FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA · 2019. 6. 7. · UNIVERSIDAD DE SAN...

5
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 2 0 1 9 T R I M E S T R E 1 1 Nombre del Cuso: MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARAMÉTRICOS Código: MEST 101 Créditos: 3 Escuela: ESTUDIOS DE POSTGRADO Maestría a la que pertenece: ESTADISTICA APLICADA Docentes: Inga. Mayra Virginia Carvajal Castillo, MA. Edificio: T-3 , Edificio ERIS Sección: A y B Salón del curso: Sección A: 205 Sección B: ERIS Horario del curso: Sección A: 14:00 a 17:00 Sección B: 10:00 a 13:00 Horas por semana del curso: 3 horas presenciales por sección Trimestre: 1 Período: 23 de febrero al 18 de mayo de 2019 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO curso centra su énfasis en la relación existente entre la teoría de probabilidades y la inferencia estadística, aplicando los métodos estadísticos paramétricos que se fundamentan en el principio de la normalidad de la poblaciones utilizados en la inferencia estadística de una población y de dos poblaciones. El desarrollo teórico se vinculará con el análisis de datos de casos reales, el cual servirá de base para la interpretación de resultados orientada a la toma de decisiones 2. OBJETIVOS GENERAL 1. Contribuir a la adquisición de competencias por medio del desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos de xlos métodos paramétricos. 2. Desarrollar los fundamentos teóricos de los métodos estadísticos paramétricos y su aplicación para el análisis inferencial de información, para la toma acertada de decisiones. ESPECÍFICOS Lograr que el participante al final del curso sea capaz de: 1. Aplicar los métodos estadísticos paramétricos para la inferencia estadística. 2. Manejar software para el procesamiento de los datos producto de las investigaciones

Transcript of FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA · 2019. 6. 7. · UNIVERSIDAD DE SAN...

Page 1: FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA · 2019. 6. 7. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 2 0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

2019

TRIMESTRE

11

Nombre del Cuso: MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARAMÉTRICOSCódigo: MEST 101 Créditos: 3

Escuela: ESTUDIOS DE POSTGRADO Maestría a la que pertenece: ESTADISTICA APLICADA

Docentes: Inga. Mayra Virginia Carvajal Castillo, MA.

Edificio: T-3 , Edificio ERIS Sección: A y B Salón del curso:

Sección A: 205 Sección B: ERIS

Horario delcurso:

Sección A: 14:00 a 17:00 Sección B: 10:00 a 13:00

Horas por semana del curso: 3 horas presenciales por sección

Trimestre: 1 Período: 23 de febrero al 18 de mayo de 2019

1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

curso centra su énfasis en la relación existente entre la teoría de probabilidades y lainferencia estadística, aplicando los métodos estadísticos paramétricos que se fundamentan enel principio de la normalidad de la poblaciones utilizados en la inferencia estadística de unapoblación y de dos poblaciones. El desarrollo teórico se vinculará con el análisis de datos de casos reales, el cual servirá de base para la interpretación de resultados orientada a la toma de decisiones

2. OBJETIVOS

GENERAL1. Contribuir a la adquisición de

competencias por medio del desarrollo de los conocimientos teóricos y prácticos de xlos métodos paramétricos.

2. Desarrollar los fundamentos teóricos de los métodos estadísticos paramétricos y su aplicación para el análisis inferencial de información, para la toma acertada de decisiones.

ESPECÍFICOSLograr que el participante al final del curso seacapaz de:

1. Aplicar los métodos estadísticosparamétricos para la inferencia estadística.

2. Manejar software para el procesamiento de los datos producto de las investigaciones

Page 2: FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA · 2019. 6. 7. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 2 0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

2019

TRIMESTRE

12

3. COMPETENCIAS TERMINALES

Al finalizar el curso el estudiante desarrolla las siguientes competencias: Describe las diferentes fases del proceso de inferencia estadística. Identifica la utilidad de los métodos estadísticos paramétricos en la investigación

cuantitativa. Aplica de forma adecuada los métodos de la inferencia estadística en una investigación

cuantitativa Utiliza aplicaciones de software en la solución de problemas de inferencia estadística

4. CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO

Unidad Tema

I

1. Teoría del muestreo 1. Distribuciones muestrales y sus distribuciones de probabilidad2. Distribuciones muestrales para la media de una y dos poblaciones3. Distribuciones muestrales para la proporción de una y dos poblaciones

2. Distribuciones muestrales para la varianza de una y dos poblaciones

II

3. Teoría de la estimación 1. Tipos de estimadores2. Estimación por intervalo de confianza para la media de una y dos

poblaciones3. Estimación por intervalo de confianza para la proporción de una y dos

poblaciones.4. Estimación por intervalo de confianza para la varianza de una y dos

poblaciones

III

4. Teoría de hipótesis1. Tipos de ensayos2. Tipos de errores3. Pruebas de hipótesis para la media de una y dos poblaciones4. Pruebas de hipótesis para la proporción de una y dos poblaciones5. Pruebas de hipótesis para la varianza de una y dos poblaciones

IV

5. Análisis de varianza 1. Análisis de varianza de un solo factor2. Pruebas Post-Hoc

6. Análisis de varianza de dos factores

Page 3: FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA · 2019. 6. 7. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 2 0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

2019

TRIMESTRE

13

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESSe

sión

Fe

cha

Objetivo de la sesión Contenidos a desarrollar Actividad Evaluación

Sesi

ón N

o.1

Fech

a: f

ebre

ro 2

3 de

201

9

Presentación del

curso.

Desarrollo y

aplicación de

contenidos unidad

I.

