con el fin de que la Universidad se integre al mismo.

C810

67

B56

Vinculación de la universidad con el medio

Identificar las demandas de ingeniería y tecnología en la industria;

Fortalecimiento de gestión académica

Proponer la creación de nuevas carreras y consolidar tanto las carreras cortas como los ciclos de licenciatura 

de la Universidad.

B

Fortalecimiento de los distintos agrupamientos de 

investigación y desarrollo en la universidad

Identificar problemáticas regionales comunes (demandas) en las que la Universidad pueda actuar de acuerdo a un plan de acción que integre a la mayor cantidad de grupos ligados al análisis y resolución de 

dichos problemas.

Apoyo a las tareas de I+D+I y de formación de recursos 

humanos en CyT

Coordinar acciones con los organismos nacionales y provinciales dedicados a la promoción de las 

actividades científico‐tecnológicas de modo que la Universidad se mantenga en permanente actualización 

con los distintos mecanismos y modalidades de financiación existentes.

C5 4

A34

Permanencia y egreso de los estudiantes de grado de la 

universidad

Identificar las principales causas que dificultan la permanencia adecuada de los estudiantes y definir los  

niveles de intervención posibles.

Apoyo a la calidad de la docencia

Desarrollar e implementar un Programa de Formación Permanente para los docentes de FRCh

1.1

1.2Incrementar la tasa de graduación de carreras de grado en un 50% para el año 2020 respecto de la base 2012

Matrícula de Inscriptos año corriente / Matrícula inscriptos año 

2012

Incrementar el número de ingresantes de carreras de grado en un 100% para el año 2020 respecto 

de la base 2012

A23

A12

ESTRATEGIA FODA ‐ OBJETIVO ESTRATEGICO ‐ PROGRAMAS y OBJETIVOS PIU ‐ PLANES DE TRABAJOS ‐ DIAGRAMA GANTT   

DIAGRAMA GANTTPLANES DE TRABAJO

PROGRAMA INTEGRAL UNIVERSITARIO

2014 2015 2016PIU Estrategia FODA Objetivo Estratégico

Relevamientos en distintos programas que deben coordinarse para aunar y unificar criterios en los distintos temas o ejes a relevar.

Carrera Académica ya fue implementada en LOI, falta implementar en I.P y Básicas. Unificar Criterios para todas las carreras y/o Departamento

Una vez realizados los estudios, relevamientos y propuestas de mejoras de la línea D, se deberán identificar los departamentos y Áreas requeridas en estos Programas

FODA

P. M. E. N°

1Permanencia y egreso de los estudiantes de grado de la 

universidad

Impulsar la vinculación con instituciones del nivel medio y del nivel superior no universitario para 

articular acciones.A9

IIncrementar la demanda por las carreras que ofrece la FRChubut

Total graduados de grado año corriente / Graduados de grado 

2012

2Crear tres nuevas carreras de grado para el año 2030 respecto de la base 

2012

Número de carreras de grado año corriente / Número de carreras de 

grado 2012

 

          

Page 33: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut   Página 31

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

  

4.6 Programas y acciones para cerrar las brechas 

A continuación se adjuntan cada uno de los programas de trabajo de mejora estratégica,  donde se describen  las  acciones  a desarrollar  en  cada  uno  de  ellos,  con  sus  correspondientes  detalles  de recursos. 

Con el objetivo de brindar una visión  integrada de  todo el proceso, cada programa  fue mostrado con su correspondiente Gantt, en el punto 4.5 “objetivos y metas”(ver tabla N° 13).  

Como puede observarse  en  la mencionada  tabla,  cada  Programa de Mejora  Estratégica  permite visualizar  su  aporte  al  cumplimiento de  los objetivos  y estrategia  FODA  y  su  vinculación  con  los Programas y Objetivos PIU institucional.  

El  desarrollo  de  las  acciones  dentro  de  cada  programa,  asegura  que  los  objetivos  planteados puedan  llegar a buen término.   Su seguimiento periódico también permitirá observar  los posibles desvíos y corregirlos tomando las medidas correctivas dentro del programa que corresponda. 

Como decisión institucional y para dar un alto nivel de importancia al desarrollo de cada programa de trabajo, se decidió en el Comité de Planificación Estratégica, que cada uno de los integrantes del comité,  exceptuando  al  Decano,  tome  1  o  2  programas  con  los  temas  vinculados  a  su responsabilidad  Directiva  dentro  de  la  F.R.Ch  y/o  departamento  que  se  relacione,  como responsable y coordinador general, vinculando al comité con el plan y achicando distancias para la toma de decisiones  y/o  comunicación  e  información.  Esta decisión  sin dudas  tiende  a  lograr un mayor compromiso en la ejecución y lograr mayor efectividad en el desarrollo del plan.  

Los recursos humanos serán utilizados, como primera medida, el personal responsable directo de las áreas directivas que se vinculan con el tema del programa en cuestión. De no existir el área, una vez  avanzado  el  estudio  y/o  concluido  el  programa  de  Línea  D,  que  incluye  el  análisis  de responsabilidades por área y tema, se definirá quien debe participar en dicha ejecución y vincularlo con el objetivo de mejora del mismo. 

Los recursos financieros se muestran detalladamente en cada uno de  los programa y al final en  la tabla de erogaciones correspondientes por cada fuente de financiamiento prevista.  

En este punto es importante destacar que los recursos propios corresponden a insumos de oficina (papelería,  lápices,  etc.)  y  los  recursos  humanos  al  aporte  de  horas  del  mismo  personal  hoy existente, en sus distintas áreas.  

Los  programas  4  y  11,  incluyen  inversiones  en  infraestructuras  ya  que  ésta  hoy  es  un  fuerte limitante sin considerar la incorporación de las nuevas carreras de grado y/o de posgrado, como lo establecen los objetivos de ambos programas citados.   

Las evaluaciones de los avances por programa también se muestran en cada uno de ellos en forma individual. Ver tabla N° 16 

 

     

 

Page 34: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 ESTRATEGIA FODA: Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la FRChubut  

OBJETIVO 1.1: Crear tres nuevas carreras de grado para el año 2030 respecto de la base 2012  

Facultad Regional Chubut   Página 32  

  

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 1 POSICIÓN ‐ LÍNEA    9 ‐ A 

PROGRAMA  PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD OBJETIVO PIU  Impulsar la vinculación con instituciones del nivel medio y del nivel superior no universitario para articular acciones. 

Acciones  Responsable Recursos  Recursos  Recursos Financieros

Resultados previstos2014 

Resultados previstos2015 

Resultados previstos  2016 

Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Relevar las instituciones de nivel medio y superior no universitarias de la ciudad y región.  

b. Identificar las instituciones posibles de trabajar en conjunto con las propuestas de articulación de acciones posibles. 

  c. Seleccionar las instituciones y articulaciones posibles de ejecutar 

  d. Planificar y Programar las propuestas estudiadas. 

 e. Ejecutar, Controlar y Corregir desvíos según programas preestablecidos. 

 f. Definir un sistema continuo de trabajo con programaciones anuales. 

 g. Generar una base de datos con los acuerdos y/o convenios, vigentes y no vigentes.  Seguimiento permanente.    

    

        Un integrante del C.P.E,  a designar por el decano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final 

        Pertenecientes a la dirección de extensión universitaria Incluye viáticos. Docentes con Ds. Y alumnos con pasantías y becas 

       Insumos de oficinas, Equipos de informática   

    

  Total $ 226.800 Ver detalle en tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

        Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

   

Page 35: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

ESTRATEGIA FODA I: Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la FRChubut  

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.2: Incrementar la tasa de graduación de carreras de grado en un 50% para el año 2020 respecto de la base 2012  

Facultad Regional Chubut   Página 33

 PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 2 

POSICIÓN ‐ LÍNEA   1 ‐ A PROGRAMA  APOYO A LA CALIDAD DE LA DOCENCIA  OBJETIVO PIU  Desarrollar e implementar un Programa de Formación Permanente para los docentes de F.R.Ch 

Acciones  ResponsableRecursos  Recursos  Recursos Financieros 

Resultados previstos2014 

Resultados previstos2015 

Resultados previstos 2016 

Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Relevar formación actuales existentes 1. Cursos Generales 2. Cursos Específicos 3. Implementar Concursos por Carrera 

Académica.  b. Relevamiento de Necesidades de Capacitación 1. Cursos Generales y de Formación 

Docentes 2. Cursos Específicos de Especialización 

 c. Plan de Capacitación Anual  d. Programa de capacitaciones y Formar capacitadores propios de la F.R.Ch, para continuar con el Plan.  

 e. Seguimiento del Plan y Programas de Capacitaciones 

 f. Armado legajos de capacitación por docente.   g. Entrega de Certificados y comprobantes de Capacitaciones. 

