FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA...

125
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA AGROPECUARIAS Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos establecidos para optar por el título de Ingeniero Agroindustrial y de Alimentos Profesor Guía: Ing. Christian Lemus Autor: Jorge Paúl Sánchez Andrade 2012 “DISEÑO DE UNA PLANTA PARA EL PROCESAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE HORTALIZAS PROVENIENTES DE HUERTOS ESCOLARES EN EL NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO”

Transcript of FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA...

Page 1: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA AGROPECUARIAS

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitosestablecidos para optar por el título de Ingeniero

Agroindustrial y de Alimentos

Profesor Guía:

Ing. Christian Lemus

Autor:

Jorge Paúl Sánchez Andrade

2012

“DISEÑO DE UNA PLANTA PARA EL PROCESAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE HORTALIZAS PROVENIENTES DE HUERTOS ESCOLARES

EN EL NORTE DE LA CIUDAD DE QUITO”

Page 2: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

ii

DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con el

estudiante Jorge Paúl Sánchez, orientando sus conocimientos y competencias

para un eficiente desarrollo del tema y tomando en cuenta la Guía de Trabajos

de Titulación correspondiente.

__________________________

Christian Lemus

Ingeniero

C.I.: 1710918382

Page 3: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

Yo, Jorge Paúl Sánchez, declaro que este trabajo es original, de mi autoría,

que se han citado las fuentes correspondientes y que en su ejecución se

respetaron las disposiciones legales que protegen los derechos de autor

vigentes.

___________________________

Jorge Paúl Sánchez Andrade

C.I.: 1713824637

Page 4: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

iv

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi

agradecimiento a la Universidad

de Las Américas por acogerme en

sus aulas y darme la oportunidad

de culminar exitosamente la

carrera de Ingeniería

Agroindustrial y de Alimentos.

A mi Director de Tesis, Ingeniero

Christian Lemus, por su

generosidad al brindarme la

oportunidad de recurrir a su

capacidad y experiencia,

fundamentales para la realización

de este trabajo.

A los Ingenieros. Pablo Moncayo

y Tomas Villón, por sus valiosas

sugerencias y recomendaciones

durante toda mi carrera.

A todos mis amigos y profesores

que estuvieron siempre conmigo.

Jorge Paúl.

Page 5: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

v

DEDICATORIA

A mis padres, porque creyeron en

mi y porque me sacaron adelante,

dándome ejemplos dignos de

superación y entrega, porque en

gran parte gracias a ustedes, hoy

puedo ver alcanzada mi meta, ya

que siempre estuvieron

impulsándome en los momentos

más difíciles de mi carrera, y

porque el orgullo que sienten por

mí, fue lo que me hizo ir hasta el

final. Va por ustedes, por lo que

valen, porque admiro su fortaleza

y por lo que han hecho de mí.

A mi novia, hermanos, tíos,

primos, abuelos y amigos.

Gracias por haber fomentado en

mí el deseo de superación y el

anhelo de triunfo en la vida.

Jorge Paúl.

Page 6: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

vi

RESUMEN

El Huerto Escolar Cía. Ltda., es una planta de procesamiento, almacenamiento

y distribución de hortalizas, ubicada en la ciudad de Quito; nace con la idea de

satisfacer la demanda del consumo de vegetales y hortalizas cosechadas de

manera orgánica. La empresa brinda hortalizas de calidad 100% orgánicas,

mediante procesos de selección, lavado y empacado, con el objetivo de

presentar la mejor opción a la hora de comprar los productos.

Con el fin de garantizar las hortalizas orgánicas, la empresa se dedica a

fomentar, capacitar e implementar los huertos en las escuelas del norte de

Quito, convirtiéndose las mismas en los proveedores calificados de la planta.

Este programa ayuda a cubrir las necesidades económicas de las

instituciones, colabora con la educación y el ambiente, desarrollando nuevas

destrezas en los niños y complementando así las actividades escolares.

Con el objetivo de cubrir el 30% de la demanda insatisfecha del mercado, la

empresa realiza una inversión inicial de $ 46.717,82. Donde la tasa interna de

retorno del proyecto es del 31% mayor al costo de oportunidad del 19,21%,

con un periodo de recuperación de la inversión de 51 meses, lo que demuestra

que la adquisición, distribución y comercialización de hortalizas de El Huerto

Escolar Cía. Ltda., es viable desde la perspectiva económica.

Page 7: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

vii

ABSTRACT

The School Orchard Limited Company is a vegetable processing, storage and

distribution plant, located at the north of Quito; it is born with the idea of meeting

the demand of vegetable consumption grown in an organic way. The company

provides quality vegetables 100% organics, through selection, cleaning and

packing processes, with the objective of present the best option at the moment

of purchase.

With the end of guaranteeing an organic vegetable, the enterprise is dedicated

to promote, capacitate and implement the orchards in northern Quito schools;

thus becoming qualified providers of the plant. This program helps to cover the

financial needs of the institutions, collaborates with the environment and with

education developing new skills on the kids and so complementing with school

activities.

With the objective of covering 30% of the unmet market, the company makes an

initial investment of $46,717.82 where the internal rate of return of the project is

31% greater than the opportunity cost of 19.21% and a recovery period of the

investment of 4 years, 3 months, 3 days, which demonstrates that acquisition

and distribution of School Orchard Limited Company is viable from an economic

perspective.

Page 8: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1 2

1. EL HUERTO ESCOLAR Y SU

IMPLEMENTACIÓN 3

1.1 LOS HUERTOS ESCOLARES 3

1.1.1 El huerto escolar, un recurso pedagógico para el

desarrollo de una cultura medioambiental 3

1.1.2 El huerto en el plantel escolar 4

1.1.3 El huerto escolar como taller 4

1.2 ACTIVIDADES EN EL HUERTO ESCOLAR 5

1.2.1 Cómo iniciar los trabajos 5

1.2.1.1 Preparación del suelo 6

1.2.1.2 Herramientas y materiales 6

1.2.1.3 Organización de cultivos 6

1.2.1.4 Sembrar y plantar 7

1.2.2 Abonos del huerto 12

1.2.3 Producción de alimentos del huerto escolar 15

1.3 EL INVERNADERO ESCOLAR 15

1.3.1 Procesos para la construcción de un invernadero 16

1.4 EL CERCADO DEL HUERTO 17

1.4.1 Los setos 18

1.4.2 Infraestructura del centro educativo 18

Page 9: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

CAPÍTULO II 19

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 19

2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 19

2.1.1 Población objetivo 19

2.1.2 Tamaño de la muestra 19

2.2 LA ENCUESTA PERSONAL 20

2.2.1 Metodología 21

2.3 ENTREVISTA A EXPERTOS 35

2.3.1 Objetivo general 35

2.3.2 Metodología 35

2.3.3 Resultados 36

2.4 LA OFERTA 37

2.4.1 Huertos urbanos 38

2.5 LA DEMANDA 39

2.6 DEMANDA INSATISFECHA 40

CAPÍTULO III 42

3. INGENIERÍA DEL PROYECTO 42

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO 42

3.1.1 Factores determinantes del tamaño 42

3.2 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 44

3.2.1 Macro localización 44

3.2.2 Micro localización 45

3.3 ESTUDIO TÉCNICO 46

3.3.1 Distribución de la planta 46

3.3.2 Organización administrativa 49

3.4 CONSTITUCIÓN LEGAL 50

3.4.1 Tipo de empresa 51

3.4.2 Razón social 52

Page 10: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

3.5 BASE FILOSÓFICA DE LA EMPRESA 52

3.5.1 Visión 52

3.5.2 Misión 54

3.5.3 Objetivos estratégicos 56

3.5.4 Principios y valores 58

3.5.5 Estrategia empresarial 58

3.6 ESTRATEGIAS DE MARKETING 61

3.6.1 Estrategias del producto 61

3.6.2 Estrategias de precio 61

3.6.3 Estrategias de publicidad 62

3.6.4 Estrategias de distribución 62

CAPÍTULO IV 64

4. ORGANIZACIÓN PROCESAL 64

4.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA POR PROCESOS 64

4.1.1 Procesos de la organización 64

4.2 FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS 65

4.2.1 Departamento administrativo 65

4.2.2 Departamento de comercialización 66

4.3 PLAN DE PRODUCCIÓN 66

4.4 DIAGRAMA DE PROCESOS 69

4.5 PLAN PARA LA CAPACITACIÓN, PLANIFICACIÓN,

MONITOREO Y COSECHA DE LOS HUERTOS

ESCOLARES 72

4.5.1 Capacitación sobre cultivo en huertos escolares 72

4.5.2 Planificación de cultivos en huertos escolares 73

4.5.3 Monitoreo de cultivos en huertos escolares 73

4.5.4 Cosecha de cultivos en huertos escolares 74

4.6 INVERSIÓN REQUERIDA 75

4.6.1 Inversión fija 76

Page 11: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

4.6.2 Inversión diferida 77

4.6.3 Inversión en capital de trabajo 78

4.7 FINANCIAMIENTO 79

4.8 DETERMINACIÓN DE COSTOS Y GASTOS 82

4.8.1 Costos 82

4.8.2 Gastos 83

4.9 INGRESOS 87

CAPÍTULO V 90

5. VIALIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA 90

5.1 BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL 90

5.2 BALANCE DE RESULTADOS Y SU PROYECCIÓN 91

5.3 FLUJO DE CAJA 92

5.4 VALOR ACTUAL NETO 93

5.5 INTERNA DE RETORNO 95

5.6 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN 96

CAPÍTULO VI 97

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 97

6.1 CONCLUSIONES 97

6.2 RECOMENDACIONES 98

REFERENCIAS 100

ANEXOS 102

Page 12: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

En el año 1996, el Informe Nacional del Ecuador para la Cumbre Mundial sobre

la Alimentación, reveló que existe un 27 % de la población urbana con

necesidades básicas insatisfechas y un 34 % de hogares urbanos pobres que

no alcanzan a cubrir los costos de la canasta familiar básica.

La dieta común de una persona con acceso a ingresos económicos limitados

en Ecuador, incluye arroz, papa, yuca, pan, margarina, baja proporción de

alimento proteico y casi ausencia de vegetales y fruta. El consumo nacional

Mper/cápita de hortalizas de Ecuador es de 30 Kg. /persona /año, siendo el

promedio de América Latina de 60 Kg./persona/año (FAO 1994).

El Gobierno de Ecuador consciente de ésta problemática, da prioridad en su

Agenda a la Nutrición y Seguridad Alimentaria de los niños y niñas de 0-6 años

de los sectores más vulnerables del país y solicita la cooperación de

Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

cuyas políticas y lineamientos técnicos especializados incidan en este ámbito

de acción.

La estrategia para el desarrollo del proyecto, se basó en fortalecer a la

comunidad, mediante un componente de capacitación a 2 niveles. En primer

término, para lograr la apropiación técnica de Hidroponía Simplificada para

producción de hortalizas y en segundo lugar, un proceso socio-organizativo

para administrar el proyecto a través de la constitución de pequeñas Agro-

empresa, con el apoyo de la comunidad.

El punto de partida de la presente investigación será el de determinar el apoyo

de los centros escolares, como proveedores de hortalizas para el proyecto, lo

que implicará la capacitación de aquellos que hayan decidido apoyar la

Page 13: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

2

propuesta, de tal manera que sepan cómo cultivar en pequeñas tierras y a

realizar pequeños invernaderos, para una producción sana y libre de químicos.

Con lo anteriormente expuesto, se elaborará un proyecto para el

almacenamiento, procesamiento y distribución de las hortalizas cosechadas en

los huertos escolares, mismo que será evaluado en todas sus etapas

procesales y en su determinación económica y financiera, que permitirá

conocer su rentabilidad y posible recuperación de acuerdo a las proyecciones

calculadas.

OBJETIVOS

General:

Diseñar una Planta para el almacenamiento, procesamiento y distribución de

hortalizas, provenientes de huertos escolares en el norte de la ciudad de Quito

y su posterior análisis financiero que determine su factibilidad económica.

Objetivos Específicos:

Realizar un Marco Teórico de lo que significa el Huerto Escolar y programar

su capacitación e implementación en diferentes instituciones escolares,

como antecedentes para ser proveedores de hortalizas de la Planta en

estudio.

Realizar un análisis del mercado que determine un perfil y las necesidades

del cliente, así como una potencial demanda insatisfecha.

Determinar el marco administrativo y organizacional de la Planta

distribuidora de hortalizas.

Definir los procesos de la Planta en todas sus etapas, a través de lo cual, se

obtendrán los costos y gastos necesarios para su funcionamiento integral.

Determinar la vialidad económica y financiera de la Planta en base a los

índices comúnmente utilizados.

Page 14: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

3

CAPÍTULO I

1. EL HUERTO ESCOLAR Y SU IMPLEMENTACIÓN

1.1 LOS HUERTOS ESCOLARES

La creación de huertos escolares nace por la necesidad de desarrollar nuevas

destrezas en los estudiantes, que se complementan al resto de actividades

académicas y que buscan ofrecer una alternativa para mejorar alimentación,

pero sobre todo para aportar a la sociedad a través de la colocación de

productos orgánicos en el mercado.

El huerto escolar se define como “un modelo practico a escala reducida,

de organización biológica y ecológica, donde se pueden descubrir y

aprender las trascendentes y estrechas relaciones entre el ser humano y

la naturaleza” (Escutia, 2009, p. 9).

1.1.1 El huerto escolar, un recurso pedagógico para el desarrollo de una

cultura medioambiental

La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales de la sociedad

ecuatoriana que siguen teniendo relevancia en la subsistencia y desarrollo

integral de todas y cada una de las provincias del Ecuador. La utilización de

huertos escolares, como herramienta de desarrollo e integración es una

realidad en algunos centros infantiles, escuelas y colegios de la ciudad de

Quito.

La sociedad ecuatoriana se centra en desarrollar ciertos sectores prioritarios

como el turístico, petrolero, denotándose la agonía del sector agrícola que ha

visto reducido su potencial económico y social. La dependencia a las

importaciones así como del suministro energético dificulta la producción interna

de productos alimenticios básicos de calidad que pueda solventar nuevas

Page 15: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

4

tendencias en la nutrición que suponen la adopción de hábitos autóctonos que

afectan la salud y apariencia de la comunidad.

Bajo esta perspectiva, la preocupación de muchos docentes es rescatar y

promocionar actividades de desarrollo, tales como los huertos escolares, que

consiste en desarrollar variedades autóctonas de tubérculos, hortalizas, y

frutas, con novedosas técnicas de cultivo que relegan la utilización de

pesticidas, favoreciendo al ser humano y sobre todo al medio ambiente.

1.1.2 El huerto en el plantel escolar

El huerto escolar es una herramienta que permite fomentar el trabajo en grupo

y el conocimiento de actividades agrícolas en menor escala, por lo que se

debería considerar como el pilar fundamental para el desarrollo de una

economía sostenible y sustentable, pues se reduce ostensiblemente la

utilización de productos químicos.

El huerto escolar destaca por la importancia del acercamiento del alumnado a

la cultura agrícola, como recurso educativo, enfocada al autoabastecimiento de

insumos necesarios en la alimentación diaria. El huerto escolar se constituye

como un modelo para la organización de relaciones entre la comunidad y su

entorno, con las dificultades propias que esta actividad conlleva, donde se

destaca la falta de conocimiento y predisposición para desarrollar actividades

agrícolas.

1.1.3 El huerto escolar como taller

El desarrollo de los huertos escolares implica la realización de actividades de

distinto carácter y distinta modalidad, donde resalta la observación y el

seguimiento de las labores diarias de cultivo, información que puede ser

recolectada en fichas de observación, registros o libros. El huerto se considera

Page 16: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

5

como una actividad extracurricular que vincula al alumnado interesado para

que participe de manera activa y voluntaria en labores manuales.

De igual forma, el desarrollo de huertos escolares pudiera ser considerado

como talleres optativos para alumnos y alumnas de distinto nivel de instrucción,

lo importante es desarrollar un trabajo bien organizado durante el calendario

escolar, asignándoles un horario fijo para la realización de las tareas que

estarán bajo la responsabilidad de un tutor experto en el tema.

La agrupación de los alumnos y alumnas puede ser lo suficientemente flexible

como para permitir la asistencia de alumnado de distintos niveles de un mismo

ciclo y la de padres, madres u otros colaboradores del entorno. Los otros

talleres que se organicen simultáneamente pueden estar directamente

relacionados con el huerto escolar; por ejemplo, un taller de experimentos para

separar la clorofila de las plantas, estudiar la respuesta de las plantas a la luz,

el aire, entre otras.

1.2 ACTIVIDADES EN EL HUERTO ESCOLAR

1.2.1 Cómo iniciar los trabajos

El punto de partida para iniciar los trabajos en el huerto escolar es decidir los

tipos de cultivos y el espacio físico requerido, con ello se fijan las labores a

realizar para su correcto funcionamiento.

Es importante crear un tipo de plan anual de operaciones que sirva de apoyo

para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Resulta conveniente distribuir las labores de cuidado del huerto, sea asignando

responsables por cada aula, o en su defecto proponiendo turnos para cada

actividad. La asignación de los horarios dependerá de la disponibilidad de

alumnos y de la institución con el fin de interferir en las actividades escolares.

Page 17: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

6

1.2.1.1 Preparación del suelo

La preparación del terreno es una de las primeras tareas a desarrollar, se la

define como “aquellas actividades agrícolas, encaminadas a dejar el suelo en

las condiciones idóneas para el desarrollo posterior de las plantas (Gil, 2002,

p.41).

Los objetivos que persigue la preparación del suelo son:

“Remover, igualar y alisar el suelo para airearlo, aumentar su capacidad de

retención del agua.

