Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis...

71
Universidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas CARACTERÍSTICAS DE LA RESILIENCIA DE PADRES CON HIJOS ADOLESCENTES DISCAPACITADOS EN EL CENTRO CREERAutor: Christian Luzón Garcia Tutor: Msc. Yasel Manuel Santiesteban Díaz Año: 2015

Transcript of Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis...

Page 1: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Psicológicas

”CARACTERÍSTICAS DE LA RESILIENCIA DE PADRES CON

HIJOS ADOLESCENTES DISCAPACITADOS EN EL CENTRO

CREER”

Autor: Christian Luzón Garcia

Tutor: Msc. Yasel Manuel Santiesteban Díaz

Año: 2015

Page 2: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

Declaración de autoría

Guayaquil, 26 de Marzo de 2015

Informe de aprobación de trabajo de titulación para defensa

Msc. María Quinde Reyes

Decana Facultad de Psicología, Universidad de Guayaquil

Yo, Msc. Yasel Manuel Santiesteban Díaz le comunico por medio de la

presente la aprobación del de trabajo de titulación con el tema

Características de la resiliencia de padres con hijos adolescentes

discapacitados en el centro “Creer, perteneciente al alumno CHRISTIAN

LUZÓN GARCIA de la carrera de Psicología General el cual es mi tutoreado.

Dicho trabajo de titulación cumple con los requisitos indispensables para ser

defendido.

Atentamente:

______________________________

Msc. Yasel Manuel Santiesteban Díaz

ii

Page 3: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

Agradecimiento

A mi madre con mucho amor y cariño le dedico todo mi esfuerzo y trabajo

puesto para la realización de esta tesis.

iii

Page 4: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

Dedicatoria

Dedico este proyecto de titulación a Dios y a mi familia. a dios porque ha

estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para

continuar, a mis familia, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su

entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo

momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy

ahora.

Christian Geovanni Luzón Garcia

iv

Page 5: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

RESUMEN

La resiliencia se compone por el nivel de desarrollo normal en todas las

dimensiones que componen al ser humano, vale decir en lo físico, cognitivo,

emocional y social. El problema parte de las observaciones y de los

comentarios de los maestros de la institución los cuales clasificaron a ciertos

padres como resilientes y otros no resilientes. En la actualidad existen pocas

investigaciones sobre la resiliencia parental, dentro de la asociación “Creer”

se da la característica de que existen padres de familia que asimilan las

situaciones de una forma más positiva y tienen adecuadas conductas que

ayudan a sus hijos en el desarrollo de sus habilidades. Por eso nos

propusimos caracterizar la resiliencia de padres con hijos adolescentes con

discapacidad en el centro “Creer”, identificar variables clínicas y

demográficas, identificar el nivel de la resiliencia y describir las dimensiones

del desarrollo de la resiliencia. La presente investigación articula métodos e

instrumentos cuantitativos. El diseño que se empleará en la investigación es

no experimental, transversal descriptivo. El grupo está compuesto de 20

padres de familia de los cuales 10 son considerados resilientes y 10 son

considerados no resilientes según el criterio de los maestros.

Esta investigación nos da la caracterización la resiliencia de los padres con

hijos adolescentes con discapacidad. Una vez identificadas las variables

clínicas y demográficas tenemos que dentro del grupo de adolescentes,

tenemos que los rasgos más representativos son que son de sexo

masculino, viven en el sur de la ciudad sus discapacidades son más

biológicas. Los grupos de padres considerados resilientes obtuvieron un

puntaje alto y no resilientes puntuación baja y puede estar relacionado a que

el tipo de discapacidad. La dimensión más representativa fue la aceptación al

cambio es la que sobre sale en ambos grupo pero con diferentes niveles de

puntuación.

v

Page 6: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

Índice General

Portada

Declaración De Autoría ii

Agradecimiento iii

Dedicatoria iv

Resumen v

Índice general vi-ix

Introducción x-xi

Capítulo I

1 Marco Teórico 1

1.1 Resiliencia: 1

1.2 Concepto: 1

1.3 Antecedentes Históricos: 2

1.4 Etapas de la Investigación de la Resiliencia. 3

1.4.1 Etapa de Los Factores de Riesgo 3

1.4.2 Etapa del Estudio de los

Mecanismos Innatos 4

1.4.3 Etapa de Estudio De Las Diferencias

Individuales En La Forma De Evolucionar 4

1.5 El Termino Resiliencia Dentro De La Psicología. 5

1.6 La Resiliencia Como Un Proceso 5

1.7 La Resiliencia En El Ámbito Familiar 6

1.8 Factores De La Resiliencia 7

1.8.1 Factores Protectores 7

1.8.2 Factores De Riesgo 8

vi

Page 7: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

1.9 Dimensiones De La Resiliencia 9

1.9.1 Competencia Personal Y Tenacidad 10

1.9.2 Confianza En El Propio Instinto Y

Fortalecimiento Bajo El Estrés. 10

1.9.3 Aceptación Positiva Al Cambio 11

1.9.4 Control. 11

1.9.5 Influencias Espirituales 12

1.10 Niveles De Resiliencia 12

1.10.1 Nivel De Resiliencia Alto 12

1.10.2 Nivel De Resiliencia Bajo 12

1.11 Tipos De Resiliencia. 13

1.11.1 Individual 13

1.11.2 Familiar O Grupal 13

1.11.3 Social 13

Discapacidad 13

1.12. Breve Reseña Histórica 13

1.13 Conceptualización 14

1.14 Discapacidad, Deficiencia Y Minusvalía 16

1.15 ¿Discapacidad O Capacidad Diferente? 17

1.16 Discapacidad En La Adolescencia 18

1.17 Panorama Legal 20

1.18 Discapacidad Y Pobreza 21

1.19 Aspectos De Género 22

1.120 Barreras Sociales Y Actitudinales 23

vii

Page 8: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

1.21 Educación 23

1.22 Los Desafío Con Los Adolescentes Con

Discapacidades Severas 25

1.23 Padres Con Hijos Adolescentes Con Discapacidad 26

1.24 Esperanza De Tener Un Hijo Sano 27

1.25 Reacciones Y Emociones En Los Padres

De Familia Al Llegar Un Hijo Con Discapacidad 28

1.26 Expectativas De Desarrollo Del

Adolescente Con Discapacidad 29

1.27 Desarrollo Y Crisis De La Familia

Con Un Hijo Adolescente Con Discapacidad 32

Capítulo II

2.1 Diseño Metodológico 35

2.2 Planteamiento Del Problema 36

2.3 Formulación Del Problema 37

2.4 Justificación 37

2.5 Objetivo General 38

2.6 Objetivos Específicos 38

2.7 Hipótesis 38

2.8 Tipo De Investigación y método a emplear 38

2.9 Definición De Las Variables

Conceptuales Y Operacionales 39

2.10 Procedimiento y Técnicas 41

2.11 Objetivo 1: Revisión De Las Historias Clínicas 41

viii

Page 9: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

2.12 Objetivo: 2 Y 3: Escala De Resiliencia

(Connor Davidson) 41

2.13 Entrevista en profundidad 42

2.14 Población Y Muestra 42

Capítulo III

3.1 Análisis global de los Resultados 42

3.8 Conclusiones 50

3.9 Recomendaciones 51

Referencias Bibliográficas 53

Anexos

Anexo 1 56

Entrevista abierta a los docentes de la institución

Anexo 2 56

Entrevista abierta a los padres de familia con hijos con discapacidad.

Anexo 3 57

Test De Resiliencia

Escala De Resiliencia (Connor-Davidson Resilience Scale, Cd-Risc)

ix

Page 10: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

INTRODUCCIÓN

Según Boris Cyrulnik la resiliencia se define como la capacidad de los seres

humanos sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e incluso

salir fortalecidos de la situación. Pero ¿es la resiliencia es una cualidad

humana? y ¿cómo saber si una persona es resiliente o no?

Al ser los seres humanos unos seres tan plásticos, tan amoldables, a nuestro

ambiente podemos desarrollar la capacidad de enfrentarnos, adaptarnos y

salir fortalecidos de diferentes situaciones de crisis. Sin discriminar a ninguna

persona más allá de las diferencias individuales. La óptica del desarrollo

psíquico de la personalidad esta nos dice que todos poseemos un carácter

único e irrepetible, pues en ella, se estructuran y funcionan los contenidos

personológicos, exclusivos y diferentes a cada individuo.

¿Pero todos somos resientes?, según Valeria Schwalb en su obra “Todos

somos resilientes” nos dice que “puede ser las diferentes crisis que nos

afectan de manera profunda ya sean estas desgracias personales o

profesionales, serios problemas económicos, enfermedades, o cualquier otra,

va a provocar que el estrés empieza a ser incontrolable, este es un indicio de

la existencia de vulnerabilidad emocional, pero al mismo momento en mayor

o menor grado se activan las defensas emocionales que nos van a ayudar a

salir adelante. Estas defensas van a estar activadas desde diferentes

factores”.

Este trabajo basa su importancia en conocer las características de la

resiliencia en los padres y madres de familia con hijos adolescentes con

discapacidad del centro “Creer”. Esta investigación va a tomar la información

desde los padres de familia no como fuentes de información de sus hijos sino

que la investigación se centra en sus propias características.

x

Page 11: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

Para algunos investigadores, la resiliencia individual y la colectiva son las

dos caras de una misma moneda, ya que la capacidad de enfrentar la

adversidad y salir fortalecidos implica respuestas que pueden darse tanto de

manera individual como colectiva. El individuo se concibe como parte del

grupo y reconoce que necesita de él para su desarrollo en una relación de

mutua influencia. Tal y como apunta Aldo Melillo, “La resiliencia se teje, no

está ni en el individuo, ni en el entorno, sino entre ambos porque enlaza un

proceso interno con el entorno social”.

xi

Page 12: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

1

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO

1.1 RESILIENCIA:

“El concepto de resiliencia ha acabado con la dictadura del concepto de vulnerabilidad.” (Stanislaw Tomkiewicz,

2001)

1.2. CONCEPTO:

Hay que diferenciar claramente el termino resiliencia del de recuperación, así

tenemos que la recuperación se refiere a un retorno gradual hacia una

normalidad funcional, mientras que la resiliencia refleja la habilidad de

mantener un equilibrio estable durante todo el proceso que se considera

negativo. (Bea Gómez Moreno) 2010.

El termino resiliencia según (Rutter, 1993) se inició en el idioma latín en el

término “resilio” que quiere decir volver atrás, volver de un salto, resaltar,

rebotar. Pero este término no se quedó allí y se lo adapto a las ciencias

sociales y en especial en la psicología para señalar a las personas que, a

pesar de nacer o tener que haber tocado vivir situaciones de riesgo o alto

riesgo, evolucionan psicológicamente de forma positiva sana y exitosa. Pero

dentro de la investigación encontramos que no todos los padres de familia

sometidos o enfrentadas a situaciones de riesgo lograban sobre salir, sino

que por lo contrario presentaban conductas inapropiadas.

Pero no es el único criterio que se tiene sobre este vocablo, así tenemos que

para Luthar y Zingler, 1991; Masten y Garmezy, 1985; Werner y Smith, 1982

en Werner y Smith, 1992, la resiliencia es la historia de adaptaciones

exitosas en el individuo que se ha visto expuesto a factores biológicos de

riesgo o eventos de vida estresantes; además, implica la expectativa de

continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresores. Así también

Page 13: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

2

tenemos el criterio de (Lösel, Blieneser y Köferl en Brambing et al., 1989),

que nos dice que la resiliencia es el enfrentamiento efectivo ante eventos y

circunstancias de la vida severamente estresante y acumulativa. Pero existen

diversas definiciones del termino resiliencia, estas van a dependen de cada

autor y su enfoque teórico, la resiliencia sería una capacidad global de la

persona para mantener un funcionamiento efectivo frente a las adversidades

del entorno o para recuperarlo en otras condiciones (Aracena, Castillo y

Román).

1.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Tenemos que científicamente es un término nuevo pero ha existido de una u

otra manera dentro de la historia o en literatura como ejemplo tenemos “El

patito feo”.

El concepto de resiliencia no es nuevo se encuentra desde hace mucho

tiempo en la historia y es un término que nació en la Física, para representar

la flexibilidad de un material y su capacidad que le permite elasticidad de un

material absorber energía y de transformarse sin romperse, cuando es

presionado por otro objeto o fuerza exterior, pero que de forma seguida va a

recobrar su forma original una vez que termina esa fuerza que la comprime.

Así tenemos en la física cuerpos y materiales que tiene resiliencia como las

pelotas de goma, un cinta elástica o los árboles que se doblan con el viento y

luego vuelven a su estado original.

Quienes iniciaron la inclusión del término resiliencia en la psicología fueron

las psicólogas especializadas en el desarrollo infantil Emmy Werner y Ruth

Smith que lo emprendieron hace medio siglo y que sin ellas este concepto no

hubiera llegado a ser aplicado en las ciencias sociales. (Emmy Werner y

Ruth Smith) 1982. De este modo tenemos que ser resilientes personifica ser

rebotado, reanimarse, avanzar después de haber padecido una situación

traumática. (Bea Gómez Moreno) 2010.

