Facultad de Química Bioquímica y Farmacia...

45
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Diagnóstico de la Carrera Ingeniería en Alimentos ORIENTACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA Una vez culminada la fase de recolección y sistematización de la información, y la de producción del informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase de análisis para elaborar un diagnóstico preliminar de la carrera por parte de la Subcomisión de Carrera. El mencionado diagnóstico resultará en una descripción crítica, analítica, debidamente fundada y documentada acerca de la calidad académica de la carrera. La calidad académica de la carrera El juicio sobre la calidad académica de la carrera se elabora a partir de diversos análisis del proceso curricular, que se manifiesta en la secuencia de prácticas del cuerpo académico y alumnado a través de las cuales se gestionan los recursos materiales, se aprovechan los conocimientos disponibles, se aplican ciertos planes, programas y técnicas y se logran enseñanzas y aprendizajes. La autoevaluación integral y sintética debe determinar si los estándares exigidos y los demás requisitos legales fueron efectivamente alcanzados. El producto de esta etapa será un diagnóstico preliminar de la calidad académica de la carrera, ya que el diagnóstico final de la calidad académica de la carrera se realizará a nivel de la Comisión de Autoevaluación de la Unidad Académica, a partir de este diagnóstico preliminar y de las consideraciones surgidas en el análisis preliminar de las capacidades para educar de la Sección A de esta Guía. Para arribar al mencionado diagnóstico, es necesario un análisis integrado de los distintos aspectos que constituyen los procesos formativos desde dos vertientes. Una, en la que se analizarán todas las cuestiones concernientes a la gestión curricular de la carrera y la otra, tomará como eje el curriculo: plan de estudios y los programas de las asignaturas en su desarrollo efectivo. También se integrará la perspectiva dada por el “Análisis de las capacidades para educar de la unidad académica”.

Transcript of Facultad de Química Bioquímica y Farmacia...

Page 1: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Facultad de Química Bioquímica y Farmacia

Diagnóstico de la Carrera Ingeniería en Alimentos

ORIENTACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA Una vez culminada la fase de recolección y sistematización de la información, y la de producción del informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase de análisis para elaborar un diagnóstico preliminar de la carrera por parte de la Subcomisión de Carrera. El mencionado diagnóstico resultará en una descripción crítica, analítica, debidamente fundada y documentada acerca de la calidad académica de la carrera. La calidad académica de la carrera El juicio sobre la calidad académica de la carrera se elabora a partir de diversos análisis del proceso curricular, que se manifiesta en la secuencia de prácticas del cuerpo académico y alumnado a través de las cuales se gestionan los recursos materiales, se aprovechan los conocimientos disponibles, se aplican ciertos planes, programas y técnicas y se logran enseñanzas y aprendizajes. La autoevaluación integral y sintética debe determinar si los estándares exigidos y los demás requisitos legales fueron efectivamente alcanzados. El producto de esta etapa será un diagnóstico preliminar de la calidad académica de la carrera, ya que el diagnóstico final de la calidad académica de la carrera se realizará a nivel de la Comisión de Autoevaluación de la Unidad Académica, a partir de este diagnóstico preliminar y de las consideraciones surgidas en el análisis preliminar de las capacidades para educar de la Sección A de esta Guía. Para arribar al mencionado diagnóstico, es necesario un análisis integrado de los distintos aspectos que constituyen los procesos formativos desde dos vertientes. Una, en la que se analizarán todas las cuestiones concernientes a la gestión curricular de la carrera y la otra, tomará como eje el curriculo: plan de estudios y los programas de las asignaturas en su desarrollo efectivo. También se integrará la perspectiva dada por el “Análisis de las capacidades para educar de la unidad académica”.

Page 2: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

3. El currículo en desarrollo: alrededor de este núcleo se analizarán todas las cuestiones concernientes al conjunto de actores, recursos y prácticas que confluyen en el desarrollo de un plan de estudios. Para comenzar el análisis de la carrera se deberá considerar cuidadosamente y en forma crítica el “Análisis preliminar de las capacidades para educar de la unidad académica” y el “Análisis de la calidad académica de los ciclos de actividades curriculares comunes”, y efectuar los comentarios de dicho informe con respecto a la carrera. 3.1. Caracterización del currículo en desarrollo. Nota: Si la carrera posee dos planes de estudio en vigencia según lo indicado en la pantalla 0140 y 0150 del Módulo B de recolección de información, y en el desarrollo del análisis se detectan diferencias sustanciales entre ambos, las mismas deberán ser señaladas en los ítems correspondientes. 3.1.1. Si la carrera comparte un ciclo común con otras carreras de la unidad académica, analizar sus características, ventajas y desventajas. Tener en cuenta el “Análisis preliminar de las capacidades para educar de la unidad académica” a este respecto. Oferta de ciclos comunes Estructura curricular

La carrera de Ingeniería en Alimentos no comparte un Ciclo Común con otras carreras de la Unidad Académica.

Teniendo en cuenta que las Ciencias Básicas abarcan los conocimientos comunes a todas las carreras de Ingeniería asegurando una sólida formación conceptual para el desarrollo de las disciplinas específicas, ha sido posible compartir algunas actividades curriculares (cuyos contenidos mínimos son iguales). En particular algunas asignaturas que son dictadas por servicios de otras Unidades Académicas, tales como Matemáticas y Física son compartidas con otras ingenierías. Por ejemplo: Álgebra I de la carrera de Ingeniería en Alimentos con Elementos de Álgebra de la carrera Ingeniería en Minas. 3.1.2. Si corresponde, exponer las razones por las que el plan de estudios incluye actividades curriculares que se realizan fuera de la unidad académica incluyendo una descripción de ventajas y desventajas de esta modalidad. Oferta de ciclos comunes Fichas de actividades curriculares

El plan de estudio incluye algunas actividades que se realizan fuera de la Unidad Académica y del ámbito de la UNSL, como ocurre en la asignatura “Introducción a la Ingeniería en Alimentos” (primer año) que prevé la visita a establecimientos del medio, donde se elaboran productos alimenticios, tendientes a familiarizar al alumno con el ámbito profesional donde desarrollará sus tareas. También, algunas prácticas de las actividades curriculares de 4to y 5to año, se desarrollarán en el ámbito de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Sociales.

Cabe destacar que algunas asignaturas del ciclo de Ciencias Básicas se realizan fuera de la Unidad Académica pero dentro de los mismos espacios físicos, ya que son dictadas por docentes que pertenecen a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. 3.1.3. Verificar si el plan de estudios cubre los contenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima con la correspondiente distribución de disciplinas de ciencias básicas y los criterios de intensidad de formación

Page 3: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

práctica según la Resolución ME 1232/01. Explicitar las discrepancias si las hubiere y las estrategias implementadas para su adecuación, en caso de existir. Oferta curricular Actividades obligatorias y electivas

El plan de estudio vigente cubre muy adecuadamente los contenidos curriculares y la carga horaria mínima (crédito horario total: 4075 horas sobre un mínimo de 3750 horas) con la correspondiente distribución de disciplinas de ciencias básicas que prevé la Resolución ministerial. Un análisis exhaustivo se realiza en el punto 3.1.5. 3.1.4. Analizar y explicitar la correspondencia entre la denominación del título que otorga la carrera, los alcances definidos en la Resolución ME 1232/01 el perfil profesional propuesto y el plan de estudios . Perfil del egresado Plan de estudios

La Ord. 24/01-CS de la Universidad Nacional de San Luis establece el alcance del Título de Ingeniero en Alimentos, el cual es explícito en cuanto a las competencias profesionales que brinda la formación impartida. La Institución y la Carrera cuentan con una organización académica y administrativa adecuada que permite alcanzar el fin propuesto, el cual está en total concordancia con lo enunciado en el Anexo V-2 de la Resolución del Ministerio ME 1232/01 del perfil profesional propuesto y los alcances del Plan de Estudios. 3.1.5. Analizar la distribución de las actividades curriculares y de la carga horaria en los diferentes bloques Oferta curricular Horas por bloque curricular

La distribución de las actividades curriculares y de la carga horaria en los diferentes bloques del Plan vigente se comparan con lo estipulado en la Resolución Ministerial 1232/01 en el siguiente cuadro.

Area de Ciencias Básicas (Ord.CS 24/01) Total Horas: 1200

Incidencia Porcentual: 29,5% Ciencias Básicas Asignaturas Obligatorias Carga Horaria

(Ord.CS 24/01) Carga Horaria

Mínima (Res.ME1232/01)

Matemáticas Análisis I Análisis II Álgebra I Álgebra II Matemáticas Especiales Probabilidad y Estadística

585 400

Física Física I Física II

240 225

Química Química General e Inorgánica A Química General e Inorgánica B

195 50

Informática y Introducción a la Informática 120 75

Page 4: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Sistemas de Representación

Dibujo y documentación en ingeniería

Biología General Biología General 60 --

En Matemáticas, el Plan prevé un 46% más de la carga horaria mínima prevista en los estándares fijados por Res. ME 1232/01. Cabe destacar que el 55 % de las horas en el área de Matemática es de Resolución de problemas, incluyendo 30 horas de actividad en el gabinete de informática. Con respecto al área de Física hay un 7% más de la carga horaria mínima prevista en la Res. Ministerial. El 64,2 % está distribuida en actividades de laboratorio (24.6%) y de resolución de problemas (39,6%).

Con respecto a Química la carga horaria del Plan vigente es bastante superior a la prevista en la resolución (195 horas totales respecto de 50 horas).

En el área de Informática y Sistemas de Representación, el Plan prevé un 60 % más de la carga horaria mínima con un gran contenido de parte práctica (74.2 %) en el uso de software útiles para el perfil profesional.

La formación en Biología General está particularmente orientada hacia una comprensión clara de los componentes principales de los seres vivos y los mecanismos de degradación de los mismos, su interacción con los alimentos y las reacciones que pueden ocurrir entre ellos en relación con el ambiente, así como las causas de deterioro de los componentes tanto físicos como químicos, bioquímicos o microbiológicos. En el Anexo I, la R.M. prevé incorporar contenidos sobre Biología. La carga horaria contemplada en el Plan para esta asignatura asegura una formación conceptual importante para el sustento de las disciplinas específicas.

Área de Tecnologías Básicas (Ord. CS 24/01) Total Horas: 1110

Incidencia Porcentual: 27,2 % Asignaturas Obligatorias Carga Horaria

(Ord. CS 24/01) Carga Horaria

Mínima (Res. ME1232/01)

Introducción a la Ingeniería en Alimentos

45

Química Orgánica I 90 Química Orgánica II 90 Química Analítica I 90 Química Analítica II 90 Termodinámica 135 Fisicoquímica Aplicada 120 Química Biológica 90 Balance de Masa y Energía 75 Fenómenos de Transporte 135 Electrotecnia 75 Propiedades y Tecnología de los Materiales

75

575

Cabe destacar que la carrera de Ingeniería en Alimentos inició sus actividades en el año 2001. La

primera cohorte se encuentra cursando algunas materias del Área de Tecnologías Básicas. Con excepción de la asignatura “Propiedades y Tecnología de Materiales” (4to año) las demás ya están implementadas. La carga horaria en este bloque, que supera holgadamente la sugerida en la Resolución Ministerial, está distribuida de manera tal que alrededor del 45 % corresponde a formación práctica, del cual el 41 % son actividades de laboratorio y el 59 % restante de resolución de problemas.

Área de Tecnologías Aplicadas (Ord. CS 24/01) Total Horas: 1005

Incidencia Porcentual: 24,7 % Asignaturas Obligatorias Carga Horaria Carga Horaria

Page 5: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

(Ord. CS 24/01) Mínima (Res. ME1232/01)

Operaciones Unitarias I 120 Operaciones Unitarias II 120 Operaciones Unitarias III 120 Bromatología 90 Microbiología General e Industrial 105 Tecnología de los Servicios Industriales

75

Preservación de Alimentos 75 Proyecto Industrial 90 Tecnología de los Alimentos 105 Instrumentación y Control 105

575

Esta área considera los procesos de aplicación de las ciencias básicas y tecnologías básicas para

proyectar y diseñar sistemas, componentes o procedimientos que satisfagan las necesidades y metas preestablecidas. Supera holgadamente la carga horaria mínima fijada en los estándares ministeriales.

Área de Complementarias (Ord. CS 24/01) Total Horas: 225

Incidencia Porcentual: 5,5 % Asignaturas Obligatorias Carga Horaria

(Ord. CS 24/01) Carga Horaria

Mínima (Res. ME1232/01)

Economía y Organización Industrial 90 Higiene, Seguridad y Gestión Ambiental

45

Asignaturas Electivas 90

175

Las asignaturas de esta área pe rmiten lograr una formación integral del ingeniero en alimentos y supera en un 28.6% la carga horaria fijada en la Resolución Ministerial.

Área Optativa (Ord. CS 24/01) Total Horas: 285

Incidencia Porcentual: 7 % Cursos Procesos Enzimáticos Control Estadístico de la Calidad Microbiología de los Alimentos Nutrición Fisiología Digestiva Toxicología de los Alimentos Proteínas Vegetales Tecnología de los Lácteos Tecnología de la miel y productos de colmena Tecnología de carnes y derivados Tecnología de frutas y hortalizas Tecnología de síntesis de azúcares artificiales y otros derivados del almidón Gestión de la Calidad

Page 6: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Deterioro de los Alimentos Tratamiento de aguas y efluentes Análisis y Calidad de aguas Análisis sensorial de alimentos Química Orgánica Instrumental Matemática Discreta Diseño de Envases Legislación, higiene y saneamiento ambiental Tecnología de cereales y oleaginosas Tecnología de procesos fermentativos Tecnología de membranas aplicada a la industria alimenticia

De acuerdo a los recursos humanos y a la infraestructura disponible en la Unidad Académica, los cursos mencionados anteriormente son factibles de implementarse. Dichos cursos tienden a lograr la profundización de conocimientos y/o la adquisición de destrezas de utilidad en la formación del Ingeniero en Alimentos. Los mismos podrán cursarse a partir del segundo cuatrimestre de cuarto año. La elección de los cursos optativos debe satisfacer el crédito horario estipulado en el Plan, Ord. 24/01-CS 3.1.6. Explicar cuál es el criterio que ha regido la selección de las actividades curriculares que completan la carga horaria obligatoria sobre la mínima indicada en la Resolución ME 1232/01. Vincular esta distribución elegida con el perfil del egresado buscado y los objetivos de la carrera. Objetivos y perfil Gráfico de carga horaria de las asignaturas

El criterio que ha regido la selección de actividades curriculares que complementan la carga horaria obligatoria sobre la mínima indicada en la Resolución ME 1232 /01 es indicado en la pantalla 0155, referida al perfil profesional del ingeniero en alimentos. El objetivo es formar profesionales con amplios conocimientos en temas que les permitan analizar, diseñar, modificar, operar y evaluar procesos tecnológicos en el campo de la industria alimenticia, y diseñar y aplicar proyectos para incrementar el valor agregado de productos y subproductos agropecuarios. 3.1.7. Analizar si la estructura curricular integra los contenidos en orden de complejidad creciente (considerar la secuencia de correlatividades entre actividades curriculares).