Permitir la incorporación en profundidad de enmiendas y abonos.

Eliminar piedras, terrones, raíces y en general obstáculos, antes de plantar.

Facilitar el desarrollo radicular inicial de los árboles, eliminando la

compactación natural de las tierras.” (Gil, 2002, p.42).

1.2.1.2 Herramientas y materiales

Las herramientas necesarias para la realización de los trabajos dentro de

huerto son las siguientes:

Azadón grande

Azadón pequeño

Rastrillo

Guantes

Semilleros

1.2.1.3 Organización de cultivos

La organización de los cultivos parte de la adquisición de los conocimientos

necesarios de las plantas considerando las condiciones del suelo, el ciclo del

cultivo y la época. También se deben identificar las características y

Page 18: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

7

condiciones climatológicas de la zona donde se halla ubicado el huerto. Otro

aspecto a resaltar es la asociación de cultivos, es decir identificar cultivos que

pueden ser sembrados en una misma parcela y en una misma época, lo cual

permite aprovechar mejor el suelo, evitando la invasión de hierbas no

deseadas, reduciendo los problemas de enfermedades y plagas.

Las asociaciones más relevantes pueden darse entre lechugas y zanahorias,

tomates con cebollas, zanahorias con cebollas o maíz con fréjol. También hay

que considerar que existen asociaciones que son pocos o nada favorables por

lo que será importante que se las evite, de tal forma que no se incurra en la

mala utilización de los recursos.

1.2.1.4 Sembrar y plantar

1. Tipos de plantas

Un aspecto importante es determinar los tipos de cultivos a establecer; los

cuales deben de ser adaptables a la zona, nutritivos y resistentes a plagas y

enfermedades. “Hoy en día se cuentan con variedades de semillas que

presentan estas características y son distribuidas en agro servicios en todo el

país. Además los cultivos criollos de la zona donde vivimos cumplen también

con estas características” (FAO, 2009, p.25).

Entre los cultivos que pueden ser desarrollados en huertos escolares, resaltan:

Hortalizas: pepino, tomate, lechuga, col, y zanahoria.

Granos: maíz, frejol, alverja.

Hierbas: apio, cilantro, perejil, acelga, entre otras.

Plantas medicinales: sábila, cedrón, hierba luisa,

Frutales: naranja, maracuyá, papaya, entre otros.

Ornamentales: todo tipo de flores.

Page 19: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

8

Figura N° 1 Vista de un huerto

Elaborado por: Paul Sánchez, 2012.

2. Características de los cultivos

Los cultivos deben poseer las siguientes características:

“Forma de siembra (directa, semillero, trasplante).

Distanciamiento de siembra (de acuerdo al tamaño y variedad del cultivo).

Periodo de producción (varias veces al año, anuales, bianuales, perennes).

Forma de la planta (guías, árboles o arbustos).

Forma de frutos.” (Ortiz, 2003, p.143)

Cabe mencionar que en el caso de que el huerto escolar cuente con suficiente

espacio, existe la posibilidad de criar animales con fines de fertilización que se

deriva del uso de su estiércol a manera de abono natural. Resaltan las gallinas,

patos, conejos, cuyes, entre otros.

Page 20: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

9

3. Selección de las semillas

De la calidad de la semilla depende una buena planta, por lo que estas deben

cumplir parámetros de calidad. Se pueden utilizar semillas que al menos

cumplan las siguientes características:

“Buen tamaño: de eso depende el tamaño del fruto o del grano que se

desea cosechar.

Sanas: de eso depende el buen desarrollo de la planta.

Buen peso: nos indica una buena germinación.”(Tillmann, 2001, p.166)

Entre las prácticas para determinar las características de las semillas, se

menciona:

Prueba de flote: Consiste en colocar en un recipiente agua y las semillas,

se dejan en reposo por un minuto. Pasado el tiempo de espera se observan

cuáles semillas se van al fondo y cuáles flotan. Las semillas que floten no

poseen buen peso, lo que indica que no serán buenas para la germinación.

Prueba de selección: Se debe observar las semillas y seleccionar las que

posean buen tamaño, color, que estén sanas y tengan buen peso. Se

eliminan aquellas que no cumplan con estas características.

Prueba de germinación: Consiste en seleccionar cierta cantidad de

semillas que posean buen peso, tamaño y que estén sanas. Se envuelven

en papel periódico humedecido. Se colocan en un lugar seguro, libre de

animales, roedores y posteriormente se observan cada 3 y 5 días para

detectar la cantidad de semilla germinada.

Page 21: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

10

A lo expuesto, se menciona la fórmula para determinar el porcentaje de

germinación, cuyos resultados se presentan en la tabla No.1:

% de germinación = Total de semillas germinadas X 100

Total de semillas puestas a germinar

Tabla N° 1 Ponderación de calidad de germinación

Porcentaje de germinación Calidad

100 – 90 Excelente

89 – 70 Muy buena

69 – 59 Regular

49 - 0 Mala

Fuente: FAO, 2009.

Elaborado por: Paul Sánchez

La prueba de germinación también se puede realizar en vasos desechables,

cartones de huevos que contengan sustrato donde se siembran las semillas y

se realiza el mismo proceso de observación para determinar la cantidad de

semillas germinadas.

4. Preparación de semilleros

Para obtener plántulas sanas y bien desarrolladas es conveniente realizar

semilleros, que son áreas o recipientes con sustrato que permite una buena

germinación de las semillas, lo cual es primordial para garantizar un buen

producto final.

5. Como preparar un semillero

Según la FAO (2009, p.26), la preparación de un semillero incluye las

siguientes actividades:

Page 22: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

11

Seleccionar un lugar dentro del terreno, conjuntamente con la preparación del

sustrato de suelo. Preparar un trazo de un metro de ancho por el largo que se

desee, esto de acuerdo al área que vamos a cultivar, se cubre el trazo con el

sustrato y se procede a sembrar las semillas. Luego de la siembra se procede

a regar el semillero, por lo general cada dos días ya sea en la en la mañana y

en la tarde, en función de las condiciones climáticas.

Una vez cumplidos las actividades de siembra, se debe esperar la germinación

de las plántulas, para posteriormente seleccionar las aquellas que cumplen con

el tamaño deseado. Entre otras alternativas para formar semilleros, se incluyen

a recipientes que contengan el sustrato, tales como cajas de madera, cajas

donde vienen las uvas, llantas, entre otros.

6. Siembra de semillas y plantines

Dependiendo de las características de la semilla y de las plantas se da el

método de siembra. Se deben agrupar las plantas de acuerdo al tamaño que

alcanzan y al tiempo que permanecen en el terreno hasta la cosecha. Las

plantas altas deben agruparse juntas para evitar que den sombra a las más

pequeñas. Las plantas de cosecha rápida deben estar separadas de las de que

se tardan más en cosecharse.

Deverill (2005, p.64), plantea los siguientes tipos de siembra:

“Siembra directa: aquella que se realiza en el suelo de manera tradicional.

Cuando la plántula alcanza el tamaño necesario, se extrae del suelo y se

lleva al sitio de siembra.

Siembra por trasplante: Consiste en el desarrollo de las plantas en

semillero, para luego seleccionar las mejores (sanas y con buen desarrollo

de tallos y hojas), las cuales irán en el terreno definido para el huerto

escolar.”

Page 23: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

12

7. Distanciamientos de siembra

Los distanciamientos de siembra dependen del tipo y variedad de cultivo que

se desee sembrar. En la tabla No.2 se presentan algunos cultivos y su

distanciamiento, así como la altura sobre el nivel del mar donde se adaptan de

forma favorable y el tiempo de cosecha.

Tabla N° 2 Cuadro de distancia entre cultivos

Cultivo Sistema de siembra Distan. Cm

Entre planta

Zanahoria trasplante 15 20cm

Lechuga trasplante 30 cm

Col trasplante 30 cm

Cebolla trasplante 8 – 10 cm

Fuente: FAO, 2009.

Elaborado por: Paul Sánchez

1.2.2 Abonos del huerto

1.2.2.1 Elaboración de sustrato y abonos orgánicos

1. El sustrato

“Es el material que utilizamos para llenar el recipiente de cultivo y que, en

cierto modo, es el sustituto de la tierra. Es pues el medio donde van a

crecer las raíces, y de donde estas van extraer todos los nutrientes

necesarios para repartir entre todas las partes de la planta durante su

crecimiento. La elección de un buen sustrato es el factor más importante

para el éxito de un huerto urbano” (Hortuba, 2012. p.12).

Existen diferentes tipos de sustratos de suelo, cada uno elaborado de acuerdo

al tipo de cultivo o a la disponibilidad de materiales. Los principales materiales y

Page 24: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

13

herramientas a utilizarse para la preparación del sustrato para la siembra de

hortalizas:

Arena

Tierra negra

Materia orgánica

Cal o ceniza

Palas

Azadones

2. Elaboración del sustrato de tierra

Para elaborar el sustrato se utilizan tres carretillas de tierra negra, una de arena

y una de materia orgánica (hojas secas, desperdicios vegetales, estiércol de

animal, otros), una libra de cal o ceniza; dichos materiales se mezclan hasta

obtener el sustrato. La cal o ceniza ayudan a evitar la acidez, desarrollo de

hongos, bacterias y algunos insectos dañinos presentes en los suelos.

Los principales beneficios del uso del sustrato son:

Logra mejorar la fertilidad del suelo.

Aireación del suelo.

Buen desarrollo de las raíces.

Buena retención de agua sin causar encharcamiento

3. El abono orgánico

Al abono orgánico se lo define como “todo material de origen orgánico utilizado

para fertilización de cultivos o como mejorador de suelos” (Soto, 2003, p.3). A

continuación se detallan los materiales utilizados en la elaboración de abonos

orgánicos:

Page 25: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

14

Estiércol: pueden ser de origen animal como vacas, caballos, conejos,

aves, cerdos, cabras. Estos materiales deben poseer por lo menos tres

meses de descomposición antes de incorporarlos al suelo o antes de

elaborar el abono.

Pulpa de café: es la cascarilla del café en proceso de descomposición.

Gallinaza: compuesta de estiércol de gallinas o pollos de granjas, residuos

de concentrado, plumas y viruta de madera los cuales son utilizados como

camas en las galeras. La gallinaza es buena fuente de nitrógeno.

Hojarasca: restos de hojas de plantas esta pueden ser frescas o

secas.

Restos de cocina: hortalizas y/o frutas.

Rastrojos: son restos de plantas de cultivos anteriores estos también

pueden ser incorporados al suelos o utilizados en la elaboración de abonos

orgánicos.

Aserrín de madera: utilizar la mayoría de maderas a excepción de las que

poseen grandes porcentajes de acidez como los árboles de pino; ya que de

lo contrario pueden volver los suelos ácidos.

4. Elaboración del abono orgánico

De acuerdo a lo expuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO, 2009, p.24), la elaboración del abono

orgánico comprende las siguientes etapas:

“Escoger el lugar donde se preparara el abono orgánico, el cual puede ser

en un recipiente, hoyo cavado o en la superficie del suelo.

Reunir los materiales o ingredientes (estiércol, gallinaza, desperdicios de

comidas y vegetales, cascarilla de arroz, tierra negra, cal, rastrojos).

Agregar los materiales en capas de forma intercalada colocando primero los

restos vegetales, seguidos del estiércol de animal, restos de cocina y tierra

negra, y luego se riega.

Repetir el proceso hasta alcanzar la altura deseada.

Page 26: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

15

Tapar los materiales y dejar en reposo.

Mezclar los materiales cada tres días (Este paso aplica solo para abonera

en la superficie del suelo)

Si la mezcla está muy caliente, se agrega agua para regular la temperatura.

Utilizar el abono cuando presenta un olor agradable, color oscuro (parecido

a la tierra) y los materiales no se pueden diferenciar ya que se han

combinado.”

1.2.3 Producción de alimentos del huerto escolar

Este es el objetivo primordial es por esta razón que se debe considera que el

personal que se encuentre a cargo del funcionamiento del huerto escolar será

el encargado de elaborar un estudio de los productos que se pretenden

comercializar, para cual deben partir por una investigación de mercado,

informarse sobre los productos y redactar propuestas de productos de mayor

aceptación.

1.3 EL INVERNADERO ESCOLAR

“El invernadero es el conjunto formado por estructura ligera y cubierta que

permite la protección y/o crecimiento de las plantas mediante el uso de energía

solar y la defensa contra el frio y otras condiciones climática adversas”

(Barioglio, 2006, p.245). El invernadero se ha convertido en la actualidad en un

aliado de primera necesidad, tanto en pequeña y en gran escala, a gran escala,

para los grandes productores.

A pequeña escala, un invernadero familiar dentro de una institución educativa

en donde se enfoca el presente estudio, y en otros casos para las familias

campesinas de escasos recursos que dependen de esta actividad para su

supervivencia en tiempos de climas adversos, constituyéndose un elemento

vital para su convivir diario.

Page 27: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

16

1.3.1 Procesos para la construcción de un invernadero

En la época actual se ha presentado una diversificación productiva muy

amplia, lo cual es un indicador que obliga a mejorar los sistemas de producción

de hortalizas y flores. Un invernadero es una herramienta muy ventajosa para

producirlas fuera de temporada, con lo cual se puede conseguir su producción

de manera acelerada, incrementar los rendimientos, acortar los ciclos

vegetativos de las plantas y mejorar la calidad de los cultivos mediante una

atmósfera interior artificial y controlada.

En el área de la agricultura, se ha masificado su uso por los beneficios que este

presenta, uno de ellos es que permiten obtener una producción limpia, otro es

que se puede trabajar en su interior durante los días de lluvia, desarrollar

cultivos que necesitan otras condiciones climáticas, y un punto

extremadamente favorable es que se puede evitar los daños de roedores,

pájaros, lluvia o el viento, ya que el invernadero permite una menor

evapotranspiración del agua, permite un ahorro con relación al riego interno

del mismo.

La construcción del invernadero es muy sencilla, se requiere de una estructura

de soporte de madera o metal y una cubierta que puede ser de polietileno

transparente, o policarbonato, en ocasiones se ha utilizado vidrio (pero esto

podría ser un costo muy oneroso), que lo cubrirá por los cuatro costados y el

techo. La utilización de plásticos con propiedades para bloquear el paso de la

luz ultravioleta beneficia a las plantas porque evita que se filtre por el plástico el

rango de luz UV que estresa a las plantas que tiene efecto deprimente, y

contribuye a producir ennegrecimiento, quemazón y plagas. El plástico impide

el paso de esta luz y consigue que se reflecte o se absorba. Adicionalmente, el

plástico consigue que la luz que ingresa al invernadero se difunda en ciertas

proporciones, beneficiando la plantación al distribuir homogéneamente la luz en

el espacio protegido.

Page 28: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

17

Cuando se crea un invernadero es preciso realizar un estudio pormenorizado

sobre el manejo de las plantaciones, esto porque las plagas y enfermedades

encuentran mejores condiciones para su crecimiento, debido a la humedad y la

temperatura. El estudio técnico de ambientación climática natural incluye la

selección de las características que deben reunir los plásticos, para ello la

Agro-eco Eficiencia (2012) menciona a las siguientes:

“Los materiales requeridos en un invernadero específico se definen por

gama de variables entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

Sistema de fabricación: Monocapa y Coextruidas

Estabilizantes: Níquel, los cuales le dan apariencia amarillo verdoso; y Halls

los cuales tienen apariencia blanca trasparente.

Duración: Resistencia al rasgado y resistencia al envejecimiento

Campañas agrícolas que cumple. Tiempo de vida útil del plástico (7 años

aproximadamente).

Luminosidad: Transmisión global de luz visible y difusión de luz (eliminación

o reducción de sombras)

Fotoselectividad: Algunos plásticos, tienen la propiedad de filtrar rangos

específicos de la luz solar y evitar que a las plantas lleguen frecuencias que

estimulan la germinación de esporas de algunos patógenos. Esta

característica lograda por la incorporación de algunos aditivos aporta

efectivamente en la Sanidad vegetal.

Antigoteo: Esta característica es muy importante para evitar que las gotas

que se forman en la cubierta por la condensación, se precipiten sobre las

plantas, ya que este exceso de humedad influye en la germinación de

hongos que pueden propagarse en toda la plantación.”

1.4 EL CERCADO DEL HUERTO

“Para evitar el ingreso de animales y personas ajenas al huerto escolar se

deben cercar las áreas de los cultivos. La forma de hacerlo es utilizando

postes de bambú, cemento o madera o cualquier otro material resistente,

Page 29: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

18

los cuales serán sembrados al contorno del huerto escolar y protegidos

con tela de gallinero o con materiales disponibles como: palmas de coco,

varas de bambú, plástico, setos, entre otros.” (FAO, 2009, p.24)

1.4.1 Los setos

Es importante observar detenidamente los setos que existen en el entorno

escolar, ya que ellos siempre están presentes en todo lado por su enorme

variedad y dan refugio y alimento a numerosas especies animales, en ellos se

puede observar el funcionamiento de un ecosistema de pequeña escala.

Los setos cumplen una función de suma importancia en el medio agrícola, una

de ellas es que sirven para aliviar del excesivo sol a los cultivos y al ganado,

frenan la erosión y sirven también de hábitat de los predadores de insectos o

roedores, posibles plagas de los cultivos. En la escuela pueden traer también

diversos beneficios: servir como cierre o motivo ornamental, como pantalla

anti–ruidos, atraer a la fauna silvestre, entre otros.

1.4.2 Infraestructura del centro educativo

Es muy importante saber en primera instancia de qué material están hechos los

muros de la institución educativa en donde se implantará el huerto escolar, así

como observar las plantas que crecen en sus predios, esto se hace con el fin

de saber qué tipo de humedad puede existir alrededor del mismo y sobre todo

para saber si las condiciones favorecen al desarrollo de las actividades

agrícolas.

