Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis...

171
Facultad de Ciencias APLICACIÓN DE LA CARDIOTROFINA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE DIABETES MELLITUS María Jiménez González

Transcript of Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis...

Page 1: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

Facu l tad de C ienc ias

APLICACIÓN DE LA CARDIOTROFINA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE DIABETES MELLITUS

María Jiménez González

Page 2: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra

ISBN 978-84-8081-281-8

Page 3: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 4: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

F a c u l t a d d e C i e n c i a s

APLICACIÓN DE LA CARDIOTROFINA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE DIABETES MELLITUS Memoria presentada por Dª .María Jiménez González para aspirar al grado de Doctor por la Universidad de Navarra

El presente trabajo ha sido realizado bajo nuestra dirección en el Departamento de Terapia Celular y autorizamos su presentación ante el Tribunal que lo ha de juzgar.

Pamplona, 2 de Marzo de 2011

Dr. Felipe Prósper Cardoso Dr. Miguel A. Barajas Vélez (Director de la Tesis Doctoral) (Co-director de la Tesis Doctoral)

Page 5: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 6: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

Este trabajo ha sido apoyado por las ayudas predoctorales concedidas por el

Programa nacional de becas y ayudas a la formación de profesorado universitario (FPU,

Ministerio de Educación) y por la Fundación para la Investigación Médica Aplicada

(FIMA).

Page 7: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 8: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

A MIS PADRES

Page 9: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 10: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

AGRADECIMIENTOS

Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas más arduas de

los últimos años. Sin embargo, llegado el momento de redactar este apartado, la tarea se

‘endulza’ de forma considerable.

En primer lugar deseo agradecer a mis directores de Tesis. A Felipe Prósper, por la

confianza que ha depositado en mi trabajo todos estos años. Gracias a su ayuda he

podido aprender y desarrollarme como futura investigadora en un gran laboratorio, tanto

a nivel profesional como humano. Y por supuesto a mi codirector Miguel Barajas, quien

ha seguido mi aprendizaje desde los primeros días, enseñándome las técnicas más

importantes con infinita paciencia y dirigiendo el rumbo de la intrincada investigación,

pero siempre confiando en mi capacidad e independencia para desenvolverme en el

laboratorio.

Todos estos años en el laboratorio me han permitido conocer muchas personas sin las

cuales, este trabajo no habría podido realizarse. En primer lugar deseo agradecer al

‘Grupo diabetes’especialmente a Saray Rodríguez, una técnico polifacética donde las

haya, gran trabajadora y sobre todo gran persona. A Angelo Porciuncula, ya que su

ejemplo de trabajo y superación (sobretodo de dificultades lingüísticas!) es inspirador.

A Natalia Zapata, una investigadora tenaz a la vez que una bellísima persona con la que

se puede contar para todo. Y por supuesto agradecer la presencia de nuestra nueva

incorporación, Juanro! me pareces un profesional con gran corazón!

Por supuesto hay muchas palabras para el resto de componentes que moran en el

laboratorio de Terapia Celular de la CUN. Gracias Gloria, por tu disposición y paciencia

con el aprendizaje en el manejo de animales, y la gran ayuda que aportas en el

laboratorio. Gracias a Manu, por ser un gran investigador y haberme enseñado sobre el

‘oscuro’ mundo de las inmunos. Agradezco a Quique su presencia en el laboratorio, que

siempre es alegre y sus conocimientos sobre…prácticamente todo! Pero especialmente

sus enseñanzas sobre Western B. Agradezco la frescura, simpatía y ejemplo de trabajo

bien hecho de nuestra benjamina Tania. Al grupo de enfermeras: Goretti, MariFe, María

Guzmán, Idoia, Pili, que siempre están ahí, haciendo su trabajo con dedicación y

siempre dedicando una sonrisa, aunque el día fuera estresante. Adriana, gracias por tus

charlas a la hora de comer!

Muchas gracias a Anama y a Sheila, lleváis poco tiempo en el labo, pero se ve que sois

las mejores compañeras y unas profesionales!

Page 11: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

AGRADECIMIENTOS

A la hora de pisar el laboratorio 1.01 del CIMA, siempre agradecía ver a mi compi de

cursos de doctorado preferida y mi correctora de ‘laismos madrileños’ Miriam Araña,

gracias guapísima! Y como no a mi amiga Natalia A, con la que comparto muy buenos

momentos y es un solete de persona. También agradezco la agradable compañía de

nuestra italiana Laurita, también de Olalla, Miriam B, Cris, Virginia, Estíbaliz, Neira,

Edurne A, María Jiménez (y también de Madrid!), Edurne San José, Amaya, Xabi,

Leire, Montse. No me olvido de los nuevos chicos del barrio: Nico (el 84 es el mejor

año!) y Andoni.

La última persona del laboratorio a la que quiero dar mi más profundo agradecimiento

(last but not least) es Bea. Agradezco que como investigadora sea una gran profesional,

con experiencia, sensibilidad y espíritu inconformista. Pero sobretodo agradezco que sea

mi mejor amiga dentro y fuera de las campanas de cultivo.

En el laboratorio echo de menos a gente que ya no está: Maialen, Fede Franchi , Inés,

Sandra, Silvia M, Juana Mari (la mejor compañera de pintxos!) y mi querida Mariajo en

especial. Todos ellos compañeros de ‘despacho’ y mucho más! Son personas

valiosísimas y dejaron una gran huella en el laboratorio.

También quiero agradecer la ayuda que me han aportado personas de otros laboratorios

y departamentos. Agradezco al departamento de Morfología, que siempre aceptaban mis

muestras con una sonrisa, especialmente a Gloria R, Elena A y Elena R.

Por supuesto, al departamento de Imagen, en el que pasé muy buenos ratos. Agradezco

la paciencia de Ainhoa, que me enseño a manejar el microscopio. A David Garcia, mi

maestro de taekwondo, quien me enseñó a manejar el programa Analisys®, y a Jauqui

por enseñarme lo utilísimo que es utilizar Image J para mis múltiples cuentas de

celulillas. Y por supuesto, a los italianos ingenieros: Mario y Thomas, gracias por estar

siempre dispuestos a echar una mano.

Fuera de este paradójico mundo, maravilloso y hostil, de la ciencia; quiero agradecer el

apoyo de mis compis de piso: Bea G, Cris E, Sonia, Ele, Rossella y Alexia. Los buenos

momentos con los chicos de Taekwondo, especialmente el maestro David y la Doctora

Esther. Tampoco olvido a la gente de mi parroquia Santa Mª de Ermitagaña,

especialmente a Don Juan Carlos, y a mis chicos de catequesis (que me enseñaron más

ellos a mí!) Y por supuesto agradezco a mi irreemplazable grupo de amigos (nunca

Page 12: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

AGRADECIMIENTOS

olvidaré la SOPABOBA): Mariajo, Dani, Bea, Pablo, Mikel, Thomas, Inés, Juana,

Nelson, Fede I, Jauqui, Maria N, Eloy, Mario, Pedro... y quién sabe si habrá más

incorporaciones!

Sin mi familia, nada de esto podría haberse hecho realidad, porque son los primeros que

ofrecieron su apoyo incondicional, a pesar de lo incomprensible que es a veces esta

profesión. Muchas gracias a mis padres, los mayores ‘sufridores’, a mi tía, a mis

abuelos, a mi hermano y amigo ‘Pete’ y a Vanessa (te trato casi como a mi hermana).

Y puesto que lo mejor se reserva para el final, quisiera dar las gracias a la persona más

importante de mi vida. Gracias Jauqui, por haber sido mi baluarte y alentarme con tanta

confianza en esta etapa tan intensa para mí, pero sobre todo infinitas gracias por ser tú.

Page 13: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 14: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

ABREVIATURAS

1

ADA: American Diabetes Association

ADN: Ácido Desoxirribonucléico

AG: Aparato de Golgi

AMPc: Adenosín Monofosfato Cíclico

ARNm: Ácido ribonucléico mensajero

ATP: Adenosil Trifosfato

ATPasa: Proteasa de la Adenosil Trifosfato

BCL-xL: B-cell lymphoma-extra large

CEL: Éster carboxyl lipasa

CNTF: Factor Neurotrófico Ciliar

CT-1: Cardiotrofina-1

CT-1-/-: Ratón deficiente para el gen de la CT-1

DAB: Diaminobencidina

DAPI: 4, 6-diamino-2-fenilindol

DEM: Desviación Estándar de la Media

DM1: Diabetes tipo 1

DM2: Diabetes tipo 2

DMEM: Medio de Eagle modificado por Dulbecco

DPP-4: Dipeptidyl-Peptidase 4

ELISA: Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzima

ERK: Extracellular signal Regulated Kinase

FBS: Suero Bovino Fetal

FITC: Fluoresceína Isotiocianato

GAD: Ácido Glutámico

GAPDH: Gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa

GIP: Péptido Inhibidor Gástrico

Glc: Glucosa

GLP-1: Péptido similar a glucagon tipo 1

GLUT: Transportador de glucosa

GP130: Glicoproteína 130

HBSS: Hanks Balanced Salt Solution

HGF: Factor de crecimiento de hepatocitos

HLA: Human Leukocyte Antigen

Page 15: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

ABREVIATURAS

2

IDDM: Diabetes Mellitus dependiente de Insulina

IFN-γ: Interferón gamma

IL-1β: Interleuquina 1 beta

IL-6: Interleuquina 6

IMC: Índice de Masa Corporal

IR: Receptor de Insulina

JAK: Janus Kinase

LIFR: Receptor del Factor inhibidor de la Leucemia

MAPK: Mitogen-Activated Protein Kinases

MHC: Complejo Mayor de Histocompatibilidad

MLDS: Multiple Low Doses of Streptozotocin

NOD: Ratón Diabético no Obeso

NSY: Naguya-Shibata-Yasuda

OLETF: Otsuka Long-Evans Tokushima fatty

OMS: Organización Mundial de la Salud

OSM: Oncostatina M

PAK: Pancreas After Kidney transplant

PB: Pares de bases de nucleótidos

PDX1: Pancreatic Duodenal Homeobox-1 protein

PFA: Paraformaldehido

PI3K/Akt: Fosfatidil inositol-3 Kinasa

PIP2: Fosfatidil inositol 4,5 bifosfatasa

PLC: Fosfolipasa C

PPAγ: Peroxisome Proliferator-Activated Receptor

PTA: Pancreas Transplant Alone

RER: Retículo Endoplasmático Rugoso

RT-qPCR: Reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real

SNAP: Synaptosomal-associated protein

SNARE: Soluble N-ethylmaleimide sensitive factor Atachment protein Receptor

SPK: Simultaneous Kidney-Pancreas transplant

STAT: Signal Transducer and Activator of Transcription

STZ: Estreptozotocina

TMB: 3,3’,5,5’-tetrametil benzidina

Page 16: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

ABREVIATURAS

3

TNF-α: Factor de necrosis tumoral

TTG: Test de Tolerancia a Glucosa

TUNEL: Tdt-mediated dUTP nick end labelling

U: Unidades

VAMP: Vesicle-associated membrane protein

Page 17: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 18: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

ÍNDICE

5

ÍNDICE

Page 19: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 20: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

ÍNDICE

7

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 11

1. EL PÁNCREAS ................................................................................................. 13 1.1 Estructura y funciones del páncreas ........................................................... 13 1.2 Célula beta .................................................................................................. 15 1.3 Secreción de insulina .................................................................................. 16 1.4 Mecanismos de apoptosis en célula beta y diabetes ................................... 21

2. LA ENFERMEDAD DE LA DIABETES ......................................................... 22 2.1 DM1............................................................................................................ 24 2.2 DM2............................................................................................................ 26 2.3 MODY y otros tipos ................................................................................... 27

3. TRATAMIENTOS EN DIABETES .................................................................. 28 3.1 Tratamiento con insulina (insulinoterapia)................................................. 28 3.2 Trasplante de páncreas................................................................................ 29 3.3 Trasplante de islotes ................................................................................... 29 3.4 Terapia celular ............................................................................................ 31 3.5 Terapia farmacológica ................................................................................ 34

4. MODELOS ANIMALES EN DIABETES ........................................................ 37 4.1 Modelos animales en DM1......................................................................... 37 4.2 Modelos animales en DM2......................................................................... 39 4.3 Estudio de la regeneración pancreática en modelos animales.................... 41

5. CITOQUINAS DE LA FAMILIA DE GP130 ................................................... 43 5.1 Familia GP130 e IL-6................................................................................. 43 5.2 IL-6 ............................................................................................................. 44 5.3 Cardiotrofina (CT-1): estructura y función ................................................ 45

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS............................................................................................ 49

MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................................. 53

1. Cultivo de líneas celulares.................................................................................. 55 2. Extracción y cultivo de islotes de Langerhans murinos ..................................... 55

2.1 Obtención de islotes de Langerhans ........................................................... 55 2.2 Cultivo de islotes de Langerhans murinos.................................................. 56

3. Protocolos de inducción de apoptosis................................................................. 58 3.1 Deprivación de suero .................................................................................. 58 3.2 Tratamiento con citoquinas proinflamatorias ............................................. 58

4. Determinación de niveles de apoptosis .............................................................. 59 4.1 Actividad Caspasa 3 ................................................................................... 59 4.2 TUNEL (Tdt-mediated dTUP nick end labelling)...................................... 59

5. Medidas de viabilidad celular: actividad ATPasa .............................................. 61 6. Análisis de la secreción de insulina.................................................................... 61 7. Análisis de la expresión génica .......................................................................... 63

7.1 Extracción ARN ......................................................................................... 63 7.2 Retrotranscripción ...................................................................................... 63 7.3 PCR en tiempo real..................................................................................... 64

8. Análisis de expresión de proteínas por Western Blot ......................................... 65 9. Modelos animales de diabetes ............................................................................ 68

9.1 Modelos de inducción de diabetes mediante tratamiento con STZ en ratones C57 WT y C57 CT-1-/- ............................................................................. 68

9.2 Efecto de la dieta hipercolesterolémica en ratones C57 WT y CT-1-/-...... 69

Page 21: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

ÍNDICE

8

9.3 Tratamiento sistémico con CT-1 en ratones C57 WT y CT-1-/-................ 70 9.4 Análisis histológico: Inmunohistoquímica ................................................. 71 9.5 Cuantificación histológica .......................................................................... 72

10. Estadística........................................................................................................... 74 RESULTADOS BLOQUE I............................................................................................. 75

1. Caracterización de la línea celular MIN6B1 e islotes de Langerhans................ 77 1.1 Niveles de expresión génica de la vía de señalización de CT-1................. 77 1.2 Presencia y actividad del receptor de CT-1 ................................................ 78

2. Estudio de la activación de rutas de señalización a través de la CT-1 y su receptor ............................................................................................................... 79

3. Medida del efecto antiapoptótico de la CT-1 en islotes de Langerhans y células MIN6B1.............................................................................................................. 81

3.1 Tratamiento con CT-1 en deprivación de suero ................................................. 81 3.2 Tratamiento con CT-1 en presencia de citoquinas proinflamatorias.......... 84 3.3 Incremento de los niveles de proteína BCL-xL tras el tratamiento con CT-1

bajo deprivación de suero .......................................................................... 85 4. Estudio del efecto de la CT-1 en la secreción de insulina en la línea celular

MIN6B1.............................................................................................................. 87 4.1 Efecto de la CT-1 en la secreción de insulina ............................................ 88 4.2 Estudio del mecanismo de acción de la CT-1 en la secreción de insulina en

la línea celular MIN6B1 ............................................................................ 90 RESULTADOS BLOQUE II ........................................................................................... 93

5. Estudio morfológico de los islotes pancreáticos de ratones WT y ..................... 95 CT-1-/- en condiciones normales ....................................................................... 95 6. Modelo agudo de inducción de diabetes en ratones WT y CT-1-/-.................... 96

6.1 Monitorización de la glicemia y el peso..................................................... 97 6.2 Análisis inmunohistoquímico ..................................................................... 99

7. Modelo crónico de diabetes en ratones WT y CT-1-/- ..................................... 100 7.1 Monitorización de la glicemia y el peso................................................... 101 7.2 Análisis inmunohistoquímico ................................................................... 103

8. Análisis de la glicemia en ratones WT y CT-1-/- sometidos a dieta hipercolesterolémica......................................................................................... 104

8.1 Monitorización de la glicemia y el peso................................................... 105 8.2 Test de tolerancia a la glucosa.................................................................. 106

9. Tratamiento sistémico con CT-1 en ratones diabéticos WT y CT-1-/- por inducción con STZ ........................................................................................... 109

9.1 Monitorización de la glicemia y estado de los islotes .............................. 111 9.2 Monitorización del peso de los ratones .................................................... 113

10. Análisis de los mecanismos de regeneración in vivo tras inducción de diabetes.......................................................................................................................... 114

10.1 Monitorización de la glicemia y del peso................................................. 114 10.2 Análisis inmunohistoquímico: Cuantificación de células que expresan

insulina, PDX1 y Ki67 ............................................................................ 116 DISCUSIÓN ................................................................................................................. 119

1. Efecto de las citoquinas en el metabolismo y función de la célula beta........... 121 2. Modelos experimentales de diabetes utilizando ratones C57 CT-1-/-.............. 128

Page 22: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

ÍNDICE

9

3. Aplicación de la CT-1 en diabetes.................................................................... 135 CONCLUSIONES......................................................................................................... 139

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 143

Page 23: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 24: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

11

INTRODUCCIÓN

Page 25: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 26: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

13

La diabetes (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas cuyo nexo en

común es la hiperglicemia secundaria a un déficit de la secreción de insulina, a un

defecto en su actividad metabólica, o a ambos [1]. Esta situación de hiperglicemia

ocasiona complicaciones crónicas de tipo microvascular, macrovascular y/o

neuropático, que son comunes a todos los tipos de DM.

Por ello, para diagnosticar la DM se usan criterios basados en la concentración

plasmática de glucosa o en los resultados de la realización de pruebas de sobrecarga oral

de glucosa.

Existen dos tipos principales de Diabetes: tipo I (DM1), debida a una producción

deficiente de insulina; y tipo II (DM2), caracterizada por una utilización ineficaz de esta

hormona. Además, existen otros tipos de alteraciones que llevan a esta enfermedad,

como son la diabetes gestacional y la diabetes tipo MODY, a las cuales también

haremos referencia.

1. EL PÁNCREAS

1.1 Estructura y funciones del páncreas

El páncreas es un órgano glandular de secreción tanto exocrina como endocrina,

que presenta una morfología lobulada y racemosa. En el ser humano se localiza en la

parte dorsal del abdomen, tiene una forma alargada y cónica (con dos partes claramente

distinguibles: cabeza y cola) (Figura 1). En el caso del ratón es un órgano difuso que

ocupa el mesenterio dorsal.

El páncreas está constituido por dos tejidos diferentes en estructura y función:

◊ Tejido Exocrino: Constituye la mayor parte de la masa

pancreática, un 95%. Presenta un aspecto ramificado, organizado en lóbulos, que

a su vez se subdividen en acinos secretores más pequeños. Cada acino está

constituido por una fila de células acinares secretoras del jugo pancreático. Éste

contiene enzimas digestivas como tripsina o amilasa y es secretado hacia

pequeños ductos que van formando estructuras mayores, que finalmente

conectan con el conducto biliar y desembocan en el intestino (Figura 1).

Page 27: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

14

◊ Tejido Endocrino: Comprende el 1% del peso total del páncreas.

Su unidad anatómica y funcional son los islotes de Langerhans, agregados de

células dispersos entre el tejido exocrino. Estas estructuras están formadas por

células que sintetizan hormonas de función endocrina, principalmente la insulina

(células beta), el glucagón (células alfa) y la somatostatina (células delta). Cada

islote es una estructura de forma elipsoide con un diámetro comprendido entre

50-250 µm [2]. En el ser humano la mayoría de los islotes presentan un tamaño

de aproximadamente 150 µm. En situaciones de hiperglicemia, algunos islotes

pueden alcanzar los 350 µm de diámetro, debido al edema y la deposición de

placas de amiloide [3]. El número de islotes puede ser muy variable

dependiendo de la edad, Índice de Masa Corporal (IMC), tamaño del páncreas y

condiciones fisiológicas especiales tales como el embarazo; pero se estima que

un páncreas adulto puede contener unos 2 millones de islotes [4].

El número de células por islote puede ser muy variable, desde pocas

células hasta varios miles. Cada islote está constituido por hasta cinco tipos

celulares que producen distintas hormonas:

◊ Célula beta: conforma la mayor parte de la masa del islote, entre

60-80% y es el único tipo celular responsable de la secreción de

insulina. La célula beta también secreta el polipéptido amiloide

(IAAP), aunque sólo un 54% de las mismas [5].

◊ Célula alfa: constituye el 26% y secreta la hormona glucagón,

cuya función es antagonista a la acción de la insulina [6].

◊ Célula delta: constituye un 8% y secreta somatostatina [7],

controla la liberación de hormonas hipofisarias. A nivel pancreático

inhibe la liberación de insulina y de glucagón (regulación paracrina).

◊ Célula gamma y célula epsilon: son una minoría dentro del islote,

la primera es la responsable de la secreción de polipéptido

pancreático [7], cuya función afecta a diversos procesos

gastrointestinales, mientras que la última que ha sido descrita

recientemente, produce grelina, hormona también presente en el

estómago cuya función está relacionada con la regulación del balance

energético y la ingesta; sin embargo, su papel en islotes no está claro,

Page 28: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

15

aunque parece estar implicada en la regulación de la secreción de

insulina [8].

Vesícula biliar

Conducto biliar

PíloroPÁNCREAS

Ducto pancreático

Duodeno

Ducto

Acino

Célula del ducto

Célula acinar

Célula alfa

Célula beta

Célula delta

Islote de Langerhans

Célula PP

Ácinopancreático

Hematocitos

Vesícula biliar

Conducto biliar

PíloroPÁNCREAS

Ducto pancreático

Duodeno

Ducto

Acino

Célula del ducto

Célula acinar

Célula alfa

Célula beta

Célula delta

Islote de Langerhans

Célula PP

Ácinopancreático

Hematocitos

Figura 1. Representación esquemática del páncreas. A. Localización del páncreas e imagen de un corte longitudinal que muestra el ducto que se dirige hacia el duodeno. B. Imagen del ducto y los acinos. C. Acino pancreático. D. Representación de un islote localizado entre tejido acinar. (Adaptado de Bardesy et al., 2002 [9]).

1.2 Célula beta

La célula beta es el tipo celular más abundante dentro de la compleja agrupación

de células del islote. Está altamente especializada en su actividad secretora, siendo su

principal función la síntesis y secreción de la hormona insulina, principalmente en

respuesta a glucosa, pero también frente a otros estímulos, tales como nutrientes y

hormonas.

En cuanto a sus características morfológicas, las diversas técnicas

inmunocitoquímicas han permitido determinar la presencia de un citoplasma muy

extenso y granulado, con presencia de gránulos de secreción de 300 nm de diámetro.

Page 29: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

16

Cada célula contiene de media unos 13.000 gránulos, responsables de la secreción

inmediata de la insulina tras el estímulo de la glucosa.

Una característica propia de la célula beta es la presencia de proteínas de

membrana, principalmente GLUT2, que permiten la detección de la glucosa en sangre

para posteriormente poner en marcha de un fino mecanismo de regulación de sus

niveles en sangre, mediante la secreción de insulina, cuya función será la de permitir la

recaptación de glucosa por parte de tejidos periféricos (principalmente células hepáticas,

musculares y tejido adiposo).

Hasta la fecha se desconoce la tasa de proliferación de la célula beta madura en

el ser humano [4, 10]. En roedores, se ha descrito que estas células poseen una tasa de

renovación muy baja a través de células beta pre-existentes o a través de precursores del

ducto. Además, en el caso de una mayor demanda de la función de la célula beta se ha

descrito la activación de una serie de procesos compensatorios que pueden alterar la

masa de célula beta tales como: regulación en la replicación, neogenesis, apoptosis,

tamaño celular (hipertrofia y atrofia) [10].

1.3 Secreción de insulina

El proceso de secreción de insulina está altamente regulado por nutrientes,

neurotransmisores y hormonas circulantes.

Cuando, tras la ingesta, los niveles de glucosa en sangre se incrementan, ésta

llega hasta las células beta del páncreas internalizámdose en ellas a través del

transportador de glucosa GLUT-2, de baja afinidad pero alta capacidad (alta Km), lo

que permite un rápido equilibrio entre los niveles de glucosa extra e intracelulares. Una

vez en el interior de la célula beta, la glucosa es catabolizada por la enzima hexoquinasa

de baja Km (glucoquinasa). Este paso es crucial para el inicio de la glucólisis [11]. El

piruvato es el producto final esencial de este proceso, siendo éste metabolizado en la

mitocondria, transformándose en Acetil coenzima A (Acetil-CoA) mediante el ciclo de

Krebs, lo que genera equivalentes reducidos, que finalmente a través de la cadena

respiratoria, producen un aumento en la producción de ATP. Éste pasa al citoplasma y

en su mayor parte sirve para mantener la homeostasis iónica en la célula.

Page 30: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

17

En este proceso es esencial el papel que juega el canal de K+ sensible a ATP, ya

que acopla los cambios metabólicos con la actividad eléctrica de la célula beta y la

secreción de insulina estimulada por glucosa [12]. Cuando las concentraciones de

glucosa son inferiores a 5 mM, la membrana plasmática se encuentra polarizada (-70

mV en la parte interna) debido a la salida de K+ al exterior, a través del canal. El

incremento del ratio ATP/ADP, al ser metabolizada la glucosa, provoca el cierre del

canal de K+, lo que inicia la depolarización de la membrana y entrada de Ca2+ al

citoplasma, esencial para la secreción de insulina. El canal de K+ está conformado por

cuatro unidades Kir6.2 que forman el poro y cuatro receptores de sulfonilureas SUR1.

