FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la...

61
1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA Economía y Salud Pública. La inversión publica en infraestructura hospitalaria y de prevención Que presenta: LAURA NEREA SALGADO TREJO Para obtener el grado de Maestro en Economía Asesor de tesis Dr. Salvador Pérez Mendoza Enero 2012

Transcript of FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la...

Page 1: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE PUEBLA

FACULTAD DE ECONOMÍA

MAESTRÍA EN ECONOMÍA

Economía y Salud Pública. La inversión

publica en infraestructura hospitalaria y de

prevención

Que presenta:

LAURA NEREA SALGADO TREJO

Para obtener el grado de Maestro en Economía

Asesor de tesis

Dr. Salvador Pérez Mendoza

Enero 2012

Page 2: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

2

Índice

Índice de Diagramas y Tablas 4

Glosario 6

Capitulo Uno 7

1.1 El sistema Público de Salud Mexicano 7

1.2 La Salud Pública, una Introducción al Tema 7

1.3 Antecedentes Históricos del Surgimiento del sistema de

Salud en México 8

1.4 Estándares Internacionales de los Sistemas de Salud Pública 14

1.5 Enfermedades causantes de Mortalidad 15

1.6 Gasto en Salud Pública 17

1.7 El objeto de la Investigación 24

Capitulo Dos 26

2.1 El sistema de Salud publica en México, datos y referencias 26

2.2 Infraestructura del sistema de salud en México 30

2.3 Enfermedades 33

2.4 Gastos 35

Capitulo Tres 36

3.1 Mortalidad recurrente y prevención atreves del Sistema de

Salud en México en el Siglo XXI 36

3.2 La evolución y la mortalidad de la Población total en México 36

3.3 Población con y sin Seguridad Social 40

Page 3: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

3

3.4 El Gasto de Salud 41

3.5 Recursos Físicos 42

3.6 Recursos Humanos 46

Conclusiones 49

Anexos 53

Bibliografía 59

Bibliografía Electrónica y Base de Datos 61

Page 4: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

4

Índice de Diagramas y Tablas

Diagrama 1.1: Principales causas de Mortalidad 16

Diagrama 1.2: Comparativo de Gasto de Salud 18

Tabla 1 Comparativo de Población y Superficie 18

Diagrama 1.3: Comparativo de Gasto de Salud 19

Diagrama 1.4: Comparativo de Gasto de Salud 20

Diagrama 1.5: Comparativo de Gasto de Salud 21

Diagrama 1.6: Comparativo de Gasto de Salud 22

Diagrama 1.7: Comparativo de Gasto de Salud 23

Diagrama 1.8: Comparativo de Gasto de Salud 23

Diagrama 2.1: Organización del Sistema de salud 28

Diagrama 2.2: Modelos Segmentado Actual 28

Diagrama 2.3: El Sistema de Salud Mexicano 29

Tabla 2 Comparativo de Población y Tasa de Mortalidad 37

Diagrama 3.1: Crecimiento de Población 1893-2010 38

Diagrama 3.2: Tasa de Mortalidad de México 1893-2010 39

Diagrama 3.3: Población con y sin Seguridad Social 40

Diagrama 3.4: Gasto Publico de Salud 42

Diagrama 3.5: Hospitales Totales 43

Diagrama 3.6: Camas Censables Totales 44

Diagrama 3.7: Consultorios Totales 45

Diagrama 3.8: Quirófanos Totales 46

Page 5: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

5

Diagrama 3.9: Médicos Totales 47

Diagrama 3.10: Enfermeras Totales 48

Page 6: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

6

Glosario

SESA

Servicios Estatales de Salud

IMSS

Instituto Mexicano del Seguro Social

MSS-

Oportunidades

Instituto Mexicano del Seguro Social – Régimen

Oportunidades

ISSSTE

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado

PEMEX

Petróleos Mexicanos

SEDENA

Secretaría de la Defensa Nacional

SEMAR

Secretaría de Marina

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OMS

Organización Mundial de la Salud

Page 7: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

7

Capitulo Uno

1.1 El sistema Público de Salud Mexicano

El sistema de Salud Mexicano desde la década de los noventa y la primera

década del siglo XXI enfrenta fuerte problemática de salud pública, que

amenaza al bienestar de la población. Dentro de la problemática, Frenk y

Lozano (1994) señalan, en un análisis sóbrela salud, que México requiere

mayor inversión para esté sector.

La salud pública es un sector y factor que impacta los cambios que México

puede tener en los diferentes sectores productivos. El sistema de salud y el

crecimiento económico de un país están estrechamente ligados, por lo cual, a

medida que el país tiene algunas transformaciones, el sistema de salud

también debería de tenerlos.

1.2 La Salud Pública, una Introducción al Tema

La salud pública, es la actividad dirigida a proteger, fomentar y promocionar el

bienestar de la población. Se puede definir como aquellas actividades

destinadas a la promoción y educación para la salud pero llevadas a cabo de

manera colectiva y no como acciones individuales. Es una combinación de

ciencias dirigidas al mantenimiento y mejoría de la salud de las personas, a

través de acciones colectivas.

Ahora bien, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Salud no es

sólo la ausencia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar

somático, psicológico y social del individuo y de la colectividad”.

Servicio: Es un bien intangible que no se puede tocar, por lo que es un

producto con un componente de percepción y comunicación por parte

Page 8: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

8

del cliente. El servicio es un proceso, es la manera de como son

atendidas y escuchadas las necesidades de los usuarios

Atención medica: es el proceso atreves del cual los usuarios (clientes)

reciben un servicio en el que interactúan los proveedores (médicos y

enfermeras) y los clientes (pacientes), para resolver un problema de

salud.

Atención médica pública: Es aquel servicio que se proporciona a los

clientes con recursos del sistema de salud público, y que tiene un

componente social.

Atención médica privada: Es aquel servicio que se proporciona a los

clientes con recursos de la iniciativa privada, y cuenta con un

componente lucrativo.

1.3 Antecedentes Históricos del Surgimiento del sistema de

Salud en México

El crecimiento de las ciudades, la continúa aceleración de la concentración

demográfica y el aumento de las actividades económicas agudizo el problema

de la salud pública en México, así como en el mundo entero, la industrialización

y el acrecentamiento de las actividades citadinas, llevaron al surgimiento de la

seguridad social.

En el periodo del Porfiriato (1876-1911) tiene sus antecedentes las políticas

públicas en materia de salud. En 1891, el Congreso federal inició la legislación

de salud e higiene, con la aprobación del Código Sanitario de los Estados

Unidos Mexicanos. (Stuart, 2005)

En el año de 1907 México entra a la Convención Sanitaria de Dresde y acepta

el compromiso de apoyar a la Oficina Internacional de Higiene Publica con

sede en Paris.

Page 9: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

9

Con el estallido de la Revolución Mexicana, el 20 de noviembre de 1910,

surgieron dos demandas:

1. La atención a la salud de los obreros

2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la

seguridad de los trabajadores y sus familias.

Desde 1906 los hermanos Flores Magón defendieron, en el Manifiesto del

Partido Liberal Mexicano, una concepción totalmente innovadora de la

seguridad social (Moreno, 1982, p. 33). La guerra genero consecuencias

graves en el ramo de salud como: epidemias, hambrunas, enfermedades

causadas por la pobreza y las malas condiciones de higiene, además de las

heridas propias de las batalla.

Se introduce a las ciudades después de 1917, los primeros servicios de

drenaje, agua potable y se inicia el uso de algunas vacunas, lo cual da origen al

sistema publico de salud.

Las bases institucionales del actual sistema de salud fueron sentadas en el año

1934 en el periodo del cardenismo. En los siguientes años, la Secretaria de

Asistencia Pública y los Servicios Médicos Rurales Cooperativos, fueron

creados y también fueron construidos los primeros proyectos para la Ley de la

Seguridad Social.

El fortalecimiento y la expansión del sistema de salud y de sus normas jurídicas

tuvieron principalmente dos factores como lo explica Wilkie (1967):

El primer factor, es que era preciso luchar contra las condiciones de

insalubridad en las que vivía la mayoría de la población en el país.

Page 10: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

10

El segundo factor, era la creación de un sistema de salud que

respondiera a la legitimación del sistema político mexicano de los años

cuarenta y cincuenta.

Durante las siguientes administraciones posteriores a las de Lázaro Cárdenas,

continuo la creación de instituciones del sistema de salud. En el periodo de la

presidencial de Manuel Ávila Camacho, mas específicamente, entre los años

de 1943 y 1946, se recibieron apoyo legal y financiero para la fundación del

Hospital Infantil de México, el Instituto Nacional de Cardiología y el Hospital de

las Enfermedades de la Nutrición, Al mismo tiempo también se impulso las

creación de los centros de investigación en materia de salud. Produciendo una

gran inversión para el sector salud de nuestro país.

El 19 de enero de 1943, se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

y el 15 de octubre de ese mismo año se crea el Departamento de Salubridad

Pública y la Secretaría de Asistencia Salubridad y Asistencia (SSA), donde el

primer secretario fue el Dr. Gustavo Baz Prada. Estas instituciones fueron las

más importantes del Presidente Ávila Camacho. Las dos instituciones son

modelos semejantes de atención de salud. La SSA esta dirigida a la población

en general y el IMSS esta dirigido a los trabajadores. Con esto el estado

promovió los servicios de salud básicos para la mayoría de la población.