El plan de estudio integra los contenidos en orden de complejidad creciente aunque se ha observado que algunas exigencias de correlatividades deben ser reconsideradas. La Comisión de Carrera estima que una vez concluido el segundo año podrá realizarse una evaluación correcta de las correlatividades impuestas en el Bloque de Ciencias Básicas, con participación de los docentes responsables de las asignaturas. La misma política se seguirá en caso de observarse dificultades en la marcha del Plan en los otros bloques curriculares. La ordenanza 35/93-CS plantea la necesidad de adecuar la oferta educativa de los estudios de grado a las tendencias que caracterizan el desarrollo científico y tecnológico de las últimas décadas, permitiendo la revisión de los planes de estudios en particular en lo que se refiere a correlatividades. Además, fija “como condición excluyente para cursar las asignaturas correspondientes a determinado año del Plan de Estudio, la aprobación de la totalidad de las asignaturas del año previo al anteriormente cursado”, condición que asegura la formación necesaria para un desarrollo exitoso de la carrera. Estructura del plan de estudios

Page 7: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Oferta curricular Fichas de actividades curriculares 3.1.8. Explicar cómo se realiza la integración horizontal (actividades curriculares integradoras, etc.) de los contenidos. Describir las instancias que facilitan el intercambio de contenidos entre los docentes de las asignaturas del mismo año o ciclo a fin de favorecer la integración horizontal. Comisiones Estructura del plan de estudios

Por Ord. 05/92-CD y su modificatoria 008/95-CD se crean y reglamentan las funciones de las Comisiones de Carrera en el ámbito de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, para disponer de un control y coordinación de las actividades académicas relacionadas a la problemática de las carreras. En particular, por Ord. 205/01-CD se crea la Comisión de Carrera para Ingeniería en Alimentos, la cual entre sus funciones específicas se encuentran la de facilitar el intercambio de contenidos entre los docentes de las asignaturas del mismo año o ciclo a fin de favorecer la integración horizontal. Esta tarea se ha venido realizando y está prevista una integración, una vez concluido el dictado de las materias que componen el Bloque Ciencias Básicas.

La integración horizontal de las actividades se ven favorecidas por las características del ámbito académico donde se desarrollan las actividades curriculares. Los profesores conocen las asignaturas que se dictan simultáneamente en un cuatrimestre y la necesidad de contenidos de las asignaturas inmediatas. Existen frecuentes reuniones informales entre los docentes ya que muchos de ellos comparten el mismo espacio físico de trabajo y la mayoría tienen dedicación exclusiva. 3.1.9. Analizar la oferta de actividades optativas/electivas y señalar de qué manera garantizan la formación según el perfil y las orientaciones que define el plan. Perfil del egresado Oferta curricular Carga horaria de las actividades electivas Fichas de actividades curriculares

El Área Optativa garantiza una currícula flexible incorporando cursos que permiten no solo la profundización o ampliación de conocimientos sino la permanente actualización en función de los avances científicos y tecnológicos. Este bloque curricular tiene una carga horaria total de 285 horas con una incidencia porcentual del 7 %, pero aún no han sido implementados los cursos que lo componen para esta carrera. Debemos aclarar que varios de estos curso ya han sido dictados para otras carreras de la UA. 3.1.10. Teniendo en cuenta la distribución dela carga horaria de las actividades de formación práctica analizada, señalar si las actividades curriculares previstas y los contenidos de cada una de ellas permiten adquirir progresivamente los conocimientos y competencias que formen para las actividades reservadas al título y contribuyan a definir el perfil esperado. Determinar si las actividades previstas en el plan de estudios para asegurar la formación práctica son suficientes, adecuadas y progresivamente distribuidas. Perfil del egresado Actividades de formación práctica

Page 8: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Gráfico de carga horaria por modalidad Si bien las Actividades Curriculares que permiten definir el perfil esperado aún no han sido implementadas, los contenidos mínimos establecidos en el Plan permiten asegurar que los alumnos adquirirán en forma progresiva los conocimientos y competencias necesarias para garantizar un adecuado desarrollo académico. 3.1.11. Evaluar si la formación en proyecto y diseño de ingeniería contempla la aplicación integrada de conceptos fundamentales de ciencias básicas, tecnologías básicas y aplicadas, economía y gerenciamiento y conocimientos relativos al impacto social. Actividades de proyecto y diseño Fichas de actividades curriculares

El Área de Tecnologías Aplicadas agrupa las asignaturas que consideran los procesos de aplicación de las Ciencias Básicas y Tecnologías Básicas para proyectar y diseñar sistemas, componentes o procedimientos en concordancia con el perfil profesional. Entre las asignaturas integradoras de los conocimientos se encuentra “Proyecto Industrial” (5to año, primer cuatrimestre, carga horaria de 90 horas) cuyo objetivo es que el alumno participe en la elaboración de proyectos de ingeniería utilizando en forma integral todos los conocimientos y herramientas adquiridas.

Además, el plan prevé la realización de un TRABAJO FINAL (carga horaria de 150 horas) cuyo objetivo es afianzar la capacitación del alumno integrando conocimientos, experiencias y habilidades personales para solucionar problemas reales, desarrollar ideas, procesos o técnicas en relación con la Ingeniería en Alimentos. Si tenemos en cuenta la carga horaria de Proyecto Industrial y del Trabajo Final se observa un 20% más que las exigidas en la Resolución Ministerial para Actividades de Proyecto y Diseño (Anexo III), de manera que estimamos que la formación en este ítem es adecuada. 3.1.12. Evaluar la pertinencia y adecuación de los ámbitos destinados a la formación práctica para lograr dicho perfil. Evaluar si en esos ámbitos se cumple adecuadamente con los procedimientos de seguridad. Considerar los respectivos convenios suscriptos. Fichas de actividades curriculares Fichas de laboratorio Fichas de inmuebles Fichas de convenios

Con el presupuesto histórico con que se desenvuelve la UNSL, todos los ámbitos físicos (propios), han sido aceptablemente diseñados y equipados para lograr una adecuada formación práctica del estudiantado. Sin embargo, cabe señalar que si bien los mismos no reúnen las condiciones óptimas, su mantenimiento y adecuación han permitido en la actualidad contar, en algunos ámbitos, con botiquines y elementos de seguridad básicos tales como escaleras de escape, lavaojos, matafuegos, etc.

La concreción de convenios entre la UNSL y otras Instituciones Académicas tanto nacionales como extranjeras, como así también con organismos y empresas del ámbito oficial y/o privado, ha sido una preocupación permanente y ello ha conducido a que, en la actualidad, estén en plena vigencia numerosos protocolos de reciprocidad. En consecuencia, y siguiendo esta política, ya se están gestionando acuerdos particulares con industrias alimenticias (lácteas, cerealeras, golosinas, etc.) de la zona de influencia.

Page 9: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

3.1.13. Evaluar si existe una suficiente cobertura de recursos humanos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo experimental contemplados en el plan de estudios. Infraestructura de las actividades curriculares Fichas de actividades curriculares Fichas de laboratorio Fichas de inmuebles Fichas de convenios

Como fue descripto oportunamente en ítems anteriores, nuestra UA cuenta con personal docente debidamente capacitado entre los que merecen señalarse Auxiliares de Docencia que ya han concretado la obtención de su doctorado. Por otra parte, la cantidad de personal docente permite establecer una proporción adecuada al número de alumnos; esto da lugar a que los cursos de la carrera que se acredita (Ingeniería en Alimentos) no sean compartidos con carreras que poseen en su currícula asignaturas afines; con la excepción de algunos cursos específicos (Dibujo y Documentos de Ingeniería, Probabilidad y Estadística, Electrotecnia, etc.) que se integran con alumnos de otras carreras de ingeniería.

Dado que en la actualidad las cohortes registran un moderado número de alumnos, estos reciben prácticamente una atención personalizada. 3.1.14. Describir las modalidades definidas por la carrera para la práctica profesional supervisada. Evaluar la adecuación de las instancias de supervisión y señalar cómo se asegura igual intensidad y calidad para todos los alumnos, y su correspondencia con el perfil previsto y los alcances del título. A partir de los convenios suscriptos, analizar su vigencia, y la variedad y cantidad de ámbitos donde se realiza la actividad en relación con el número de alumnos. . Fichas de convenio de pasantías

El plan de estudio prevé una “Práctica Profesional” (carga horaria 100 horas) cuyo objetivo es relacionar al estudiante con las empresas públicas o privadas, de la producción o servicios y las instituciones y organizaciones relacionadas a la Ingeniería en Alimentos.

El alumno podrá realizar la práctica profesional cuando haya regularizado la totalidad de las asignaturas obligatorias correspondientes al 4to año de la carrera. Para cumplimentar este requisito, el alumno deberá optar por alguna de las siguientes modalidades:

a) Realizar actividades en establecimientos de fabricación de productos alimenticios b) Realizar actividades en laboratorios de investigación, desarrollo, o servicios, orientadas a productos

alimenticios. c) Realizar actividades en instituciones públicas en tareas relacionadas con productos alimenticios. La reglamentación correspondiente se encuentra en elaboración por parte de la Comisión de Carrera, la

cual deberá elevarla para su aprobación al departamento de Química y posteriormente al Consejo Directivo de la Unidad Académica. Debido a que todavía no hay alumnos en condiciones de realizar la práctica profesional, esta situación no obstaculiza el normal avance académico de la primera cohorte. Por otra parte, a la luz de los nuevos acuerdos que se buscan alcanzar en el ámbito privado (punto 3.1.12) resulta prudente dar cuerpo a esta reglamentación una vez que se conozcan todas las modalidades posibles de inserción

El Anexo III de la Resolución Ministerial establece un tiempo mínimo para la práctica profesional supervisada de 200 horas. En consecuencia sería conveniente adecuar el plan vigente a los estándares ministeriales.

Page 10: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

3.1.15. Analizar si el plan de estudios incluye actividades tendientes a la adquisición del idioma inglés, y actividades dirigidas a desarrollar habilidades para la comunicación oral y escrita. Proveer ejemplos.

Si bien el idioma Inglés no es una asignatura del Plan vigente, la Ord. 24/01-CS establece que los alumnos deberán ser capaces de reconocer las estructuras básicas del idioma inglés y sus correspondencias con las del español de forma que pueda utilizar bibliografía especializada. Para este fin los alumnos cuentan con el Departamento de Idiomas dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas.

Las actividades dirigidas a desarrollar habilidades para la comunicación oral y escrita se inician desde las primeras asignaturas del Plan. En particular, en la asignatura “Introducción a la Ingeniería en Alimentos”, los alumnos deben presentar un pequeño proyecto escrito sobre un tema específico relacionado con la carrera. También, en la asignatura “Fundamentos de Informática”, el examen final consiste en la presentación escrita de un informe sobre temas alimenticios asignados por los profesores (haciendo uso de las herramientas computacionales desarrolladas en la asignatura) y cuya búsqueda debe especialmente realizarse a través de INTERNET. Además, del informe escrito los alumnos deben realizar una presentación oral sobre el mismo tema, tipo Power Point, donde se evalúa fundamentalmente la calidad de la presentación, no tanto el contenido.

En la mayoría de las asignaturas los exámenes finales o los integradores por Promoción se rinden en forma oral.

Si bien este tipo de actividades no están expresamente incluidas en el plan de estudio son estimuladas por los docentes en el convencimiento que un ingeniero, además de poseer una fuerte formación experimental apoyada en una rigurosa fundamentación teórica, debe ser capaz de expresar claramente los conocimientos acerca de las actividades para las que se lo capacita. 3.1.16. Analizar en cada Ficha de Actividades Curriculares la correspondencia entre objetivos, contenidos, y la bibliografía prevista y disponible para los alumnos. Fichas de actividades curriculares

De un análisis de la Fichas de Actividades Curriculares hasta tercer año, se puede observar una correspondencia entre objetivos y contenidos.

Con respecto a la bibliografía prevista y disponible para los alumnos, en las asignaturas de los bloques de Ciencias Básicas y Tecnologías Básicas, es adecuada. En algunas asignaturas, tales como “Introducción a la Ingeniería en alimentos” y “Fundamentos de Informática”, alguna bibliografía está disponible en las correspondientes cátedras sin que ésto haya afectado el normal desarrollo de la asignatura. La Unidad Académica arbitrará los medios, en la medida que la situación presupuestaria lo permita, para ampliar el número de libros y actualizar la bibliografía existente en la Biblioteca Central. 3.1.17. Analizar, en las fichas de Actividades Curriculares la correspondencia entre las metodologías de enseñanza (teóricas, resolución de problemas, laboratorio, etc. ) y las modalidades de evaluación. Fichas de actividades curriculares

De un análisis de las Fichas de Actividades Curriculares se observa, en general, correspondencia entre las metodologías de enseñanza y las modalidades de evaluación. Las características y el equipamiento didáctico son acordes a las metodologías de enseñanza que están implementadas. Del análisis de las modalidades de evaluación de las actividades curriculares se desprende que el control de los conocimientos adquiridos se realiza a través de exámenes parciales (orales y/o escritos), prácticos o

Page 11: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

teórico prácticos. En general, en el caso de materias con posibilidad de promocionar, la aprobación está sujeta a un examen integrador que puede ser oral o escrito. 3.1.18. Explicar si existen actividades y metodologías que favorezcan una actitud de aprendizaje permanente en los alumnos.

Nuestra Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia se ha caracterizado a lo largo de toda su existencia por hacer de la docencia una actividad sustantiva. En general el cuerpo docente comparte la filosofía de la participación activa de los alumnos en el desarrollo de clases teóricas, aspecto que se ve intensificado en las jornadas teórico-prácticas y más aun en los trabajos experimentales de laboratorio. Asimismo se facilita al alumnado el acceso a moderna y específica bibliografía obrante, en su totalidad, en la Biblioteca Central de la UNSL y las sectoriales de algunas Áreas de Integración Curricular y/o Institutos de CONICET-UNSL. Nuevamente se destaca que el moderado número de alumnos actual permite utilizar estrategias de enseñanza-aprendizaje que tienen mayor impacto que las correspondientes a cursos de alta matrícula. 3.1.19. Analizar las evaluaciones realizadas por los equipos docentes contenidas en las Fichas de Actividades Curriculares y realizar una síntesis de los problemas y debilidades relevantes observadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (rendimiento académico de los alumnos, composición de los equipos docentes). Fichas de actividades curriculares

Dado que se trata de una carrera de reciente creación solo pueden ser analizadas las actividades curriculares correspondientes a primer año, pudiéndose señalar los siguientes problemas y debilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje:

- Falta de formación previa. - Falta de entrenamiento en sus capacidades de leer, entender y razonar. - Desconocimiento del esfuerzo que una carrera universitaria exige. - Inasistencias reiteradas por causas laborales. Como consecuencia, el rendimiento en las evaluaciones realizadas se ha visto afectado, necesitando los

alumnos hacer uso de las recuperaciones previstas de los exámenes parciales. 3.1.20. Analizar los resultados de la formación: a. Analizar los datos de inscripción, promoción y calificación de los alumnos, y los resultados de los exámenes

finales que aparecen en las fichas de Actividades Curriculares. Explicar los datos destacados, enunciar causas probables del comportamiento de los datos, etc. Considerar las autoevaluaciones de los equipos docentes.

Fichas de actividades curriculares Datos de inscripción, promoción y calificación de los alumnos Calificaciones promedio

Dado que se trata de una carrera de reciente creación solo pueden ser analizadas las actividades curriculares correspondientes a primer año, pudiéndose señalar los siguientes problemas y debilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje:

- Falta de formación previa. - Falta de entrenamiento en sus capacidades de leer, entender y razonar.

Page 12: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

- Desconocimiento del esfuerzo que una carrera universitaria exige. - Inasistencias reiteradas por causas laborales. Como consecuencia, el rendimiento en las evaluaciones realizadas se ha visto afectado, necesitando los

alumnos hacer uso de las recuperaciones previstas de los exámenes parciales.

b. Analizar los exámenes realizados por los alumnos (archivados durante el proceso de autoevaluación), los trabajos finales, tesinas, diseños, etc., con la finalidad de valorar el grado en que se ha alcanzado la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos.

La metodología de evaluación puede ser a través de un examen final ó por promoción sin examen final. En general, es bajo el porcentaje de alumnos en las asignaturas del primer año que han aprobado el examen final, siendo satisfactorio a criterio del equipo docente (rango de 5 a 8 puntos sobre 10).

Esto también es válido para el análisis de la aprobación por promoción sin examen final. Si bien los equipos docentes de las distintas asignaturas, desarrollan estrategias didácticas que garantizarían la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos, estos indicadores no se pueden evaluar en el pr imer año que se desarrolla la carrera. b. Valorar los resultados de la aplicación del ACCEDE (Análisis de Contenidos y Competencias que

Efectivamente Disponen los Estudiantes) en relación con los estándares de formación de la resolución 1232/01: II.1., II.5., II.7., II.8., II.9., II.11.