Page 30: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

19

CAPÍTULO II

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.1.1 Población objetivo

Se define población al “conjunto de individuos que tiene ciertas características

o propiedades que son las que se desea estudiar” (Gallego, 2006, p.54). Para

el presente estudio el tamaño de la población comprende la población

económicamente activa de Quito, comprendidas entre los 25 y 50 años de

edad, las mismas que ascienden a 1.101.686 de habitantes según el último

Censo Poblacional y Vivienda.

2.1.2 Tamaño de la muestra

“La muestra es el grupo de individuos que realmente se estudiaran, es un

subconjunto de la población. Para que se puedan generalizar los

resultados obtenidos, dicha mucha debe ser representativa de la

población.

Para que sea representativa, sebe definir muy bien los criterios de

inclusión y exclusión tomando en consideración las técnicas de muestreo

apropiadas.” (Malhotra, 2004, p.315)

Conforme a los requerimientos del desarrollo del presente estudio, la técnica de

muestreo a utilizarse es de tipo probabilística, denominada muestreo aleatorio

simple con lo cual cada elemento de la población tiene la misma probabilidad

de ser escogidos para ser parte de la muestra.

Page 31: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

20

El cálculo del tamaño de la muestra está dado por la siguiente fórmula para

poblaciones finitas:

Fuente: Baca, 2010.

Dónde:

n = Tamaño de la muestra buscado.

N= 1.101.686 habitantes

p = Grado de aceptación = 0.5

q = Grado de rechazo = (1-p) = 0.5

Z = Valor de la curva de Gauss para un nivel de confianza de 95%. Z= 1.964

E = Porcentaje de error tolerado = 5%

Conforme al resultado obtenido se ha determinado la necesidad de realizar 384

encuestas en la ciudad de Quito.

2.2 LA ENCUESTA PERSONAL

“La encuesta es una técnica primaria de obtención de información sobre

la base de un conjunto objetivo, coherente y articulado, que garantiza que

la información proporcionada por una muestra puede ser analizada

mediante métodos cuantitativos y los resultados sean extrapolables con

determinados errores y confianzas a una población” (Grande y Abascal,

2005, p.14).

384

0.40*0.60*2

1.9641433.9112

0.05

0.40*0.60*1.101.686*2

1.964n

pqZ1Ne

N pqZn

22

2

Page 32: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

21

2.2.1 Metodología

La recopilación de los datos inicia con el contacto con los encuestados, para lo

cual se emplearán las encuestas, cuya información será procesada en la hoja

electrónica Excel, para posteriormente interpretar y analizar los resultados.

Cada encuesta será realizada en 30 minutos aproximadamente, en el sector

norte de la ciudad de Quito, preferentemente en sitios de mayor afluencia de

público, tales como el Centro Comercial Quicentro, Av. De la Prensa (Sector

Cotocollao), entre otros. El formato de le encuesta se puede observar en el

Anexo 1.

2.2.1.1 Resultados y tabulación de las encuestas

En el presente apartado se detallan los resultados y la tabulación de las

encuestas aplicadas.

Pregunta a) Edad de los encuestados

Tabla N° 3 Edades

a) edades Porcentaje

De 25-30 78 20%

De 31-35 76 20%

De 36-40 65 17%

De 41-45 71 18%

De 46-50 75 20%

Más de 50 19 5%

Total 384 100%

Elaborado por: Paul Sánchez.

Page 33: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

22

Figura N° 2 Edades

Elaborado por: Paul Sánchez.

Análisis: Se observa que la mayor parte de los encuestados, están en dentro

del rango de edad de 25 a 30 años, seguido por las personas que están entre

los 31 y 35 años. Una menor proporción se observa en las personas que están

entre más de 50 años.

Interpretación: La mayor parte de las personas encuestadas están dentro del

rango de edad de 25 a 35 años de edad. Preliminarmente se infiere que este es

el segmento potencial del presente proyecto.

20%

20%

17%

18%

20%

5% De 25-30

De 31-35

De 36-40

De 41-45

De 46-50

Más de 50

Page 34: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

23

Pregunta b) Género de los encuestados

Tabla N° 4 Genero

a) genero Porcentaje

Femenino 212 55%

Masculino 172 45%

Total 384 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 3 Género

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: La mayor parte de los encuestados, son de sexo femenino, que

representan el 55% del total, por el contrario, las personas de sexo masculino

representa el 45%.

Interpretación: La mayor parte de la población es de sexo femenino, motivo

por el cual, las estrategias de mercadotecnia estarían encaminadas a atender

este importante segmento de mercado.

55%

45% Femenino

Masculino

Page 35: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

24

Pregunta 1.- Importancia de la complementación de hortalizas en las comidas

Tabla N° 5 Pregunta N 1

Resultados Porcentaje

Si 261 68%

No 123 32%

Total 384 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 4 Pregunta N° 1

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: Del total de los encuestados, el 68% concuerdan que si es importante

el consumo de las hortalizas en la alimentación diaria, el 32% mencionan que

no es relevante el consumo de dichos productos.

Interpretación: La mayor parte de la población es de sexo femenino, motivo

por el cual, las estrategias de mercadotecnia estarían encaminadas a atender

este importante segmento de mercado.

68%

32%

Si

No

Page 36: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

25

Pregunta 2.- Frecuencia de consumo de hortalizas

Tabla N° 6 Pregunta N° 2

Resultados Porcentaje

Todo la semana 289 75%

Varias días a la semana 85 22%

Una vez a la semana 10 3%

Total 384 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 5 Pregunta N° 2

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: El 75% de las personas consumen hortalizas toda la semana,

seguido del 22% con la respuesta de varios días a la semana por último el 3%

que representan las personas que consumen por lo menos una vez a la

semana.

Interpretación: Conforme a los resultados obtenidos, se deduce que las

personas tienen un alto grado de consumo de toda clase de hortalizas, lo cual

resulta importante para el nuevo proyecto.

75%

22%

3%

Todo la semana

Varias dias a lasemana

Una vez a lasemana

Page 37: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

26

Pregunta 3.- Frecuencia de compra de hortalizas

Tabla N° 7 Pregunta N° 3

Porcentaje

Semanalmente 179 47%

Mensualmente 120 31%

Trimestral 35 9%

Semestral 50 13%

Total 384 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 6 Pregunta N° 3

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: Las personas compran hortalizas con una mayor preponderancia de

manera semanal, las cuales representan el 47%, continuando por el 31% que

representan un consumo mensual. Con esto podemos identificar que la

distribución de las hortalizas se lo podrá hacer de manera semanal.

Interpretación: Conforme a los resultados obtenidos, queda identificado que la

distribución de las hortalizas se lo podrá hacer de manera semanal, de tal

forma que los consumidores sean atendidos oportunamente.

47%

31%

9%

13%

Semanalmente

Mensualmente

Trimestral

Semestral

Page 38: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

27

Pregunta 4.- Consumo de hortalizas por hogar (Kg/semana)

Tabla N° 8 Pregunta N° 4

1 - 2 kg 89 23%

2 - 3 kg 156 41%

3 - 4 kg 76 20%

más de 5g 63 16%

Total 384 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 7 Pregunta N° 4

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: La mayor parte de las personas encuestadas compran a la semana

entre 2 – 3 kilogramos de hortalizas que representan el 41% del total, seguidas

por el 23% que consumen de 1 a 2 kilogramos, mientras que el 20% demandan

de 3 a 4 kilogramos.

Interpretación: Queda identificado un nivel de consumo aceptable de toda

clase de hortalizas. Aquello, permite ratificar una alta preferencia por este tipo

de productos, pero sobre todo cambios en las tendencias de alimentación en

los hogares de Quito.

23%

41%

20%

16%

1 - 2 kg

2 - 3 kg

3 - 4 kg

mas de 5g

Page 39: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

28

Pregunta 5.- Cantidad de dinero asignada a la compra de hortalizas

semanalmente

Tabla N° 9 Pregunta N° 5

USD $3,00 - 5,00 125 38%

USD $5,01 - 8,00 87 26%

USD $8,01 - 11,00 65 20%

más de USD 11,00 55 17%

Total 332 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 8 Pregunta N° 5

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: La mayor parte de las personas encuestadas asignan entre USD 3.00

y 5.00 dólares semanales al consumo de hortalizas, lo cual es muy importante

al momento de la determinación del precio. Le siguen en importancia aquellas

personas que asignan entre USD 5,01 a 8,00.

Interpretación: Queda identificado que las personas que viven en la ciudad de

Quito, asignan un presupuesto medio para la compra de hortalizas, ello implica

un valor medio por familia.

38%

26%

20%

16%

1

2

3

4

Page 40: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

29

Pregunta 6.- Lugar de preferencia para adquirir hortalizas

Tabla N° 10 Pregunta N° 6

Porcentaje

Supermercados 115 30%

Mercado 85 22%

Expendios de su hogar(fruterías) 184 48%

Total 384 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 9 Pregunta N° 6

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: La tendencia al momento de comprar hortalizas usualmente las

personas lo realizan con un 48% en sitios de expendios cercanos a sus

hogares, seguidos por el 30% que prefieren comprar en supermercados y el

22% en los mercados.

Interpretación: Se puede concluir que las personas están más afines a

comprar en sitios de expendios cercanos a sus hogares, por la accesibilidad y

principalmente por que los costos son menores.

30%

22%

48%

Supermercador

Mercado

Expendios de suhogar(fruterias)

Page 41: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

30

Pregunta 7.- Hortalizas de mayor preferencia

Tabla N° 11 Pregunta N° 7

hortalizas Porcentaje

brócoli 125 16%

lechuga 154 20%

ajos 89 12%

cebollas 134 18%

espinaca 84 11%

zanahoria 172 23%

Total 758 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 10 Pregunta N° 7

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: Entre las hortalizas que tienen mayor aceptación por los habitantes

de Quito, resaltan como las más importantes las zanahorias, lechugas y

cebollas con el 23%, 20% y el 18% respectivamente.

Interpretación: Existe gran variedad de hortalizas en el mercado, sin embargo

las preferencias se centran en aquellas que son importantes para mantener

una dieta alimentaria sana y nutritiva.

21%

26%

15%

23%

15%

brocoli lechuga ajos cevollas espinaca

Page 42: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

31

Pregunta 8.- Aspecto valorados al momento de comprar hortalizas

Tabla N° 12 Pregunta N ° 8

Porcentaje

Apariencia 254 29%

Precio 125 14%

Calidad 168 19%

Color 120 14%

Procedencia 102 12%

Sabor 100 12%

Total 869 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 11 Pregunta N° 8

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: Los encuestados consideran que los más importante previo a decidir

su compra es la apariencia del producto con un 29%, seguido por la calidad

con el 19%, mientras que el 14% toma en cuenta el precio del producto.

Interpretación: Existe diversidad de criterios sobre las características que son

valoradas al momento de comprar hortalizas, pues de ello depende que el

consumidor quede totalmente satisfecho.

Apariencia 29%

Precio 14%

Calidad 19%

Color 14%

Procedencia 12%

Sabor 12%

Page 43: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

32

Pregunta 9.- Importancia dada a la cosecha orgánica de hortalizas

Tabla N° 13 Pregunta N° 9

Porcentaje

Si 384 100%

No 0 0%

Total 384 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 12 Pregunta N° 9

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: Las personas en un 100% consideran que actualmente las hortalizas

deben ser cosechadas de manera 100% orgánica, puesto que al ser sometidas

a procesos de producción con la aplicación de químicos y fertilizantes afectaría

la calidad de los alimentos.

Interpretación: Por lo expuesto, se dará énfasis en satisfacer las nuevas

tendencias de consumo de las habitantes de la ciudad de Quito, para ello se

propondrán nuevas técnicas de cultivos, que no demanden el consumo de

productos agroquímicos.

100%

0% Si No

Page 44: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

33

Pregunta 10.- Grado de conocimiento acerca de huertos escolares

Tabla N° 14 Pregunta N° 10

Si 125 33%

No 259 67%

Total 384 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 13 Pregunta N° 10

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: La mayoría de las personas encuestadas no tiene conocimiento de

que actualmente se vienen desarrollando huertos escolares, los cuales

representan el 67% del total, por el contrario el 33% respondió de manera

afirmativa.

Interpretación: A pesar de ser una nueva alternativa para la producción de

hortalizas, aun se observa que la mayor parte de las personas no identifican

que es un huerto escolar.

33%

67%

Si No

Page 45: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

34

Pregunta 11.- ¿Estaría usted dispuesto adquirir hortalizas que sean

provenientes de huertos escolares que tiene como objetivo el beneficio de

estas instituciones?

Tabla N° 15 Pregunta N° 11

Porcentaje

Si 295 77%

No 89 23%

Total 384 100%

Elaborado por: Paul Sánchez

Figura N° 14 Pregunta N° 11

Elaborado por: Paul Sánchez

Análisis: Se ha determinado que las personas están dispuestas adquirir

hortalizas de huerto escolar con una aceptación del 77%, siendo un aspecto

importante que se debe considerar dentro del proyecto, mientras que el 23% no

concuerda con la propuesta.

Interpretación: En base a estos resultados se puede inferir que la mayor parte

de la población muestra buena predisposición para comprar hortalizas

cultivadas en huertos escolares de la ciudad de Quito.

77%

23%

Si No

Page 46: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

35

2.3 ENTREVISTA A EXPERTOS

Las entrevistas con expertos, permiten a la investigación recoger puntos de

vista de personas con conocimientos y experiencia en el área de plantas

industriales de alimentos, específicamente la distribución de hortalizas,

información que permite definir la viabilidad de emprender la nueva unidad de

producción propuesta.

2.3.1 Objetivo general

Conocer la opinión de personas expertas en el tema de investigación respecto

a la viabilidad de emprender el nuevo proyecto, así como los factores micro y

macro que influyen de forma directa en indirecta.

2.3.2 Metodología

La realización de las entrevistas con los expertos inicia con la selección de los

profesionales o personas con un alto grado de conocimiento sobre temáticas

agroindustriales, específicamente sobre el cultivo y comercialización de toda

clase de hortalizas. Se han seleccionado profesionales y propietarios de

negocios o comercializadoras de alimentos, con el fin de diversificar las

opiniones, tomando aquellas de mayor relevancia y que aporten a definir la

viabilidad de emprender el nuevo proyecto.

Previo a la concertación de la cita con las personas seleccionadas, se elabora

una lista con varios cuestionamientos, respecto a la percepción de la industria,

la idea del proyecto, el producto, mercado y los consumidores, información que

permite evaluar los factores favorables y desfavorables para la distribución de

hortalizas cosechadas en huertos escolar como resultado del análisis de la

penetración del nuevo producto al mercado. Ver anexo 2.

Page 47: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

36

2.3.3 Resultados

Las plantas industriales en el país, muestran un crecimiento favorable,

gracias a la diversificación de hortalizas así como a la creación de

pequeños y medianos negocios que dinamizan la producción. Las mayores

desventajas de la industria son la falta de conocimientos de los

consumidores sobre la existencia de los mismos, los factores regulatorios

tanto legales como tributarios y la competencia desleal.

El nivel tecnológico de la industria en general es aceptable, ello ha permitido

la diversificación de las líneas de productos. Otro aspecto que afecta es la

informalidad de los negocios pequeños y medianos, así como la falta de

control de precios y la estandarización de procesos que eleven la calidad de

los productos.

Las hortalizas al ser productos necesarios en la dieta alimentaria tienen una

gran aceptación por su alto porcentaje de minerales convirtiéndose en

esencial para una adecuada alimentación.

Los cultivos orgánicos aportan a la protección del medio ambiente, y la

salud de los consumidores. Las hortalizas orgánicas son cultivadas sin

pesticidas y regadas con agua natural no tratada, es decir, no inciden en el

desgaste de la tierra, convirtiéndose en una ventaja competitiva dentro del

mercado.

Existe gran variedad de vegetales, sin embargo, los productos de mayor

demanda resaltan las frutas, verduras, hortalizas, siendo mayoritariamente

demandadas cultivadas de forma orgánica.

Queda en evidencia que en el mercado local actualmente no se distribuye

hortalizas cosechadas en huertos escolares a gran escala, lo que podría

motivar al emprendimiento del nuevo proyecto, sin embargo, es importante

resaltar las cualidades del producto para que este sea acogido

favorablemente.

Gran parte de las hortalizas cosechadas en huertos escolares son

desconocidos por el consumidor local, como consecuencia de la falta de

conocimiento de su procedencia y de las bondades percibidas.

Page 48: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

37

La creación del nuevo proyecto es viable considerando que en el país,

existen una cultura de consumo de hortalizas, y principalmente por lo

novedoso que resultaría ofertar este nuevo producto en el mercado local,

con tendencia a incrementarse por los beneficios que pudieran percibir las

familias quiteñas.

Por las condiciones del mercado y su entorno, existen factores regulatorios

que pueden limitar el emprendimiento del nuevo proyecto, resaltan la

obtención del registro sanitario del producto, registro de la marca, la patente

municipal, permiso del Cuerpo de Bomberos, entre otros.

Los profesionales entrevistados están de acuerdo que se deben utilizar

varios medios para la promoción del producto, pero que debido a las

prestaciones y costos, se debe optar por los medios audiovisuales tales

como la televisión, la radio y medios impresos.

De los resultados expuestos anteriormente, la comercialización de hortalizas

orgánicas provenientes de huertos escolares, es una actividad desconocida en

el mercado local, por el mismo hecho de su poca promoción. Sin embargo

existen las condiciones favorables para el emprendimiento del nuevo proyecto

en razón de los beneficios que percibirá el consumidor, ya que al consumir

productos orgánicos, está cuidando su salud.