   

        Un integrante del C.P.E,  a designar por eldecano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final                

       Relevamiento con personal propio del área de extensión.  Capacitador del rectorado y propios, Docentes de Ds. Asociados con Antigüedad 

  

  

      Aulas con equipamiento para dar cursos  y en los casos que se requieran por alguna especialización laboratorios, equipos específicos. Insumos de oficinas  

       

Total $ 257.800 Ver detalle en tablas 14 

y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

        Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

 

Page 36: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

ESTRATEGIA FODA I: Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la FRChubut  

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.2: Incrementar la tasa de graduación de carreras de grado en un 50% para el año 2020 respecto de la base 2012  

Facultad Regional Chubut   Página 34  

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 3 POSICIÓN ‐ LÍNEA   2 ‐ A 

PROGRAMA  PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD  

OBJETIVO PIU Identificar las principales causas que dificultan la permanencia adecuada de los estudiantes y definir los  niveles de intervención posibles. 

Acciones  ResponsableRecursos  Recursos  Recursos Financieros 

Resultados previstos2014 

Resultados previstos2015 

Resultados previstos  2016 

Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Análisis  de  la  situación  actual  y  Determinación  de  las necesidades  para  identificar  y  estudiar  las  principales causas que dificultan la permanencia de los estudiantes. 

1. Buscar    los  datos  para  definir  las necesidades 

2. Definir el marco de necesidades 3. Confeccionar la especificación para la 

propuesta de estudio a realizar.  4. Hacer proyecto para obtener 

financiamiento 5. Avalar el proyecto y presentarlo 

b. Búsqueda de propuestas de estudios , según necesidades definidas en las especificaciones 

1. Conseguir  presupuestos,  tres  como mínimo. 

2. Evaluar  propuestas  y  presentar conclusiones 

3. Seleccionar  la  mejor  propuesta  y contratar o ejecutar 

c. Planificar  y  Programar  ejecución  del  Estudio  seleccionado 

1. Ejecución 2. Presentación de Conclusiones 

d. Definir  programas  de  Intervenciones  para  lograr  el objetivo  propuesto,  implementar  y  monitorear periódicamente,  según  conclusiones  de  los  avances logrados.  Confeccionar  un  Plan  de  sostenimiento Permanent 

        Un integrante del C.P.E,  a designar por eldecano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final 

       Docentes Asociado con Ds., y Antigüedad personal no docente de la F.R   Psicólogo y/o Sociólogo Externo 

       Insumos de oficinas y  elementos de oficinas de uso habitual 

      

 Total  $ 123.000 Ver detalle en tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

        Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

 

Page 37: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 ESTRATEGIA FODA: Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la FRChubut  

OBJETIVO 1.1: Crear tres nuevas carreras de grado para el año 2030 respecto de la base 2012  

Facultad Regional Chubut   Página 35  

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 4 POSICIÓN ‐ LÍNEA   3 ‐ A 

PROGRAMA  FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN ACADÉMICA 

OBJETIVO PIU Proponer la creación de nuevas carreras y consolidar tanto las carreras cortas, como los ciclos de licenciatura de la 

Universidad. 

Acciones Responsa

ble 

Recursos  Recursos  Recursos Financieros Resultados previstos

2014Resultados previstos

2015Resultados previstos  

2016

Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Análisis de  las normativas de la UTN para la implementación y/o creación de nuevas carreras.  

b. Relevamiento   y análisis regional prospectivo de la demanda de perfiles profesionales en el sector privado y público. 

 c. Relevamiento de  las ofertas  de carreras en la UTN.  d. Relevamiento  y análisis prospectivo de  las ofertas académicas en sus diferentes modalidades de Instituciones de enseñanza de nivel superior y terciario en la provincia del Chubut. 

 e. Análisis de disponibilidad de recursos para la implementación de potenciales carreras. 

 f. Elección de las potenciales carreras para su implementación. 

 g. Elaboración del Estudio de Implementación y factibilidad de nuevas carreras en la sede. 

 h. Toma de decisión de las carreras a implementar.  i. Implementación de nuevas carreras  

 

        Un integrante del C.P.E,  a designar por el decano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final 

       Docentes Asociados con Ds., y antigüedad y Alumnos de la F.R,   afines al estudio a realizar  Alumnos de la F.R.Ch con pasantías y becas 

        Elementos de oficinas. Este Proyecto requiere de inversiones en infraestructura y equipamiento  

       

Total $ 1.805.800 Ver detalle en tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

        Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

Page 38: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 ESTRATEGIA FODA I: Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la FRChubut  

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: CREAR TRES NUEVAS CARRERAS DE GRADO PARA EL AÑO 2030 RESPECTO DE LA BASE 2012 

 

Facultad Regional Chubut   Página 36  

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 5 POSICIÓN ‐ LÍNEA   4 ‐ C 

PROGRAMA  VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON EL MEDIO  OBJETIVO PIU  Identificar las demandas de ingeniería y tecnología en la industria 

Acciones  Responsable Recursos  Recursos  Recursos Financieros Resultados previstos

2014 Resultados previstos

2015 Resultados previstos  

2016 

    Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Revisión del marco de situación actual 1. Buscar    los  datos  para  definir  las 

necesidades 2. Definir el marco de necesidades 3. Confeccionar  la  especificación  del 

servicio de consultoría 4. Hacer  el  proyecto  para  obtener 

financiamiento 5. Avalar el proyecto y presentarlo 

 b. Búsqueda de Consultoría 

1. Conseguir  presupuestos,  tres  como mínimo. 

2. Evaluar  propuestas  y  presentar conclusiones 

3. Definir consultoría  

c. Estudio  de  Consultoría 1. Ejecución 2. Presentación de Conclusiones  

d. Definir  programa  de  etapas  para  lograr  el objetivo 

     

        Un integrante del C.P.E,  a designar por el decano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final 

       Docentes asociados con Ds y antigüedad y alumnos de la F.R.Ch. con Pasantías y/o becas. 

       insumos de oficina de uso habituales  

       Total  $ 417.000 Ver detalle en tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

 

Page 39: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 ESTRATEGIA FODA I: Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la FRChubut  

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Crear tres nuevas carreras de grado para el año 2030 respecto de la base 2012  

Facultad Regional Chubut   Página 37  

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 6 POSICIÓN ‐ LÍNEA   5 ‐ B 

PROGRAMA  APOYO A LAS TAREAS DE I+D+I Y DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN C. y T. 

OBJETIVO PIU Coordinar acciones con los organismos nacionales y provinciales dedicados a la promoción de las actividades científico‐tecnológicas de modo que la Universidad se mantenga en permanente actualización con los distintos mecanismos y modalidades de financiación existentes. 

Acciones  Responsable Recursos  Recursos  Recursos Financieros 

Resultados previstos2014 

Resultados previstos2015 

Resultados previstos  2016 

Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Identificar Sector / Departamento o Área responsable de coordinar acciones. 

 b. Relevar las instituciones y organismos nacionales y Provinciales dedicadas a C y T. 

  c. Relevar e identificar los programas vigentes de financiamiento. 

 d. Mantener una base de datos, permanentemente actualizadas con los datos de los puntos b. y c. 

 e. Informar y capacitar a los interesados en estos programas. 

 f. Incentivar la presentación de Proyectos.  