Calificaciones promedio Dado que hasta el momento son dos las cohortes, no corresponde valorar los resultados de la aplicación del ACCEDE. 3.2. Alumnos 3.2.1. A partir de los datos de postulantes e ingresantes a la carrera, analizar las fluctuaciones en la evolución de la matrícula teniendo en cuenta las capacidades educativas de la carrera y sus recursos humanos y físicos. Señalar tendencias. Postulantes, alumnos y egresados La carrera ha comenzado sus actividades en el año 2001, observándose un aumento en el número de alumnos inscriptos y de áquellos que completan los trámites de admisión para ser considerados alumnos regulares de acuerdo a la Ord. Cs 9/01 de la UNSL. Sin embargo, el número de alumnos que realmente inician las actividades curriculares se ha mantenido constante en estos 2 años (35 y 36 alumnos en el año 2001 y 2002, respectivamente). La unidad Académica se encuentra en condiciones, tanto por sus recursos humanos como físicos, de atender muy adecuadamente este número de alumnos.

3.2.2. A partir de la información contenida en los cuadros de alumnos:

- Analizar si los datos revelan situaciones de desgranamiento, deserción, cronicidad u otras - Considerar la normativa sobre condiciones de regularidad, presentación a exámenes, otras categorías de alumnos

Page 13: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

- Analizar los datos de rendimiento según las distintas actividades curriculares y de egreso final de la carrera. - Analizar los datos relativos a las calificaciones de los alumnos en las distintas actividades curriculares. - Analizar los datos relativos a las tres últimas cohortes - Analizar la duración real de la carrera en relación a la duración teórica.

Vincular los datos de rendimiento de alumnos con la efectividad de los mecanismos existentes de seguimiento, apoyo y tutoría. Relacionar los mencionados datos con las condiciones de ingreso de los alumnos. Profundizar el análisis estableciendo posibles causas de desgranamiento, deserción, cronicidad e indicar las estrategias de acción implementadas para atenuarlas o eliminarlas. Admisión e ingreso Alumnos y graduados Duración real de la carrera Ingreso y admisión Ciclo inicial común Gráfico de duración real de la carrera El rendimiento de los alumnos de Ingeniería en Alimentos no escapa a las generalidades observadas en el alumnado de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, el cual fuera analizado en el punto 1.1.3 y 1.1.4. de la Sección A.

De los cuadros de ingreso se observa que el número de postulante es importante, sin embargo, solamente el 55 %, en promedio, de los alumnos inscriptos inician las actividades curriculares de primer año. Este fenómeno se debe fundamentalmente al hecho que los alumnos aspirantes lo son en más de una institución universitaria y que las inscripciones se realizan con bastante antelación respecto del inicio de las actividades curriculares.

Se observa además, un alto índice de deserción en el primer cuatrimestre de primer año. En promedio, en el año 2001, de un número inicial 35 alumnos, solo el 46% logró completar las actividades curriculares correspondientes. Sin dudas, las causas que lo originan son múltiples y complejas, entre las cuales se pueden mencionar:

i) Deficiente formación en la enseñanza media/polimodal, que dificulta el avance curricular ii) Factores Socio Económicos que repercuten dramáticamente no solo en el rendimiento académico de

los alumnos sino también en la posibilidad de que los mismos puedan elegir libremente, de acuerdo a su vocación, las carreras a seguir. En la mayoría de los casos deben optar por carreras disponibles en su lugar de residencia.

iii) Una falta de información acerca del perfil profesional, a pesar que la FQByF dispone de una difusión adecuada de la oferta académica.

Con objeto de mejorar las situaciones descriptas, durante el año 2002, se implementaron actividades de ingreso, reglamentadas según la Ord. 006/01-CD a través de la cual se aprobaron los Cursos de Nivelación de “Química, Física y Matemáticas”. Se observó una mejora en el nivel de permanencia pero igualmente la tasa de deserción fue importante (35 %). La Comisión de Carrera, como así también las autoridades de la Facultad, están convencidos que los cursos de nivelación son necesarios y deben mejorarse ya que tienden a atenuar las causas de deserción. En ese sentido se está trabajando para el ingreso 2003. Con respecto a la información y a la orientación sobre la carrera y el campo laboral es necesario incorporar otro tipo de actividades que le permita al estudiante obtener suficiente claridad en cuanto al contenido, las exigencias de la carrera elegida y el perfil profesional. Particular énfasis se pondrá en la difusión de la carrera para el próximo año. Con respecto a las estrategias tendientes a atenuar la deserción por razones económicas, la institución tiene implementados distintos programas de Becas los cuales han sido descriptos en el punto 1.5.9. de la Guía de Autoevaluación de la Unidad Académica. Solamente un alumno de la carrera ha sido beneficiario de una Beca de Ayuda Económica en el año 2002.

Page 14: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

En cuanto a las situaciones de desgranamiento y deserción por falta de adecuación al sistema de estudio, el Plan vigente incluye en primer año, dos asignaturas: Introducción a la Ingeniería en Alimentos y Fundamentos de Informática que por sus características no requieren de una fuerte formación previa en Matemáticas, Física y Química, permitiendo al alumno reafirmar su vocación profesional, y con su aprobación, alcanzar la condición de “alumno regular” (Ord. 9/01-CS y Art. 40 de la Ley de Educación Superior) y no quedar excluido del sistema. Esta estrategia evita el abandono y favorece el desarrollo integral intelectual y humano de los alumnos. 3.2.3. Establecer relaciones entre los datos sobre desempeño estudiantil y las características de los alumnos referidas a formación previa, antecedentes educacionales, situación socio económica, distribución por edad, sexo, condición laboral actual, etc. Perfil socioeducativo Perfil de los alumnos

Debido a la reciente formación de la carrera, todavía no poseemos datos para hacer este análisis. Al momento solo podemos decir que de los cuadros de ingreso se observa que el 100% de los alumnos son argentinos, con una distribución similar entre mujeres y varones. 3.2.4. Analizar los convenios que facilitan el ingreso de alumnos a ciclos de la carrera. Considerar el número de alumnos involucrados y señalar cómo se garantiza que su formación en el momento de la incorporación sea equivalente a la impartida por la carrera para esos ciclos. Fichas de convenio de acceso de alumnos a ciclo de la carrera Articulación con otras instituciones

El ingreso de alumnos a ciclos de la carrera, con excepción de los aspirantes a primer año, se realiza a través de un pedido de equivalencias, analizando en cada caso los contenidos de las asignaturas presentadas y de las actuales del plan de estudio de la carrera a la que se incorpora. Esta tarea la realiza la Comisión de Carrera creada para tal fin e integrada por docentes de la carrera, que determinarán si el aspirante está en condiciones de ingresar directamente o debe rendir un coloquio para un dado nivel de la misma. Recientemente, la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la UNSL, ha presentado un proyecto de articulación para la Educación Superior conjuntamente con las Universidades Nacionales del Litoral (Facultad de Ingeniería Química, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Facultad de Humanidades y Ciencias) y de Córdoba (Facultad de Ciencias Químicas y Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales) en el marco de la convocatoria emanada de la Secretaría de Políticas Universitarias del MECyT. 3.2.5. Analizar los resultados de los posibles estudios de seguimiento de graduados que se hubieren realizado. Evaluar la incorporación de los graduados a distintas actividades académicas y profesionales. Analizar la opinión de los graduados a la hora de conseguir empleo en relación a su formación y de los empleadores acerca de la calidad de la formación de los graduados. Graduados

No corresponde analizar este ítem debido a la reciente formación de la carrera.

Page 15: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

3.3. El cue rpo académico 3.3.1. Analizar la formación de los docentes en relación con el contenido de las actividades curriculares, sus trayectorias en función de sus responsabilidades y sus dedicaciones en función de las actividades que deben desarrollar. Docentes a cargo de las actividades curriculares Fichas de actividades curriculares Fichas docentes En general la formación y dedicación de los docentes asignados al dictado de las asignaturas del Área de Ciencias Básicas Y Tecnologías Básicas, son adecuadas para las actividades curriculares que desempeñan. Los docentes, tanto los de la Unidad Académica como áquellos que dictan por servicio, poseen amplia experiencia en el dictado de las asignaturas bajo su responsabilidad.

Las materias de Tecnologías Aplicadas serán dictadas por profesores pertenecientes a las áreas curriculares : Tecnología Química y Biotecnología, Bromatología y Valoración de Medicamentos y Microbiología, además de contar con la colaboración de profesores con formación profesional ingenieril de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Sociales de Villa Mercedes. 3.3.2. Analizar los niveles de formación alcanzados por los docentes. Relacionar la formación con los datos sobre su dedicación. Vincular con las políticas de perfeccionamiento implementadas y si existen convenios, analizar los resultados y su impacto. Políticas de perfeccionamiento Formación y dedicación docente Fichas de convenios de perfeccionamiento Los docentes con dedicación exclusiva tienen formación de postgrado y participan en proyectos de investigación y desarrollo y en los programas o acciones de vinculación con los sectores productivos y de servicios.

Cabe destacar que docentes de la UA participan del Programa Regional Cooperativo en Alimentos, convenio Nº 287, cuyo objetivo es potenciar la formación de recursos humanos con título de cuarto nivel. 3.3.3. Analizar si la cantidad de docentes según su cargo y dedicación garantiza, con un nivel de calidad adecuado, la cobertura de los distintos cursos y comisiones. Indicar si se detectan debilidades en determinadas actividades o bloques curriculares. Docentes distribuidos según cargo y dedicación Fichas de actividades curriculares Gráfico de composición del cuerpo docente según cargo y dedicación Gráfico de variación de la dedicación de los docentes

Page 16: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

La carrera cuenta con un cuerpo académico en número y composición adecuado y con dedicación suficiente para garantizar las actividades programadas de docencia, investigación y vinculación con el medio. Para las asignaturas correspondientes al Área de Tecnologías Aplicadas un número de docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Sociales de Villa Mercedes colaborarán en su dictado aportando de esta manera su experiencia profesional. 3.3.4. Analizar si la formación y la dedicación del cuerpo académico garantizan el desarrollo de actividades de investigación y de actividades de vinculación con el sector productivo de bienes y servicios. Evaluar la proporción de docentes que realiza este tipo de actividades en relación con los distintos bloques curriculares Analizar las actividades desarrolladas en los últimos tres años y evaluar su suficiencia y pertinencia. Docentes con experiencia profesional en el ámbito de la producción Docentes con experiencia en investigación Docentes agrupados según su formación Gráfico de directores de proyectos de investigación Tabla de formación y dedicación Gráfico de docentes que realizan actividades de vinculación Tabla de fichas de vinculación Gráfico de duración real de la carrera

Como se ha señalado en el punto 1.2.4 la UNSL ha tenido como política permanente promocionar las actividades de grupos de investigación nuevos o no consolidados. Es así que, mediante financiación propia, se han apoyado proyectos que han permitido alcanzar interesantes estándares de productividad y formación de recursos humanos. Lógicamente hay proyectos que se han mantenido en el tiempo y que los consideramos consolidados.

El sistema propio de Ciencia y Técnica posee normas precisas, y de aplicación rigurosa, que han dado lugar a un sistema de control de gestión que se relaciona directamente con los montos de financiación.

Por otra parte, y particularmente en nuestra UA, distintos grupos tienen una marcada inserción en el medio mediante la ejecución de servicios por pedidos de terceros, asesoramientos a industrias y entes diversos, y otras tareas de vinculación con distintos grados de complejidad (ver informe de Servicios y Convenios). Podemos decir que hay una cierta tradición en estas actividades, lógicamente con un grado menor de difusión en la UA que las actividades de investigación.

El número de docentes dedicados a las actividades de servicio y transferencia es, en general menor, que el que se aboca a las actividades de investigación básica y aplicada; aún así la actividad es importante.

No es fácil evaluar la distribución del personal dedicado a esta actividad en los distintos bloques curriculares, pero se puede estimar que en todas las áreas de integración curricular, en las que funcionan proyectos de investigación hay actividades de transferencia y servicios.

Las actividades de investigación de los últimos tres años se han ejecutado en los Proyectos Acreditados (ver Proyectos de Investigación), con un perfil que tiende a las ciencias básicas y en menor extensión a la ingeniería de aplicación. La producción en cuanto a calidad y pertinencia ha sido evaluada por pares evaluadores externos que, con pocas excepciones, han dado conformidad para la prosecución del Proyecto evaluado.

Como se ha declarado en la sección dedicada a Proyectos de Investigación, además de los propios existe un número importante de Proyectos financiados por CONICET y ANPCyT. Otro tanto podemos decir de Proyectos de Cooperación Internacional como los incorporados en los programas CYTED y ALFA.

Se debe aclarar que para analizar este punto no ha sido posible acceder a los gráficos que la Guía de Autoevaluación debería haber generado. El mismo fue realizado a partir de los datos del Módulo B. 3.3.5. Mediante el análisis de las fichas evaluar la adecuación entre las actividades de investigación y/o vinculación con el medio desarrolladas por los docentes y la actividad curricular en la que se desempeña.

Page 17: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Evaluar si la experiencia o la actividad en investigación de los docentes, y la de vinculación o transferencia, se encuentra reflejada en los programas de las actividades curriculares a su cargo. Analizar si su nivel de actualización se ve reflejado en el programa de las actividades curriculares a su cargo. Tabla de fichas de investigación y de vinculación Fichas de investigación relacionadas Fichas de vinculación relacionadas Fichas de docentes relacionadas

La gestación de la oferta de carreras de grado, particularmente las de corte profesional, usualmente ha precedido a la consolidación de grupos de investigación asociados epistemológicamente a la currícula de la carrera.

Esta es la razón por las que las Universidades van incorporando nuevas temáticas en el ámbito de ciencia y técnica y no se da la inversa, es decir que institutos de investigación puedan gestionar carreras de grado.

En general, los grupos de investigación que están involucrados en forma directa con la carrera de Ingeniería en Alimentos en nuestra UA son, en la actualidad, sólo unos pocos. Podemos hacer referencia a los equipos de investigadores centrados en las áreas de Microbiología, Bromatología, Tecnologías y Biotecnología. Estos grupos sin dudas tendrán una particular incidencia, en determinados tramos curriculares, en la carrera que se está presentando. Es de esperar que a medida que ésta se consolide se presentarán nuevos objetos de estudio. Tenemos confianza en este punto debido a dos aspectos:

En primer lugar se dispone de un recurso humano que presenta un muy buen perfil en formación básica y una tradición consolidada en investigación científica. Estas condiciones fundamentales dan plasticidad al mismo para encarar nuevos desafíos e incursionar en otros campos de la investigación.

Por otra parte, la UA ha dado muestras de reconocer, en sus diversas gestiones, la necesidad de la investigación científica y tecnológica asociada a la enseñanza de grado y postgrado.

Si bien los actuales Proyectos de Investigación, en su amplia mayoría, se centran en temas de investigación básica, ya hay grupos consolidados en temas de investigación aplicada a nivel tecnológico y en alimentos.

En 1979, a instancias de la llegada del Dr. Domingo Giménez al área de Microbiología, cuya especialidad era el tema botulismo en alimentos, fue creado el Laboratorio de Alimentos, unidad que hoy permanece activa y que cuenta con importante equipamiento y recursos humanos. Temas como producción y control de calidad de miel como producto regional, han logrado importantes avances en los últimos años como consecuencia de planes apícolas de interés provincial.

Seguramente la elaboración, bajo normas de calidad controladas, de otros productos regionales como los derivados lácteos traerán nuevas problemáticas a resolver con el recurso humano que se dispone y nuevas áreas o temas de investigación. Las condiciones macroeconómicas del país hacen pensar que ésta será una de las alternativas viables para el ingreso de divisas a partir de exportaciones de productos con valor agregado.