Page 14: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

3

En la década de los ochentas se dio la primera generación de científicos que

integro el vocablo resiliencia en la psicología. Esto se dio a partir de los

estudios de E.E. Werner y R.S. Smith (1982), E. Werner evaluó en 1955 a

698 recién nacidos en la isla Kauai en el archipiélago de Hawái. E. Werner

descubrió que 72 de estos 201 sujetos de riesgo llevaban una vida adaptada

y normal, a pesar de no haber contado con ningún tipo de atención especial

pero a haber vivido bajo situaciones de riesgo. Werner y Smith los

denominaron resistentes al destino y a la característica común a todos ellos

“resiliencia”.

Estudios realizados por Bea Gómez Moreno (2010) nos dicen que a

mediados de la década de los años noventa se inicia una segunda

generación de investigadores como Michael Rutter y Edith Grotberg, entre

otros que continúan preocupándose por descubrir aquellos factores que

favorecen la resiliencia, pero ahora añaden una nueva vertiente de

investigación con el estudio de la dinámica y la interrelación entre los

distintos factores de riesgo y protección.

1.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA RESILIENCIA.

Dentro de los tipos de investigación tenemos tres etapas, etapa de los

factores de riesgo, etapa del estudio de los valores innatos y etapa de

estudio de las diferencias individuales en la forma de evolucionar.

1.4.1 ETAPA DE LOS FACTORES DE RIESGO:

Según Rutter (1993) la resiliencia ha sido investigada desde tres áreas. En

primer lugar, los estudios iniciados por Koupernick y Anthony sobre los

factores de riesgo en la década de 1970, estas investigaciones sirvieron para

probar que las personas tenemos diferencias individuales en cuanto a la

vulnerabilidad. Posteriormente empezaron a ser evidentes casos de sujetos

invulnerables a pesar de vivir en entornos de riesgo psicosocial. Estos

Page 15: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

4

hechos llevaron a los investigadores a establecer categorías en las personas

dentro de la dimensión vulnerable-invulnerable en relación a los factores de

riesgo y los mecanismos de protección.

1.4.2 ETAPA DEL ESTUDIO DE LOS MECANISMOS INNATOS:

Luego tenemos que se inició con la investigación de los mecanismos innatos

y adquiridos en los procesos de vulnerabilidad e invulnerabilidad pusieron a

los estudios sobre el temperamento en el centro de interés (Thomas y Chess,

1970).

Este estudio dio como resultado que el temperamento está presente dentro

de los tipos de apego, no sólo de tipo maternal sino también con los

familiares o personas significativas. La personalidad resiliente está asociada

a perfiles de temperamento y rasgos de carácter como la autonomía, la

actitud social positiva y el propio control emocional.

1.4.3 ETAPA DE ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA

FORMA DE EVOLUCIONAR:

Las diferencias individuales en la manera de evolucionar y enfrentarse a

situaciones difíciles. La autoestima y el sentimiento de autoeficacia son

alguna de las características personales más relacionada con la forma de

afrontar el estrés y de perseverar en el logro de metas personales. Son

cualidades protectoras ante las adversidades y a su vez favorecedoras del

equilibrio psicológico. Los estudios sobre el llamado locus de control (Rotter,

1975) concluyeron que el sentimiento de control sobre los acontecimientos

vitales puede favorecer conductas de evitación o de afrontamiento eficaz

ante situaciones adversas. (Juan de D. Uriarte Arciniega) 2010.

Page 16: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

5

1.5 EL TERMINO RESILIENCIA DENTRO DE LA PSICOLOGÍA.

Este término fue incluido dentro de la psicología en los años setenta por el

Psiquiatra Michael Rutter, él se inspiró en un concepto de la física. En la

opinión conductista de Rutter, la resiliencia se reducía a una suerte de

«flexibilidad social» adaptativa.

El concepto se profundizó al transcender al conductismo, por ejemplo, con

las investigaciones del etólogo Boris Cyrulnik, quien amplió el concepto de

resiliencia observando a los sobrevivientes de los campos de concentración,

los niños de los orfelinatos rumanos y los niños bolivianos en situación de

calle. Jorge Montoya Avecías (2006).

Pero no existe un criterio definido a nivel global en torno al criterio de

resiliencia, así tenemos que para Cyrulnik 2010, la diferencia entre las

escuelas psicológicas norteamericana y latina (europea y, agregamos,

latinoamericana), reside precisamente en la aceptación de la "resiliencia". En

la escuela estadounidense apenas se da crédito a éste concepto, que para

Boris Cyrulnik está empíricamente demostrado, a través de múltiples

experiencias. La resiliencia dentro del campo de la psicología se lo toma

como producto de una interacción positiva entre el componente personal y

ambiental de un individuo y al ser individuales, estos componentes van a

variar de persona a personas. Ángeles, R. y Morales, J. (1995).

1.6 LA RESILIENCIA COMO UN PROCESO Pero si hablamos desde una

generalidad tenemos que la resiliencia que para lograr una resiliencia se

debe de tomar en cuenta a los siguientes aspectos que nos dice Edith

Henderson Grotberg (2003).

1.- La Promoción de los factores resilientes, que nos indica que estos

factores deben de estar dentro al desarrollo del individuo.

Page 17: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

6

2.- Otro punto del proceso es el compromiso con el comportamiento resiliente

que tiene que ver con que todo es una secuencia en la que se unen las

consecuencias y sus decisiones.

3.- Así se debe de identificar la adversidad y la clase respuesta apropiada.

4.- Por ultimo debemos de valorar los resultados de la resiliencia así que

debemos de preguntarnos que aprendí, debemos de estimar el impacto

sobre otros y reconocer el incremento del bienestar y de mejorar la calidad

de vida.

1.7 LA RESILIENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Dentro del área familiar tenemos que algunos padres tienen la capacidad de

formar de una buena forma a sus hijos incluso dentro de un estrato social de

riesgo, estos padres han demostrado tener una resiliencia parental.

Debemos de definir a la resiliencia parental como una evolución que se da de

forma dinámica y que va a permitir a los padres desarrollar un vínculo

protector ante las necesidades de los hijos/as aunque se encuentre en un

contexto de alto riesgo de cual se hablara más adelante. Este es un

concepto relativamente nuevo, a pesar de que una serie de autores ya

señalaran la importancia que tiene un ambiente familiar cálido y acogedor y

unas buenas relaciones padres-hijos como factor protector y potenciador de

la resiliencia de los hijos. Asimismo, en otros estudios se ha descrito la

llamada resiliencia familiar como aquellos procesos que posibilitan a las

familias, que tienen que lidiar con situaciones de crisis o estrés crónico, salir

fortalecidas de dichas situaciones (Yunes, 2006; Walsh, 1998; 2003)

Así tenemos que la dinámica positiva dentro de la familia es uno de los

valores más representativos que se pueden ofrecer para lograr un desarrollo

de la resiliencia dentro de sus miembros.

Page 18: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

7

1.8 FACTORES DE LA RESILIENCIA

Para Edith Henderson Grotberg, (2003), los factores de resiliencia que

enfrentan el riesgo ha sido desplazada por la de los factores de protección

que resguardan del riesgo, así tenemos un gran cambio que va a tener como

resultado una protección que funciona para neutralizar el riesgo, los hace

fácilmente identificados. Esta percepción de los factores de protección nos

hace pensar en el individuo como inmune al riesgo, para lo cual no

necesitaría desarrollar resiliencia. Pero esto no se da en todos los casos y los

factores tanto de riesgo como de protección van a estar presentes.

1.8.1 FACTORES PROTECTORES

Daniel Litmanovich (2011) no dice que existen varios factores que inciden

dentro de la formación y el desarrollo del resiliencia, si un niño era criado

dentro de un ambiente asertivo era posible sin dudarlo que este iba a ser un

adulto equilibrado. Pero dentro de las investigaciones realizadas tenemos

que no siempre seda estos casos, ya que adultos exitosos y sanos

psicológicamente han logrado sobre salir, al igual de adultos criados dentro

de un ambiente familiar sano no lograr desarrollar estas capacidades.

Así fue que los estudios de la resiliencia llevo a pensar en la formación de

características constituciones y ambientales para logar desarrollar estas

capacidades de sobre salir a los traumas. Litmanovich (2011).

La “protección” es el término que se utiliza para cuidar a una persona de un

dolor mayor. Pero este está quedando en desuso ya que en la actualidad se

habla de factores de protección, sobre este punto Henderson Grotberg

(2001) nos habla acerca de cuatro factores protectores de la resiliencia.

Yo tengo.- que es el producto de las relaciones de confianza tanto formal

como informal, este punto nos habla de las personas en quienes uno confía y

les tiene cariño reciproco.

Page 19: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

8

Yo soy.- que se refiere a las fuerzas internas o intrapsíquica, esta se da

cuando uno hace algo bien para los demás y manifiesta afecto.

Yo estoy.- este punto se refiere a la aceptación que tenemos de los actos

que realizamos.

Yo puedo.- este apunta a las capacidades sociales y culturales que tenemos

para resolver nuestros problema. Es la forma en que tomamos una buena

conducta para solucionar nuestras calamidades.

Estos cuatro factores demuestran factores internos y externos. Entre los

factores internos tenemos a la seguridad, fácil comunicación y la confianza,

entre los segundos tenemos a la familia tanto nuclear como la extendida, los

familiares mayores como significativos. Según (Munis, Santos, Katliarenco,

Suares, Ojeda, Infante y Grotberg) 1988. El desarrollo de la resiliencia está

influenciado por factores externos e internos. (Katliarenco y Lecannelier,

2004). La resiliencia va a variar de persona apersona y puede aumentar o

disminuir con el paso del tiempo de esto va a depender como tomen los

factores protectores cada una de las personas. (Henderson y Milstein, 2003).

Grotberg 1996 nos habla de los recursos personales y sociales que atenúan

y van a neutralizan el impacto de los factores de riesgo.

1.8.2 FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo deben de ser analizados desde una visión tanto

individual como social. Los sujetos no deben de ser vistos solo como

receptores del ambiente que lo rodea. Sino que se va a provocar una

interacción y de estos resultados se deben de tomar en cuenta los factores

de riesgo. Esto va a determinar una dinámica propia en cada sujeto. (Gino

Raffo A., Carla Rammsy 2007). Los factores de riesgo son cualquier

posibilidad, o cualidad que va unida a una posibilidad de dañar la salud. Así

tenemos que estos factores van a aumentar la posibilidad de sucesos

Page 20: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

9

indeseables. Los factores de riesgo también son individuales y sociales.

Entre los primeros tenemos a rebeldía y personalidad dependiente y el

consumo de drogas. Entre los efectos sociales tenemos al maltrato físico y

sexual, inestabilidad familiar, la marginación y la publicidad atractiva de la

droga y el alcohol.

Debemos de recordar que siempre cuando se desarrolle una capacitación

sobre el tema se debe de reforzar los factores protectores por todos los

canales posibles. (Grotberg, 2006).

1.9 DIMENSIONES DE LA RESILIENCIA

Es conocido que la resiliencia se manifiesta en los sujetos es el resultado de

un proceso dinámico e interactivo entre las personas y su contexto de

desarrollo, este proceso va a demostrar la forma que tiene de adaptarse a las

condiciones adversas (Luthar, Cicchetti y Becker, 2000). Este criterio nos

indica que las dimensiones no son estables en todas las personas y van a

variar de persona a persona y que la resiliencia o adaptabilidad se define

como la capacidad para exhibir respuestas adaptativas ante condiciones de

riesgo (Gaxiola y Frías, 2007).

Las fuentes interactivas de la resiliencia tienen que ver precisamente con la

forma en como el sujeto se apropia de la realidad a través del habla y que

abre posibilidad al comportamiento saludable o de superación de los eventos

traumáticos. (Kotliarenco, M.A. 1999).

Al ser diferentes las dimensiones y estas variar de persona a persona para

realizar esta investigación vamos a tomar las dimensiones del test de

resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) versión en español. (María

Dolores Serrano Parra. 2015). Entonces tenemos las siguientes dimensiones

a tomar en cuenta: Competencia personal y tenacidad, confianza en el propio

instinto y fortalecimiento bajo el estrés, aceptación positiva del cambio,

Page 21: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

10

control, Influencias espirituales. (Connor & Davidson, 2003) (María Dolores

Serrano Parra. 2015).

1.9.1 COMPETENCIA PERSONAL Y TENACIDAD

Sentirme competente es sentirme capaz de manejar los retos de la vida, de

establecer y lograr mis metas, de resolver los problemas del día a día.

Sentirme competente es sentirme capaz de ejercer influencia en la vida, de

tener autocontrol autonom a, de funcionar adecuadamente en la vida, a

pesar de mis limitaciones errores carencias. (Sánchez errera - 2010).

La competencia es la capacidad de la persona que es competente, que

realiza su trabajo o desempeña su función de modo adecuado.

(es.thefreedictionary.com), es decir es la seguridad que tiene una persona

para hacer frente a situaciones de la vida diaria. Es el buscar los medios en

su entorno para llegar a sus metas.