2.4 LA OFERTA

En el 2006, la Agencia de Desarrollo Económico del Municipio de Quito,

Conquito, inició un proyecto de huertos orgánicos familiares, en pequeñas

granjas dentro del Distrito Metropolitano. Los volúmenes de producción

permitieron que las hortalizas y verduras, destinadas en un principio al

autoconsumo, empezaran a comercializarse en la ciudad. Según datos de

organización, la demanda por los alimentos de estos huertos orgánicos ha

crecido un 30%, en los últimos tres años. En la actualidad, 420 granjas forman

parte del proyecto y proporcionan un medio de subsistencia a cerca de 5.000

personas, que entregan su producción en ferias municipales.

Page 49: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

38

2.4.1 Huertos urbanos

“En medio de los edificios y el tráfico, el escenario urbano de Quito

alberga a 420 huertos comunitarios que maduran, producen y abastecen

a cientos de consumidores de la capital. La iniciativa es parte del plan

Agrupar, iniciado por la Agencia de Desarrollo Económico del Municipio

de Quito, Conquito, y proporciona un medio de subsistencia directo a

cerca de 5 mil personas mensualmente” (Diario El Hoy, 2008).

En total se han identificado 420 huertos familiares, ubicados en distintos barrios

de Quito donde se producen y venden hortalizas y verduras orgánicas, con un

incremento del 30% de los huertos orgánicos en el mercado. La proyección de

la oferta se la realizó a través del método de la extrapolación de la tendencia

histórica, bajo el supuesto de que el comportamiento se repetirá en el periodo

proyectado, información que se detalla en la tabla No.16:

Tabla N° 16 Oferta histórica / proyectada

Año Granjas Número de personas que consumen

vegetales (Anual)

2008 420 60.000

2009 546 78.000

2010 710 101.400

2011 923 131.820

2012 1.200 171.366

2013 1.559 222.776

2014 2.027 289.609

2015 2.635 376.491

2016 3.426 489.438

Fuente: Diario El Hoy, 2008.

Elaborado por: Paul Sánchez

Page 50: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

39

Figura N° 15 Oferta histórica / proyectada

Fuente: Diario El Hoy, 2008.

Elaborado por: Paul Sánchez

2.5 LA DEMANDA

Para determinar la demanda se consideró la población económicamente activa

de Quito que representa un total de 1.101.686, de ese valor se ha tomado en

cuenta al 77% que se muestra con predisposición a consumir toda clase de

hortalizas, información que se deriva de los resultados de la investigación de

mercados, y que se la presenta en la tabla No 17:

Tabla N° 17 Demanda Proyectada

Año Total PEA Quito Número de personas que

consumen vegetales (Anual)

2011 1101686 848.298

2012 1118432 861.192

2013 1135432 874.282

2014 1152690 887.571

2015 1170211 901.063

2016 1187998 914.759

Elaborado por: Paul Sánchez

y = 51343x - 43283 R² = 0,9221

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

0 5 10

Can

tid

ad

ofe

rta

da

Años

Oferta

Lineal (Oferta )

Page 51: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

40

Figura N° 16 Demanda Proyectada

Elaborado por: Paul Sánchez

Para la proyección de la demanda, de igual forma se ha considerado el total de

la población económicamente activa del Quito que es de 1.101.686 y el

crecimiento de la población establecido en 1.52%, según la información emitida

por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos conforme al Censo de

Población y Vivienda del 2010.

2.6 DEMANDA INSATISFECHA

“Existe demanda insatisfecha cuando las demandas detectadas en el mercado

no están suficientemente atendidas” (Miranda, 2005, p.102), es decir cuando la

demanda supera claramente a la oferta. La información de la demanda

insatisfecha se detalla en la tabla No.18:

Tabla N° 18 Demanda insatisfecha

Año Oferta Demanda Demanda Insatisfecha

2012 171.366 861.192 (689.826)

2013 222.776 874.282 (651.507)

2014 289.609 887.571 (597.963)

2015 376.491 901.063 (524.571)

2015 489.438 914.759 (425.320)

Elaborado por: Paul Sánchez

800.000

820.000

840.000

860.000

880.000

900.000

920.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Cantidaddemandada

Page 52: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

41

De acuerdo al total de la población económicamente activa de Quito, se

establece que existe un mercado muy amplio para el consumo de vegetales

cosechadas de manera orgánica. Existe una demanda que está dispuesta a

adquirir los productos, tomando en cuenta la calidad y los precios que deben

ser convenientes en relación a los que actualmente se ofrecen en el mercado.

Page 53: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

42

CAPÍTULO III

3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

Es importante definir el tamaño que tendrá el proyecto, ya que con ello se

evidencia principalmente el impacto que tendrá sobre el nivel de inversión y

costos que se requiere para implementarlo, mismos que posteriormente se

pretende recuperar con la rentabilidad que se genere. Anteriormente se

determinó la demanda inicial para tomar la decisión sobre el tamaño del

proyecto y su nivel de operación que posteriormente justifica la estimación de

los ingresos por venta.

El tamaño del proyecto se denomina como la capacidad de producción a la que

será instalada de acuerdo a una serie de parámetros que se determinen en

base a los factores que intervienen en el tamaño del proyecto, ya sea en forma

diaria, semanal, por mes o por año; esto depende del equipo que se posea,

infraestructura, talento humano, mobiliario, entre otros.

3.1.1 Factores determinantes del tamaño

En el tamaño del proyecto influyen una serie de factores que pueden

determinar el mismo. En el apartado siguiente se detallan los de mayor

relevancia.

3.1.1.1 El mercado

Se considera como un factor importante para determinar el tamaño del

proyecto, ya que este tiende a variar en función de la demanda, por lo cual se

analiza el comportamiento de la demanda insatisfecha proyectada para los

próximos cinco años, constituyendo una visión de planeación del proyecto.

Page 54: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

43

Para la proyección de la demanda se ha considerado los datos obtenidos en el

estudio de mercado, a su vez se toma en cuenta al crecimiento de la demanda

en el consumo de vegetales cosechados en huertos de Quito en el último año

para realizar el cálculo de los siguientes cinco años. Se estima que el

crecimiento de la demanda se basa en la aceptación en la compra de hortalizas

de huertos que es de 30%, en la tabla No.19 se detalla la demanda insatisfecha

del presente proyecto:

Tabla N° 19 Demanda insatisfecha

Año Oferta Demanda Demanda Insatisfecha

2012 171.366 861.192 (689.826)

2013 222.776 874.282 (651.507)

2014 289.609 887.571 (597.963)

2015 376.491 901.063 (524.571)

2015 489.438 914.759 (425.320)

Elaborado por: Paúl Sánchez

Del total de la demanda insatisfecha se establece cubrir el 30%, en razón de

que el mercado se encuentra en constante crecimiento, siendo esa la razón

para cubrir esa cantidad para la introducción al mercado.

3.1.1.2 Disponibilidad de recursos financieros

Uno de los factores más importantes son los recursos financieros los cuales

son determinantes para el desarrollo de cualquier tipo de negocio; estos están

dados a través de recursos propios y de recursos externos; los primeros son

asignaciones propias de los promotores o inversionistas y los segundos son

canalizados a través de líneas de créditos concedidos por instituciones

financieras o bancarias de Quito.

En la tabla No. 20 se señalan algunas alternativas de financiamiento tanto del

sector público como del privado para el emprendimiento de nuevos negocios:

Page 55: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

44

Tabla N° 20 Instituciones financieras

Institución financiera Plazo

(meses)

Monto financiado

(usd)

Tasa efectiva

2011

CFN 36 > 20.000 <100.000 10,85%

BCO. DEL FOMENTO 36 > 20.000 <100.000 11%

BCO. PICHINCHA 36 > 20.000 <100.000 11,83%

Elaborado por: Paúl Sánchez

Dentro de las distintas alternativas de financiamiento externo, la mejor opción

es la Corporación Financiera Nacional cuya tasa de interés en lo que va del

2012 asciende a 10.85%, entidad estatal que brinda muchas facilidades al

sector productor, la cual está exenta del cobro del Impuesto Único y de

SOLCA, además no cobra ningún tipo de comisión.

3.2 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

La mejor localización es “aquella que permite obtener la tasa de rentabilidad

más alta (criterio privado) o el costo unitario mínimo (criterio social)” (Prieto,

2005, p.83).

3.2.1 Macro localización

El proyecto estará ubicado en la República del Ecuador, Provincia de

Pichincha, Cantón Quito. La figura No. 17 muestra la imagen de la macro

localización del proyecto:

Page 56: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

45

Figura N° 17 Provincia de Pichincha

Fuente: Consejo Provincial de Pichincha, 2012.

3.2.2 Micro localización

La planta de se localiza en la ciudad de Quito al norte sector Cotocollao, calles

Sabanilla y Ampudia a una cuadra de la Av. de la Prensa. El proyecto posee

buenas perspectivas de crecimiento empresarial y expansión territorial, debido

al crecimiento que se espera de la demanda.

Figura N° 18 Micro localización

Fuente: Google Maps, 2012.

Page 57: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

46

3.3 ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico se orienta a buscar una función que optimice la utilización de

recursos disponibles para el desarrollo de las funciones del personal de manera

eficaz y eficiente, a través de un lugar que cumpla las expectativas de los

empleados.

En la actualidad la tecnología moderna ofrece diferentes alternativas de

utilización y combinación de factores de producción, de tal forma que los

procesos se desarrollen bajo lineamientos de eficiencia. En la tabla No.21, se

detalla los departamentos con los cuales contará el nuevo proyecto:

Tabla N° 21 Departamentos del proyecto

1. Administración 1

2. Ventas 1

3. Operaciones 4

4. Transporte 1

Elaborado por: Paúl Sánchez

3.3.1 Distribución de la planta

La adecuada distribución de la planta debe permitir entre otras cosas, dotar

condiciones de trabajo aceptables, la operación más económica, brindar

seguridad y bienestar para los trabajadores. El presente proyecto propone

realizar una distribución por producto definida como “aquella en la que el

equipo o los procesos de trabajo se arreglan de acuerdo con los pasos

consecutivos que sigue la fabricación del producto.” (Chase, Jacobs y Aquilano,

2005, p.208)

En las figuras No. 19 y 20 presenta la distribución de la planta con cada una de

las áreas que conforman el proyecto:

Page 58: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

47

Figura N° 19 Layout de la planta

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 59: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

48

Figura N° 20 Layout de la planta con dimensiones

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 60: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

49

3.3.2 Organización administrativa

3.3.2.1 Administración

Para el emprendimiento del proyecto es necesario contar con personal

calificado y apto para cumplir con los requerimientos que demanda cada puesto

de trabajo. El equipo de trabajo está conformado por el siguiente personal:

Administrador: es la persona encargada de direccionar y gestionar la

adquisición de las hortalizas en los diferentes colegios de la ciudad de

Quito, de igual manera se encargará de la parte legal, controla al personal y

el cumplimiento de sus funciones.

Jefe de ventas: se encargará de la promoción y venta de los productos

hasta hacerlos llegar al consumidor final.

Bodeguero: persona encargada del almacenaje y custodio de los productos

que van a ser comercializados.

Operarios: encargados de la manipulación de los productos. Estos pueden

ser: receptores quienes reciben y clasifican los productos, lavadores

quienes cumplen la función de lavar el productos, adicional, deben realizar

tareas de control a fin de separar los productos que se encuentren en mal

estado y los empacadores quienes cumplen la función de empacar el

producto, toda vez que ha sido lavado y revisado.

Transportista: persona encargada de la distribución de los productos a los

distintos puntos de vista.

Conforme a lo dispuesto en la normativa laboral vigente, la jornada de trabajo

es de 5 días a la semana, 40 horas semanales. Se estipula el pago de todos

los beneficios establecidos por la ley.

Page 61: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

50

3.4 CONSTITUCIÓN LEGAL

La entidad será constituida como una empresa de responsabilidad limitada con

el aporte de tres socios, en el caso exceder deberá disolverse para dar paso a

la conformación de otra clase de compañía. Su razón social o denominación

puede ser un nombre objetivo, el mismo que deberá ser aprobado por la

Superintendencia de Compañías.

La presentación ante la Superintendencia de Compañías, se realizará con tres

copias certificadas de la Escritura de Constitución de la Empresa, adicionando

además la respectiva solicitud, que deberá ser elaborada con el aval de un

profesional de derecho, legalmente reconocido y facultado para ejercer su

profesión. El capital mínimo requerido, según la Ley de Compañías del

Ecuador, es de cuatrocientos dólares americanos (USD 400,00), el mismo que

deberá ser suscrito íntegramente y pagado al menos en el 50% del valor

nominal de cada aportación y cuyo saldo deberá ser cancelado en un plazo no

mayor a los doce meses, valor que deberá ser depositado en una cuenta de

integración de capital en un banco local.

Los aspectos regulatorios y legales del nuevo proyecto se detallan a

continuación:

Elaboración de la minuta de constitución.

Publicar el extracto de aprobación en un medio impreso.

Afiliarse a la Cámara de Comercio.

Obtener la patente municipal.

Obtener el R.U.C.

Abrir el número patronal de compañías en el I.E.S.S.

Licencia de funcionamiento.

Page 62: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

51

3.4.1 Tipo de empresa

Las características en cuanto al tipo de la empresa se indican en la tabla No.

22:

Tabla N° 22 Tipología de la empresa

Criterio Tipo Detalle

Actividad Terciario Incluye a las empresas cuyo principal elemento

es la capacidad humana para realizar trabajos

físicos o intelectuales. Comprende también una

gran variedad de empresas, como las de

transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería,

asesorías, educación, restaurantes, etc.

Tamaño Pequeña

empresa

En términos generales, las pequeñas empresas

son entidades independientes, creadas para ser

rentables, que no predominan en la industria a la

que pertenecen, cuya venta anual en valores no

excede un determinado tope y el número de

personas que las conforman no excede un

determinado límite

Propiedad

del capital

Privada La propiedad del capital es de personas

particulares

Alcance Local Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o

municipio

Destino

de

beneficios

Con ánimo de

lucro Cuyos excedentes pasan a poder de los

propietarios, accionistas, etc.

Forma

jurídica

Responsabilida

d limitada

Los socios propietarios de éstas empresas

tienen la característica de asumir una

responsabilidad de carácter limitada,

respondiendo solo por capital o patrimonio que

aportan a la empresa

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 63: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

52

3.4.2 Razón social

Para determinar el nombre de la razón social se propone dos alternativas que

son las siguientes:

Hortalizas el Huerto Escolar Cía. Ltda.

Frutos y Vegetales El Huerto Cía. Ltda.

El nombre o razón social seleccionada para el nuevo proyecto es Hortalizas el

Huerto Escolar Cía. Ltda., que denota el tipo de producto a ofrecerse y la

forma de cultivo de los mismos, el mismo que es de fácil identificación para el

público en general.

3.5 BASE FILOSÓFICA DE LA EMPRESA

3.5.1 Visión

“La visión corporativa es un conjunto de ideas generales que proveen el marco

de referencia de lo que una empresa es y quiere ser en un horizonte” (Amaya,

2009, p.15). La visión es el eje fundamental de toda organización que sirve

para articular la jerarquía de sus metas. Toda empresa u organización necesita

un gran objetivo hacia donde encaminar sus esfuerzos.

La visión se puede concebir, también, como el logro más global e importante de

la empresa en el mediano plazo, y debe servir de norte a las acciones de sus

miembros, de tal forma que la rentabilidad y la cuota de participación del

mercado sea la más gratificante. La elaboración la visión se da en base a las

siguientes interrogantes:

Page 64: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

53

¿Qué tipo de empresa es?

En el 2020 ser la empresa líder en la adquisición de hortalizas cosechados en

huertos escolar y su posterior comercialización a nivel de las ciudades más

importantes.

¿Cómo representa esta visión a los intereses de los clientes?

Para los clientes representa la calidad que deben tener las hortalizas

principalmente para su salud y el cuidado al ambiente que su cosecha produce,

el consumo denota la diferencia de las hortalizas orgánicas.

¿Qué lugar tiene cada actor en esta visión?

El personal es parte fundamental de la empresa para lograr la eficiencia en

cada proceso de adquisición y distribución, por ende, se espera la eficacia de

los resultados esperados.

¿Qué opinión tienen los clientes?

Distribuir hortalizas de calidad que ayuden a la alimentación y por ende a la

salud de los consumidores.

En conclusión se propone como visión:

Ser una empresa comprometida en el desarrollo de huertos escolares y para el 2020, “El

Huerto Escolar Cía. Ltda.”, será la empresa líder en la distribución de hortalizas orgánicas

provenientes de huertos escolares en la ciudad de Quito, resaltando la calidad de los

productos, a través de una gestión eficaz de sus procesos en pro del bienestar del

consumidor final.

Page 65: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

54

3.5.2 Misión

“La misión de una organización enuncia a que clientes sirve, que necesidades

satisface y qué tipos de productos ofrece. Por su parte, una declaración de

misión indica, en términos generales, los límites de las actividades de la

organización” (Stanton, 2007, p.87).

La misión es el propósito general o razón de ser de la empresa u organización

que enuncia a qué clientes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de

productos ofrece y en general, cuáles son los límites de sus actividades; en

síntesis detalla la función de la empresa, orienta las acciones a realizarse en el

presente, permite alcanzar la visión empresarial, proporciona unidad, sentido

de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas.

Tomando como referencia lo expuesto, la misión denota el eje sobre el cual

giran los esfuerzos, a fin de que toda la organización tenga el pleno

conocimiento sobre el rol que cumple dentro del contexto socioeconómico; la

elaboración de la misión se da en base a las siguientes consideraciones:

Debe reflejar lo que va hacer la organización (su acción).