La existencia de una carrera de grado crea, además del compromiso formal con los alumnos, una expectativas social que se confía satisfacer en la medida de lo posible. Finalmente se desea expresar que no se trata de cuestiones de fe o expresiones de deseo, sólo se confía en el recurso humano, equipamiento y compromiso institucional consolidado en más de sesenta años de trayectoria. 3.3.6. Analizar la proporción de alumnos incorporados a las actividades de investigación, desarrollo y/o vinculación con el medio . Alumnos que realizan investigación Alumnos que realizan actividades de vinculación

Page 18: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Si bien, no hay alumnos incorporados a las actividades de investigación, desarrollo y/o vinculación con el medio, debido al poco tiempo de funcionamiento de la carrera, se fomentará su inclusión.

3.3.7. Comparar la proporción de profesores con experiencia profesional en el ámbito de la producción de bienes y servicios y con experiencia en investigación y analizar la pertinencia de su afectación a las actividades curriculares de los bloques del plan de estudios. Docentes que participan en actividades de investigación Docentes que participan en actividades de vinculación Docentes que desarrollan actividades fuera del ámbito académico

El 95 % de los profesores que tienen a su cargo el dictado de las asignaturas de Ciencias Básicas y Tecnologías Básicas participan de Proyectos de Investigación acreditados en el Programa de Incentivos y/o en Proyectos de CONICET. Estos docentes tienen una relativamente baja inserción en actividades de vinculación en el ámbito de la producción de bienes y servicios, siendo necesario estimular su participación en los programas de vinculación de la UA con los sectores productivos y de servicio, en particular en aquellos programas relacionados con el área profesional del Ingeniero en Alimentos. 3.3.8. Analizar y justificar la proporción, la pertinencia y adecuación, en la composición del cuerpo académico de docentes con formación universitaria en ingeniería y en otras disciplinas en los diferentes bloques curriculares y su impacto en el desarrollo de la formación. Composición del cuerpo académico

Las asignaturas del bloque de Ciencias Básicas y Tecnologías Básicas son dictadas por docentes de trayectoria académica y formación profesional acreditada y adecuada a las funciones que desempeñan. El 60% de estos profesores han alcanzado el título de doctor. En el área de Tecnologías Aplicadas se aspira a contar con un alto porcentaje de profesores con formación en ingeniería. En todo momento se considera que la oferta que se presentan a acreditación lo hace en un marco de interés institucional (Ord. 12/00-CS) en tal sentido la colaboración que se prevé con la FICES dan lugar a un alto margen de seguridad en el tratamiento del tramo superior de la carrera. La actualización y perfeccionamiento del personal docente y de apoyo, no se limitará a la capacitación en el área científica o profesional específica y a los aspectos pedagógicos, sino que incluirá el desarrollo de una adecuada formación interdisciplinaria que beneficiará la formación del alumno. 3.3.9. Si corresponde, explicar la inclusión en el cuerpo académico de docentes sin formación universitaria. Composición del cuerpo académico

Todo el cuerpo docente tiene formación universitaria. 3.3.10. Teniendo en cuenta el siguiente cuadro indicar en qué medida las designaciones docentes aseguran la continuidad en el desarrollo de las actividades curriculares. Designaciones docentes

Page 19: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

El desarrollo de las actividades curriculares tiene su continuidad asegurada: El 72 % de los docentes responsables del dictado de las asignaturas de primero a tercer año, poseen designación REGULAR. 3.3.11. Analizar la variación de la composición del cuerpo docente en cuanto a cargos y dedicaciones en cada bloque en entre 1997 y 2001. ¿Qué cambios se han experimentado? ¿Podrían formularse hipótesis que permitan interpretar esos cambios y proyectar a futuro? Insinúan los datos alguna tendencia? Composición del cuerpo docente Resumen de la composición del cuerpo docente

La carrera comienza a dictarse en el año 2001, por lo tanto no se disponen de datos como para analizar las variaciones de la composición del cuerpo docente. Es lógico que el número de docentes asignados a la carrera vaya en aumento, al menos hasta completar el número necesario para el dictado de todas las asignaturas.

No está previsto la creación de nuevos cargos docentes, al menos a corto plazo y con la situación presupuestaria actual. 3.3.12. Verificar si la carrera cuenta con un registro actualizado, de carácter público de los antecedentes académicos y profesionales del personal docente. Registro de antecedentes

La Unidad Académica posee un registro de antecedentes académicos y profesionales del personal docente, pero no son públicos. 3.3.13. Analizar, si corresponde, los convenios para el intercambio de docentes. Considerar el número de docentes involucrados, si las experiencias son incorporadas a los programas de las actividades curriculares y si permiten el desarrollo de nuevas áreas de conocimiento. Fichas de actividades curriculares Fichas de convenio de intercambio de docentes

Tal como se ha comentado en la información de UA, se cuenta con diversos convenios de intercambio, de efectiva aplicación, entre la UNSL y diferentes Instituciones Académicas nacionales y extranjeras que han facilitado al plantel docente estancias de distinta duración para cumplimentar actividades de perfeccionamiento específico. Esto ha permitido contar con recursos humanos debidamente calificados que, en áreas de ciencias y tecnologías básicas de la carrera que se acredita, son responsables de actividades curriculares. Proyectos FOMEC y becas de postgrado financiadas en parte con recursos propios, han permitido la sustentación de esta modalidad.

Para el tramo terminal de la carrera se espera poder continuar con esta política de formación de recursos humanos calificados y con experiencia en laboratorios distintos a los propios. 3.4. Infraestructura y equipamiento:

Page 20: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

3.4.1.Teniendo en cuenta las dimensiones y capacidades de los espacios físicos disponibles y el uso efectivo que se realiza de ellos en la carrera, evaluar en qué medida las necesidades de la carrera están cubiertas. Para realizar esta evaluación contemplar la cantidad de alumnos, comisiones, los horarios y tipos de actividades curriculares del plan de estudios. Espacios físicos Fichas de actividades curriculares Fichas de laboratorio Fichas de inmuebles

En cuanto a las dimensiones y capacidades de las aulas y laboratorios, donde se desarrolla la carrera, son adecuados, en cantidad y disponibilidad horaria. Las oficinas para uso de los docentes y del personal administrativo resultan insuficientes. El acceso y uso de los espacios físicos, por ser de propiedad de la UNSL, están garantizados. 3.4.2. Describir suscintamente y analizar las mejoras, el mantenimiento y el pleno aprovechamiento de los espacios físicos durante los últimos seis años.

Un análisis de la infraestructura con que cuenta la Facultad, la cual está disponible para todas las actividades de la carrera fue expuesta en el punto 1.4. de la Guía de Autoevaluación de la UA.

La mayoría de las actividades se han venido desarrollando en el inmueble de Chacabuco y Pedernera , en el edificio del Comedor Universitario y en el Bloque I.

El mantenimiento edilicio depende de la Dirección de Construcciones y dentro de las limitaciones presupuestarias existentes es aceptable. Situación financiera Origen y Aplicaciones Espacios físicos de la Carrera Planes de desarrollo de la Unidad Académica 3.4.3. Para aquellas actividades curriculares cuya formación práctica involucre el uso de talleres y laboratorios, analizar la adecuación de las instalaciones que se utilizan, las medidas de seguridad y la calidad del equipamiento en cuanto a su especificación técnica, año de fabricación.. Considerar todos los talleres y laboratorios (incluso los convenios) Fichas de actividades curriculares Fichas de laboratorio Fichas de inmueble Fichas de convenio

Para las actividades curriculares, que hasta el momento se han implementado, se dispone de 10 laboratorios con equipamiento adecuado, reconociendo que algunas condiciones (medidas de seguridad) deben ser mejoradas. Más información sobre este ítem puede ser encontrada en el punto 1.4 de la Guía de Autoevaluación de la UA.

Page 21: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

3.4.4. Identificar los principales problemas relacionados con la dotación y disponibilidad de equipamiento dados los tipos de actividades curriculares del plan de estudios. Considerar los resultados de las evaluaciones realizadas por los equipos docentes en las fichas de actividades curriculares relativos a los ámbitos donde se desarrolla la misma. Fichas de actividades curriculares Fichas de laboratorio

Con la carrera implementada hasta tercer año, no existen mayores inconvenientes con la dotación y disponibilidad de equipamiento el cual es coherente con las exigencias y objetivos de las distintas asignaturas. 3.4.5. Analizar la suficiencia del equipamiento informático y los espacios físicos destinados a ellos. Equipamiento informático

Se dispone de un Gabinete de informática con 20 computadoras, acorde con las necesidades de la carrera. Hasta el momento y teniendo en cuenta el número de alumnos, el equipamiento informático es suficiente, encontrándose en óptimas condiciones. Detalles del mismo se informan en la ficha N° 1418. La actualización del equipamiento informático y su mantenimientos se ven comprometidos debido a la situación económica, lo que posiblemente llevará a reciclar y actualizar computadoras más que a la adquisición de nuevos equipos.

Cabe destacar que también se tiene acceso a otros gabinetes de informática pertenecientes a otras unidades académicas, en particular a los gabinetes de la Facultad de Físico-Matemáticas y Ciencias Naturales, previa coordinación de horarios y bajo la supervisión de un docente.

Para el dictado de las asignaturas de 4to y 5to año será necesario adquirir software específicos tales como Bases de Datos de Alimentos, Cálculo de propiedades Físicas, Químicas y Termodinámicas de alimentos frescos y congelados, Módulos educativos para trasferencias de calor, materia y cantidad de movimiento. 3.5. Biblioteca, Centro de Información y Documentación: 3.5.1.En relación con las necesidades de la carrera, analizar la adecuación, actualización y suficiencia de los servicios que ofrece la biblioteca. Centros de documentación Fichas de actividades curriculares Fichas de convenios Fichas de centros de documentación

La Universidad cuenta con una Biblioteca Central que en los últimos años ha sido equipada con un moderno sistema informático el cual facilita la búsqueda y acceso a la información. El listado de libros para las asignaturas de Ciencias Básicas y Tecnologías Básicas, es actualizado y suficiente. En los próximos años será necesario la incorporación de mayor cantidad de libros específicos para la carrera. Como esta bibliografía es requerida en asignaturas que aún no han sido dictadas, su falta no ha significado una obstaculización para las necesidades de las primeras cohortes.

Page 22: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

3.6. Los recursos financieros: 3.6.1. Evaluar la adecuación de la estimación de la situación financiera de la carrera en el tiempo e integrar las proyecciones con la planificación sobre la evolución de la carrera, identificando necesidades de áreas potencialmente deficitarias y sus posibles fuentes de financiamiento, especialmente en los referido a infraestructura y equipamiento. Situación financiera El presupuesto asignado a la carrera de Ingeniería en Alimentos (detalles en las pantallas: 0110 y 0120, sobre aplicación de fondos en carrera; y pantallas 3110/0, 3130/0, 3120/0 de la Unidad Académica) ha sido considerado como si la carrera estuviese en funcionamiento con los cinco (5) años contemplados en el plan de estudios. Las Áreas de Integración Curricular han podido absorber la demanda en fungibles de las dos primeras cohortes activas; por otra parte los gastos en personal se encuentran cubiertos, prácticamente en su totalidad con el presupuesto ordinario de la UA.

Queda por determinar el tramo correspondiente a profesores que deberán trasladarse desde la FICES en algunas asignaturas y/o cursos específicos. Sin embargo esta erogación nunca podrá incidir negativamente en la continuidad de la carrera.

En relación a infraestructura y equipamiento se dispone, en este rubro, de un amplio espectro de facilidades; como ya ha sido explicitado en otros ítems la UNSL y particularmente tres de sus UA (FQByF; FICES y FCFMyN) han hecho durante años sustantivas inversiones en equipamiento y tecnología que, adquirida por diversos medios, permiten actualmente su utilización en investigación y docencia. 3.6.2. Analizar la consistencia de la estimación de las aplicaciones de fondos de la carrera, en relación con el resto de la oferta de grado, y evaluar la factibilidad de su sostenimiento en el tiempo, analizando los escenarios posibles y proyectando alternativas de cobertura.

Analizando la información provista en las pantallas referidas en el punto 3.6.1. se observa que la asignación de recursos prevista para la carrera de Ingeniería en Alimentos, es comparable en el rubro Personal con las otras carreras que constituyen la oferta de grado y, en bienes y gastos de estructura, es significativamente menor a carreras de duración teórica comparable. Esto es consecuencia de una demanda por el momento restringida pero que aunque creciera en un múltiplo de cinco (5) aún se mantendría dentro de los estándares de asignación de carreras mayores en gastos de funcionamiento, excluyendo personal.

Resulta obvio que la oferta puede sostenerse en el tiempo si se dispone de los recursos presupuestarios , bajo responsabilidad del Estado Nacional, en tiempo y forma. No se han analizado escenarios que contemplen el abandono, por parte del Gobierno Nacional, de su responsabilidad social ante la educación pública. Un escenario de estas características debería ser analizado bajo un marco teórico y práctico totalmente diferente al que nos ocupa.

Es posible inferir que resultaría imposible sostener la carrera sólo contando con los ingresos por ejecución de servicios a terceros, acción ésta que permanentemente la UA trata de incrementar, pero debe tenerse en cuenta la reducida demanda de un entorno industrial económicamente deprimido. 3.6.3. Analizar la disponibilidad de becas y subsidios utilizados por la carrera y evaluar las posibilidades de su continuidad y de la necesidad de recursos incrementales.

Tal como ha sido declarado en los ítem correspondientes, el sistema de becas para alumnos y subsidios para funcionamiento y equipamiento de proyectos es una política permanente de la UNSL. A la fecha la carrera no ha tenido subsidios particulares ni éstos han sido demandados. En la medida en que aumente la masa crítica de alumnos y el peso relativo de la carrera en relación a la oferta académica global, obviamente la demanda se

Page 23: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

podrá satisfacer con una nueva redistribución presupuestaria que a la luz de las actuales asignaciones de recursos a las UUNN implicará una disminución de las alícuotas.

Con respecto a las Becas de Ayuda Económica, como ya se mencionó, solo un alumno ha sido beneficiario para el período 2002.

Page 24: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Conclusiones parciales acerca del desarrollo curricular de la carrera Conclusiones parciales acerca del desarrollo curricular de la carrera: integrar los aspectos analizados en los puntos 3.1 al 3.6.3. en un texto síntesis que recoja las principales conclusiones obtenidas respecto de este núcleo. El análisis curricular de la carrera (Ord. 24/01- CS), realizado a la luz de la Resolución ministerial N°1232/01 permite arribar a algunas conclusiones:

a) El Plan de Estudios cumple con la carga horaria mínima y con la estructura de los cuatro grupos básicos de materias en la malla curricular establecida por dicha resolución

b) En el Bloque de Ciencias Básicas se observa que la carga horaria correspondiente a Química supera ampliamente la mínima sugerida, esto exigirá un análisis posterior sobre la conveniencia de disminuir la misma trasladando horas a otras áreas de ese bloque.

c) Respecto de la asignatura Biología General, como ciencia básica, no explicitada en la RM 1232/01, se considera que su inclusión en el Plan de Estudios puede dar un importante sustento para el tratamiento posterior de algunas asignaturas obligatorias.

d) Las asignaturas en el área de Tecnologías Básicas y Aplicadas son coherentes en sus créditos horarios y en su régimen de correlatividades. Estos aspectos deberán ser objeto de análisis y revisión continua y permanente por parte de la Comisión de Carrera, en el marco de realidad de las dos Unidades Académicas comprometidas.

e) Respecto del área optativa, la cual no ha sido necesaria aún su implementación, también se deberá llevar un estricto control con el objeto de estructurar, en su momento, la amplia oferta de cursos propuestos en el Plan de Estudios, en función de las demandas específicas que se originen.