La entrada de Ca+2 al citoplasma se debe a la apertura de los canales de Ca+2 de

tipo L activada por la depolarización de la membrana [13, 14] (Figura 2). La secreción

de insulina estimulada por glucosa presenta una respuesta bifásica, con una primera fase

rápida que dura pocos minutos, seguida de una segunda fase sostenida. Sólo la glucosa y

otros metabolitos catabolizables inducen esta segunda fase; sin embargo, cuando la

secreción está provocada por un estímulo no metabolizable, sólo se produce la primera

fase, lo que sugiere que la segunda fase es un proceso dependiente de energía (Figura 3)

[15].

Ca2+

K+

Kir6.2SUR1

Mitocondria

Bomba de potasio sensible a ATP

Canal de calcio dependiente de voltaje

Núcleo

Kir6.2SUR1 Glucosa

Glucoquinasa

GlucosaGlucosaP

Piruvato

↑ATP/ADP

Vesículas de secreción de Insulina

Des

pola

riza

ción

mem

bran

a

↑Ca2++

+

GLUT2

Ca2+

K+

Kir6.2SUR1

Mitocondria

Bomba de potasio sensible a ATP

Canal de calcio dependiente de voltaje

Núcleo

Kir6.2SUR1 Glucosa

Glucoquinasa

GlucosaGlucosaP

Piruvato

↑ATP/ADP

Vesículas de secreción de Insulina

Des

pola

riza

ción

mem

bran

a

↑Ca2++

+

GLUT2

Figura 2. Esquema del proceso de secreción de insulina tras la entrada de glucosa al interior de la célula beta.

Page 31: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

18

Secreción de Insulina in vivo. Curva bifásicatras toma de glucosa 98 mg/dL

050

100150200250300350400

0 20 40 60 80 100 120Tiempo (min)

Insu

lina

plas

mát

ica

(pM

)

1º Fase 2º Fase

Secreción de insulina in vivo. Curva bifásica tras toma de glucosa (98 mg/dl)

Secreción de Insulina in vivo. Curva bifásicatras toma de glucosa 98 mg/dL

050

100150200250300350400

0 20 40 60 80 100 120Tiempo (min)

Insu

lina

plas

mát

ica

(pM

)

1º Fase 2º Fase1º Fase 2º Fase

Secreción de insulina in vivo. Curva bifásica tras toma de glucosa (98 mg/dl)

Figura 3. Ejemplo de perfil de secreción de insulina plasmática tras la estimulación con glucosa en animales de experimentación. (Adaptado de Pratley R.E., et al., 2001 [15]).

Una vez estimulada la secreción de insulina, ésta es secretada mediante

exocitosis regulada. Actualmente la hipótesis más aceptada para explicar este proceso es

la que implica la presencia de proteinas SNARE (Soluble N-ethylmaleimide sensitive

factor Attachment protein REceptor). El acoplamiento entre el gránulo de secreción y la

membrana plasmática sucede mediante la interacción entre las proteínas de las vesículas

secretoras v-SNARE, en el caso de los gránulos de insulina se conocen VAMP-2 y

VAMP-3 y las proteínas de la membrana plasmática tipo t-SNARE, conocidas como

sintaxis-1α y SNAP-25. El complejo formado por la unión de las proteínas SNARE

actúa como receptor de la proteína soluble α-SNAP que permite finalmente la fusión del

gránulo a la membrana. Sin embargo, son las sinaptotagminas, unas proteínas

localizadas en el gránulo secretor, las que actúan impidiendo o favoreciendo la unión de

α-SNAP al complejo SNARE, en función de los niveles de Ca+2 citosólico. Un aumento

de Ca+2 provoca la disociación de la sinaptotagmina y permite la unión de α-SNAP, lo

que inicia la unión del complejo SNARE y posterior fusión del gránulo a la membrana

[16].

Page 32: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

19

Procesamiento de insulina

El proceso de maduración de la proteína de insulina conlleva una serie de

procesamientos proteolíticos desde el precursor polipeptídico sintetizado a partir del

ARNm hasta su forma funcional, que se citan a continuación.

Inicialmente, la insulina se sintetiza como un polipéptido precursor de 86

aminoácidos, denominado preproinsulina. El procesamiento proteolítico posterior

elimina el péptido señal amino-terminal, de 24 aminoácidos, generando la proinsulina.

La proinsulina presenta una estructura similar a otros factores de crecimiento afines a la

insulina, que son capaces de unirse, aunque de forma débil, al receptor de insulina. La

proinsulina entra en el retículo endoplasmático rugoso (RER), donde sufre un

plegamiento para que sus dos cadenas A y B queden correctamente alineadas (Figura 4).

A continuación, ésta pasa al Aparato de Golgi (AG), mediante vesículas de transporte y

se acumula en la red trans del AG en vesículas rodeadas de clatrina, donde ocurre el

segundo procesamiento. Durante este paso se produce la escisión de un fragmento

interno de la proinsulina de 31 residuos, gracias a la acción de las endopeptidasas PC1 y

PC2, generando el péptido C y las cadenas A (de 21 aminoácidos) y B (30 aminoácidos)

de la insulina, unidas entre sí por puentes disulfuro (Figura 4). La molécula de insulina

madura dimeriza en presencia de Zn2+, estos dímeros forman a su vez hexámeros. La

insulina, el péptido C y otros compuestos presentes en el gránulo, tales como el IAPP se

almacenan conjuntamente y se segregan simultáneamente desde los gránulos maduros

presentes en las células beta. Como el péptido C es menos sensible a la degradación

hepática que la insulina, constituye un marcador útil de la secreción de insulina y

permite diferenciar la insulina de origen endógeno y exógeno en estudios

experimentales [17].

Cadena A

Cadena B

-COOH

H2N-

Cadena A

Cadena B

-COOH

H2N-

Cadena A

Cadena B

-COOH

H2N-

Péptido C Péptido C

ss

ss

ssss ss

ss

ss

Preproinsulina Proinsulina Insulina

Cadena A

Cadena B

-COOH

H2N-

Cadena A

Cadena B

-COOH

H2N-

Cadena A

Cadena B

-COOH

H2N-

Péptido C Péptido C

ss

ss

ssss ss

ss

ss

Preproinsulina Proinsulina Insulina Figura 4. Procesamiento de la insulina a partir de su precursor, la preproinsulina, dando lugar a la molécula de insulina madura y el péptido C.

Page 33: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

20

En cuanto a su expresión génica, la insulina consta de una sola copia en

humanos y se encuentra altamente conservada entre especies. La glucosa es el regulador

fisiológico de la célula beta más importante y, por lo tanto, presenta el principal papel

regulador de los factores de transcripción que activarán la expresión del gen de la

insulina, tales como PDX-1, MAFA y BETA2 [18].

En concreto, la entrada de la glucosa en la célula beta estimula la fosforilación

de los factores PDX-1 y MAFA y su unión al ADN. Por otro lado, también regula la

expresión de insulina a nivel transcripcional, splicing, estabilización y traducción del

ARNm [18].

Acción biológica

La insulina es la principal hormona anabólica y anticatabólica en mamíferos.

Una vez liberada en sangre actúa sobre sus receptores específicos en los tejidos

periféricos, hígado, músculo y tejido adiposo. Su acción implica el incremento en la

captación de glucosa y su conversión a glucógeno hepático y muscular, así como su

conversión en lípidos en el tejido adiposo; y una reducción en la producción de glucosa

por parte del hígado.

El receptor de insulina tiene dominio transmembrana con actividad tirosin-

quinasa y está constituido por dos subunidades alfa extracelulares y dos subunidades

beta transmembrana unidas por puentes disulfuro en las cuales se encuentra el dominio

quinasa. Tras la unión de la insulina a su receptor, se inicia la cascada de fosforilaciones

que permite la translocación del transportador de glucosa GLUT-4 del citoplasma a la

membrana. Este transportador es específico de los tejidos periféricos, cuyo metabolismo

de la glucosa está regulado por insulina. De este modo, se inicia la respuesta de

captación de glucosa y siguientes procesos anabólicos (Figura 5) [19].

Page 34: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

21

Receptor Insulina

Glucosa

Compartimentoreserva GLUT-4

Insulina

GLUT-4IRS IRS

P

↑ Glucógeno

↑ Síntesis de proteínas y grasas

Receptor Insulina

Glucosa

Compartimentoreserva GLUT-4

Insulina

GLUT-4IRS IRS

P

↑ Glucógeno

↑ Síntesis de proteínas y grasas

Figura 5. Acción de la insulina sobre los tejidos periféricos. Translocación del transportador GLUT-4 a la membrana plasmática tras la unión de la insulina a su receptor.

1.4 Mecanismos de apoptosis en célula beta y diabetes

El proceso de apoptosis celular es un mecanismo de renovación tisular presente

en condiciones normales en múltiples tejidos. Debido a que la célula beta tiene una tasa

de renovación muy baja, la elevada apoptosis constituye la principal causa de muerte

celular, en situaciones patológicas tales como DM1 y DM2 [20]. En ambos casos

parecen existir mecanismos comunes, pero el origen de la muerte celular es distinto.

En el caso de la DM1, la destrucción de las células beta es debida principalmente

al ataque autoinmune contra las propias células beta pancreáticas. La presencia de

infiltrados de células mononucleares autoreactivas que liberan citoquinas

proinflamatorias, principalmente IFNγ, TNFα e IL-1β, provocan la muerte celular. Por

otra parte, también se ha descrito un mecanismo directo de destrucción de célula beta

través de la interacción Fas-Fas ligando con las propias células T autoreactivas [21].

La causa principal de la DM2 es una resistencia a la acción de la insulina y/o una

desregulación de la secreción de la misma. En estadíos avanzados de la enfermedad se

ha descrito que la masa de célula beta se encuentra reducida [22], lo que también

sugiere la existencia de mecanismos de apoptosis. La hiperglicemia presente en el

desarrollo de la enfermedad induce apoptosis a través de la vía de NF-κB y activación

de Caspasa 3, además de la formación de especies reactivas de Oxígeno (ROS).

Además, es común la presencia de elevados niveles de ácidos grasos que inducen

lipotoxicidad celular, proceso que a su vez induce apoptosis [23].

Page 35: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

22

Eliminación de células β

Macrófagos activados

Células T

Quimioquinas

Células β

APOPTOSIS

Citoquinas proinflamatoriasNO

Fas-L

↑ iNOS↑ Caspasa 3

↑ Glucosa↑ Ácidos grasos

Otros factores (genéticos,

ambientales..)

Atracción de macrófagos ‘scavenger’

GL

UT

2

Glucosa

PLC

LIFR

GP1

30

CT-1

Canal de calcio

PIP2

DAGIP3

RER

PKC

↑Ca2++

+

Des

pola

riza

ción

m

embr

ana

Bomba de K+

↑ATP/ADP

GL

UT

2

Glucosa

PLC

LIFR

GP1

30

CT-1

Canal de calcio

PIP2

DAGIP3

RER

PKC

↑Ca2++

+

Des

pola

riza

ción

m

embr

ana

Bomba de K+

↑ATP/ADP

Eliminación de células β

Macrófagos activados

Células T

Quimioquinas

Células β

APOPTOSIS

Citoquinas proinflamatoriasNO

Fas-L

↑ iNOS↑ Caspasa 3

↑ Glucosa↑ Ácidos grasos

Otros factores (genéticos,

ambientales..)

Atracción de macrófagos ‘scavenger’

GL

UT

2

Glucosa

PLC

LIFR

GP1

30

CT-1

Canal de calcio

PIP2

DAGIP3

RER

PKC

↑Ca2++

+

Des

pola

riza

ción

m

embr

ana

Bomba de K+

↑ATP/ADP

GL

UT

2

Glucosa

PLC

LIFR

GP1

30

CT-1

Canal de calcio

PIP2

DAGIP3

RER

PKC

↑Ca2++

+

Des

pola

riza

ción

m

embr

ana

Bomba de K+

↑ATP/ADP

Figura 6. Mecanismos de inducción de apoptosis en diabetes tipo I y II. (Adaptada de Cnop et al., 2005 [23]).

2. LA ENFERMEDAD DE LA DIABETES

La clasificación de la DM se realiza bajo un criterio etiológico. Según la ADA,

existen principalmente dos tipos de DM (Tabla 1):

La DM1 autoinmune se da en un 5-10 % de los casos y deriva de una

progresiva destrucción de las células beta debida a la acción del propio sistema

inmunitario. Se trata de la diabetes ‘insulinodependiente’, pues el déficit de células beta

impide la producción de insulina en el individuo y en consecuencia es necesaria la

administración de la hormona de forma exógena para controlar los niveles de glucosa en

sangre.

La DM2 es la más frecuente, con un 90-95% de los afectados. Su inicio es más

tardío y, en principio, no requiere de la administración exógena de insulina, aunque sí

de un mayor control sobre los hábitos del individuo, ya que la predisposición genética

descrita para la enfermedad se ve favorecida por factores externos como la obesidad,

hipertensión arterial, etc... Actualmente la edad de inicio de este tipo de diabetes está

adelantándose debido al aumento de la obesidad infantil y a los hábitos de sedentarismo

y alimentación occidentales.

Page 36: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

23

Además de estas dos formas mayoritarias de DM, existen otras formas que

aparecen con menor frecuencia y que se agrupan bajo el nombre de MODY (Maturity

Onset Diabetes of the Young). Estos tipos de diabetes se deben a alteraciones genéticas

implicadas en la función de la célula beta o en su desarrollo. Por último, la diabetes

mellitus gestacional (DMG) es una forma de diabetes inducida por el embarazo, con

desaparición de la misma en muchos casos, una vez transcurrido éste.

Prevalencia

La prevalencia de la diabetes a nivel mundial ha adquirido proporciones

epidémicas, especialmente en aquellos países donde se han desarrollado hábitos de vida

que promueven la aparición de DM2. Actualmente, hay en el mundo unos 250 millones

de afectados y se estima superar la cifra de 300 millones para el año 2030 [24].

En España se han realizado numerosos estudios sobre la prevalencia de la DM2.

Los primeros estudios que se realizaron fueron los de León y Lejona (Vizcaya) [25, 26]

en los años 80, teniendo como referencia medidas de glicemia basal y sobrecarga oral

de glucosa. Estos y otros estudios revelaron una prevalencia que se situaba en torno al

5%. Actualmente se dispone de datos validados internacionalmente acerca de la

prevalencia de DM2 en varias comunidades autónomas y estas tasas se han visto

incrementadas sitúandose entre el 6 y el 10% de la población general. Esta tendencia se

encuentra confirmada por los últimos datos presentados por el estudio [email protected] donde

se muestra una prevalencia del 12% a nivel nacional.

Page 37: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

24

Tabla 1. Clasificación de los distintos tipos de DM según su origen

DM1 (destrucción de la célula beta, generalmente con deficiencia absoluta de insulina)

A. Autoinmune

B. Idiopática

DM2 (el factor predominante puede ser insulinorresistencia, alteraciones en la secreción de

insulina o ambas)

Otros tipos específicos de DM:

A. Defectos genéticos de la función de la célula beta: MODY y mutación del ADN

mitocondrial

B. Defectos genéticos de la acción de la insulina: insulinorresistencia tipo A,

leprechaunismo.

C. Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, trauma/pancreatectomía.

D. Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma.

E. Fármacos u otros sustancias químicas: vacor (raticida), pentamidina.

F. Infecciones víricas: rubéola congénita, citomegalovirus.

G. Formas poco comunes de diabetes de naturaleza inmune

H. Otros síndromes genéticos ocasionalmente asociados a diabetes: síndrome de

Down, síndrome de Klinefelter

Diabetes mellitus gestacional (DMG): DM producida durante el embarazo

2.1 DM1

Se trata de una enfermedad crónica de base autoinmune cuyo origen se encuentra

en la destrucción progresiva de los islotes de Langerhans. En la aparición de la

enfermedad hay tres componentes esenciales implicados: la susceptibilidad genética de

base, los factores ambientales y el desencadenamiento de la autoinmunidad (Figura 7).

La base genética reside principalmente en genes del complejo mayor de

histocompatibilidad, aunque hay otros genes de suceptibilidad que no pertenecen al

complejo HLA. En su conjunto son llamados genes IDDM (insulin-dependent diabetes

mellitus). Los estudios en gemelos y poblacionales han permitido identificar diversos

haplotiplos de susceptibilidad [27, 28].

El complejo mayor de histocompatibilidad se encarga de presentar los antígenos

procesados a las células efectoras del sistema inmune, las células T. En el proceso de

maduración de estas células, las moléculas HLA presentan los péptidos propios a las

Page 38: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

25

células T inmaduras para que desarrollen tolerancia frente a éstos. Si existen fallos en el

desarrollo de esta tolerancia, el sistema inmune puede reaccionar, reconociendo como

extrañas moléculas propias de la célula beta.

Por otra parte, se ha descrito que los factores ambientales podrían intervenir

favoreciendo la iniciación del proceso autoinmune o incidiendo en la progresión de la

enfermedad. Entre estos factores se encuentran: virus, cuya infección puede ejercer un

efecto destructor sobre las células beta o bien provocar el desencadenamiento de un

proceso autoinmune [29, 30]; toxinas, tales como nitratos y nitritos [31], y algunas

proteínas de los alimentos, como derivados de la leche, gluten y cereales [32, 33].

La interacción entre los factores ambientales y la susceptibilidad genética

desencadena la respuesta autoinmune. Ésta es mediada por células T cuya activación

lleva a una respuesta inflamatoria en los islotes, con la llegada de células (insulitis) que

liberan factores proinflamatorios [34] y humoral, generando autoanticuerpos contra

estructuras y proteínas de la propia célula beta, como la propia insulina, la decarboxilasa

del ácido glutámico (anti-GAD) o la tirosina fosfatasa 2 (IA-2) [35, 36].

La progresiva eliminación de células beta origina la pérdida de secreción de

insulina, posterior a la ingesta. El diagnóstico de la enfermedad suele suceder tras un

80% de pérdida de masa de células beta (Figura 7).

Figura 7. Evolución temporal de la diabetes autoinmune (Adaptado de Harrison et al., 2008 [37]).

PREDISPOSICIÓN GENÉTICA

PRE-DIABETES

DIABETES

FACTORES AMBIENTALES

Autoanticuerposcontra: Insulina, GAD65, IA-2

Func

ión

célu

la b

eta

100%

DAÑO EN CÉLULA BETA

Pérdida primera fase secreción insulina

Pérdida de tolerancia a glucosa

Años

PREDISPOSICIÓN GENÉTICA

PRE-DIABETES

DIABETES

FACTORES AMBIENTALES

Autoanticuerposcontra: Insulina, GAD65, IA-2

Func

ión

célu

la b

eta

100%

DAÑO EN CÉLULA BETA

Pérdida primera fase secreción insulina

Pérdida de tolerancia a glucosa

Años

Page 39: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

26

2.2 DM2

La DM2 es el tipo de diabetes más frecuente, representando el 90-95% de los

casos en edad adulta. La causa principal de la enfermedad se debe a dos fenómenos: una

deficiente captación de la glucosa por parte de los tejidos periféricos (músculo, hígado y

tejido adiposo), fenómeno denominado insulinorresistencia, y por un déficit relativo de

la producción de insulina por parte de las células beta [38].

Hoy en día son bien conocidos ciertos factores claves en el desarrollo de esta

enfermedad: la obesidad, la falta de ejercicio, el sedentarismo y, en general, el modo de

vida de la sociedad occidental que, al establecerse en edades más tempranas, está

influyendo en la incidencia de la enfermedad en poblaciones cada vez más jóvenes.

La insulinorresistencia puede tener múltiples orígenes: modificaciones en la

propia molécula de insulina o en el receptor que hagan su unión menos efectiva,

alteraciones en la vía de señalización de la insulina o en la actividad del transportador

de glucosa GLUT-4, pueden afectar en la efectividad de la respuesta a la insulina.

Por otra parte, los niveles altos de glucosa en sangre derivados de esta resistencia

a la insulina (glucotoxicidad), junto con la presencia de ácidos grasos (lipotoxicidad),

pueden ser tóxicas para la propia célula beta, disminuyendo su capacidad secretora [39]

e incluso produciendo su muerte [40].

La toxicidad lipídica también está relacionada directamente con la menor

captación de glucosa en los tejidos periféricos. Se ha descrito que un exceso de

metabolitos lipídicos, como el diacil-glicerol o acetil-CoA en el interior de células

musculares y hepáticas pueden originar defectos en la vía de señalización de la insulina,

impidiendo la correcta actividad del receptor y, por tanto, reduciendo el transporte de

glucosa a los tejidos a través de GLUT-4 [41].

También existen factores genéticos que predisponen al desarrollo de la

enfermedad, de manera que se conocen polimorfismos y alteraciones en genes

relacionados con la disfunción de la célula beta y la resistencia a la insulina [42, 43],

aunque la principal contribución siguen siendo los factores ambientales.

Para el tratamiento de los pacientes con DM2, en principio no es necesario el

aporte de insulina exógena, pero sí un riguroso control de la dieta y el ejercicio, para

evitar la progresiva destrucción de la masa de células beta y la evolución de las

complicaciones derivadas de la enfermedad, como son enfermedad cardíaca

Page 40: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

27

(enfermedad cardiovascular), ceguera (retinopatía), lesiones nerviosas (neuropatía) y

daño renal (nefropatía).

2.3 MODY y otros tipos

La diabetes monogénica es aquella causada por mutaciones producidas en un

solo gen y que presenta un patrón de herencia autosómica dominante. Entre las más

conocidas, se encuentran las MODY [44].

El estudio de las alteraciones que llevan al desarrollo de la enfermedad en estos

casos ha dado como resultado la obtención de amplia información sobre los mecanismos

genéticos y patofisiológicos de los genes involucrados en su desarrollo. También ha

permitido entender mejor la homeostasis de la glucosa y definir nuevas dianas

terapeúticas para el desarrollo de nuevos fármacos.

Hasta el año 2006 fueron descritas 7 variantes MODY, sin embargo, en los

ultimos años han sido reportadas dos nuevas alteraciones responsables de la

enfermedad, mutaciones en los factores de transcripción PAX4 [45] y KLF11 [46]. De

los genes descritos responsables de las variantes MODY, ocho son expresados en la

célula beta y están involucrados directamente en procesos funcionales de la misma [47].

Curiosamente, otro gen cuya alteración está asociada a una variante MODY es el que

codifica para la enzima éster carboxil-lipasa (CEL) cuya acción principal tiene lugar en

el páncreas exocrino, siendo uno de los componentes principales del jugo pancreático

[48].

En estos casos, el papel de los factores ambientales no es clave para el desarrollo

de la enfermedad, pero el embarazo, la pubertad, ciertas infecciones e incluso la

obesidad pueden precipitar su aparición; generalmente diagnosticada antes de los 25

años de edad. Su prevalencia a nivel mundial no es del todo conocida, pero se estima

que la diabetes MODY es responsable de aproximadamente 2-5% de todos los casos de

DM [49].

Page 41: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

28

3. TRATAMIENTOS EN DIABETES

El tratamiento de la diabetes con aporte exógeno de insulina ha permitido que la

enfermedad ya no sea aguda y mortal. Sin embargo, las complicaciones de la misma,

aún monitorizando los niveles de glucosa, hacen que la búsqueda de nuevos

tratamientos sea un requisito de primera necesidad.

A lo largo de la historia de esta enfermedad se han estudiado diversas estrategias

para el tratamiento tanto de DM1 como DM2, las cuales se citan a continuación:

3.1 Tratamiento con insulina (insulinoterapia)

El descubrimiento y uso de la insulina en el tratamiento de la diabetes es

considerado uno de los grandes logros de la Medicina del siglo XX. Hoy en día todos

los tipos de insulina presentes en el mercado son insulinas humanas sintetizadas por

ingeniería genética (ADN recombinante). Las insulinas de origen bovino o porcino han

desaparecido prácticamente del mercado. Todas ellas están muy purificadas, siendo el

único factor que las diferencia la duración de su acción en el organismo. La vida media

de la insulina en sangre es muy corta (menos de 15 minutos), de manera que una forma

de prolongar su acción se basa en retardar su liberación y por ello su efecto. Para tal

propósito se han utilizado diferentes estrategias, alguna de las cuales se citan a

continuación:

◊ La unión a otras proteínas, como por ejemplo la protamina.

◊ La cristalización: la adición de zinc hace que las partículas cargadas con

insulina sean más grandes y tarden más tiempo en hacerse solubles consiguiendo

que éstas se liberan lentamente.

Dependiendo de cada sistema de retardo, la acción de las diferentes

formulaciones de insulina puede clasificarse en rápida, intermedia o lenta. Aún así, su

administración debe ser diaria y controlando siempre los niveles de glucemia.

Desafortunadamente, incluso con estas mejoras, existe la posibilidad de la aparición de

episodios de hipoglucemia y complicaciones a largo plazo. Además, no es una terapia

completa que revierta todos los efectos adversos de la enfermedad.

Page 42: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

29

3.2 Trasplante de páncreas

El trasplante de páncreas se presenta como el método más efectivo para

establecer un estado de normoglicemia a largo plazo en el paciente diabético [50].

El primer trasplante de páncreas fue realizado con éxito en la Universidad de

Minessota en 1966, y se efectuó simultáneamente junto con trasplante de riñón. Sin

embargo, fue en los años 80, gracias a la introducción de inmunosupresores como la

ciclosporina o el tacrolimus, cuando el trasplante se empezó a considerar una opción

terapeútica en pacientes con DM1 y desde entonces se han efectuado más de 25.000

intervenciones en todo el mundo. De ellas, la mayoría (78%) se realizan en un trasplante

simultáneo de páncreas-riñón (SPK, simultaneous Pancreas-Kidney), un 22% tras un

trasplante de riñón (PAK, Pancreas After Kidney ) y en un 6% de los casos se realiza un

trasplante sólo de páncreas (PTA, Pancreas Transplant Alone). Ésta técnica está siendo

aplicada sólo en una minoría de pacientes con síntomas severos de hipoglucemia, y que

además presentan complicaciones renales graves, razón por la que en la mayoría de los

casos en la misma intervención se realiza el trasplante conjunto de riñón y páncreas,

SPK [51].