Con las enfermedades como la viruela y la fiebre amarilla se llevaron acabo las

primeras campañas de vacunación, a finales de 1950 y principio 1960.

Durante al sexenio del presidente Adolfo López Mateos (1958 -1964) se

aumentó la creación de hospitales rurales y las campañas contra

enfermedades transmisibles. Se fomento la prevención e investigación de

enfermedades que afectaban la salud, por lo tanto se pensó que la salud

pública era una herramienta para alcanzar el desarrollo del país. Se transformó

la Dirección de Pensiones Civiles y Retiro en el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores (ISSSTE), lo que otorga mayor

cobertura a los trabajadores al servicio del estado.

Page 11: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

11

En 1974 inicio la crisis económica y para el año de 1976 alcanzo su mayor

fuerza con la devaluación del peso mexicano en un 100%, las demandas de

salud de la población no fueron capaces de ser satisfechas por el sistema.

"Resulta irónico que justo cuando los planes de salud resultaban factibles,

desde el punto de vista político y tecnológico, las condiciones económicas

impidieron su implementación" (Frenk, 1988).

Para finales 1970 la inversión en infraestructura disminuyo tanto para el IMSS y

SSA, esto fue provocado por que el gobierno mexicano inició una política de

austeridad. Impactando el crecimiento de las instituciones de salud y el

incremento al acceso de la población a los servicios del sistema.

Posteriormente, se crearon planes nuevos y menos costosos como alternativas

para solucionar la demanda de servicios, como campañas de auto aplicación

bucal de fluoruro de sodio, el adiestramiento intensivo a la mayor parte de las

parteras tradicionales empíricas y la creación del Médico Comunitario,

especialmente en las regiones de mayor pobreza o más alejadas del país.

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz no le dio el lugar medular a la política de

salud y redujo la inversión pública federal a este sector, debido a las medidas

de austeridad antes tomadas en sexenios anteriores.

En el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, se da un nuevo impulso al sistema

de salud en el campo de la legislación y en planes para las reformas del

sistema.

Debido a la inestabilidad económica del país, ya no se pudo esparcir la

seguridad social a más grupos de la población, por lo cual en 1973 se reformo

la Ley del Seguro Social para dar alcancé a grupos sociales excluidos, a través

de regímenes especiales. En este mismo año se organizó la Primera

Convención Nacional de Salud para definir los principios, propósitos y objetivos

en la materia, para el próximo decenio.

Con la segunda devaluación que presenta el peso mexicano en 1982, el Plan

de Desarrollo que se presento en 1980 fracaso.

Page 12: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

12

El Plan Nacional de Salud surge del Plan Nacional de Desarrollo en 1983, y el

objetivo era el aumento de la atención médica, la salud pública y la asistencia

social.

El 21 de marzo de 1985 la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), se

transformó en la Secretaría de Salud.

En el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) se impulsaron las reformas

sanitarias, para aumentar la responsabilidad de las autoridades estatales pero

fue difícil de realizar. La Secretaría de Salud no logró regular totalmente el

presupuesto federal dificultando la descentralización.

Para resumir la década de los ochenta, como respuesta a la crisis economía se

reformo el sistema de salud y se propuso integrar las diversas instituciones en

un Sistema Nacional de Salud. En 1983, a través de la modificación del artículo

4° se estableció el derecho a la protección de la salud. En 1984 se creo la Ley

General de Salud (LGS), la cual contiene los fundamentos del Sistema

Nacional de Salud, define las bases y modalidades de acceso a los servicios

correspondientes y fija los lineamientos de acción para los programas públicos.

El presidente Salinas de Gortari consolido el sistema de salud en su sexenio,

fomento la coordinación funcional entre las instituciones del sistema de salud.

Salinas retomó el Programa Nacional de Salud del Presidente De la Madrid y

definió los siguientes objetivos:

1) Sumar esfuerzos interinstitucionales para desarrollar programas

conjuntos e incrementar la cobertura y la oportunidad de los servicios de

salud

2) Elevar el índice de esperanza de vida

3) Reducir las tasas de mortalidad general, infantil y materna

4) Optimizar y mejorar la infraestructura de salud

Page 13: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

13

El trabajo del sistema de salud lo continuo con la misma línea después el

presidente Ernesto Zedillo.

En los años noventa se pusieron en marcha varias reformas, como salud para

todos en el año 2000, resultado de la Conferencia Internacional sobre Atención

Primaria a la Salud de la OMS/UNICEF, en Alma-Ata, URSS, donde se

implementaron las estrategia de atención primaria a la salud, y se fomento la

descentralización de los servicios de salud, permitiendo a los estados contar

con más recursos y sobre todo la toma de decisiones en relación a la solución

de sus problemas de salud. Esto llevo a que el proceso prosiguiera con base

en objetivos más ambiciosos:

a) Transferir más funciones

b) Responsabilidades

A los estados, junto con los recursos correspondientes, a fin de completar la

descentralización y fortalecer a los Servicios Estatales de Salud (SESA).

Las autoridades mexicanas también establecieron un Plan de Reforma para

los Servicios de Salud de 1995-2000. Varios cambios se orientaron a ampliar el

acceso de la población no asegurada a los servicios de salud, se incluyeron

programas especiales para la extensión de la cobertura básica de servicios de

salud como el Programa de Ampliación de Cobertura (PAC).

De Forma paralela, se puso en marcha un programa de lucha contra la

pobreza, a fin de mitigar el impacto de las condiciones económicas sobre los

más pobres. En un inicio se llamaba Solidaridad, más tarde cambió su nombre

a Progresa y en la actualidad se llama Oportunidades. Este proyecto incluía

componentes de salud, para mitigar las necesidades de zonas rurales.

En el gobierno de Vicente Fox hubo una transformación interna de la secretaria

de salud, donde hubo un plan en tres ejes:

Page 14: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

14

1) Protección Financiera a través de Seguro Médico Popular.

2) Mejora de la Calidad con la Cruzada Nacional por la calidad de los

servicios de salud.

3) Disminución de las desigualdades a través del Programa de Nutrición y

salud de los pueblos Indígenas, el Programa Mujer y Salud y el

programa Arranque parejo en la vida.

En el sexenio actual de Felipe Calderón, las políticas de salud se han

mantenido y fortalecido con la finalidad de crear condiciones para la unificación

funcional del sistema nacional de salud

1.4 Estándares Internacionales de los Sistemas de Salud

Pública

Unos de los problemas que con frecuencia presenta el sistema de salud en

México son:

1. Mala calidad de sus servicios

2. Falta de recursos

3. Altos costos de la atención medica.

Ello se debe a que los recursos humanos y físicos están mal distribuidos y son

insuficientes para la atención de salud de la población mexicana, provocando

que se dé un mal servicio o no exista. Dando paso a una gran apertura al

sector privado, donde los costos de atención en salud son excesivamente

caros.

Page 15: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

15

Los parámetros que se tienen, son los que menciona la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde se tiene como dato

que en promedio hay 2.9 médicos por cada mil habitantes, cuando nuestro país

se cuenta con 1.85 médicos por cada mil habitantes. Las enfermeras se

encuentra con la misma situación que los médicos, la OCDE reporta en

promedio ocho enfermaras por cada mil habitantes, en el país se cuenta con 2

enfermeras por cada mil habitantes.

También los parámetros que muestra la Organización Mundial de la Salud

(OMS) dice que la capacidad instalada recomendada es tener una cama de

hospital por cada mil habitantes, y en México se cuenta en promedio con 0.8

camas por cada mil habitantes. Con respecto a la OCDE es de cuatro camas

por cada mil habitantes. Con lo anterior y el informe anual 2008 del IMSS se

supone un rezago de más de veinticinco años en el desarrollo de

infraestructura.

No puede haber progreso en el país si su sistema de salud es ineficiente y con

poca capacidad para proteger las expectativas de salud para la población.

1.5 Enfermedades causantes de Mortalidad

Al hacer el análisis de la población productiva, con esto nos referimos a la

gente que se encuentra entre en rango de edad, de los treinta y sesenta años,

se ha visto una tendencia a disminuir la esperanza de vida debido a las

enfermedades que con mayor frecuencia afectan la salud en este sector de la

población y que son responsables de la mayor mortalidad. De las cuales se

pueden encontrar cuatro principales enfermedades que son:

1. Diabetes Mellitus

2. Isquémicas del corazón

Page 16: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

16

3. Cerebrovascular

4. Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

En el diagrama 1.1 muestra una tendencia ascendente, de las principales

enfermedades que causan la muerte. Si esta tendencia sigue así, es probable

que en los próximos años el porcentaje de muerte por estas enfermedades siga

aumentando, y los costos para la atención de estas y de sus complicaciones

cada vez sean más altos.

Diagrama 1.1: Principales causas de Mortalidad

Fuente: Elaboración Propia

Si no se actúa con sentido de prevención, es posible que para el año 2030,

tengamos una población enferma, analizando que los principales problemas se

encuentran aun en un porcentaje todavía pequeño entre las edades veinticinco

y cuarenta cinco años de edad, y son estos grupos etarios de gran importancia

económica.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Po

rce

nta

je d

e E

nfe

rme

da

d

Diabetes mellitus

Enfermedades isquémicas del corazón

Enfermedad cerebrovascular

Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Accidentes de vehículo de motor

Page 17: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

17

En algunos casos la enfermedad, impide que la población económicamente

activa, pierda parte de su vida productiva. Con la información antes enunciada

podemos inferir que existe un impacto negativo, en la población, debido a que

la productividad de su capital humano se encuentra por debajo de los

estándares requeridos, para tener éxito en las labores requeridas.