     

       Un integrante del C.P.E,  a designar por el decano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final  

      Director del sector de C y T y Docentes de la F.R.Ch.  y alumnos pasantes o con becarios  

        Insumos para trabajos de oficina y equipos de computación 

       

Total  $ 382.600 Ver detalle en tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

        Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

        Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

 

Page 40: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 ESTRATEGIA FODA I: Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la FRChubut  

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Crear tres nuevas carreras de grado para el año 2030 respecto de la base 2012  

Facultad Regional Chubut   Página 38  

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 7 POSICIÓN ‐ LÍNEA   6 ‐ B 

PROGRAMA  FORTALECIMIENTO DE LOS DISTINTOS AGRUPAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN LA UNIVERSIDAD  

OBJETIVO PIU Identificar problemáticas regionales comunes (demandas) en las que la Universidad pueda actuar de acuerdo a un plan de acción que integre a la mayor cantidad de grupos ligados al análisis y resolución de dichos problemas. 

Acciones  Responsable  Recursos  Recursos  Recursos Financieros Resultados previstos

2014 Resultados previstos

2015 Resultados previstos  

2016 

    Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Relevar  en  la  ciudad  y  región  a  nivel de empresas e instituciones de ciencia y  técnica,  problemáticas  existentes posibles de resolver por la F.R.Ch  

b. Separar  los  problemas  identificados por tema y/o áreas de trabajo. 1. Capacitación y Transferencia 2. Servicios de Laboratorio 3. Consultorías  

c. Conformar  equipos  de  trabajo,  por tema  y/o  áreas,  de  los  problemas identificados. Armar Sistema anual.  

d. Seleccionar  los  problemas  a  resolver por la F.R.Ch, por tema y/o área. 

 e. Generar  las propuestas de  solución a los problemas  identificados por  tema y/o área. Aprobar por CD. 

 f. Planificar  y  Programar  Ejecución  de las propuestas aprobadas por CD. 

 g. Controlar Ejecución y Seguimiento

          Un integrante del C.P.E,  a designar por el decano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final 

        Docentes Asociados con Ds., y antigüedad propios de la F.R.Ch. y Alumnos de las distintas carreras. Incluye viáticos y movilidad 

        Insumos de oficinas, Equipos de computación  

     

  

Total  $ 513.800 Ver detalle  en tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

 

Page 41: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 ESTRATEGIA FODA I: Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la FRChubut  

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Crear tres nuevas carreras de grado para el año 2030 respecto de la base 2012   

Facultad Regional Chubut   Página 39  

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 8 POSICIÓN ‐ LÍNEA   7 ‐ B 

PROGRAMA  APOYO A LAS TAREAS DE I+D+I Y DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN C. y T.  

OBJETIVO PIU Incrementar la relación con los organismos e instituciones que conforman el sistema científico‐tecnológico nacional, estableciendo esquemas de cooperación y complementación de esfuerzos, con el fin de que la Universidad se integre al mismo. 

Acciones  Responsable  Recursos  Recursos  Recursos Financieros Resultados previstos

2014 Resultados previstos

2015 Resultados previstos  

2016 

    Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Identificar Sector/ Áreas responsable de coordinar las acciones.  

b. Buscar  en  el  programa  PME  9  las instituciones    y  programas  de financiamiento para generar convenios. 

 c. Proponer,  según  cada  caso,  programas de  cooperación  y  complementación  de esfuerzos, a través de convenios.  

d. Seguimientos de  los convenios, nuevos, en vigencia y no vigentes. 

 e. Generar  una  base  de  datos  de  las instituciones  con  convenios  marcos  y específicos, realizados y en vigencia. 

 f. Generar  informes sobre  la evolución de los  distintos  convenios  y  resultados obtenidos.  

 g. Capacitar e  informar para orientar  en  la realización de nuevos convenios

        Un integrante del C.P.E,  a designar por el decano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final

       Director y personal del área de CyT y vinculación y del área de informática de la F.R.Ch Con viáticos y movilidad 

       Insumos de oficina y computadoras 

       Total  $ 426.200 Ver detalle en tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

 

Page 42: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 ESTRATEGIA FODA I: Incrementar la demanda por las carreras que ofrece la FRChubut  

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Crear tres nuevas carreras de grado para el año 2030 respecto de la base 2012  

Facultad Regional Chubut   Página 40  

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 9 POSICIÓN ‐ LÍNEA   5 ‐ B 

PROGRAMA  APOYO A LAS TAREAS DE I+D+I Y DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN C. y T. 

OBJETIVO PIU Coordinar acciones con los organismos nacionales y provinciales dedicados a la promoción de las actividades científico‐tecnológicas de modo que la Universidad se mantenga en permanente actualización con los distintos mecanismos y modalidades de financiación existentes. 

Acciones Responsa

ble 

Recursos  Recursos  Recursos Financieros Resultados previstos

2014 Resultados previstos

2015 Resultados previstos  

2016 

Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Identificar Sector / Departamento o Área responsable de coordinar acciones. 

 b. Relevar las instituciones y organismos nacionales y Provinciales dedicadas a C y T. 

  c. Relevar e identificar los programas vigentes de financiamiento. 

 d. Mantener una base de datos, permanentemente actualizadas con los datos de los puntos b. y c.

 e. Informar y capacitar a los interesados en estos programas. 

 f. Incentivar la presentación de Proyectos.  

   

     Un integrante del C.P.E,  a designar por el decano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final 

        Docentes de la F.R.Ch.  y alumnos pasantes o con becarios. Incluye viáticos y movilidad  

       Computadoras Y elementos para trabajos de oficina 

       

Total  $ 382.600 Ver detalle en tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

        Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

   

Page 43: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

ESTRATEGIA FODA II: Incrementar la oferta de postgrado  en respuesta a la  diversificación de  la matriz socio‐productiva de la región 

  OBJETIVO 3: Crear tres nuevas carreras de postgrado para el año 2020 respecto de la base 2012 

 

Facultad Regional Chubut   Página 41  

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 10 POSICIÓN ‐ LÍNEA   8 ‐ C 

PROGRAMA  VINCULACIÓN CON EL GRADUADO DE LA UNIVERSIDAD 

OBJETIVO PIU Promover la oferta formativa orientada a la capacitación del graduado brindándole las herramientas necesarias para insertarse, permanecer y progresar en el mundo del trabajo. 

Acciones  ResponsableRecursos  Recursos  Recursos Financieros 

Resultados previstos2014 

Resultados previstos2015 

Resultados previstos  2016 

Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Creación del área/observatorio de graduados. 

 b. Relevamiento de necesidades e intereses de los graduados de la FRCh 

  

c.  Relevamiento externo de vacancias de perfiles profesionales a nivel regional. 

  

d. Relevamiento de  las ofertas vigentes de carreras de posgrado en la UTN. 

  

e. Elaboración de un Programa de Formación de posgrado 

  f. Creación de la comisión de posgrado de la F.R.Ch.  

g. Fortalecimiento de las relaciones institucionales con las demás facultades regionales y universidades nacionales/internacionales. 

 

       

Un integrante del C.P.E,  a designar por  el decano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final 

      Personal asignado a la Secretaria de Extensión  Universitaria y graduados    

       Insumos de oficina  

      

 Total  $ 163.200 Ver detalle en  tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

        Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

   

Page 44: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

ESTRATEGIA FODA II: Incrementar la oferta de postgrado  en respuesta a la  diversificación de  la matriz socio‐productiva de la región 

  OBJETIVO 3: Crear tres nuevas carreras de postgrado para el año 2020 respecto de la base 2012 

 

Facultad Regional Chubut  Página 42 

 

Page 45: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

ESTRATEGIA FODA II: Incrementar la oferta de postgrado  en respuesta a la  diversificación de  la matriz socio‐productiva de la región 

  OBJETIVO 3: Crear tres nuevas carreras de postgrado para el año 2020 respecto de la base 2012 

 

Facultad Regional Chubut  Página 43 

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 11 POSICIÓN ‐ LÍNEA   10 ‐ A 

PROGRAMA  GESTIÓN INTEGRADA A LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN  OBJETIVO PIU  Promover el cursado de seminarios, carreras de postgrado y el Doctorado en Ingeniería. 