En la actualidad, gracias a la mejoría en la terapia inmunosupresora, en el

procedimiento quirúrgico y en el tratamiento antimicrobiano, el éxito en el injerto

supera el 70%. Tras el trasplante, el paciente es prácticamente independiente de la

terapia con insulina exógena. Sin embargo, pese al éxito de la técnica, no todas las

complicaciones derivadas del procedimiento han sido solucionadas, ya que sigue siendo

un procedimiento no estandarizado. Además, los costes derivados del procedimiento son

elevados y la escasez de los páncreas donantes hace que no sea un tratamiento

ampliamente aplicado.

3.3 Trasplante de islotes

Tal y como se ha citado anteriormente, actualmente la única medida terapéutica

capaz de restablecer la normoglucemia en el paciente DM1 es el trasplante de páncreas.

De este modo se restablece la función de producción de insulina por las células

destruidas por el ataque autoinmune. Sin embargo, se trata de un procedimiento muy

complicado, sometido a un régimen inmunosupresor de por vida.

Page 43: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

30

La alternativa más prometedora, teniendo en cuenta que no es necesario para el

paciente el uso del páncreas entero (sólo de la porción endocrina) es el trasplante de

islotes. El procedimiento consiste en la obtención de islotes a partir de un páncreas y su

posterior infusión en el hígado del receptor a través de la vena porta hepática. Este

procedimiento conlleva menos complicaciones quirúrgicas y problemas

inmunosupresores permitiendo, en caso de ser necesario, repetir el trasplante.

Los primeros trasplantes de islotes se realizaron a principios de los años 80, sin

embargo éstos no tuvieron mucho éxito, ya que la insulina-independencia al año sólo se

lograba en el 10% de los casos [52]. En el año 2000 se desarrolló con éxito un nuevo

protocolo para el trasplante de islotes de Langerhans, denominado protocolo de

Edmonton [53, 54], en el cual se realizaron diversos cambios para mejorar el proceso,

tales como el aumento del número de islotes en cada trasplante y la eliminación del uso

de glucocorticoides como inmunosupresores, los cuales resultaban tóxicos para los

islotes. De esta manera, se consiguió una independencia de la insulina exógena más

sostenida en el tiempo, con un 100% de los casos tras un año de seguimiento.

Posteriormente se realizó un estudio internacional siguiendo este protocolo [54] y los

resultados se reprodujeron de forma parcial. Teniendo en cuenta la variabilidad y

experiencia de los distintos centros, el 58% de los pacientes consiguieron independencia

de la insulina exógena durante 2 años. Sin embargo, a lo largo de los años se observó un

deterioro del injerto y tan sólo el 10% de los pacientes se mantuvieron insulino-

independientes a los 5 años [55].

A pesar de los resultados obtenidos tras el trasplante de islotes, en la mayoría de

los casos se observa una función beta residual que permite un mejor control glucémico,

aunque todavía sea necesario administrar insulina exógena en estos pacientes. Sin

embargo, para poder estandarizar esta técnica es clave mejorar el método de obtención

de islotes, y sobre todo buscar nuevas estrategias que eviten su rechazo y pérdida tras el

trasplante. Además, el trasplante de islotes presenta una limitación importante: se debe

partir de dos o incluso tres páncreas donantes para conseguir el número de islotes

necesarios para su trasplante. Por ello, el estudio de nuevas fuentes celulares que

permitan la obtención de células productoras de insulina para el trasplante se ha

convertido en uno de los objetivos principales en el campo de la investigación en

Page 44: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

31

diabetes. En este sentido, la terapia celular se presenta como una alternativa

esperanzadora para el tratamiento de pacientes diabéticos.

3.4 Terapia celular

La célula beta es un tipo celular muy especializado que presenta una baja tasa de

renovación. Por esta razón, es clave conseguir una metodología que permita la

producción de células en el número necesario y sobre todo su diferenciación a un

estadío realmente maduro. Para tal propósito, se están estudiando estrategias que

permitan la obtención de células productoras de insulina a partir de diversas fuentes

celulares. Algunas de estas estrategias se basan en la inducción de la proliferación a

partir de la propia célula beta, mientras que otras se centran en la diferenciación de

células con distinto grado de plasticidad.

Está demostrado que en situaciones de lesión o insulinorresistencia se activan

mecanismos de proliferación de las células beta preexistentes [56]. Por esta razón, la

activación de la capacidad proliferativa de estas células es una estrategia que está siendo

puesta en práctica por numerosos grupos de investigación. Estos estudios han

determinado que la célula beta necesita volver a un estadío más desdiferenciado para ser

expandidas y posteriormente volver a ser diferenciadas mediante utilización de medios

condicionados y matrices especiales [57, 58]. La ventaja de estos protocolos es que el

estadío desdiferenciado, mostrando una morfología más mesenquimal, resulta muy

proliferativo posibilitando la obtención del número de células necesario para su

posterior trasplante; sin embargo, estos estudios han demostrado que, tras la

rediferenciación, no es posible obtener una célula beta completamente madura, en

comparación con las células de partida [59].

Otra estrategia englobada en la terapia celular, es el uso de células troncales para

ser diferenciadas hacia célula beta. Las posibilidades, en cuanto a su origen y capacidad

de diferenciación, son múltiples y, en este sentido, se han desarrollado numerosos

estudios con diferentes tipos de células troncales (Figura 8).

Se define una célula troncal como aquella que puede dividirse indefinidamente

dando lugar a células hijas sin mostrar signos de senescencia, esto es la capacidad de

autorrenovación. Además, poseen la capacidad de diferenciarse a otros tipos celulares

del organismo, lo que llamamos potencialidad. Estas células se clasifican según su

Page 45: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

32

origen: embrionario o adulto; y potencial diferenciador: totipotentes, pluripotentes,

multipotentes y unipotentes.

Las células troncales embrionarias se obtienen de la masa interna de embriones

en estadío de blastocisto. Para su cultivo se han desarrollado medios específicos que

permiten mantener su potencial de diferenciación, pudiendo dar lugar de esta manera a

todos los tipos celulares de un organismo (endodermo, ectodermo y mesodermo). A lo

largo de los últimos años han surgido múltiples trabajos con células troncales

embrionarias, con el objetivo de obtener protocolos de diferenciación hacia tejido

pancreático (Figura 8). Los primeros trabajos fueron capaces de generar células

productoras de insulina mediante su selección tras un proceso de diferenciación

espontánea [60]. Posteriormente se diseñaron protocolos de diferenciación específicos

basados en estudios de las primeras etapas de la formación del endodermo durante el

desarrollo embrionario, para conseguir una diferenciación más robusta [61, 62]. Al

trasplantar estas células en modelos de ratones diabéticos se conseguió normalizar los

niveles de glucosa en sangre [63].

Pese al relativo éxito del uso de las células troncales, el mayor problema de la

utilización de estos tipos celulares es la alta probabilidad de formación de teratomas;

además de la elevada complejidad de los protocolos a utilizar y la baja eficiencia de

formación de verdaderas células beta pancreáticas. Además, el uso de estas células

implicaría someter al paciente a un tratamiento inmunosupresor de por vida, puesto que

no es posible realizar una terapia autóloga. Por otra parte, el estudio y aplicación de

células troncales embrionarias implica la existencia de consideraciones éticas, respecto

al uso de células derivadas de embriones humanos.

Las células troncales adultas se encuentran en estado indiferenciado entre las

células diferenciadas de un órgano y son capaces de autorrenovarse y diferenciarse

hacia los diferentes tipos celulares del tejido u órgano.

La médula ósea es una fuente importante de células troncales con gran capacidad

diferenciadora. Por esta razón, se han realizado diversos estudios en los cuales se han

utilizado células derivadas de la médula para tratar ratones diabéticos (Figura 8).

Diversos autores han demostrado que, una vez trasplantadas en ratones diabéticos,

reducían los niveles de glucosa en sangre, siendo posible que hubiera cierta

diferenciación a tejido pancreático, aunque la hipótesis más plausible es que estas

células ejerzan su efecto promoviendo la regeneración del tejido pancreático [64, 65].

Page 46: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

33

Otra alternativa es la generación de células beta pancreáticas a partir de tejidos

emparentados con el páncreas durante el desarrollo embrionario, tales como el tejido

hepático, proceso denominado ‘transdiferenciación’. En diversos estudios se ha

demostrado que, expresando el factor de transcripción PDX-1 en células troncales

adultas hepáticas, es posible activar la expresión de genes propios de célula beta e

incluso inducir la liberación de insulina en presencia de glucosa (Figura 8) [66, 67].

Por otra parte, las células troncales adultas también han sido descritas en el

propio tejido pancreático: islotes de Langerhans, ductos y acinos. Se ha demostrado la

existencia de progenitores pancreáticos próximos a los ductos pancreáticos que expresan

el factor NGN3, de vital importancia en el proceso de desarrollo embrionario del

páncreas [68].

Además, se ha descrito el potencial diferenciador del tejido exocrino hacia célula

beta, en concreto el tejido ductal cultivado en ciertas condiciones es capaz de secretar

insulina en respuesta a glucosa e incluso generar islotes funcionales que revierten la

hiperglucemia una vez trasplantados en ratones diabéticos (Figura 8) [69, 70].

Por último, las células acinares también parecen presentar cierta plasticidad que

permite obtener células productoras de insulina sin pasar por un estado pluripotente,

gracias de nuevo al proceso de ‘transdiferenciación’ [71]. Esta plasticidad se ha

demostrado tanto in vitro [72] como in vivo [73].

En resumen, se ha conseguido la obtención de células productoras de insulina a

partir de diversos tipos celulares, tanto progenitores presentes en tejidos adultos, como a

partir de células de origen embrionario. Sin embargo, hasta la fecha ningún protocolo ha

conseguido obtener células beta completamente maduras, cuya regulación de la

secreción de insulina sea totalmente compatible con las necesidades fisiológicas.

Un mayor conocimiento de los factores que participan en la diferenciación

pancreática y la optimización de los protocolos permitirían, en el caso de la utilización

de células progenitoras adultas, obtener una posible fuente de células autólogas capaces

de secretar insulina evitando así el rechazo por parte del paciente. Además, estas células

presentarían un menor riesgo de formación de tumores y sin las implicaciones éticas

derivadas del uso de células de origen embrionario.

Page 47: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

34

Célula BetaDesdiferenciación

Proliferacion

Células troncales

Células embrionarias

Células Adultas

Páncreas

Hígado

Ductos Acinos

Zalzman et al., 2003Ferber et al., 2000

C.Gerstengorn et al., 2004R. Gao et al., 2005

B. Soria et al., 2000

D’Amour et al., 2006Lumelsky et al., 2001

Kroon et al., 2008

Ianus et al., 2003D. Hess et al., 2003

Xuabo Xu 2008 et al.,. 2008S.Bonner-Weir et al.,. 2006

Ramiya et al., 2000

M.Okuno et al., 2007Breuck et al., 2005

Finegood et al., 2002

Transdiferenciación

Célula BetaCélula BetaDesdiferenciación

Proliferacion

Células troncales

Células embrionarias

Células Adultas

Páncreas

Hígado

Ductos Acinos

Zalzman et al., 2003Ferber et al., 2000

C.Gerstengorn et al., 2004R. Gao et al., 2005

B. Soria et al., 2000

D’Amour et al., 2006Lumelsky et al., 2001

Kroon et al., 2008

Ianus et al., 2003D. Hess et al., 2003

Xuabo Xu 2008 et al.,. 2008S.Bonner-Weir et al.,. 2006

Ramiya et al., 2000

M.Okuno et al., 2007Breuck et al., 2005

Finegood et al., 2002

Transdiferenciación

Figura 8. Posibles fuentes para la obtención de nuevas células beta para su futura aplicación en el tratamiento de la DM mediante estrategias de terapia celular.

3.5 Terapia farmacológica

La terapia con fármacos está indicada para el tratamiento de síntomas asociados

a la propia enfermedad (poliuria, polifagia, polidipsia y pérdida de peso) y evitar así

complicaciones derivadas, tales como hiperglucemia, hipoglucemia, cetoacidosis y

mejorar el control metabólico. La mayoría de estos fármacos son utilizados sobre todo

para el tratamiento de DM2.

Para evitar la hiperglucemia, se han ensayado fármacos que actúan a diferentes

niveles del metabolismo de la glucosa. Éstos se denominan secretagogos de la insulina y

se trata de fármacos que inician o potencian el mecanismo de secreción de insulina por

parte de los islotes al actuar sobre diferentes vías. Algunos de ellas se citan a

continuación:

Insulinosensibilizadores: se trata de fármacos que potencian el efecto de la

insulina o disminuyen la resistencia a ella, reducen la hiperglicemia y la

hiperinsulinemia, con lo que la célula beta queda en reposo y alivia la fatiga que ocurre

con la disfunción beta.

Page 48: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

35

Metformina: Su efecto hipoglucemiante se debe

fundamentalmente a que reduce la producción hepática de glucosa y en

menor medida a una disminución de la resistencia periférica a la insulina.

Estimula la traslocación de los transportadores de glucosa desde el

citoplasma a la membrana plasmática tanto en hepatocitos como en

miocitos. No estimula la producción de insulina y por ello no produce

hipoglucemias en monoterapia [74, 75] Glitazonas: Son un grupo de fármacos con una estructura común,

la tiazolidina 2-4 diona, ligandos de un receptor nuclear conocido como

PPARγ (Peroxisome Proliferator Activated Receptor gamma). Una vez

activado este receptor, se activa la transcripción de multitud de genes

reguladores del metabolismo lipídico con el resultado final de un

aumento de la captación muscular de glucosa y por tanto de una

disminución de la glucemia [76].

El mecanismo de acción aún no es del todo conocido y aunque el

receptor se expresa fundamentalmente en el tejido adiposo, el efecto se

produce a escala muscular mediado por señales aún no bien conocidas.

En la actualidad se encuentran comercializadas rosiglitazona [77] y

pioglitazona [78]. Reducen la hiperglucemia sin estimular la secreción de

insulina y de hecho disminuyen las concentraciones de insulina. No

producen hipoglucemia en monoterapia y precisan de la presencia de

insulina para su acción, por ello son insuficientes para el control de la

glucemia en modelos de diabetes con insulinodeficiencia. Conforme

mejora la insulinorresistencia se exige un menor esfuerzo de las células

beta y mejora la sensibilidad a la insulina del tejido muscular y adiposo.

Secretagogos: Se trata de compuestos que favorecen la secreción aumentada de

insulina por las células beta del páncreas, entre ellos se encuentran los siguientes:

Inhibidores de canales de potasio: Se trata de fármacos, como

las sulfonilureas y meglitinidas, que permiten la depolarización de la

membrana y, por tanto, estimulan la secreción de insulina. Las

Page 49: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

36

sulfonilureas actúan principalmente sobre la subunidad SUR1 del canal

de potasio, bloqueando su acción [79].

Incretinas (GLP-1 y GP1): Se trata de péptidos intestinales que

en condiciones normales son liberados tras la ingesta de comida y son

capaces de estimular la producción de insulina a través del aumento de

Adenosín Mono fosfato cíclico (AMPc). El GLP-1 (Glucagon Like

Peptide 1) secretado por las células L intestinales y el GIP (Gastric

Inhibitory Peptide) secretado por las células K, son las principales

incretinas conocidas actualmente. El GLP-1, es un potente estimulador

de la secreción de insulina sin producir hipoglucemia, suprime la

secreción de glucagón, y es una agente inductor de la proliferación de las

células beta [80]; sin embargo, es rápidamente degradado en el

organismo debido a la acción de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4). Por

esta razón, se han desarrollado agonistas sintéticos del receptor del GLP-

1 más efectivos, los incretinomiméticos [81].

Inhibidores de la DPP-4: Estos agentes impiden la acción de la

enzima DPP-4 encargada de la degradación de GLP-1, de este modo se

potencia la vía de las incretinas. Los más estudiados en la actualidad son

la sitagliptina (Merck), la vildagliptina (Novartis) [82] y la saxagliptina

(Bristol, Asta-Zéneca).

Incretinomiméticos: son una nueva clase de fármacos con

múltiples acciones antihiperglicemiantes que mimetizan varias de las

acciones de las hormonas incretinas como GLP-1, incluyendo aumento

de la secreción de insulina dependiente de glucosa [83].

Entre los agentes más conocidos actualmente se encuentran la

Liraglutida, un análogo de la GLP-1, que entre otros efectos actúa

disminuyendo la concentración de glucosa plasmática y activando la

primera fase de secreción de insulina [84]. Y el Exenatide [85] cuya

acción es similar y su estructura es resistente a la degradación de GLP-1

mediada por la enzima DPP-4.

Insulinomiméticos: Se trata de fármacos capaces de mimetizar la

acción de la insulina o de potenciar su acción, actuando sobre su receptor

Page 50: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

37

en los tejidos diana donde está presente. Algunos ejemplos de

insulinomiméticos que se están estudiando en modelos animales son la

molécula L-783,281 [83, 86].

4. MODELOS ANIMALES EN DIABETES

El empleo de modelos animales de experimentación en el campo de la diabetes

ha sido ampliamente llevado a cabo por diversos grupos de investigación. La mayoría

de los estudios se han realizado en modelos murinos, aunque otros también se han

realizado en animales más grandes. El primer modelo animal de diabetes permitió

descubrir el origen de la enfermedad. Ya en 1880, Minkowski y Von Merin

descubrieron que los perros pancreatectomizados presentaban las características de la

enfermedad [87]. Posteriormente, en 1921, Banting y Best consiguieron prolongar la

vida de perros pancreatectomizados mediante la administración de un extracto

pancreático denominado ‘isletina’. Un año más tarde se purificó la hormona de la

insulina, cuyo descubrimiento supuso el Premio Nobel de fisiología en 1923.

La diabetes es un conjunto de enfermedades de etiología compleja, y los

modelos en animales deben asumir características tanto de DM1 como de DM2. Por lo

tanto, se han desarrollado diversas estrategias que pretenden obtener un fenotipo

diabético que abarque todas sus características. Entre estos mecanismos se encuentra la

reducción de la función del páncreas mediante pancreatectomía o el uso de tóxicos

específicos para célula beta, la utilización de líneas de ratones derivadas de individuos

que desarrollan espontáneamente hiperglucemia y/o resistencia a insulina; y por último,

el uso de técnicas de biología molecular para generar animales con alteraciones en

genes implicados en la función de la célula beta. Además, el desarrollo de estos modelos

no sólo es útil para el tratamiento de la DM, sino que también es de gran utilidad para el

estudio de procesos de regeneración en las células beta.

4.1 Modelos animales en DM1

El estudio de la DM1 necesita de modelos animales donde se genere la

destrucción específica de las células beta pancreáticas, asociada principalmente al daño

mediado por el sistema inmune. Una estrategia muy utilizada es la administración de

Page 51: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

38

estreptozotocina (STZ), un derivado nitroso aislado de Streptocotomyces achromogenes,

de capacidad alquilante que interfiere en el transporte de la glucosa [88], la función de

la enzima glucoquinasa [89] e induce daños en el ADN produciendo su rotura que

finalmente lleva a la muerte celular [90]. La administración de una única dosis alta de la

STZ produce hiperglicemia debido a una rápida destrucción de las células beta

pancreáticas. Por otra parte, el modelo de administración de dosis bajas de STZ en días

consecutivos (multiple low-dose streptozotocin, MLDS) permite la adquisición de un

daño más progresivo en el que se ha descrito la presencia de mecanismos de

inflamación propios de la DM1, que se traduce en la observación de insulitis en los

islotes [91]. Sin embargo, este agente mediante el modelo MLDS es capaz de producir

el fenotipo diabético en ausencia de la acción del sistema inmune (células T y B).

A partir de los años ochenta, muchos estudios se llevan a cabo en modelos

animales espontáneos de diabetes mellitus. El ratón diabético no obeso (NOD) y la rata

BB (Bio breeding) son dos modelos comúnmente usados que desarrollan

espontáneamente la enfermedad, y cuyas características resultan similares a la DM1

humana. Se trata de modelos animales derivados de cepas seleccionadas a partir de

individuos que presentaban hiperglicemia. Como resultado del proceso, estos animales

presentan alteraciones fenotípicas y genéticas que permiten la detección de factores

asociados a la aparición de la enfermedad como genes de susceptibilidad y regiones del

MHC [92]. El ratón NOD tiene su origen en una cepa de laboratorio inicialmente

utilizada para el estudio del desarrollo de las cataratas (el ratón JcI-ICR) [93]. La

insulitis se presenta a las 4-5 semanas de edad, seguida de la destrucción progresiva de

las células beta y el descenso de la producción de insulina. Sin embargo, la diabetes no

se manifiesta como tal hasta un periodo de 12-30 semanas de edad; curiosamente hay

una gran diferencia según el género: un 90% de las hembras NOD desarrollan diabetes

frente al 60% de los machos.

Por otra parte, el modelo de DM1 de rata BB fue originado en los laboratorios

comerciales Bio Breeding [94]. Tras la aparición de la enfermedad, los animales

presentan pérdida de peso, poliuria, polidipsia, hiperglicemia e insulinopenia a las 12

semanas de edad. Al igual que en el ratón NOD los islotes pancreáticos están sometidos

al ataque autoinmune de las células T y B y los macrófagos son reclutados en el proceso

de insulitis. Estas ratas presentan una severa linfopenia de células T, y diversos estudios

genéticos han identificado genes de susceptibilidad incluyendo regiones del complejo

MHC [95].

Page 52: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

39

4.2 Modelos animales en DM2

La DM2 consiste en un síndrome complejo donde participan numerosos factores

tanto ambientales como genéticos, y que está principalmente caracterizado por la

resistencia a la acción de la insulina por los tejidos periféricos y la secreción alterada de

la insulina. Los modelos animales utilizados hasta la fecha para el estudio de la DM2

también reflejan esta naturaleza compleja de la enfermedad diabética, donde ésta forma

parte de un fenotipo aún más complejo que presenta obesidad, dislipidemia e

hipertensión. Del mismo modo que en los modelos animales de DM1, para el estudio de

modelos murinos en DM2 se han seleccionado cepas que desarrollan espontáneamente

la enfermedad en el laboratorio; así como modelos de ratón transgénico donde la

delección de un solo gen es responsable de un fenotipo de obesidad monogénica que

lleva consigo la alteración del metabolismo de la glucosa.

Los ratones KK son un importante modelo para el estudio del desarrollo de la

DM2, éstos adquieren una progresiva obesidad en la edad adulta asociada a resistencia a

insulina e hiperplasia en las células beta [96]. Estudios en esta cepa han determinado

que la reducción de la ingesta revierte la aparición del fenotipo. Otro modelo importante

es el que aporta el ratón NSY (Nagoya-Shibata-Yasuda), derivado de la cepa Jc1:ICR ,

que también es la cepa origen del ratón NOD. Este roedor desarrolla DM2 con la edad,

presentando una alterada secreción de la insulina y una ligera resistencia a la misma.

Además la obesidad no es un factor principal y hay una marcada diferencia en el género,

siendo diabéticos el 100% de los ratones machos frente a un tercio de las hembras [97].

Por último, la rata OLETF (Otsuka Long-Evans Tokushima fatty) presenta una clara

intolerancia a la glucosa, obesidad y, del mismo modo que en el caso de los ratones

NSY, los ejemplares macho son más susceptibles a la aparición de la enfermedad que

las hembras [98]. Estudios genéticos en las ratas OLETF han permitido describir

regiones de susceptibilidad en los cromosomas 1, 7, 14 y X. En conclusión, el uso de

cepas murinas seleccionadas por el desarrollo espontáneo de la DM2 permite el estudio

del fenotipo caracerístico de la enfermedad, así como facilita los análisis genéticos que

contribuyen al descubrimiento de las variables genéticas relacionadas con su desarrollo.

Dentro de los modelos murinos de obesidad monogénica, se han descrito cepas

como los ratones ob/ob [99] o las ratas fa/fa [100], que son capaces de mantener la

glicemia en valores normales gracias al desarrollo de una respuesta compensatoria de

las células beta pancreática como la hiperinsulinemia frente a la resistencia a insulina.

Page 53: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

40

Sin embargo, otras cepas, tales como el ratón db/db [101] o Psammomys obesus [102]

desarrollan rápidamente hiperglicemia, ya que sus islotes no son capaces de producir la

suficiente insulina que requiere su organismo para mantener los niveles de glucosa en

sangre. Los estudios en animales con obesidad monogénica podrían dar explicación al

desarrollo de diabetes en ciertos invididuos obesos, mientras que en otros no se llega a

desarrollar la enfermedad [92].

Por otra parte, el uso de técnicas de biología molecular ha permitido el desarrollo

de estrategias que posibilitan la alteración de genes específicos siendo posible analizar

el efecto de la perturbación en modelos animales. Una estrategia muy importante en la

actualidad es la generación de ratones knock-out, los cuales presentan la delección de un

gen. Esto es posible gracias al diseño de construcciones de ADN homólogas al gen

diana que presentan una alteración en su secuencia genética que impide la transcripción

del gen o la viabilidad de la proteína traducida. Estas construcciones son introducidas en

células troncales pluripotentes dentro del blastocisto del ratón, que dará lugar a un

individuo quimera, que posteriormente podría dar lugar a descendencia que porte el

transgen. Se han obtenido numerosos modelos utilizando esta estrategia con el objetivo

de estudiar qué papel juega cada uno de los componentes implicados en la alteración de

la función de insulina, tanto en la deficiencia de su secreción como en la resistencia a su

acción por los tejidos periféricos [103]. El primer modelo animal knock-out de

insulinorresistencia tuvo como objetivo eliminar la función del receptor de insulina (IR).

Los estudios observaron que el animal heterocigoto para la delección del gen no

presenta el fenotipo diabético, por lo que la expresión del 50% de IR era suficiente para

mantener la homeostasis de la glucosa. Sin embargo, el ratón homocigoto para la

delección desarrolla una diabetes con cetoacidosis severa y muere a los 3-7 días tras el

nacimiento [103]. Otros modelos knock-out para el IR solo presentan la delección en

tejidos específicos como es el caso de los ratones MIRKO en los que IR no es expresado

en el tejido muscular [104]. Este modelo presenta un mayor porcentaje de tejido adiposo

y mayores niveles de triglicéridos y ácidos grasos en sangre, lo cual forma parte del

metabolismo alterado asociado a la resistencia a insulina que se presenta en la DM2.