La tenacidad es la fuerza que mueve a una persona a continuar con empeño

y sin desistir en la obtención de un fin (es.thefreedictionary.com).

Tenemos entonces que los seres humanos podemos desarrollar los recursos

psicológicos tomando en cuenta nuestras experiencias conseguir con

empeño nuestros propósitos. Este punto abarca la tendencia a enfrentar los

problemas y la búsqueda de los apoyos necesarios en caso de requerirse.

Lazarus y Folkman (1984).

1.9.2 CONFIANZA EN EL PROPIO INSTINTO Y FORTALECIMIENTO

BAJO EL ESTRÉS.

El primero que nos habló de instinto fue Freud y él usa el término "trieb"

cuando se refiere a instintos que se puede traducir como "pulsión" o

"impulso". Él lo hace para referirse a la fuerza que empuja al sujeto -incluidos

los apetitos de carácter individual, propios de cada sujeto- hacia una

Page 22: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

11

persona, representación u objeto. (Diccionario de psicología científica y

filosófica). Tenemos que es la fuerza que lleva a las personas a lograr sus

propósitos. En cuanto al fortalecimiento, este consiste en la tendencia a

mejorar constantemente las condiciones de vida y mantener la constancia

para conseguir lo que se quiere a pesar de los obstáculos. Greff y Ritman

(2005) confiando en nuestras fuerzas y convicciones internas. Como los

esfuerzos conductuales y cognitivos continuos para manejar las demandas

externas o internas que, según se percibe, exceden los recursos

individuales. Se ha señalado la capacidad de afrontamiento a los estresores

como una de las tendencias claves de la resiliencia (Agaibi y Wilson, 2005).

1.9.3 ACEPTACIÓN POSITIVA DEL CAMBIO.

Esta disposición abarca el enfoque positivo de la vida, la búsqueda de

personas positivas, la disposición para el aprendizaje ante los problemas y el

tratar de ser feliz a pesar de las contrariedades que se enfrentan

cotidianamente. La actitud positiva ha sido tomada en cuenta en modelos de

bienestar psicológico (p. ej. Ryff, 1995).

1.9.4 CONTROL.

El control se refiere a la autorregulación que tiene la persona sobre sus

propias respuestas para conseguir sus objetivos. Es el control especifico de

sus emociones y conductas a partir de lo primero que sienten, evitar llevar a

cabo impulsos y deseos, tratar de actuar mejor de lo normal, de persistir en

una tarea. La mayor parte de las veces la autorregulación supone no hacer

algo, aunque puede suponer también hacer. Bandura utilizó la

autorregulación como la capacidad de ejercer control sobre el propio

comportamiento mediante recompensas y premios que uno se da a sí mismo.

(Mischel y cols.) 1990.

Page 23: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

12

Se trata de poder decidir por uno mismo, y no verse influenciado por otros de

ninguna manera, y contar un ego y una autoestima suficientes, como para

vencer las tentaciones y deseos, sin importar que tan fuertes sean estos.

(Celys-Maya, 2015).

1.9.5 INFLUENCIAS ESPIRITUALES

Es la tendencia a conceptuar los problemas que se enfrentan de acuerdo a

las creencias religiosas que se tengan. Los problemas, por más difíciles que

sean, pueden ser considerados como pasajeros cuando se tienen creencias

sobre la trascendencia de la vida. (Kim, 2008).

1.10 NIVELES DE RESILIENCIA

Al desarrollase de diferentes maneras la resiliencia, se puede pensar que

existen diferentes niveles en los que se expresan, (Lorenzo, 2010)

1.10.1 NIVEL DE RESILIENCIA ALTO

Esta se da cuando la persona logra sobre ponerse al hecho estresante, sino

que sale fortalecido y sigue adelante con su vida. Tiene un nuevo sentido a la

vida y toma nuevos proyectos para su desarrollo.

1.10.2 NIVEL DE RESILIENCIA BAJO

Un nivel bajo se refiere a que las personas logran salir adelante del hecho

traumante, pero las consecuencias son tan fuertes que le impiden seguir con

nuevos proyectos, aquí seda un desequilibrio interno. Tenemos entonces que

la capacidad de reacción es buena peo que la resiliencia es baja. Se puede

agregar que la resiliencia es la que sostiene el primer golpe del suceso

traumante, pero no logra encontrar una base firme en la cual sostenerse y

seguir adelante.

Page 24: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

13

1.11 TIPOS DE RESILIENCIA.

La resiliencia como capacidad de sobre ponerse antes situaciones adversas

se las puede dividir en tres niveles: individual, familiar o grupal y social.

(Lorenzo, 2010).

1.11.1 INDIVIDUAL

Estas son las situaciones que afectan de manera individual a una persona

sin afectar al resto del grupo en que se desarrolla.

1.11.2 FAMILIAR O GRUPAL

Este campo se refiere cuando la situación estresante va a afectar a la familia,

grupo de trabajo en que se desenvuelve la persona. Afecta a todo el grupo

de pertenencia.

1.11.3 SOCIAL

Son los hechos afectan a toda una sociedad. Es importante anotar que cada

una de estas no s encentra aislada una de la otra sino que se encuentran en

constante interacción, y siempre va a existir la influencia de la una con la

otra.

DISCAPACIDAD

1.12. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En un estudio realizado por la Universidad de las Islas Baleares, 2015 nos

dice que en la época del florecimiento de las primeras civilizaciones: como

los espartanos de la antigua Grecia, arrojaban desde el Monte Taigeto a las

personas con discapacidad, pues no querían que "en su bella y floreciente

civilización" existieran personas diferentes y en Grecia del siglo IV A.C.

además existen registros de estudios de las diferencias físicas y mentales

realizados por Diógenes, Hipócrates y Galeno quienes estudiaron la

Page 25: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

14

epilepsia, la demencia, entre otras formas atípicas. Era normal el infanticidio

cuando se observaban anormalidades en los niños y niñas. Si eran adultos

se los apartaba de la comunidad: se los consideraba incapaces de sobrevivir

una existencia acorde con las exigencias sociales establecidas (Ferraro, P.,

2001). Así también en Asia: Los abandonaban en el desierto y los bosques

(Hernández, E.). En la antigua India los abandonaban en la selva y los

echaban en un lugar llamado Sagrado Ganges y en el Egipto los

abandonaban.

Pero no sucedía esto en todas las culturas antiguas tenemos por ejemplo

que Los Semang de Malasia empleaban a sus lisiados como hombres

sabios. En América los mayas poseían una gran bondad de costumbres,

respetaban y querían a los ancianos y les eran especialmente gratos los

enanos y los seres deformes y para los Nórdicos los discapacitados eran

verdaderos Dioses. En la antigua Roma se inicia la mendicidad como oficio lo

que creo un comercio de niños con mal formaciones, entre mayor era la

discapacidad, mayores eran sus ganancias. Además se comienza a dar por

primera vez el sistema de retribución a los discapacitados, si bien

exclusivamente por causa bélica, a través de la entrega de tierras de

labrantío, cuyo cultivo les permitiese proveer a su subsistencia. (Hernández

Gómez, R., 2001). Con la llegada del cristianismo se consigue la unidad de

todos los hombre en una sola comunidad, con lo se crea los primeros

hospitales de ayuda a personas con discapacidad.

1.13 CONCEPTUALIZACIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, “discapacidad es un

término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y

las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que

afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad

son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la

Page 26: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

15

participación son problemas para participar en situaciones vitales.” Por lo

consiguiente este término es la integración de características humanas y

sociales. Durante más de cuatro décadas, el llamado modelo social de la

discapacidad provocó el debate político académico internacional sobre la

insuficiencia del concepto biomédico de discapacidad para la promoción de

la igualdad entre personas con y sin deficiencias (Barton, 1998, p. 25; Barnes

et al, 2002, p.4). Esta igual que nos indican Barton y Barnes es una igualdad

por la que han luchado durante décadas los grupos inclusivos, estos grupos

han trabajado y en la actualidad se ven resultados como la inclusión

educativa y laboral, y uno del más importante el hecho de tener un respaldo

en las leyes.

El modelo biomédico de la discapacidad sostiene que hay una relación de

causalidad y dependencia entre la deficiencia física y las desventajas

sociales vivenciadas por las personas con discapacidad. Esta fue la tesis

criticada por el modelo social, que no sólo desafió el poder médico sobre el

cuerpo, sino principalmente demostró en qué medida el cuerpo no es un

destino de exclusión para las personas con deficiencias (Barnes et al, 2002,

p. 9; Tremain, 2002 p. 34). La discapacidad es una interacción entre lo

biomédico y lo social, pero puede existir una predominancia de una de ellas

dependiendo del caso en particular.

La crítica a la medicalización del cuerpo con discapacidad demuestra la

insuficiencia del discurso biomédico para la evaluación de las restricciones

de participación impuestas por ambientes sociales con barreras. Por ello,

para la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

de la Organización de las Naciones Unidas, la desventaja no es inherente a

los contornos del cuerpo, sino el resultado de valores, actitudes y prácticas

que discriminan el cuerpo con deficiencia (Diniz et al, 2009, p. 21). Tenemos

entonces que la discapacidad no es enteramente física o fundamentada a la

Page 27: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

16

concesión biomédica sino que la sociedad va a tener mucha influencia en

que tanta discapacidad posee una persona.

1.14 DISCAPACIDAD, DEFICIENCIA Y MINUSVALÍA

Según Luis Miguel del Águila en la revista “La voz Latinoamérica de la

discapacidad” en diciembre del 2001 nos dice que En el año 1980 la OMS,

categorizo una clasificación de la discapacidad, esta tiene una visión desde

la perspectiva médica y de salud hasta las más actuales que toman en

cuenta a los aspectos sociales, económicos, políticos, laborales, culturales,

del entretenimiento o del placer, etc.

Esta clasificación, conocida como CIDDM en castellano (Clasificación

Internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías), esta

clasificación es utilizada esferas tales como la rehabilitación, la educación, la

estadística, la política, la legislación, la demografía, la sociología, la

economía y la antropología.

Esta primera clasificación se orientaba a entender el fenómeno de la

discapacidad, en términos generales, desde experiencias de salud enfocadas

hacia tres aspectos negativos o de restricción.

Deficiencias: que se presentan en lo corporal, fisiológico u orgánico.

Discapacidades: entendidas como las restricciones en la actividad de un

individuo debido a cualquier deficiencia.

Minusvalías: entendidas como situaciones desventajosas, derivadas de

deficiencias o discapacidades, que limitan o impiden participar o desempeñar

roles sociales en niveles considerados normales.

Page 28: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

17

1.15 ¿DISCAPACIDAD O CAPACIDAD DIFERENTE?

Pantano, L. (2007) nos dice que una persona con discapacidad a aquella

que tiene una discapacidad. Es decir: es persona que es todo “individuo de la

especie humana, sujeto de derecho” según el Diccionario de la Lengua

Española. RAE. Y tiene discapacidad que nos quiere decir que no tiene

todas sus capacidades y no puede solventar todas sus necesidades. Dicho

esto nos preguntamos, es lo mismo decir.

persona con discapacidad que persona con “discapacidad”

persona con discapacidad que persona con “capacidades diferentes”

El estado de salud es del que parte la discapacidad y esto nos hace presumir

de un daño o acotamiento en algunos órganos o funciones que pueden

percibirse afectadas, reducidas o disminuidas por lo que la/s distintas

capacidad/es de la persona ya sea la capacidad para entender, para oír, para

ver, para caminar, etc., son poco o muy limitadas. Pero no se pasa a tener

“otras capacidades”, distintas a las capacidades que todos tenemos. Son las

mismas, pero las tienen disminuidas. Se trata, entonces, de “personas con

discapacidad”. No son “personas con capacidades diferentes”. Una

‘capacidad diferente’ ser a, por ejemplo, la que le permitiese a un hombre

volar o ver a través de las paredes o predecir el futuro. Se tiene, entonces,

discapacidad diferente.

Para ratificar este criterio tenemos que las Naciones Unidas nos dice: Los

impedidos no deben ser considerados como un grupo especial con

necesidades diferentes de las del resto de la comunidad, sino como

ciudadanos corrientes que experimentan dificultades especiales para lograr

la satisfacción de sus necesidades humanas ordinarias. No se deben tratar

por separado las actividades para mejorar las condiciones de los impedidos

sino que deben formar parte integrante de la política y de la planificación

generales en cada sector de la sociedad. (Naciones Unidas, 1980: 2).

Page 29: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

18

1.16 DISCAPACIDAD EN LA ADOLESCENCIA.

Al ser la discapacidad el resultante negativa de las interacciones entre la

persona portadora de una enfermedad o condición crónica y su contexto,

incluidos los factores ambientales y personales. (Dra. Patricia Goddard,

2012). Nos da como resultado que la discapacidad es el resultado de una

integración de variables y no una cualidad de una persona especifica. Según

el informe Mundial sobre la discapacidad, OMS, 2011, existen más de 180

millones de jóvenes con discapacidad en el mundo y que uno de cada diez

jóvenes vive con una discapacidad importante. De los cuales 279. 624 se

encuentran en Ecuador y de ellos el 50% aproximadamente representa a los

jóvenes, es decir que representan el 6.4% de la población actual de nuestro

país.