Acciones  ResponsableRecursos  Recursos  Recursos Financieros 

Resultados previstos2014 

Resultados previstos2015 

Resultados previstos 2016 

Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Relevar las necesidades Locales y Regionales de las empresas.  

b. Relevar las necesidades Locales y Regionales de los organismos Nacionales, Provinciales y Municipales. 

 c. Relevar proyectos existentes de empresas a radicarse en la región 

 d. Relevar necesidades de las cámaras empresariales y colegios de profesionales 

 e. Relevar las carreras existentes en las instituciones locales y regionales 

 f. Relevar profesionales y graduados, con títulos de grados, posgrados y doctorados radicados en la región 

 g. Detectar las oportunidades del cursado de nuevos seminarios, carreras de posgrado y doctorados 

 h. Proponer nuevas carreras de posgrado y doctorados 

 i. Planificar y Programar dictados de las nuevas carreras 

        Un integrante del C.P.E,  a designar por eldecano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final 

       Docentes con posgrados y antigüedad  y alumnos de las carreras que se dictan en la F.R.Ch con pasantías y/o becas. Incluyen Viáticos y movilidad 

       Insumos de librería para oficina. Este proyecto prevé inversiones en infraest. y equipos 

   

    

Total  $ 1.359.200 Ver detalle en tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

        Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

 

Page 46: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

ESTRATEGIA FODA III: Implementar un plan de trabajo para la mejora de la gestión universitaria para lograrla excelencia institucional 

  OBJETIVO 4: Implementar para el año 2016 un sistema de indicadores que permita monitorear la mejora de 

los procesos de gestión de la F.R.Ch.  

 

Facultad Regional Chubut   Página 44  

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 12 POSICIÓN ‐ LÍNEA   1 ‐ D 

PROGRAMA  ADMINISTRACIÓN, RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA  OBJETIVO PIU  Relevar integralmente las principales dificultades en el actual sistema de administración. 

Acciones  Responsable  Recursos  Recursos  Recursos Financieros Resultados previstos

2014 Resultados previstos

2015 Resultados previstos 

2016 

    Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Analizar documentos pertinentes de la UTN – FRCh y relevar Organización existente 

 b. Proponer los ejes y temas a 

relevar  c. Definir cuestionarios 

 d. Identificar áreas – sectores – 

departamentos para ser relevados 

 e. Planificar y Programar el 

Relevamiento   

f. Ejecutar Relevamiento  

g. Analizar e informar resultados 

 

         Un integrante del C.P.E,  a designar por el decano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final 

     4 Docentes:  Organización y Gestión – Planificación y Legislación  2 Directivos  2 No docentes  2 Alumnos de la Carrera de LOI  2 Alumnos de la carrera de pesca  2 Alumnos de las tecnicaturas  

          Insumos de oficinas  

       

Total  $ 33.000Ver detalle en tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

        Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

 

Page 47: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

ESTRATEGIA FODA II: Incrementar la oferta de postgrado  en respuesta a la  diversificación de  la matriz socio‐productiva de la región 

  OBJETIVO 3: Crear tres nuevas carreras de postgrado para el año 2020 respecto de la base 2012 

 

Facultad Regional Chubut  Página 45 

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 13 POSICIÓN ‐ LÍNEA   2 ‐ D 

PROGRAMA  ADMINISTRACIÓN, RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA  OBJETIVO PIU  Proponer alternativas de mejora de los aspectos críticos diagnosticados del sistema de administración. 

Acciones  Responsable  Recursos  Recursos  Recursos Financieros Resultados previstos

2014Resultados previstos

2015Resultados previstos  

2016

    Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Analizar  los  resultados presentados  del  PME  12  y seleccionar los aspectos críticos a mejorar  

b. Proponer  las mejoras sobre  los aspectos críticos identificados 

 c. Informar  al  comité  de Planificación Estratégica 

 d. Planificar  un  taller  con  la Comunidad  Universitaria  para consensuar las propuestas 

 e. Planificar  y  Programar  lo consensuado  para  su implementación  

  

        Un integrante del C.P.E,  a designar por el decano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final 

  4 Docentes:  Organización y Gestión – Planificación y Legislación  2 Directivos  2 No docentes  2 Alumnos de la Carrera de LOI  2 Alumnos de la carrera de pesca  2 Alumnos de las tecnicaturas  

      Insumos de librería para oficina   

       

Total  $ 18.800 Ver detalle en tablas 14 y 15 

       Ver detalle tabla N° 14 y 15  

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

       Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

 

Page 48: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

ESTRATEGIA FODA III: Implementar un plan de trabajo para la mejora de la gestión universitaria para lograrla excelencia institucional 

  OBJETIVO 4: Implementar para el año 2016 un sistema de indicadores que permita monitorear la mejora de 

los procesos de gestión de la F.R.Ch.  

 

Facultad Regional Chubut   Página 46  

  

PROYECTO DE MEJORA ESTRATÉGICA 14 LÍNEA   D 

PROGRAMA  ADMINISTRACIÓN, RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA  OBJETIVO PIU  Desarrollar un tablero de comando para el monitoreo de las principales variables de administración de la Universidad 

Acciones  Responsable  Recursos  Recursos  Recursos FinancierosResultados previstos

2014 Resultados previstos

2015 Resultados previstos  

2017 

    Humanos  Físicos  Monto  Fuente  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem.  1º Sem.  2º Sem. 

a. Analizar los Índices Existentes utilizados en la UTN  

b. Comparar con las necesidades del nuevo esquema de gestión consensuado 

 c. Diseñar y proponer los índices Faltantes 

 d. Planificar y Programar su implementación 

 e. Pruebas e Implementación 

 

     Un integrante del C.P.E,  a designar por el decano y aprobado por el CD. Ver punto 4.6 del informe Final 

4 Docentes: Organización y Gestión – Planificación y Legislación  2 Directivos  2 No docentes  2 Alumnos de la Carrera de LOI  2 Alumnos de la carrera de pesca  2 Alumnos de las tecnicaturas  

    Computadoras e insumos de librería para oficina  

   

Total  $ 39.600 Ver detalle en tablas 14 y 15 

    Ver detalle tabla N° 14 y 15  

   Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

   Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

   Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

   Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

   Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

   Ver GANTT adjunto y detalle del Programa de Resultados Evaluativos 

    

 

Page 49: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

  

 

Facultad Regional Chubut  Página 47 

PLAN ESTRATÉGICO 2012 ‐ 2030

4.7 Valorización de los recursos humanos, materiales, técnicos necesarios para llevar adelante el Plan de Desarrollo Institucional 

La  valorización  de  los  recursos  humanos,  técnicos, materiales,  equipos  e  infraestructuras,  necesarias  para llevar adelante las actividades que componen los programas específicos y generales se describieron en detalle en la sección anterior. Se detalla en la tabla 16 los objetivos semestrales, de donde surge el flujo de fondo. Se detalla en la tabla 14 el flujo de fondos por objetivo por año de ejecución previsto y por origen de fondos.  

 Tabla 14: Flujo de fondos consolidado requerido para 2014 ‐ 2016 

EROGACIÓN DE FONDOS 2014 ‐ 2016 CONSOLIDADA 

SUBTOTAL POR TIPO DE 

EROGACIÓN 2014  2015  2016  TIPO DE 

EROGACIÓN Producidos propios  $ 759.970,00  $  542.230,00 $  280.400,00 $   1.582.600,00 

Rectorado  $1.445.130,00  $2.210.470,00 $  911.200,00 $   4.566.800,00 

SPU         SUBTOTAL POR AÑO 

$2.205.100,00  $2.752.700,00 $1.191.600,00 $  6.149.400,00 

4.8 Enfoque evaluativo propuesto 

El enfoque evaluativo previsto es la evaluación por resultados. Ver tabla con programa Gantt y Resultados de evaluación Semestrales  

Para ello se definieron objetivos del programa a ser alcanzado en 2014 al 2016, cuyos impactos permitirán la ejecución de las implementaciones deseadas al año 2030.  

El avance de cada objetivo estratégico se mide por  indicadores definidos para cada actividad. Los objetivos e indicadores  están  integrados  en  las  tablas  N°  16,  programa  de  resultados  previstos  por  programa semestralmente  

Tabla 15: Flujo de fondos por objetivo por año de ejecución previsto y por origen de fondos.  