Otros genes han sido alterados en ratones knock-out y se ha demostrado así su papel en

la adquisición de la diabetes, como es el caso del gen que codifica para la glucoquinasa

[105], enzima que cataboliza la glucosa tras su entrada a la célula, y genes implicados

en el metabolismo adiposo, como PPAR y C/EPB [106, 107].

Page 54: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

41

4.3 Estudio de la regeneración pancreática en modelos animales

El estudio de la regeneración pancreática permite esclarecer los posibles

mecanismos de compensación de la célula beta ante el daño producido por diversos

estímulos. Diferentes procesos, tales como la proliferación y apoptosis celular, la

hiperplasia, o la diferenciación a partir de células progenitoras, podrían estar implicados

en este fenómeno. Las estrategias empleadas en el análisis de procesos regenerativos

alteran la masa celular beta en los diferentes modelos animales, de modo que es posible

analizar la respuesta al daño en el tejido pancreático remanente. Uno de los métodos

más empleados es la administración de agentes tóxicos específicos para la célula beta

como STZ o alloxan. Estudios en rata han determinado que la administración de una

sola dosis alta de STZ produce una hiperglicemia aguda debido a una masiva

destrucción de células beta por necrosis durante las primeras 48 horas; sin embargo, a

las 2 semanas los niveles de glucosa se estabilizan, observándose a nivel histológico la

presencia de pequeñas agrupaciones de células beta en proliferación cerca de los ductos

[108, 109]. Por otra parte, la pérdida de células beta mediante el empleo de STZ

también afecta a la expresión de otras células, mostrando la presencia de bajos niveles

de PDX1 e insulina en células acinares. El empleo de técnicas quirúrgicas, tales como la

pancreatectomía parcial, también ha resultado de gran utilidad. Una extirpación del 50-

70% del páncreas en modelos murinos no supone la adquisición de diabetes debido a

que los mecanismos de regeneración y compensación son capaces de revertir la

hiperglicemia. En los estudios realizados bajo este modelo se ha observado que la masa

de célula beta aumenta más de un 68%, con la presencia de nuevos pequeños islotes y

un aumento en el tamaño de islotes más grandes [110]. Por otra parte, la

pancreatectomía del 90% sí convierte al animal en diabético, aunque también se

observan mecanismos compensatorios, ya que el contenido total de insulina en el

páncreas remanente es el doble. Además, se ha descrito el incremento de la

proliferación iniciado en los ductos y la expresión temporal del factor PDX1 en las

células ductales [111]. La ligación del ducto pancreático también es otra técnica

quirúrgica que conduce a una pancreatitis aguda y a la expresión de marcadores

progenitores pancreáticos en las zonas cercanas al ducto [112]. Por último la técnica de

‘envoltura con celofán’ (cellophane wrapping) permite una obstrucción parcial del

ducto pancreático mediante la envoltura de la cabeza del páncreas del animal. Según los

estudios publicados, a las dos semanas de la cirugía aparecen pequeños agregados de

Page 55: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

42

células endocrinas en proliferación en las zonas cercanas al ducto, lo que proporciona la

duplicación de la masa de células beta tras 6 semanas de la intervención [113]. En

resumen, los estudios de regeneración pancreática en modelos animales han permitido

determinar que, al contrario que otros órganos como hígado, médula ósea o piel, el

páncreas tiene un escaso potencial regenerativo debido a la limitada capacidad

replicativa de las células beta y a la falta de verdaderos progenitores activados [114].

Los actuales estudios en estos modelos están centrados en mejorar la capacidad

intrínseca de las células para restaurar la función pancreática o la búsqueda de nuevos

progenitores.

Tabla 2. Modelos animales en DM DM1

• Administración de STZ/Alloxan: Dosis única Dosis bajas en días consecutivos (Amishahroki K. et al., 2008)

• Cepas seleccionadas Ratones NOD (Makino S. et al., 1980) Ratas BB (Nakhooda et al., 1997)

DM2 • Cepas seleccionadas

Ratones KK (Nakamura et al.,1987) Ratones NSY(Ueda et al ., 1995) Ratas OLETF (Kawano et al., 1992)

• Obesidad monogénica Ratones db/db (Kabayashi et al, 2000) Psammomys obesus (Ziv et al., 1999)

• Ratones knock-out Ratones IR+/- , IR-/- (Plum et al., 2005) Ratones MIRKO (Brunning et al., 1998) Ratones PPAR-γ +/- (Kubota et al ., 1999) Ratones C/EBP-α -/- (Wang et al ., 1995)

REGENERACIÓN PANCREÁTICA • Administración de STZ. (Thyssen. et al., 2006) • Pancreatectomía 50-70 % no diabetogénica (Peshavaria et al., 2006) • Pancreatectomía 90% diabetogénica (Bonner-Weir et al., 1988) • Ligación del ducto (Rosenberg et al., 1998) • Cellophane wrapping (Rosenberg et al ., 1983)

Page 56: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

43

5. CITOQUINAS DE LA FAMILIA DE GP130

5.1 Familia GP130 e IL-6

Las citoquinas cumplen papeles esenciales en la comunicación entre células de

los organimos pluricelulares. Se trata de proteínas de muy diversa función y estructura

que actúan como mediadores intercelulares en concentraciones del orden de nanomoles

o incluso picomoles. Regulan procesos relacionados con la supervivencia, crecimiento,

diferenciación, respuesta del sistema inmunitario, etc… Al contrario que las hormonas,

las citoquinas no se encuentran almacenadas en vesículas que son liberadas tras el

estímulo, sino que son rápidamente sintetizadas y liberadas. Una sóla citoquina puede

actuar en múltiples tipos celulares (pleiotropismo) y afectar a la acción de otras

citoquinas potenciando su acción o bloqueándola. Además, la misma respuesta

biológica puede ser obtenida por distintas citoquinas, lo que indica que también existe

cierta redundancia en sus funciones [115].

Debido a su gran variabilidad, las citoquinas se han clasificado de diversas

formas: 1) en base a su respuesta biológica en pro o anti-inflamatorias, 2) de acuerdo a

su receptor, y 3) según su similitud en su estructura tridimensional.

A pesar de la falta de similitud en la secuencia proteica, la familia de citoquinas

de IL-6 fue caracterizada y agrupada atendiendo a su estructura tridimensional,

consistente en la disposición de 4 α-hélices y al uso de la subunidad GP130 en su

receptor de membrana, lo que indica que comparten mecanismos de transducción de

señales y ejercen efectos similares. Concretamente, esta familia de citoquinas la

componen los siguientes miembros: interleuquina (IL)-6, IL-11, LIF, OSM, CNTF y

Cardiotrofina (CT-1) (Figura 9). Todas ellas actúan a través de receptores que son

homodímeros de la subunidad GP130, como el caso de IL-6 e IL-11; o heterodímeros

conformados por GP130 y el receptor para LIF (LIFR), aunque para el caso de OSM

existe un segundo posible heterodímero con un receptor específico denominado OSMR.

Además, IL-6, IL-11 y CNTFR cuentan con un tercer componente específico del

receptor, responsable de la unión inicial de la citoquina y posterior reclutamiento del

resto de componentes del receptor. OSM y LIF se unen directamente al heterodímero

que conforma su receptor. En el caso de la CT-1, se ha propuesto la existencia de un

tercer componente específico de unos 80 KDa, todavía no identificado (Figura 9) [116].

Page 57: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

44

Figura 9. Familia de citoquinas GP130 y las subunidades de sus receptores. (Adaptado de Heinrich et al ., 1998 [115]).

Todas las citoquinas de esta familia actúan en diferentes tipos celulares y ejercen

efectos redundantes puesto que los receptores de todas ellas son capaces de actuar

activando la ruta de las JAK kinasas, que finalmente conduce a la fosforilación del

factor de transcripción STAT3, implicado en procesos de diversa naturaleza. Por otro

lado, también se ha descrito que, en diferentes situaciones, son capaces de activar las

rutas de ERK y AKT, de modo que según el tipo celular y las condiciones ejercen

diversos efectos activando diferentes vías metabólicas.

5.2 IL-6

La IL-6, es la citoquina que da nombre a esta familia de proteínas. Se trata de

una proteína multifuncional producida por células linfoides y no linfoides que incluyen

principalmente macrófagos, fibroblastos, células endoteliales, y está involucrada

principalmente en procesos autoinmunes y reacciones inflamatorias. Se le han atribuido

una gran variedad de efectos en diferentes sistemas celulares, según el microambiente

donde esté presente. Entre las funciones descritas se incluyen la diferenciación de

células mieloides y neurales, promoviendo la proliferación de células de mieloma. En

células cancerosas parece tener un papel tanto proliferativo como inhibidor del

crecimiento dependiendo del tipo celular. Además, juega un papel relevante en la

supervivencia de ciertos tipos celulares como las anteriormente citadas células de

mieloma o neutrófilos. Esta supresión de la apoptosis está asociada al incremento de la

expresión de BCL-xL en las células que expresan el receptor para la IL-6 [117].

Page 58: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

45

Por otra parte, la IL-6 se expresa en los adipocitos y parece tener un papel muy

importante en el metabolismo lipídico y carbohidratos. Está descrito que la presencia de

IL-6 en sangre se correlaciona con el IMC de forma similar a la leptina [118], lo que

podría sugerir un papel ‘endocrino’ asociado a la IL-6. Por otra parte, su administración

exógena puede elevar la presencia de triglicéridos y glucosa en sangre [119, 120].

Además, estudios con ratones deficientes para el gen que codifica para la IL-6

mostraron que la ausencia de esta citoquina induce la aparición de obesidad de forma

más temprana que en ratones de la cepa salvaje. Probablemente este fenómeno esté

relacionado con la presencia de elevados niveles de leptina y de una menor respuesta a

ella en los ratones deficientes para IL-6 [121].

El efecto antiapoptótico de la IL-6 también ha sido puesto de manifiesto en el

hígado. Experimentos in vivo han demostrado que la presencia de IL-6, induce un

aumento en la expresión de BCL-xL en ratones que han sufrido un daño hepático [122].

En diversos estudios realizados en islotes de rata, se ha descrito la inducción de

la secreción de IL-6 por parte de los macrófagos activados debido a la presencia de

citoquinas proinflamatorias [123]. Sin embargo, su función en el proceso inflamatorio

no está del todo clara, ya que su papel apoptótico no parece tener un efecto sinérgico

con las citoquinas proinflamatorias, aunque sí afecta de manera significativa a la

secreción de insulina. Sin embargo, estudios realizados en islotes murinos sometidos a

la presencia de citoquinas proinflamatorias o deprivación de suero han determinado un

posible papel protector de la IL-6, demostrando un incremento en la expresión de genes

antiapoptóticos y en la presencia de la proteína BCL-xL [124].

5.3 Cardiotrofina (CT-1): estructura y función

La cardiotrofina es una citoquina que fue aislada en 1995 a partir de cuerpos

embrionarios murinos, observándose que su principal efecto era su capacidad para

inducir hipertrofia en cardiomiocitos [125]. Sin embargo, al igual que el resto de las

miembros de la familia GP130 se trata de una citoquina pleiotrópica que actúa en

diferentes tipos celulares y ejerce diferentes efectos según las condiciones del sistema

(Tabla 3). La mayoría de los estudios hasta ahora realizados se centran en su papel en

procesos cardiovasculares [126], aunque también se ha visto que ejerce funciones

importantes en otros tejidos [127].

Page 59: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

46

Se trata de una proteína de 201 aminoácidos que ejerce su efecto tras su unión al

complejo de membrana formado por el heterodímero GP130/LIFR [128]. Al igual que

en el resto de citoquinas de la familia de IL-6, no hay una única ruta de señalización en

la que esté implicada la acción de CT-1. Algunos autores indican que CT-1 puede

activar la vía de ERK promoviendo la supervivencia en diversos tipos celulares [129].

Por otra parte, la activación de la vía JAK/STAT3 está relacionada con la inducción de

la hipertrofia en el miocardio [130], aunque también se ha descrito su papel beneficioso

para la protección de los cardiomiocitos ante el daño isquémico y estrés oxidativo

mediante mecanismos de activación de la angiogénesis, promoviendo una mejor

oxigenación y menor grado de fibrosis [131, 132]. Por último, estudios realizados en

cardiomiocitos han demostrado que la CT-1 también es capaz de activar la vía de AKT

a través de PI3K contribuyendo así al estímulo de mecanismo de protección frente a la

apoptosis [133].

Tabla 3. Efectos de la CT-1 en diferentes tejidos

TEJIDO EFECTO REFERENCIA

Hígado, riñón, bazo Inducción del crecimiento Jin H et al., 1996

Timo Atrofia Jin H et al., 1996

Plaquetas y hematocrito Inducción de la

proliferación

Jin H et al., 1996

Hígado Protección frente estímulos

proapoptóticos

Bustos M et al., 2007

Adipocitos Activación vías de

JAK/STAT y ERK

Resistencia a la acción de la

insulina

Zvonic S et al., 2004

Motoneuronas Protección frente estímulos

proapoptóticos

Oppenheim RW et al., 2001

Otro tejido en el que se ha visto que CT-1 ejerce un papel claramente protector

es el hígado. Se ha descrito que la expresión de CT-1 en hepatocitos aumenta en

procesos de regeneración hepática y que, en modelos de daño hepático, ejerce un

potente efecto antiapoptótico [134]. La sobreexpresión de CT-1 en el hígado mediante

el uso de un adenovirus portador del gen que codifica para CT-1 ejerce un efecto

Page 60: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

47

protector en un modelo de hepatectomía en rata [135]. Del mismo modo, el tratamiento

con esta citoquina de forma sistémica mediante su administración intraperitoneal en

ratas, prolongó la supervivencia de las mismas cuando fueron sometidas a fallo hepático

fulminante [136]. Estos autores también han descrito la activación de las rutas de ERK,

JAK/STAT3 y AKT en los hepatocitos tras el estímulo con de CT-1, además de un

aumento en la expresión de proteínas de acción antiapoptótica, tales como BCL-xL, lo

que sugiere que los diversos mecanismos de actuación de la CT-1 dependen de una

posible combinación de estas vías (Figura 10).

LI

FR

GP1

30

Akt

BAD

JAK

STAT3

SHC SOS

GRB-2RAS

RAF

MEK

MAPK

CT-1

+P

STAT3

Factores de transcripción

+P +P

+P

+P

Heterodímero LIFR/GP130

Membrana celular

Citoplasma

Núcleo

LIFR

GP1

30

Akt

BAD

JAK

STAT3

SHC SOS

GRB-2RAS

RAF

MEK

MAPK

CT-1

+P

STAT3

Factores de transcripción

+P +P

+P

+P

Heterodímero LIFR/GP130

Membrana celular

Citoplasma

Núcleo

Figura 10. Estructura del receptor de CT-1, donde se muestra el heterodímero LIFR/GP130 así como las rutas activadas por esta citoquina, que dan lugar a la activación de diversos factores de transcripción en el núcleo. (Adaptado de Calabro et al., 2009 [126]).

Otro sistema donde la CT-1 parece ejercer un efecto esencial como agente

protector es en el sistema neuromuscular. El músculo produce citoquinas importantes

para la supervivencia de las motoneuronas durante el desarrollo. Estudios en ratones

Page 61: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

INTRODUCCIÓN

48

deficientes para el gen de la CT-1 demostraron que ésta tiene un papel importante para

la supervivencia de ciertos tipos celulares durante el desarrollo embrionario [137].

También se ha descrito que la CT-1 ejerce un papel protector frente a la

apoptosis en células neurales corticales. Estos estudios se han realizado en modelos

murinos tanto in vitro como in vivo, observándose un descenso en la actividad Caspasa

3 en presencia de CT-1 [138].

Al igual que otras citoquinas de la familia de IL-6, la CT-1 parece tener un papel

importante en la homeostasis del tejido óseo, estando presente en la diferenciación de

osteoblastos, osteoclastos y condrocitos [139, 140].

La CT-1 también parece tener un importante papel en el metabolismo lipídico y

de carbohidratos. Se ha descrito su producción en adipocitos, la cual se ve incrementada

en presencia de glucosa [141]. Por otra parte, los adipocitos parecen responder a su vez

a la presencia de CT-1, ya que expresan las proteínas transmembrana GP130 y LIFR.

Estudios in vitro han demostrado que la administración de CT-1 en cultivos de

adipocitos produce un descenso en la presencia del receptor de insulina (IRS-1) que se

traduce en un fenómeno de resistencia a la insulina [142]. De forma consistente con

estos resultados, estudios realizados en pacientes con síndrome metabólico, donde el

tejido adiposo juega un papel importante en la patogenia de la enfermedad, se ha

descrito un incremento en los niveles de CT-1 en sangre con respecto a individuos sanos

[141].

Page 62: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

49

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

Page 63: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 64: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

51

Aunque los tratamientos actuales han permitido mejorar la calidad de vida de los

pacientes diabéticos, todavía es necesario desarrollar nuevas estrategias que permitan un

control más preciso de la glicemia. La aplicación de nuevas moléculas que mejoren el

estado funcional de los islotes, tanto en terapia sustitoria (trasplante de islotes) como en

terapia regenerativa, podrían mejorar los tratamientos actuales.

La IL-6 ha demostrado tener efectos beneficiosos en la viabilidad y

funcionalidad de los islotes, tanto en experimentos in vitro como in vivo. Además, el

modelo de ratón IL-6-/- presenta un metabolismo alterado, desarrollando obesidad,

resistencia a la insulina y un incremento de la masa de células alfa como mecanismo

compensatorio de la pérdida de células beta pancreáticas.

Por otra parte, la CT-1 es una citoquina de la misma familia que la IL-6 que

ejerce efectos protectores en diversos tejidos, como el corazón, tejido neuromuscular e

hígado. Se ha demostrado su efecto protector en hepatocitos in vitro y la mejora de la

supervivencia en modelos animales sometidos a daño hepático.

Hígado y páncreas comparten un mismo origen embrionario y gran parte de sus

vías metabólicas y características funcionales. Del mismo modo que la IL-6 presenta

efectos beneficiosos en la supervivencia de los islotes, nos planteamos estudiar el papel

que juega la CT-1 en el tejido pancreático, tanto in vitro como en modelos in vivo,

mediante el uso del ratón CT-1-/-.

Por tanto, los objetivos específicos propuestos en el presente trabajo de

investigación son:

1. Estudiar el papel que juega la CT-1 como factor de supervivencia in vitro en

células beta pancreáticas.

2. Analizar el mecanismo de acción de la CT-1, así como las principales vías de

señalización implicadas en la acción de esta citoquina, en procesos tales

como la protección frente a la apoptosis de las células beta pancreáticas y la

secreción de insulina.

3. Determinar el papel de la CT-1 en el control metabólico de la glucemia

utilizando un modelo de ratón deficiente en CT-1.

Page 65: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 66: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

53

MATERIAL Y MÉTODOS

Page 67: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 68: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

55

1. Cultivo de líneas celulares

La línea celular MIN6B1 (cedida por el laboratorio del Dr P.Halban), derivada a

partir de la línea de insulinoma de ratón MIN6 [143, 144], se cultivó utilizando un

medio específico (Tabla 4) y en adherencia en frascos de cultivo de 175 cm2 (Corning).

Cuando las células llegaron a una confluencia alta, de un 80%, fueron despegadas

mediante el uso de tripsina (0,05% tripsina; 200 mg/L EDTA) a 37ºC durante 5

minutos, inactivándose con medio en presencia de suero. Posteriormente, las células

fueron cultivadas en nuevos frascos realizando pases de 1:3 ó 1:4.

2. Extracción y cultivo de islotes de Langerhans murinos

2.1 Obtención de islotes de Langerhans

Para la extracción de islotes murinos utilizamos ratones machos de las cepas

C57BL/6J salvaje (C57 WT) y C57BL/6J CT-1 knock-out (C57 CT-1-/-), ratones

modificados genéticamente que no expresan el gen que codifica para la Cardiotrofina-1

en ninguno de sus órganos. Todos los ratones utilizados tenían una edad comprendida

entre 6-9 semanas. Los animales fueron sacrificados mediante dislocación cráneo-

cervical. A continuación se realizaron dos secciones horizontales inmediatamente por

debajo de los rebordes costales inferiores para proceder retirando la pared abdominal.

Posteriormente, se retiró el hígado y se fijó a la pared costal mediante una gasa o una

tira de papel de filtro, de tal forma que quedó expuesta la vesícula biliar y la porción

proximal del conducto biliar. A continuación, se procedió a ligar la desembocadura del

conducto pancreático principal a nivel de la ampolla de Water para evitar la salida de la

solución con colagenasa al duodeno. Se realizó una pequeña incisión en la porción

proximal del conducto biliar, dos o tres milímetros por debajo de la vesícula biliar. Por

esta incisión se introdujo una aguja de calibre 30G previamente doblada formando un

ángulo recto y con punta en forma roma. Para evitar que la aguja se desplazara al

introducir la solución con colagenasa se fijó al conducto biliar mediante un hilo de

sutura. La solución de aislamiento utilizada durante todo el procedimiento de extracción

de islotes consistió en un medio basal Hanks Balanced Salt Solution (HBSS, GIBCO

14025) pH=7,4 suplementado con 5,6 mM de glucosa (SIGMA, G-7021) y 1%

albúmina sérica bovina fracción V (SIGMA, A-7906) mantenido constantemente en

Page 69: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

56

hielo. Posteriormente, utilizando una jeringa de 20 ml, se procedió a inyectar en el

páncreas 8 ml de la solución de aislamiento en la cual se había resuspendido

previamente 8 mg de colagenasa tipo V (SIGMA, C9263) con una actividad de

digestión de 448 unidades/mg (solución de digestión). De este modo se logró un buen

acceso de la colagenasa a todo el páncreas mediante su distensión facilitando su llegada

a los islotes. Durante todo el proceso fue necesario hidratar continuamente la cavidad

abdominal utilizando suero fisiológico.

Después de extraer el páncreas de la cavidad abdominal por disección, se

transfirió a un tubo de 15 ml que fue incubado en un baño a 37ºC durante 10 minutos,

agitando ocasionalmente. Una vez transcurrido ese tiempo, se detuvo la digestión

mediante la adición de solución de aislamiento a 4ºC. El tejido digerido se agitó

suavemente con una pipeta para conseguir disgregarlo y fue sometido a centrifugación

(1.200 rpm durante 2 minutos) para proceder descartando el sobrenadante y

resuspendiendo de nuevo el precipitado en solución de aislamiento. Este proceso se

repitió dos veces.

A continuación se purificaron los islotes obtenidos a partir del tejido digerido

mediante un gradiente de Ficoll. Para ello, el tejido se resuspendió en 10 ml de

Histopaque 1077 (SIGMA, 10771) sobre el que se añadió una capa de HBSS. El

gradiente se realizó centrifugando la muestra a 2.400 rpm durante 20 minutos, con

deceleración controlada. Los islotes se localizaron en la interfase formando un halo

fácilmente distinguible que fue recogido mediante su aspiración con una pipeta pasteur

de vidrio. Con el fin de eliminar la solución del gradiente, los islotes fueron lavados dos

veces con HBSS. Posteriormente, éstos se seleccionaron manualmente utilizando una

pipeta pasteur de vidrio y con ayuda de una lupa binocular (Olympus SZ51).

Finalmente, los islotes fueron cultivados en placas Petri directamente, o sometidos a

tratamiento con tripsina para obtener así una suspensión celular.

2.2 Cultivo de islotes de Langerhans murinos

Una vez obtenidos los islotes, éstos fueron cultivados (tanto íntegros como tras

el tratamiento con tripsina) en placas de 96 (FALCON, 353072) o 48 pocillos

(COSTAR, 3548) o placas de 35 cm2 (FALCON, 353001) previamente tratadas con L-

polilisina (110 μg/ml), (SIGMA, P1339).

Page 70: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

57

Tabla 4. Medios de cultivo empleados

Composición de medio de cultivo para línea MIN6B1

Producto Casa Comercial

(Referencia)

Concentración

Stock

Concentración

final

DMEM-alto en glucosa GIBCO (41966) 82%

Suero Ternera Fetal (FBS) Biochrom (S-

0115) 100% 15%

β-mercaptoetanol GIBCO (31350) 50 mM 71 µM

L-Glutamina Biowhitaker (17-

605E) 200 mM 2 mM

Penicilina/Estreptomicina Biowhitaker

(DE17-602E) 100X 1X

Piruvato Sódico SIGMA (P2256) 110 mg/ml 110 μg/ml

Composición de medio de cultivo para las células de islotes de ratón

Producto Casa Comercial

(Referencia)

Concentración

Stock

Concentración

final

DMEM- alto en Glucosa GIBCO (41966) 62%

DMEM- bajo en Glucosa GIBCO (31885) 25%

Suero Ternera Fetal (FBS) Biochrom (S-

0115) 100% 10%

Penicilina/Estreptomicina Biowhitaker

(DE17-602E) 100X 1X

Gentamicina SIGMA (G1397) 50 mg/ml 50 μg/ml

Piruvato Sódico SIGMA (P2256) 110 mg/ml 110 μg/ml

Para la obtención de suspensiones celulares a partir de los islotes, éstos se

centrifugaron y el pellet obtenido fue resuspendido en 900 µl de PBS (BioWhittaker-

Lonza ,17-512F) y tratado con 600 µl de tripsina/EDTA (0,05% tripsina, 200 mg/ml

EDTA. (Biowhitaker, BE17-161E) en un baño a 37ºC durante 3 minutos, agitándolos

suavemente cada 30 segundos. La tripsina fue inactivada con medio suplementado con

suero (Tabla 4) y las células se lavaron con HBSS para posteriormente ser contadas en

Page 71: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

58

una cámara de Newbauer descartando las células que incluyeron la tinción con azul

tripán (SIGMA, T8154).