La adolescencia ya no es solo vista como la etapa de transición y cambios en

los cuales las personas maduran, a pasa a centrarse en las habilidades y

reconocimiento de sus capacidades para comprender su entorno e incluso

cambiarlo. (Kraucopff D., 2007). Y en el caso de los adolescentes con

discapacidad esta no cambia de los regulares, pero es sobre este grupo es el

que menos conocimientos se tiene ya que según la Unicef en 1999, solo el

12% de las instituciones está dirigida a los adolescentes. Y mucho menos de

ellas dirigidas a los adolescentes con discapacidad.

Suris J: C: Pediatrics 2008; 122, nos indica que los factores de riesgo en los

adolescentes con discapacidad son las drogas, desórdenes alimenticios,

depresión, el abuso sexual y el bullying.

Los jóvenes con discapacidad tienen un menor acceso a la educación, salud,

recreación y empleo. Pero los mayores problemas encontrados no están el

campo medico sino social, cultural y económico. Lo positivo de todo esto es

que se está trabajando como lo demuestra la convención de los Derechos

Humanos en 1999, determino que Toda persona menor de los 18 años tiene

Page 30: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

19

derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y de servicios para el

tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación (Art.24).

Entre los factores que van a repercutir en el adolescente con discapacidad

está el reconocimiento de la naturaleza de la discapacidad, el reconocer las

características, si estas son visibles o invisible, si son congénitas o

adquiridas, si se encuentran en una etapa progresiva o estable, el conocer su

pronóstico, la presencia de dolor y las limitaciones en la movilidad o en las

funciones que le va a acarrear. Pero lo más importante en este punto es el

de reconocer la naturaleza del tratamiento o las necesidades de alguna

cirugía. (Dra. Patricia Goddard, 2012).

Otro punto importante en esta etapa del desarrollo es la imagen corporal ya

que de tener una sea aceptada socialmente puede causarle baja

autoestima, conductas de riesgo y una dificultad en la adaptación psicológica

o social. (Blum, R.W.; J Adolesc Health Care, 1992).

A los adolescentes con discapacidad se les debe de inculcar desde temprana

edad promueva “habilidades para la vida” como una buena autoestima, tener

asertividad, que sean ellos quienes tomen sus decisiones, y una buena

resolución de conflictos. Además deben de participar en la toma de

decisiones dentro de la familia y tener un autocuidado, el cómo cuidarse solo,

el tener autonomía tanto en lo cotidiano dentro de casa como prepararse la

comida, mantener su higiene personal o ayudar en casa, así como en

actividades como colocarse una sonda o saber que medicamentos debe de

tomar.

(Wehmeyer, 1992) nos dice que la autodeterminación es “Una persona

autodeterminada es aquella que se establece metas, toma decisiones,

comprende las opciones, resuelve problemas, habla por sí mismo,

comprende los apoyos que necesita para el éxito y sabe evaluar los

resultados”. Para los adolescentes en general van a aprender a través de

Page 31: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

20

experiencias en el mundo real, van a tomar sus propios riesgos, cometer sus

equivocaciones y reflexionar sobre los resultados. Estas experiencias lo

llevaran al adolescente a poner a prueba sus fortalezas y limitaciones y a

identificar metas apropiadas según sus características individuales.

Otros punto importantes dentro de este análisis son las relaciones sociales,

la escolaridad y la sexualidad, estos puntos deben de ser tratados dentro de

las características individuales de cada adolescente tomando en cuenta que

ellos tal como los demás tienen derecho a ellas. (Núñez. B, 2007).

1.17 PANORAMA LEGAL.

La Constitución de la República (2008) Art. 11.- EI ejercicio de los derechos

se regirá por los siguientes principios: 2. “Todas las personas son iguales

gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser

discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad

de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación

política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria,

orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia

física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o

permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el

reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda

forma de discriminación...”

Los derechos de todas las personas con discapacidad están amparadas en

las leyes ecuatorianas, están tienen un principio de igualdad y no

discriminación. Diario “El Telégrafo” en su edición publicada el 16 de marzo

del 2014, da cuenta de la Ley Orgánica de Discapacidades, que tiene por

objeto asegurar la prevención, detección oportuna, habilitación y

rehabilitación de la discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y

ejercicio de los derechos de estas personas, establecidos en la Constitución.

Esta Ley ampara a las personas con discapacidad, sean ecuatorianos o

Page 32: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

21

extranjeros, que se encuentren en el territorio ecuatoriano, así como a las y

los ecuatorianos que estén en el exterior, sus parientes dentro del cuarto

grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión

de hecho y/o representante legal y las personas jurídicas públicas,

semipúblicas y privadas sin fines de lucro, dedicadas a la atención,

protección y cuidado de las personas con discapacidad.

Las personas con discapacidad con más del 40% tienen derecho a un carnet

de discapacidad con el cual tienen derecho a cancelar solo el 50% en los

servicios básicos, exoneración de impuestos ambientales, devolución del

I.V.A., Exoneración de los impuestos y aranceles en la importación y compra

de vehículos ortopédicos y no ortopédicos para personas con discapacidad,

en jubilación especial por vejez, para las personas con discapacidad

intelectual con 20 años de aportaciones al IESS, y las otras discapacidades

con 25 años, Crédito prefente, crédito para vivienda, entre otros beneficios.

.Código de la Niñez y Adolescencia Registro Oficial 737 de 03 de enero de

2003. Última modificación: 28 de julio de 2009. El Art. 6 garantiza igualdad

ante la ley y no discriminación por causa de discapacidad. Los Arts. 26, 28 y

30, para el caso de niños, niñas y adolescentes con discapacidades, obligan

al Estado y a las instituciones que los atienden a garantizar las condiciones,

ayudas técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas para la

comunicación y transporte; y, organizar servicios de atención específica. Los

Arts. 37 y 42 hacen referencia al derecho a una educación de calidad, con

propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las

necesidades individuales con prioridad de quienes tienen discapacidad.

1.18 DISCAPACIDAD Y POBREZA

A nivel internacional se reconoce el círculo vicioso que tiende a crearse entre

la pobreza y la discapacidad (Metts, 2006). Los resultados del Informe

mundial sobre la discapacidad (OMS-Banco Mundial, 2011) confirman que la

Page 33: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

22

prevalencia de la discapacidad es mayor entre los grupos más pobres de la

población y que las malas condiciones de vida hacen más frecuente la

discapacidad como consecuencia de mala nutrición, enfermedades,

accidentes y problemáticas sociales que empeoran las condiciones de

crecimiento y desarrollo de los niños. Según los datos de este informe un alto

porcentaje de las personas con discapacidad en América Latina viven en

condición de pobreza. En lo que respecta a nuestro país esta realidad no es

tan distante. Así lo demuestra la agenda nacional para igualdad de

discapacidades 2013-2017 nos indica que la discapacidad que genera

impacto sobre las deficiencias con las que puede nacer una persona, las

mismas que agravadas y sumadas a pésimas condiciones de salud

degeneran en discapacidad. Además se deben tomar en cuenta los gastos

adicionales en los que incurren cuando se traducen sus ingresos en

“posibilidades de vivir bien”. Las personas con discapacidad frecuentemente

tienen gastos adicionales cuando realizan las mismas tareas de los demás

(por ejemplo, movilizarse por medio de sillas de ruedas, usar aparatos

protésicos, tomar medicamentos, seguir tratamientos, etc.).

1.19 ASPECTOS DE GÉNERO

La tasa de mujeres supera en algo más de tres puntos porcentuales a la de

hombres. Por rangos de edad, en las primeras etapas de vida, el porcentaje

de hombres es mayor que el de mujeres pero a partir de los 40 años, la

población femenina con discapacidad es más alta en razón de que tiene

mayores expectativas de vida. El Informe mundial sobre la discapacidad

(OMS Banco Mundial, 2011) destaca que «las mujeres con discapacidad

sufren discriminación de género», llama la atención sobre la mayor

vulnerabilidad de las mujeres y jóvenes con discapacidad a la violencia y al

abuso sexual (a menudo de sus propios cuidadores) y reclama promover

acciones de protección y prevención en esta área.

Page 34: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

23

1.20 BARRERAS SOCIALES Y ACTITUDINALES

Ecuador aún tiene a pesar de todas las campañas realizadas por todas las

instituciones públicas y privadas existe un preconcepto que daña a los niños,

adolescentes y adultos con discapacidad. (Encuesta social asociación

“Creer”, 2014). Si bien nuestro pa s tiene un marco legal que obliga a

respetar los derechos de todos los niños sin discriminación, la realidad

demuestra que fuertes barreras sociales limitan las posibilidades de

participación de los niños y adolescentes con discapacidad en todos los

terrenos.

1.21 EDUCACIÓN

Según el módulo I de educación inclusiva y especial del año 2011 de la

vicepresidencia de la República del Ecuador nos dice que el derecho de las

personas con discapacidad a la educación se inició en 1948, con la

Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26 reconoce

que todas las personas tienen derecho a la educación. Desde ese momento

se recorre un largo camino y se han hecho grandes esfuerzos para alcanzar

ese objetivo. En 1982 la Asamblea General de las Naciones Unidad aprobó

el Programa de Acción Mundial para los Impedidos, con el fin de promover

medidas eficaces para la prevención de la discapacidad, la rehabilitación y la

realización de los objetivos de participación plena de los impedidos en la vida

social y el desarrollo de la igualdad. En enero de 1980, en el Ministerio de

Educación y Cultura se crea la Unidad de Educación Especial, responsable

administrativa y técnica de la ejecución del Plan de Educación Especial y

dependiente de la Dirección Nacional de Educación. En esta época las

instituciones educativas especiales trabajaban de forma separada de las

escuelas regulares. Pero desde el año 2010 el Ministerio de Educación

desarrolla un proceso de reestructuración, desde una nueva propuesta

organizativa y curricular en todos los niveles y modalidades en la cual esta

Page 35: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

24

instaurado el fortalecer la educación inclusiva no solo para quienes

presentan discapacidad, sino para todos los grupos de atención prioritaria.

La constitución del Ecuador en concordancia con la declaración de Derechos

Humanos nos indica el Art. 48 que El Estado adoptará a favor de las

personas con discapacidad medidas que aseguren:

1.- La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural,

educativa y económica.

2.- El establecimiento de programas especializados para la atención integral

de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el

máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la

disminución de la dependencia.

Por medio de la educativa inclusiva se busca maximizar la participación y el

aprendizaje. Pero no solo se mide los aprendizajes en los distintos aspectos

académicos, sino que les da el mismo valor a la satisfacción, felicidad,

autoconcepto, actitud creativa y crítica de cada uno de los que la conforman.

Una escuela inclusiva se ha de caracterizar por el valor que se da a la

diversidad y gracias a esto, la interrelación entre sus miembros genera

oportunidades de aprendizaje entre unos y otros. La educación inclusiva no

solo depende del Estado y del estudiante sino que implica el tener un sentido

de pertenencia hacia lo que hace el liderazgo de las autoridades para

promover y desarrollar estrategias inclusivas, trabajo con las familias por lo

que las instituciones deben de capacitar a las familias para obtener mejores

resultados, colaboración y participación de parte de todos para obtener

mejores resultados, programas de apoyo dictados por profesionales en el

área para capacitar a los maestros en las aulas, oferta educativa

diversificada que permita ofrecer a los estudiantes múltiples posibilidades de

ingreso a las aulas con las adaptaciones respectivas para cada estudiante,

Page 36: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

25

contar con un currículo educativo flexible y fortalecimiento de la formación

docente inicial y continua para la atención a la diversidad.

1.22 LOS DESAFÍO CON LOS ADOLESCENTES CON DISCAPACIDADES

SEVERAS

El desafío con este grupo vulnerable en sí, es garantizar su cuidado de una

forma integral como nos dice S. Gordillo, 2011 nos dice en la Revista Judicial

derechoecudor.com “que en los actuales momentos en nuestro pa s se está

viviendo una especie de moda de la discapacidad. Ya que las políticas del

estado están dirigidas hacia este grupo de personas vulnerables, en décadas

anteriores y los familiares crean luchas internas para ser beneficiarios de los

bonos estatales. Otros quieren donar sus terrenos para construir viviendas,

pero la generalidad se basa en cuidadores que han postergado su propia

vida para la satisfacción de las necesidades básicas de sus protegidos, y que

merecen con toda justicia el apo o gubernamental”.

Tenemos aquí dos puntos a tomar en cuenta como desafíos que presenta en

un futuro a las personas con discapacidades severas. El hecho de que

muchos quieren aprovecharse de los incentivos estatales, el safio esta como

canalizar los recursos o delegar a instituciones el cuidado y este cuidado

puede ser financiado con el bono estatal para que el dinero y bienes no

caigan en manos equivocadas. Y la otra es la postración y aislamiento en

que cae o puede caer la persona que está haciendo de cuidador de forma

permanente. Ya que puede caer en el síndrome del cuidador. Estudios han

mostrado que en el 70% de los casos el cuidador es el esposo (a), 20%

hijo(a) y 10% amistades, 64% son mujeres, y se ha calculado que el 20%

deja su trabajo y el 30% consume todos sus ahorros en la fase final de la

vida del ser querido, pero mayoritariamente es una mujer la cuidadora y no

es poco frecuente que se queje por la falta de ayuda de otros familiares. Los

Page 37: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

26

hombres cuidadores sufren más estrés, porque tienen menos soporte

emocional, más ansiedad y depresión. (Chávez, J, 2005).