Propio Rectorado Propio Rectorado Propio Rectorado Propio Rectorado

1 46.710$           55.350$          36.330$           43.050$          20.760$          24.600$          103.800$       123.000$      2 33.250$           56.980$          38.000$           65.120$         23.750$         40.700$         95.000$         162.800$      

3 21.500$           40.000$          12.900$           24.000$         8.600$           16.000$         43.000$         80.000$        

4 117.900$         628.000$        70.740$           785.000$       47.160$         157.000$       235.800$       1.570.000$  

5 183.000$         234.000$        ‐$                  ‐$                 ‐$                 ‐$                 183.000$       234.000$      6 61.930$           148.500$        50.670$           121.500$       ‐$                ‐$                112.600$       270.000$      7 91.140$           ‐$                136.710$         105.000$       75.950$         105.000$       303.800$       210.000$      8 29.240$           ‐$                51.170$           140.000$       65.790$         140.000$       146.200$       280.000$      9 61.930$           148.500$        50.670$           121.500$       ‐$                ‐$                112.600$       270.000$      10 17.190$           ‐$                11.460$           62.500$         9.550$           62.500$         38.200$         125.000$      11 49.420$           121.800$        70.600$           730.800$       21.180$         365.400$       141.200$       1.218.000$  12 33.000$           ‐$                ‐$                  ‐$                ‐$                ‐$                33.000$         ‐$              13 7.520$              ‐$                7.520$              ‐$                3.760$           ‐$                18.800$         ‐$              14 6.240$              12.000$          5.460$              12.000$         3.900$           ‐$                15.600$         24.000$        

TOTAL  759.970$         1.445.130$    542.230$         2.210.470$   280.400$       911.200$       1.582.600$   4.566.800$  

P. M. E. N°

2014 2015 2016 Subtotal

  

Page 50: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

  

 

Facultad Regional Chubut 

PLAN ESTRATÉGICO 2012 ‐ 2030

Tabla 16: Programa de Resultados Previstos por Proyecto de Mejora Estratégica por semestre.   

Acciones 1er. 

Semestre2do. 

Semestre1er. 

Semestre2do. 

Semestre1er. 

Semestre2do. 

Semestre1er. Semestre 2do. Semestre 1er. Semestre 2do. Semestre 1er. Semestre 2do. Semestre

a. Relevar las instituciones de nivel medio y superior no universitarias de la ciudad y región.

b. Identificar las instituciones posibles de trabajar en conjunto con las propuestas de articulación de acciones posibles.

c. Seleccionar las instituciones y articulaciones posibles de ejecutar

d. Planificar y Programar las propuestas estudiadas.

e. Ejecutar, Controlar y Corregir desvíos según programas preestablecidos.

f. Definir un sistema continuo de trabajo con programaciones anuales.

g. Generar una base de datos con los acuerdos y/o convenios, vigentes y no vigentes.  Seguimiento permanente.   

a. Relevar formación actuales existentes

     1. Cursos Generales

     2. Cursos Específicos

     3. Implementar Concursos por Carrera Académica. ( 1 )

b. Relevamiento de Necesidades de Capacitación

     1. Cursos Generales y de Formación Docentes

     2. Cursos Específicos de Especialización

c. Plan de Capacitación Anual

d. Programa de capacitaciones y Formar capacitadores propios de la F.R.Ch, para continuar con el Plan. 

e. Seguimiento del Plan y Programas de Capacitaciones

f. Armado legajos de capacitación por docente. 

g. Entrega de Certificados y comprobantes de Capacitaciones.

a. Análisis de la situación actual y Determinación de las necesidades para identificar y estudiar las principales causas que dificultan lapermanencia de los estudiantes.

     1. Relevar necesidades

     2. Definir el marco de necesidades

     3. Especificar la propuesta de estudio a realizar. 

     4. Confirmar financiamiento

     5. Avalar el proyecto y presentarlo

b. Búsqueda de propuestas de estudios , según necesidades definidas en las especificaciones

     1. Conseguir presupuestos, tres como mínimo.

     2. Evaluar propuestas y presentar conclusiones

     3. Seleccionar la mejor propuesta y contratar o ejecutar

c. Planificar y Programar ejecución del Estudio  seleccionado

     1. Ejecución

     2. Presentación de Conclusiones

d. Definir programas de Intervenciones para lograr el objetivo propuesto, implementar y monitorear periodicamente, según conclusiones de los avances logrados. Confeccionar un Plan de sostenimiento Permanente

a. Análisis de  las normativas de la UTN para la implementación y/o creación de nuevas carreras.

b. Relevamiento   y análisis regional prospectivo de la demanda de perfiles profesionales en el sector privado y público.

c. Relevamiento de  las ofertas  de carreras en la UTN.

d. Relevamiento  y análisis prospectivo de  las ofertas académicas en sus diferentes modalidades de Instituciones de enseñanza de nivel superior y terciario en la provincia del Chubut.

e. Análisis de disponibilidad de recursos para la implementación de potenciales carreras.

f. Elección de las potenciales carreras para su implementación.

g. Elaboración del Estudio de Implementación y factibilidad de nuevas carreras en la sede.

h. Toma de decisión de las carreras a implementar.

i. Implementación de nuevas carreras

a. Revisión del marco de situación actual 

     1. Buscar  los datos para definir las necesidades

     2. Definir el marco de necesidades

     3. Confeccionar la especificación del servicio de consultoría

     4. Hacer el proyecto para obtener financiamiento

     5. Avalar el proyecto y presentarlo

b. Búsqueda de Consultoría 

     1. Conseguir presupuestos, tres como mínimo.

     2. Evaluar propuestas y presentar conclusiones

     3. Definir consultoría

c. Estudio  de  Consultoría

     1. Ejecución

     2. Presentación de Conclusiones

d. Proponer un programa por etapas de acuerdo a las demandas identificadas, colaborando con el PME N° 4 

a. Identificar Sector / Departamento o Área responsable de coordinar acciones. ( 2 )

b. Relevar las instituciones y organismos nacionales y Provinciales dedicadas a C y T.

c. Relevar e identificar los programas vigentes de financiamiento.

d. Armar y Mantener una base de datos, permanentemente actualizadas con los datos de los puntos b. y c.

e. Informar y capacitar a los interesados en estos programas.

f. Incentivar la presentación de Proyectos. 

a. Relevar en la ciudad y región a nivel de empresas e instituciones de ciencia y técnica, problemáticas existentes posibles de resolverpor la F.R.Ch

b. Separar los problemas identificados por tema y/o áreas de trabajo.

     1. Capacitación y Transferencia

     2. Servicios de Laboratorio

     3. Consultorías

c. Conformar equipos de trabajo, por tema y/o áreas, de los problemas identificados. Armar Sistema anual.

d. Seleccionar los problemas a resolver por la F.R.Ch, por tema y/o área.

e. Generar las propuestas de solución a los problemas identificados por tema y/o área. Aprobar por CD.

f. Planificar y Programar Ejecución de las propuestas aprobadas por CD.

g. Controlar Ejecución y Seguimiento Permanente

a. Identificar Sector/ Áreas responsable de coordinar las acciones. ( 2 )

b. Buscar en el programa PME 9 las instituciones  y programas de financiamiento para generar convenios.

c. Proponer, según cada caso, programas de cooperación y complementación de esfuerzos, a través de convenios.

d. Seguimientos de los convenios, nuevos, en vigencia y no vigentes.

e. Generar una base de datos de instituciones con convenios marcos y específicos, realizados y en vigencia.

f. Generar informes sobre la evolución de los distintos convenios y resultados obtenidos. 

g. Capacitar e informar para orientar en la realización de nuevos convenios

a. Identificar Sector / Departamento o Área responsable de coordinar acciones. ( 2 )

b. Relevar las instituciones y organismos nacionales y Provinciales dedicadas a C y T.

c. Relevar e identificar los programas vigentes de financiamiento.

d. Armar y Mantener una base de datos, permanentemente actualizadas con los datos de los puntos b. y c.

e. Informar y capacitar a los interesados en estos programas.

f. Incentivar la presentación de Proyectos. 

a. Creación del área / observatorio de graduados. ( 2 )

b. Relevamiento de necesidades e intereses de los graduados de la FRCh

c.  Relevamiento externo de vacancias de perfiles profesionales a nivel regional.

d. Relevamiento de  las ofertas vigentes de carreras de posgrado en la UTN.

e. Elaboración de un Programa de Formación de posgrado, con seguimiento y monitoreo permanente

f. Creación de la comisión de posgrado de la F.R.Ch.