3. Protocolos de inducción de apoptosis

Tanto la línea celular MIN6B1 como los islotes de ratón fueron sometidos a

diversos estímulos proapoptóticos que se describen en los siguientes apartados:

3.1 Deprivación de suero

Para la inducción de apoptosis utilizando este estímulo, la línea celular MIN6B1

y los islotes fueron sometidos a la deprivación completa de suero durante 96 y 120

horas. Para comprobar el posible efecto protector de la CT-1 y moléculas de la misma

familia, como la IL-6, se realizaron tratamientos con 100 ng/ml de CT-1 de rata (DRO

biosystems) o IL-6 (AbD-Serotec, PMP15B). Las determinaciones de los niveles de

apoptosis se realizaron midiendo la actividad Caspasa 3 y utilizando la técnica de

TUNEL (ver Material y Métodos, sección 4.2, página 59).

3.2 Tratamiento con citoquinas proinflamatorias

Tal y como han descrito diversos autores [124, 145], el tratamiento de las células

MIN6B1 o islotes pancreáticos murinos con una combinación de citoquinas

proinflamatorias es capaz de inducir apoptosis en estos tipos celulares. En nuestro

modelo experimental, sometimos a las células a un tratamiento combinado con las

siguientes citoquinas: IL-1β (50 U/ml, eBioscience, 14-8012), TNF-α (1000 U/mL,

eBioscience, 14-8321-61) e IFN-γ (1000 U/mL) (eBioscience, 14-8311-63),

combinación que denominamos Citomix, durante tiempos de entre 6 y 24 horas. Los

niveles de apoptosis se determinaron de mediante la medición de la actividad Caspasa 3

(ver Material y Métodos, sección 4.1, página 59).

Page 72: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

59

4. Determinación de niveles de apoptosis

4.1 Actividad Caspasa 3

La actividad Caspasa 3 ha sido utilizada por diversos autores para determinar el

nivel de apoptosis presente en diferentes muestras biológicas [146]. En nuestros

modelos experimentales, para medir el nivel de apoptosis mediante este ensayo, se

plaquearon las células MIN6B1 a razón de 25.000-50.000 células/cm2 en placas de 48 o

96 pocillos. En cuanto a las células derivadas de islotes, éstas se cultivaron en placas de

96 pocillos, a razón de 60.000 células/pocillo.

Los niveles de Caspasa 3 activa se determinaron utilizando el Kit Caspase-Glo

3/7 Assay (Promega, G7571), siguiendo las indicaciones del fabricante. El sustrato del

kit es catabolizado por la actividad del enzima Caspasa 3 activa presente en las células

en apoptosis objeto de determinación, generando así un compuesto luminiscente

(longitud de onda de emisión 530 nm), que se cuantificó mediante un luminómetro

(FluorStar Optima).

4.2 TUNEL (Tdt-mediated dTUP nick end labelling)

La técnica de TUNEL nos permite detectar células en apoptosis, tanto en cultivo

como en tejidos [147]. Este método se basa en la detección de fragmentos de ADN

originados durante el proceso de apoptosis. Estos fragmentos son detectados gracias a la

unión en sus extremos 3´OH de nucleótidos marcados con rodamina mediante la acción

de la enzima transferasa terminal (TdT).

Para las determinaciones de apoptosis en células MIN6B1 e islotes utilizamos el

kit In Situ Cell Detection Kit TMR Red (Roche, 12 156 792 910). Además, en las

muestras de islotes combinamos este método junto con la incubación de las células con

un anticuerpo específico para la detección de insulina (Tabla 9) que nos permitirá

identificar las células beta.

Brevemente, las células fueron sembradas en placas de 35 mm2 previamente

tratadas con L-polilisina (110 μg/ml, 37ºC, 30 min). Transcurridos los diferentes

tiempos de tratamiento, las células fueron fijadas con PFA 4% (SIGMA, P6148) durante

20 minutos a temperatura ambiente. Posteriormente, se realizaron lavados con PBS para

eliminar el exceso de PFA y se procedió a permeabilizar las células con Tritón 0,5%

Page 73: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

60

(SIGMA, triton X-100). Tras ser sometidas a lavados con PBS, las muestras se

incubaron con el reactivo del Kit de marcaje con TUNEL durante 1 hora a 37ºC y se

lavaron con PBS, para posteriormente realizar el tratamiento de bloqueo en PBS con

0,5% BSA durante 30 minutos. A continuación, las muestras se incubaron con el

anticuerpo específico para la detección de insulina (Tabla 9) durante 1 hora a

temperatura ambiente. Posteriormente se incubaron durante 45 minutos con un

anticuerpo secundario Alexa Fluor-488 (Invitrogen, A11054) marcado con FITC que

reconocía específicamente el anticuerpo primario. Por último, tras lavar con PBS, las

preparaciones se montaron con solución 4’,6-diamino-2-fenilidol (DAPI) (Vector

Laboratorios; H-1200) como marcador nuclear. Para el recuento y determinación del

número de células beta en apoptosis, se obtuvieron imágenes representativas de la

muestra analizada utilizando el microscopio de fluorescencia (Axio Image M1, Zeiss).

Cuantificación del porcentaje células en apoptosis

Con objeto de determinar el porcentaje de núcleos positivos para el marcaje con

la técnica de TUNEL se semiautomatizó el análisis fijando las condiciones de estudio

utilizando el programa ImageJ (Wayne Rasband, NIH, USA). Esto nos permitió

cuantificar el número de células en apoptosis frente al total de células presentes en la

muestra.

Para definir las células tanto marcadas con la técnica de TUNEL como con la

tinción para núcleos DAPI, se seleccionó un umbral de intensidad a partir de las

imágenes captadas por el microscopio anteriormente mencionado. Este umbral fue

elegido de forma arbitraria y específica para cada marcaje. Debido a la presencia de

células agrupadas, se incluyó una herramienta que permitió la corrección manual del

número de núcleos que aparecían juntos en la imagen. Posteriormente las partículas

detectadas dentro del límite seleccionado eran contabilizadas. Por último, realizamos el

cálculo del porcentaje de células positivas para el marcaje con TUNEL respecto al

número de células totales detectadas por DAPI. Para la cuantificación se tomaron 5

imágenes representativas, englobando cada una de ellas aproximadamente 500 células, a

partir de 3 experimentos independientes.

Page 74: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

61

5. Medidas de viabilidad celular: actividad ATPasa

Para medir la viabilidad mediante este ensayo, se plaquearon las células

MIN6B1 a razón de 25.000-50.000 células/cm2 en placas de 48 o 96 pocillos. En cuanto

a las células obtenidas a partir de islotes, éstas se cultivaron en placas de 96 pocillos, a

razón de 60.000 células/pocillo.

Este método, basado en la cuantificación de ATP mediante el kit (PROMEGA,

G7571) [148] como medida de la presencia de actividad metabólica, nos permitió

detectar el número de células viables. La medición se basa en una reacción que requiere

ATP y genera un producto luminiscente que puede ser detectado mediante un

luminómetro (longitud de onda de emsión, 530 nm) (FluorStar Optima).

6. Análisis de la secreción de insulina

Para llevar a cabo los experimentos de secreción de insulina, las células

MIN6B1 se cultivaron a una densidad de 50.000 células/cm2 en placas de 24 pocillos

durante 48 horas hasta la realización del ensayo de secreción. Transcurrido este tiempo,

las células fueron lavadas e incubadas durante 2 horas en solución de lavado (HBSS,

1% BSA y 2,8 mM de glucosa) a 37ºC. Posteriormente se incubaron durante 1 hora con

la misma solución de lavado, para obtener el sobrenadante que corresponde a la

secreción basal de insulina. En la siguiente hora, las células se incubaron en soluciones

de HBSS suplementado con 1% BSA y diferentes agentes según el experimento:

principalmente altas concentraciones de glucosa (16,7 mM) en combinación con CT-1

(a diferentes concentraciones), antagonistas de la secreción de insulina (Nifedipina,

SIGMA, N7634 y Neomicina B, SIGMA 72133) e inhibidores de rutas metabólicas

relacionadas con la secreción de insulina (Inhibidor de ERK, PD9809, Invitrogen,

PHZ1164).

Finalmente, las células fueron lisadas en una solución de etanol/ácido acético

(95/5) (MERCK, K34620483 / Panreac, 141008) para poder analizar su contenido total

de insulina.

Los sobrenadantes fueron recogidos en microtubos y guardados a -20ºC hasta su

utilización para realizar el ELISA siguiendo las instrucciones del fabricante. Las

diluciones utilizadas de los sobrenadantes fueron de 1:50 para fracción basal y

estimulada, y de 1:250 para el contenido total.

Page 75: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

62

La detección de insulina se realizó mediante un kit de ELISA (Mercodia AB,

10-1149-01) [149]. El método de detección (ELISA Sandwich) se basa en el uso de dos

anticuerpos monoclonales dirigidos contra antígenos diferentes de la molécula de

insulina. Tras la incubación de los sobrenadantes derivados de las células MIN6B1 en

pocillos recubiertos con un anticuerpo que detecta la presencia de la molécula de

insulina, se añade un segundo anticuerpo específico para insulina que se encuentra

conjugado con la enzima peroxidasa. A continuación se realizan una serie de lavados

que eliminan los anticuerpos conjugados que no se han unido específicamente a la

insulina. Por último, se añade el sustrato, 3,3’, 5,5’-tetrametilbenzidina (TMB), que

reacciona con la peroxidasa dando lugar a un sustrato que presenta una coloración

medible (450 nm) gracias un espectrofotómetro (Magellan, TECAN). Así, la medida de

la absorbancia es proporcional a la cantidad de anticuerpo unido y, por tanto, de insulina

presente en la muestra. La concentración de insulina se obtiene mediante la realización

de una recta patrón con controles positivos de concentraciones conocidas incluidas en el

kit de ELISA utilizado.

2h 1h 1h

Pre-incubación HBSS 2,8 mM glucosa

incubación HBSS 16,7 mM glucosa

ERK inhibidorNifedipinaNeomicina

+/- CT-1 (100 ng/ml)

incubación HBSS 2,8 mM glucosa

BASALPRELAVADO ESTIMULADO

2h 1h 1h

Pre-incubación HBSS 2,8 mM glucosa

incubación HBSS 16,7 mM glucosa

ERK inhibidorNifedipinaNeomicina

+/- CT-1 (100 ng/ml)

incubación HBSS 2,8 mM glucosa

BASALPRELAVADO ESTIMULADO

Figura 11. Diseño experimental para el análisis de la secreción de insulina en presencia de CT-1 y los diferentes antagonistas de la secreción (Nifedipina o neomicina) e inhibidores de la vía de ERK (PD98059) en la línea celular MIN6B1.

Page 76: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

63

7. Análisis de la expresión génica

7.1 Extracción ARN

La extracción de ARN total a partir de las células se realizó mediante la

utilización del kit de columnas para extracción de ARN, RNeasy Mini Kit (Qiagen,

Hilden, 74104). Tras someter a las células a un tratamiento con tripsina, éstas se

centrifugaron a 600g durante 6 minutos. Se desechó el sobrenadante para congelar el

pellet con las células a -80°C hasta el momento de la extracción. Durante todo el

proceso se utilizaron microtubos tratados con H2ODEPC (libre de ARNasas) y, tanto las

superficies de trabajo, como las pipetas y centrífugas se trataron con RNase ZAP

(SIGMA R-2020), para minimizar posibles contaminaciones con ARNasas que podrían

degradar el ARN. Para el protocolo de extracción del ARN se siguieron las

instrucciones del fabricante, según las cuales el precipitado de células se resuspende en

un tampón de lisis RLT, complementado con β-mercaptoetanol (SIGMA, M6250),

seguido de una serie de lavados con tampones RW1 y RPE. Previo a la elución final, se

procedió a la degradación del ADN genómico contaminante tratando las muestras con la

enzima ADNasa (AMBION, AM8170G). Finalmente, el ARN se eluyó en 30 μl de

H2ODEPC. Para obtener un mayor rendimiento, la muestra volvió a añadir a la columna

para realizar una última centrifugación a 13.000g. El ARN se guardó a -80°C hasta su

retrotranscripción, después de haber sido cuantificado utilizando el espectrómetro

NanoDrop (Nucliber, ND-1000).

7.2 Retrotranscripción

Para la retrotranscripción se empleó la enzima SuperScript II RNase H

transcriptasa reversa (Invitrogen, 18064-014) purificada de E. coli, que contiene el gen

POL de Moloney Murine Leukemia Virus (MMLV). El rendimiento de esta enzima es

mayor que el de otras transcriptasas, permitiendo sintetizar ADNc de más de 12,3 Kb.

Para todas las muestras se partió de 1 μg de ARN en 30 μl de H2ODEPC. En primer lugar,

se preparó una solución con 3 μl de hexámeros de secuencia aleatoria (Amersham,

27216601) a una concentración de 200 ng/ml y 3 μl de dNTPs (Life tech. Gibco,

Page 77: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

64

10297018) a una concentración de 10 mM. El ARN total se incubó con esta disolución

durante 5 minutos a 65°C para desnaturalizarlo y después se introdujo rápidamente en

hielo para evitar su renaturalización. Se preparó, entonces, otra solución con 14 μl de

tampón Strand 5x suministrado con el kit de retrotranscripción (Invitrogen, 18064-014),

6 μl de 0,1 M DTT (ditiotreitol), 1 μl de RNA Out (40 unidades/ml) (Gibco,. 10777019)

y 1 μl de enzima retrotranscriptasa SuperScript II (Invitrogen, 18080-051). Una vez

añadida esta solución a cada una de las muestras, éstas se retro-transcribieron en el

termociclador (Applied GeeAmp PCR system modelo 2700). El programa utilizado para

la retrotranscripción fue de 42°C durante 2 minutos, 25ºC durante 15 minutos, 42ºC

durante 50 minutos, 70ºC durante 15 minutos (para desnaturalizar la enzima) y 4°C

hasta la conservación del ADNc a -20°C.

7.3 PCR en tiempo real

Para la detección de la señal de amplificación del ADNc en tiempo real se

empleó el agente intercalante Syber Green (Applied Biosystems, AB 4309155). Los

cebadores sentido y antisentido se diseñaron utilizando el programa de acceso libre en

Internet Primer3 (http://frodo.wi.mit.edu/primer3/) y fueron sintetizados por la casa

comercial SIGMA. Cada par de cebadores fue diseñado en exones diferentes, separados

por un intrón lo suficientemente grande para evitar una posible amplificación del ADN

genómico, que pudiera estar presente como contaminante en alguna de las muestras de

ADNc. Los cebadores usados para las reacciones de PCR en tiempo real se muestran en

la Tabla 5.

La amplificación por PCR se realizó en un volumen de 12 μl que contenía: 1 μl

de ADNc, 6 μl de tampón Syber Green 2X, 0,5 μl de una mezcla con cebadores (sentido

y antisentido 10 μM), y 4,5 μl de agua destilada estéril. Como control negativo se

utilizó la misma composición sustituyendo la muestra de ADNc por el mismo volumen

de agua.

La PCR en tiempo real se llevó a cabo en un equipo ABI PRISM 7700 de

Perking Elmer/Applied biosystems. El programa utilizado consistió en una primera

desnaturalización de 10 minutos a 95°C, seguida de 40 ciclos de: 95°C durante 15

segundos, 60°C durante 1 minuto. Para las muestras se utilizó una concentración de

entre 20-40 ng de ADNc. La cuantificación de la expresión de los genes fue

Page 78: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

65

determinada usando el método de curva estándar relativa. Los niveles de ARNm se

normalizaron utilizando GAPDH como gen control de carga y los resultados se

mostraron como aumento de expresión de ARNm frente a un control positivo: la línea

de carcinoma P19, ARN total y ARN derivado de islotes.

Tabla 5. Cebadores utilizados para la RT-qPCR

Gen Sentido (5’-3’)

Antisentido (3’-5’) Tamaño amplicón (pb)

Gapdh

[NM_008084] AppliedBiosystem (#4308313) 177

Cardiotrofina

[NM_007795]

5’GAGCCAGAGGGAGGGAAGTC3’

3’CAGCCGCGGTGGTGAGAAG5’ 187

LifR

[NM_013584]

5’CGGGTCAGCCCTGGAACTG3’

3’CTCCCAGGTGGCATTGGAG5’ 190

Gp130R

[NM_010560]

5’GATCGAGCAGAATGTGTATGG3’

3’ACTTCTCTGTTGCCCACTCTG5’ 161

8. Análisis de expresión de proteínas por Western Blot

Las células MIN6B1 (1-2x106 células) y los islotes de Langerhans (200-300

islotes) se recogieron y lavaron con PBS y HBSS, respectivamente, para ser incubados

15 minutos a 4ºC en 50-100 μl de tampón de lisis para la extracción de proteínas (PBS,

Tritón X-100, Complete Mini 1X de Roche). Posteriormente se centrifugaron a 21.000-

30.000g (20 minutos, 4ºC), descartándose el precipitado y recogiendo el sobrenadante

rico en proteínas.

La cuantificación de proteínas de cada muestra se realizó por triplicado en placas

de 96 pocillos. Utilizamos el reactivo BCA (Pierce, Perbio) para cuantificar por

colorimetría la cantidad de proteína por muestra mediante su medida a 562 nm en un

espectrofotómetro (Maguellan, Tecan).

Una vez determinada la concentración de proteína por muestra, utilizamos 15 μg

de la misma para cargar en el gel de electroforesis. La muestra se preparó en tampón de

Page 79: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

66

carga 1X, calentándola durante 5 minutos a 100ºC para desnaturalizar las proteínas y se

cargó en geles de poliacrilamida con SDS preparados al 12% (para detectar BCL-xL)

utilizando los accesorios proporcionados en el kit Mini-Protean III (BIO RAD). La

electroforesis se realizó a un voltaje de 150-200 V a temperatura ambiente.

Posteriormente las proteínas del gel fueron transferidas a una membrana de

nitrocelulosa mediante una transferencia realizada a una intensidad de 150 mA a

temperatura ambiente durante toda la noche. Transcurrido este tiempo, la membrana fue

tratada con solución de bloqueo (Tropix al 0.2% en PBT) y se sometió a la incubación

con el anticuerpo primario correspondiente (Tabla 6).

Tras la primera incubación, la membrana se lavó tres veces con PBT (0.1%

Tween-20 en PBS) y se incubó durante 1 hora con el anticuerpo secundario específico

para la fracción constante del anticuerpo de la especie animal en el que se obtuvo el

anticuerpo primario: Anti-rabbit IgG polyclonal (SIGMA) para BCL-xL; Anti-mouse

IgG polyclonal (SIGMA) para TUBULINA y ACTINA.

El revelado se realizó mediante detección de actividad fosfatasa alcalina con el

kit revelador de Tropix. Previo al revelado se equilibró la membrana en tampón (0.1 M

NaCl y 0.1 Tris pH 9.5). Posteriormente se expuso la membrana con la placa de

radiografía (Hyperfilm de Amersham) en oscuridad durante el tiempo oportuno para el

revelado cada anticuerpo (1-10 minutos).

Las membranas de nitrocelulosa pudieron ser rehibridadas posteriormente con

otros anticuerpos primarios. Para ello, las membranas se sometieron a la técnica de

stripping, incubándose 30 minutos a 65ºC en tampón de stripping (Tris 0,5M pH 6.8,

SDS 2%, β-mercaptoetanol 0.7%).

Las bandas resultantes en la placa de radiografía fueron escaneadas para realizar

la cuantificación de su densidad mediante el uso del programa Quantity One (BIO-

RAD).

Page 80: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

67

Tabla 6. Anticuerpos utilizados en ensayos de Western Blot

Nombre

proteína

Peso Molecular

(KDa)

Casa

Comercial

Dilución y Tiempo

incubación

PARP 89 Chemicon

#3564

Toda la noche, 4ºC

1:1000

BCL-xL 34 BD

#556361

Toda la noche, 4ºC,

1:500

ERK1/2 42, 44 Cell Signaling

#9102

Toda la noche, 4ºC,

1:1000

pERK1/2 42, 44 Cell Signaling

#9101

Toda la noche, 4ºC,

1:1000

AKT 60 Cell Signaling

#9272

Toda la noche, 4ºC

1:1000

pAKT 60 Cell Signaling

#9271

Toda la noche, 4ºC

1:1000

STAT3 80 Cell Signaling

#9132

Toda la noche, 4ºC

1:1000

pSTAT3 80 Cell Signaling

#9131

Toda la noche, 4ºC

1:1000

TUBULINA 50 SIGMA

T9026

1h, temperatura ambiente,

1:2000

ACTINA 42 SIGMA

A5316

1h, temperatura ambiente,

1:1000

Anticuerpor Secundarios

Anti rabbit IgG

polyclonal

SIGMA

A8205

45min, temperatura ambiente,

1:5000/1:10000

Anti mouse IgG

polyclonal

SIGMA

A1293

45min, temperatura ambiente,

1:5000/1:10000

Page 81: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

68

9. Modelos animales de diabetes

Todos los animales utilizados para lo estudios in vivo de este trabajo se

mantuvieron en condiciones estándar de estabulación (humedad, temperatura,

alimentación y luz) específicas para cada zona de los animalarios del Centro de

Investigación Médica Aplicada (CIMA) y de la Universidad de Navarra.

Todos los procedimientos realizados fueron aprobados por el Comité de Ética

para la Experimentación Animal de la Universidad de Navarra, bajo el protocolo

CEEA/079-06.

9.1 Modelos de inducción de diabetes mediante tratamiento con STZ en

ratones C57 WT y C57 CT-1-/-

Ratones C57 WT y C57 CT-1-/- machos de 6 a 9 semanas de edad fueron

agrupados en cohortes de 8-10 ratones y sometidos a la inyección intraperitoneal en

ayunas de diferentes dosis de STZ (según el modelo a estudiar):

◊ Modelo Agudo: En una primera aproximación, con el objeto de

determinar una diferente sensibilidad de los ratones C57 WT vs. C57 CT-1-/- al

agente inductor de diabetes STZ, se inyectaron tres dosis distintas de STZ: 100,

150 y 200 mg/kg. Finalmente la dosis utilizada siguiendo este modelo fue de

150 mg/kg de STZ en una única administración.

◊ Modelo Crónico: Este modelo se caracteriza por la inducción de diabetes

debido a un daño progresivo de los islotes pancreáticos mediante el uso de dosis

repetidas de STZ. Para tal propósito, se realizaron inyecciones intraperitoneales

consecutivas de dosis bajas de STZ (50 mg/kg), durante 4 días [150].

La STZ es un agente alquilante del ADN análogo de la glucosa que se introduce

en las células pancreáticas mediante el receptor de alta afinidad de glucosa (GLUT-2)

presente en estas células [151]. Por esta razón, para conseguir el máximo efecto de la

STZ, previamente a su administración, los ratones se dejaron en ayunas durante al

menos 6 horas. La administración de STZ se realizó intraperitonealmente, previamente

habiendo sido resuspendida en tampón citrato pH 4,5 (FLUKA, 82585). Una vez

resuspendida, la vida media de la STZ es muy baja, razón por la que todos los ratones

Page 82: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

69

debían ser tratados con una misma dosis preparada de STZ en un periodo no superior a

10 minutos.

En cada estudio los ratones fueron monitorizados diariamente mediante la

medición de sus niveles de glucosa en sangre (Accucheck Aviva, Roche) y su peso,

durante un periodo de entre 5 y 30 días, dependiendo del tipo de estudio. Esta medición

se realizó siempre a primera hora de la mañana (9-11 am).

Tanto para el modelo agudo como el crónico, una vez concluido el estudio, los

ratones fueron sacrificados y se procedió a la extracción de páncreas para su posterior

análisis inmunohistoquímico (ver Material y Métodos, sección 9.4, página 71), así como

para la extracción de ARN.

9.2 Efecto de la dieta hipercolesterolémica en ratones C57 WT y CT-1-/-

El uso de dietas hipercolesterolémicas ha sido ampliamente utilizado como

modelo de DM2, ya que como consecuencia de la dieta se observa una pérdida de

respuesta a la insulina) [152]. Ratones C57 WT y C57 CT-1-/-, machos de 6 a 9

semanas de edad fueron agrupados en cohortes de 8-10 ratones y sometidos a una dieta

hipercolesterolémica durante 9 meses. El contenido de la dieta se refleja en la Tabla 7.

Tabla 7. Composición de la dieta hipercolesterolémica

Ingredientes % Composición

Pienso 65

Colesterol (Roig) 0,1

Mantequilla 16

Maizena 1,2

Agua 17,7

Durante este periodo se monitorizaron la glicemia y peso de ambos grupos de

ratones de forma semanal (método descrito Material y Métodos, apartado 9.1, página

68) y una vez al mes se realizó una curva de tolerancia a glucosa, tal y como se detalla

en el siguiente apartado.

Page 83: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

70

Test de Tolerancia a Glucosa (TTG)

Para la realización del TTG, los ratones fueron privados de alimento desde la

tarde anterior a la realización de la prueba. A la mañana siguiente (9-11 am) se les

administró, de forma intraperitoneal, 3 mg/kg de una solución de suero glucosado al

20%, y se realizaron determinaciones de glicemias cada 5 minutos durante al menos los

primeros 45 minutos, con medidas posteriores cada 15 min, hasta ver una completa

recuperación de los niveles de glucosa basales. Al final de estudio, los ratones fueron

sacrificados y se extrajeron muestras de páncreas para su posterior estudio

inmunohistoquímico (ver Material y Métodos, sección 9.4, página 71).

9.3 Tratamiento sistémico con CT-1 en ratones C57 WT y CT-1-/-

Ratones C57 WT y C57 CT-1 -/-, machos de 6 a 9 semanas de edad, fueron

distribuidos en 4 grupos (n=6-8 ratones/grupo) (Tabla 8). Todos ellos fueron sometidos

a una inyección intraperitoneal de STZ (150 mg/kg) siguiendo el modelo agudo de

inducción de diabetes (ver Material y Métodos, sección 9.1, página 68). A uno de los

grupos WT y CT-1-/- se administró diariamente por vía intraperitoneal CT-1 en forma

de proteína recombinante a una dosis de 500 μg/kg.