Debe expresar los comportamientos institucionales de la organización (su

ética)

Debe ser capaz de generar motivación (comunicación y adhesión de la

gente).

Debe ser coherente con la visión (que no exista contradicción).

Debe expresar la importancia de servir y trabajar con y para la gente (su

razón de ser).

Page 66: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

55

Para facilitar la elaboración de la misión, se responde las siguientes

interrogantes:

¿Cuál es la finalidad del negocio o proyecto?

Adquisición de hortalizas provenientes de huertos escolares y su posterior

comercialización en la ciudad de Quito.

¿Quiénes son los clientes?

Población económicamente activa de la ciudad de Quito.

¿Para qué existe?

El principal propósito es generar utilidades, por ello promoverá la distribución

oportuna a fin de ganar la fidelidad del cliente.

¿Cuál es su prioridad?

Ofrecer hortalizas de calidad 100% orgánicas por medio del proceso de

cosecha adecuado.

¿Qué productos ofrece?

Hortalizas orgánicas cosechadas en huertos escolares.

A continuación se propone la siguiente misión:

“Hortalizas El Huerto Cía. Ltda.” es una empresa dedicada a contribuir con el ambiente,

mejorar la salud de la sociedad con productos de calidad 100% orgánicos, familiarizar el

entorno escolar con la naturaleza y facilitar su aprendizaje.

Page 67: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

56

3.5.3 Objetivos estratégicos

“Los objetivos estratégicos se utilizan para hacer operativa la declaración de

misión. Es decir, ayudan a proporcionar dirección a como la organización

puede cumplir o trasladarse hacía los objetivos más altos de la jerarquía de

metas, la visión y la misión” (Norton, 2008, p. 88).

Los objetivos estratégicos son la manera de alcanzar las metas propuestas, es

decir responden a la necesidad de saber qué resultado se debe obtener, y

vienen precedidos por la definición de la misión de la empresa. Los objetivos

deben cumplir las siguientes características:

Creíbles en la medida que sigan una línea coherente con los principios y la

misión de la empresa.

Posibles de conseguir, que puedan ser alcanzados de una forma razonable.

Equilibrados y coherentes entre sí y con las diferentes estrategias.

Cuantificables y valorados en la medida que sea más factible.

Adaptables a cada circunstancia en función de las necesidades.

Incentivadores de forma que para su consecución requieran una cierta

dificultad y trabajo.

Aceptados por el personal implicado.

Definidos para cada responsable, área o departamento.

De igual manera se tendrá en cuenta que los objetivos estratégicos serán

diferentes según la dimensión de la empresa, pues deberán girar bajo tres ejes:

1. De consolidación, supervivencia o estabilidad de la empresa.- estos

objetivos cambian sustancialmente en función de la situación de la

empresa: empresa de reciente creación (consolidación), empresas con

permanentes dificultades (supervivencia), empresas amenazadas de

desaparición (estabilidad y supervivencia).

Page 68: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

57

2. Rentabilidad de la empresa.- se trata de los objetivos económicos-financieros:

crecimiento más rápido o más altos ingresos; crecimiento de los beneficios;

dividendos más altos; mayores márgenes de beneficio, entre otras.

3. De crecimiento.- son aquellos que buscan altas tasas de crecimiento de forma

que en pocos años la empresa haya duplicado, triplicado, entre otras, su

dimensión y/o haya mejorado sustancialmente su posición competitiva en el

mercado.

Estos objetivos estratégicos condicionarán el desarrollo de las estrategias, planes,

programas y proyectos futuros emprendidos por el proyecto. En primer lugar la

empresa deberá considerar los objetivos de consolidación, para luego desarrollar

objetivos de rentabilidad para posteriormente desarrollar los objetivos de

crecimiento. En la tabla No.23 se presentan los objetivos que la empresa deberá

conseguir a corto plazo, pues de su consecución se garantiza su permanencia en

el mercado:

Tabla N° 23 Objetivos estratégicos

PERSPECTIVA OBJETIVOS

FINANCIERA

Alcanzar una rentabilidad de la empresa en al menos el 25% anual.

Incrementar el nivel de ventas en un 5% con respecto al año de inicio de las

operaciones.

Optimizar la estructura de los costos.

CLIENTES

Incrementar la cuota de mercado en al menos 5% a nivel nacional una vez ejecutada la

propuesta.

Contratar con al menos cinco distribuidores mayoristas de hortalizas en la ciudad de

Quito.

Mantener en "0" la devolución de los productos.

PROCESOS INTERNOS

Optimizar el proceso de comercialización y ventas.

Implementar un sistema de dirección estratégica que permita fortalecer la capacidad

comercial de la empresa a nivel nacional

Ejecutar un plan de marketing a fin de reposicionar la marca en el mercado.

Innovar la cartera de productos acorde a las necesidades y nuevas tendencias del

mercado.

Proveer productos 100% naturales provenientes de buenas prácticas agrícolas.

CAPACIDADES

ESTRATÉGICAS

Desarrollar las competencias del personal a través de su capacitación continua.

Incrementar la capacidad tecnológica y de respuesta de la entidad

Desarrollar sistemas de información eficientes

Firmar alianzas estratégicas con los intermediarios de la cadena de distribución de los

productos.

Capacitar al personal en técnicas de manejo de alimentos.

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 69: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

58

3.5.4 Principios y valores

Los principios y valores que se pretenden resaltar en la empresa, son:

La honestidad.- es un valor que inspirará todas las acciones de la empresa

en armonía con su Misión y Visión, a fin de cumplir fielmente con las

obligaciones. Es el buen manejo de los recursos y claridad en las relaciones

con la sociedad, con el gobierno y los clientes.

El liderazgo.- Es la capacidad de convocatoria para promover y motivar

cambios, mejoras y acciones en la empresa. Infundir confianza y optimismo,

proveniente de la autoridad.

La responsabilidad.- Realizar con efectividad, prontitud, dedicación y

constancia todos los compromisos y obligaciones empresariales.

Cumpliendo la misión con el respaldo de la idoneidad y la moralidad.

Compromiso.- Significa poner nuestras capacidades al servicio de los

clientes y trabajar por el logro de los objetivos de la empresa, es servir con

desprendimiento.

La creatividad.- La empresa será permanentemente innovadora en la

búsqueda de nuevas alternativas y actividades, a fin de ofrecer un mejor

servicio, con lo cual se incrementa la productividad. Es la concepción de

nuevas y mejores maneras de desarrollar el trabajo y de elaborar

estrategias que motiven al personal y a los clientes.

3.5.5 Estrategia empresarial

En la actualidad, la formulación de estrategias es sin duda uno de los temas

que está en boga, puesto que a través de los años, el éxito y el liderazgo

alcanzado por las organizaciones se deben en gran parte al desarrollo de una

Page 70: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

59

buena estrategia. La estrategia representa un patrón de objetivos, propósitos o

metas, así como las políticas y los planes principales para alcanzar estas

metas, presentándolos de tal manera que permitan definir la actividad a la que

se dedica la empresa, o a la cual se dedicará, así como el tipo de empresa que

es o será.

Si bien es cierto, la estrategia tiene un tinte militar, su uso en la actualidad

abarca todos los ámbitos, en el caso de la administración, es sin duda donde el

término ha sido desarrollado de tal forma que se puede afirmar que una

organización sin estrategias difícilmente podría mantenerse en el mercado. La

estrategia es el camino que se debe seguir para alcanzar un objetivo mediante

la aplicación de acciones concretas y el empleo de los recursos necesarios.

Para desarrollar las estrategias se prevé los siguientes lineamientos:

Determinación de alternativas: Se debe definir el mayor número de

alternativas o curso de acción para lograr que la alternativa sea consistente

con los objetivos y propósitos de la empresa.

Evaluación de alternativas: Este proceso de eliminación, permite elegir la

alternativa adecuada para el logro de los objetivos. Una decisión es una

elección que se hace entre dos o más alternativas disponibles. En este paso

se realiza la toma de decisiones cuando las otras etapas del proceso

administrativo, organización, dirección y control se cumplen.

Implantación de alternativas: La alternativa elegida puede fallar si no se

traduce en programas, políticas presupuestos y otros planes a corto y largo

plazo necesarios para llevar a cabo.

Page 71: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

60

En la Tabla No.24 se presentan las estrategias más adecuadas para conseguir

los objetivos estratégicos de la empresa:

Tabla N° 24 Estrategias empresariales

PERSPECTIVA OBJETIVOS ESTRATEGIAS

FINANCIERA

Alcanzar una rentabilidad de la empresa en al

menos el 25% anual.

Acceder a líneas de crédito para impulsar el

desarrollo de nuevos productos a precios

competitivos

Incrementar el nivel de ventas en un 5% con

respecto al año de inicio de las operaciones.

Reinvertir los beneficios alcanzados en la

ampliación de la capacidad de producción de

la planta.

Optimizar la estructura de los costos. Crear políticas para el control de gastos.

CLIENTES

Incrementar la cuota de mercado en al menos

5% a nivel nacional una vez ejecutada la

propuesta.

Promocionar intensiva de los productos en el

mercado meta.

Contratar con al menos cinco distribuidores

mayoristas de hortalizas en la ciudad de Quito.

Identificar distribuidores responsables para

incrementar la cobertura de los productos.

Mantener en "0" la devolución de los productos. Contratar canales de comunicación para

atender los requerimientos de los clientes.

PROCESOS

INTERNOS

Optimizar el proceso de comercialización y

ventas.

Establecer indicadores para la medir el

desempeño del área de ventas.

Implementar un sistema de dirección estratégica

que permita fortalecer la capacidad comercial de

la empresa a nivel nacional

Elaborar manuales de procesos de todos los

departamentos que conforman el proyecto.

Ejecutar un plan de marketing a fin de

reposicionar la marca en el mercado.

Contratar una empresa especializada en el

desarrollo de marcas.

Innovar la cartera de productos acorde a las

necesidades y nuevas tendencias del mercado.

Asignar un presupuesto anual para el

desarrollo de nuevos productos amigables el

medio ambiente.

Proveer productos 100% naturales provenientes

de buenas prácticas agrícolas.

Apoyar a la reducción del impacto

medioambiental al promover cultivos 100%

orgánicos.

CAPACIDADES

ESTRATÉGICAS

Desarrollar las competencias del personal a

través de su capacitación continua.

Brindar facilidades para la participación en

entrenamientos y cursos.

Incrementar la capacidad tecnológica y de

respuesta de la entidad

Constante actualización tecnológica para la

mejora de la calidad del servicio y entrega de

nuevos productos

Desarrollar sistemas de información eficientes Aplicar nuevas técnicas de cultivo sin la

utilización de agroquímicos.

Firmar alianzas estratégicas con los

intermediarios de la cadena de distribución de

los productos.

Obtener información sobre nuevas cadenas

de comercio y sus ventajas.

Capacitar al personal en técnicas de manejo de

alimentos.

Establecer planes de capacitación a todo el

personal.

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 72: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

61

3.6 ESTRATEGIAS DE MARKETING

3.6.1 Estrategias del producto

La estrategia del producto consiste en:

Ofrecer una ventaja competitiva que consiste en dar relevancia al tipo de

cultivo orgánico, con lo cual las hortalizas son saludables y permiten

mejorar la calidad de vida de los consumidores. Su proceso de producción

guarda respeto por el medio ambiente, puesto que no se utilizan productos

agroquímicos para el manejo de los cultivos.

3.6.2 Estrategias de precio

Al momento de determinar el precio se debe considerar la importancia de la

estrategia de marketing tanto para el consumo como para servicios.

El precio se establecerá de acuerdo a una ganancia inicial esperada, debe

cubrir: el costo de oportunidad del dinero en el mercado que se deriva de la

rentabilidad ofrecida por el mercado financiero 4.53%, la tasa de inflación

5.42% y una prima de riesgo país que es del 8.58%, danto un total de

18.53%; se espera que al menos el proyecto cubra la tasa del 25% que

sería el margen de ganancia y dicho precio se mantendrá durante el primer

año, datos que serán desglosados con mayor detalle en el capítulo del

estudio y evaluación financiera.

Se conceden descuentos por volúmenes de compra y fidelidad del cliente.

El precio está por debajo de los niveles de la competencia, el mismo que se

mantendrá constante por el lapso de 12 meses con el fin de penetrar

satisfactoriamente en el mercado.

Page 73: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

62

3.6.3 Estrategias de publicidad

Internet: este medio permite dar a conocer el nuevo producto, la

importancia, beneficios y contactos de entrega directa, la misma que se

tomara en consideración después de la puesta en marcha del proyecto.

Publicaciones: se elaborarán panfletos con toda la información nutricional

de las hortalizas, la importancia y beneficios en el consumo.

Afiches: con imágenes de calidad que serán entregados en los principales

puntos de distribución, es decir en los locales de venta de mayoristas del

sector norte de Quito.

3.6.4 Estrategias de distribución

“Un canal de distribución es un conjunto de organizaciones independientes

comprometidas en el proceso de hacer que un producto o servicio esté

disponible para el consumidor o para una empresa-cliente. (Arcentales, 2006,

p.130)”

El canal de distribución que se utilizará es el detallista ya que este tipo de canal

contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas que en caso del

nuevo proyecto serán las fruterías a quienes se distribuirán las hortalizas para

la venta al consumidor final. Se hará énfasis en tiempos de entrega inmediatos,

puesto que al ser un producto perecible, es importante entregar en el momento

oportuno para que mantenga la frescura.

A mediano plazo se prevé utilizar un canal de distribución directo, para lo cual

se instalará un local para la venta o en su defecto se montará una red de

distribución. La figura No. 21 muestra el canal de distribución de distribución

de las hortalizas de huertos escolares en la ciudad de Quito:

Page 74: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

63

Empresa Mayorista Consumidor final

Figura N° 21 Canal de distribución

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 75: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

64

CAPÍTULO IV

4. ORGANIZACIÓN PROCESAL

En la actualidad se viene desarrollando una nueva tendencia para la

administración y organización de las empresas o nuevos negocios, se da

relevancia al uso intensivo de los sistemas de información lo cual beneficia y

agilita la operatividad del proyecto. “Las nuevas tendencias impulsan a la

administración por procesos y a la organización inteligente” (Baca, 2010, p.65).

4.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA POR PROCESOS

Las organizaciones se encuentran en una constante lucha entre competidores

lo que conlleva a la globalización de los mercados, ello exige a que éstas

necesiten gestionar sus actividades y recursos con el fin de orientarlos hacia la

consecución de sus objetivos, ello obliga a adoptar herramientas y

metodologías que permitan definir un modelo de gestión adecuado. El proyecto

se apoyará en emplear un modelo de gestión por procesos, lo cual implica que

la organización se conforma como un sistema interrelacionado de procesos que

contribuyen conjuntamente a la satisfacción del cliente.

4.1.1 Procesos de la organización

Los procesos de la entidad pueden ser de tres tipos:

1. Estratégicos (gobernantes): aquellos procesos que están vinculados al

ámbito de las responsabilidades de la alta dirección; se incluyen los

procesos de planificación y demás que mantienen relación con los factores

claves de éxito.

Page 76: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

65

2. Operativos (claves o agregadores de valor): aquellos procesos que

mantienen relación con la realización del producto y/o la prestación del

servicio.

3. Apoyo (habilitantes): aquellos procesos que brindan soporte a los procesos

operativos. Hacen referencia a los procesos relacionados con recursos y

mediciones.

4.2 FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS

4.2.1 Departamento administrativo

El jefe administrativo es el responsable de la buena administración de los

recursos de la empresa y de velar por el buen desempeño de los colaboradores

de la entidad. Sus deberes se detallan a continuación:

Análisis de los aspectos financieros que conllevan las decisiones de las

autoridades.

Análisis de la cantidad de inversión necesaria para alcanzar los objetivos

esperados.

Apoyar en la toma de decisiones relacionadas a las inversiones mediante la

presentación de alternativas que procuren obtener los fondos necesarios.

Análisis de los estados financieros y presentación de los mismos a las

autoridades competentes.

Proyectar, obtener y utilizar fondos para financiar las operaciones de la

Institución.

Negociación con proveedores, para términos de compras, pagos y créditos.

Administrar la gestión de recursos humanos.

Realizar el cálculo sobre las remuneraciones que debe percibir el personal

conforme a la normativa vigente.

Page 77: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

66

4.2.2 Departamento de comercialización

El jefe de marketing y ventas, cumple un rol importante en la organización de la

empresa. De nada vale fabricar o disponer de buenos productos para la venta

si no se venden o no se saben vender. El jefe tiene que ser una persona

dinámica y abierta, su campo de acción se dirige hacia la colocación de los

productos de la empresa en el mercado. Sus principales funciones son:

Preparar planes de adquisición y distribución de las hortalizas es decir

tiempo de despacho y posterior entrega.

Elaboración de presupuestos de ventas, de modo que debe planificar sus

acciones tomando en cuenta los recursos necesarios y disponibles para

llevar a cabo dichos planes.

Determinar el tamaño y la estructura de la fuerza de ventas.

Delimitar los colegios en donde se retirarán las cosechas, establecer las

cuotas de ventas y definir los estándares de desempeño.

Conducir el análisis de costo de ventas.

Realizar investigación de mercados.

Fomentar políticas de marketing.

4.3 PLAN DE PRODUCCIÓN

Para elaborar el plan de producción se toman en cuenta los siguientes

parámetros:

1. Se preparará una lista con las instituciones escolares que proveerán el

producto.