El avance económico, el bienestar social y la estabilidad política dependen de

una buena salud.

Por lo tanto consideramos que los problemas que generar estas enfermedades

son factibles de prevención y es ahí donde se debe de incrementar la inversión

en salud para llegar a tener un importante impacto en la salud de la población.

1.6 Gasto en Salud Pública

México es el país que menos invierte en promedio, respecto del producto

interno bruto (PIB) detrás de países latinoamericanos, en el sistema de salud,

con los consiguientes efectos negativos en sus indicadores. Esto se demuestra

en el diagrama 1.2 comparándose con otros países de América

México como país miembro de la OCDE, tiene el gasto público en salud más

bajo, ya que la inversión que está haciendo como porcentaje del PIB es menor

en un 72% al promedio de los países de esta organización. Del total del gasto

en salud de México aplica, el 46% al gasto público y un 54% al gasto privado.

En 2005 el gasto público en salud total ascendió a 243,812 millones de pesos.

De este total 122,331 millones (50%) le correspondieron al IMSS, 92,535

millones (35%) a la Secretaría de Salud, 21,233 millones (8.7%) al ISSSTE y

7,714 millones (3.1%) a los servicios de salud de PEMEX. El gasto privado en

salud representa actualmente 54% del total del gasto en salud en el país.

A continuación se muestra unos diagramas comparativos en el periodo de 1995

a 2009 del porcentaje del PIB en el gasto en salud. Donde se puede mostrar

que en la mayoría de los casos, México invierte menos en salud que otros

países.

Page 18: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

18

Diagrama 1.2: Comparativo de Gasto de Salud

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1 Comparativo de Población y Superficie

País Población total

2010

Superficie total en

Km2

México 112,336,538 1,972,550.0

EUA 308,745,538 9,826,675.0

Argentina 40,091,359 2,780,400.0

Brasil 190,732,694 8,514,877.0

Canadá 34,124,781 9,984,670.0

Chile 17,248,450 756,096.3

Perú 30,165,000 1,285,216.2

Uruguay 3,424,595 176,215.0

Cuba 11,242,621 110,860.0

Fuente: Elaboración Propia

3,00

5,00

7,00

9,00

11,00

13,00

15,00

17,00

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gasto

de S

alu

d(%

del

PIB

)

México Brasil Canadá Chile Perú

EUA Uruguay Cuba Argentina

Page 19: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

19

En la Tabla 1 se muestra el total de la población para 2010 y la superficie que

ocupa en el continente Americano, de los distintos países con los que se esta

haciendo un comparativo con México.

Uruguay es un país pequeño en comparación a México como se muestra en la

Tabla 1. Donde su superficie total representa 8.9% de lo que es México y de

población total representa 3% en comparación de México, sin embargo a pesar

de todo lo anterior tiene una mayor inversión en salud que nuestro país. Como

se muestra en el diagrama 1.3, desde 1995 Uruguay invierte un 10.45% mas

que México, siendo la mayor diferencia porcentual entre los años de 1995 y

2009, aunque la tendencia de la inversión en salud de Uruguay a sido a

disminuir, pero siempre mayor que México, como se ve en el 2009 en Uruguay

invierte 7.45% y México 6.47%. Es una diferencia porcentual es de 0.98 puntos.

Diagrama 1.3: Comparativo de Gasto de Salud

Fuente: Elaboración Propia

Perú es un país que cuenta con menos población y territorio que México como

se muestra en la Tabla 1. Donde su superficie total representa 65.2% de lo que

5,15

4,80 5,62 5,98

6,47

15,60

9,31 10,97

8,48 7,45

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

Gas

to d

e S

alu

d (

% d

el P

IB)

México VS Uruguay

México

Uruguay

Page 20: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

20

es México y de población total representa 26.9% en comparación de México,

sin embargo a pesar de todo lo anterior es uno de los países que tienen menor

inversión que nuestro país. Como se muestra en el diagrama 1.4 desde 1995

Perú invierte un 0.18% menos que México, aunque la tendencia de la inversión

en salud de México a sido aumentar, como se ve en el 2009 en Perú invierte

4.62% y México 6.47%. Es una diferencia porcentual es de 1.85 puntos, este

es la mayor diferencia durante catorce años.

Diagrama 1.4: Comparativo de Gasto de Salud

Fuente: Elaboración Propia

Chile es un país más pequeño en comparación a México como se muestra en

la Tabla 1. Donde su superficie total representa 38.3% de lo que es México y

de población total representa 15.4% en comparación de México, sin embargo a

pesar de todo lo anterior tiene una mayor inversión que nuestro país. Como se

muestra en el diagrama 1.5, desde 1996 Chile invierte un 1.12% mas que

México, aunque la tendencia de la inversión en salud de Chile a sido a

aumentar, como se ve en el 2009 en Chile invierte 8.18% y México 6.47%. Es

4,68

5,10

5,98

6,47

4,50

4,86

4,37

4,62

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00

6,50

7,00

Gas

to d

e S

alu

d (

% d

el P

IB)

México VS Perú

México

Perú

Page 21: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

21

una diferencia porcentual es de 1.71 puntos, este es la mayor diferencia

durante catorce años

Estados Unidos es un país grande en comparación a México como se muestra

en la Tabla 1. Donde su superficie total representa 498.2% de lo que es México

y de población total representa 274.8% en comparación de México, sin

embargo a pesar de todo lo anterior tiene una mayor inversión que nuestro

país. Como se muestra en el diagrama 1.6, desde 1995 Estados Unidos

invierte un 8.41% mas que México, aunque la tendencia de la inversión en

salud de Estados Unidos a sido a aumentar, como se ve en el 2009 en Estados

Unidos invierte 16.21% y México 6.47%. Es una diferencia porcentual es de

9.47 puntos, este es la mayor diferencia durante catorce años

Diagrama 1.5: Comparativo de Gasto de Salud

Fuente: Elaboración Propia

Brasil es un país grande en comparación a México como se muestra en la

Tabla 1. Donde su superficie total representa 431.7% de lo que es México y de

población total representa 169.8% en comparación de México, sin embargo a

4,68

5,78 5,68

6,47 5,80

7,46

6,62

8,18

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

Gas

to d

e S

alu

d (

% d

el P

IB)

México VS Chile

México

Chile

Page 22: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

22

pesar de todo lo anterior tiene una mayor inversión que nuestro país. Como se

muestra en el diagrama 1.7, desde 1995 Brasil invierte un 1.50% mas que

México, aunque la tendencia de la inversión en salud de Brasil a sido a

aumentar, como se ve en el 2009 en Brasil invierte 9.05% y México 6.47%. Es

una diferencia porcentual es de 2.58 puntos, la mayor diferencia porcentual es

de 2.80 puntos, se presenta en 2006 durante catorce años (1995-2009)

Diagrama 1.6: Comparativo de Gasto de Salud

Fuente: Elaboración Propia

Argentina es un país grande en comparación a México como se muestra en la

Tabla 1. Donde su superficie total representa 141.0% de lo que es México y de

población total representa 35.7% en comparación de México, sin embargo a

pesar de todo lo anterior tiene una mayor inversión que nuestro país. Como se

muestra en el diagrama 1.8 desde 1995 Argentina invierte un 3.16% mas que

México, aunque la tendencia de la inversión en salud de Argentina a sido a

aumentar, como se ve en el 2009 en Argentina invierte 9.53% y México 6.47%.

La mayor diferencia porcentual es de 4 puntos, se presenta en 1999 durante

catorce años (1995-2009)

5,15 5,62

6,47

13,56

14,82

16,21

3,00

5,00

7,00

9,00

11,00

13,00

15,00

17,00

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Gas

to d

e S

alu

d (

% d

el P

IB)

México VS EUA

México

Estados Unidos

Page 23: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

23

Diagrama 1.7: Comparativo de Gasto de Salud

Fuente: Elaboración Propia

Diagrama 1.8: Comparativo de Gasto de Salud

Fuente: Elaboración Propia

5,15

5,98

6,47

6,65

7,13

9,05

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Gas

to d

e S

alu

d (

% d

el P

IB)

México VS Brasil

México

Brasil

5,10 5,45

6,47

9,11 9,41 9,53

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Gas

to d

e S

alu

d (

% d

el P

IB)

México VS Argentina

México

Argentina

Page 24: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

24

La inversión productiva en los servicios de salud que son eficientes, de buena

calidad y equitativos, provoca un resultado positivo en la actividad económica,

por tanto un aumento de la calidad del capital humano, incrementa la

productividad y la competitividad, estimula la investigación científica y la

innovación tecnológica, y genera empleo. Si en el país existen buenas

condiciones de salud, esta es una condición indispensable para que exista una

igualdad de oportunidades. El gasto mal manejado en la salud tiene un efecto

nocivo en la economía del país, empeora la inflación, decrece la productividad

y la competitividad, crea desigualdad y distrae los recursos que son para el

bienestar.