g. Fortalecimiento de las relaciones institucionales con las demás facultades regionales y universidades nacionales / internacionales.

a. Relevar las necesidades Locales y Regionales de las empresas.

b. Relevar las necesidades Locales y Regionales de los organismos Nacionales, Provinciales y Municipales.

c. Relevar proyectos existentes de empresas a radicarse en la región

d. Relevar necesidades de las cámaras empresariales y colegios de profesionales

e. Relevar las carreras existentes en las instituciones locales y regionales

f. Relevar profesionales y graduados, con títulos de grados, posgrados y doctorados radicados en la región

g. Detectar las oportunidades del cursado de nuevos seminarios, carreras de posgrado y doctorados

h. Proponer nuevas carreras de posgrado y doctorados

i. Planificar y Programar dictados de las nuevas carreras

a. Analizar documentos pertinentes de la UTN – FRCh y relevar Organización existente

b. Proponer los ejes y temas a relevar

c. Definir cuestionarios

d. Identificar áreas – sectores – departamentos para ser relevados

e. Planificar y Programar el Relevamiento

f. Ejecutar Relevamiento

g. Analizar e informar resultados

a. Analizar los resultados presentados del PME 12 y seleccionar los aspectos críticos a mejorar

b. Proponer las mejoras sobre los aspectos críticos identificados

c. Informar al comité de Planificación Estratégica

d. Planificar un taller con la Comunidad Universitaria para consensuar las propuestas

e. Planificar y Programar lo consensuado para su implementación 

a. Analizar los Índices Existentes utilizados en la UTN

b. Comparar con las necesidades del nuevo esquema de gestión consensuado

c. Diseñar y proponer los índices Faltantes ‐ Armar tablero de comendo 

d. Planificar y Programar su implementación

e. Pruebas e Implementación

Informe de resultados obtenidos y propuesta de mejoras, de ser necesarias

Informe de resultados obtenidos y propuesta de mejoras, de ser necesarias

Informe de resultados obtenidos y propuesta de mejoras, de ser necesarias

14Presentación de un informe de los indices existentes y nuevos 

a crear.

Con el programa de propuestas de mejoras, incluidos los indices para armado del tablero de 

comando y aprobado por el CD

Con el informe de implementación del programa 

de mejoras

Informe de resultados obtenidos y propuesta de mejoras, de ser necesarias

13Con el programa de 

propuestas de mejoras aprobado por el CD

Con el informe de implementación del programa 

de mejoras

Informe de resultados obtenidos y propuesta de mejoras, de ser necesarias

Informe de resultados obtenidos y propuesta de mejoras, de ser necesarias

Informe de gestión de la primera carrera de posgrado 

implementada

12

Con los resultados del relevamiento realizado

Con el programa de propuestas aprobado por el 

CD

Aprobación de la factibilidad e implementación por parte del 

rectorado

Con el programa para implementación de la primera carrera de posgrado propuesta

Convenios de colaboración para dictado de Programas de capacitación de posgrado para 

graduados

Informe de monitoreo y gestión con la presentación 

del programa anual de capacitación

Informe de monitoreo y gestión 

Informe de monitoreo y gestión con la presentación 

del programa anual de capacitación

11

10

Con el resultado del relevamiento realizado y el armadao del comité de 

posgrado 

Armado del programa de posgrado y  capacitación a 

graduados 

Con la presentación del diseño de relevamiento a ejecutar

Con los resultados del informe de los relevamiento realizados

Implementación de la primera carrera de posgrado

Con el informe de los resultados del relevamiento 

realizado

Con el armado de la base de datos y la elaboración del 

primer programa de capacitación 

Con la presentación de al menos un proyecto en tres áreas temáticas distintas

Con la presentación de al menos tres proyecto en tres áreas temáticas distintas

Con el informe de resultados obtenidos en cada nuevo 

convenio y en los existentes

Con el informe de resultados obtenidos en cada nuevo 

convenio y en los existentes

9

Con el armado de la base de datos y la identificaciín de los 

convenios existentes

Con el informe de propuestas de sostener los convenios 

existentes y nuevos a realizar

Con el informe de resultados obtenidos en cada nuevo 

convenio y en los existentes

Con el informe de resultados obtenidos en cada nuevo 

convenio y en los existentes

Presentación del programa de propuestas e Implementación del 50% de las propuestas

Con el informe de los resultados obtenidos del primer programa y la 

presentación del segundo programa con el 50% restante 

Plan de propuesta permanete de relevamiento e 

intervenciones, aprobado por el CD

Informes de Monitoreo y seguimientos.

8

7

Con el informe de los resultados del relevamiento realizado y armado de los 

equipos de trabajo por tema relevado

Plan de propuesta para intervención aprobado por el 

CD

Con el informe de los resultados del relevamiento 

realizado

Con el armado de la base de datos y la elaboración del 

primer programa de capacitación 

Con la presentación de al menos un proyecto en tres áreas temáticas distintas

Con la presentación de al menos tres proyecto en tres áreas temáticas distintas

6

Informe de los resultados de los relevamientos realizados

Con la elaboración del informe, que en colaboración con el PME N° 4, realice un 

programa con la propuesta de las ingenierías y tecnologías en 

la industría sugeridas 

Implementación de la Primera Carrera ‐ Estudio de 

factibilidad e implementación de la segunda carrera

Programa para Implementación de la Segunda 

Carrera

Implementación de la Segunda Carrera ‐ Estudio de 

factibilidad e implementación de la tercera carrera

Programa de implementación de la tercera carrera

5

4Informe de los resultados de los relevamientos realizados

Con la elaboración del estudio de factibilidad e 

implementación ‐ Aprobación del CD y Programa de 

implementación de la Primera Carrera

Selección del equipo de profesionales y Presentación de un plan de estudio con las 

especificaciones de las necesidades a responder. 

Informe con el estudio realizado, resultados 

obtenidos y programa con propuestas de intervenciones 

sugeridas

Confección de un programa de trabajo para intervenir en las causas según el informe 

anterior

Informe de resultados Obtenidos de primeras 

intervenciones realizadas, sugerencias de correcciones y 

plan de intervenciones a realizar.

Informe de los resultados Obtenidos de la segunda 

intervencion realizada. Plan de sugerencias de correcciones e 

intrevenciones a realizar

Informe de los resultados Obtenidos y plan de sosteniemiento de 

intervenciones a sostener en el tiempo.

Con la entrega de Certificados del primer programa y la 

presentaciónde de los temas de capacitación relevados 

para el tercer año de capacitación.

Con la entrega de Certificados del primer programa, la 

presentaciónde del plan de capacitación del 3er. año de dictado y plan de continuidad 

permanente. 

3

Relevados e identificados el 100% de los temas ‐ 

Incorporar al Deparatmento Faltante a la Carrera 

Académica

Definido el plan de capacitación por temas a 

capacitar con el programa de dictado del primer año, divididos en 2 semestres 

Con la entrega de Certificados del primer programa y la 

presentación del la propuesta de un sistema permanente de 

relevamientos y capacitaciones

Con la entrega de Certificados del primer programa, la 

presentaciónde del plan de capacitación del 2do. Año de 

dictado. 