2. Para la asignación de los cultivos, se tomará en cuenta los resultados de la

investigación de mercados donde se ha definido que las zanahorias (29%),

lechuga (26%), cebollas (23%) y brocolí (21%) son las hortalizas de mayor

demanda. En base a los porcentajes alcanzados se recomendará a cada

una de las entidades mantener la misma relación porcentual para cultivar

las hortalizas.

Page 78: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

67

En la tabla No.25 se detallan las instituciones escolares y su producción anual

de hortalizas, previamente se han establecido los rendimientos de los cultivos a

fin de estimar la producción anual considerando los ciclos que se dan en un

año:

Tabla N° 25 Rendimientos de cultivos

PRODUCTOS

CICLO DE

CULTIVO RENDIMIENTO kg/m2

TOTAL

KG

ANUAL

UN

CICLO

(Días)

ANUAL

(veces) MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO

Zanahorias 95,00 3,79 1,50 2,50 2,00 7,58

Lechuga 80,00 4,50 3,00 3,50 3,25 14,63

Cebollas 180,00 2,00 3,00 4,00 3,50 7,00

Brocolí 60,00 6,00 2,00 3,00 2,50 15,00

PROMEDIO

11,05

Fuente: Magap, 2012.

Se ha establecido un rendimiento promedio de 11.05 kg de hortalizas por metro

de cultivo. Resaltan el brócoli y la lechuga con rendimientos de 15 kg/m2 y

14.63 kg/m2 respectivamente.

En la tabla No. 26 se presenta la información de la capacidad de producción de

cada una de las escuelas que forman parte del proyecto:

Page 79: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

Tabl

a N

° 26

Dis

trib

ució

n de

la p

rodu

cció

n po

r hue

rto

esco

lar

No .

NO

MB

RE

DE

LA E

SCU

ELA

MET

RO

S PA

RA

CU

LTIV

O

PRO

DU

CC

IÓN

CU

LTIV

O A

L A

ÑO

TOTA

L TO

TAL

ESC

UEL

A

Zana

horia

s Le

chug

a C

ebol

las

Bro

colí

Zana

horia

s Le

chug

a C

ebol

las

Bro

colí

1 Es

cuel

a "E

lisa

Orti

z de

Aul

estia

" 68

7 20

2 18

1 15

7 14

7 1.

531

2.64

5 1.

102

2.20

2 7.

479

2 Es

cuel

a fis

cal m

ixta

"Uni

ón N

acio

nal

de E

duca

dore

s" U

NE

88

6 26

0 23

3 20

3 18

9 1.

974

3.41

1 1.

421

2.84

0 9.

646

3 Ja

rdín

de

In

fant

es

"Mer

cede

s N

oboa

" 77

2 22

7 20

3 17

7 16

5 1.

720

2.97

2 1.

238

2.47

4 8.

405

4 Es

cuel

a "W

iliam

Per

kin"

1.

072

315

282

246

229

2.38

9 4.

127

1.71

9 3.

436

11.6

71

5 Es

cuel

a "F

ranc

o Es

paño

l" 1.

082

318

285

248

231

2.41

1 4.

166

1.73

5 3.

468

11.7

80

6 C

oleg

io "T

eilh

ard

de C

hard

ín"

1.03

6 30

5 27

3 23

7 22

1 2.

309

3.98

9 1.

661

3.32

1 11

.279

7 In

stitu

to t

ecno

lógi

co "

JES

SS

(Jes

ús

Sana

, San

tific

a, S

alva

)"

1.17

0 34

4 30

8 26

8 25

0 2.

607

4.50

5 1.

876

3.75

0 12

.738

8 C

oleg

io "S

ebas

tián

de B

enal

cáza

r"

1.03

3 30

4 27

2 23

7 22

1 2.

302

3.97

7 1.

656

3.31

1 11

.246

9

Escu

ela

"Gus

tavo

Jar

amillo

" 70

1 20

6 18

5 16

1 15

0 1.

562

2.69

9 1.

124

2.24

7 7.

632

10

Escu

ela

"Jua

n Fe

lipe

Borja

" 93

6 27

5 24

6 21

4 20

0 2.

086

3.60

4 1.

501

3.00

0 10

.190

11

Es

cuel

a "L

uis

Stac

ey"

958

282

252

219

205

2.13

5 3.

688

1.53

6 3.

071

10.4

30

12

Escu

ela

"Rep

ublic

a de

Ital

ia"

987

290

260

226

211

2.19

9 3.

800

1.58

3 3.

163

10.7

45

13

Col

egio

Fis

cal J

ulio

Mar

ía M

atov

elle

68

9 20

3 18

1 15

8 14

7 1.

535

2.65

3 1.

105

2.20

8 7.

501

14

Escu

ela

Fisc

al "C

olom

bia"

88

0 25

9 23

2 20

2 18

8 1.

961

3.38

8 1.

411

2.82

1 9.

580

15

Escu

ela

Fisc

al

"Med

ardo

Án

gel

Silv

a"

909

267

239

208

194

2.02

6 3.

500

1.45

8 2.

913

9.89

6

16

Jard

ín d

e In

fant

es F

isca

l M

erce

des

Mar

tínez

Aco

sta

923

271

243

211

197

2.05

7 3.

554

1.48

0 2.

958

10.0

49

17

Escu

ela

Fisc

al M

ixta

Ern

esto

Nob

oa

y C

aam

año

999

294

263

229

213

2.22

6 3.

846

1.60

2 3.

202

10.8

76

18

Escu

ela

Fisc

al d

e N

iñas

Nas

acot

a Pu

ento

88

3 26

0 23

2 20

2 18

9 1.

968

3.40

0 1.

416

2.83

0 9.

613

TOTA

L 16

.603

4.

882

4.37

1 3.

803

3.54

8 36

.997

63

.922

26

.622

53

.215

18

0.75

5 El

abor

ado

por:

Paú

l Sán

chez

68

Page 80: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

69

Anualmente los huertos escolares proveerían alrededor de 180.755 kg de

hortalizas al año, a razón de 15.063 kg mensuales. Vale denotar que la

entrega de la mercadería por parte de los huertos se lo realizará dentro de los 5

primeros días de cada mes, en el caso de feriado o fin de semana se realizara

el día siguiente en el que empiece la semana. Se prevé realizar convenios para

los pagos a los proveedores, 5 días después de la adquisición de las hortalizas,

a fin de incentivar las relaciones de comercio con dichas entidades.

4.4 DIAGRAMA DE PROCESOS

Para diagramar el flujo de los procesos, se utilizarán gráficas que sirven para

indicar cada una de las actividades a realizarse, las cuales se detallan a

continuación:

Operación: Representa una etapa del proceso. El nombre de la etapa y de

quien la ejecuta se registra al interior del rectángulo.

Documento: Indica que se requiere una documentación para desarrollar el

proceso.

Decisión: Plantea la posibilidad de elegir una alternativa para continuar en una

o en otra vía.

Límites: Este símbolo se usa para identificar el inicio y el fin de un proceso.

En la figura No.22 se muestra del diagrama de flujo del proceso de recepción y

preparación de las hortalizas:

Page 81: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

70

Figura N° 22 Diagrama de flujo de los procesos

Elaborado por: Paúl Sánchez

La figura No.23 muestra del diagrama de flujo del proceso comercialización de

las hortalizas:

Page 82: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

71

INICIO

Recepción del

Cliente

Atención de ventas

Ofrecer las

hortalizas a los

clientes

Sugerir diferentes

alternativas de pago

la diferencia de

costos que son

menores

El cliente esta de acuerdo

con la propuesta

Reunir datos del

cliente

Incluir en la lista de

clientes

Contrato de la distribución

de hortalizas para el cliente,

durante un años

Elaboración de las

condiciones de

entrega tiempo y

lugar, plazos de

pago

Sugerir diferentes

formas de pago y

beneficios de

entrega

Convenio

aceptado por el

cliente

NO

SI

SI

NO

FIN

Figura N° 23 Diagrama del proceso de comercialización

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 83: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

72

4.5 PLAN PARA LA CAPACITACIÓN, PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y

COSECHA DE LOS HUERTOS ESCOLARES

La capacitación, monitoreo y ejecución de los huertos escolares son las

actividades importantes para lograr el objetivo que pretende el nuevo proyecto

y su acometido de procesar y distribuir hortalizas provenientes de huertos

escolares en el norte de la ciudad de Quito

4.5.1 Capacitación sobre cultivo en huertos escolares

Las actividades a realizarse como punto de partida para la implementación de

huertos escolares, incluyen:

Reunión con la comunidad educativa (alumnado, profesores y padres de

familia).- Consiste en el primer acercamiento entre los actores, donde se

plantea la propuesta de crear un huerto escolar en los predios de la entidad

educativa. En esta reunión se expone la importancia de emprender este tipo

de actividades, no únicamente desde el punto de vista pedagógico, sino que

plantea la posibilidad de percibir beneficios económicos que favorezca a

todos los partícipes. Esta actividad se complementa con la entrega de

información en medios escritos respecto al manejo de los huertos escolares,

tipos de vegetales, técnicas de cultivo, y los beneficios que se percibirían

con su creación. Esta fase es sin duda una de las más relevantes, pues del

grado de receptibilidad y aceptación de la comunidad educativa dependerá

el éxito de emprender el nuevo proyecto.

Conformación del comité responsable del huerto escolar.- Para una mejor

administración de los cultivos del huerto escolar, se propone la creación de

un comité, quien tendrá la responsabilidad de velar por el manejo y la

sostenibilidad del huerto escolar. Lo integran representantes de la

comunidad educativa.

Page 84: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

73

Planificación y elaboración del plan operativo.- Una vez que se haya

establecido el comité y su equipo de trabajo, se procede a elaborar el plan

operativo anual de cultivo, donde se detalle las actividades de cada uno de

los integrantes del comité, el control de los ciclos de cultivo, técnicas de

cultivo adecuadas, buenas prácticas agrícolas, entre otras.

Evaluación de factibilidad técnica y financiera.- El comité es el responsable

de realizar el levantamiento de la información respecto a los recursos

(materiales, financieros, tecnológicos y humanos) con los que cuenta la

entidad educativa, sobre los cuales se realizara una evaluación previa a fin

de establecer la factibilidad de emprender el huerto, mismo que debe

satisfacer las expectativas de los promotores.

Registro de actividades.- Todas las actividades que se desarrollen en la

implementación y manejo del huerto escolar, deben ser registradas, lo cual

favorece a establecer controles e identificación de problemas suscitados en

los predios del huerto. Esta información será de carácter público.

4.5.2 Planificación de cultivos en huertos escolares

La ventaja sobre la cuales se desarrolla el nuevo proyecto es la adecuada

ubicación geográfica de los establecimientos educativos, ello permite contar

con el clima adecuado para llevar adelante el cultivo de hortalizas. Las

actividades de la fase planificación de cultivos son: 1) Selección del terreno, 2)

Preparación del terreno, 3) Selección de semillas, 4) Siembra de semillas y/o

plántulas. Ver Anexo 3.

4.5.3 Monitoreo de cultivos en huertos escolares

El monitoreo de los cultivos consiste en controlar el normal desarrollo de los

ciclos de cultivo, así como de las actividades de mantenimiento al huerto.

Page 85: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

74

Las actividades principales del monitoreo de cultivos son:

Fertilización de los cultivos: preferentemente con abono orgánico.

Riego de cultivos: puede ser por goteo, aspersión o gravedad, dependerá

de la capacidad económica de la entidad educativa.

Rotulación de cultivos: debe incluir datos del producto.

Control de malezas: incluye el deshierbe y la poda del cultivo.

Control de plagas: preferentemente se debe utilizar productos orgánicos,

que puede ser a base de cal, ceniza, gallinaza o aceite vegetal, dependerá

del tipo de plaga y de cultivo.

4.5.4 Cosecha de cultivos en huertos escolares

Para cosechar el producto se deben seguir normas de higiene, tales como

mantener las manos limpias, así como los artículos que sirven de transporte,

ello evitará la contaminación por bacterias.

De igual forma el producto se someterá al proceso de pre lavado para luego ser

entregado a la planta de procesamiento. La figura No.24 contiene el diagrama

de flujo de las actividades que se deben desarrollar para la implementación de

huertos escolares:

Page 86: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

75

H

UER

TO E

SCO

LAR

CÍA

. LTD

A.

CAPACITACIÓN, PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y COSECHA DE LOS HUERTOS

ESCOLARES

PLANIFICACIÓN MONITOREO COSECHACAPACITACIÓN

INICIO

Reunión con la

comunidad

educativa

Conformación del

comité

responsable

Elaboración del

plan de operación

Evaluación de

factibilidad técnica

y financiera

Satisface?

FIN

No

Selección del

terreno

Preparación del

terreno

Selección de

semillas

Siembra de

semillas y/o

plántulas

Fertilización de

cultivos

Riego de cultivos

Rotulación de

cultivos

Control de

malezas

Control de plagas

Recolección del

producto

Pre-lavado

Almacena

miento

Transporte

FIN

Figura N° 24 Diagrama del flujo de implementación del huerto escolar

Elaborado por: Paúl Sánchez

4.6 INVERSIÓN REQUERIDA

La inversión requerida para la creación del nuevo proyecto incluye activos fijos,

activos diferidos (gastos de constitución y puesta en marcha) y capital de

trabajo.

Page 87: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

76

4.6.1 Inversión fija

El activo fijo “es el conjunto de bienes tangibles que se utilizan para la

realización de las actividades, son duraderos y usados en las operaciones del

proyecto y no están sujetos a la venta” (Horngren, 2003, p.384). De la tabla No.

27 a la 37, se presenta la información de las inversiones en activos fijos del

nuevo proyecto:

Tabla N° 27 Muebles y enseres

Muebles y enseres Costo

Unitario Cantidad Valor anual

Sillas neumáticas giratorias 60,00 4 240,00

Escritorio 85,00 4 340,00

Archivadores 45,00 5 225,00

Estación de Trabajo modular 45,00 2 90,00

Anaquel 45,00 3 135,00

TOTAL 280,00 18 1.030,00

Elaborado por: Paúl Sánchez

Tabla N° 28 Equipos de oficina

Equipos de oficina Costo

Unitario Cantidad

Valor

anual

Adecuación de Internet 500,00 1 500,00

Central telefónica 700,00 1 700,00

Teléfono 30,00 3 90,00

Impresora 300,00 1 300,00

Microondas 130,00 1 130,00

TOTAL 7,00 1.720,00

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 88: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

77

Tabla N° 29 Equipos de computo

Equipos de computo Costo

Unitario Cantidad

Valor

anual

Computadora oficina 600,00 3 1.800,00

Sistema Integrado de administración y

contabilidad. 875,00 1 875,00

TOTAL 2.675,00

Elaborado por: Paúl Sánchez

Tabla N° 30 Adecuaciones

Adecuaciones Costo

Unitario Cantidad m2 Valor anual

Oficinas 25,00 30 750,00

Bodegas 10,00 75 750,00

Varios 35,00 40 1.400,00

TOTAL 70,00 145 2.900,00

Elaborado por: Paúl Sánchez

Tabla N° 31 Vehículos

Vehículo Costo Unitario Cantidad Valor anual

Luv D-MAX 2010 15.000,00 1 15.000,00

TOTAL 15.000,00

Elaborado por: Paúl Sánchez

4.6.2 Inversión diferida

La inversión diferida incluye los rubros incurridos para la constitución y puesta

en marcha del nuevo proyecto, tal como se muestra en la tabla No.32.

Page 89: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

78

Tabla N° 32 Gastos de constitución y puesta en marcha

DESCRIPCIÓN U. DE

MEDIDA CANTIDAD V/.UNITARIO

V/.

TOTAL

Trámite Legal de Constitución de la

Empresa Unidad 1 1.000,00 1.000,00

Domiciliación, permiso para operar Unidad 1 30,00 30,00

Cobro por concepto de Gastos Generales

R.M. Unidad 1 42,00 42,00

Notaria Unidad 1 11,20 11,20

Tasa registro de marcas y logotipo Unidad 1 54,00 54,00

Permiso de Bomberos Tipo A e

Inspección Unidad 1 40,00 40,00

TOTAL 1.177,20 1.177,20

Elaborado por: Paúl Sánchez

4.6.3 Inversión en capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo se definirá en base el costo anual de

operación, considerando un monto para tres meses, tiempo promedio requerido

de un ciclo de cultivo de hortalizas, luego se recibirán los primeros ingresos por

las ventas, con lo cual se podrán satisfacer el pago de las obligaciones

corrientes. El valor del capital de trabajo se detalla en la tabla No.33:

Tabla N° 33 Inversión de capital de trabajo

RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN

DESCRIPCIÓN VALOR ANUAL

Materia prima 46.684,88

Insumos 801,51

Sueldos y salarios 35.605,88

Implementos de trabajo 331,20

Gastos generales 960,00

Gasto publicidad 455,00

Gasto arriendo 3.600,00

Page 90: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

79

Suministros de oficina 248,20

Suministros de limpieza 175,80

TOTAL ANUAL 88.862,47

Valor mensual 7.405,21

Tiempo requerido (meses) 3

CAPITAL DE TRABAJO REQUERIDO 22.215,62

Elaborado por: Paúl Sánchez

4.7 FINANCIAMIENTO

La inversión inicial para poner en marcha el nuevo proyecto asciende a USD

46.717,82, para su financiamiento se puede recurrir a fuentes de financiamiento

internas provenientes de los aportes de los promotores del proyecto y de

fuentes externas provenientes de alguna línea de crédito.