1.7 El objeto de la Investigación

En el año 2009 los mexicanos vivimos la contingencia por el virus de la

influenza AH1N1, donde se manifestó la deficiencia en materia de prevención y

detección de enfermedades patógenas, que nuestro país tiene. También se

demostró que el sistema tiene una insuficiencia en infraestructura de salud,

escasez de servicios, falta de investigación médica e insuficiente coordinación

interinstitucional. Induciendo a que las personas no puedan recibir atención

médica pública, obligándolos a buscar alternativas en el sistema privado para

su atención, aunque su costo sea excesivo. Con lo cual me lleva a la pregunta:

¿El sistema de salud Mexicano tiene la capacidad en infraestructura

hospitalaria y de capital humano para prevenir y atender los principales

problemas de salud de la población contemporánea en el siglo XXI?

En función de lo anterior se plantea la hipótesis que indica, que la inversión

realizada hasta ahora en infraestructura y prevención se considera insuficiente.

Y sin embargo las enfermedades contemporáneas requieren más prevención

que de curación. Lo cual implica aumentar inversión en tecnologías y recursos

humanos que atiendan las enfermedades más recurrentes de este siglo.

Los objetivos de la investigación son; el de analizar la inversión en

infraestructura de salud como porcentaje del producto interno bruto (PIB) y su

Page 25: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

25

relación con la población atendida que padece enfermedades recurrentes, así

como en específico:

1. Comparar la inversión en la infraestructura del sector salud, durante los

últimos diez años.

2. Hacer una comparación de inversión entre países de América latina y

México

3. Calcular el monto de inversión en el sector salud

4. Determinar que variables de salud determinan la inversión de

infraestructura y prevención.

5. Establecer que variables impactan los indicadores de salud.

Page 26: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

26

Capitulo Dos

2.1 El sistema de Salud publica en México, datos y

referencias

La función principal de los sistemas de salud es: el de atender prever y mejorar

la salud de la población a la que sirven, responder a sus expectativas y brindar

protección financiera (prestar servicios de salud). Estos servicios, ya sean

personales o comunitarios, deben ser efectivos y proveerse atendiendo a las

expectativas de los usuarios.

La Ley General de Salud precisa que la Secretaría de Salud es la institución

rectora del sistema, responsable de elaborar las normas oficiales mexicanas

del ramo, convocar a los grupos interinstitucionales y concentra las estadísticas

sanitarias. Entre sus funciones básicas destacan: actualizar la normatividad de

regulación sanitaria, evaluar la prestación de los servicios y operar el sistema

nacional de vigilancia epidemiológica.

La rectoría del sistema de salud incluye, entre otras actividades, la regulación

de la atención a la salud, y la regulación y el control de los riesgos sanitarios.

La regulación de la atención a la salud tiene como objetivo fundamental

garantizar niveles adecuados de calidad en la prestación de los servicios

personales de salud, e incluye el licenciamiento y certificación de los

profesionales de la salud, la acreditación de las unidades de atención a la salud

y la protección de los derechos de los usuarios de los servicios de salud. La

regulación y el control de los riesgos sanitarios, tiene como propósito proteger a

la población contra aquellos factores o eventos exógenos que ponen en peligro

la salud o la vida humana.

El sistema nacional de salud está constituido por las instituciones de seguridad

social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR), que prestan servicios a

sus derechohabientes (trabajadores del sector formal de la economía y sus

familias); la Secretaría de Salud, los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el

programa IMSS-Oportunidades, que prestan servicios a la población que no

Page 27: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

27

tiene seguridad social, y el sector privado, que presta servicios a la población

con capacidad de pago. Los servicios que prestan las instituciones de

seguridad social a sus derechohabientes se financian con recursos

gubernamentales, recursos del empleador y contribuciones de los empleados.

La Secretaría de Salud y los SESA se financian con recursos fiscales del

gobierno federal y los gobiernos estatales, además una pequeña proporción

corresponde a las cuotas de recuperación que pagan los individuos al recibir

atención médica en esta institución. El sector privado se financia con pagos

directos que hacen los individuos al momento de recibir la atención y con las

primas de los seguros médicos privados. Las instituciones de seguridad social

prestan sus servicios con personal e instalaciones propias. La Secretaría de

Salud y los SESA también atienden a su población de responsabilidad en sus

propias clínicas y hospitales, y con su personal contratado. Finalmente, en el

sector privado, los prestadores privados atienden, en clínicas y hospitales

privados, a la población que paga directamente por sus servicios o que paga

través de sus compañías aseguradoras. El Seguro Popular de Salud está

financiado con recursos del gobierno federal, recursos de los gobiernos

estatales y cuotas familiares, y compra servicios de salud a la Secretaría de

Salud y a los SESA para sus afiliados.

El IMSS, que atiende a los trabajadores del sector privado formal de la

economía, se financia con contribuciones de los trabajadores, empleadores y

gobierno federal. Las instituciones de seguridad social para los trabajadores del

gobierno (ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR), que atienden a los

trabajadores del sector público de la economía, se financian con contribuciones

de los trabajadores y del gobierno. Los recursos de la Secretaría de Salud y de

los Servicios Estatales de Salud (SESA), que atienden a los trabajadores de la

economía informal, auto-empleados, desempleados y población que está fuera

del mercado de trabajo, proceden, en su gran mayoría, del gobierno federal, los

gobiernos estatales y las llamadas cuotas de recuperación. Finalmente, el

IMSS-Oportunidades se financia con recursos federales, aunque su operación

es responsabilidad del IMSS.

Page 28: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

28

Diagrama 2.1: Organización del Sistema de salud

Fuente: Elaboración Propia

En el diagrama 2.1 se muestra la organización del sistema de salud de una

forma sencilla, identificándose las instituciones que conforman la seguridad

social, la medicina privada y la institución destinada a la atención medica de la

gente pobre. Por otro lado se muestra como la población esta cubierta por las

diferentes instituciones que conforman el sistema de salud, de acuerdo a su

capacidad de pago.

Diagrama 2.2: Modelos Segmentado Actual

Fuente: Elaboración Propia

Page 29: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

29

En el diagrama 2.2 se muestra la segmentación de la población de acuerdo a

su capacidad de pago (pobres (trabajadores informales) y con capacidad

económica (trabajadores formales) y las instituciones de salud a las que

pueden acudir para recibir atención médica. Así mismo se indican las funciones

del sistema de salud que se ejercen de manera vertical por cada una de las

instituciones que la conforman (Seguridad social, Ministerio de salud y Sector

privado)

Diagrama 2.3: El Sistema de Salud Mexicano

Page 30: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

30

En el diagrama 2.3 se muestran los diferentes mecanismos o esquemas de

financiamiento que el Sistema Nacional de Salud tiene, en donde se combina

varios esquemas públicos integrados con un extenso mercado privado. El

sector público incluye un sistema descentralizado administrado por los

gobiernos federal y estatal y un sistema de seguridad social que cubre a los

empleados asalariados del sector formal. En ambos casos, los prestadores de

servicios están integrados con las instituciones de financiamiento, cuyos

empleados son remunerados, en su mayoría, por medio de salarios. El sector

privado incluye un mercado casi sin regulación en el que los usuarios pagan a

los prestadores de servicios, la mayor parte de las veces directamente de sus

bolsillos a precios de mercado, aunque los seguros privados de gastos médicos

cubren cierta parte del gasto privado en el caso de una proporción muy limitada

de la población. El pago de bolsillo de los usuarios (51%) representa más de la

mitad del financiamiento total de los servicios de salud, mientras que los

ingresos tributarios, las contribuciones a la seguridad social de los empleadores

y los empleados y las primas de los seguros privados representan el resto.

2.2 Infraestructura del sistema de salud en México

La infraestructura del sistema de salud mexicano, cuenta con recursos

materiales

:

1. Hospitales

2. Camas censables

3. Quirófanos

4. Consultorios

5. Equipos especializados,

6. Medicamentos, etc.

Recursos humanos:

1. Médicos

2. Enfermeras

Page 31: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

31

3. Administrativos, etc.

Las unidades de atención se agrupan en tres grandes rubros, conforme el

nivel de atención de salud que brindan a la población:

1. El primer nivel de atención es responsable de atender el 85% de los

problemas de salud, Debe actuar a través de un equipo interdisciplinario

conformado por médico general, enfermera y promotor de la salud. Las

unidades, clínicas o centros de salud son las áreas físicas en donde se

prestan los servicios de este nivel.

Centros de salud: Áreas donde se desarrollan las actividades de

promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de

pacientes ambulatorios.

2. El segundo nivel de atención es responsable de atender el 12% de los

problemas de salud. Brindan atención a través de las 4 especialidades

médicas básicas (gineco obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía

general) de tipo ambulatorio y hospitalario, se atienden en este nivel a

través de los hospitales generales.

Unidades de hospitalización general: Establecimientos de los sectores

público, social y privado, cualquiera que sea su denominación en el que

se presta atención médica integral a la población, que cuenta con

recursos materiales, humanos, tecnológicos y económicos para la

atención de pacientes en las ramas troncales de la medicina: medicina

interna, cirugía, pediatría, gineco obstetricia y especialidades de mayor

demanda, brindando en general servicio las 24 horas al día, 7 días a la

semana y 365 días al año.