Tabla 8. Distribución grupos experimentales para tratamiento sistémico con CT-1

PBS Ratones

C57 WT CT-1 (ip, 500 μg/kg)

PBS

MODELO AGUDO

(STZ) Ratones

C57 CT-1-/- CT-1 (ip, 500 μg/kg)

Todos los ratones incluidos en este estudio fueron monitorizados durante 30

días, midiendo glucemia y peso diariamente.

Al final del estudio, todos los ratones fueron sacrificados y se extrajeron

muestras de páncreas para su estudio inmunohistoquímico (ver Material y Métodos,

sección 9.4, página 71), así como para la extracción de ARN.

Page 84: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

71

9.4 Análisis histológico: Inmunohistoquímica

Las muestras de tejido se fijaron directamente con PFA 4% durante 6 horas a

4ºC. Tras la fijación, las muestras se lavaron con PBS (5 minutos, 3 veces) y se

mantuvieron en alcohol 70% hasta su posterior inclusión en parafina. Se realizaron

cortes de 3 μm mediante micrótomo, y las muestras obtenidas se colocaron sobre portas

superfrost (tres cortes/porta con muestras separadas 30 μm).

Para el desparafinado de las muestras, los portas se mantuvieron 15 minutos a

55ºC en estufa. Transcurrido este tiempo, las muestras se sumergieron en xilol durante

30 minutos para eliminar los restos de parafina, seguido de un segundo lavado de 5

minutos en xilol nuevo. A continuación se trataron con alcohol al 100% durante 5

minutos, tras lo cual se procedió a eliminar la actividad peroxidasa endógena mediante

la incubación de los portas durante 20 minutos en una solución de metanol y agua

oxigenada al 10%. Posteriormente, se rehidrataron pasando por diluciones decrecientes

de alcohol en agua (100º, 96º, 80º, 70º) durante 2 minutos cada una.

Tras su rehidratación, depediendo del anticuerpo empleado (Tabla 9), se

procedió a la exposición de antígenos mediante irradiación utilizando microondas

(Sharp. R-216) 5 minutos a máxima potencia (dos ciclos) seguida de 2 minutos a

mínima potencia (dos ciclos) en diferentes tampones, según el anticuerpo utilizado

(Tabla 9). Tras este paso, se bloquearon las uniones inespecíficas con 1% BSA en TBS

durante 30 minutos a temperatura ambiente.

El anticuerpo primario se diluyó a la concentración adecuada en 1% de BSA en

TBS. Las muestras fueron incubadas durante 14 horas a 4ºC en presencia del anticuerpo

primario de estudio. A continuación, se procedió a eliminar el exceso de anticuerpo

sometiendo las muestras a 3 lavados consecutivos con TBS durante 5 minutos en

agitación.

Posteriormente se utilizó un anticuerpo secundario IgG (Dako) específico para la

detección de la parte constante de anticuerpo primario. Este anticuerpo se encuentra

unido a peroxidasa, lo que permite el proceso de revelado. Para todos los anticuerpos

secundarios se utilizó una dilución 1:100, incubándose 30 minutos a temperatura

ambiente. Para eliminar el exceso de anticuerpo secundario se realizaron 3 lavados con

TBS (5 minutos/lavado).

Para el revelado se empleó DiAminoBencidina (DAB, Dako, K3468), molécula

que es catabolizada por la peroxidasa y da lugar a un producto que precipita siendo

Page 85: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

72

posible su detección colorimétricamente. A continuación, las muestras fueron tratadas

con hematoxilina (Sigma-Aldrich, GHS1128) para contrastar los núcleos de las células.

Por último, las muestras fueron sometidas a un proceso de deshidratación mediante su

incubación en gradientes crecientes de alcohol (70º, 80º, 96º 100º, 1 minuto cada

lavado) para finalmente dejarlas en xilol al menos 15 minutos. Para poder visualizar las

muestras en el microscopio, éstas fueron montadas utilizando el fijador DPX (BDH,

360294H).

Tabla 9. Anticuerpos empleados en Inmunohistoquímica

Anticuerpo Casa

Comercial

Concentración

uso

Pre-

tratamiento

Tiempo y

Tª de

incubación

Amplificación de

señal

Rabbit

Policlonal

anti PDX1

Abcam

(ab47267) 1:10.000

Microondas

(Citrato

Sódico 10

mM, pH3)

14 horas,

4ºC

Envision + System-

HPR Anti.Rabbit

(Dako, K4003)

Guinea Pig

Anti-Swine

INSULIN

Dako

(A0564) 1:100 No

14 horas,

4ºC

Anti-Guinea Pig

Inmunoglobulins/HRP

(Dako, P0141)

Rabbit

Monoclonal

Antibody

Ki67 (Clone

SP6)

NeoMarkers

(RM-9106) 1:200

Microondas

(Tris/EDTA

10 mM, pH

9)

14 horas,

4ºC

Envision + System-

HPR Anti.Rabbit

(Dako, K4003)

9.5 Cuantificación histológica

En todos los estudios animales se realizó un análisis inmunohistoquímico del

estado funcional de los islotes, analizando la masa beta pancreática mediante la

detección de insulina y la presencia de marcadores de progenitores pancreáticos y de

proliferación, como PDX1 y Ki67. Para todos ellos se observaron las muestras en el

microscopio Nikon Eclipse E600 y se tomaron fotografías de los tejidos con cámara

AxioCam MRc5 (Zeiss) acoplada al microscopio Zeiss AxioImager M1 (Zeiss). Para las

Page 86: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

73

cuantificaciones se tomaron al menos 30 imágenes a partir de 6 cortes transversales

(separadas 30 μm cada una) por cada páncreas.

9.6.1 Cuantificación de células PDX1+ y proliferación celular (células

Ki67+)

Para el estudio de regeneración en el modelo in vivo utilizando el modelo agudo

(ver Material y Métodos, sección 9.1, página 68) se utilizaron cortes histológicos de

páncreas marcados con anticuerpos específicos para PDX1 y Ki67 (6 muestras por

ratón).

Se realizó la cuantificación del porcentaje de núcleos positivos para PDX1 y

Ki67 por islote mediante el contaje directo del número de núcleos positivos frente al

número total de núcleos por islote en cada una de las muestras, siendo cada uno de los

estudios realizados por el mismo observador y utilizando el mismo microscopio (Nikon

Eclipse E600).

9.6.2 Cuantificación de la masa de células beta en muestras de páncreas:

programa analySIS®

Para el estudio del estado funcional de los islotes en los diferentes modelos

animales utilizados se determinó el área de cada uno de los islotes presentes en cada uno

de los cortes histológicos. Los resultados se muestran como área media total de islotes

por grupo. Además, se cuantificó el área marcada por inmunohistoquímica con un

anticuerpo específico para insulina con respecto al área total de cada islote. Para ello,

realizamos fotografías a 40X de todos los islotes presentes en cada corte analizado (6

muestras por ratón). Los resultados se muestran como porcentaje de área de insulina con

respecto al área total de islote. Todas las determinaciones se realizaron mediante el

programa analySIS® (Soft Imaging System).

Page 87: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

MATERIAL Y MÉTODOS

74

40x 40xIns 40x 40xIns 40x 40xIns

Figura 12. Ejemplo de cuantificación de área marcada con insulina dentro de un islote en un corte de páncreas de ratón contrastado con hematoxilina. En el panel de la izquierda se observa la imagen inmunoteñida con el anticuerpo específico para insulina y en el panel de la derecha se muestra la misma imagen modificada para su posterior cuantificación, donde se resalta el perímetro del islote (en rojo) y el área correspondiente a la insulina (en gris).

10. Estadística

El análisis estadístico se realizó utilizando el programa GraphPad Instat versión

3.00 para Windows (GraphPad Software, SanDiego California, USA). Para comprobar

la normalidad de las muestras se realizó el test de Kolmogorov and Smirnov. En las

muestras que seguían una distribución normal, los datos se expresaron como media ±

desviación estándar de la media. Las comparaciones entre varios grupos se realizaron

mediante el test de ANOVA, mientras que para comparaciones entre 2 grupos se utilizó

el estadístico t de student de muestras no pareadas. En el caso de comparaciones no

paramétricas, debido a la ausencia de una distribución normal, se aplicaron el test de

Kruskal-Wallis y el test U de Mann-Whitney para comparaciones de 2 grupos.

El nivel de significación estadístico se fijó en 0,05, considerando diferencias

correspondientes a una probabilidad menor de 0,05 (P<0,05) como significativas (*),

muy significativas (**) cuando era menor de 0,01 (P<0,01) y extremadamente

significativas (***) en el caso de una probabilidad menor de 0,005 (P<0,005).

Page 88: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

75

RESULTADOS BLOQUE I

Page 89: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 90: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

77

Estudio del efecto de la CT-1 en la línea de insulinoma MIN6B1 e islotes

murinos

1. Caracterización de la línea celular MIN6B1 e islotes de Langerhans

La célula beta es un tipo celular muy complejo, ya que desarrolla funciones

reguladoras muy específicas. Además, presenta una baja tasa de proliferación,

dificultando su cultivo en el laboratorio.

Por tanto, para nuestros estudios in vitro fue necesario la selección de fuentes de

células que presentaran las características propias de células beta maduras y funcionales,

que pudieran aportarnos resultados reproducibles y acordes con los que se obtengan con

la utilización de cultivos primarios de islotes, obtenidos a partir de muestras de páncreas

de ratón.

En concreto, utilizamos la sublínea celular derivada de insulinoma de ratón

MIN6B1. Estas células fueron aisladas como un subclon de la línea celular

transformada MIN6 altamente diferenciado, que ha sido ampliamente utilizada en

estudios de regulación de la secreción de insulina, adhesión y morfología [143, 144].

Por otra parte, para confirmar los resultados obtenidos con la línea celular MIN6B1, fue

también necesaria la obtención y cultivo de islotes de ratón C57/BL6J.

1.1 Niveles de expresión génica de la vía de señalización de CT-1

En primer lugar comprobamos que tanto la línea celular MIN6B1 como los

islotes de ratón expresaban el receptor para la citoquina CT-1. Éste está compuesto por

tres subunidades, de las cuales se han caracterizado dos proteínas transmembrana

compartidas con el resto de citoquinas de la familia de IL-6 [128]: GP130 y LIFR. La

tercera subunidad específica del receptor de la CT-1 todavía se desconoce [116]. En los

tejidos donde se ha descrito una función protectora de la CT-1, como es el caso del

tejido cardíaco [126] o hepático [134], esta citoquina se expresa en condiciones

normales, y se ha demostrado que su expresión aumenta tras la inducción de daño [153].

Por esta razón, también analizamos si en condiciones normales la línea celular MIN6B1

y los islotes murinos podían expresar CT-1.

Los resultados obtenidos mediante RT-qPCR utilizando cebadores específicos

indican que, tanto el receptor como la propia citoquina, se expresan en ambos tipos

Page 91: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

78

celulares, y que además sus niveles son similares. La cuantificación se realizó en

comparación con la línea derivada de teratoma embrionario murino P19 [154], tejido

donde se detecta la presencia de la CT-1, además de los diferentes componentes de su

receptor (Figura 13).

MIN6B1 ISLOTES

CT-1 338,07 (+/- 32,66) 345,87 (+/-123,00)

LIFR 214,16 (+/- 28,50) 189,50 (+/- 38,47)

GP130 454,15 (+/- 143,00) 567,79 (+/- 114,00)

Figura 13. Análisis de la expresión de CT-1 y de dos componentes de su receptor (LifR y Gp130) en la línea celular MIN6B1 e islotes murinos, mediante RT-qPCR utilizando cebadores específicos. Los niveles de ARNm se expresaron como porcentaje respecto a un control positivo (teratocarcinoma de ratón P19) normalizados mediante el gen constitutivo Gapdh. Entre paréntesis se muestra la desviación estándar tras analizar dos experimentos independientes por triplicado.

1.2 Presencia y actividad del receptor de CT-1

Por otra parte quisimos comprobar la funcionalidad del receptor LIFR/GP130 en

los islotes obtenidos a partir de páncreas de ratón C57/BL6J tras el tratamiento con CT-

1. Estudios anteriores demostraron en diversos tejidos que la presencia de CT-1 actúa

sobre el receptor activando diversas rutas de señalización. Las citoquinas de la familia

de IL-6 realizan su acción a través de su receptor de membrana que a su vez activa la

fosforilación de los miembros de la vía de JAK/STAT, conduciendo a la fosforilación

de diversas isoformas de la familia de factores de transcripción STAT [155]. En

concreto, diversos autores han descrito la activación de STAT3 como indicio de

activación y funcionalidad del receptor de CT-1 en varios tejidos, así como la activación

de la ruta de ERK y AKT. En presencia de CT-1, la proteína STAT3 es fosforilada y

dimeriza, siendo así activa para actuar como factor de transcripción en el núcleo [155].

Por tanto, quisimos detectar la fosforilación de STAT3 en los islotes murinos tras el

tratamiento con CT-1. La dosis de CT-1 utilizada fue la descrita en estudios

previamente realizados en hepatocitos (100 ng/ml) [134]. Tras 15, 30 y 60 minutos de

incubación con CT-1 (100 ng/ml) obtuvimos lisados de proteínas de los islotes y, tras

separar las proteínas por electroforesis, detectamos la presencia de la proteína STAT3 y

Page 92: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

79

STAT3 en su estado fosforilado (pSTAT3) mediante la técnica de Western Blot gracias

al uso de anticuerpos específicos (Figura 14).

El resultado obtenido nos indica que, tras el tratamiento de los islotes murinos

con CT-1, tiene lugar la activación de STAT3, teniendo un pico máximo de

fosforilación comprendido entre los tiempos 15 y 30 minutos tras la incubación (Figura

14).

Figura 14. Activación de la vía de STAT3 en presencia de CT-1 (100 ng/ml). A. Imagen representativa de la detección de la proteína STAT3 y su forma fosforilada, pSTAT3, en células de islote de ratón mediante la técnica de Western Blot utilizado anticuerpos específicos. B. Cuantificación de la proteína pSTAT3 respecto a la proteína total. Los resultados se muestran como la media y desviación estándar de 3 experimentos independientes.

2. Estudio de la activación de rutas de señalización a través de la CT-1

y su receptor

Las citoquinas de la familia de IL-6 activan principalmente 3 vías de

señalización intracelular: JAK/STAT, MAP kinasas y PI3K/Akt, responsables de la

activación de diferentes procesos dependiendo del tipo celular, las condiciones

fisiológicas y la presencia de otras citoquinas [156].

La célula beta es un tipo celular altamente especializado donde la activación de

las rutas anteriormente descritas puede estar implicada en múltiples procesos, tales

como la secreción de insulina, apoptosis, mecanismos antiapoptóticos y proliferación.

ctrl 15’ 30’ 1h

pSTAT3

STAT3

β-ACTINA02468

1012

Ctrl 15' 30' 1h

CT-1 (100 ng/ml)BA

CT-1 (100 ng/ml)

pSTA

T3/S

TAT3

ctrl 15’ 30’ 1h

pSTAT3

STAT3

β-ACTINA02468

1012

Ctrl 15' 30' 1h

CT-1 (100 ng/ml)BA

CT-1 (100 ng/ml)

pSTA

T3/S

TAT3

Page 93: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

80

Por esta razón, quisimos comprobar la posible activación de la ruta de las MAP

kinasas y de PI3K/Akt en presencia de CT-1 en muestras de islotes obtenidas a partir de

páncreas murinos.

Del mismo modo que en el estudio de la activación de STAT3 (ver Resultado

Bloque I, sección 1.2, página 78), los islotes se incubaron en presencia de CT-1 (100

ng/ml) y, transcurrida una hora, se recogieron los lisados de proteína que fueron

separados mediante electroforesis. Posteriormente, se utilizaron anticuerpos específicos

para detectar la presencia de ERK1/2, principal proteína de la ruta de las MAP kinasas y

su forma fosforilada (pERK1/2), así como anticuerpos contra la proteína AKT, de la vía

PI3K/Akt y su forma fosforilada.

Observamos que, tras la estimulación con CT-1 en los islotes murinos, se

produce una activación de ERK, con un pico máximo entre 15 y 30 minutos (Figura 15).

Sin embargo, este fenómeno no fue observado en el caso de AKT (datos no mostrados).

La activación de ERK está implicada en diversos procesos, incluidos

mecanismos de protección en muchos tipos celulares. Además, la fosforilación de esta

proteína se produce tras la presencia de agentes estimuladores de la producción de

insulina como la glucosa o ciertos factores de crecimiento [157], lo que nos indica que

quizás la CT-1 también podría jugar un papel relevante en la regulación de su secreción.

Figura 15. Activación de la vía de las MAP kinasas mediante la detección de ERK1/2 fosforilado tras el tratamiento de islotes pancreáticos con CT-1 (100 ng/ml). A. Imagen representativa de la detección de las proteínas ERK1/2 y sus formas fosforiladas, pERK1/2 en células de islote de ratón mediante la técnica de Western Blot utilizando anticuerpos específicos. B. Cuantificación de la proteína pERK1/2 respecto a la proteína total. Los resultados se muestran como la media y desviación estándar de 4 experimentos independientes.

ctrl 15’ 30’ 1h

pERK

ERK

β-ACTINA0

2

4

6

8

10

Prom ERK1 Prom ERK2

Ctrl

15'

30'

1h

ERK1 ERK2

BA

pER

K/E

RK

CT-1 (100ng/ml)

ctrl 15’ 30’ 1h

pERK

ERK

β-ACTINA0

2

4

6

8

10

Prom ERK1 Prom ERK2

Ctrl

15'

30'

1h

ERK1 ERK2

BA

pER

K/E

RK

CT-1 (100ng/ml)

Page 94: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

81

3. Medida del efecto antiapoptótico de la CT-1 en islotes de

Langerhans y células MIN6B1

La apoptosis celular es un mecanismo complejo presente en todos los tipos

celulares y forma una parte esencial en el proceso de recambio celular necesario en la

homeostasis de los tejidos del organismo. Sin embargo, también es un proceso que

puede estar alterado y ser causa de diversas enfermedades [158].

En el caso de la célula beta pancreática, se ha descrito que el proceso de

apoptosis está presente tanto en DM1 como DM2. La glucolipotoxicidad y la resistencia

a insulina en DM2 y los procesos inflamatorios desencadenados en DM1 parecen ser los

responsables de los procesos apoptóticos que ocurren en ambas enfermedades [158]

Para realizar el estudio de la apoptosis in vitro utilizando la línea celular

MIN6B1 y los islotes de ratón, decidimos ensayar diversos estímulos proapoptóticos ya

descritos por otros autores, tales como la deprivación de suero [159] , el uso de

citoquinas proinflamatorias [124] y agentes citotóxicos como la estreptozotocina (STZ)

[160]. Finalmente, analizamos el efecto protector de la CT-1 utilizando, por una parte,

la deprivación de suero como estímulo apoptótico y, por otro lado, el uso de una

combinación de citoquinas proinflamatorias compuesta por IL-1β, IFNγ y TNFα

(Citomix).

3.1 Tratamiento con CT-1 en deprivación de suero

La deprivación de suero in vitro impide el acceso por parte de la célula a

múltiples nutrientes esenciales para su supervivencia, lo que desencadena el proceso

apoptótico. Uno de los principales objetivos que nos planteamos consistió en estudiar si

la CT-1 era capaz de ejercer un efecto protector frente al estímulo apoptótico inducido

por la deprivación de suero tanto en la línea celular MIN6B1 como en los islotes de

ratón. Para ello tratamos estas poblaciones celulares con CT-1 (100 ng/ml) en medio de

cultivo en ausencia de suero a diferentes tiempos. Mediante un ensayo de

bioluminiscencia capaz de detectar la actividad de Caspasa 3, mediador esencial en el

proceso de apoptosis, comparamos la señal apoptótica entre los cultivos sometidos a

deprivación de suero en presencia o ausencia de CT-1. Observamos una reducción

significativa de los niveles de apoptosis en MIN6B1, tanto a 96 como a 120 horas

Page 95: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

82

(Figura 16), cuando esta línea celular es tratada en presencia de CT-1. Este efecto

protector de la CT-1 ocurre de forma similar en los islotes murinos (Figura 16), en los

que observamos que el porcentaje de apoptosis también se reduce significativamente en

presencia de esta citoquina.

De forma paralela se realizó el ensayo utilizando como molécula protectora la

IL-6, citoquina ya descrita por otros autores como agente antiapoptótico en islotes

[124]. Comprobamos su efecto protector en la línea MIN6B1 (Figura 16) que también

resultó significativo, aunque los porcentajes de reducción de apoptosis fueron menores

que en el caso de la CT-1. Sin embargo, en el caso de los islotes, el tratamiento con IL-6

no indujo un efecto protector significativo a las mismas dosis y tiempos utilizados para

la CT-1 (datos no mostrados).

*

+CT-1 0

20

40

60

80

100

% A

popt

osis

Deprivación suero 96h

Control +IL-6 +CT-1 Control +IL-6

n.s.

18,69%

***

24,81%

n.s. **

***

n.s.

41,74%

23,83%

MIN

6B1

ISLO

TES

***

0

20

40

60

80

100

Control CT-1 (100 ng/ml)+CT-1 Control

***

45,99 %

+CT-1 Control

% A

popt

osis

Deprivación suero 120h

Deprivación suero 120h

0

20

40

60

80

100

Control CT-1 (100 ng/ml)

14,0 %

+CT-1 Control

Deprivación suero 96h

A

B*

+CT-1 0

20

40

60

80

100

% A

popt

osis

Deprivación suero 96h

Control +IL-6 +CT-1 Control +IL-6

n.s.

18,69%

***

24,81%

n.s. **

***

n.s.

41,74%

23,83%

MIN

6B1

ISLO

TES

***

0

20

40

60

80

100

Control CT-1 (100 ng/ml)+CT-1 Control

***

45,99 %

+CT-1 Control

% A

popt

osis

Deprivación suero 120h

Deprivación suero 120h

0

20

40

60

80

100

Control CT-1 (100 ng/ml)

14,0 %

+CT-1 Control

Deprivación suero 96h

A

B

Figura 16. Análisis del porcentaje de apoptosis medido en islotes y la línea celular MIN6B1 mediante la detección de Caspasa 3 activa, en deprivación de suero tras el tratamiento con IL-6 (100 ng/ml) o CT-1 (100 ng/ml). Los niveles de Caspasa 3 se normalizaron respecto al control en deprivación de suero y ausencia de IL-6 o CT-1. Los resultados se muestran como media y desviación estándar de 4 experimentos independientes en triplicado para la línea celular MIN6B1 y 3 experimentos independientes en triplicado para los islotes murinos. * : P<0,05; ** : P<0,01; ***: P<0,005

Page 96: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

83

Como estudio complementario analizamos, mediante la técnica de

inmunofluorescencia de TUNEL, el porcentaje de células apoptóticas en la línea celular

MIN6B1, en las mismas condiciones de deprivación de suero y tras el tratamiento con

CT-1. Esta técnica permite visualizar los núcleos de las células que se encuentran en

apoptosis mediante la detección de los extremos amino-terminales del ADN

fragmentado. Comprobamos que, tras 120 horas de deprivación de suero en presencia de

CT-1, observamos una reducción muy significativa del porcentaje de células apoptóticas

(Figura 17), similar a la obtenida mediante la medida de Caspasa 3 (Figura 16).

0

1

2

3

4

Ctr S.D. S.D. + CT

0

20

40

60

80

100

Ctr S.D. S.D. + CT

120H

Control CT (100ng/ml)

DAPI

TUNEL

20x

***

***

**

**

DAPI

TUNEL

DAPI

TUNEL

20x 20x

A

B

C

% C

élul

as e

n ap

opto

sis

38%

Deprivación de suero

48H

39,6%

0

1

2

3

4

Ctr S.D. S.D. + CT

0

20

40

60

80

100

Ctr S.D. S.D. + CT

120H

Control CT (100ng/ml)

DAPI

TUNEL

20x

***

***

**

**

DAPI

TUNEL

DAPI

TUNEL

20x 20x

A

B

C

% C

élul

as e

n ap

opto

sis

38%

Deprivación de suero

48H

39,6%

Figura 17. Detección del porcentaje de células apoptóticas mediante TUNEL en la línea celular MIN6B1 sometida al estímulo de la deprivación de suero. Cuantificación del porcentaje de células MIN6B1 en apoptosis tras 48 horas (A) o 120 horas (B) en deprivación de suero y en presencia o ausencia de CT-1 (100 ng/ml). C. Imágenes representativas de TUNEL en la línea celular MIN6B1 donde observamos un aumento en el número de núcleos positivos para TUNEL tras 120 horas en deprivación de suero, que disminuye tras el tratamiento con CT-1. Los resultados se muestran como media y desviación estándar de 3 experimentos independientes. **: P< 0,01; ***: P< 0,005

Page 97: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

84

3.2 Tratamiento con CT-1 en presencia de citoquinas proinflamatorias

La presencia de citoquinas proinflamatorias es el desencadenante de procesos

apoptóticos responsables de diversas patologías, tales como la DM1. De hecho, el uso

de una combinación de citoquinas proinflamatorias es un modelo de inducción de

apoptosis in vitro utilizado en diversos estudios [124].

Por tanto, quisimos analizar el posible papel protector de la CT-1 frente a este

estímulo apoptótico, tanto en la línea celular MIN6B1 como en islotes de ratón. Para

ello incubamos previamente las células con CT-1 durante 1 hora, y a continuación

sometimos al cultivo al tratamiento con Citomix (IL-1β (50 U/ml), TNF-α (1000 U/mL)

e IFN-γ (1000 U/mL)), durante tiempos comprendidos entre 6 y 24 horas. Los niveles

de apoptosis se determinaron mediante la medición de la actividad de Caspasa 3 (ver

Material y Métodos, sección 4.1, página 59).