Tabla N° 34 Estructura del financiamiento

PLAN CON APALANCAMIENTO

ACTIVOS USD PORCENTAJE

Activo Fijo 23.325,00 50%

Activo Diferido 1.177,20 3%

Capital de trabajo 22.215,62 48%

TOTAL 46.717,82 100%

FINANCIAMIENTO

Capital Propio 33.000,00 71%

Préstamo 13.717,82 29%

TOTAL 46.717,82 100%

Elaborado por: Paúl Sánchez

Queda establecido acceder a una línea de crédito del sistema financiero

nacional para financiar la inversión inicial requerida, cuya tasa de interés

promedio de acuerdo al Banco Central del Ecuador a junio del 2012 es del

Page 91: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

80

8,17%. En la tabla No.36 se presenta el detalle de la tabla de amortización del

préstamo que asciende a USD 13.717,82:

Tabla N° 35 Tabla de amortización de la deuda

DATOS:

PRÉSTAMO: 13.717,82

PLAZO: 3 años

TASA ANUAL: 8,17%

TASA

MENSUAL: 0,68%

CUOTA ANUAL: 279,27

PERIODOS INTERÉS

PAGO

MENSUAL

PAGO

CAPITAL

SALDO

INSOLUTO

0 13.717,82

1 93,40 279,27 185,87 13.531,95

2 92,13 279,27 187,14 13.344,81

3 90,86 279,27 188,41 13.156,40

4 89,57 279,27 189,69 12.966,71

5 88,28 279,27 190,98 12.775,73

6 86,98 279,27 192,28 12.583,44

7 85,67 279,27 193,59 12.389,85

8 84,35 279,27 194,91 12.194,94

9 83,03 279,27 196,24 11.998,70

10 81,69 279,27 197,57 11.801,13

11 80,35 279,27 198,92 11.602,21

12 78,99 279,27 200,27 11.401,93

13 77,63 279,27 201,64 11.200,30

14 76,26 279,27 203,01 10.997,29

15 74,87 279,27 204,39 10.792,89

16 73,48 279,27 205,78 10.587,11

17 72,08 279,27 207,18 10.379,93

18 70,67 279,27 208,60 10.171,33

Page 92: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

81

19 69,25 279,27 210,02 9.961,32

20 67,82 279,27 211,45 9.749,87

21 66,38 279,27 212,88 9.536,98

22 64,93 279,27 214,33 9.322,65

23 63,47 279,27 215,79 9.106,86

24 62,00 279,27 217,26 8.889,59

25 60,52 279,27 218,74 8.670,85

26 59,03 279,27 220,23 8.450,62

27 57,53 279,27 221,73 8.228,89

28 56,03 279,27 223,24 8.005,65

29 54,51 279,27 224,76 7.780,89

30 52,97 279,27 226,29 7.554,60

31 51,43 279,27 227,83 7.326,77

32 49,88 279,27 229,38 7.097,39

33 48,32 279,27 230,94 6.866,44

34 46,75 279,27 232,52 6.633,93

35 45,17 279,27 234,10 6.399,83

36 43,57 279,27 235,69 6.164,13

37 41,97 279,27 237,30 5.926,84

38 40,35 279,27 238,91 5.687,92

39 38,73 279,27 240,54 5.447,38

40 37,09 279,27 242,18 5.205,21

41 35,44 279,27 243,83 4.961,38

42 33,78 279,27 245,49 4.715,89

43 32,11 279,27 247,16 4.468,73

44 30,42 279,27 248,84 4.219,89

45 28,73 279,27 250,53 3.969,36

46 27,02 279,27 252,24 3.717,12

47 25,31 279,27 253,96 3.463,16

48 23,58 279,27 255,69 3.207,47

Page 93: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

82

49 21,84 279,27 257,43 2.950,05

50 20,08 279,27 259,18 2.690,87

51 18,32 279,27 260,94 2.429,92

52 16,54 279,27 262,72 2.167,20

53 14,76 279,27 264,51 1.902,69

54 12,95 279,27 266,31 1.636,38

55 11,14 279,27 268,12 1.368,25

56 9,32 279,27 269,95 1.098,30

57 7,48 279,27 271,79 826,52

58 5,63 279,27 273,64 552,88

59 3,76 279,27 275,50 277,38

60 1,89 279,27 277,38 0,00

Elaborado por: Paúl Sánchez

4.8 DETERMINACIÓN DE COSTOS Y GASTOS

4.8.1 Costos

Los costos incluyen la adquisición de las hortalizas y los insumos necesarios

para su transportación:

Tabla N° 36 Costo de productos

DETALLE U.

MEDIDA

CANTIDAD

ANUAL

COSTO

UNITARIO ANUAL

Zanahorias kg 36.997 0,20 7.251,44

Lechuga kg 63.922 0,27 17.450,58

Cebollas kg 26.622 0,36 9.690,25

Brócoli kg 53.215 0,23 12.292,61

TOTAL 180.755 46.684,88

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 94: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

83

Tabla N° 37 Costo de insumos

DETALLE U.

MEDIDA

CANTIDAD

ANUAL

COSTO

UNITARIO ANUAL

Fundas plásticas 1 kg. unidad 18.075 0,02 361,51

Gavetas plásticas 25

kg. unidad 88 5,00 440,00

TOTAL

18.075 5,02 801,51

Elaborado por: Paúl Sánchez

Tabla N° 38 Costo de implementos de trabajo

DETALLE U.

MEDIDA

CONSUMO VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL ANUAL

MENSUAL ANUAL

Mandiles unidad 4 8 8,00 32,00 64,00

Botas de

trabajo unidad 4 8 17,00 68,00 136,00

Guantes unidad 4 96 1,20 4,80 115,20

Gorras unidad 4 8 2,00 8,00 16,00

TOTAL 16 120 28,20 112,80 331,20

Elaborado por: Paúl Sánchez

4.8.2 Gastos

“Gasto es el valor de los bienes y servicios recibidos y consumidos por la

empresa en un periodo económico, con independencia del momento del pago”

(Fullana y Paredes, 2008, p.42).

De la tabla No. 39 a la 46 se detallan todos los gastos en los que incurrirá el

nuevo proyecto, para garantizar su operación:

Page 95: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

Tabl

a N

° 39

Sue

ldos

y s

alar

ios

CAR

GO

PU

ESTO

S SU

BTO

TAL

SUEL

DO

AP

OR

TE

IESS

13

º SU

ELD

O

14º

SUEL

DO

VA

CAC

. C

OST

O

MES

C

OST

O

ANU

AL

Adm

inis

trado

r 1

500

,00

50

0,00

55

,75

41,6

7 24

,67

20,8

3 64

2,92

7.

715,

00

Vend

edor

1

300

,00

30

0,00

33

,45

25,0

0 24

,67

12,5

0 39

5,62

4.

747,

40

Ope

rario

s 4

292

,00

1.

168,

00

130,

23

97,3

3 98

,67

48,6

7 1.

542,

90

18.5

14,7

8

Cho

fer

1

2

92,0

0

292,

00

32,5

6 24

,33

24,6

7 12

,17

385,

72

4.62

8,70

TOTA

L 7

1.38

4,00

2.

260,

00

251,

99

188,

33

172,

67

94,1

7 2.

967,

16

35.6

05,8

8

Elab

orad

o po

r: P

aúl S

ánch

ez

Tabl

a N

° 40

Gas

tos

gene

rale

s

DET

ALL

E U

. MED

IDA

C

ON

SUM

O

MEN

SUA

L A

NU

AL

Ser

vici

o de

luz

eléc

trica

K

w

15,0

0 18

0,00

Ser

vici

o de

agu

a po

tabl

e m

3 30

,00

360,

00

Ser

vici

o te

lefó

nico

m

in.

15,0

0 18

0,00

Ser

vici

o de

inte

rnet

K

bps

20,0

0 24

0,00

TOTA

L

80,0

0 96

0,00

Elab

orad

o po

r: P

aúl S

ánch

ez

84

Page 96: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

85

Tabla N° 41 Gastos de publicidad

DETALLE CANTIDAD

ANUAL

COSTO

UNITARIO ANUAL

Imagen corporativa 1,00 130,00 130,00

Servicio de internet 1,00 125,00 125,00

Folletos 2.000,00 0,10 200,00

TOTAL AÑO 255,10 455,00

Elaborado por: Paúl Sánchez

Tabla N° 42 Suministros de oficina

DETALLE U.

MEDIDA

CONSUMO VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL ANUAL MENSUAL ANUAL

Cartucho de tinta

Canon unidad 1 3 20,00 20,00 60,00

Resma de papel

bond unidad 1 6 3,80 3,80 22,80

Folders de cartón unidad 5 60 0,15 0,75 9,00

Flash memory 4GB unidad 1 1 16,00 16,00 16,00

Sobres unidad 4 48 0,20 0,80 9,60

Tarjetas de

presentación unidad 20 420 0,10 2,00 42,00

Block de facturas unidad 1 12 5,00 5,00 60,00

Esferos unidad 3 96 0,30 0,90 28,80

TOTAL

646 45,55 49,25 248,20

Elaborado por: Paúl Sánchez

Tabla N° 43 Gastos de arriendo

DETALLE COSTO

MENSUAL ANUAL

Arriendo instalaciones 300,00 3.600,00

TOTAL 300,00 3.600,00

Elaborado por: Paúl Sánchez

Tabla N° 44 Suministros de limpieza

Page 97: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

86

DETALLE

U.

MEDID

A

CONSUMO VALOR

UNITARI

O

VALOR

MENSUAL ANUA

L

MENSUA

L

ANUA

L

Detergente 500 g. unidad 2 24 1,05 2,10 25,20

Cloro 1000 ml. unidad 5 60 0,75 3,75 45,00

Escobas plásticas unidad 1 12 2,20 2,20 26,40

Cepillos plásticos unidad 2 24 1,20 2,40 28,80

Limpiones unidad 2 24 0,70 1,40 16,80

Desinfectante 800

ml. unidad 2 24 1,10 2,20 26,40

Fundas de basura unidad 10 120 0,06 0,60 7,20

TOTAL

24 288 7,06 14,65 175,80

Elaborado por: Paúl Sánchez

Tabla N° 45 Depreciaciones

ACTIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Adecuación de las

oficina 290,00 290,00 290,00 290,00 290,00

Muebles y enseres 103,00 103,00 103,00 103,00 103,00

Equipos de oficina 172,00 172,00 172,00 172,00 172,00

Equipos de computo 891,67 891,67 891,67

Vehículo 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00

TOTAL 4.456,67 4.456,67 4.456,67 3.565,00 3.565,00

Elaborado por: Paúl Sánchez

Tabla N° 46 Amortización

GASTO VALOR AÑO 1 AÑO

2

AÑO

3

AÑO

4

AÑO

5

Gastos de constitución y

puesta en marcha 1.177,20 1.177,20 - - - -

TOTAL 1.177,20 1.177,20 0,00 0,00 0,00 0,00

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 98: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

87

4.9 INGRESOS

Los ingresos provienen de las ventas que se realizaran de las hortalizas

provenientes de huertos de instituciones escolares, será por medio de

intermediarios los mismos que en su respectivo proyectos vendrán al

consumidor final en la ciudad de Quito. El precio se establecerá de acuerdo a

los valores promedios del mercado, para ello se ha tomado el precio de venta

de cada una de las hortalizas que ofrecerá el nuevo proyecto, para

posteriormente establecer su promedio, información que se detalla en la tabla

No. 47:

Tabla N° 47 Precio promedio de mercado

DESCRIPCIÓN U. MEDIDA P.V.P. PROMEDIO DE

MERCADO

Zanahorias kg 0,55

Lechuga kg 0,60

Cebollas kg 0,70

Brócoli kg 0,50

PROMEDIO

0,59

Fuente: Mercados de Quito, 2012.

Elaborado por: Paúl Sánchez

Una vez definido el precio de venta del producto, se realiza su proyección para

5 años, tiempo establecido para evaluar el proyecto, para lo cual se toman en

cuenta los siguientes parámetros:

El portafolio de productos incluyen: zanahoria, lechuga, cebolla y brócoli.

El horizonte de vida del proyecto es de 5 años.

Los precios se mantendrán estables para efectos de evaluación del

proyecto.

El volumen de ventas al primer año asciende a 180.755 kg de hortalizas.

Page 99: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

88

“El crecimiento interanual del nivel de ventas es del 5%, correspondiente al

crecimiento económico del país para el 2012” (Banco Central del Ecuador,

2012).

En las tablas No. 48 y 49 se presenta el resumen de los ingresos alcanzados

durante el horizonte de vida de proyecto:

Tabla N° 48 Ingresos proyectados del proyecto

INGRESO TOTAL

PRODUCTO 2012 2013 2014 2015 2016

Zanahorias 20.348,42 21.365,84 22.434,13 23.555,84 24.733,63

Lechuga 38.352,93 40.270,58 42.284,11 44.398,31 46.618,23

Cebollas 18.635,09 19.566,85 20.545,19 21.572,45 22.651,07

Brócoli 26.607,37 27.937,74 29.334,63 30.801,36 32.341,43

TOTAL 103.943,82 109.141,01 114.598,06 120.327,96 126.344,36

Elaborado por: Paúl Sánchez

De lo expuesto en la tabla No. 49 se observa que el proyecto percibe ingresos

de USD 103.943,82 en el primer año de operaciones, valor que asciende a

USD 126.344,36 en el quinto año.

Page 100: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

89

Tabla N° 49 Ingresos por tipo de producto

PROYECCIÓN DE VENTAS ZANAHORIA

RUBRO 2012 2013 2014 2015 2016

Cantidad (Kg) 36.997 38.847 40.789 42.829 44.970

Precio (USD) 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55

TOTAL USD 20.348,42 21.365,84 22.434,13 23.555,84 24.733,63

PROYECCIÓN DE VENTAS LECHUGA

RUBRO 2012 2013 2014 2015 2016

Cantidad (Kg) 63.922 67.118 70.474 73.997 77.697

Precio (USD) 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60

TOTAL USD 38.352,93 40.270,58 42.284,11 44.398,31 46.618,23

PROYECCIÓN DE VENTAS CEBOLLA

RUBRO 2012 2013 2014 2015 2016

Cantidad (Kg) 26.622 27.953 29.350 30.818 32.359

Precio (USD) 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70

TOTAL USD 18.635,09 19.566,85 20.545,19 21.572,45 22.651,07

PROYECCIÓN DE VENTAS BRÓCOLI

RUBRO 2012 2013 2014 2015 2016

Cantidad (Kg) 53.215 55.875 58.669 61.603 64.683

Precio (USD) 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50

TOTAL USD 26.607,37 27.937,74 29.334,63 30.801,36 32.341,43

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 101: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

90

CAPÍTULO V

5. VIALIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA

5.1 BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

El balance de situación inicial es el resumen de todo lo que posee el proyecto,

así como sus obligaciones, a una fecha determinada. El balance de la empresa

se presenta en la tabla No.50.

Tabla N° 50 Balance de situación inicial del proyecto

ACTIVOS

Activos Corrientes 22.215,62

Bancos

Capital de trabajo 22.215,62

Activo Fijo

23.325,00

Adecuaciones 2.900,00

Muebles y enseres 1.030,00

Equipos de oficina 1.720,00

Equipos de computo 2.675,00

Vehículo 15.000,00

(-) Deprec. Acum -

Activos Diferidos

1.177,20

Gastos de Constitución 1.177,20

(-) Amort. Acum. -

TOTAL ACTIVOS 46.717,82

PASIVOS

Pasivo largo plazo 13.717,82

Préstamo 13.717,82

TOTAL PASIVOS

13.717,82

PATRIMONIO

33.000,00

Capital social 33.000,00

Utilidades retenidas 0,00

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 46.717,82

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 102: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

91

El balance resume de todo lo que posee el proyecto, así como sus

obligaciones, a una fecha determinada. Respecto a los activos, se menciona

que el rubro de mayor representación es el activo corriente que representa el

dinero en efectivo que posee el proyecto para el pago de las obligaciones. La

relación de endeudamiento asciende al 29% (pasivo total/patrimonio).

5.2 BALANCE DE RESULTADOS Y SU PROYECCIÓN

El estado de pérdidas y ganancias provee información del resultado de las

operaciones del proyecto, mismo que se detalla en la tabla No.51:

Tabla N° 51 Balance de resultados

RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas 103.943,82 109.141,01 114.598,06 120.327,96 126.344,36

(-)Costo de ventas 66.332,37 68.666,61 71.117,57 73.691,07 76.393,25

UTILIDAD BRUTA 37.611,45 40.474,40 43.480,49 46.636,89 49.951,11

GASTOS

Sueldos 17.091,10 17.091,10 17.091,10 17.091,10 17.091,10

Gastos generales 960,00 960,00 960,00 960,00 960,00

Gasto publicidad 455,00 455,00 455,00 455,00 455,00

Gasto arriendo 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00

Suministros de oficina 248,20 248,20 248,20 248,20 248,20

Suministros de limpieza 175,80 175,80 175,80 175,80 175,80

Depreciaciones 4.456,67 4.456,67 4.456,67 3.565,00 3.565,00

Amortizaciones 1.177,20 - - - -

UTILIDAD OPERACIONAL 9.447,49 13.487,63 16.493,73 20.541,79 23.856,01

Gasto financiero 1.035,30 838,84 625,72 394,52 143,71

UTILIDAD ANTES P.T. 8.412,19 12.648,79 15.868,00 20.147,27 23.712,30

Participación Laboral (15%) 1.261,83 1.897,32 2.380,20 3.022,09 3.556,85

U. ANTES DE IMPTO.

RTA. 7.150,36 10.751,47 13.487,80 17.125,18 20.155,46

Impuesto a la renta (22%) 1.573,08 2.365,32 2.967,32 3.767,54 4.434,20

UTILIDAD NETA 5.577,28 8.386,15 10.520,49 13.357,64 15.721,26

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 103: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

92

5.3 FLUJO DE CAJA

“El flujo de caja es la herramienta que permite medir las inversiones, los

costos y los ingresos de un proyecto, tiene como objetivo determinar

cuánto efectivo neto (ingresos menos egresos) se genera por el proyecto,

desde que se realiza el momento de la inversión y hasta el último período

de operación del proyecto” (León, 2007, p.57).