En relación al Cuerpo Docente presenta una muy buena formación a nivel de postgrado y dedicación horaria. Esto incidirá beneficiosamente en las áreas de Ciencias Básicas, Tecnologías Básicas y Tecnologías Aplicadas. La complementación con personal docente de las unidades académicas comprometidas no es una experiencia novedosa en la UNSL. Se plantea como meta a superar la incorporación de personal con formación ingenieril; situación que no escapa al análisis realizado por las autoridades de la UA. Los espacios físicos e instrumental se consideran adecuados. En particular se analiza como una fortaleza el amplio espectro de equipamiento disponible con personal cualificado para su manejo y administración. En relación a los proyectos de investigación y actividades de servicio relacionadas con la carrera se consideran muy adecuados para los Bloques de Ciencias y Tecnologías Básicas, tal como fue explicitado en el punto 3.3.5. Conforme la carrera se consolide es de esperar el surgimiento de nuevos proyectos de investigación claramente definidos hacia la Ingeniería en Alimentos. Estas propuestas, que forman parte de la misión institucional de la UA, serán promovidas, siempre en el marco regulatorio de la institución, con el objeto de acceder a recursos financieros extra-universitarios que contribuyan a consolidar la oferta académica que se está acreditando. Otro tanto debe decirse de los servicios a terceros y actividades de vinculación con el medio, que irán logrando pertinencia en la medida del grado de avance de la carrera. En lo que hace a Bibliografía, centros de documentación y material informático se considera adecuado para dar satisfacción al 60 % del Plan de Estudios. Se plantea adquirir mayor cantidad de libros y software específicos para los dos últimos años de Carrera y el Trabajo Final. Finalmente, las asignaciones presupuestarias resultan coherentes y pasibles de ser absorbidas con presupuesto ordinario, obviamente si los niveles de ejecución presupuestaria presentan valores razonables en los próximos años. Se observa que la planta en personal docente, administrativo y de servicio no debería sufrir crecimientos significativos como consecuencia de la oferta de esta carrera.

Page 25: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

4. La gestión curricular: alrededor de este núcleo se analizarán todos los aspectos relativos a las activ idades de gestión de los procesos formativos. 4.1.Cuáles son las modificaciones del plan de estudios que se realizaron durante los últimos seis años, cuál su origen, cuáles las que se impulsaron y no llegaron a concretarse. Establecer si la carrera cuenta con los mecanismos necesarios para la actualización permanente del plan de estudios ya sea con la conformación de comisiones propias para la revisión e implementación del plan o con instancias similares a nivel de la unidad académica. . Comisiones Comisiones de la Unidad Académica Modificaciones del plan de estudios

La Carrera tiene un único Plan vigente el cual ha sido reglamentado por Ord. 24/01-CS y no ha sufrido modificaciones hasta la fecha.

La carrera depende de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia a través del Departamento de Química y dispone de una Comisión de Carrera la cual coordina las actividades académicas y realiza el seguimiento de la misma. Las funciones de la Comisión están reglamentadas en el Artículo 4to de la Ord.008/95-CD. Dicho artículo establece:

a) Proponer los Planes de Estudios y sus modificaciones b) Coordinar con los departamentos los créditos horarios de las asignaturas c) Entender en lo concerniente a correlatividades, pases y equivalencias d) Asesorar al Consejo Directivo en todo asunto que sea requerido y se relacione con la carrera e) Supervisar la coordinación de horarios entre las asignaturas de los distintos cursos f) Analizar los rendimientos académicos de los cursos de grado y requerir de los Departamentos las acciones necesarias para corregir los problemas detectados si los hubiera g) Hacer un primer análisis de las propuestas de los Cursos Complementarios de Grado h) Promover las acciones necesarias ante entidades públicas y/o privadas para el desarrollo de la Práctica Profesional con acuerdo del Consejo Directivo i) Intervenir en la protocolización de los trabajos finales

4.2. Evaluar los sistemas de apoyo a los estudiantes, tutorías, asesorías y orientación profesional analizando los resultados obtenidos en función de la cantidad de alumnos, la demanda real existente, el desgranamiento, la deserción y los problemas de aprendizaje detectados a nivel de la carrera. Comisiones de la Unidad Académica Sistemas de apoyo de la Unidad Académica Sistemas de apoyo de la Carrera Un análisis de los resultados obtenidos en función de la cantidad de alumnos, la demanda real existente, el desgranamiento, la deserción y los problemas de aprendizaje detectados a nivel de primer año han llevado, como ya se explicó en el punto a la implementación de los Cursos de Nivelación para los alumnos aspirantes.

Por otro lado, la Unidad Académica, en forma conjunta con el Comité Académico, ha generado un Anteproyecto el cual se ha elevado al Consejo Superior para su tratamiento sobre Recomendaciones y Propuestas de Políticas para el Ingreso de los Estudiantes en la UNSL. Este Programa de Ingreso y Permanencia

Page 26: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

integra varias líneas de trabajo con objetivos específicos tendientes a superar entre otros, los problemas detectados y enunciados en el punto 2.18.a. Estas líneas de trabajo son:

• Articulación con el Nivel Polimodal; • Información y Orientación sobre las Carreras y el Campo Laboral; • Cursos de Apoyo y Trayecto de Formación con Apoyo; • Sistema de Tutorías; • Las Prácticas de la Enseñanza en Primer Año.

Cabe destacar además, que en cada asignatura, el personal docente ha implementado un sistema de apoyo académico mediante las clases de consultas, donde debido al número de alumnos las clases son prácticamente personalizadas. Este tipo de contacto docente–alumno facilita no solo el aprendizaje sino también contribuye a la inserción del alumno a la vida universitaria. 4.3.Analizar la relación entre la titulación, cargos y dedicaciones del cuerpo académico actual y los mecanismos de selección utilizados. Pueden establecerse correlaciones significativas? En el caso que los mecanismos de selección no estuvieren institucionalizados y/o explicitados, reflexione acerca del efecto que podría observarse a largo plazo en el nivel general del cuerpo docente. Describir su evolución en los últimos seis años. Selección y evaluación Formación, cargo y dedicación docente

Respecto de los mecanismos de selección y acceso al cuerpo docente, ha sido (y lo es aún) política de la UNSL y en particular de nuestra UA aplicar rigurosamente el sistema de concursos de antecedentes y oposición. Sólo con carácter excepcional se han realizado designaciones directas, muchas de ellas motivadas por necesidades docentes urgentes, que son corregidas en un tiempo fijado por el Estatuto Universitario. En consecuencia se puede aseverar que existen correlaciones significativas entre el grado de formación del docente y la incidencia de éste en los mecanismos de selección. Actualmente el marco regulatorio es la Ord. 15/97-CS.

En relación a la evolución en los últimos seis años, no es posible evaluarla en razón de que la carrera a acreditar se ha iniciado en el año calendario 2001. 4.4. La permanencia en la docencia está regida por mecanismos que garanticen un buen nivel del plantel docente? En caso de que los docentes fueran evaluados periódicamente, cuáles han sido los resultados y las acciones derivadas de esta actividad? Describir el impacto efectivo de estas acciones sobre la composición del cuerpo docente de la carrera Si existieran mecanismos institucionalizados y sistemáticos para la promoción, ascenso, permanencia y finalización de la actividad docente en la institución, señalar los logros y las dificultades encontradas en su implementación. Analizar su impacto en la carrera. Selección y evaluación Formación, cargo y dedicación docente

Tendiendo a la debida concordancia entre lo explicitado en 4.3., la permanencia en la docencia en nuestra UA está regida fundamentalmente por Estatuto Universitario y Ord. 15/97-CS. Estas normativas exigen un informe anual de actividades académicas desarrolladas que es evaluado por el Consejo Departamental, una Comisión Ad-hoc del CD y finalmente por este Cuerpo Colegiado. Como resultado de estas evaluaciones se pueden realizar recomendaciones respecto del rendimiento observado y de medidas correctivas oportunas. El

Page 27: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

régimen de reválida, que es aplicado para determinar la permanencia en el cargo, debe tener en cuenta el resultado de estas evaluaciones periódicas y el cumplimiento de las medidas correctivas sugeridas. La documentación exigida para acceder a la reválida del cargo docente contempla un informe pormenorizado sobre actividades docentes, de investigación, postgrado, gobierno y formación de recursos humanos en el período (5 años ) que se informa. Esta evaluación es realizada por un jurado constituido con miembros externos y uno interno. La reciente experiencia acumulada al respecto sugiere que el sistema permite mantener activo al cuerpo docente en tareas que le son propias. Aún así el sistema se irá consolidando y mientras se mantenga la objetividad en las evaluaciones anuales se obtendrán resultados de efectivo impacto.

No existe un mecanismo institucionalizado y sistemático para la promoción y ascensos ajeno al sistema de concursos. En cuanto a la permanencia, ver párrafo anterior. Respecto de la finalización de la actividad docente en la Institución la misma está determinada por la edad cronológica y tiene apoyo estatutario.

No es posible evaluar el impacto en la carrera que se acredita dado que esta se halla en su segundo año de desarrollo. 4.5.Analizar la pertinencia de las actividades de perfeccionamiento y actualización del personal docente realizadas en los últimos tres años. Indicar la existencia de convenios o disposiciones que hayan facilitado su realización. Señalar su impacto en las actividades curriculares de la carrera y en las designaciones de los docentes (cargos, dedicaciones). Evaluar los convenios existentes para esta finalidad. Perfeccionamiento del personal docente Convenios de perfeccionamiento

Lo requerido en este ítem está explicitado en 3.3.13. 4.6.Observar si se realizan reuniones periódicas de los equipos docentes para trabajar sobre los objetivos e integración de los contenidos del plan de estudios. Existen mecanismos de coordinación y seguimiento de las acciones derivadas de ellas? Comisiones Comisiones de la Unidad Académica La reuniones entre el personal docente se ven favorecidas por el ámbito donde se desarrollan las actividades curriculares. La Comisión de Carrera promoverá reuniones una vez concluido el ciclo de Ciencias Básicas (fines del 2002) con el objeto de trabajar sobre los objetivos e integración curricular de los contenidos del plan de estudios a la luz de los resultados emergentes del análisis de estos dos primeros años y realizar las acciones necesarias para corregir los desajustes observados. 4.7. Evaluar el impacto de las políticas de investigación científico-tecnológica de la unidad académica en el desarrollo de las actividades de la carrera. Políticas de investigación

Si bien los actuales Proyectos de investigación, en su amplia mayoría, se centran en temas de investigación básica, ya hay grupos consolidados en temas de investigación aplicada a nivel tecnológico y en alimentos como se describió 3.3.5. 4.8. Evaluar el impacto de las políticas de vinculación con el medio de la unidad académica en el desarrollo de las actividades de la carrera.

Page 28: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Políticas de vinculación

Ya se ha dicho precedentemente que ha sido política permanente de la UNSL y en particular de la FQByF, la concreción de convenios de asistencia recíproca que están en efectiva aplicación. Estos antecedentes y las relaciones existentes con la zona de influencia de la UA, han permitido ya a las dos primeras cohortes de la carrera que se presenta, visitas para interiorizarse sobre instalaciones y tecnologías aplicadas en la industria alimenticia. Indudablemente, es preocupación permanente consolidar los vínculos ya establecidos y protocolizar nuevos acuerdos o convenio marco con otras industrias dedicadas a productos de alimentación de la región. Hasta el presente se considera muy fructífero el impacto de estas políticas de vinculación en relación al desarrollo de las actividades inherentes a la carrera que se acredita. Las visitas antes referidas se han realizado a industrias lácteas. 4.9. Evaluar el impacto de las políticas de cooperación interinstitucional de la unidad académica en el desarrollo de las actividades de la carrera. Políticas de cooperación

Si bien ya se han concretado acuerdos interinstitucionales, dado que se trata de una nueva carrera, para los alumnos involucrados no ha sido necesario hasta el presente recurrir a la cooperación interinstitucional aunque este tema ya esta previsto para años futuros. El Consejo Superior de la UNSL ha declarado a la carrera Ingeniería en Alimentos de interés institucional y en ese contexto la cooperación entre la FICES y FQByF es la base del desarrollo de la carrera en ambas sedes. 4.10. Evaluar la congruencia entre la misión institucional, la normativa y los objetivos de la carrera. . Misión y normativas Objetivos

La Carrera de grado Ingeniería en Alimentos es creada en el ámbito de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia por Ord. 009/00-CD a instancias de una propuesta elevada por el Departamento de Química y el Área de Bromatología del Departamento de Farmacia, por solicitud del Decano.

En la confección de esta oferta académica se evaluó la factibilidad de la misma encontrándose fortalezas en la disponibilidad de recursos humanos en áreas directamente relacionadas con la carrera. Asimismo, la existencia de algunos proyectos de investigación con financiamiento externo e interno, el equipamiento y la infraestructura en general se consideraron acordes a una propuesta de esta índole.

Por otra parte, se contaba con el apoyo explícito de dos Departamentos fundamentales en el desarrollo de la malla curricular, el de Matemática y el de Física, ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y se invitó a participar a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales). El Consejo Superior, por Ord. 54/00-CS, ratifica en todos los términos la Ord. 9/00-CD y determina que el seguimiento de la evolución de la currícula se realice en forma conjunta con la FICES. Esta decisión del Consejo Superior es considerada superadora en el sentido de una integración razonable de todos los recursos ya no en el ámbito de la unidad académica sino en el contexto institucional de la UNSL. La Resolución 12/00-CS, dictada "ad-referendum" del Consejo Superior, declara a la carrera de interés institucional y determina la necesidad de definir un único Plan de Estudios a aplicar en ambas unidades académicas. Esta importante resolución da pautas precisas para alcanzar un acuerdo beneficioso para la UNSL y, particularmente, para el alumnado potencial de la nueva carrera.

Page 29: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

La FQByF por Ord. 02/01-CD determina un Plan de Estudios consensuado con la FICES y soportado por un profundo análisis de estrategias para el aprovechamiento de los recursos humanos y de infraestructura, el cual es aprobado el 27-08-01 por Ord. 24/01-CS. Esta oferta académica encuadra con los Propósitos Institucionales: 1°- “Ofrecer carreras que por su nivel y contenido satisfagan reales necesidades emergentes de las demandas sociales y culturales de la región, el país y de los proyectos y políticas de desarrollo y crecimiento que las promuevan”; 9°- “Sensibilizar a los estudiantes en las problemáticas sociales existentes y proveerlos de lo necesario como para que desarrollen un protagonismo aportante en su solución” y 13º “ Ejercer un rol protagónico y aportante en la construcción de un proyecto de país y de sociedad”.

Los acuerdos alcanzados oportunamente han servido para iniciar las actividades académicas en un muy buen marco general y transformándose la propuesta original en una oferta razonable y sustentable. Además, complementa los postgrados recientemente creados en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia: Maestría y Doctorado en Ciencias de los Alimentos e Ingeniería en los Alimentos, previéndose un beneficioso nexo entre grado y postgrado. 4.11. Evaluar si las estructuras de gobierno y administrativas permiten el normal desenvolvimiento de la carrera teniendo en cuenta la formación de sus integrantes, su experiencia, número y dedicaciones Analizar si las responsabilidades están adecuadamente distribuidas. Evaluar la efectividad del funcionamiento de estas estructuras en relación con aquellas existentes en la unidad académica. Vincular este análisis con las conclusiones efectuadas en el punto 2.28 y 2.29 de la Parte II.A. de esta guía. Estructura de gobierno Docentes con funciones de gestión

Ingeniería en Alimentos no posee autoridades que solo desempeñen funciones en esta carrera, sino que depende del Departamento de Química de la FQByF. Esta situación no ha entorpecido el normal desarrollo de la carrera, dado que las estructuras de gobierno y administrativas de la UA son suficientes y adecuadas, con funciones y responsabilidades claramente identificadas y distribuidas.