Los resultados obtenidos con la línea MIN6B1 muestran, en contra de lo

esperado, un incremento de los niveles de apoptosis en presencia de CT-1, que fue

significativo a las 24 horas (Figura 18A). Este dato sugiere un posible papel sinérgico

deletéreo de la CT-1 cuando ésta se combina con la acción de citoquinas

proinflamatorias, tales como la IL-1β, TNF-α o IFN-γ.

Sin embargo, en los ensayos realizados con islotes murinos volvemos a observar

un descenso en los niveles de apoptosis en presencia de CT-1 que resulta ser

significativo en presencia de CT-1 (Figura 18B). Estos datos indican que la CT-1 ejerce

un efecto protector en islotes murinos cuando éstos son sometidos a daño por

deprivación de suero o presencia de citoquinas proinflamatorias, mientras que en la

línea celular MIN6B1 parece tener un papel dual: protector en deprivación de suero,

pero citotóxico en presencia de las citoquinas proinflamatorias.

Page 98: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

85

0

40

80

120

160

Control CT-1 6H CT-1 24HControl +CT-1 [6h] +CT-1 [24h]

**n.s.

% A

popt

osis

MIN

6B1

ISLO

TES

35.8%

Citomix

0102030405060708090

100

Citomix Citomix + CT-1 (100ng/ml)Control +CT-1 [24h]

35,8%

**

A

B Citomix

% A

popt

osis

40%

0

40

80

120

160

Control CT-1 6H CT-1 24HControl +CT-1 [6h] +CT-1 [24h]

**n.s.

% A

popt

osis

MIN

6B1

ISLO

TES

35.8%

Citomix

0102030405060708090

100

Citomix Citomix + CT-1 (100ng/ml)Control +CT-1 [24h]

35,8%

**

A

B Citomix

% A

popt

osis

0

40

80

120

160

Control CT-1 6H CT-1 24HControl +CT-1 [6h] +CT-1 [24h]

**n.s.

% A

popt

osis

MIN

6B1

ISLO

TES

35.8%

Citomix

0102030405060708090

100

Citomix Citomix + CT-1 (100ng/ml)Control +CT-1 [24h]

35,8%

**

A

B Citomix

% A

popt

osis

40%

Figura 18. Detección de la apoptosis en la línea celular MIN6B1 (A) e islotes murinos (B) tras el tratamiento con CT-1 (100 ng/ml), en presencia de Citomix. Los resultados se muestran como media y desviación estándar de 4 experimentos independientes en el caso de la línea celular MIN6B1 y 3 experimentos para los islotes murinos. **: P< 0,01

3.3 Incremento de los niveles de proteína BCL-xL tras el tratamiento

con CT-1 bajo deprivación de suero

Una medida del posible efecto antiapoptótico de la citoquina CT-1 en

condiciones de deprivación de suero consiste en la detección de moléculas que ya se

conoce su papel en la protección frente a estímulos proapoptóticos, como es el caso de

BCL-xL. Diversos grupos de investigación han demostrado la estimulación de esta

Page 99: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

86

proteína en células beta pancreáticas tratadas con una citoquina de la familia de CT-1, la

IL-6 [124].

Por tanto, determinamos la presencia de la proteína BCL-xL mediante la técnica

de Western Blot, usando un anticuerpo específico. Los islotes de ratón y la línea celular

MIN6B1 fueron incubados con CT-1 (100 ng/ml) y sometidos a deprivación de suero

como estimulo apoptótico. Se compararon los niveles de expresión de BCL-xL entre las

muestras incubadas con la citoquina CT-1 y las muestras sólo sometidas a la

deprivación de suero. Observamos un claro incremento en la expresión de la proteína

antiapoptótica BCL-xL en las muestras de islotes pancreáticos y la línea celular

MIN6B1 tratadas con CT-1 (Figura 19).

Así mismo, realizamos la incubación de la línea MIN6B1, en presencia de CT-1

y de IL-6, tanto a 48 como a 120 horas de deprivación de suero. Comprobamos que el

aumento de la expresión de BCL-xL se produce de forma similar tanto en la incubación

con CT-1 como con IL-6, y su expresión se sigue manteniendo a tiempos más largos,

como 120 horas (Figura 20).

Figura 19. Presencia de la proteína BCL-xL en células MIN6B1 (A) e islotes de ratón (B) en presencia de CT-1 (100 ng/ml) tras 40 horas de deprivación de suero. La expresión de BCL-xL fue normalizada frente a la proteína de expresión constitutiva β-ACTINA. Los resultados se muestran como la media y desviación estándar de 4 experimentos independientes. *: P<0,05, *** P<0,005

MIN6B1 ISLOTES

Deprivación de suero (40h)

A B

0

10

20

30

40

50

Ctrl S.D. 48H S.D. + CT 48H

***

0

10

20

30

40

50

60

Ctrl S.D. 48H S.D. + CT 48H

*

Control Control CT-1

Bcl-xL

β-actina

CT-1

Deprivación de suero (40h)

% E

xpre

sión

Bcl

-xL

MIN6B1 ISLOTES

Deprivación de suero (40h)

A B

0

10

20

30

40

50

Ctrl S.D. 48H S.D. + CT 48H

***

0

10

20

30

40

50

60

Ctrl S.D. 48H S.D. + CT 48H

*

Control Control CT-1

Bcl-xL

β-actina

CT-1

Deprivación de suero (40h)

% E

xpre

sión

Bcl

-xL

Page 100: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

87

05

101520253035404550

48H 120H

% E

xpre

sión

Bcl

-xL

CtrlS.D.CT-1IL-6

Deprivación de suero (48h)

Deprivación de suero (120h)

Deprivación de suero (48h)

Deprivación de suero (120h)

CT-1 CT-1IL-6 IL-6BCL-xL

β-ACTINA

10% FCS

10% FCS

A

B

%Ex

pres

ión

BC

L-xL

05

101520253035404550

48H 120H

% E

xpre

sión

Bcl

-xL

CtrlS.D.CT-1IL-6

Deprivación de suero (48h)

Deprivación de suero (120h)

Deprivación de suero (48h)

Deprivación de suero (120h)

CT-1 CT-1IL-6 IL-6BCL-xL

β-ACTINA

10% FCS

10% FCS

A

B

%Ex

pres

ión

BC

L-xL

Figura 20. Comparación de los niveles de BCL-xL en el tratamiento de células MIN6B1 con CT-1 y IL-6 (100 ng/ml) tras 48 y 120 horas de deprivación de suero. A. Imagen representativa de la expresión de la proteína BCL-xL mediante el uso de la técnica de Western Blot. B. Cuantificación normalizada de la expresión de BCL-xL utilizando β-ACTINA como proteína de expresión constitutiva. Los resultados se muestran como la media y desviación estándar de 2 experimentos independientes.

4. Estudio del efecto de la CT-1 en la secreción de insulina en la línea

celular MIN6B1

La CT-1, al igual que otros miembros de la familia de IL-6, es una citoquina que

puede ejercer múltiples funciones actuando sobre un mismo tipo celular.

En el estudio de la activación de rutas de señalización inducidas por CT-1 (ver

Resultados Bloque I, sección 2, página 79) observamos que la actividad antiapoptótica

de la CT-1 podría depender de la activación de la ruta de las MAP kinasas y la vía de

JAK/STAT, tanto en la línea MIN6B1 como en los islotes murinos. Puesto que ambas

rutas convergen en multitud de procesos, la CT-1 podría estar implicada en otras

funciones de la célula beta, tales como la secreción de insulina.

Page 101: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

88

4.1 Efecto de la CT-1 en la secreción de insulina

El principal agente inductor de la secreción de insulina en la célula beta

pancreática es la glucosa. Para mantener unos niveles adecuados de este metabolito en

sangre, la célula beta secreta insulina en función de su concentración en el organismo.

Quisimos determinar si el tratamiento con CT-1 en la línea celular MIN6B1

alteraba de algún modo la vía de estimulación de la insulina iniciada por glucosa. Para

ello, incubamos las células en un medio salino (HBSS) con concentraciones bajas de

glucosa (2,8 mM), inferiores a la necesaria para inducir la secreción de insulina.

Posteriormente incubamos las células con altas concentraciones de glucosa (16,7 mM)

en presencia o ausencia de la citoquina CT-1. Además, como control del experimento

cultivamos las células MIN6B1 en presencia de CT-1 y condiciones de baja glucosa

(2,8 mM). Se determinó el contenido de insulina en los sobrenadantes recogidos para

calcular el ratio de estimulación (Figura 21A). Los resultados indican que la presencia

de CT-1 es suficiente para inducir una secreción de insulina significativa, incluso en

ausencia de glucosa (Figura 21B). Sin embargo, en presencia de glucosa, la CT-1

produce un aumento muy significativo en la secreción de insulina en comparación con

el grupo sólo tratado con glucosa, indicando un posible efecto sinérgico (Figura 21B).

Por último, observamos que el efecto estimulador de la CT-1 en un rango de

concentraciones comprendido entre 100 ng/ml y 400 ng/ml, era similar, lo que sugiere

que su efecto es independiente de la concentración, al menos en las condiciones

estudiadas (Figura 21C).

Page 102: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

89

2h 1h 1h

Pre-incubación HBSSs

2,8mM glucosa

incubación HBSS

2,8mM glucosa

BASAL

incubación HBSS

2,8mM glucosa

+/- CT-1

incubación HBSS

16,7 mM glucosa

+/- CT-1

Cuantificación de insulina en los sobrenadantes

A

.

0

2

4

6

8

Ctrl Ctrl Glc Ctrl CT Glc + CT

Incr

emen

to In

sulin

a

***

**

B

- + - +

- - + +

0

1

2

3

4

5

6

Ctrl CT-1 100 CT-1 200 CT-1 400

****

**

C

CT-1100 ng/ml

CT-1200 ng/ml

CT-1400 ng/ml

CT-10 ng/ml

+ Glucosa 16,7 mM

Incr

emen

to d

e se

crec

ión

insu

lina

Glucosa 16,7 mMCT-1 estimulado

(100 ng/ml)

Ctrl Ctrl Glc Ctrl CT-1 Glc CT-1

Incr

emen

to d

e se

crec

ión

insu

lina

Ctrl + Glc + CT-1 + Glc +CT-1

*** ***

2h 1h 1h

Pre-incubación HBSSs

2,8mM glucosa

incubación HBSS

2,8mM glucosa

BASAL

incubación HBSS

2,8mM glucosa

+/- CT-1

incubación HBSS

16,7 mM glucosa

+/- CT-1

Cuantificación de insulina en los sobrenadantes

A

.

0

2

4

6

8

Ctrl Ctrl Glc Ctrl CT Glc + CT

Incr

emen

to In

sulin

a

***

**

B

- + - +

- - + +

0

1

2

3

4

5

6

Ctrl CT-1 100 CT-1 200 CT-1 400

****

**

C

CT-1100 ng/ml

CT-1200 ng/ml

CT-1400 ng/ml

CT-10 ng/ml

+ Glucosa 16,7 mM

Incr

emen

to d

e se

crec

ión

insu

lina

Glucosa 16,7 mMCT-1 estimulado

(100 ng/ml)

Ctrl Ctrl Glc Ctrl CT-1 Glc CT-1

Incr

emen

to d

e se

crec

ión

insu

lina

Ctrl + Glc + CT-1 + Glc +CT-1

*** ***

Figura 21. Medida de la secreción de insulina en la línea celular MIN6B1 en presencia de CT-1 (100 ng/ml). A. Esquema de los experimentos de estimulación de la secreción de insulina realizados. B. Incremento de la secreción de insulina, mediante el cálculo del ratio entre el contenido estimulado y basal de las diferentes muestras, donde se observa el efecto estimulador de la CT-1, tanto en presencia como ausencia de glucosa. C. Análisis del efecto de la concentración de la CT-1 en la secreción de insulina en presencia de glucosa. Los resultados se muestran como media y desviación estándar de 3 experimentos independientes. **: P<0,01; ***: P< 0,005

Page 103: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

90

4.2 Estudio del mecanismo de acción de la CT-1 en la secreción de

insulina en la línea celular MIN6B1

La secreción de insulina por parte de las células beta pancreáticas es un

complejo y fino mecanismo regulado por múltiples factores. La glucosa es el principal

efector, pero su secreción puede estar mediada por otras moléculas, como factores de

crecimiento, incretinas y aminoácidos. La acción de estas moléculas estimuladoras de la

secreción inician una serie de procesos intracelulares en los que están implicados

diversos eventos, tales como cambios en el potencial de membrana, cascadas de

señalización, entrada de calcio al citoplasma, activación de factores de transcripción,

etc...

En el apartado anterior observamos que la CT-1 tiene un claro efecto en la

secreción de insulina. Además, detectamos previamente su capacidad para activar

diversas rutas de señalización como la vía de ERK y JAK/STAT. Por tanto, quisimos

determinar a qué nivel podría actuar la CT-1 en el mecanismo de secreción de insulina.

La CT-1 activa la vía de ERK en los islotes murinos (Figura 15). Está descrita la

implicación de esta vía en diversos procesos de la célula beta, entre ellos la

transcripción del gen de la insulina. Por tanto, analizamos cómo afectaría la inhibición

de esta vía en presencia de CT-1 en cuanto a la secreción de insulina, tanto en ausencia

como en presencia de altas concentraciones de glucosa. Para ello, utilizamos un

inhibidor de la vía de ERK, PD98059, utilizado en estudios previos en células beta

pancreáticas [161]. Observamos que, en ausencia de glucosa, la inhibición de ERK

impide el efecto estimulador de la CT-1; sin embargo, en presencia de altas

concentraciones de glucosa la estimulación de la secreción mediada por CT-1 parece

aumentar de forma independiente a la presencia de PD98059 (Figura 22). Por tanto,

estos datos sugieren que la vía de ERK está implicada en la secreción de insulina

mediada por CT-1 sólo en ausencia de glucosa.

En segundo lugar, un mecanismo muy importante en la secreción de insulina

ligado a la entrada de calcio es la activación de la Fosfolipasa C, que inicia una serie de

procesos implicados en la salida de calcio a través del retículo y la activación de otras

enzimas que juegan un papel en la exocitosis del gránulo de secreción, como la

Fosfoquinasa C [162]. Por esta razón, nos propusimos estudiar la acción de la CT-1 en

Page 104: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

91

la secreción de insulina en la línea celular MIN6B1 en presencia de Neomicina B, un

inhibidor de la actividad de la Fosfolipasa C. Los resultados obtenidos muestran que, en

concentraciones bajas de glucosa, la Neomicina es capaz de revertir el efecto de la CT-1

sobre la secreción de insulina; del mismo modo, en presencia de altas concentraciones

de glucosa, el efecto sinérgico en la secreción por parte de la CT-1 es contrarrestado por

la presencia de este inhibidor (Figura 22B). Estos datos indican que el mecanismo de

acción de la CT-1 en la secreción de insulina puede estar relacionado de algún modo

con la activación de la Fosfolipasa C, o alguno de los mecanismos que prosiguen tras su

estimulación.

Por último, los inhibidores de la secreción de insulina como la Nifedipina,

actúan bloqueando la entrada de calcio a través de los canales de calcio tipo L, que se

activan tras la entrada de glucosa en la célula. Quisimos estudiar hasta qué punto un

inhibidor de la secreción de insulina como la Nifedipina podría influir en la acción de la

CT-1 en presencia de altos niveles de glucosa. Analizamos diferentes concentraciones

del inhibidor, desde 0,01 μM hasta 5 μM. Los resultados nos mostraron que, en

concentraciones de Nifedipina inferiores a 0,01 μM, la CT-1 era capaz de revertir el

efecto inhibitorio de la Nifedipina, alcanzando niveles de secreción de insulina similares

a los obtenidos en presencia de altas concentraciones de glucosa (Figura 22C). Sin

embargo, en concentraciones superiores a 0,01 μM de Nifedipina, la CT-1 no es capaz

de inducir la secreción de insulina.

Page 105: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE I

92

0

1

2

3

4

Control + CT-1 Neom Neom + CT-1

0

1

2

3

4

Control + CT-1 + ERK inh ERKinh + CT-1

0

1

2

3

4

5

6

7

Control CT-1 ERK + G ERK + G + CT

0

1

2

3

4

5

6

7

Control CT-1 Neo + G Neo + G + CT

0

1

2

3

4

Control CT-1 Nif 0.01 Nif 0.01 + CT Nif 0.1 Nif 0.1 + CT Nif 5 Nif 5 + CT

- Glucosa + Glucosa

Incr

emen

to se

crec

ión

insu

lina

Incr

emen

to in

sulin

a

Control

+ PD98059

+ CT-1 Control + CT-1

Control + CT-1 Control + CT-1

Control + CT-1 + CT-1 + CT-1 + CT-1

Nif [0,01 μM] Nif [0,1 μM] Nif [5 μM]

*

*

*

*

**

*

A

B

C

Control + CT-1

+ PD98059

Control + CT-1

Control + CT-1

Neom

Control + CT-1

Neom

0

1

2

3

4

Control + CT-1 Neom Neom + CT-1

0

1

2

3

4

Control + CT-1 + ERK inh ERKinh + CT-1

0

1

2

3

4

5

6

7

Control CT-1 ERK + G ERK + G + CT

0

1

2

3

4

5

6

7

Control CT-1 Neo + G Neo + G + CT

0

1

2

3

4

Control CT-1 Nif 0.01 Nif 0.01 + CT Nif 0.1 Nif 0.1 + CT Nif 5 Nif 5 + CT

- Glucosa + Glucosa

Incr

emen

to se

crec

ión

insu

lina

Incr

emen

to in

sulin

a

Control

+ PD98059

+ CT-1 Control + CT-1

Control + CT-1 Control + CT-1

Control + CT-1 + CT-1 + CT-1 + CT-1

Nif [0,01 μM] Nif [0,1 μM] Nif [5 μM]

*

*

*

*

**

*

A

B

C

Control + CT-1

+ PD98059

Control + CT-1

Control + CT-1

Neom

Control + CT-1

Neom

Figura 22. Estudio del efecto de la CT-1 en la línea celular MIN6B1 en presencia de efectores implicados en el mecanismo de secreción de insulina. A. Medida de la secreción de insulina en presencia del inhibidor de ERK PD98059 (10 μM) en combinación con la CT-1 (100 ng/ml) y/o concentraciones estimulatorias de glucosa (16,7 mM). B. Efecto de la Neomicina (10 μM) en combinación con CT-1 (100 ng/ml) en la secreción de insulina en presencia de bajas y altas concentraciones de glucosa. C. Secreción de insulina en presencia de diferentes concentraciones de Nifedipina en combinación con CT-1 (100 ng/ml) y altas concentraciones de glucosa. Los resultados se muestran como media y desviación estándar de 3 experimentos independientes. *: P< 0,05; **: P< 0,01

Page 106: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADOS. BLOQUE II

93

RESULTADOS BLOQUE II

Page 107: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 108: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

95

Estudio del efecto de la CT-1 in vivo. Utilización de la cepa murina C57BL/6J CT-1-/-

La utilización del ratón transgénico que no expresa el gen que codifica para la

cardiotrofina (CT-1-/-) y el grupo salvaje (WT) de la misma cepa, C57BL/6J, nos ha

permitido estudiar el papel que juega la CT-1 en la protección de los islotes pancreáticos

frente a un daño. Para ello, hemos evaluado el efecto de la toxina STZ en dos modelos

murinos de inducción de diabetes, así como el efecto nocivo de la dieta

hipercolesterolémica; comparando de este modo el efecto de los estímulos dañinos

sobre la glicemia y estado de los islotes en ambos grupos de ratones.

5. Estudio morfológico de los islotes pancreáticos de ratones WT y

CT-1-/- en condiciones normales

Para determinar si las diferencias morfológicas observadas en futuros

experimentos tenían su origen en los estadios iniciales de los islotes pancreáticos

presentes en los ratones WT y CT-1-/- en condiciones normales, realizamos un estudio

histológico de su estado en ambos grupos de ratones (Figura 23). Para ello obtuvimos

muestras de páncreas de ratones WT (n=5) y CT-1-/- (n=5) machos de 6 semanas de

edad con el objeto de determinar la masa de células beta, medida como el área de

insulina por islote y el área total de islotes. Los resultados obtenidos demuestran que la

masa de células beta con respecto a la masa total del islote (representado como % de

área marcada por insulina con respecto al área total del islote) no presentaba diferencias

significativas entre ambos grupos (Figura 23C). Sin embargo, al realizar la

cuantificación del área media total de islote, observamos un tamaño promedio del islote

significativamente mayor (P=0,017) en el caso de los ratones CT-1-/- con respecto al

ratón WT (Figura 23B). Estos datos demuestran que la masa de células beta presente en

islotes de ratones CT-1-/- es mayor que en los islotes WT, sugiriendo que algún

mecanismo de compensación en la producción de insulina podría estar implicado en la

homeostasis de la glicemia en los ratones CT-1-/-, en condiciones normales.

Page 109: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

96

CT-1 -/-

Ins 40x

40x

WT

Ins

A

C 0

5000

10000

15000

20000

25000

WT (n=5) CT-1 (n=5)

Áre

a (s

lote

(um

2)

*

Áre

a is

lote

(μm

2 )

CT-1-/-WT

40x

CT-1 -/-

Ins %Á

rea

insu

lina/

Islo

te

01020304050607080

WT (n=5) CT-1 -/- (n=5)

% Á

rea

insu

lina

/Islo

te

WT CT-1-/-

rea

insu

lina/

Islo

te

01020304050607080

WT (n=5) CT-1 -/- (n=5)

% Á

rea

insu

lina

/Islo

te

WT CT-1-/-

n.s.

% Á

rea

insu

lina/

islo

te

B

C

Figura 23. Cuantificación de la masa de células beta en páncreas de ratones WT y CT-1-/-. A. Imagen representativa de los islotes donde puede apreciarse la expresión de insulina puesta de manifiesto utilizando un anticuerpo específico mediante técnicas de inmunohistoquímica. B. Cuantificación del tamaño de los islotes, medido como área total de islote. C. Cuantificación del porcentaje del área de insulina con respecto al área total del islote en ratones WT (n=5) y CT-1-/- (n=5). *: P< 0,05

6. Modelo agudo de inducción de diabetes en ratones WT y CT-1-/-

Uno de los modelos comúnmente utilizado para la inducción de diabetes es el

tratamiento con STZ siguiendo diferentes regímenes de administración. El primero de

los modelos que utilizamos se basa en la administración de una dosis única del tóxico,

que denominamos ‘modelo agudo’. En estudios previos no mostrados determinamos la

dosis efectiva de STZ en ratones WT y CT-1-/-, siendo ésta de 150 mg/kg. Esta dosis es

significativamente inferior a la utilizada por la mayoría de autores (180-200 mg/kg)

[163, 164]. Siguiendo este modelo, administramos una única dosis de STZ (150 mg/kg)

en grupos de ratones WT (n=10) y CT-1-/- (n=10) y procedimos a realizar un

seguimiento diario de los niveles de glucosa en sangre y peso durante 30 días.

Transcurrido este tiempo, sacrificamos los animales para el estudio inmunohistoquímico

de las muestras de páncreas obtenidas.

Page 110: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

97

6.1 Monitorización de la glicemia y el peso

El valor de la glicemia de los ratones, tomado diariamente entre las 8 y 11 am es

considerado el reflejo del grado de daño que han sufrido los islotes tras la

administración de STZ. Los resultados obtenidos en el modelo agudo aplicado en

ratones WT y CT-1-/- nos indican que, tan solo tres días después de la administración

de STZ, los ratones del grupo CT-1-/- presentan glicemias superiores a 300 mg/dl,

mientras que la mayoría de los ratones del grupo WT no superan este valor (Figura

24A). El porcentaje de ratones que muestran un fenotipo diabético, considerando un

límite en la glicemia superior a 300 mg/dl de glucosa en sangre, fue significativamente

mayor en el grupo CT-1-/- (Figura 24B). En este grupo, un 90% de los ratones

mostraron niveles de glucosa por encima de 300 mg/dl trascurridos 30 días desde la

administración de STZ, mientras que en el grupo WT solo un 30% desarrollaron

hiperglicemia.

Estos datos demuestran que los ratones CT-1-/- presentan una mayor

predisposición al daño frente a STZ en comparación con los ratones WT, sugiriendo la

posible alteración de los mecanismos de protección frente a la destrucción de las células

beta en ausencia de CT-1.

La determinación del peso de los ratones al inicio del estudio nos demuestra que

los ratones del grupo CT-1-/- presentan un peso significativamente superior (P<0,05) al

grupo WT (Figura 24C) durante los primeros 3 días tras la administración de la STZ. La

medida del peso durante los 30 días que duró el estudio nos muestra una clara tendencia

a la ganancia de peso en ambos grupos, siendo el peso medio de los ratones CT-1-/-

siempre mayor respecto a los ratones WT.