1.23 PADRES CON HIJOS ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD

La paternidad es un cambio importante en la vida de una persona: se adopta

el rol social de padre que conlleva una serie de responsabilidades, que

alcanzan el nivel de obligaciones legales. Se adquiere el deber de cuidar y

educar a los hijos. (Dr. José Antonio García Higuera, 2008). Por otra parte

ser padre es una práctica respetada en la vida de un varón y una mujer, en

donde los aspectos de su vida son reinterpretados con base en esta

experiencia. (Fuller, 2000). Pero con el paso del tiempo los roles se han ido

equiparando y la mujer ya no es la que se queda en casa al cuidado de los

hijos y al entrar al campo laboral sin dejar el rol tradicional causa

frustraciones a su pareja. (Fuller, 2000). En esta época de transición, tanto la

estructura y conformación de la familia, como la participación social de

hombres y mujeres ha venido cambiado (Iglesias de Ussel, 1998; Alberdi,

1999; Gimeno, 1999).

Dentro del grupo familia, el advenimiento de un hijo con algún tipo de

discapacidad llega a ser visto como un individuo anormal, inferior y diferente,

puede ser un ante y después dentro del círculo familiar por el estrés que

puede producir la noticia. Eso se da ya se por el que dirán o el pensamiento

mágico que existe en las diferentes culturas. O sea por las restricciones que

existen en los campos laboral y educativo. Pero una de los mayores son los

cuestionamientos a su paternal. (Ortega, Salguero y Garrido, 2007; Ortega,

Torres, Garrido y Reyes, 2006). Al nacer un niño (a) con alguna discapacidad

surge el luto psicológico como nos dicen autores como Ingalls (1987) y Moos

(1989) surgen cuestionamientos y la negación de esta situación. También se

da el caso de echarle la culpa a la madre por fallar bilógicamente y por ultimo

muchos padres deslindan su responsabilidad y se la dan la totalidad de la

Page 38: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

27

crianza del niño a la madre. (Kawage, Fernández, Llano de Orozco,

Martínez y Cavaría, 1998).

En recientes investigaciones (Ortega, 2000 Casillas, 2005, Jauregui, 2006 y

Aguilar 2007) nos dice que los padres de familia tienen cambios en sus

responsabilidades y sus relaciones padre-hijo (a). Estos cambios se dan en

la interacción, el contacto físico y con su pareja tiende a disminuir el contacto

marital (Yablonsky, 1993).

1.24 ESPERANZA DE TENER UN HIJO SANO

En el Ecuador de acuerdo al VI Censo de Población y V de Vivienda (INEC,

2001), el porcentaje de la población ecuatoriana que señala tener

discapacidad fue de 4.7%, datos que en el transcurso de una década

ascendió a 5.6%, según los datos del VII Censo de Población y VI Vivienda

(INEC, 2010). Por otro lado, el estudio “Ecuador: la discapacidad en cifras”

(CONADIS - INEC, 2005), establece que el 12.14% de la población

ecuatoriana tiene algún tipo de discapacidad. Y el estudio bio-psico-social de

la Misión Solidaria Manuela Espejo, da cuenta de 294.803 personas con

discapacidad. En el VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC,

2010), el 5.6% de la población afirmó tener algún tipo de discapacidad. Entre

ambos datos, el incremento es de un punto porcentual. Según la agenda

nacional para discapacidades 2013-2017. (Xavier Torres, director del

CONADIS 2013). Según la OMS, el Ecuador es uno de los países con el

índice más bajo de nacimientos prematuros con el 5.1%. (OMS, 2012).

El que nazca un niño con discapacidad, equivale a experimentar una pérdida

para los papás (Ps. Hans Olvera, 2014). Esto se da ya que los padres

siempre esperan tener a un hijo sano y ante esta realidad se da el caso que

se sientan responsables o se echen la culpa el uno al otro o a su transmisión

Page 39: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

28

genética. Se da en caso de la no aceptación y se olvidan de sus derechos y

que tienen las mismas oportunidades que los demás.

1.25 REACCIONES Y EMOCIONES EN LOS PADRES DE FAMILIA AL

LLEGAR UN HIJO CON DISCAPACIDAD

Ps. Elisabeth Kübler-Ross, 2011 nos dice que ante situaciones inesperadas,

las personas pasamos por una serie de reacciones emocionales. El

nacimiento de un hijo con discapacidad puede no encontrarse muy alejada

de este aspecto.

Estas reacciones y emocionales se pueden expresar como un sentimientos

de dolor, sufrimiento, angustia, pesar y culpabilidad, etc. Todo esto va a

influir en una inestabilidad emocional, social y económica sobre todo por la

falta de una directriz y de un entendimiento sobre el tema.

En muy común que una de las reacciones es el duelo psicológico. Este es el

proceso de perdida en el cual las emociones compiten en un proceso y su

tiempo de duración es variable.

Las etapas del duelo son bastantes estables y se las puede dividir en:

1. Fase de negación. Negarse a sí mismo a al entrono que ha ocurrido la

pérdida.

2. Fase de enfado e indiferencia. Euforia o enfado por no haber podido evitar

la pérdida.

3. Fase de negociación. Negociar con uno mismo o con el entorno,

entendiendo los pros y contras de la pérdida.

4. Fase de dolor emocional. Se experimenta tristeza y dolor por la pérdida.

5. Fase de aceptación. Se asume la pérdida, pero jamás se olvida.

Page 40: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

29

Este proceso dura desde dos a doce semanas, si los síntomas duran más

este tiempo pueden traer problemas a quienes los tiene. Etapas del duelo

individual.

Según no describen (Lindenmann, Brown, Schütz), el duelo individual tiene

tres fases:

1. Fase inicial o de evitación: Reacción normal y terapéutica, surge como

defensa y perdura hasta que el Yo consiga asimilar gradualmente el golpe.

Shock e incredulidad, incluso negación, que dura horas, semanas o meses

2. Fase aguda de duelo: desinterés por el mundo, incluso seudo

alucinaciones, la rabia emerge y suscita angustia. Trabajo penoso de

deshacer los lazos que continúan el vínculo con el ser amado y reconocer la

ambivalencia de toda relación; todas las actividades del doliente pierden

significado en esta fase.

3. Resolución del duelo: Fase final, gradual reconexión con vida diaria,

estabilización de altibajos de etapa anterior. Los recuerdos del ser

desaparecido traen sentimientos cariñosos, mezclados con tristeza, en lugar

del dolor agudo y la nostalgia. Esta etapa es la aceptación de la situación.

1.26 EXPECTATIVAS DE DESARROLLO DEL ADOLESCENTE CON

DISCAPACIDAD

La etapa de la adolescencia es la etapa intermedia entre la infancia y la vida

y para las personas con discapacidad es especialmente compleja debido a

una serie de aspectos que la dificultan y que M. Pallisera (1997) sintetiza del

siguiente modo:

1.- factores relacionados con la persona y su propia discapacidad, que las

necesidades específicas de la discapacidad,

Page 41: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

30

2.- factores relacionados con el entorno que se refieren a las barreras que

impone la sociedad en general.

3.- factores relacionados con el proceso educativo vivido por las personas

con discapacidad.

Dentro de las expectativas de desarrollo del adolescente con discapacidad la

familia va a jugar un papel e suma importancia. La familia es como un filtro si

llegar a la sobre protección "para impedir que se enfrente al sufrimiento y el

fracaso, se le evitan momentos que hacen posible la prueba, el

enfrentamiento con sus propias capacidades y también con sus propios

límites" (Montobbio. 1995, 27). Ya que si ocurre estas situaciones no van a

permitir que el joven alcance sus metas. Esta sobre protección se la puede

relacionar también con la ansiedad o el desconocimiento de las actitudes que

pueden desarrollar sus hijos. En esta situación cualquier intervención dirigida

a "desinstitucionalizar" a las personas con discapacidad y potenciar su

independencia y responsabilidad, puede ocasionar temores y resistencias

importantes y comprensibles. (Gallego, 1999, 30).

Blanca Núñez, 2010 nos indica que en esta etapa se reactivan las crisis que

se tuvo al momento del diagnóstico. Sobre todo porque el mismo

adolescente se cuestiona sobre su propia discapacidad. El joven toma una

nueva perspectiva acerca de su discapacidad. Al llegar a la adolescencia se

reinicia un nuevo proceso de elaboración y aceptación de su discapacidad.

El joven inicia en esta etapa una discriminación acerca de lo que no puede y

lo que si puede hacer, en esta etapa va a descubrir todas sus capacidades y

posibilidades de alcanzar un desarrollo eficiente que le permita ser

independiente en la medida de sus capacidades individuales. (Blanca Núñez,

2010)

Page 42: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

31

En este proceso pueden existir momentos de depresión, dolor y enojo al

igual que las dudas y la inseguridad.

Este debe de ser el momento ideal para esclarecer las falsas probabilidades

de metas a alcanzar y tomar proyectos que vayan a estar dentro de sus

capacidades y expectativas.

Por su parte los padres de los jóvenes se pueden mostrar con miedos y

culpas y existen la apariencia de que no quisieran que sus hijos crezcan.

El punto más importante que debemos de tener en cuenta es que los

adolescentes y las personas con discapacidad en general tienen los mismos

derechos y oportunidades que los demás y lo que debemos ayudar es que

desarrollen su autodeterminación. Sobre este tema Wehmeyer, 1992 nos

dice que la autodeterminación es “actuar como un agente primario en la vida

de uno mismo, hacer elecciones y tomar decisiones con respecto a la calidad

de vida propia, libre de interferencias o influencias externas indebidas.” Es

decir que se debe de fomentar una conducta autónoma y dirigida hacia una

meta. Junto con la creencia que se es capaz y autónomo. (Field, Martin,

Miller, Ward, Wehmwyer, 1988).

Para lograr esta autonom a el libro “La autodeterminación de las personas

con discapacidad intelectual” nos dice que para desarrollar la

autodeterminación de las personas con discapacidad se debe de tomar en

cuenta los siguientes puntos:

1.- lograr los mismos componentes y factores con que están relacionados

los demás.

2.- mejorar la calidad de vida aumenta el poder de decisión de participar en

decisiones que afecten a sus vidas.

3.- una plena integración a la comunidad.

Page 43: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

32

1.27 DESARROLLO Y CRISIS DE LA FAMILIA CON UN HIJO

ADOLESCENTE CON DISCAPACIDAD.

La atención a las personas con discapacidad en el Ecuador se ha

caracterizado como en los problemas sociales, por ser de baja cobertura y

deficiente calidad, asentada básicamente en las acciones del sector privado

y en algunas instituciones del sector público que ha asumido su

responsabilidad desde hace unas dos décadas. (Dr. Ramiro Cazar F, 2001).

Un hecho fundamental que obligó a la intervención del Estado, fueron las

consecuencias de un brote de poliomielitis en la década del 50, la atención a

estas personas en Guayaquil determinó la creación de SERLI por el Dr.

Emiliano Crespo.

Dentro de la creación de leyes, el país es uno de los primeros en América,

que ha logrado crear un conjunto de normas y disposiciones legales que son

guías, cuya orientación está dirigida a las actividades dentro del campo de

la discapacidad. Esto ha logrado que nuestro país sea tomado en cuenta en

varios casos, como un ejemplo ya sea por organización, sus políticas o sus

normativas en el campo de las discapacidades de todo tipo. (CONADIS,

2010.)

La posición del estado es la de inclusión, esta posición está abriendo las

puertas de a nuevas oportunidades y que ellos, las personas con

discapacidad, también desde su posición colaboren en su propio desarrollo.

Pero ¿qué sucede con las familias que tienen que tienen hijos con algún tipo

de discapacidad? Que la dinámica que se da dentro de esta familia debe de

ser favorable, para que desde dentro de ellas se inicien un proceso de

desarrollo que busque el bienestar de todos sus miembros con y sin

discapacidad. La familia que tiene un hijo con discapacidad afronta una

crisis movilizada a partir de la sospecha y posterior confirmación del

Page 44: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

33

diagnóstico. Cada familia es singular y la a tratar de diferentes modos. (Lic.

Blanca Núñez, 2010)

Esta crisis es un periodo en que se afronta una situación peligrosa que el

sujeto no puede resolver con los recursos acostumbrados. (Caplan G, 1980).

Las crisis de desarrollo son aquellas que se dan de una etapa evolutiva a

otra, pero también estas las crisis inesperadas como la partida de un familiar

o enfermedades inesperadas. La confirmación de que un hijo tenga una

discapacidad está dentro de esta última.

El enfrentar una crisis de este tipo, le da a la familia una oportunidad de

desarrollo, de fortalecerse. Tomando las palabra de Caplan G, es una

oportunidad de seguir dos senderos, uno que se aleja y otro que se acerca al

trastorno.