3. El tercer nivel de atención: en este nivel solo se atiende el 3% de los

pacientes que por lo complejo de su padecimiento requieren de alta

tecnología para la atención de sus problemas de salud. En este nivel

participan médicos que cuentan con subespecialidades (cardiología,

Page 32: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

32

oncología, etc.) y la atención se brinda en Hospitales de especialidades

o los centros médicos.

Unidades de hospitalización especialidades: Establecimiento reservado

principalmente para el internamiento en una cama censable con fines de

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes que padecen

enfermedades específicas o una afección de un aparato y sistema o

bien, reservado para el diagnóstico y tratamiento de condiciones que

afectan a grupos de edad específicos. Funciona en base a las

subespecialidades médicas como cardiología, oncología, etc.

Dentro de la infraestructura se encuentra el rubro de camas, con el cual

también se puede medir la productividad de los servicios dependiendo de las

camas disponibles en los hospitales, donde existen dos tipos camas: censables

y no censables.

1. Camas censables son aquellas que generan egreso al hospital, la cama

en servicio instalada en el área de hospitalización para el uso regular de

pacientes internos, debe contar con los recursos indispensables de

espacio, así como los recursos materiales y de personal para la atención

médica del paciente. El servicio de admisión la controla y asigna al

paciente al momento de ingreso al hospital para ser sometido a

observación, diagnóstico, cuidado o tratamiento. Es la única que

produce egresos hospitalarios sobre los cuales se genera información

estadística de ocupación y días estancia.

2. Camas no censables son aquellas que se destina a la atención

transitoria o provisional para observación del paciente, iniciar tratamiento

o intensificar la aplicación de procedimientos médico-quirúrgicos.

También es denominada cama de tránsito y cuya característica

fundamental es que no genera egresos hospitalarios. Aquí se incluyen

las camas de urgencias, de terapia intensiva, de trabajo de parto, corta

estancia, camillas, canastillas, cunas de recién nacido, etc.

Page 33: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

33

La infraestructura en los recursos humanos:

1. Médicos especialistas: Profesionales de la medicina con estudios de

especialización en una rama de la medicina, que lo capacita para dar

atención de padecimientos referidos a un órgano, aparato o sistema.

2. Médicos generales o familiares: Profesionales de la medicina que se

dedican al tratamiento integral de la patología humana en su conjunto,

sin consagrarse a una especialidad en particular.

3. Enfermeras: Personal con estudios autorizados legalmente; general,

especialidad o en formación que desempeña labores relacionadas con la

atención médica en beneficio de los pacientes, y tiene atribuciones en la

práctica de ciertos tratamientos indicados por los médicos.

4. Enfermeras especialistas: Personal de enfermería que desempeña

labores relacionadas a una rama de la medicina con estudios de

especialización, que la capacita para dar atención de padecimientos

referidos a un órgano, aparato o sistema.

Teniendo en cuenta esta infraestructura señalada anteriormente y las

enfermedades que se muestran en el siguiente apartado que hoy en día son las

más mortíferas del siglo XXI, en donde pueden ser prevenidas o tratadas por

los sistemas de salud.

2.3 Enfermedades

1. Diabetes mellitus.- Es una enfermedad metabólica (es la resistencia a la

insulina)

Causa: Obesidad, sedentarismo, alimentación inadecuada

Síntomas: Poliuria (mucha orina), Polifagia (mucha hambre), Polidipsia

(mucha sed)

Page 34: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

34

Consecuencias económicas: Enfermedad crónica que no se cura y que

requiere tratamiento de por vida para su control. Y el tratamiento de las

complicaciones es muy costoso para las instituciones, así como para las

personas.

2. Enfermedades isquémicas del corazón.- Son aquellas que privan parcial

o totalmente de irrigación sanguínea a una parte del miocardio como por

ejemplo: Infarto al miocardio, angina de pecho, etc.

Causa: Síndrome metabólico (alteración de lípidos (colesterol y triglicéridos)

aumento de los niveles de glucosa en sangre y aumento de la presión

arterial)

Síntomas: Dolor precordial, dificultad respiratoria, y perdida del estado de

conciencia.

Consecuencias económicas: El tratamiento es costoso y requiere manejo

hospitalario en unidades de alta tecnología, es una enfermedad que

requiere tratamiento y manejo de por vida. El tratamiento de las

complicaciones es muy costoso para las instituciones, así como para las

personas.

3. Enfermedad cerebrovascular.-Cualquier enfermedad en la cual resulten

afectados uno o más vasos sanguíneos cerebrales, ejemplo: Trombosis,

embolia, ruptura de un vaso, aneurisma, malformaciones, etc.

Causa: Es la hipertensión arterial (aumento de la presión arterial)

Síntomas: Cefalea (dolor de cabeza), perdida del estado de alerta, o estado

de coma.

Consecuencias económicas: El tratamiento es costoso y requiere manejo

hospitalario en unidades de alta tecnología, es una enfermedad que

requiere tratamiento y manejo de por vida

Page 35: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

35

4. Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado.- Enfermedad crónica

difusa del hígado, caracterizada por perdida importante de células

hepáticas, colapso y fibrosis

Causa: Infecciosas, abuso en el consumo de alcohol, y otras sustancias

toxicas para el hígado.

Síntomas: Dolor abdominal, ictericia (color amarillento de conjuntivas y de la

piel), Ascitis (acumulación de liquido de ascitis en el abdomen) y sangrado

de tubo digestivo.

Consecuencias económicas: Enfermedad que afecta la economía familiar

por que el enfermo deja de laborar, y el tratamiento es costoso y requiere

manejo hospitalario, es una enfermedad que requiere tratamiento y manejo

de por vida.

En resumen la mayoría de las enfermedades son causas comunes como son

los malos hábitos de consumo, estamos en procesos donde la vida es más

ajetreada, con mayor rapidez y las presiones son cada vez más rigurosa.

2.4 Gastos

1. Gasto privado en salud, son todos los pagos directos e indirectos que

realizan las familias para la atención de la salud de sus miembro; es el

gasto que se hace al recibir la atención, al pagar por un servicio o

adquirir un bien para la salud, así como el pago de primas de seguros

médicos privados.

2. Gasto total en salud es la suma del gasto público y privado en salud.

Abarca la prestación de servicios de salud (preventivos y curativos), las

actividades de planificación familiar, las actividades de nutrición y la

asistencia de emergencia designadas

Page 36: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

36

Capitulo Tres

3.1 Mortalidad recurrente y prevención atreves del Sistema de

Salud en México en el Siglo XXI

Las enfermedades más comunes en la actualidad son producto de los malos

hábitos en alimentación (comidas rápidas y comidas industrializadas), estrés,

sedentarismo y el ritmo de vida exprés que se lleva en la actualidad. Esto son

factores predisponentes para que se desarrolle la diabetes mellitus,

enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovascular, así como cirrosis y

otras enfermedades crónicas del hígado, que son enfermedades de alta

mortalidad pero que son de sencilla solución si se siguen ciertos criterios, pero

que no se solucionan tan rápidamente. Por lo cual se debe hacer conciencia de

parte de la población para educarse y poder prevenir estas enfermedades y

evitar un gasto innecesario.

El gobierno con la política fiscal, la política cambiaria y la política monetaria, es

el que toma la decisión del gasto que se va tener en el sector salud, para el

cumplimiento de sus funciones, para poder satisfacer las necesidades de la

población. Donde en la actualidad esta inversión debe estar reflejada, en mayor

tecnología, en recursos humanos (Médicos, enfermeras), más que en

construcción de hospitales, todo para la prevención de las enfermedades y

poder evitar gastos mayores.

3.2 La evolución y la mortalidad de la Población total en

México

En 1900 el país contaba con 13 millones 607 mil habitantes. La población se

encontraba distribuida de forma muy irregular, concentrada en los estados del

centro y en la ciudad de México. El 14% de la población sabia leer en 1895 y

un 20% en 1910.

Page 37: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

37

En ese periodo las enfermedades más recurrentes y comunes eran: la

epidemia de viruela1 en la capital y la de fiebre amarilla2 en las costas del golfo

y en el istmo de Tehuantepec, causaron alarma. El desarrollo del conocimiento

favoreció la aparición de vacunas y con ello campañas de erradicación por lo

que se insiste en la importancia de vacunar y revacunar principalmente a los

niños, adultos y hasta los extranjeros. Otras enfermedades infectocontagiosas

como la viruela negra3 y el tifo4 causantes de muerte en esa época.

Tabla 2 Comparativo de Población y Tasa de Mortalidad

Año Población

Total

Tasa de

mortalidad

1893 11,994,347 34,4

1895 12,632,425 31

1900 13,607,257 32,7

1903 14,331,188 33,4

1907 14,222,445 32,1

1910 15,160,377 46,6

1921 14,334,780 25,3

1930 16,552,722 26,7

1940 19,653,552 22,8

1950 25,791,017 16,2

1960 34,923,129 11,5

1970 48,225,238 10,1

1980 66,846,833 6,3

1990 81,249,645 5,2

2000 97,483,412 4,42

2010 112,336,538 4,83

Fuente: Elaboración Propia

1Es una enfermedad infecciosa, se transmite de la vía respiratoria de hombre a hombre por contacto

directo, los síntomas clásico era la erupción de piel. 2 Es una infección transmitida por mosquitos caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y

hemorragias se caracteriza por fiebre y malestar de varios días de duración.