Distribuciones

muestrales para la

media, la proporción y

la varianza de una y

dos poblaciones.

Entrega de Programa

Organización del curso

Clase magistral

Resolución de

problemas

Sesi

ón N

o.2

Fech

a: m

arzo

2

de 2

019

Desarrollo y

aplicación de

contenidos unidad

II.

Teoría de la estimación

Intervalos de

confianza para la

media de una y dos

poblaciones

Clase magistral

Resolución de

problemas.

Entrega

Tarea 1

10pts.

Sesi

ón N

o.3

Fech

a: m

arzo

9 d

e 20

19

Desarrollo y

aplicación de

contenidos unidad

II.

Intervalos de

confianza para la

proporción de una y

dos poblaciones

Clase magistral

Resolución de

problemas.

Entrega Tarea

2

5pts.

Sesi

ón N

o.4

Fech

a: m

arzo

16

de

2019

Desarrollo y

aplicación de

contenidos unidad

II.

Intervalos de

confianza para la

varianza de una y dos

poblaciones

Clase magistral

Resolución de

problemas.

Entrega

Tarea 3

5pts

Sesi

ón N

o.5

Fech

a: m

arzo

23

de

2019

Desarrollo de

contenidos de

unidad III.

Evaluación de distribuciones

muestrales e intervalos de

confianza de una y dos

poblaciones

Clase magistral

Evaluación parcial 15pts

Sesi

ón N

o.6

Fech

a: m

arzo

30

de 2

019

Desarrollo y

aplicación de

contenidos

unidad III.

Pruebas de hipótesis para la

media de una y dos

poblaciones

Clase magistral

Resolución de

problemas.

Entrega Tarea

5 5pts

Asignación de

trabajo de

investigación

grupal

Sesi

ón N

o.7

Fech

a: a

bril

6 de

201

9 Desarrollo y

aplicación de

contenidos

unidad III.

Pruebas de hipótesis

para la proporción de

una y dos poblaciones

Clase magistral

Resolución de

problemas.

Entrega Tarea

6 5pts

Sesi

ón Desarrollo y Pruebas de hipótesis para la Clase Resolución de

Page 4: FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA · 2019. 6. 7. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 2 0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

2019

TRIMESTRE

14

aplicación de

contenidos

unidad III.

varianza de una y dos

poblaciones

magistral problemas.

Entrega Tarea

7 5pts.

Sesi

ón N

o 9

Fech

a: m

ayo

4 de

201

9 Desarrollo y

aplicación de

contenidos

unidad IV.

1.Análisis de Varianza de

un factor

Pruebas post-hoc

Clase magistral

Resolución de

problemas.

Entrega Tarea

8 5pts

Sesi

ón N

o 10

Fech

a: m

ayo

11 d

e 20

19

Desarrollo y

aplicación de

contenidos

unidad IV.

1.

Análisis de Varianza de

dos factores2.

Pruebas post-hoc

Clase magistral

Resolución de

problemas.

Entrega

Trabajo de

Investigación

15pts..

Sesi

ón N

o 11

Fech

a: m

ayo

4 de

201

9 1.Evaluación final de

contenidos de

unidades 1,2, 3 y 4

3.

Evaluación final

Evaluación

final 30 pts.

6. METODOLOGÍALa metodología a utilizar se basa en clases presenciales utilizando ayuda audiovisual con

presentaciones en programas de computadora, así como la pizarra y marcadores. Se hará énfasis en la participación activa del estudiante en la solución de problemas y discusiones en grupo. Seutilizará el servicio de internet para mantener una comunicación efectiva y apoyar al estudiante.

7. NOTA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

La nota de promoción es de 70 puntos en una escala de 0 a 100 puntos, de acuerdo con el Reglamento del sistema de Estudios de Postgrado de la USAC. La asistencia debe ser de al menosel 85%. La zona es de 70 puntos y la evaluación final es de 30 puntos, no hay exámenes de recuperación.

Page 5: FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA · 2019. 6. 7. · UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 2 0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

2019

TRIMESTRE

15

8. BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, SWEENEY Y WILLIAMS. ESTADISTICA PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA. DECIMA EDICION. EDITORIAL CENGAGE LEARNING, 2008.

DEVORE, JAY L. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIERIA Y CIENCIAS. OCTAVAEDICION. EDITORIAL CENGAGE LEARNING, 2012.

-DOMINGUEZ Y DOMINGUEZ. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD. EDITORIAL OXFORD. 2006

LEVIN Y OTROS. ESTADISTICA PARA ADMINISTRACION Y ECONOMIA. SEPTIMA EDICION. EDITORIAL PEARSON, 2010.

MENDENHALL, BEAVER Y BEAVER. INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD Y ESTADISTICA. EDITORIAL CENGAGE LEARNING 2006.

MENDENHALL III, WACKERLY Y SCHEAFFER. ESTADISTICA MATEMATICA CON APLICACIONES. SEXTA EDICION, EDICION REVISADA. EDITORIAL THOMSON, 2002.

TRIOLA, MARIO. ESTADISTICA. DECIMA EDICION. EDITORIAL PEARSON, 2009. WALPOLE, MYERS, MYERS Y YE. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIEROS.

NOVENA EDICION. EDITORIAL PEARSON, 2012 WELBSTER, ALLEN. ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS Y LA ECONOMÍA.

TERCERA EDICIÓN. EDITORIAL IRWIN MCGRAW HILL, 2001. WILTON, SUSAN Y ARNOLD, JESSE. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA CON APLICACIONES

PARA INGENIERIA Y CIENCIAS COMPUTACIONALES. CUARTA EDICION. EDITORIAL MC GRAW HILL.