Dentro de este proceso se da el duelo psicológico del que ya se habló con

anterioridad, también existe el cuestionamiento de ¿qué lugar tendrá el

nuevo miembro dentro de esta familia?, ¿qué expectativas se tienen sobre

este nuevo miembro?, entre otras.

Uno de los puntos más polémicos que se da es el de los conflictos dentro del

subsistema conyugal. Según Minuchin, 2010 la discapacidad del hijo produce

una crisis de subsistema conyugal aunque algunas parejas salen

fortalecidas, en otras se producen malestares, intranquilidad y zozobra.

(Blanca Núñez, 2010). En muchas parejas se da signos de disfuncionalidad o

pueden ser el pretexto para ahondar en problemas que ya existían con

anterioridad. Las parejas que llegan no una consulta no lo hacen para

solucionar algún problema de la pareja sino que lo hacen para buscar alguna

solución del hijo/a de ellos. También se dan situaciones de aislamiento, un

elevado nivel de reproches e incomunicación y distanciamiento social.

(Blanca Núñez, 2010). Minuchin, 2010, también toca el tema de la dinámica

Page 45: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

34

entre padres e hijos, este subsistema queda golpeado por un sin número de

sentimientos encontrados como los negativos de rabia, rechazo y miedo.

Mientras como positivos tenemos la ternura y el orgullo que se siente al notar

los avances de las habilidades que puede tener su hijo en una etapa de

desarrollo.

El expresar todos estos sentimientos de una forma adecuada es parte del

desarrollo y adaptación que se debe de dar dentro del seno familiar.

Cuando predomina algunos de estos sentimientos sean estos positivos o

negativos va a causar crisis dentro de la familia. Así tenemos la figura

deudor-acreedor, en la siempre el padre está en deuda con el hijo y está

siempre entregando eso que les hace falta. Aunque esta figura puede ser

contraria ya que el hijo/a puede sentirse que está defraudando a sus padres

ya que está muy lejos de ser lo que sus padres han deseado. También se

da la figura en que se ve al futuro del joven como un caso cerrado, esto se

da cuando ya no existen demandas de ningún lado. Otros le dan una visión

celestial y toman al adolescente con discapacidad como un regalo de Dios, lo

cual disminuye la crisis interna.

Una situación más extrema es el ubicar al hijo con discapacidad como el

culpable de todas las limitaciones familiares y la falta de autoridad para llevar

un control dentro del hogar. Estas últimas pueden ser el resultado de la

culpa de suelen tener.

Por ultimo Minuchin, 2010, nos explica sobre la problemática que se da en el

subsistema fraterno, como en los anteriores subsistemas también se

producen sentimientos encontrados existen casos en que los hermanos

sanos se sienten culpables por tener habilidades no otorgadas a sus

hermanos, lo que provoca un sentimiento de culpa. Aunque se puede dar

también sentimientos de ira, rivalidad y celos ante los privilegios de sus

hermanos con discapacidad. Otro punto que nos indica este autor es el

Page 46: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

35

sentimiento de aislamiento y soledad ya que no puede compartir con su

hermano con discapacidad los mismos sueños, proyectos o travesuras y

estos sentimientos se acentúan cuando no hay más hermanos. El vínculo de

exceso de responsabilidad es muy común en este estado en la cual el

hermano sao queda fusionado al hermano con discapacidad y renuncia a su

propia vida. Y por último al ser el hermano sano, debe de cumplir todas las

expectativas de sus padres.

A todo esto se puede sumar la vergüenza que pueden tener algunos por la

discapacidad de sus hermanos o tener un doble esfuerzo y más

preocupaciones con respecto a su futuro. (Núñez, 2010).

Dentro de todo esto tenemos que tener un hijo con alguna discapacidad no

significa tener problemas psicológicos pero existen más posibilidades de que

estos se hagan presentes. Al ser la dinámica de cada familia diferente a

otras pueden existir un sin número de posibles estrategias de desarrollo

familiar. Pero lo que en cada familia que existan casos de discapacidad en

alguno de sus miembros debería de existir una intervención temprana en

cada caso particular, no solo a nivel del desarrollo individual del o la joven

con discapacidad sino de las relaciones dentro de la dinámica familiar.

CAPÍTULO II

2.1 DISEÑO METODOLÓGICO

Para realizar este trabajo de investigación se va a tomar los parámetros de la

investigación cualitativa de la investigación científica ya que se fundamenta

en datos descriptivos de las personas investigadas. Para esto se va a

profundizar en caracterizar la resiliencia en los padres con hijos adolescentes

con discapacidad del centro “Creer”. Este trabajo investigativo pretende

identificar, describir y explicar las propiedades más concretas de los

resultados encontrados.

Page 47: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

36

Este trabajo busca hacer un énfasis tanto en lo individual como en lo social y

como estos dos pilares van a fortalecer o disminuir las fortalezas subjetivas

de cada individuo.

Tomando en cuenta los futuros resultados puede ser posible caracterizar la

resiliencia de los padres de familia y estos en un futuro van a servir para

desarrollar proyectos para reforzarlos de forma general a toda una población.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El caracterizar la resiliencia en los padres de familia en el centro “Creer” no

es una decisión no fue tomada al azar, sino como resultado de la reflexión

acerca de la información que podía extraerse del análisis de las

observaciones y de los comentarios de los maestros de la institución los

cuales clasificaron a ciertos padres como resilientes y otros no resilientes.

En la actualidad existen pocas investigaciones sobre la resiliencia parental,

dentro de la asociación “Creer” se da la caracter stica de que existen padres

de familia que asimilan las situaciones de una forma más positiva y tienen

adecuadas conductas que ayudan a sus hijos en el desarrollo de sus

habilidades. Este tipo de conductas no se da en todos los padres de familia

por lo que esta conducta inadecuada puede estar causando una disminución

en el desarrollo de habilidades de sus hijos.

A través de este trabajo se va a explorar las principales características

resilientes individuales y grupales de los padres de familia considerado

resilientes y no resilientes. Y al conocerlos se los puede reforzar las

características que sean consideradas bajas para a través de futuros

proyectos de la institución. Si tomamos en cuenta que las causas de la baja

resiliencia es multifactorial, pero de la misma manera existen diferentes

formas para elevarla.

Page 48: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

37

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué características posee la resiliencia en los padres con hijos

adolescentes con discapacidad en el centro “Creer”?.

2.4 JUSTIFICACIÓN:

Este trabajo basa su importancia en caracterizar la resiliencia en los padres y

madres de familia con hijos con discapacidad del centro “Creer”. Ya que con

esto se va a poder conocer las dimensiones más importantes que poseen

estos padres de familia tanto en el campo individual como grupal.

Este trabajo busca promover el reforzamiento de conductas resilientes tanto

dentro de las familias como en el hogar. A través de un trabajo en las

dimensiones más débiles o menos representativas van a ser identificadas y

trabajadas con mayor facilidad. Otra novedad importante es que este trabajo

toma a los padres de familia como fuente de estudio y no solo como fuente

de información para estudiar a sus hijos.

Esta investigación va a aportar con información para realizar futuras

investigaciones sobre las dimensiones de la resiliencia en padres de familia y

como se las puede ayudar a superar el impacto de conocer que tienen un

niño/a con discapacidad a aquellos padres que se les dificulte este proceso.

Los recursos para realizar este trabajo son sencillos y de bajo costo

económico la Asociación “Creer”, va a brindar todas las facilidades para

realizar todas las actividades que corresponda hacer.

Este trabajo no solo tiene un origen en nuestra observación dentro de la

asociación “Creer” sino que se fundamenta en una tendencia de estudio en

otros países latinoamericanos para conocer y reforzar las dimensiones y los

factores de riesgo que se dan en la resiliencia.

Page 49: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

38

2.5 OBJETIVO GENERAL:

Caracterizar la resiliencia de padres con hijos adolescentes con

discapacitados en el centro “Creer”.

2.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar variables clínicas y demográficas de los adolescentes con

discapacidad del centro “Creer”.

Identificar el nivel de la resiliencia en los padres de familia de los

adolescentes con discapacidad del centro “Creer”.

Describir las dimensiones del desarrollo de la resiliencia en los padres

de familia de los adolescentes con discapacidad del centro “Creer”.

2.7 HIPÓTESIS

En el presente estudio no se plantean hipótesis pues se enmarca dentro en

un diseño de estudio descriptivo el cual no pretende predecir el

funcionamiento de determinadas variables en su relación, si no describir

variables en una población determinada, además según Sampieri (2010) ”las

investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo

planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las

que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o

un hecho”.

2.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODO A EMPLEAR

La presente investigación articula métodos e instrumentos cuantitativos. El

diseño que se empleará en la investigación es no experimental, transversal

descriptivo, ya que las variables no serán manipuladas y se pretende

caracterizar variables en una población.

Sampieri (2010) explica que la investigación no experimental es aquella que

se realiza sin manipular deliberadamente variables, es decir, en este tipo de

investigación no se hace variar intencionalmente las variables

Page 50: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

39

independientes. Lo que se hace en la investigación no experimental es

observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos.

Según el tiempo a emplear los estudios transaccionales o transversales

recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es

describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento

dado.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

características, y los perfiles de personas, grupos y comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Estos

pretenden únicamente medir o recoger información de manera independiente

o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, su

objetivo no es indicar como se relacionan las variables medidas, es describir

fenómenos, situaciones, contextos y eventos como son y cómo se

manifiestan.

2.9 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES CONCEPTUALES Y

OPERACIONALES.

Variables Definición Operacionalización Instrumento

Desarrollo

clínico y

demográfico

Es el desarrollo de

los síntomas que

tiene los chicos

desde su ingreso a la

institución. Y sus

datos personales.

Sexo:

Edad:

Domicilio:

Escolaridad:

Diagnóstico de

discapacidad:

Motivo de

discapacidad:

Historia de la

discapacidad:

Ficha de la

historia clínica.

Page 51: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

40

Motivo del proceso

de rehabilitación: y

Antecedentes

patológicos de la

familia

Nivel de

resiliencia

Son las diferentes

escalas de

capacidad de una

persona para hacer

frente a sus propios

problemas, superar

los obstáculos y no

ceder a la presión,

independientemente

de la situación y salir

reforzados de ellos.

Alto

Bajo

Escala de

Resiliencia

(Connor

Davidson

Resilience

Scale, CD-

RISC

Dimensiones

de la

resiliencia

Son las diferentes

escalas de

capacidad de una

persona para hacer

frente a sus propios

problemas, superar

los obstáculos y no

ceder a la presión,

independientemente

de la situación y salir

reforzados de ellos.

1.- Competencia

personal y

tenacidad

2.- Confianza en el

propio instinto y

fortalecimiento bajo

el estrés.

3.-.Aceptación

positiva del cambio.

4. Control.

5. Influencias

espirituales.

Escala de

Resiliencia

(Connor

Davidson

Resilience

Scale, CD-

RISC).

Page 52: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

41

2.10 PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS:

2.11 OBJETIVO 1:

REVISIÓN DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS: a través de este instrumento se

busca tener un seguimiento veraz de cada uno de los casos. La historia

clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el

profesional de la salud, en este caso de un psicólogo, la historia clínica

recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes.

Esta tiene un modelo protocolizado ya que cuenta con preguntas cerradas y

se utiliza para el seguimiento de las deficiencias presentadas por los

usuarios de una forma muy concreta.

2.12 OBJETIVO: 2 Y 3

ESCALA DE RESILIENCIA (CONNOR DAVIDSON). El test de resiliencia

con el que se va a realizar nuestra investigación es la Escala de Resiliencia

(Connor Davidson Resilience Scale, CD-RISC) K. M. Connor y J. R.

Davidson (2003), (ver anexo 3) de la cual se cuenta con una versión en

idioma español. Es un cuestionario auto aplicado, conformada por 25 ítems

que a través de una escala de frecuencias tipo Likert, las personas responde

la escala con un rango de cinco puntos que va desde; Nada de acuerdo (0

punto) a Totalmente de acuerdo (4 puntos) con una puntuación máxima de

100. Las puntuaciones más altas reflejan mayor resiliencia, identificando las

personas con más o menos resiliencia.

Ha sido utilizado en población general y ámbito clínico.

Los 25 ítems se estructuran según la escala original, en cinco dimensiones o

factores como son: 1. Competencia personal y tenacidad, 2. Confianza en el

propio instinto y fortalecimiento bajo estrés, 3. Aceptación positiva del

cambio, 4. Control, 5. Influencias espirituales.

Page 53: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

42

2.13 ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: (ver anexo 2) Se realizará una

entrevista en profundidad la cual abordará lo relacionado a la descripción de

la dimensión de resiliencia predominante. Esta entrevista abordará esta

dimensión indagando en la vivencia y experiencia de esa dimensión en la

vida del estudiante.