La existencia de una Comisión de Carrera, cuyas funciones ya han sido descriptas en el punto 4.1, sumada a la organización académica y administrativa permite asegurar que los objetivos propuestos en el Plan de Estudio serán alcanzados. 4.12. En caso de que la carrera haya participado en evaluaciones previas analizar las mejoras introducidas a partir de los juicios evaluativos correspondientes. Evaluaciones previas

En el año 1999 la UNSL fue evaluada por CONEAU. En ese año la carrera que se presenta a acreditación aún no había iniciado sus actividades. El Informe Final de esta evaluación externa (Serie Evaluaciones Externas N° 10) presenta una serie de recomendaciones tanto en las funciones de Docencia, Investigación, Extensión y Gestión para la UNSL, además de recomendaciones generales, las cuales se mencionan a continuación: (1) Captación de alumnos ingresantes mediante una apropiada difusión de la oferta de pregrado e incumbencias profesionales de los títulos que se otorgan. (2) Brindar servicios de orientación vocacional a los alumnos. (3) Mejorar la formación académica de los alumnos ingresantes y lograr un mayor nivel de retención. (4) Consolidar una política de transformación de los planes de estudio. (5) Reducir la distancia entre la duración teórica y real. (6) Fomentar el desarrollo de la formación de postgrado del cuerpo docente. (7) Propiciar actividades interdisciplinarias. (8) Definir una política propia de Ciencia y Técnica. (9) Alentar la agrupación de proyectos bajo un mismo programa de investigación. (10) Propiciar el desarrollo de líneas de investigación que contribuyan al desarrollo social, científico y tecnológico de la región. (11) Fortalecer y mejorar la infraestructura y el equipamiento destinado a tareas de investigación. (12) Propiciar la participación de personal no-docente en las tareas de apoyo a la investigación. (13) Definir una política de Extensión. (14)

Page 30: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Mejorar la infraestructura edilicia, de aulas y laboratorios. (15) Promover la integración a las actividades pedagógicas de la Universidad a la Escuela Normal J. P. Pringles. (16) Fomentar el planeamiento estratégico como parte de la cultura institucional.

Teniendo en cuenta las recomendaciones efectuadas por CONEAU, las acciones realizadas que incumben a la carrera han sido las siguientes: En el año 2001, la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia realizó visitas a distintas escuelas del nivel medio de la ciudad de San Luis como así también de otras ciudades de la región (CEPRES-COES) promocionando la oferta educativa. En el mes de noviembre se realizaron dos Jornadas de Exposición de la Oferta Educativa en un ámbito abierto en la ciudad de San Luis, con entrega de folletería e información oral de las distintas carreras por parte de docentes de la UA. También se realizó, entre los días 5 y 9 de noviembre, en el Hall de Exposiciones del Rectorado, las Jornadas de Oferta Educativa con distintas charlas informativas sobre las carreras, perfil profesional y visitas a distintos paneles. La UNSL y por lo tanto la FQByF, participó de las dos últimas Ferias Educativas, años 2001 y 2002, organizadas por la Provincia de Mendoza. Además, la U.A. participó en las Jornadas a Puertas Abiertas (TTP) organizadas por la EPEP N° 9 "Domingo Faustino Sarmiento" de la ciudad de San Luis con el mismo propósito. Con el objeto de lograr un mayor nivel de retención de los alumnos ingresantes, en el año 2002 se implementaron los Cursos de Nivelación en Química, Matemáticas y Física, cuyas características se describen en la pantalla 0400- Sistema de Ingreso.

Page 31: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Conclusiones parciales acerca de la gestión curricular Conclusiones parciales acerca de la gestión curricular: integrar los aspectos analizados en los puntos 4.1 al 4.8 en un texto síntesis que recoja las principales conclusiones obtenidas respecto de este núcleo. Por tratarse de una carrera de reciente implementación, su Plan de Estudios no ha sufrido modificaciones aunque se dispone de una estructura, Comisión de Carrera de Ingeniería en Alimentos, cuyas funciones se integran al propósito de control de gestión curricular y supervisión general de la Carrera. Han sido detectadas algunos factores que inciden en la deserción y desgranamiento de las cohortes que, aunque con las limitaciones estadísticas de una muestra pequeña, son compatibles con las observadas a nivel de toda la Unidad Académica. Hay acciones concretas en orden a mejorar esta situación, tal como el anteproyecto de “Ingreso y Permanencia de los estudiantes a la UNSL”. La calidad de la Planta Docente es asegurada a través de las normativas vigentes. La permanencia y la evaluación continúa de las actividades académicas, sumado a lo anterior, permiten disponer de un cuerpo docente consolidado. La evaluación sobre políticas de investigación y vinculación con el medio es coincidente con la realizada en las conclusiones señaladas anteriormente en el punto 3.3.13. La carrera de grado Ingeniería en Alimentos se considera inserta claramente en los Propósitos Institucionales y en este sentido declarada de interés por la UNSL. La normativa que regula su funcionamiento ha sido suficientemente debatida y tiene un marco general acorde a actividades de postgrado e investigación que se desarrollan en la Unidad Académica. La estructura orgánico-funcional de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia ha podido incorporar debidamente, a través del Departamento correspondiente, todas las actividades inherentes a la oferta académica que se está presentando a acreditación.

Page 32: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

GUIA DE AUTOEVALUACION SECCIÓN B

DIAGNÓSTICO PRELIMIINAR SOBRE LA CALIDAD ACADEMICA

DE LA CARRERA Elaborar un diagnóstico preliminar acerca de la calidad académica de la carrera. Recoger en este diagnóstico las cuestiones analizadas y conclusiones arribadas en los análisis parciales precedentes. Desarrollar propuestas para el mejoramiento de la unidad académica y propuestas específicas para el mejoramiento de la carrera. Tener especialmente en cuenta en el desarrollo del análisis alrededor de los núcleos 3 y 4 el “Analisis preliminar de las capacidades para educar de la unidad académica” y el “Análisis de la calidad académica de los ciclos de actividades curriculares comunes”. La Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia posee una larga tradición de más de medio siglo en la formación de recursos humanos en Ciencias Básicas, Carreras Profesionales y sus correspondientes Postgrados, dando origen a la formación de grupos de investigación de prestigio, no sólo a nivel nacional sino también internacional, con una producción científico tecnológica muy abundante y relevante. Las Áreas de Química Analítica, Química Orgánica, Tecnología Química y Biotecnología, Bromatología y Microbiología han brindado un valioso componente a la U.A. con una fuerte formación de Recursos Humanos. La experiencia adquirida, así como la garantía de la solidez de conocimientos básicos y aplicados y la necesidad socio-económica del medio, hicieron posible y exitosa la creación de la Carrera de Ingeniería en Alimentos.

En la confección de esta oferta académica se evaluó la factibilidad de la misma, encontrándose fortalezas en la disponibilidad de recursos humanos en áreas directamente relacionadas con la carrera. Asimismo, la existencia de algunos proyectos de investigación con financiamiento externo e interno, el equipamiento y la infraestructura en general se consideraron acordes a una propuesta de esta índole.

Por otra parte, se cuenta con el apoyo explícito de dos Departamentos fundamentales en el desarrollo de la malla curricular, el de Matemática y el de Física, ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), sumándose la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES). Se generó la oferta académica en los Centros Universitarios San Luis y Villa Mercedes con el seguimiento de la evolución de la currícula en forma conjunta, con una integración razonable de todos los recursos ya no en el ámbito de una Unidad Académica sino en el contexto institucional de la UNSL. Los acuerdos alcanzados oportunamente han servido para iniciar las actividades académicas en un muy buen marco general y transformándose la propuesta original en una oferta razonable y sustentable. Además complementa los posgrados recientemente creados en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia: Maestría y Doctorado en Ciencias de los Alimentos e Ingeniería en los Alimentos, previéndose un beneficioso nexo entre grado y posgrado. El Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería en Alimentos (Ord. 24/01- CS), cumple con la carga horaria mínima y con la estructura de los cuatro grupos básicos de materias en la malla curricular establecida por Resolución Ministerial 1232/01. La mayor fortaleza del Plan se encuentra en el Bloque de las Ciencias Básicas y Tecnologías Básicas. El Grupo de las Tecnologías Aplicadas será dictado en forma conjunta con la FICES, con un aprovechamiento adecuado de los recursos humanos y tendientes a aportar, en el tramo inicial, la formación ingenieril acorde al perfil profesional. El Plan de Estudios establece un Área Optativa con una oferta muy amplia y factible de implementarse, dado que muchos de los Cursos ofrecidos pertenecen a las currículas de otras Carreras de Grado y Posgrado de la Unidad Académica y otros pueden ser dictados en el marco de los proyectos de investigación actuales. Se plantea como plan de mejoramiento incrementar el número de horas previstas para la Práctica Profesional, adecuando el Plan vigente a los requerimientos de los estándares ministeriales. En relación al Cuerpo Docente presenta una muy buena formación a nivel de postgrado y dedicación horaria. Esto incidirá benefic iosamente en las áreas de Ciencias Básicas, Tecnologías Básicas y Tecnologías

Page 33: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

Aplicadas. La complementación con personal docente de las unidades académicas comprometidas no es una experiencia novedosa en la UNSL. Se plantea como meta a superar la incorporación de personal con formación específica La Facultad posee los espacios físicos e instrumental acordes para el desarrollo de la Carrera, debiendo adecuar algunos Laboratorios para las prácticas específicas de 4º y 5ª año. En relación a los proyectos de investigación y actividades de servicio relacionadas con la Carrera se consideran muy adecuados para los Bloques de Ciencias y Tecnologías Básicas. Conforme la carrera se consolide es de esperar el surgimiento de nuevos proyectos de investigación claramente definidos hacia la Ingeniería en Alimentos. En lo que hace a Bibliografía, centros de documentación y material informático se considera adecuado para dar satisfacción al 60 % del Plan de Estudios. Se plantea adquirir mayor cantidad de libros y software específicos para los dos últimos años de la Carrera y el Trabajo Final. Las asignaciones presupuestarias resultan coherentes y pasibles de ser absorbidas con presupuesto ordinario, obviamente si los niveles de ejecución presupuestaria presentan valores razonables en los próximos años. Se observa que la planta de personal docente, administrativo y de servicio no debería sufrir crecimientos significativos como consecuencia de la oferta de esta carrera. La Carrera cuenta con una organización académica y administrativa adecuada. El seguimiento y evaluación de la misma se hace a través de la Comisión de Carrera de Ingeniería en Alimentos, conjuntamente con el Departamento de Química y la Secretaría Académica de la Facultad. Las normativas vigentes de la U.A. aseguran la calidad de la Planta Docente. La permanencia y la evaluación continúa de las actividades académicas, sumado a lo anterior, permiten disponer de un cuerpo docente consolidado.

Page 34: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

GUIA PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME FINAL DE AUTOEVALUACION

SECCIÓN C

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA Y DE LAS CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADÉMICA

El informe final El informe final, que prepara la Comisión de Autoevaluación, se organizará en base al desarrollo de la evaluación propuesto en esta Guía, de manera que las distintas cuestiones a considerar aparezcan ponderadas a partir de cada uno de los cuatro núcleos de análisis. El informe final constará de una primera parte, -común a todas las carreras de la unidad académica- con el diagnóstico de la Unidad Académica según esta estructura: • Unidad Académica (los núcleos de análisis corresponden a aquellos definidos en la Sección A de

esta Guía): 1.1.La oferta de carreras de la U. A. 1.2.El cuerpo docente. 1.3.El persona l administrativo y técnico. 1.4.La infraestructura y el equipamiento. 1.5.El financiamiento. La Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia posee una larga tradición de más de medio siglo en la formación de recursos humanos en Ciencias Básicas y Carreras Profesionales, tales como Farmacia, Bioquímica y Química. Su amplia trayectoria académica, en este sentido, está avalada por la consolidación de las Licenciaturas y Carreras Profesionales y los correspondientes postgrados, las que han dado origen a la formación de grupos de investigación de prestigio, no sólo a nivel nacional sino también internacional, con una producción científico tecnológica muy abundante y relevante. Por otra parte, la trayectoria en la formación docente que se ha venido realizando data de la misma época y cuenta con una experiencia pionera en la región. La Unidad Académica posee el mérito de haber desarrollado una intensa actividad en docencia e investigación que asegura una sólida formación de sus egresados. Dentro del contexto del Departamento de Química y con una fuerte experiencia y formación de Recursos Humanos, las Areas de Química Analítica, Química Orgánica y Tecnología Química y Biotecnología, han brindado un valioso componente a este Departamento. Desde el comienzo se organizó una estructura curricular firmemente asentada en las asignaturas clásicas de la Química con una importante contribución en tecnología química. El conjunto dio lugar a la creación de las Carreras de Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Química, Químico, Profesor en Química, Analista Químico y Doctorado en Química acreditado A por CONEAU. La experiencia adquirida por la Unidad Académica, así como la garantía de la solidez de conocimientos básicos y aplicados y la necesidad socio-económica del medio, hicieron posible y exitosa la creación de la Carrera de Ingeniería en Alimentos.

En la confección de esta oferta académica se evaluó la factibilidad de la misma, encontrándose fortalezas en la disponibilidad de recursos humanos en áreas directamente relacionadas con la carrera. Asimismo, la existencia de algunos proyectos de investigación con financiamiento externo e interno, el equipamiento y la infraestructura en general se consideraron acordes a una propuesta de esta índole. Además, encuadra en los Propósitos Institucionales 1° “Ofrecer carreras que por su nivel y contenido satisfagan reales necesidades emergentes de las demandas sociales y culturales de la región, el país y de los proyectos y políticas de desarrollo y crecimiento que las promuevan”; 9° “ Sensibilizar a los estudiantes en las problemáticas

Page 35: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

sociales existentes y proveerlos de lo necesarios para que desarrollen un protagonismo aportante en su solución” y el 13° “Ejercer un rol protagónico y aportante en la construcción de un proyecto de país y de sociedad”. Por otra parte, se cuenta con el apoyo explícito de dos Departamentos fundamentales en el desarrollo de la malla curricular, el de Matemática y el de Física, ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales (FCFMyN), sumándose la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES). Se generó la oferta académica en los Centros Universitarios San Luis y Villa Mercedes con el seguimiento de la evolución de la curricula en forma conjunta, con una integración razonable de todos los recursos ya no en el ámbito de una unidad académica (FQByF) sino en el contexto institucional de la UNSL, la cual fue declarada por el Consejo Superior Carrera de interés institucional. Los acuerdos alcanzados oportunamente han servido para iniciar las actividades académicas en un muy buen marco general y transformándose la propuesta original en una oferta razonable y sustentable. Además complementa los posgrados recientemente creados en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia: Maestría y Doctorado en Ciencias de los Alimentos e Ingeniería en los Alimentos, previéndose un beneficioso nexo entre grado y posgrado.

La carrera de Licenciatura en Química ha generado egresados que, en muchos casos, son ahora docentes e investigadores que se desempeñan con éxito en otras universidades, centros de investigaciones y en la industria privada, tanto a nivel nacional como en el extranjero. El impacto regional que ha tenido ha sido muy importante, particularmente en el Nuevo Cuyo. Si consideramos el potencial industrial de la región, nuestros Licenciados en Química han encontrado sitios de inserción en la industria petroquímica, agroalimentaria, de química fina, farmacéutica y en ámbito oficial en laboratorios de control de aguas, alimentos, productos farmacéuticos, etc.

El Profesorado en Química y Carreras menores muestran claramente que se logran los objetivos académicos ampliando la oferta brindada desde este Departamento, esto basado en el apoyo que surge desde las Carreras mayores, en lo referido a los aspectos de Recursos Humanos e infraestructura edilicia. El Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas el cual posee una historia y trayectoria comprometida con las necesidades regionales y nacionales y nutrido por profesionales de elevados conocimientos y prestigio hace que en él se dicten Carreras tales como Bioquímica avalada por el prestigio de nuestros egresados que se encuentran trabajando en todo el territorio nacional. El número de alumnos que ostenta la carrera, la solidez de la capacidad instalada en cuanto a recursos humanos y de infraestructura, la oferta educativa en relación a Bioquímica siempre actual y atrayente son justificativos de su vigencia.

En 1994 se inicia el dictado de la Licenciatura en Biología Molecular como carrera y en 1996 se organiza como carrera independiente, creándose el Area de Biología Molecular e inaugurando el Laboratorio de Biología Molecular en 1999. Posee una matrícula considerable y sus egresados se han insertado en grupos de trabajo dentro y fuera del país. Esta Carrera es la primera existente en el país y única en la región.

La Carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas brinda profesionales de un marcado conocimiento que posibilita su inserción tanto en ámbito público como privado, puesto que poseen sólidos conocimientos básicos y aplicados en el campo biológico.