3 Viruela negra o hemorrágica, que es muy maligna, más que la forma común, esta provoca hemorragias.

4 Es transmitido por piojos se caracteriza por fiebre elevada, cefalea intensa, erupción macular centrífuga

y se pueden añadir sintomatología como; tos, estupor, delirio alteraciones neurológicas, fotofobia, perturbaciones auditivas.

Page 38: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

38

México ha tenido una dinámica de crecimiento de su población superior a lo

que se esperaba en el año 2010. En el año de 1893 se contaba con 11,

994,347 habitantes, en los inicios del siglo pasado (1900) se había

incrementado a 13, 607,257 a pesar de tener una tasa de mortalidad de 32.7%,

la población siguió aumentando a una menor velocidad, se contaba con

15, 160,377 habitantes para 1910 aunque se tuvo un aumento en la tasa de

mortalidad de un 46.6% lo que refleja el impacto de la lucha revolucionaria.

Para las siguientes décadas la población creció exponencialmente y la tasa de

mortalidad decreció en las siguientes décadas, como se puede ver en la Tabla

numero 2.

Diagrama 3.1: Crecimiento de Población 1893-2010

Fuente: Elaboración Propia

En la diagrama 3.1 se muestra el crecimiento de la Población en México desde

1893 al 2010. Con la industrialización, el descubrimiento de antibióticos y

vacunas, hay un cambio radical de México rural a un México urbano, la

población migra hacia las grandes ciudades, se puede ver que después del

surgimiento de la seguridad social para la población en 1943, el crecimiento de

10000000

30000000

50000000

70000000

90000000

110000000

130000000

1893

1895

1900

1903

1907

1910

1921

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

Ta

ma

ño

de

Po

bla

cio

n

Poblacion

Page 39: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

39

está ha sido de una forma exponencial. En este mismo diagrama tampoco se

ve el efecto que tuvo la revolución mexicana por que la población siguió

creciendo. Aunque como se muestra en el diagrama 3.2, para 1910 la tasa de

mortalidad aumento drásticamente unos 14.5 puntos porcentuales debido a las

bajas de la guerra. Para las siguientes décadas, la tasa de mortalidad ha tenido

una disminución década tras década. Esto hasta el año de 2010 cuando esta

aumento.

Diagrama 3.2: Tasa de Mortalidad de México 1893-2010

Fuente: Elaboración Propia

Ante el cambio de la estructura poblacional de México, la tasa de mortalidad ha

pasado de 22.8% en el año de 1940 a 4.83% en el 2010, con lo cual la

pirámide población de México se vio transformada, teniendo mas gente vieja y

menos gente productiva.

34,40 32,70 32,10

46,60

25,30

22,80

11,50

6,30 4,83

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

1893

1895

1900

1903

1907

1910

1921

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

Ta

sa

de

M

ort

ali

da

d

Tasa de mortalida

Page 40: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

40

3.3 Población con y sin Seguridad Social

En el año de 1943 con el surgimiento del IMSS y SSA, surge la población con

seguridad social. Para el año de 1990 la población con seguridad social

representaba 56.67% de la población total, en la diagrama 3.3 se muestra que

la población con seguridad social decrece desde 1990 hasta el 2005 y a partir

del 2006, ha ido creciendo muy lentamente la población con seguridad social.

En el año de 1995 hay un cambio entre la población con y sin seguridad social.

Hay más población sin seguridad social que representa el 50.31% mientras que

la población con seguridad social representa el 49.69%. Esto se debió a la

crisis de México de 1994 dejo a gran parte de la población sin trabajo, teniendo

que emplearse en el sector informal. Aunque la mayor diferencia entre las dos

poblaciones se muestra en 1990 con una diferencia porcentual de 13.34%, la

segunda mayor diferencia se encuentra en el año de 2005 con una diferencia

porcentual de 10.11%.

Diagrama 3.3: Población con y sin Seguridad Social

Fuente: Elaboración Propia del 2005 al 2012 son proyecciones hechas por CONAPO 2006

30000000

35000000

40000000

45000000

50000000

55000000

60000000

65000000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Nu

me

ro d

e P

ob

lac

ion

Con Seguridad Sin Seguridad

Page 41: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

41

Podemos notar que todavía nos falta mucho para tener una cobertura de

seguridad social del 100% de la población, ya que nuestra población sigue

creciendo exponencialmente, por lo que será más difícil alcanzar esa meta.

3.4 El Gasto de Salud

Los recursos económicos en la sección de gasto público en salud total, tuvieron

un incremento superior al del crecimiento de la población, pasando de

14, 423,892.9 pesos en el año de 1990 a 367, 898,276.9 pesos en el año 2009

lo que representa un aumento histórico del 2,450.62 %5; En cambio la

población solo ascendió en un 38.26%

Los recursos económicos en la sección de gasto público en salud para la

población con seguridad social, tuvieron un incremento superior al del

crecimiento de su población, pasando de 11, 685,100.4 pesos en el año de

1990 a 200, 909,119.4 pesos en el año de 2009, lo que representa un aumento

histórico del 1619.36 %, en cambio la población con seguridad social ascendió

en 3.54%

También los recursos económicos en la sección de gasto público en salud para

la población sin seguridad social tuvieron un incremento superior al del

crecimiento de su población, pasando de 2, 738,792.5 pesos en el año de

1990, a 166, 989,157.5 pesos en el año 2009, lo que representa un aumento

histórico del 5997.18 %, en cambio la población sin seguridad social ascendió

en 62.49%

5 En pesos corrientes

Page 42: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

42

Diagrama 3.4: Gasto Publico de Salud

Fuente: Elaboración Propia

3.5 Recursos Físicos

Al describir la infraestructura medica de nuestro país, se tienen que considerar

la descripción de los diferentes recursos que la conforman como son; el

numero de unidades (hospitales, camas censables, consultorios, quirófanos,

etc.) de los cuales resultan los indicadores generales para medir la cobertura

alcanzada por las instituciones, sin embargo, esto permite analizar la dinámica

de los servicios en este periodo de estudio y su relación con el comportamiento

de la población , además de conocer los problemas de accesibilidad que serán

ampliados al analizar los recursos físico.

2.000.000,0

52.000.000,0

102.000.000,0

152.000.000,0

202.000.000,0

252.000.000,0

302.000.000,0

352.000.000,0

402.000.000,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Din

ero

en

Pe

so

s M

ex

ica

no

s

Gasto Público Total en Salud

Gasto Público en Salud para la Población con Seguridad Social

Gasto Público en Salud para la Población sin Seguridad Social

Page 43: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

43

Diagrama 3.5: Hospitales Totales

Fuente: Elaboración Propia

Durante el periodo de 1990 a 2007, el número de unidades hospitalarias del

sistema de salud, paso de 778 en el año de 1990 a 1182 unidades en el año de

2007. Como se muestra en el Diagrama 3.5 la SSA es la institución con mayor

desarrollo en infraestructura hospitalaria, creciendo en el año 1990 de 255

unidades a 623 unidades en el año 2007, mientras que el IMSS paso 259 a 273

unidades y el ISSSTE paso 84 a 107 unidades, las dos instituciones se

mantuvieron casi con las mismas unidades durante el periodo de estudio.

El número de unidades de camas censables totales paso de 63122 en el año

de 1990 a 79926 unidades en el año de 2007. Como se muestra en la

Diagrama 3.6 la SSA es la institución con mayor desarrollo en infraestructura

en camas censables incrementándose en el año de 1990 de 23536 unidades a

34158 unidades en el año 2007, mientras que el IMSS paso 27428 a 31582

unidades y el ISSSTE paso de 6394 a 6786 unidades, las dos instituciones se

mantuvieron casi con las mismas unidades durante el periodo

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400 N

um

ero

de

Ho

spit

ale

s

Hopitales Totales IMSS ISSSTE SSA

Page 44: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

44

En relación con el indicador de la OCDE, para el año de 1990 los países

deberían tener 6.01 camas por cada 1000 habitantes, mientras que México

contaba con 1.6 camas por cada 1000 habitantes, y para el año de 2007 la

OCDE reporta 5.05 camas por cada 1000 habitantes, y México tenia un

promedio de 1.7 camas por cada 1000 habitante.

Diagrama 3.6: Camas Censables Totales

Fuente: Elaboración Propia

Con lo que podemos concluir que aunque se tuvo un incremento en las camas

censables en nuestro país, seguimos muy por debajo del indicador promedio

que la OCDE marca.

El número de unidades de consultorios totales paso de 34724 en el año de

1990 a 57716 unidades en el año de 2007. Lo que significa que se tiene 2.9

consultorios por cada mil habitantes en 2007 pero esto todavía esta muy por

debajo de lo que marca la OCDE que es 6.5 consultorios por cada mil

habitantes. Como se muestra en el diagrama 3.7 la SSA es la institución con

mayor desarrollo en infraestructura en consultorios teniendo en el año 1990,

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

Nu

mero

de C

am

as C

en

sab

les

Camas Censables Totales IMSS ISSSTE SSA

Page 45: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

45

13988 unidades a 29174 unidades en el año 2007, mientras que el IMSS paso

11776 a 14810 unidades y el ISSSTE paso 3496 a 5725 unidades, las dos

instituciones se mantuvieron casi con las mismas unidades durante el periodo.