2.14 POBLACIÓN Y MUESTRA

Se realizó un muestreo no probabilístico intencional. El grupo está

compuesto de 20 padres de familia de los cuales 10 son considerados

resilientes y 10 son considerados no resilientes según el criterio de los

maestros. A decir de los maestros, los padres de familia resilientes tienen

una adecuada conducta de afrontamiento con las diferentes situaciones que

se presentan con sus hijos dentro de la institución, trabajan bien en grupos, y

están siempre atentos a mejorar la situación de sus hijos dentro de la

institución como en su domicilio.

CAPÍTULO III

3.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Luego de realizar las investigaciones, de definir a la población y aplicar los

diferentes reactivos con los cuales se trabajó se procesó la información y a

continuación se presentan los resultados teniendo en cuenta el orden de los

objetivos.

3.2 RESULTADOS DEL OBJETIVO 1

En relación a los resultados de la variable historia clínica encontramos varios

aspectos, el primero de ellos es el tipo de sexo, tenemos que el 55% del

grupo es de sexo masculino y el 45% al sexo femenino. Pero esto no

significa que dentro de la institución se encuentren mayoritariamente más

chicos que chicas. En el ítems que corresponde a la edad de los

Page 54: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

43

adolescentes tenemos que el 30% tiene 17 años, el 20% tiene 14 años, el

20% tiene 16 años, el 20% 18 años y el 10% restante tiene 19 años. En el

rango de la ubicación de su domicilio tenemos que el 55% del grupo vive el

sector sur de la ciudad, el 30% vive en el sector sur oeste y el 15% en el

centro de la cuidad.

En el tema de la escolaridad, tenemos que el 70% de los adolescentes no se

encuentra incluido en una escuela o colegio regular y el 30 % si lo está.

En el tipo de diagnóstico de discapacidad de los adolescentes nos da como

resultado que el 35% corresponde a una discapacidad intelectual, el 30 % a

una discapacidad física, el 20% a adolescentes con Síndrome de Down y el

15% al trastorno del espectro autista.

En el ítem del motivo por el cual se dio la discapacidad tenemos que el 90%

de la discapacidad de los adolescentes del grupo es de origen genético. Y el

10% de la discapacidad es adquirida por algún accidente.

En el punto que se refiere a los antecedentes patológicos tenemos que el

55% de la muestra no tiene familiares con algún tipo de discapacidad o

enfermedades catastróficas. Mientras que el 45% de la muestra si las tiene,

el 10% tiene familiares con Síndrome de Down, otro 10% tiene familiares con

tumores cerebrales y el restante 25% tiene familiares con enfermedades

catastróficas como leucemia, cáncer de próstata, perdida de la visión, muerte

súbita y parálisis cerebral infantil en algunos de sus familiares cercanos.

Estos estudios no son determinantes y tampoco está implícito que un 45% de

personas con alguna enfermedad grave va a tener descendencia con

discapacidad.

Page 55: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

44

3.3 RESULTADOS DEL OBJETIVO 2

Luego de aplicar la Escala de Resiliencia Connor Davidson al grupo tenemos

que el 75% de los padres de familia a los cuales se les aplico la escala de

resiliencia de Connor - Davidson, obtuvo un nivel de resiliencia alto.

En lo que se refiere a los padres de familia considerados resilientes tenemos

que la totalidad obtuvieron una calificación de altamente resilientes, ellos

obtuvieron puntuaciones que van desde 70 hasta 88 sobre 100. En lo que

respecta a los padres de familia considerados no resilientes tenemos que el

50% de ellos obtuvo un nivel de resiliencia considerado alto pero con

puntuaciones en el límite del nivel alto si lo comparamos con las altas

calificaciones del grupo considerado resiliente, el otro 50% de los padres de

familia considerados no resilientes obtuvo resultados de nivel de resiliencia

bajos que van desde 32 a 50 sobre 100 que es el puntaje máximo posible.

3.4 RESULTADOS DEL OBJETIVO 3

Los resultados de la Escala de resiliencia de Connor Davidson Resilience

Scale, CD-RISC en lo que respecta a las dimensiones de resiliencia,

tenemos que el 100% de los padres de familia considerados resilientes

obtuvieron como dimensión de resiliencia más alta a la dimensión de

aceptación positiva al cambio seguida de la competencia personal y

tenacidad. Otra dimensión en la que se obtuvo un alto puntaje fue en el

control que se tiene sobre las diferentes situaciones que se le presentan en

la vida diaria.

Los puntajes más bajos que se obtuvieron en las dimensiones de confianza y

la influencia espiritual.

En el caso de los padres de familia considerados no resilientes tenemos que

ellos obtuvieron el puntaje más alto en las misma dimensión que en los

padres de familia considerados resilientes, esta es la dimensión de

Page 56: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

45

aceptación positiva al cambio, luego viene la competencia personal y

tenacidad, posteriormente se encuentra la dimensión de control. Y último

lugar estuvieron las dimensiones de confianza y la influencia espiritual.

El orden de las dimensiones no cambia en los grupos, lo que cambia es el

puntaje que obtuvieron los unos de los otros en la escala.

Para finalizar esta parte se realizó una entrevista al grupo de padres de

familia tanto resilientes como no resilientes para profundizar en la dimensión

más representativa y como la representa en su diario vivir.

3.5 ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA RESILIENTES:

Las entrevistas realizadas a los padres de familia resientes nos da los

siguientes resultados.

3.5.1 Categoría de la dimensión de la resiliencia: aceptación positiva al

cambio la tuvieron la totalidad de los padres de familia con puntajes que van

desde los 70 hasta los 84 puntos sobre 100.

3.5.2 Definición: los resultados de los padres de familia resilientes nos

indican que la aceptación al cambio la realizan para poder solucionar el

problema que se presenta ya que si no lo aceptan no van a poder

solucionarlo y hacer algo positivo. Los padres y madres de familia lo

demuestran a través de su cambio de aptitud, se hicieron pacientes hacia la

discapacidad de sus hijos/as, y respetaron aún más a las personas que

cuidaban a alguien con discapacidad. Ellos no se ven como personas que no

pueden desarrollarse o hacer cambios en su vida, ya que una vez que

conocieron de la discapacidad de su hijo han tenido que cambiar o dejar sus

empleos e iniciar algún emprendimiento desde sus hogares para poder

cuidar más tiempo y estar cerca a sus hijos/as. Incluso algunas madrees de

familia cambiaron de pareja a raíz del nacimiento de su hijo con

discapacidad.

Page 57: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

46

3.5.3 Frases con que la demostraron: “yo puedo cuidar a mi hijo sola sin

necesidad de que nadie me ningún hombre” “cambie de trabajo en una

camaronera por la venta de frituras en mi casa” “si he criado a cinco hijos

puedo criar a uno más que vale por cinco”, “si la vida se pone terca yo me

pongo más terca”.

3.6 ENTREVISTAS A PADRES NO RESILIENTES:

3.6.1 Categoría de la dimensión de la resiliencia: la aceptación positiva al

cambio es la dimensión con mayor nivel entre los padres de familia no

resilientes.

3.6.2 Definición: a decir de ellos la demuestran en sus actividades diarias

no solo buscando el desarrollo de sus hijos con discapacidad sino en ayudar

en actividades para obtener recursos económicos para sus familias, o en

desanimarse lo menos posible cada vez que le indican que su hijos han

obtenido algún retroceso dentro de las actividades dentro de la institución.

3.6.3 Frases con que la demuestran: “yo puedo ayudar en cualquier trabajo

para ayudar en la casa”, “antes no trabajaba pero ahora hay más gastos y

tengo que ayudar”, “tal vez no tenga a mi familia pero hare lo que pueda”, “no

puedo ser como mi madre y resolver todo con el palo” o si alguien es necio

conmigo yo lo soy más”.

3.7 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Para realizar esta investigación se utilizó las observaciones de las maestras

de la Asociación “Creer” a los padres de familia para determinar cuáles eran

considerados resilientes y cuáles no. Además se realizó entrevistas a las

maestras de la institución, se realizaron también estudios de las historias

clínicas de cada uno de los hijos de los padres de familia escogidos del

grupo, posteriormente se aplicó la escala de resiliencia Connor Davidson

Resilience Scale, CD-RISC a los padres de familia y por último se realizó

Page 58: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

47

una entrevista abierta a los padres de familia para que indicaran en qué

circunstancias demuestran su dimensión de resiliencia más representativa.

Luego de analizar los resultados tenemos que en la mayor parte de los

adolescentes se encuentran en la etapa de redescubrimiento de su

discapacidad y de esto están conscientes sus padres y lo demuestran a

través de su apoyo para que ellos logren un desarrollo individual, con esto

van a mejorar sus habilidades para entrar en un campo laboral que se abre

para ellos. Esto queda corroborado con el estudio por Jenifer Simpson que

salió publicado en 1999 en la revista Inmotion volumen 9 que nos dice “Su

hijo tiene un potencial increíble para aprender y para adaptarse y nadie

puede saber qué evento o combinación de eventos marcará la diferencia en

la vida de su hijo. Además, es usted quien vivirá con las consecuencias de

cualquier decisión que tome, y no los asesores bien intencionados que

entran y salen de nuestras vidas.”

Otro resultado importante es que la mayor parte del grupo de padres de

familia tiene a sus hijos en el área de entrenamiento laboral buscando

desarrollar las habilidades cognitivas y motrices de sus hijos para que logren

ubicarse en un futuro en una plaza laboral. Esto es alentado con estudios

realizados por el Ministerio de Relaciones Laborales que nos dicen “que más

de 57.000 con discapacidad han sido incluidas en los últimos años dando así

un valorándolos como seres humanos trabajadores.” Otros estudios

realizados por la Organización Internacional del Trabajo nos dicen que “El

acceso al trabajo para las aproximadamente mil millones de personas con

discapacidad, equivalente al 15% de la población mundial, es un desafío

importante y de un alto impacto económico y social.”

El mayor número de discapacidades que se encuentran entre los

adolescentes encuestados son intelectuales y físicas. Esta estadística

corrobora las estadísticas a nivel nacional del censo nacional del año 2010

Page 59: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

48

que nos dice que los tipos de discapacidad más frecuentes son las de tipo

intelectual y físicas. Y al tener como referente el campo laboral tenemos que

a nivel nacional estas dos tipos de discapacidades son las que tienen

mayores oportunidades de ingresar a un empleo formal.

Otro punto a destacar es que los padres de familia han puesto a sus hijos en

manos de profesionales para lograr un proceso de rehabilitación integral,

luego superar el luto psicológico, Los profesionales, en este momento crítico

inicial o no deben dar repuesta a dudas y necesidades, respondiéndoles con

concreción a preguntas como: ¿Por qué me ha pasado esto?, ¿Qué es lo

que no he hecho bien? , ¿Qué le pasa a mi hijo?, ¿Qué hará?, lo que tiene

¿se le curará?, ¿Cómo se podrá curar?, ¿Cómo nos afectara a nivel familiar

este nuevo hijo? Como lo explica el Atención Emocional A La Familia Del

Niño Con Discapacidad realizado en el 2010, así lo explica la Mtra. Nancy

Gómez Trejo

Con la ayuda de un grupo multidisciplinario de profesionales este grupo de

padres de familia ha logrado superar el luto psicológico, logrando una

expresión conveniente de la serie de emociones que se presenta y evitar los

excesos y exabruptos que van a propiciar la violencia en sus hogares.

Para identificar el nivel de la resiliencia en los padres de familia de los

adolescentes con discapacidad del centro “Creer” se utilizó la Escala de

Resiliencia Connor Davidson Resilience Scale, CD-RISC, esta nos va a dar

como resultados dos niveles: alta y baja resiliencia dependiendo de su

resultado. Esta escala ha sido utilizada en otros trabajos como el estudio de

las características psicométricas de las personas mayores realizadas en la

universidad San Buenaventura de Medellín Colombia. Los resultados de

nuestra adaptación parecen lógicos para la población de estudio, ya que se

mantienen los ítems que conforman el modelo de adaptación positiva como

Page 60: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

49

autoeficacia, sensación de control y apoyo social y que constituyen los

rasgos esenciales de las personas consideradas resilientes.

Los resultados en nuestra investigación fueron que el grupo de padres de

familia considerado resiliente logro un nivel de resiliencia alto. Otro punto a

tomar en cuenta es que la mayor parte de ellos tiene a hijos con

discapacidad física como la auditiva y en menor parte a hijos con

discapacidad intelectiva leve.

Mientras que en el grupo de padres de familia considerados no resilientes

tenemos que la mitad de ellos obtuvieron un nivel de resiliencia considerado

alto pero que está lejos del nivel de los padres considerados resilientes. Y la

otra mitad obtuvo un nivel de resiliencia bajo. En este grupo de padres de

familia tenemos que existen un mayor número de casos de adolescentes con

discapacidades como el Síndrome de Down y Síndrome del Espectro Autista.

Para describir las dimensiones de resiliencia en los padres de familia de los

adolescentes con discapacidad del centro “Creer”, se utilizó las dimensiones

del test de Escala de Resiliencia Connor Davidson Resilience Scale, CD-

RISC.