El Departamento de Farmacia dicta la Carrera de Farmacia, la cual goza de un reconocido prestigio, avalado por muchos años de trayectoria ininterrumpida, y caracterizada por su elevada matrícula, y aunque en los últimos años se observa una leve disminución, se puede afirmar que la demanda se mantiene en niveles relativamente constantes. Los recursos humanos son criteriosamente aprovechados, considerando que las asignaturas vinculadas a las ciencias Químicas y a las ciencias Biológicas son dictadas por el cuerpo docente de los Departamentos de Química y Bioquímica y Ciencias Biológicas respectivamente. Cabe destacar la disponibilidad del Laboratorio de Control de Medicamentos, destinado a servicios y transferencia, para actividades inherentes a la docencia de grado. Sus egresados, distribuidos en todo el país, ocupan espacios laborales relevantes en las diferentes áreas del ejercicio profesional; con una firme inserción laboral en la Farmacia Oficinal, en Industrias Farmacéuticas y de Cosméticos, en la Farmacia Hospitalaria, en Control de Calidad de productos farmacéuticos, en organismos de asesoramiento y contralor vinculados a Salud Pública, y en el ámbito académico. La Carrera de Farmacia ofrecida por la FQByF es de reconocida trayectoria tanto en la Provincia de San Luis, como en la zona de influencia.

En el Departamento de Farmacia se dicta la Carrera de Enfermería Universitaria con un elevado impacto social, éste se da en un contexto Provincial, Nacional y Mundial de déficit de profesionales de enfermería, siendo el ámbito provincial en el que esta situación resulta más crítica. Los egresados se ubican en el ámbito asistencial estatal y privado, de la provinc ia y fuera de ella, realizan residencias de especialización en distintas

Page 36: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

áreas. La necesidad de enfermeros se refleja en el grado de ocupación de los egresados y de alumnos aún no recibidos.

La Unida Académica brinda los Profesorados en Biología y Química, con una malla curricular acorde a lo establecido en la Ley Federal de Educación, que aseguran la formación de Profesores calificados para la enseñanza, capaces de actuar con solidez profesional, responsabilidad, espíritu crítico- reflexivo y creativo, con sentido ético y social, vinculados a la vida cultural y productiva local, regional, nacional e internacional con una evolución del conocimiento y el auxilio de novedosas metodologías de enseñanza sustentadas en la didáctica y pedagogía. Esto provee de posibilidades laborales específicas, tanto ámbito en privado con en el oficial. En los últimos años se ha incrementado la matrícula en esta Carreras y en la Provincia de San Luis y en la Región de Cuyo, es la única Universidad que dicta estos Profesorados. El Posgrado, tiene hoy más que nunca un papel preponderante en el crecimiento del país, siendo el factor decisivo, el hombre y su capacidad de construir conocimiento, que se pone de manifiesto mediante el saber científico. Así, la Universidad, desde sus carreras de grado y programas de Posgrado, constituye uno de los factores de desarrollo más importante. La investigación científica como herramienta para la formación de recursos humanos genuinos y el mejoramiento de la docencia, son uno de los propósitos sostenidos por la Institución y mantenidos históricamente por la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia , en la cual, la formación de Grado se complementa con una adecuada formación de Posgrado, brindando Carreras de Postgrados en todas las disciplinas que abarca la Unidad Académica, como el Doctorado en Química acreditado por seis años y categorizado A por CONEAU. Este Doctorado posee una larga trayectoria que data de los años ´50, cuando se pertenecía a la Facultad de Ciencias dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, con asiento en la ciudad de San Luis. Este Doctorado se vincula al grado en forma directa con la carrera de Licenciados en Química, habiendo egresado con el grado de Doctor en Química más de 80 Licenciados y de acuerdo con lo señalado por CONEAU (Res. 218/99) “la carrera es pertinente y relevante con respecto a los objetivos de excelencia académica declarados por la Institución y ha contribuido a la formación a nivel superior del 80% de su planta de profesores.” Este hecho reviste especial importancia ya que la planta docente del Doctorado en Química imparte docencia de grado prácticamente en todas las carreras de la Facultad y forma parte de proyectos de investigación. En general, los recursos humanos e infraestructura del Programa de Posgrado del Departamento de Química, permiten atender no solo a los alumnos del Doctorado en Química, sino también gran parte de los requerimientos de otras carreras de posgrado de esta Facultad: Doctorados en Bioquímica, Cs. Biológicas y Farmacia, Maestrías en Ciencias Químico-Farmacéuticas (Acreditada y categorizada B por CONEAU), en Ciencias de Superficie y Medios Porosos (Acreditada y categorizada A por CONEAU) y en Química Analítica (Acreditada y categorizada A por CONEAU) y distintas Especialidades. Dada la demanda, recientemente se han establecido requisitos de admisión especiales con el objeto de posibilitar la inscripción de Ingenieros en Química y Farmacéuticos para optar al grado de Doctor en Química. La formación de posgrado de alta calidad en Química es uno de los aspectos más importantes del impacto que produce el Doctorado en Química, tanto en el ámbito académico como en el ámbito económico-social. Con respecto al segundo, la formación de recursos humanos de alto nivel académico en Cienc ias Químicas, posibilita una mejor interacción con sectores tecnológicos de la provincia, concretándose en este sentido como proyectos de transferencia o consultorías.

Por otra parte, el Doctorado en Bioquímica data asimismo, de la década del ´50, con una máxima formación académica y profesional para los docentes y egresados de la Universidad. La formación de postgrado está directamente vinculada al grado, traduciéndose en una mejor formación e incentivo del alumno. Los objetivos de la carrera están dirigidos a lograr la formación de graduados del más alto nivel académico en la disciplina. La carrera del Doctorado en Bioquímica, fue acreditada y categorizada C por CONEAU a través de la Resol Nº 754/99. En los últimos años se ha mejorado notablemente la producción científica en revista de alto impacto a partir de los trabajos de Tesis, cumplimentando así con una de las observaciones realizadas por CONEAU. En 1985 con la creación de nuevas carreras de grado surge la necesidad de implementación de nuevos estudios de postgrado. Asimismo se complementa el doctorado inicial con otro tipo de carreras como Maestrías (1995) y Especializaciones (1996). De esta manera se responde a los requerimientos de oferta de formación tanto académica como profesional: Especialización en Inmunología, en Bioquímica Clínica área Citología, y en Bioquímica Clínica área Endocrinología, para la adquisición de estudios de postgrado sistemáticos (carreras) y no sistemáticos (cursos), como forma de alcanzar una mayor capacitación y actualización de los conocimientos de grado.

Page 37: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

La Carrera de Doctorado en farmacia se inicia con la creación de la Facultad de Ciencias dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, en el año 1954, organizándose una estructura académica que otorgaba el título de Licenciado en Farmacia y Bioquímica, y posibilitaba la obtención del grado de Doctor de idéntica denominación, para los graduados en estas disciplinas. Al independizarse las mencionadas carreras, Farmacia se componía de una currícula de 4 años de duración, no pudiendo acceder a la formación de Cuarto Nivel por las normativas vigentes, hasta el año 1990 cuando se implementa un Plan de Estudios de 5 años de duración, abriéndose una perspectiva sumamente alentadora, de acceso a estudios de posgrado para los graduados farmacéuticos Atento a ello, y en coherencia con los propósitos Institucionales de esta Universidad, por Ordenanza Rectoral Nº 002/00 se crea el Doctorado en Farmacia en el ámbito de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, y que actualmente se encuentra en vía de acreditación con una propuesta que sustenta la formación de recursos humanos, destinada a cubrir áreas con debilidades que fueran detectadas en la Autoevaluación Institucional y señaladas oportunamente por la CONEAU. Este Doctorado está planteado como una propuesta no estructurada, con una modalidad de tipo personalizada. Presenta una vinculación directa y beneficiosa con la Maestría en Ciencias Químico- Farmacéuticas (acreditada y categorizada B) y con la Especialidad en Farmacia Oficinal: Orientación Farmacoterapia -Tecnología Galénica, mediante actividades curriculares comunes, lo que otorga mayor flexibilidad en la elección de cursos, talleres y seminarios. Con relación a la Especialidad en Farmacia Oficinal, la misma se implementará a partir del 2003, con lo que se pretende dar respuesta al permanente requerimiento de Profesionales Farmacéuticos de la región.

Esta carrera, constituye una valiosa oferta para la región, considerando que éste es uno de los pocos Centros Universitarios que cuenta con la posibilidad de otorgar el máximo nivel académico en esta disciplina. El doctorado en Ciencias Biológicas fue creado conjuntamente con la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas y ha sido presentado ante CONEAU para su acreditación, como así también los Doctorados en Ciencia de los Alimentos e Ingeniería de los Alimentos. El Doctorado en Biología Molecular no ha sido presentado aún para su acreditación.

El cuerpo docente que pertenece a cada uno de los tres Departamentos que integran esta Facultad, está formado por personal especializado en cada una de las disciplinas en la que desempeñan su labor docente y científica. El hecho de que la gran mayoría de los docentes involucrados en las tareas de docencia posean dedicación exclusiva en la Facultad, tanto aquellos que se desempeñan en áreas básicas, como los de áreas medias y superiores, garantiza una calidad de enseñanza y compromiso óptimas para el desarrollo de cualquier actividad curricular que se plantee. La Unidad Académica posee una Planta Docente adecuada y suficiente para la oferta de las Carreras de Grado y Posgrado que brinda, pero con una relación Profesor / JTP-Auxiliar de Docencia no adecuada. Actualmente se están realizando acciones tendientes a mejorar esta situación de desequilibrio en la distribución del personal docente, dando lugar a las recomendaciones efectuadas por CONEAU en la evaluación realizada a la Universidad Nacional de San Luis en el año 1999. Por otra parte, la FQByF, tomando como polít ica los propósitos institucionales 6 y 8, referidos al ofrecimiento de programas de posgrado que posibiliten los más elevados niveles de formación y al mantenimiento constante de la formación de recursos humanos dentro de los equipos de investigación y docencia, mantuvo e incrementó las acciones tendientes a la formación del cuarto nivel. De este modo se ha alcanzado un alto porcentaje de Doctores, Magisters y Especialistas en las distintas disciplinas. Los programas FOMEC han sido un instrumento más para la concreción de las políticas de perfeccionamiento impulsadas por la U.A conjuntamente con los subsidios a docentes de la institución, a profesores visitantes, a docentes/investigadores jóvenes y mediante becas de iniciación a la investigación, perfeccionamiento y externas, tendientes a lograr los grados académicos máximos.

La normativa vigente en la UNSL y en la Facultad, garantizan un marco legal suficiente para el desempeño de las actividades de enseñanza, investigación y extensión, regulado por el Estatuto Universitario y la Ord. 15/97 CS de Carrera Docente. Además, la Unidad Académica cuenta con una normativa propia en lo referente al Libro de Temas diario de actividad docente y Control de Gestión Mensual del Cuerpo Docente. Esto se encuentra integrado con el Régimen Académico aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad y que se encuentra para su tratamiento en el Consejo Superior de la UNSL.

A su vez, las actividades desarrolladas por los Docentes-Investigadores, dentro de proyectos de investigación son evaluados anualmente por Pares Externos. La mayoría de los docentes de esta Unidad pertenecen a proyectos de investigación acreditados lo que garantiza la calidad de las tareas de Ciencia y Tecnología de la FQByF.

Page 38: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

El personal administrativo y de maestranza de la Unidad Académica es suficiente, no así el personal técnico y de apoyo dado que todas las actividades que se realizan en la misma, de grado, posgrado, investigación y servicios, son netamente experimentales, por lo que sería aconsejable contar con un Técnico para laboratorios de disciplinas afines. Se han realizado acciones concretas destinadas a la profesionalización de los no-docentes tales como cursos de administración, de inglés, computación, seguridad y materiales peligrosos, capacitación específica sobre bioterio, etc., además de las actividades de capacitación ofrecidas por otras Instituciones.

En relación al instrumental y equipamiento disponible, se puede decir que es muy adecuado para satisfacer las necesidades curriculares de las carreras que se atienden en la Unidad Académica. Una adecuada política de inversión en equipamiento, desarrollada por más de treinta años, ha permitido contar con instrumental de diversa complejidad y aplicaciones, suficiente para satisfacer las exigencias, tanto de labores de investigación como de docencia en todos sus niveles. Se estima que el aprovechamiento de los espacios físicos disponibles es máximo, debiéndose remarcar que en algunos casos resulta escaso para las necesidades docentes y de investigación La disponibilidad de espacios físicos para todas las actividades que se desarrollan (áulicas y de laboratorios-taller) es limitada en relación al número de alumnos y diversidad de carreras que atiende la Unidad Académica. La proyección para finalizar la construcción del inmueble del Bloque I (código A01) y Bloque III (código A03) y el mantenimiento de las instalaciones y su adecuación a las normas de seguridad laboral vigentes constituye un objetivo permanente y difícil de alcanzar. Respecto de posibles trabajos de actualización y futuros planes de mejoramiento, dependerán de la liberación de los fondos, asignados en el presupuesto de la UNSL y de la Facultad, por el Ministerio de Economía de la Nación.

En cuanto a Bibliotecas y Centro de Información y Documentación, se dispone del material bibliográfico necesario (libros, base de datos, publicaciones periódicas, información electrónica a través de su biblioteca digital), siendo la administración y servicios adecuados a las necesidades de los usuarios. En cuanto a las redes y al “parque” de computadoras personales se dispone de un número importante de PC, encontrándose en muy buen estado, cubriéndose todas las demandas de las asignaturas y de los alumnos. Las fuentes de financiamiento de la Unidad son básicamente las provenientes del presupuesto ordinario asignado desde el Ministerio y las partidas obtenidas por Ciencia y Técnica, Proyectos FOMEC, CONICET, Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y algunas fuentes extranjeras. Existe un porcentaje pequeño (en relación al resto de las partidas) que ingresa en conceptos de servicios diversos. La programación presupuestaria que ha hecho esta Facultad desde hace años, ha garantizado siempre el buen desempeño de todas las actividades en el ámbito académico, aún a pesar del contexto económico actual. 2.1.Política y gestión académica: se analizarán todos los aspectos relativos a las actividades de gestión de los procesos formativos, de transferencia, extensión y de desarrollo científico tecnológico de la unidad académica. [Si corresponde, el análisis del desarrollo y gestión curricular de los ciclos comunes ]

La misión institucional de la FQByF se considera acorde a las funciones que las Universidades deben cumplir, proporcionando a la sociedad profesionales de excelencia, para lo cual es imprescindible potenciar la investigación y la docencia de calidad, aumentando y mejorando paulatinamente la oferta educativa, con los recursos disponibles pero garantizando una enseñanza de calidad, desde luego, en consonancia con la demanda social de futuros profesionales.

Dentro de las funciones docentes se debe dar a los Planes de Estudios la mayor flexibilidad y dinamismo posible, de forma de ir adaptándolos paulatinamente a los vertiginosos cambios sociales que se producen, continuando en el camino ya emprendido de incrementar las relaciones entre la Facultad y la Industria así como también con las Organizaciones Profesionales e Instituciones, públicas o privadas, asistenciales o no.

Se trabajó para el fortalecimiento del postgrado, como lo refleja el informe de CONEAU “Algunas maestrías y doctorados de la FQByF se han presentado para su acreditación a la CONEAU con resultados altamente favorables, destacándose en términos generales, su nivel académico, la calidad del cuerpo docente, la actualización de sus Planes de Estudio y su adecuación al perfil de la Institución”. La etapa que se aproxima

Page 39: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

será la del fortalecimiento de las Carreras de Grado, por lo que las acciones a emprender girarán en torno a ese objetivo.