Diagrama 3.7: Consultorios Totales

Fuente: Elaboración Propia

El número de unidades de quirófano totales paso de 1825 en el año de 1990 a

3037 unidades en el año de 2007. Como se muestra en el diagrama 3.8 la SSA

es la institución con mayor desarrollo en infraestructura en quirófanos teniendo

en el año 1990, 546 unidades a 1486 unidades en el año 2007, lo que significa

casi triplica su cantidad de unidades de quirófano en 17 años, mientras que el

IMSS paso 848 a 928 unidades y el ISSSTE paso 232 a 308 unidades, las dos

instituciones se mantuvieron casi con las mismas unidades durante el periodo.

Por otra parte se nota que en el año 2006 el IMSS, trato de aumentar el

número de quirófanos en gran cantidad, pero por alguna razón al año siguiente

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

Nu

mero

de C

on

su

lto

rio

s

Consultorios Totales IMSS ISSSTE SSA

Page 46: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

46

lo tuvieron que reducir a menor cantidad que el año de 2005 con una cantidad

de 992.

Diagrama 3.8: Quirófanos Totales

Fuente: Elaboración Propia

3.6 Recursos Humanos

Se analiza los recursos humanos, que son los médicos generales y las

enfermeras generales, que son responsables de la atención del individuo en el

primer nivel de atención, donde tienen que resolver el 85% de los problemas de

salud, sobre todo con la presencia de las enfermedades crónico degenerativas

y el mantenimiento de los accidentes y violencias, en las cuales la promoción,

la prevención y el control adquiere vital importancia.

Los médicos generales totales creció de 75567 en el año 1990 a 153597 en el

2007que significo un incremento de 203.25%, lo que significa que se tiene 2

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

Nu

me

ro d

e Q

uir

ofa

no

s

Quirofanos Totales IMSS ISSSTE SSA

Page 47: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

47

Diagrama 3.9: Médicos Totales

Fuente: Elaboración Propia

doctores por cada mil habitantes en 2007 pero esto todavía esta muy por

debajo de lo que marca la OCDE que es 3.1 doctores por cada mil habitantes.

Como se muestra en la diagrama 3.9 la SSA es la institución con mayor

desarrollo en recursos humanos en especifico médicos teniendo en el año

1990, 25596 a 68535 médicos en el año 2007, lo que significa casi triplica su

cantidad de médicos en 17 años, mientras que el IMSS paso 29347 a 54426

unidades, duplicando su cantidad y el ISSSTE paso 12975 a 16762 unidades,

esta institución se mantuvo casi con las mismas cantidad de médicos durante

el periodo

Las enfermeras generales totales creció de 130519 en el año 1990 a 209907

en el 2007 que significo un incremento de 160.82%, lo que significa que se

tiene 2.5 enfermeras por cada mil habitantes en el 2007 pero esto todavía esta

muy por debajo de lo que marca la OCDE que es 8.4 enfermeras por cada mil

habitantes.

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

160 000

180 000 N

um

ero

de

Me

dic

os

Medicos Totales IMSS ISSSTE SSA

Page 48: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

48

Diagrama 3.10: Enfermeras Totales

Fuente: Elaboración Propia

Como se muestra en la Diagrama 3.10 la SSA es la institución con mayor

desarrollo en recursos humanos en especifico enfermeras teniendo en el año

1990, 40184 a 90353 enfermeras en el año 2007, lo que significa que duplico

su cantidad de enfermeras en 17 años, mientras que el IMSS paso 63176 a

80956 enfermeras, está institución durante 15 año fue la que tuvo más

enfermeras hasta que en 2006 el SSA la supero y el ISSSTE paso 16340 a

21448 enfermeras, las dos instituciones (IMSS e ISSSTE) se mantuvieron casi

con las mismas unidades durante el periodo

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000 N

um

ero

de

En

ferm

era

s

Enfermeras Totales IMSS ISSSTE SSA

Page 49: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

49

Conclusiones

México cuenta con una extensión territorial de 1, 972,550 kilómetros

cuadrados, y una división política distribuida en 31 estados y un distrito federal.

En el año 2010 se realizo el censo de población y vivienda, teniendo como

resultado una población de 112, 336,538 habitantes, el incremento de la

población ha generado múltiples necesidades en los sectores; social,

económico y político en los gobiernos estatales y en el federal, propiciando

respuestas diferentes en cada uno de ellos de acuerdo a sus capacidades ante

sus ciudadanos.

Actualmente la estructura poblacional se ha modificado aceleradamente ante la

disminución de la tasa de mortalidad, la tasa de natalidad, así como la

movilidad de la población y otros factores. Esto ha generado la transición

demográfica, manifestada por el cambio en la estructura poblacional, con un

incremento en la población adulta mayor y una disminución en la población

infantil. Los cambios estructurales de la población, el incremento en la

tecnología, y el aumento en la esperanza de vida, han propiciado que la

población viva mas años con la consecuencia de la presencia de enfermedades

crónico-degenerativas propias de los adultos mayores, las cuales no son

curables en la mayoría de los casos, a pesar de contar actualmente con

tecnología médica sofisticada, y siendo solamente controlables. Esto ha

generado que estas enfermedades al no curarse, generan complicaciones, las

cuales al incrementarse tenderán a saturar los servicios médicos hospitalarios.

Si el sistema de salud sigue actuando solamente en la fase de restauración de

la salud y no enfoca sus esfuerzos en la prevención, como se observa en las

causas de morbilidad (causas de demanda) hospitalaria, debido a que los

pacientes que se atienden en el primer nivel de atención son atendidos para la

resolución de sus problemas de salud, ya que se orienta todavía hacia la

enfermedad, y no a la prevención; en gran medida por la falta de recursos

humanos y materiales de educación y promoción de la salud, que eduquen a la

población hacia el auto cuidado de sus salud. Esto es lo que evita que el primer

nivel funcione como el responsable de resolver el 85% de los problemas de

Page 50: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

50

salud de México y se vuelva únicamente un órgano que refiera casos de

padecimientos complicados hacia los siguientes niveles de atención.

Los desplazamientos de la población para resolver sus problemas de salud

ante la insuficiencia en la accesibilidad de los recursos públicos, que como

ejemplo se presenta el caso de los partos que reporta INEGI en el estado de

Morelos a nivel municipal. Se observa que las mujeres residentes en el

municipio de Jiutepec de 3,890 partos que se atendieron en el año 2000 solo

847 ocurrieron en las instalaciones médicas gubernamentales del municipio, el

resto tuvo que trasladarse al municipio de Cuernavaca para su resolución. Esto

ocurre en la mayoría de los estados de la republica mexicana y en sus

municipios. Por lo que podemos concluir que los desplazamientos ocurren de

los municipios distantes hacia los municipios que cuenten con unidades

hospitalarias con capacidad y recursos suficientes para resolver sus problemas

de salud, además de los consecuentes gastos familiares que ello implica,

también podemos inferir que hay falta de recursos de infraestructura y una

mala distribución de los mismos. Con esto no se esta proponiendo construir un

hospital por municipio, sino que se busquen formulas de atención que

eficienticen la solución de los problemas de salud mas urgentes y que

minimicen los gastos de las familias mexicanas con y sin seguridad social.

La disminución de la tasa de mortalidad general llego a su punto mas bajo a

inicio del siglo como se presenta en el capitulo 3, para iniciar su ascenso como

ha ocurrido en los países desarrollados, sobre todo a causa de las defunciones

tardías, para lo que el sistema de salud debe prepararse en el corto y mediano

plazo en razón de que la problemática que ya se ha presentado, requiere que

se le de una mejor atención médica, con medidas especificas en el primer nivel

y asegurar la integralidad de los servicios con los demás nivel de atención

médica, evitando en lo posible que los pacientes lleguen a los hospitales para

que se atiendan casos que no lo requieran como lo han hecho en los países

desarrollados, organizado opciones diferentes a las tradicionales pero sin

perder la integralidad de la atención con un optimo de eficiencia social.

Muchas de las enfermedades que son tratadas en este texto, y que tiene un

comportamiento que lleva a la muerte, la mayoría de sus causa son prevenibles

Page 51: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

51

con la tecnología con que cuenta el sistema de salud, sin embargo se requiere

una amplia capacitación, y educación de los prestadores de los servicios de

salud y seguridad social involucrados y un fortalecimiento de el sistema de

salud en su primer nivel de atención, así como el cambio de estrategias de

áreas de influencia por áreas de responsabilidad, en el que se vean integrados

funcionalmente, como mínimo el sector privado y todo aquel que tenga

intervención en el control de las enfermedades, que permita mejorar la

accesibilidad (geográfica, económica, cultural y educativa) hacia los servicios

de salud públicos o privados.

La distribución de los recursos físico por las instituciones no guarda relación

entre si, ya que la SSA para el año de 2007 contaba con 623 unidades

hospitalarias distribuidas en todo territorio nacional, lo que facilita el acceso

geográfico de la población de las áreas de influencia, por el contrario el IMSS

contaba para este mismo año con 273 unidades hospitalarias y el ISSSTE con

107 unidades hospitalarias en los 32 estados de la republica mexicana y el

Distrito Federal, esto genera dificultades en el acceso geográfico de los

derechohabientes, sobre todo para las acciones de prevención y promoción de

salud.