En el estado de flujo de efectivo se muestran las necesidades de

financiamiento del proyecto en el tiempo, información que se detalla en la tabla

No. 52:

Tabla N° 52 Estado de flujo de caja

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 104: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

93

5.4 VALOR ACTUAL NETO

Este indicador de evaluación permite conocer el valor del dinero actual (hoy)

que va a recibir el proyecto en el futuro, a una tasa de interés (tasa de

actualización o descuento) y un periodo determinado (horizonte de evaluación),

a fin de comparar este valor con la inversión inicial.

El valor actual neto se lo definirá a través de la siguiente fórmula:

Dónde:

Io = Inversión inicial.

FNE = Flujo neto de efectivo anual.

i = costo de oportunidad del plan o tasa mínima aceptable de rendimiento

(TMAR)

La tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) o llamada también tasa de

descuento es “la tasa mínima de rentabilidad requerida sobre una inversión en

un análisis de flujo de efectivo descontado; tasa en la cual resulta aceptable un

proyecto” (Van Horne et al., 2002, p.337). Esta tasa se la obtiene del costo

promedio ponderado del capital más una prima al riesgo y la tasa de inflación,

está dada por la siguiente fórmula:

En la tabla No.53 se presenta la información requerida para calcular la TMAR

del proyecto:

ni1

nFNE

...4i1

4FNE

3i1

3FNE

2i1

2FNE

1i1

1FNE

VAN

oI

inflaciónriesgo al primat1*activatasapropios recursos%*pasivaTasaKó ajenos recursos %*

Page 105: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

94

Tabla N° 53 Requerimientos para el cálculo de la TMAR

FACTOR PORCENTAJE (AÑO 2012)

Tasa pasiva 4,53%

Tasa activa 8,17%

Recursos propios 71%

Recursos ajenos 29%

t=tasa impositiva vigente 33,70%

inflación 4,85%

Riesgo país (TLR) 8,77%

Elaborado por: Paúl Sánchez

K’o = [4,53% (71%)] + [(8,17% (1-33,70%) * (29%)]+8,77% + 4,85%

K’o = 0.1921 = 19,21%

La tasa mínima aceptable de rendimiento para el presente proyecto es del

19,21%, porcentaje que servirá para actualizar los flujos de efectivo.

Tabla N° 54 Flujos actualizados

AÑOS FLUJO NETO FA FLUJO NETO ACTUALIZADO

0 -33.000,00 1,0000 -33.000,00

1 8.895,26 0,8389 7.461,81

2 10.330,47 0,7037 7.269,27

3 12.251,69 0,5903 7.231,90

4 13.965,98 0,4952 6.915,33

5 38.294,40 0,4154 15.906,04

TOTAL 44.784,35

Elaborado por: Paúl Sánchez

VAN = -33.000 + 44.784,35

VAN = USD 11.784,35.

Page 106: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

95

El VAN para el proyecto muestra un valor positivo, lo que indica que los

promotores del proyecto percibirán beneficios una vez que hayan recuperado el

valor de la inversión inicial asignada.

5.5 INTERNA DE RETORNO

A la tasa interna de retorno se lo define como “la tasa de descuento (r), que

hace que el valor actual de los flujos de beneficio (positivos) sea igual al valor

actual de los flujos de inversión negativos” (Fernández, 2007, p.132).

Los criterios para la toma de decisiones son los siguientes:

Si la TIR es mayor que el costo del capital debe aceptarse el proyecto.

Si la TIR es igual que el costo del capital es indiferente llevar a cabo el

proyecto.

Si la TIR es menor que el costo del capital debe rechazarse el proyecto.

Tabla N° 55 Tasa interna de retorno

AÑOS FLUJO NETO

0 -33.000,00

1 8.895,26

2 10.330,47

3 12.251,69

4 13.965,98

5 38.294,40

TIR 31%

Elaborado por: Paúl Sánchez

Para el presente estudio se considera un costo de oportunidad del 19,21%,

entonces, se concluye que la TIR supera al costo de oportunidad

(31%>19,21%), en tal virtud la comercialización de hortalizas provenientes de

huertos escolares en la ciudad de Quito debe aceptarse y ejecutarse, de

acuerdo a los parámetros pre establecidos.

Page 107: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

96

5.6 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El PRI es el tiempo estimado en que se recuperara la inversión inicial asignada

en cierto plan o proyecto. En la tabla No.56 se detalla la información que será

utilizada para calcular el periodo de recuperación de la inversión:

Tabla N° 56 P.R.I.

AÑOS FLUJO NETO FLUJO NETO

ACTUALIZADO

FLUJO ACT.

ACUM.

0 -33.000,00 -33.000,00 (33.000,00)

1 8.895,26 7.461,81 (25.538,19)

2 10.330,47 7.269,27 (18.268,92)

3 12.251,69 7.231,90 (11.037,02)

4 13.965,98 6.915,33 (4.121,69)

5 38.294,40 15.906,04

Elaborado por: Paúl Sánchez

PRI = 3 + 0,219127

0,219127 x 12 = 3,109526

0,109526 x 30 = 3

La inversión asignada a la puesta en marcha del nuevo proyecto será

recuperada a partir del año 4, con 3 meses y 3 días.

15.906,04

4.121,69 4PRI

Page 108: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

97

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Existe bibliografía que permite ampliar el emprendimiento de huertos

escolares dentro del medio, sin embargo, resalta como la más relevante

aquella proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y Agricultura (FAO), la misma que expone las pautas para un

trabajo efectivo.

Al realizar el análisis del mercado se ha identificado que la tendencia al

consumo de hortalizas orgánicas es alta, por cuanto estas representan un

alto valor nutritivo necesario, lo que favorece al crecimiento del mercado.

En el mercado local existen demanda insatisfecha de hortalizas,

específicamente las de tipo orgánica, motivo por el cual el consumidor está

dispuesto a asignar valores adicionales para satisfacer su necesidad.

Se determinó que actualmente dentro del mercado nacional existe un

crecimiento de la cosecha de huertos en un 30%, denotando el aumento en

el consumo de hortalizas provenientes de dichos huertos.

Los potenciales demandantes tienen tendencia al consumo de hortalizas y

principalmente las de tipo orgánico, siendo las zanahorias las de mayor

preferencia con el 23%, lechuga el 20%, cebolla el 18% y el brócoli con el

6%, convirtiéndose éstos en los productos de distribución.

El nuevo proyecto será constituido legalmente, bajo la modalidad de

compañía limitada, por lo que será necesaria al menos contar con dos

socios, cuyo capital será conformado por un mínimo de USD 400.

La implementación del proyecto requiere una inversión en activos fijos por

USD 23.325,00, activo diferido USD 1.177,20 y el capital de trabajo de USD

22.225,62, dando un total de la inversión inicial requerida por USD

46.717,82.

Page 109: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

98

Para determinar la vialidad económica y financiera, se ha realizado su

evaluación determinándose que los indicadores son favorables, así la TIR

del proyecto es del 31% superando al costo de oportunidad de la propuesta

determinado en el 19,21%, asimismo el VAN es positivo (VAN>0), lo que

permite inferir que la adquisición y distribución de las hortalizas podrá ser

solventado con los ingresos adicionales producidos por los clientes, con

estos resultados, el proyecto es viable desde la perspectiva económica.

6.2 RECOMENDACIONES

Se debe revisar información con respecto al desarrollo de huertos

escolares, y difundirlos hacia toda la sociedad, para que los beneficios sean

percibidos por ellos.

Entidades como la FAO deben hacer hincapié en dotar información

actualizada y de primera mano, de tal forma que los nuevos avances en

temas de agricultura alternativa esté al alcance de todo el conglomerado.

De los resultados del análisis del mercado, queda en evidencia que la

población de Quito, si está dispuesta a demandar hortalizas provenientes de

huertos escolares, por lo que es necesario desplegar campañas

publicitarias para alcanzar un adecuado posicionamiento del producto en el

mercado.

La tendencia al emprendimiento de huertos escolares es favorable, por lo

que se deben realizar charlas informativas a todos los interesados en este

tipo de iniciativas, para que promuevan en sus hogares este tipo de

actividades.

Las condiciones socioeconómicas de la población de Quito, le permiten

tener la capacidad económica para consumir todo tipo de productos, más

aun de aquellos que le brindan valores nutritivos como son las hortalizas, en

tal virtud emprender proyectos que cubran las necesidades de esa

población resulta atractivo y rentable.

Se deben realizar estudios de mercado que permitan identificar nuevos

segmentos donde se puede introducir las hortalizas de huertos escolares y

Page 110: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

99

sobre todo conocer las expectativas del cliente al consumir este tipo de

productos.

En una primera fase de operación se debe centrar la producción de pocos

tipos de hortalizas, sin que ello comprometa la satisfacción al consumidor,

ya sea en calidad como en el precio.

Por los beneficios que se percibe al ser una compañía limitada, esta no

cambiará su personería al menos mientras dure la vida útil del proyecto.

Se recomienda que los promotores del proyecto, ir realizando nuevas

inversiones a fin de incrementar la capacidad del proyecto y por ende su

participación en el mercado nacional.

Para el financiamiento de las operaciones, el monto de inversión inicial debe

ser financiado con recursos propios y ajenos, a fin de minimizar el riesgo

para el inversionista. A ello se suma que en el medio exciten buenas

alternativas para el financiamiento de inversiones.

Los resultados de la evaluación económica son favorables, motivo por el

cual se recomienda emprender el proyecto de comercialización de

hortalizas provenientes de huertos escolares en la ciudad de Quito.

Page 111: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

100

REFERENCIAS

Amaya, J. (2005). Gerencia Planeación & Estrategia. Universidad Nacional

de Colombia.

Arcentales, N. D. (2006). Enciclopedia Básica de Administración

Contabilidad y Auditoría.

Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. 6ª Edición. México: McGraw-Hill

Interamericana Editores.

Banco Central del Ecuador. (2012): Supuestos macroeconómicos 2012-

2015. URL:

https://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/Sup

uestos%20Macro2012-2015.pdf. Recuperado el 15 de abril de 2012.

Barioglio, C. (2006). Diccionario de las ciencias agropecuarias. Córdoba:

Encuentro Grupo Editor.

Chase, R.: Jacobs, R., y Aquilano, N. (2005). Administración de la

producción y operaciones. 10ª Edición. México: McGraw-Hill Interamericana

Editores.

Córdoba, M. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Ecoe

Ediciones.

Deverill, J. (2005). Micro emprendimientos: hidroponía. Buenos Aires:

Editorial Albatros.

Diario El Hoy (2008): Los huertos crecen en la urbe. URL:

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/los-huertos-crecen-en-la-urbe-

317484.html. Recuperado el 15 de abril de 2012.

Ecutia, M. (2009). El huerto escolar ecológico. Barcelona: Editorial Graó.

Fernández, S. (2007). Los proyectos de inversión: evaluación. 1ª Edición.

Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Gil, F. (2002). Tratado de arboricultura frutal. Madrid: Mundi-Prensa Libros.

Grande, I.; Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Esic Editorial. Madrid,

España.

Horngren, C. (2003). Contabilidad. 5ª Edición. México: Pearson Educación.

Page 112: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

101

Hortuba. (2012): El sustrato. URL:

http://www.horturba.com/castellano/cultivar/ficha_manejo.php?ID=19.

Recuperado el 17 de junio de 2012.

Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos. (2012). Tasa de crecimiento

poblacional. URL:

http://www.inec.gob.ec/cpv/?TB_iframe=true&height=450&width=800'%20rel

=slbox. Recuperado el 17 de junio de 2012.

León, C. (2007). Evaluación de inversiones: un enfoque privado y social.

Madrid: Ediciones Martínez Coll.

Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados, un enfoque aplicado.

México: Pearson Educación.

Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos. 5ª Edición. MM Editores. Bogotá,

Colombia.

Organización para la Agricultura y la Alimentación, FAO (2009): El huerto

escolar. URL: http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf.

Recuperado el 17 de junio de 2012.

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación

FAO. (2012). Huertos escolares. URL:

http://www.fao.org/docrep/009/a0218s/a0218s00.htm. Recuperado el 25 de

junio de 2012.

Ortiz, J. (2003). Las máquinas agrícolas y su aplicación. 6ª Edición. Madrid:

Mundi-Prensa Libros.

Soto, G. (2003). Taller de abonos orgánicos. Sabanilla: Centro de

investigaciones agronómicas de la Universidad de Costa Rica.

Tillmann, J. (2001). Agricultura y ecología campesina andina en Jauja

(Perú). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de administración

financiera, 11ª Edición. México: Editorial Pearson Educación.

Page 113: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

102

ANEXOS

Page 114: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

103

Anexo No. 1

Modelo de la encuesta

Buenos días, como egresado de la Universidad de las Américas, me encuentro

desarrollado un trabajo de investigación previo a la obtención de un título

profesional, para lo cual pido se digne contestar las siguientes preguntas, le

recuerdo que la información obtenida será confidencial y será usada solo con

fines académicos.

Marque con una(X) la respuesta que considere conveniente

A. DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO:

a. Edad (años):

25 a 30 ( )

31-35 ( )

36-40 ( )

41-45 ( )

46-50 ( )

Más de 50 ( )

b. Género: Masculino ( ) Femenino ( )

Page 115: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

104

B. DATOS ESPECÍFICOS:

1. ¿Es importante para usted complementar sus comidas con hortalizas?

Si ( )

No ( )

2. ¿Con que frecuencia complementa su alimentación con hortalizas?

Toda la semana ( )

Varios días a la semana ( )

Una vez a la semana ( )

3. ¿Con que frecuencia compra hortalizas para el complemento de sus

comidas?

Semanalmente ( )

Mensualmente ( )

Trimestral ( )

Semestral ( )

4. ¿Cuantos kilogramos de hortalizas consume en su hogar a la semana?

1 - 2 kg ( )

2 - 3 kg ( )

3 - 4 kg ( )

Más de 5g ( )

Page 116: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

105

5. ¿Qué cantidad de dinero asigna para la compra de hortalizas

semanalmente?

USD 3,00 - 5,00 ( )

USD 5,01 - 8,00 ( )

USD 8,01 - 11,00 ( )

Más de USD 11,00 ( )

6. ¿Señale cuál es su lugar de expendio para adquirir hortalizas?

Supermercados ( )

Mercado ( )

Expendios de su hogar (fruterías) ( )

7. ¿Seleccione las hortalizas que adquiere con mayor frecuencia?

Brócoli ( )

Lechuga ( )

Ajos ( )

Cebollas ( )

Espinaca ( )

Zanahoria ( )

8. ¿Qué aspecto es importante al momento de comprar hortalizas?

Apariencia ( )

Precio ( )

Calidad ( )

Color ( )

Procedencia ( )

Sabor ( )

Page 117: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

106

9. ¿Considera importante que las hortalizas deben ser cosechadas de

manera orgánica?

Si ( )

No ( )

10. ¿Tiene conocimientos acerca del desarrollo de huertos escolares?

Si ( )

No ( )

11. ¿Estaría usted dispuesto adquirir hortalizas que sean provenientes de

huertos escolares que tiene como objetivo el beneficio de estas

instituciones?

Si ( )

No ( )

Gracias

Page 118: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

107

Anexo No. 2

Entrevista a expertos

PARTE 1. Percepción sobre el desarrollo y crecimiento de la industria de

la distribución de las hortalizas:

¿Cómo cataloga el desarrollo de la industria de las hortalizas procesadas

orgánicamente en huertos en el país?

¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

¿Tecnológicamente, la industria está en capacidad de abastecer la

demanda?

¿Qué factores inciden en el desempeño del crecimiento de la industria de la

distribución de hortalizas?

¿Puede indicar cuál es el nivel de aceptación de las hortalizas cosechadas

en huertos escolares de la ciudad de Quito?

¿Quiénes son los principales demandantes de las hortalizas en el mercado

actual?

PARTE 2. Percepción sobre la idea del negocio:

¿De forma general podría usted indicar cuales hortalizas son las más

demandados en el mercado?

¿Qué nivel de aceptación tienen las hortalizas?

¿Conoce usted sobre la producción de hortalizas en huertos escolares en el

mercado local y/o nacional?

¿Cree usted que es factible emprender un negocio para la distribución y

comercialización de hortalizas provenientes de huertos escolares en el

mercado local?

¿Qué factores regulatorios rigen el emprendimiento de este tipo de

negocios?

¿Cuál sería el perfil del potencial demandante de las hortalizas?

¿Qué tipos de estrategias cree usted que podría sustentar un adecuado

posicionamiento en la distribución de las hortalizas cosechas en huertos

escolares dentro del mercado local?

Page 119: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

108

Anexo No. 3

Fotografías del proceso de la escuela modelo

El terreno piloto

Elaborado por: Paúl Sánchez

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 120: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

109

Colocación de herbicida

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 121: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

110

Implementos para la fumigación

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 122: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

111

Limpieza del terreno

Elaborado por: Paúl Sánchez

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 123: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

112

Elaborado por: Paúl Sánchez

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 124: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

113

Elaborado por: Paúl Sánchez

La siembra

Elaborado por: Paúl Sánchez

Page 125: FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIA …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/734/1/UDLA-EC-TIAG-2012-08.pdf · Organismos Internacionales, como la FAO, para la ejecución de proyectos

114

Las camas

Elaborado por: Paúl Sánchez

Los lotes

Elaborado por: Paúl Sánchez