Relacionado con la extensión se creó la Secretaría de Postgrado y Extensión, con el fin de mejorar la relación entre la Facultad y el medio, esto facilita una mejor comunicación así como también agilidad en la ejecución de los distintos convenios firmados entre la Facultad y las distintas Empresas y Organismos oficiales. Por otra parte se ven favorecidos los grupos que realizan los servicios, al tener una dependencia encargada de la promoción y ventas. Los alcances de los mencionados convenios, contemplan programas de cooperación e intercambio de actividades académicas, científicas y tecnológicas, desarrollo, creación y aplicación de nuevas tecnologías. Las actividades derivadas de estas acciones han promocionado emprendimientos y programas específicos de investigación y desarrollo tecnológico, permitiendo la transferencia de resultados al sector productivo y social. Del análisis de las políticas de investigación como así también de las normativas de los últimos años, se observa un cambio superador en los mecanismos de evaluación de proyectos, con la constitución de tribunales evaluadores con Pares externos, lográndose una mayor independencia y objetividad en el proceso de evaluación. El mayor número de proyectos financiados y de mayor complejidad dentro de la UNSL, corresponden a la FQByF. Teniendo en cuenta los temas de investigación debe destacarse la pertinencia de los mismos en relación con las necesidades del medio, existiendo además una estrecha relación con la docencia de grado y posgrado. Se observa una clara asimilación de los investigadores de otras Instituciones, como el CONICET, a la vida universitaria.

Asimismo debe destacarse el alto grado de formación de recursos humanos alcanzado por los docentes-investigadores de la Unidad Académica. Esto es propiciado por las políticas implementadas por la UNSL en general y en particular por la FQByF, lográndose diferentes premios de reconocimiento internacional, como por ejemplo el otorgado por su labor en investigación en el año 2002, a la Docente-Investigadora Estela Muñoz por el Gobierno de los EEUU, siendo seleccionada entre 1000 becarios extranjeros.

La infraestructura edilicia de la Institución está aún en etapa de expansión. Si bien por razones económicas se hace difícil la conclusión de la totalidad de los edificios que serán asignados a las tareas académicas de la Facultad, se han logrado importantes avances en los últimos años, los que han posibilitado la disponibilidad de aulas y laboratorios suficientes para el desarrollo no sólo de las actividades de Carreras ya existentes, sino también para las que implica la creación de nuevas Carreras como Ingeniería en Alimentos. La culminación del Bloque I y III, asignado a esta Facultad, permitiría que las tareas docentes y de investigación de dicha Unidad se concentraran, con medidas de seguridad más eficientes y disponibilidades de espacio más acordes a las necesidades actuales. La FQByF, que cuenta con 50 años de trayectoria ininterrumpida, ha cumplido con los objetivos Institucionales desde hace muchos años, fundamentalmente en lo que hace a la formación de recursos humanos capacitados y al desarrollo del conocimiento científico y técnico. • Carrera: La parte del informe por cada carrera adoptará la estructura que se propone a continuación siguiendo los núcleos de análisis de la sección B de esta Guía. En cada uno de los núcleos y subnúcleos se deberá incluir un análisis de los aspectos considerados respecto de la carrera en particular, integrando la perspectiva de lo analizado a nivel de la unidad académica. Es decir, el informe de análisis de las capacidades de educar de la unidad académica deberá servir para que en el informe de cada carrera: 1. La carrera se sitúe en el contexto de desarrollo de una oferta de carreras amplia propia de una

unidad académica de las características descriptas anteriormente (cómo se ubica la situación de la carrera respecto de los “grandes trazos” de la unidad académica en la que se inscribe).

2. La carrera realice un análisis de su calidad académica integrando el análisis de la calidad de los ciclos comunes.

3. La carrera analice los modos que adopta la gestión académica y su impacto para el desarrollo de los procesos formativos en la carrera.

Los núcleos alrededor de los cuales se organizará el análisis son los siguientes:

Page 40: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

3.1.El desarrollo curricular. 3.2.Los alumnos. 3.3.El cuerpo académico. 3.4.La infraestructura y equipamiento. 3.5.Centro de Información y Documentación. 3.6.Los recursos financieros. El análisis curricular de la carrera (Ord. 24/01- CS), realizado a la luz de la Resolución ministerial N°1232/01 permite arribar a algunas conclusiones:

f) El Plan de Estudios cumple con la carga horaria mínima y con la estructura de los cuatro grupos básicos de materias en la malla curricular establecida por dicha resolución

g) En el Bloque de Ciencias Básicas se observa que la carga horaria correspondiente a Química supera ampliamente la mínima sugerida, esto exigirá un análisis posterior sobre la conveniencia de disminuir la misma trasladando horas a otras áreas de ese bloque.

h) Respecto de la asignatura Biología General, como ciencia básica, no explicitada en la RM 1232/01, se considera que su inclusión en el Plan de Estudios puede dar un importante sustento para el tratamiento posterior de algunas asignaturas obligatorias.

i) Las asignaturas en el área de Tecnologías Básicas y Aplicadas son coherentes en sus créditos horarios y en su régimen de correlatividades. Estos aspectos deberán ser objeto de análisis y revisión continua y permanente por parte de la Comisión de Carrera, en el marco de realidad de las dos Unidades Académicas comprometidas.

j) Respecto del área optativa, la cual no ha sido necesaria aún su implementación, también se deberá llevar un estricto control con el objeto de estructurar, en su momento, la amplia oferta de cursos propuestos en el Plan de Estudios, en función de las demandas específicas que se originen.

En relación al Cuerpo Docente presenta una muy buena formación a nivel de postgrado y dedicación horaria. Esto incidirá beneficiosamente en las áreas de Ciencias Básicas, Tecnologías Básicas y Tecnologías Aplicadas. La complementación con personal docente de las unidades académicas comprometidas no es una experiencia novedosa en la UNSL. Se plantea como meta a superar la incorporación de personal con formación ingenieril; situación que no escapa al análisis realizado por las autoridades de la UA. Los espacios físicos e instrumental se consideran adecuados. En particular se analiza como una fortaleza el amplio espectro de equipamiento disponible con personal cualificado para su manejo y administración. En relación a los proyectos de investigación y actividades de servicio relacionadas con la carrera se consideran muy adecuados para los Bloques de Ciencias y Tecnologías Básicas, tal como fue explicitado en el punto 3.3.5. Conforme la carrera se consolide es de esperar el surgimiento de nuevos proyectos de investigación claramente definidos hacia la Ingeniería en Alimentos. Estas propuestas, que forman parte de la misión institucional de la UA, serán promovidas, siempre en el marco regulatorio de la institución, con el objeto de acceder a recursos financieros extra-universitarios que contribuyan a consolidar la oferta académica que se está acreditando. Otro tanto debe decirse de los servicios a terceros y actividades de vinculación con el medio, que irán logrando pertinencia en la medida del grado de avance de la carrera. En lo que hace a Bibliografía, centros de documentación y material informático se considera adecuado para dar satisfacción al 60 % del Plan de Estudios. Se plantea adquirir mayor cantidad de libros y software específicos para los dos últimos años de Carrera y el Trabajo Final. Finalmente, las asignaciones presupuestarias resultan coherentes y pasibles de ser absorbidas con presupuesto ordinario, obviamente si los niveles de ejecución presupuestaria presentan valores razonables en los próximos años. Se observa que la planta en personal docente, administrativo y de servicio no debería sufrir crecimientos significativos como consecuencia de la oferta de esta carrera.

Page 41: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

4.1.La gestión curricular: alrededor de este núcleo se analizarán todos los aspectos relativos a las actividades de gestión de los procesos formativos. Por tratarse de una carrera de reciente implementación, su Plan de Estudios no ha sufrido modificaciones aunque se dispone de una estructura, Comisión de Carrera de Ingeniería en Alimentos, cuyas funciones se integran al propósito de control de gestión curricular y supervisión general de la Carrera. Han sido detectadas algunos factores que inciden en la deserción y desgranamiento de las cohortes que, aunque con las limitaciones estadísticas de una muestra pequeña, son compatibles con las observadas a nivel de toda la Unidad Académica. Hay acciones concretas en orden a mejorar esta situación, tal como el anteproyecto de “Ingreso y Permanencia de los estudiantes a la UNSL”. La calidad de la Planta Docente es asegurada a través de las normativas vigentes. La permanencia y la evaluación continúa de las actividades académicas, sumado a lo anterior, permiten disponer de un cuerpo docente consolidado. La evaluación sobre políticas de investigación y vinculación con el medio es coincidente con la realizada en las conclusiones señaladas anteriormente en el punto 3.3.13. La carrera de grado Ingeniería en Alimentos se considera inserta claramente en los Propósitos Institucionales y en este sentido declarada de interés por la UNSL. La normativa que regula su funcionamiento ha sido suficientemente debatida y tiene un marco general acorde a actividades de postgrado e investigación que se desarrollan en la Unidad Académica. La estructura orgánico-funcional de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia ha podido incorporar debidamente, a través del Departamento correspondiente, todas las actividades inherentes a la oferta académica que se está presentando a acreditación. Planes de mejoramiento

Considerando las cuestiones surgidas del análisis, describir los planes y programas de mejoramiento elaborados teniendo en cuenta la información requerida por el siguiente cuadro (completar un cuadro por cada uno de los objetivos generales definidos). Los planes tendrán un carácter general y global y estarán especialmente referidos a cuestiones relativas a la unidad académica y los programas, más específicos, a cuestiones puntuales de la unidad académica o a las carreras. Los planes y programas deben referirse a los núcleos o subnúcleos (según el índice del informe final) cuyas debilidades se buscan subsanar.

Informe síntesis con los Planes de Mejoramiento para la FQByF - UNSL De los distintos ejes analizados tanto en Unidad Académica como en la Carrera de Ingeniería en Alimentos surge el siguiente plan de mejoramiento: La planificación presentada está fuertemente sujeta a la ejecución de las partidas presupuestarias de funcionamiento adeudadas por el Ministerio de Eduacación. La Facultad dentro de su planificación de presupuesto ha hecho las reservas adecuadas para cumplimentar el plan de obras propuesto. Sin embargo, el cumplimiento en tiempo y forma depende de la recepción de dichas partidas.

Nú- cleo

Objetivo general

Metas específica

Acciones

Recursos físicos

Recursos

Recursos

Crono-

Indicadores

Page 42: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

o subnú-

cleo

s Financieros

humanos

grama

avance

1.1.1

y 2.19

Ofrecer carreras

que satisfaga

n las necesida

-des sociales

y culturales de la

región y el país.

Lograr curriculas flexibles

con sistema

de créditos,

como instrumen

-tos facilitador

es de la movilidad estudianti

l

Revisión de los Planes

de Estudio de todas

las Carreras

de la U.A.

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Los Disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca a través de las

Comisio-nes de

Carreras,

Departa-mentos y CD de la U.A.

2003 Interrela-ción

entre las Comisio-nes de Carrera,

con expertos y otras Institu-ciones.

1.1.3 de

U.A. y

3.2.2 de

Carre-ra

Lograr una

mayor retención de los alumnos

y disminui

r la duración media de las

Carreras.

Disminuir el índice

de deserción, cronicida

d y desgrana-miento de

los estudiante

s.

Intensifi-car las acciones

para lograr

los conoci-mientos

y aptitude

s necesarias de los aspirant

es. Sistema

de tutoría en 1er. Año para

apoyo al estudian

te Otorga-miento

de becas.

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Ahorros presupuestarios

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

2003 Monitoreo del indice

de deserció

n, cronicid

ad y desgran

a-miento.

Page 43: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

1.2.1

Redistribución

del Cuerpo Docente

Generar una

pirámide docente

con relación Profesor/ Auxiliar

adecuada.

Consolidación de la Planta con el

llamado a

efectivización de cargos y redistribución de cargos

de acuerdo

a la necesida

d docente.

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Inicia-do en

2002 y

conti-nua-ción en el 2003.

Monitoreo de la relación Docente/Alumno y de la relación Profesor/Auxilia

r

1.3 Plan de mejora-miento

del sistema administrativo/técni-co.

Especialización y

redistribu-ción del personal

no docente.

Capacitar al

personal no

docente en las

activida-des

técnicas y de

apoyo.

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Los disponibles en la Unidad Académ

ica

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

2003-2005

Rendi-miento

laboral y desempe

-ño actitudin

al del personal

1.4

Lograr una

adecuada

infraes-tructura edilicia acorde con las

necesida-des de la U.A.

Finalizar la

construción y

habilitar totalment

e los inmuebles

A01 y A03.

Solicitar la

efectivización del

presupuesto

asignado a la

FQByF de la

UNSL, ante el

Ministerio.

Presupuesto

ordinario y

partidas especial

es asignadas por el Ministerio a tal

fin.

Programad

o para el

2002 y

con-cluido en el

2006.

2.6 al 2.12

Incremen-tar

aún más la

vincula-

Lograr una

mayor efectivida

d en la

Asignar mayor dedica-

ción docente

Los disponi-bles en

la Unidad

Los disponi-bles en

la Unidad

Los disponi-bles en

la Unidad

Inicia-do en

2002

Relación de

Docentes-

Investig

Page 44: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

ción con el medio educativ

o y socio-

producti-vo.

transferen-cia al medio

educativo y socio-productiv

o.

y fomenta

r proyecto

s tecnológ

i-cos.

Académi-ca

Académi-ca y los

aportados por

Empresas del

medio.

Académi-ca

a-dores de la U.A.

con los Sistema

s educati-

vos y empresas de la región.

3.1 Adquisi-ción de mayor conoci-miento de las

incumbencias

profesionales

Intensificar las

visitas a Establecimientos

Alimenti-cios

Consoli-dar la

vincula-ción con Empresa

s Aliment

i-cias del

medio

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Areas Curricul

ares involucr

adas

Ac-ción permanent

e

Monitoreo de los

conoci-mientos adquirid

os

3.1 Articula-ción

horizontal y

vertical de la malla

curricular

Revisión del Plan

de Estudioss

Interrela-ciones de la

Comisión de

Carrera, cuerpo docente

con otras

Instituciones

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca)

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Inicio 2002 Ac-ción permanent

e

Segui-miento del Plan

de Estudios

3.1 Profundi-zación

e integra-ción de conoci-mientos, adquisi-ción de habilida-des en

la formación de un Ingenier

o de Aliment

Práctica profesion

al contempla-da en el Plan de Estudios

Concluir con la

elabora-ción de

la reglamen-tación para el

desarrollo de la práctica profesio

-nal. Revisar crédito horario. Intensifi

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Comisión de

Carrera, Departa-

mento de

Química,

Fundación

UNSL, Empresa

s e Instituci

ones

Inicio 2002 Ac-ción permanent

e

Aproba-ción del reglame

n-to. Firma

de Conve-

nios marco.

Page 45: Facultad de Química Bioquímica y Farmacia …planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/7diags/archs4/diag-ing-alim... · informe preliminar de la unidad académica, comenzará la fase

os

-car acuerdos

con Empresa

s, Instituciones, etc

3.3 Lograr una

mayor especifi-cidad en

el cuerpo docente

Perfeccionamiento específico

del cuerpo docente

Cursos de

perfeccio-

namiento y

actualiza-ción en

otras Instituci

ones

Los disponi-bles en

la Unidad Académi-ca y en

otras Instituci

ones

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Docentes de las Areas

Curriculares

involucradas y

de otras Instituci

ones

2003 Transfe-rencia a

las activida-

des curricula-res de grado

3.4 Intensifi-car la

formación

práctica

Adecuación de los Laboratori-os para

las asignaturas de 4º y 5º año

Adecuar los

Laboratorios

para las prácticas específi-

cas

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

2003 Evalua-ción de

la formaci

ón práctica

3.5 Moderni-zar las metodo-logías

de enseñan

za

Adquirir software

específicos

Cotiza-ción y análisis

de ofertas

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Los disponi-bles en

la Unidad Académ

i-ca

Agos-to de 2003

Evalua-ción de

las destreza

s adquirid

as

3.5 Lograr mayor corres-

pondencia entre conteni-

dos y bibliogr

a-fía disponib

le

Incorporar mayor cantidad

de bibliograf

ía específica

Cotiza-ción y análisis

de ofertas

UNSL UNSL- FQByF

Biblioteca

Central

2003 Monitoreo de la demand

a