Iniciada la implementación con el 25 % del total de las instituciones previstas en el 

relevamiento

Iniciada la implementación con el 50 % del total de las instituciones previstas, 

incluidas las del semestre anterior

Iniciada la implementación con el 75 % del total de las instituciones previstas, 

incluidas las de los semestres anteriores

Iniciada la implementación con el 100 % del total de las 

instituciones previstas, incluidas las de los semestres 

anteriores ‐                   Presentación del programa 

contínuo de trabajo

2

1

Relevadas y Seleccionadas el 100% de las instituciones 

posibles de ejecutar articulaciones

Definidas las propuestas y Planificadas las 

Implementaciones

2014 2015 20162014 2015 2016P. M. E. N°

Programa de RESULTADOS EVALUATIVOS Programa GANTT ‐ Horizonte 3 años con cubos de tiempo semestralesPlanes de Trabajo

 

Page 51: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

  

 

Facultad Regional Chubut 

PLAN ESTRATÉGICO 2012 ‐ 2030

5. Línea de Vida del Plan Estratégico 

   

Incorporación de la FRCh al Plan Institucional Universitario UTN 

Septiembre 2011 

Marzo 2012 

Jornada de Lanzamiento del PLAN ESTRATÉGICO 

• Seminario “La Experiencia Regional en el 

Planeamiento Estratégico para el Siglo XXI” 

• Análisis de Contexto  

• Determinación de Fortalezas y Debilidades, 

Oportunidades y amenazas  

Diciembre 2012 

Conformación del Comité de Planeamiento Estratégico 

1° Jornada de Trabajo: Priorización de Programas Grillas tipo A,B,C y D del PIU UTN 

Diciembre 2012 

• Seminario “Definiendo la Visión para el 2030”. DR Ing. Esteban Anzoize

• Propuestas de Visión: resultaron 6 propuestas  

• Análisis de contexto actualizado a la fecha 

• Análisis FODA: Determinación de Estrategias y Objetivos FODA  

• Programas estratégicos  

• Relación entre programas Estratégicos y Programas PIU 

• Ejercicio de Determinación de planes de acción 

2° Jornadas de Trabajo:  

Febrero 2013 

Mayo 2013 

1° Instancia de la determinación de la Visión (tres propuestas) 

Agosto 2013 

Ultima Instancia de la determinación de la Visión (dos propuestas) 

Febrero 2013—Septiembre 2013

Informe Final y Planes de Ac‐ ción 

Aprobación del Plan estratégico: • Comité de Planeamiento 

Estratégico 

• Decanato  

Octubre 2013 

Aprobación de Consejo  Directivo  PLAN ESTRATÉGICO UTN FRCh 

Selección de la Visión 

Septiembre 2013 

Conformación de los Planes de Acción y armado del Informe Final 

Presentación al Comité de Pla‐neamiento Estratégico 

Page 52: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

  

 

Facultad Regional Chubut  Página 50 

PLAN ESTRATÉGICO 2012 ‐2030 

6. Conclusión 

La F.R.Ch en  la figura del Decano  Ing. Carlos Guzmán dio una muestra de compromiso y de alto nivel de participación con lo cual se llega a obtener un Plan Estratégico que resulta representativo de toda la comunidad.  

El Plan Estratégico de la F.R.Ch es la herramienta que permite pensar y crear las acciones futuras para  la  Facultad  y  que  actuará  como mediadora  entre  el  presente  que  se  desea  cambiar  y  el futuro que se espera alcanzar colectivamente.  

La construcción exitosa del Plan Estratégico involucró a lo largo del proceso a todos los miembros de la Facultad, quienes trabajaron, debatieron, sugirieron y aportaron a la formulación de un plan  participativo, con un alto nivel de consenso y colaboración.  

Los  procesos  de  armonización  de  intereses  destinados  a  generar  una  visión  compartida  en  el futuro y garantizar el bien común requieren de mecanismos  institucionales mediante  los cuales, las  diferentes  dimensiones  de  la  libertad  y  participación  sean  consideradas  en  el  centro  de  la escena. 

Los  inicios  de  la  actual  F.R.Ch,  fueron menos  previsibles  y  sin  un  plan  consensuado  que  nos permitiera visualizar un futuro cercano con algún mínimo resultado.  

El esfuerzo y el aporte desinteresado de toda la comunidad universitaria, siempre observando los intereses de la Facultad priorizando su crecimiento y desarrollo, nos permitió llegar hasta acá.  

¿Qué seremos capaces de hacer ahora, con un plan institucional representativo de todas las ideas y vertientes de pensamientos, volcados en objetivos y acciones   concretas a desarrollar, con un norte que nos indica el camino?  

Esta respuesta no solo está en cada Estrategia y Objetivo  indicados dentro del Plan, sino en  las acciones concretas que toda la comunidad deberá desarrollar a partir de este momento. 

Sin  dudas,  que  si  sostenemos  el  camino mostrado  en  la  ejecución  y  obtención  de  este  Plan Estratégico, el futuro que podemos vislumbrar y nos espera, es muy exitoso. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Page 53: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

7.1 ANEXO 1: Método Delphi para consensuar la visión para el año 2030 para la F.R. Chubut.    

Estimado miembro de la comunidad universitaria: Durante el desarrollo de  las 2das Jornadas de Planeamiento Estratégico de  la F.R. Chubut—UTN realizadas en el mes de febrero de 2013, surgieron seis propuestas para definir la visión para la FR Chubut para el año 2030. Dichas propuestas son: 

1. Para el año 2030  la F.R. Chubut    liderará  la generación de RRHH para  lograr  soluciones tecnológicas y  lograr mejora social con profesionales comprometidos con la sociedad 

2. Ser  una  universidad  integrada  al  medio  con  oferta  académica  diversificada  y  una estructura  de  I+D+i  consolidada  de  acuerdo  a  las  necesidades  del  sector  productivo regional   

3. Para  el  año  2030  la  F.R.  Chubut  se  consolida  como  institución  formativa  de  referencia aportando  soluciones  a  las necesidades  tecnológicas,  sociales, económicas,  culturales  y medio ambientales desarrollando un camino de  I+D+i de calidad reconocida, dinámica e innovadora 

4. Para el  año 2030  la  F.R. Chubut  liderará  las  soluciones  tecnológicas que  acompañen el proceso de desarrollo sustentable de la región       

5. Para el  año 2030  la  F.R. Chubut  liderará  las  soluciones  tecnológicas que  acompañen el proceso de desarrollo sustentable de la región       

6. Para el año 2030 la F.R. Chubut será referente en la formación de RRHH capaces de liderar procesos de cambio tecnológico 

Del análisis de  los elementos comunes y no comunes presentes en dichas propuestas de visión surgen tres enunciados que las resumen. Por favor indique en qué medida usted está de acuerdo con  dichos  enunciados.  Para  ello  se  utiliza  una  escala  de  1  a  5  donde  1  indica  que  está “Totalmente en desacuerdo” y 5 indica que está  “Totalmente de acuerdo”. 

 TOTALMENTE DE ACUERDO 

 PARCIALMENTE DE ACUERDO 

OPINION NEUTRA 

PARCIALMENTE EN DESACUERDO 

TOTALMENTE EN DESACUERDO 

 1.  Por  favor  evalúe  los  siguientes enunciados  para  la  visión  para  el  año 2030  para  la    FRCHUBUT  e  indique  su grado  de  acuerdo  o  no  con  dichos enunciados.    

NO SE 

Para  el  año  2030  la  F.R.  Chubut    será  referente  en  la  formación  de RRHH  comprometidos con la sociedad  que lideren procesos de cambio tecnológicos para lograr mejoras sociales 

1 2 3 4 5

Para  el  año  2030  la  F.R.  Chubut  se  consolida  como  institución formativa  de  referencia    aportando  soluciones  requeridas  para  el  desarrollo sustentable de  la región desarrollando un camino de  I+D+i de calidad reconocida, dinámica e innovadora 

1 2 3 4 5

Ser  una  universidad  integrada  al  medio  con  oferta  académica diversificada  y una estructura de  I+D+i  consolidada de acuerdo a  las necesidades del sector productivo regional 

1 2 3 4 5

Por  favor  luego de  expresar  su opinión devuelva  este  cuestionario  al Comité de  Planeamiento Estratégico. Desde ya gracias por  su  tiempo y esfuerzo  con este proceso de mejora  continua y búsqueda de la excelencia institucional. 

Page 54: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

7.2 ANEXO 2: Documento de Trabajo.    Análisis de Contexto Externo en forma individual y grupal. 

  

   

Page 55: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

         

Page 56: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

       

Page 57: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

7.3 ANEXO 3: DOCUMENTO DE TRABAJO.  PRIMERAS JORNADAS DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. ANÁLISIS DE CONTEXTO INTERNO. ANÁLISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES. 