Luego de realizar el análisis de los resultados de la escala de resiliencia se

pudo apreciar que el orden de las dimensiones en los grupos resiliente como

no resilientes no cambia, lo que cambia son los puntajes que obtuvieron. En

el primero tenemos puntuaciones que van desde los 70 hasta los 84 puntos

lo que demuestra un nivel de elaboración mientras los no resilientes tienen

puntuaciones desde los 34 hasta los 60 puntos.

Dejando como resultado un nivel de elaboración y desarrollo más alto en el

grupo de padres considerados resilientes.

Page 61: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

50

La dimensión más representativa es la dimensión “Control Personal”, hace

referencia a tener las metas claras así como una alta condición de

autocontrol tanto mental como de sus emociones.

3.8 CONCLUSIONES:

Esta investigación ha brindado información para caracterizar la resiliencia

de los padres con hijos adolescentes con discapacidad y el desarrollo de la

resiliencia en los padres de familia que va más allá de la dinámica dentro de

la familia por lo que se deben de realizar actividades que fomenten y

desarrollen las capacidades de los padres de familia.

3.8.1 CONCLUSIÓN DEL OBJETIVO 1

Una vez identificadas las variables clínicas y demográficas de los

adolescentes con discapacidad del centro “Creer tenemos que entre los

grupos de adolescentes la mayoría son de sexo masculino, la edad de los

adolescentes se encuentran entre los 14 y los 19 años, en su mayoría viven

en el sur de la ciudad, en la punto de la escolaridad tenemos en su mayoría

no se encuentran incluido en una escuela o colegio regular. En el tipo de

diagnóstico de discapacidad de los adolescentes en mayor número tienen

discapacidad intelectual y física. Y el motivo de la discapacidad en mayor

número es de origen genético. Los antecedentes patológicos la mayoría no

tiene antecedentes de discapacidad en su familia.

3.8.2 CONCLUSIÓN DEL OBJETIVO 2

Luego de identificar el nivel de la resiliencia en los padres de familia de los

adolescentes con discapacidad del centro “Creer”. Tenemos que el grupo

de padres considerados resilientes tienes un nivel alto de resiliencia y eso

puede estar relacionado a que el tipo de discapacidad de sus hijos les brinda

mayores posibilidades de ser incluidos tanto en el campo laboral como el

educativo.

Page 62: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

51

3.8.3 CONCLUSIÓN DEL OBJETIVO 3

Al describir la dimensión más representativa de cada grupo de padres de

familia tenemos que la aceptación al cambio es la que sobre sale en cada

grupo. Tenemos que esta categoría la demuestra el grupo de padres

considerados resilientes a través de la adaptabilidad positiva hacia la

discapacidad de su hijo/a, en cambiar su lugar de trabajo, mientras que el

grupo de padres considerados no resilientes demuestran su dimensión más

representativa en darles espacios para el desarrollo de sus hijos/as.

3.9 RECOMENDACIONES:

3.9.1 A LOS PADRES DE FAMILIA:

Realizar un plan familiar para el aprendizaje de las características de la

resiliencia.

Usar con mayor efectividad las instituciones de apoyo que le brindan ayuda a

la familia con miembros discapacitados.

Acudir o crear grupos de apoyo en los que se pueda compartir la experiencia

y que esta sirva como un sostén para otros padres de familia con iguales

circunstancias.

Insertar a los adolescentes en el ámbito escolar regular tanto de escuela

como de colegio.

3.9.2 A LA INSTITUCIÓN:

Realizar un estudio en la sucursal norte de la Asociación “Creer” para

comparar los resultados obtenidos en esta realidad y contrastarla.

Realizar un estudio de resiliencia con padres de familia pero estratificarlo por

las edades para determinar en qué edades se es más resilientes.

Page 63: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

52

Ampliar el trabajo del psicólogo para que realice un trabajo en otros campos

como la resiliencia y no limitarse a un trabajo tradicionalista.

Page 64: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Atención Emocional a la Familia del Niño con Discapacidad 6º

Congreso Nacional de Educación Especial Mtra. Nancy Gómez Trejo

Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual Pág.5

Ángeles, R. y Morales, J. (1995). Resiliencia y desarrollo humano

aportes para una discusión.

"Convención Internacional Sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad - Artículo 1. Propósito. Pág. 4", 30 de marzo de 2007).

(Caplan G, 1980) principios de la psiquiatría preventiva. Paidós, Bs.

As, 1980

«Convención ONU» Fundación ONCE. Consultado el 2 de diciembre

de 2012.

6º Congreso Nacional de Educación Especial Mtra. Nancy Gómez

Trejo “Atención Emocional a la Familia del Niño con Discapacidad”

Baldwin, A. L., Baldwin, C. & Cole, R. E. (1992). Stress-resistant

families and stress-resistant children. En J. Rolf, A. S. Masten, D.

Cicchetti, K.

Bea Gómez Moreno (2010) resiliencia individual y familiar.

Chávez, J. Cuidados Paliativos en al Adulto Mayor. Departamento de

Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005.

CONADIS, 2010 BREVE ANALISIS DE LA SITUACION DE LAS

DISCAPACIDADES EN EL ECUADOR.

Cyrulnik, Boris, La maravilla del dolor , Barcelona Granica, 2001

Diccionario Básico Latín-Español/Español-Latín. Barcelona, 1982

DISCAPACIDAD, Derechos Humanos Y Justicia1 Débora Diniz, Lívia

Barbosa y Wederson Rufino dos Santos. (BARTON, 1998, p. 25;

BARNES et al, 2002, p.4).

Edith Henderson Grotberg, "Resiliencia, descubriendo las propias

fortalezas", Paidós 2003.

Page 65: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

54

Enciclopedia Hispánica se define resiliencia como la resistencia de un

cuerpo a la rotura por golpe. (Enciclopedia Salvat de la Ciencia y de la

Tecnología, 1964).

Estudio: factores para la inclusión laboral de las personas con

discapacidad: resumen ejecutivo de la Organización Internacional del

Trabajo. Año 2014.

Gaxiola R., J.C. y Frías A., M. (2007). Los factores protectores y la

adaptabilidad al abuso infantil: un estudio con madres mexicanas.

Revista Mexicana de Psicología (Número especial: Memoria del XV

Congreso Mexicano de Psicología), 222-223.

H. Nuechterlein & S. Weintraub (Eds.), Risk and Protective Factors in

the Development of Psychopathology (pp. 257-280). Nueva York:

Cambridge University Press.

III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”.

Manual para padres: dirigido a padres de niños con discapacidades

inMotion Magazine Logo Volumen 9 · Número 4 · Julio/Agosto 1999

Masten Garmez , (1985). “La construcción de la resiliencia : una

evaluación cr tica Directrices para trabajos futuros”

Naciones Unidas, 1980 Consejo Económico y Social- CEPAL-

Proyecto Preliminar del Plan de Acción Mundial de Largo Plazo- Doc.-

E/CEPAL/CONF: /72/L.5, 30 de septiembre de 1980.

Núñez, B. “Familia Discapacidad: De la vida cotidiana a la teor a”,

Lugar Ed., 2007.

Ortega, S. P., Salguero, V. A. y Garrido, G. A. (2007). Discapacidad:

paternidad y cambios familiares. Avances en Psicología. Vol. 25, 1,

Pág.110-125

Pantano, L. (2007b). “La palabra ‘discapacidad’ como término

abarcativo. Observaciones comentarios sobre su uso”. Revista

Cuestiones Nº 9. Universidad Católica Argentina.

Page 66: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

55

Rutter m. (1993). Algunas consideraciones conceptuales de la

resiliencia.

Ryff, C.D. (1995). Psychological well-being in adult life. Current

Directions in Psychological Science, 4, 99-104.

SUR - revista internacional de derechos umanos SUR • v. 6 • n. 11 •

dic. 2009 • p. 65-77

Tesis de grado de María Elena Chávez Olivares 2009 título

“Resiliencia, innovación para una transformación educativa”.

Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la

Comunidad (INICO) Resiliencia materna, funcionamiento familiar y

discapacidad intelectual de los hijos en un contexto marginado (María

del Pilar Roque Hernández Guadalupe Acle Tomasi Universidad

Nacional Autónoma de México, México.

Validez de la escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) en

una población de mayores entre 60 y 75 años, pág. 55 del año 2011.

Page 67: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

56

ANEXOS

Anexo 1

Entrevista abierta a las profesoras del centro “Creer” para identificar a

los padres de familia resilientes y no resilientes

1.- ¿Conoce usted que es la resiliencia?

2.- ¿Conoce a algún padre de familia que sea resiliente?

3.- ¿Cuáles son las características de su conducta?

4.- ¿Conoce a algún padre de familia que sea no resiliente?

5.- ¿Cuáles son las características de su conducta?

Anexo 2

Entrevista abierta a los padres y madres de familia tanto resilientes

como no resilientes para conocer como demuestran la dimensión

predominante en el test

¿Cómo demuestra una aceptación positiva al cambio?

¿Nombre alguna actividad en la que se demuestre en su día a día?

¿Alguna frase con que identifique su aceptación positiva al cambio?

¿Desde cuándo tiene esa forma de pensar?

Page 68: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

57

Anexo 3

TEST DE RESILIENCIA

ESCALA DE RESILIENCIA (Connor-Davidson Resilience Scale, CD-RISC) K.

M. Connor y J. R. Davidson (2003), adaptación española de B. Fernández, y

F. Ramos (Menezes de Lucena, Fernández, Hernández, Ramos, y Contador,

2006).

DESARROLLO:

A continuación usted encontrará una serie de afirmaciones relacionadas con

algunos aspectos relevantes de su vida. No hay una respuesta correcta o

incorrecta, cada persona tiene sus propias opiniones y forma de pensar.

No obstante, no emplee mucho tiempo, trate de contestar de forma

espontánea nada más leer cada afirmación. Por favor, responda a todas las

afirmaciones, no deje ninguna sin contestar. Por favor, lea cada frase y

conteste anotando la frecuencia pensando en qué grado está de acuerdo o

no, con respecto a cómo se ha sentido durante las últimas semanas con

cada afirmación; de acuerdo con la escala siguiente:

0 1 2 3 4

Nada de acuerdo.

Raramente de acuerdo.

Algo de acuerdo.

Bastante de acuerdo.

Totalmente de acuerdo.

0 1 2 3 4

1. Soy capaz de adaptarme a los cambios.

2. Tengo personas en las que puedo confiar y

con las que me siento seguro.

3. Algunas veces dejo que el destino o Dios

me ayude.

4. Puedo resolver cualquier acontecimiento

Page 69: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

58

que se me presente.

5. Los éxitos pasados me ayudan a afrontar

nuevos desafíos con confianza.

6. Veo el lado divertido de las cosas.

7. Afrontar el estrés, me fortalece.

8. Tiendo a recuperarme de las enfermedades

o de las dificultades.

9. Pienso que las cosas ocurren por alguna

razón.

10. Me esfuerzo al máximo en cada ocasión.

11. Puedo conseguir mis metas.

12. Cuando parece que irremediablemente

algo no tiene solución, no abandono.

13. Sé dónde acudir a por ayuda.

14. Bajo presión, me concentro y pienso

claramente.

15. Prefiero tomar la iniciativa cuando hay que

resolver un problema

16. No me desanimo fácilmente por el fracaso

17. Pienso que soy una persona fuerte.

18. Tomo decisiones difíciles o impopulares

19. Puedo manejar sentimientos

desagradables.

20. Sigo los presentimientos que tengo.

21. Tengo muy claro por donde quiero ir en mi

vida.

22. Siento que controlo mi vida.

23. Me gustan los desafíos.

24. Trabajo para conseguir mis metas.

Page 70: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

59

25. Me siento orgulloso de mis logros.

Escala de Resiliencia (Connor Davidson Resilience Scale, CD-RISC) K. M.

Connor y J. R. Davidson (2003), de la cual se cuenta con una versión en

idioma español (Menezes de Lucena, Fernández, Hernández, Ramos, y

Contador, 2006).

Es un cuestionario auto aplicado, conformada por 25 ítems que a través de

una escala de frecuencias tipo Likert, las personas responde la escala con un

rango de cinco puntos que va desde; Nada de acuerdo (0 punto) a

Totalmente de acuerdo (4 puntos) con una puntuación máxima de 100. Las

puntuaciones más altas reflejan mayor resiliencia, identificando las personas

con más o menos resiliencia.

Ha sido utilizado en población general y ámbito clínico.

Los 25 ítems se estructuran según la escala original, en cinco dimensiones o

factores como son: 1. Competencia personal y tenacidad, 2. Confianza en el

propio instinto y fortalecimiento bajo estrés, 3. Aceptación positiva del

cambio, 4. Control, 5. Influencias espirituales.

Sub escalas Resiliencia. Ítems

1. Competencia personal y tenacidad 5, 10, 11, 21, 24,25

2. confianza en el propio instinto y fortalecimiento

bajo el estrés.

18, 19, 23

3. Aceptación positiva del cambio 1, 2, 4, 6, 8, 12, 15, 16,17

4. Control 7, 13, 14, 20, 22

5. Influencias espirituales 3, 9

Page 71: Facultad De Ciencias Psicológicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21533/1/Tesis Completa.pdf · 13 1.11.1 Individual 13 ... desde los padres de familia no como fuentes de información

60