En el caso de las camas censables de hospitalización, las instituciones tienen

un déficit importante, sin incrementos relevantes de los año 1990 al 2009. En

México se contaba en 1990 con 1.6 camas por cada 1000 habitantes y para el

2009 se conto con 1.7 camas por cada 1000 habitantes, cuando la OCEDE

recomienda tener 4.9 camas censables por cada 1000 habitantes para el año

2009. Como se observa existe una diferencia relevante entre todas las

instituciones y la capacidad que se debería tener, ya que la capacidad de

respuesta en la infraestructura que tienen las instituciones de salud esta

marcada por la insuficiencia de sus recursos.

Actualmente la población esta demandando atención hospitalaria por las

complicaciones de los padecimientos crónicos-degenerativos, los que

representan las principales causas de defunción, por lo que la capacidad de

respuesta de los servicios de salud observados requieren un enfoque sectorial

(público y privado) en lo concerniente a los recursos físicos, con la finalidad de

Page 52: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

52

superar la insuficiencia tan importante en las camas censables de hospitales,

con los desequilibrios encontrados ante las necesidades de la población, las

cuales a pesar de requerir de un tercer nivel de atención, al operar cada

institución por separado y no en forma integral hace que ninguna sea eficiente

por el volumen de sus diferentes universos de población, lo que requiere que

se trabaje de forma integral.

La OMS desde el año 2000 ha insistido en la promoción y educación de la

salud, sin embargo en las unidades de primer nivel, solo se contaba con un

promotor para la salud por cada 14326 habitantes para el año 2008, cuando se

marcaba como norma que se tuviera un promotor por cada 3000 habitantes, los

cuales seguramente ante el nuevo panorama epidemiológico y demográfico ya

no serán suficientes.

Por otro lado podemos concluir que aunque en México se invierte cada año

más en el sector salud, esto no es equiparable, ya que la población sigue

creciendo y los requerimientos de salud que esta tiene cada dia son mayores.

Esto no significa que necesitemos mayor infraestructura física, sino que con la

que se cuenta sea optimizada su utilización de forma unificada por el sector

salud (como en el sistema de salud ingles). También una de las estrategias que

deberían fortalecerse de forma importante, es la educación para la salud, ya

que la población debe tener mayor educación respecto al auto cuidado de su

salud, lo que implica que la prevención debería ser la principal herramienta que

debería tener el sistema de salud. Esto no significa que el sector salud este en

lo correcto, si no que la planeación de la infraestructura se encuentra

centralizada, propiciando que la mayor parte de los hospitales de especialidad

se encuentran en el centro del país, situación que dificulta como ya lo hemos

comentado el acceso a la tecnología de estos hospitales.

Page 53: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

53

A N E X O S

Page 54: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

54

Hospitales

Camas Censables

Page 55: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

55

Consultorio

Quirófanos

Page 56: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

56

Médicos

Enfermeras

Page 57: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

57

Gasto

Page 58: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

58

Porcentaje de Gasto

País 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Argentina 8,31 8,02 8,17 8,30 9,11 8,95 9,41 8,32 8,31 8,32 8,45 8,45 8,44 8,44 9,53 Bolivia 4,47 4,63 4,42 5,10 6,20 6,08 6,31 6,53 5,71 5,67 5,53 5,14 4,71 4,36 4,82

Brasil 6,65 6,85 6,81 6,74 7,09 7,16 7,27 7,19 7,03 7,13 8,17 8,48 8,44 8,44 9,05 Canadá 9,04 8,83 8,79 9,04 8,90 8,84 9,32 9,62 10,63 9,99 9,39 9,52 9,58 9,84 10,91

Chile 5,33 5,80 5,92 6,40 6,58 6,62 6,75 6,73 7,46 7,07 6,91 6,62 6,90 7,49 8,18 Colombia 7,34 8,79 9,57 9,32 9,34 6,82 6,79 6,62 6,63 6,43 6,28 6,17 6,06 5,88 6,42

Costa Rica 6,51 6,65 6,15 6,26 6,19 6,53 7,13 7,65 7,72 7,73 7,58 7,81 8,38 9,42 10,47 República Dominicana 5,53 5,34 5,65 5,84 5,93 6,35 6,20 6,34 5,95 5,33 5,48 5,56 5,37 5,71 5,86

Ecuador 4,11 4,40 4,41 4,29 4,73 4,15 4,62 4,93 4,89 5,14 5,16 5,26 5,40 5,32 6,08 El Salvador 6,38 7,58 8,14 8,25 7,97 7,98 7,82 7,67 7,31 7,23 7,15 6,62 6,22 6,02 6,35

Guatemala 3,67 3,62 3,77 4,23 4,73 5,54 6,10 5,86 6,12 6,13 6,17 6,20 6,66 6,46 7,10 Haití 6,60 6,45 6,20 5,99 5,65 6,06 5,63 5,25 4,70 4,63 4,41 5,70 5,70 6,13 6,13

Honduras 5,45 5,40 5,46 5,63 5,69 5,38 5,45 6,07 6,40 6,47 6,14 5,90 6,15 6,29 5,97 México 5,15 4,68 4,80 4,89 5,10 5,07 5,45 5,62 5,78 5,98 5,87 5,68 5,84 5,88 6,47

Panamá 7,72 7,18 7,12 7,09 6,85 7,76 7,72 8,03 7,60 8,09 7,48 7,00 6,68 7,23 8,26 Perú 4,48 4,50 4,35 4,50 4,86 4,69 4,68 4,81 4,51 4,37 4,46 4,30 4,26 4,47 4,62

Estados Unidos 13,56 13,50 13,35 13,37 13,35 13,41 14,07 14,82 14,64 14,67 14,72 14,81 14,91 15,18 16,21 Uruguay 15,60 13,01 9,31 10,05 11,19 11,25 11,19 10,97 9,68 8,48 8,23 8,24 7,81 7,78 7,45

Venezuela 4,23 3,49 3,86 4,51 5,65 5,69 5,96 5,65 5,86 5,57 5,43 5,74 5,80 5,40 6,02

Cuba 5,67 5,77 6,00 6,31 6,61 6,68 6,33 6,37 6,28 6,06 9,32 7,68 10,45 12,00 11,81

Page 59: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

59

Bibliografía

Frenk J y Lozano R (1994) Economía y salud: Propuesta para el avance del

sistema de salud en México,(Primera edición :México)

Programa Nacional de Salud 2007-2012 Por un México sano: construyendo

alianzas para una mejor salud (Primera edición). (2007). México.

Chicaíza L. y García Molina M. (2008) .Evaluación económica y sostenibilidad

financiera del Modelo de Atención Primaria en Salud (APS) en la localidad de

Suba de Bogotá – Colombia. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 7

(14): 110-124, (enero-junio)

Caballer Tarazona M. y Barracbina Martinez I.(2006) Evaluación de los

sistemas de salud: ESTUDIO MULTIVARIANTE DEL LOGRO EN SALUD EN

LOS PAISES EUROPEOS. Revista Gerencia y Políticas de Salud. Barcelona,

España.

Urriola Urbina R.,(2010) Financiamiento de la atención de la salud en Chile

2000-2007. Cuad Méd Soc (Chile), 50 (2): 83-94

Montoya-Aguilar, (2008) Países que se desvían de la asociación habitual entre

el nivel económico y el nivel de salud: algunos factores. Cuad Méd Soc (Chile) ,

48 (4): 226-239

Page 60: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

60

Mejía Mejía A.,(2008) .Evaluación económica de programas y servicios de

salud. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 8 (15): 91-113, (junio-

diciembre)

Wilkie James, (1976,) La Revolución Mexicana (1910-1976): Gasto federal y

cambio social, Fondo de Cultura Económica, México, p.198.

Eric John, Stuart Paul H,(2005). Encyclopaedia of Social Welfare History in

North America, Sage, Estados Unidos, p.184-185.

Zorrilla Arena Santiago, (1988), 50 años de Política Social en México, Limusa,

México.

Harrison, Wintrobe, Thorn, (1978). Medicina Interna. (4a. ed., Vol 1) , Mexico:

McGraw-Hill

Harrison, Wintrobe, Thorn, (1978). Medicina Interna. (4a. ed., Vol 2) , Mexico:

McGraw-Hill

Cano Perez J.F., Zurro Martin, (2003),Atencion primaria: Conceptos,

organización y practica clínica. (5ª. Ed). Madrid: El Sevier

Page 61: FACULTAD DE ECONOMÍA · 2. La creación de leyes que reglamentaron las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores y sus familias. Desde 1906 los hermanos Flores Magón

61

Bibliografía Electrónica y Base de Datos

OCEDE DATA HEALT 2010

http://www.oecd.org/document/16/0,3746,en_2825_495642_2085200_1_1_1_1

,00.html

Gasto de Salud

http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS

Secretaria de Salud

www.salud.gob.mx

Sistema Nacional de información en salud

http://www.sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/

Carlos Moreno Jaimes, La descentralización del gasto en salud en México: una

revisión de sus criterios de asignación, México, en

http://www.transparencia.org.mx/docs/descentralizacion_salud.pdf

Secretaría de Salud, Programa Nacional de Salud, 2001-2006.

http://www.salud.bioetica.org/viruela.htm