 

 

Page 58: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

 

    

Page 59: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

   

      

Page 60: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

 

   

 

Page 61: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

7.4 ANEXO 4: EVALUACIÓN DE RECURSOS DE LA FRCH ‐ UTN    

RECURSOS  PONDERACIÓN

R  1  La FRCHUBUT tiene un presupuesto adecuado que le permite cumplir con sus objetivos 

1,33 

R  2  Se dispone de una capacidad edilicia que permite expansiones futuras 

3,33 

R  3  Se cuenta con recursos pedagógicos acordes a una formación de excelencia 

2,67 

R  4  Los laboratorios de investigación están altamente equipados para dar respuesta a la demanda regional 

1,00 

R  5  Se cuenta con el número requerido de docentes  4,00 R  6  Se cuenta con el número requerido de investigadores  1,33 

R  7  El número de personal administrativo y de servicios es el adecuado 

2,67 

R  8  Los ingresantes a las carreras de grado se destacan por su cantidad y competencias intelectuales y motivacionales 

1,67 

R  9  Se reconoce a la FRCHUBUT por la generación de patentes en áreas tecnológicas 

1,00 

R  10  Se reconoce a la FRCHUBUT por su dominio en diversas tecnologías 

2,00 

R  11  La FRCHUBUT tiene un prestigio indiscutido en la formación de profesionales 

3,67 

R  12  La FRCHUBUT tiene una imagen sólida como institución en la comunidad 

3,33 

R  13  Los docentes se destacan por su alta formación profesional  3,67 

R  14  Los docentes se adaptan rápidamente a las nuevas demandas de formación 

2,67 

R  15  Los docentes muestran un elevado grado de compromiso con la institución y sus procesos de evaluación y mejora continua 

3,00 

   

 

Page 62: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

  

 

Facultad Regional Chubut  Página 60 

PLAN ESTRATÉGICO 2012 ‐2030 

 

7.5 ANEXO 5: DATOS OBTENIDOS – EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE LA FRCH – UTN  Evaluación de Capacidades de la FRCh‐UTN. 

    CAPACIDADES  PONDERACIÓN 

C  1  El equipo directivo es un modelo de referencia de una cultura para la excelencia institucional  

 

3,00 

C  2  El equipo directivo muestra un alto grado de compromiso personal con la mejora continua del sistema de gestión de la FRCHUBUT 

3,33 

C  3  El equipo directivo se destaca por la motivación, apoyo y reconocimiento que brinda al personal  2,33 

C  4  La FRCHUBUT tiene una estrategia claramente enfocada a los actores sociales que demandan sus servicios  3,00 

C  5  La FRCHUBUT tiene políticas, planes, y objetivos a largo y corto plazo adecuados al contexto  1,67 

C  6  Los sistemas de información son altamente efectivos para apoyar el proceso de decisión del equipo directivo  1,67 

C  7  La FRCHUBUT tiene una alta capacidad para rediseñar su oferta educativa  2,67 

C  8  La FRCHUBUT es reconocida por su constante innovación en ingeniería  1,00 

Page 63: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut  Página 61 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

C  9  Existe una adecuada promoción y desarrollo de la imagen de la FRCHUBUT  2,67 

C  10  Se enfatiza adecuadamente el compromiso con la calidad de la FRCHUBUT  2,67 

C  11  La institución comprende y responde adecuadamente a las tendencias en la educación superior  2,33 

C  12  La institución es altamente eficiente en captar a los mejores aspirantes para sus procesos de formación profesional 

1,67 

C  13  La institución se ubica consistentemente en un alto nivel de calidad en las mediciones efectuadas entre los diversos actores sociales 

2,50 

C  14  La institución tiene una red adecuada para lograr el 100% de inserción laboral de sus graduados  1,33 

             

     

Page 64: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut  Página 62 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

7.6 ANEXO 6: DATOS OBTENIDOS – LISTA DE PRIORIZACIÓN LINEAS A, B, C, D 

Posición Línea Programa Objetivos Estratégicos Promedio Desvío Std.

1  A APOYO A LA CALIDAD DE LA DOCENCIA

Desarrollar e implementar un Programa de Formación Permanente para los docentes de FR 4.40 0.927 

2  A PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD

Identificar las principales causas que dificultan la permanencia adecuada de los estudiantes y definir los niveles de intervención posibles.

4.35 0.935 

3  A FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Proponer la creación de nuevas carreras y consolidar tanto las carreras cortas como los ciclos de licenciatura de la Universidad. 4.32 0.848 

4  C VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON EL MEDIO

Identificar las demandas de ingeniería y tecnología en la industria; 4.30 0.699

5  B APOYO A LAS TAREAS DE I+D+I Y DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CyT

Coordinar acciones con los organismos nacionales y provinciales dedicados a la promoción de las actividades científico-tecnológicas de modo que la Universidad se mantenga en permanente actualización con los distintos mecanismos y modalidades de financiación existentes.

4.17 1.000

Page 65: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut  Página 63 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

6  B FORTALECIMIENTO DE LOS DISTINTOS AGRUPAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN LA UNIVERSIDAD

Identificar problemáticas regionales comunes (demandas) en las que la Universidad pueda actuar de acuerdo a un plan de acción que integre a la mayor cantidad de grupos ligados al análisis y resolución de dichos problemas.

4.12 1.068

7  B APOYO A LAS TAREAS DE I+D+I Y DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CyT

Incrementar la relación con los organismos e instituciones que conforman el sistema científico-tecnológico nacional, estableciendo esquemas de cooperación y complementación de esfuerzos, con el fin de que la Universidad se integre al mismo.

4.12 1.098

8  C VINCULACIÓN CON EL GRADUADO DE LA UNIVERSIDAD

Promover las ofertas formativas orientadas a la capacitación del graduado brindándole las herramientas necesarias para insertarse, permanecer y progresar en el mundo del trabajo.

4.09 0.884

9  A PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD

Impulsar la vinculación con instituciones del nivel medio y del nivel superior no universitario para articular acciones. 4.08 0.962 

10  A GESTIÓN INTEGRADA A LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN

Promover el cursado de seminarios, carreras de postgrado y el Doctorado en Ingeniería. 4.06 0.924 

11  C VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON EL MEDIO

Promover la búsqueda de patrocinadores para lograr apoyo financiero a programas de investigación científicos y tecnológicos.

4.06 0.965

Page 66: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut  Página 64 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

12  C VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON EL MEDIO

Realizar contactos con los organismos educativos y científico-tecnológicos gubernamentales para promover las acciones de las FR

4.06 0.925

13  A FORMACIÓN DE POSTGRADO Fomentar el desarrollo de proyectos de investigación y extensión asociados a las carreras de postgrado. 4.05 0.862 

14  B GESTIÓN TECNOLÓGICA Promover la prestación de servicios, la asesoría y la investigación aplicada. 4.04 1.182

15  A FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Traducir la estrategia de la institución en un conjunto articulado de programas de acción. 4.01 0.920 

16  A FORMACIÓN DE POSTGRADO Fortalecer la oferta de postgrado en las FR. 3.99  1.040 

17  C CAPACITACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA

Ofrecer instancias de capacitación en las modalidades presencial y a distancia. 3.98 1.054

Page 67: FACULTAD REGIONAL CHUBUT - frch.utn.edu.ar · Facultad Regional Chubut Página 4 PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐2030 2. CARATULA DEL PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE FRCHUBUT

 

Facultad Regional Chubut  Página 65 

PLAN ESTRATÉGICO 2014 ‐ 2030

18  A APOYO A LA CALIDAD DE LA DOCENCIA

Establecer mecanismos para la incorporación jerarquización e incremento de dedicaciones de los docentes en atención de su desarrollo integral.

3.97 0.945 

19  A FORTALECIMIENTO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Analizar la implementación de los diseños curriculares de todas las carreras en forma sistemática y permanente a los efectos de proponer los cambios que se consideren necesarios.

3.96 1.058 

20  C CAPACITACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA

Desarrollar y mantener actualizado un sistema de detección de necesidades de capacitación. 3.96 0.925

   

Linea Programa Objetivos Estratégicos Promedio Gral.

D ADMINISTRACIÓN, RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA

Relevar integralmente las principales dificultades en el actual sistema deadministración. 4,43

D ADMINISTRACIÓN, RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA

Proponer alternativas de mejora de los aspectos críticos diagnosticados del sistema de administración. 4,33

D ADMINISTRACIÓN, RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA

Desarrollar un tablero de comando para el monitoreo de las principales variables de administración de la Universidad 4,03