Page 111: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

98

182022242628303234

0 5 10 15 20 25 30 35Días

Peso

(g)

WTCT-1-/-

B

C

0100200300400500600700

0 5 10 15 20 25 30 35

Días

Glu

cosa

(m

g/dl

A

Glu

cosa

(mg/

dl)

*

*** *

30%

90%

70%

10%

0

20

40

60

80

100

120

WT (n=10) CT-1-/- (n=10)

% ra

tone

s di

abét

icos

< 300 mg/dl Glc> 300 mg/dl Glc

% r

aton

es d

iabé

ticos

B

WT CT-1-/-

182022242628303234

0 5 10 15 20 25 30 35Días

Peso

(g)

WTCT-1-/-

B

C

0100200300400500600700

0 5 10 15 20 25 30 35

Días

Glu

cosa

(m

g/dl

A

Glu

cosa

(mg/

dl)

*

*** *

30%

90%

70%

10%

0

20

40

60

80

100

120

WT (n=10) CT-1-/- (n=10)

% ra

tone

s di

abét

icos

< 300 mg/dl Glc> 300 mg/dl Glc

% r

aton

es d

iabé

ticos

B

WT CT-1-/-

Figura 24. Medida de glicemia y peso en el modelo agudo de diabetes inducida por STZ. A. Promedio de los niveles de glucosa en sangre (mg/dl) medidos a diario tras la administración de STZ (día 0) en dosis única (150 mg/kg) en ratones WT (n=10) y CT-1-/- (n=10). B. Porcentaje de ratones diabéticos en cada grupo considerando glicemias superiores a 300 mg/dl. C. Monitorización del peso de los ratones WT y CT-1-/- tras la administración con STZ en dosis única. *: P< 0,05; **: P< 0,01

Page 112: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

99

6.2 Análisis inmunohistoquímico

La STZ es un tóxico que es captado por el receptor de glucosa. Puesto que la

secreción de insulina por parte de la célula beta es dependiente de receptores de glucosa

(GLUT-2), ésta constituye la célula diana principal de la STZ. Por tanto, las alteraciones

en los niveles de glucosa en sangre pueden ser debidas a una menor proporción de

células beta dentro de los islotes como consecuencia del daño inducido por la STZ en

los ratones que desarrollan diabetes.

Para comprobar el efecto de la STZ sobre la masa de células beta en los islotes,

detectamos la presencia de células beta que expresan insulina mediante el uso de un

anticuerpo específico mediante técnicas de inmunohistoquímica. Posteriormente

cuantificamos este área con respecto al área total de islotes. En condiciones normales la

masa de célula beta suele representar el 60-80% del islote (Figura 23, grupo WT). Los

resultados obtenidos demuestran que, tras la administración de STZ, el área del islote en

el grupo CT-1-/- se ve significativamente reducida respecto al grupo WT (Figura 25B,

P=0,0304). En cuanto a la cuantificación del área de insulina con respecto al área total

del islote, también observamos una reducción significativa en el grupo CT-1-/- respecto

al grupo WT (Figura 25C, P=0,0171). Estos datos sugieren que las diferencias en

glicemias observadas entre los grupos CT-1-/- y WT (Figura 24) pueden tener su origen

en una mayor disminución de la masa de células beta presente en los islotes de los

ratones CT-1-/- respecto a los ratones WT tras la administración de STZ. Los resultados

obtenidos respecto al tamaño del área del islotes y cuantificación de masa de célula beta

en ratones WT y CT-1-/- sanos previo a la inducción de daño con STZ demuestran que

el área total de cada islote en condiciones normales es mayor en ratones CT-1-/- con

respecto al valor del área en los ratones WT (Figura 23; tamaño del islote un 33%

mayor). Sin embargo, tras la administración del tóxico, tiene lugar una notable

reducción del área de islote que es significativamente mayor en los ratones CT-1-/-

(1936 μm2 vs. 9214 μm2; 78,98% de reducción del área del islote) frente a la reducción

de área observada en los ratones WT (2477 μm2 vs. 6905 μm2; 64,41%). Del mismo

modo, el porcentaje de masa de célula beta presente por islote se encuentra reducido en

un 64,8% en los ratones CT-1-/- tratados con STZ, con respecto a ratones CT-1-/- sanos,

mientras que, en el caso de los ratones WT, está reducción resulta ser menor (50,35%).

En resumen, estos resultados (porcentaje de masa de célula beta y promedio del área de

islote) muestran una mayor disminución de la masa de células beta en los islotes de

Page 113: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

100

ratones CT-1-/- tras el daño producido por STZ, dato que correlaciona con el mayor

grado de hiperglicemia presentado por éstos (Figura 24A, B).

05

101520253035404550

WT CT-1

WT (n=9) CT-1 -/- (n=8)Ins

40xIns

40x

WT

CT-1 -/-Groups

A

C0

500100015002000250030003500400045005000

WT (n=9) CT 1 / (n=8)Á

rea

Islo

te (u

m2)

*

WT CT-1-/-

% Á

rea

insu

lina/

islo

te

B

rea

islo

te (μ

m2 )

C

05

101520253035404550

WT CT-1

WT (n=9) CT-1 -/- (n=8)Ins

40xIns

40x

WT

CT-1 -/-Groups

A

C0

500100015002000250030003500400045005000

WT (n=9) CT 1 / (n=8)Á

rea

Islo

te (u

m2)

*

WT CT-1-/-

% Á

rea

insu

lina/

islo

te

B

rea

islo

te (μ

m2 )

C

Figura 25. Análisis de los islotes presentes en páncreas de los ratones WT (n=10) y CT-1-/- (n=10) tras ser sometidos a daño con una dosis única de STZ (150 mg/kg). A. Imágenes representativas de islotes donde se detecta la presencia de insulina mediante el uso de un anticuerpo específico. B. Promedio de área de islote C. Porcentaje de masa de célula beta (área de insulina respecto al área de islote). *: P<0,05

7. Modelo crónico de diabetes en ratones WT y CT-1-/-

En segundo lugar utilizamos un modelo de daño crónico mediante el uso de la

STZ. Siguiendo este modelo, administramos en días consecutivos dosis bajas de STZ

(50 mg/kg, 4 días) en grupos de ratones C57BL/6 WT (n=10) y CT-1-/- (n=10). Este

modelo animal presenta un daño más progresivo en los islotes a lo largo del tiempo,

mostrando la activación de mecanismos de inflamación propios de la DM1 [91]. Del

mismo modo que en el estudio anterior, monitorizamos diariamente los niveles de

glucosa en sangre y peso durante 30 días. Transcurrido este tiempo realizamos el

sacrificio de los animales para estudios inmunohistoquímicos de las muestras de

páncreas.

Page 114: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

101

7.1 Monitorización de la glicemia y el peso

La monitorización de la glicemia (Figura 26A) nos indicó que el daño producido

por la STZ fue más atenuado en comparación con el modelo agudo (Figura 24). Estos

resultados se reflejan en la adquisición de hiperglicemia siendo más moderada en el

tiempo (Figura 26A). Los valores superiores a 300 mg/dl de glucosa en sangre se

alcanzan transcurrida una semana tras la administración de STZ y de manera más

acusada en el caso de los ratones CT-1-/-. Observamos que el 90% de los ratones CT-1-

/- adquieren una claro fenotipo diabético, mientras que en el grupo WT sólo el 44% de

los ratones alcanza niveles de glucosa por encima de 300 mg/dl (Figura 26B), de igual

manera que ocurre con los resultados obtenidos en el modelo agudo (Figura 24B).

En cuanto a la determinación del peso de los ratones al inicio del estudio, éste

nos demuestra que los ratones del grupo CT-1-/- presentan un peso significativamente

superior en el inicio del estudio (P<0,05) respecto al grupo WT (Figura 26C). Al igual

que en el estudio del modelo agudo (Figura 24C), la medida del peso durante los 30 días

que duró el estudio nos muestra una clara tendencia a la ganancia de peso en ambos

grupos, siendo el peso medio de los ratones CT-1-/- siempre mayor respecto a los

ratones WT.

Page 115: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

102

0100200300400500600700

0 5 10 15 20 25 30 35

días

Glu

cosa

(mg/

dl

20

22

24

26

28

30

32

0 5 10 15 20 25 30 35Días

Peso

(g)

WT (n=9)CT-1 (n=11)

Glu

cosa

(mg/

dl)

*

A

91%

44%

9%

56%

0

20

40

60

80

100

120

WT (n=9) CT-1-/- (n=11)

% ra

tone

s di

abét

icos

<300 mg/dl Glc>300 mg/dl Glc

% R

aton

es d

iabé

ticos

WT CT-1-/-

DíasB

C

* *

Figura 26. Medida de glicemia y peso en el modelo crónico de diabetes inducida por STZ. A. Promedio de los niveles de glucosa en sangre (mg/dl) medidos a diario tras la administración de STZ en dosis repetidas de 50 mg/kg durante 4 días en ratones WT (n=10) y CT-1-/- (n=10). B. Porcentaje de ratones diabéticos en cada grupo considerando glicemias superiores a 300 mg/dl. C. Monitorización del peso de los ratones WT y CT-1 /- tras la administración con STZ en dosis repetidas. *: P< 0,05

Page 116: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

103

7.2 Análisis inmunohistoquímico

Del mismo modo que en el anterior estudio, realizamos el estudio

inmunohistoquímico de los cortes histológicos de los páncreas de los ratones del

estudio, determinando la presencia de insulina. La cuantificación del promedio del área

del islote, así como del porcentaje de área de insulina con respecto al área total de islote

nos indican que hay una gran pérdida tanto de área de islote como de masa de célula

beta en ambos grupos.

Ins 40x

WT

40xIns

CT-1-/-

Gráfica Área insulina

0500

100015002000250030003500400045005000

WT (n=9) CT-1-/- (n=11)

Áre

a Is

lote

(um

2)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

WT (n=9) CT-1-/- (n=11)

%m

asa

célu

la b

eta/

islot

eA B

WT CT-1-/-

Áre

a is

lote

(μm

2 )

***

***

% Á

rea

insu

lina/

islo

te

CIns 40x

WT

40xIns

CT-1-/-

Gráfica Área insulina

0500

100015002000250030003500400045005000

WT (n=9) CT-1-/- (n=11)

Áre

a Is

lote

(um

2)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

WT (n=9) CT-1-/- (n=11)

%m

asa

célu

la b

eta/

islot

eA B

WT CT-1-/-

Áre

a is

lote

(μm

2 )

***

***

% Á

rea

insu

lina/

islo

te

C

Figura 27. Análisis de los islotes presentes en páncreas de los ratones WT (n=10) y CT-1-/- (n=10) tras ser sometidos a daño mediante administración repetida de dosis bajas de STZ. A. Imágenes representativas de islotes de ratón CT-1-/- y WT donde se detecta la presencia de insulina mediante el uso de una anticuerpo específico. B. Porcentaje de masa de célula beta (área de insulina respecto al área de islote). C. Promedio del área de islote presente de ratones CT-1-/- y WT. ***: P<0,001

Page 117: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

104

Sin embargo, la disminución del área promedio del islote resultó ser

significativamente mayor en el grupo CT-1-/- (Figura 27B, P<0,001). En cuanto a la

cuantificación del área de insulina con respecto al área total de islote, también

observamos una reducción muy significativa de la masa de célula beta en el grupo CT-

1-/- con respecto al grupo WT (Figura 27B, P<0,001).

Estos datos sugieren que el modelo crónico también produce un daño sobre los

islotes que se traduce en una disminución de la masa de células beta y, por tanto, un

aumento de las glicemias que es notablemente mayor en los ratones CT-1-/-, lo que de

nuevo corrobora la mayor sensibilidad de sus islotes pancreáticos a la STZ.

8. Análisis de la glicemia en ratones WT y CT-1-/- sometidos a dieta

hipercolesterolémica

Los estudios de inducción de diabetes mediante la administración de una toxina

que daña directamente los islotes, como es el caso de la STZ [150], nos indica que la

presencia de CT-1 puede ejercer algún tipo de efecto protector in vivo, ya que

observamos claras diferencias en la predisposición de la adquisición de la diabetes entre

ratones CT-1-/- y WT.

Nos planteamos utilizar otro tipo de factores que no solo ejercen un efecto

dañino directo sobre los propios islotes, sino que también afectan al metabolismo

general de la glucosa en el islote, así como en el mecanismo de regulación de la

respuesta a insulina en tejidos periféricos. La presencia en la dieta de un alto contenido

en colesterol y grasas está descrito como un factor principal en el desarrollo de la DM2

ya que participa en la alteración de la regulación en la secreción de la insulina y puede

ejercer un efecto citotóxico sobre las células beta [152, 165].

Por tanto, sometimos a los dos grupos de ratones, CT-1-/- y WT, a una dieta rica

en grasas y colesterol durante 37 semanas, periodo durante el cual realizamos un

seguimiento semanal del peso y glicemia. Además, de manera mensual, realizamos un

control de la regulación del metabolismo de la glucosa en sangre mediante el test de

tolerancia a glucosa.

Page 118: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

105

8.1 Monitorización de la glicemia y el peso

Ratones WT (n=9) y CT-1-/- (n=9) fueron sometidos a la dieta

hipercolesterolémica a partir de su destete (3 semanas de edad), junto con dos grupos

control WT y CT-1-/- llevados en paralelo que fueron sometidos a dieta normal (n=4).

Los 4 grupos experimentales fueron monitorizados mediante la medida de su peso y

glicemia de forma semanal durante un año. En el estudio de la glicemia, los grupos

sometidos a dieta presentaron valores normoglicémicos, aunque observamos una

tendencia inicial en los ratones CT-1-/- a presentar glicemias ligeramente superiores

entre las semanas 6 y 20 de edad, aunque no llegaron a ser significativas. En tiempos

posteriores, ambos grupos mostraron valores similares (Figura 28A).

En cuanto a los registros del peso, observamos un aumento de la masa corporal

en ambos grupos con la edad. Sin embargo, este incremento de peso fue

significativamente mayor en el grupo CT-1-/- sometido a dieta hipercolesterolémica

(Figura 28B).

Transcurridas 37 semanas, realizamos el sacrificio de los animales para el

estudio inmunohistoquímico. Los resultados de marcaje con un anticuerpo específico

para la detección de insulina en los islotes no nos indicaron ninguna diferencia en

cuanto a la masa de células beta, ni el tamaño de los islotes entre ambos grupos (datos

no mostrados).

Page 119: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

106

WT

CT-1-/-

Ins

Ins

40X

40X

Glic

emia

(mg/

dl)

A

B

C

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

WTCT-1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

WTCT-1Pe

so (g

)

Semanas

05

1015202530354045

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 35 37 39

WTCT-1

Glicemia control

**

Figura 28. Monitorización de glicemia y peso en el modelo de dieta hipercolesterolémica en ratones WT y CT-1-/-. Promedio de los niveles de glucosa en sangre (mg/dl) (A) y peso (B) medidos semanalmente en ratones WT (n=9) y CT-1-/- (n=9). C. Imágenes representativas de los islotes marcados mediante el uso de un anticuerpo específico para la detección de insulina. **: P< 0,01

8.2 Test de tolerancia a la glucosa

Todos los grupos experimentales, incluyendo los respectivos grupos controles

con dieta normal, fueron sometidos a un test de tolerancia a glucosa mensualmente.

Con este experimento nuestro objetivo era medir la capacidad que tiene el

organismo para controlar la glicemia. El test consiste en determinar el perfil de la curva

de glucosa en sangre con el paso del tiempo tras la administración intraperitonal de

glucosa (3 g/kg) hasta su reversión a niveles normales. De este modo es posible analizar

la evolución de la capacidad reguladora de la insulina para la captación de la glucosa

por los tejidos periféricos (músculo esquelético, tejido adiposo e hígado) y si de algún

modo esta función se encuentra alterada con la ausencia de CT-1 en los ratones CT-1-/-.

Los resultados obtenidos nos indicaron que el perfil de glicemias difiere entre

los grupos de ratones CT-1-/- y WT, cuando son sometidos a dieta normal (Figura 29B).

Page 120: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

107

En concreto, el máximo valor de glucosa en sangre para los ratones CT-1 se encuentra

retrasado unos 10 minutos con respecto a la curva detectada en los ratones WT.

Además, se observa cierta tendencia a que la normoglicemia tras el estímulo se recupere

más lentamente en los ratones CT-1-/- (Figura 29B). Por otra parte, en los grupos de

animales sometidos a la dieta hipercolesterolémica, las curvas de ratones CT-1-/- y WT

presentan unos perfiles similares; sin embargo, cuando comparamos con los grupos

sometidos a dieta normal, el grupo WT difiere considerablemente, mientras que el grupo

CT-1-/- muestra un perfil similar (Figura 29B).

Estos datos sugieren que la dieta hipercolesterolémica mantenida durante largo

tiempo es un factor que promueve alteraciones en el control de la glicemia, de modo que

la reversión de los niveles de glucosa en sangre se ve atrasada en el tiempo y la

recuperación de los niveles basales está también ralentizada. Este perfil ya es patente en

los ratones CT-1-/-, lo que nos indica el posible papel de la CT-1 en la correcta

regulación del metabolismo de la glucosa en sangre.

0

100

200

300

400

500

600

0 20 40 60 80 100 120

Tiempo (minutos)

Glu

cosa

en

sang

re (m

g/dl WT

CT-1-/-

0

100

200

300

400

500

600

0 20 40 60 80 100 120

Tiempo (minutos)

Glu

cosa

en

sang

re (m

g/dl

WTCT-1-/-

120’Tiempo (minutos)

Determinación glicemia

cada 5’

Determinación glicemia

cada 15’45’0’

Administración de

glucosa

A

Dieta normal Dieta hipercolesterolémica

Glu

cosa

en

sang

re (m

g/dl

)

Glu

cosa

en

sang

re (m

g/dl

)

B

Tiempo (minutos) Tiempo (minutos)

0

100

200

300

400

500

600

0 20 40 60 80 100 120

Tiempo (minutos)

Glu

cosa

en

sang

re (m

g/dl WT

CT-1-/-

0

100

200

300

400

500

600

0 20 40 60 80 100 120

Tiempo (minutos)

Glu

cosa

en

sang

re (m

g/dl

WTCT-1-/-

120’Tiempo (minutos)

Determinación glicemia

cada 5’

Determinación glicemia

cada 15’45’0’

Administración de

glucosa

A

Dieta normal Dieta hipercolesterolémica

Glu

cosa

en

sang

re (m

g/dl

)

Glu

cosa

en

sang

re (m

g/dl

)

B

Tiempo (minutos) Tiempo (minutos) Figura 29. Test de tolerancia a glucosa (TTG) en ratones WT y CT-1-/- sometidos a dieta normal e hipercolesterolémica. A. Esquema del procedimiento de toma de muestras para la medición de la glicemia tras la administración de glucosa (i.p., 3 g/kg) para el TTG. B. Perfil de absorción de glucosa en el tiempo durante el TTG en ratones WT y CT-1-/- (n=4) sometidos a dieta normal y ratones WT y CT-1-/- (n=4) sometidos a dieta hipercolesterolémica.

Page 121: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

108

Además, obtuvimos muestras de sangre de los 4 grupos experimentales, con el

objeto de determinar los niveles de insulina en sangre, tanto en condiciones de ayuno

(tiempo 0) como transcurridos 10 minutos tras la administración intraperitoneal de

glucosa (3 g/kg). Observamos que, en el caso del tratamiento con dieta normal, los

ratones WT presentan un incremento de la secreción de insulina tras el estímulo con

glucosa significativamente mayor que los ratones CT-1-/- (Figura 30A). Sin embargo,

los valores de incremento de secreción se igualan cuando ambos grupos son sometidos a

dieta hipercolesterolémica (Figura 30A).

Está descrito que el perfil de secreción de insulina sigue una curva bifásica con

un primer pico de secreción que prosigue con una segunda fase de secreción mantenida;

sin embargo, en caso de enfermedad, especialmente DM2, esta primera respuesta se

pierde [166]. Por tanto, realizamos la medida del incremento de insulina en sangre a

diferentes tiempos para determinar este perfil en ambos grupos experimentales,

observando la pérdida de la respuesta bifásica en el caso de los ratones CT-1-/- (Figura

30B).

Page 122: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

109

0

1

2

3

4

5

5' 10' 15' 35'0

1

2

3

4

5

5' 10' 15' 35'

WT CT-1-/-

0

1

2

3

4

5

WT CT-1KO

Incr

emen

to in

sulin

a

CONTROL DIETA HIPERCOLESTEROLÉMICA

0

1

2

3

4

5

w t ct-1 ko

Incr

emen

to in

sulin

a

* n.s.

WT WT CT-1 -/-CT-1 -/-

Incr

emen

to d

e se

crec

ión

insu

lina

Incr

emen

to d

e se

crec

ión

insu

lina

B

10’Tiempo (min)

Determinación glicemia

Determinación glicemia

0’

Administración de GlucosaA

35’Tiempo (min)

0’

Administración de Glucosa

15’5’ 10’

0

1

2

3

4

5

5' 10' 15' 35'0

1

2

3

4

5

5' 10' 15' 35'

WT CT-1-/-

0

1

2

3

4

5

WT CT-1KO

Incr

emen

to in

sulin

a

CONTROL DIETA HIPERCOLESTEROLÉMICA

0

1

2

3

4

5

w t ct-1 ko

Incr

emen

to in

sulin

a

* n.s.

WT WT CT-1 -/-CT-1 -/-

Incr

emen

to d

e se

crec

ión

insu

lina

Incr

emen

to d

e se

crec

ión

insu

lina

B

10’Tiempo (min)

Determinación glicemia

Determinación glicemia

0’

Administración de GlucosaA

35’Tiempo (min)

0’

Administración de Glucosa

15’5’ 10’

Figura 30. Determinación de los niveles de insulina en ratones CT-1-/- y WT. A. Incremento de la secreción de insulina en sangre tras 10 minutos de administración de glucosa (i.p., 3 g/kg) en ratones WT (n=4) y CT-1-/- (n=4) sometidos a dieta normal (panel izquierdo) y dieta hipercolesterolémica (panel derecho). B. Perfil de secreción de insulina tras administración de glucosa (i.p., 3 g/kg) en ratones WT (n=4) y CT-1-/- (n=4) a diferentes tiempos (5, 15 y 35 minutos). *: P< 0,05

9. Tratamiento sistémico con CT-1 en ratones diabéticos WT y CT-1-/-

por inducción con STZ

Los estudios de inducción de diabetes mediante la administración de STZ en los

dos modelos estudiados, agudo y crónico, nos indican que la presencia de CT-1 ejerce

un efecto protector sobre los islotes, ya que los ratones CT-1-/- presentan una

sensibilidad al daño por STZ significativamente mayor (ver Resultados Bloque II,

secciones 6 y 7, páginas 97-103). Por otra parte, los TTG nos muestran un perfil de

absorción de glucosa alterado en los ratones modificados genéticamente carentes del

Page 123: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

110

gen de la CT-1. La curva de glicemia de estos ratones presenta unas características

similares al perfil obtenido en los estudios realizados en los grupos de ratones WT y

CT-1-/- sometidos a dieta hipercolesterolémica, otro factor determinante del desarrollo

de DM2. Estos datos nos indican que la ausencia de CT-1 podría predisponer a la

pérdida de masa de célula beta ante un daño, y ser un factor limitante en función

reguladora que ejerce la insulina.

A la vista de estos resultados, quisimos estudiar cuál sería el efecto del

tratamiento con CT-1 en forma de proteína recombinante en ratones sometidos a un

daño por STZ según el modelo agudo para la inducción de diabetes. El papel protector

de la CT-1 ha sido descrito en otros tejidos. Estudios anteriores demostraron que la

administración de CT-1, mediante el uso de un vestor viral, ejerce un efecto beneficioso

en los hepatocitos de ratas sometidas a hepatectomía y ratones tratados con

concanavalina A, un inductor de hepatitis [134].

El diseño del experimento pretende determinar un posible efecto preventivo de

la CT-1, al ser administrada previo al daño con STZ, y a su vez un posible efecto

regenerativo en los islotes ya que el tratamiento se prolongó tras la administración de

STZ. Para ello sometimos a todos los grupos experimentales a la administración de STZ

en dosis única (150 mg/kg) según modelo agudo (ver Material y Métodos, sección 9.1,

página 68); dos de los cuatro grupos experimentales, ratones WT (n=8) y CT-1-/- (n=7),

fueron tratados con CT-1 (i.p., 500 μg/kg) 24 horas antes del daño con STZ.

Posteriormente se administró diariamente CT-1 (i.p., 500 μg/kg) durante 16 días. Como

grupos control se utilizaron ratones WT (n=7) y CT-1-/- (n=6) a los que se administró

PBS (Tabla 10). Los animales fueron monitorizados durante durante 35 días, tras los

cuales se realizó el sacrificio para la obtención de muestras del páncreas y su posterior

estudio histológico.

Tabla 10. Distribución grupos experimentales para tratamiento sistémico con CT-1

PBS (n= 7) Ratones

C57 WT CT-1 (ip, 500 μg/kg) (n=8)

PBS (n=6)

MODELO AGUDO

(STZ, 150 mg/kg))

Ratones

C57 CT-1-/- CT-1 (ip, 500 μg/kg) (n=7)

Page 124: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

111

9.1 Monitorización de la glicemia y estado de los islotes

El seguimiento de los 4 grupos experimentales durante 35 días nos indicó que la

administración diaria de CT-1 de forma intraperitoneal a la dosis de 500 μg/kg, no

parece ejercer efecto beneficioso alguno sobre el daño producido por la STZ en el

modelo agudo en ratones CT-1-/-.

Atendiendo a los niveles de glucosa en sangre, en el grupo WT tratado con PBS,

el 57% de los ratones presentaron niveles de glucosa por encima de 300 mg/dl, frente al

37,5% de los ratones WT tratados con CT-1 (Figura 31B). Estos datos sugieren que el

tratamiento de ratones WT con CT-1 podría prevenir el desarrollo de diabetes. Sin

embargo, es necesario profundizar en este estudio para poder determinar si los efectos

observados serían extensibles a un número mayor de animales.

En cuanto al grupo CT-1-/-, al igual que en los experimentos de inducción

anteriores, su predisposición a la hiperglicemia es significativamente mayor que en el

grupo WT (un 83,3% de ratones diabéticos CT-1-/- frente a 57% de ratones WT,

tratados con PBS). En contra de los esperado, el tratamiento con CT-1 aumentó el

porcentaje de ratones con niveles de glucosa por encima de 300 mg/dl, de manera que

todos los animales incluidos en este grupo desarrollaron diabetes (Figura 31B).

Tras el sacrificio de los animales, se obtuvieron muestras de páncreas y otros

tejidos donde se realizó el análisis del estado de los islotes mediante la detección de

insulina por técnicas inmunohistoquímicas. Observamos que la pérdida de masa de

célula beta fue significativamente mayor en los ratones CT-1-/- (Figura 28C) respecto a

los ratones WT, tanto si habían recibido o no el tratamiento con CT-1. Estas

observaciones concuerdan con las glicemias presentadas por cada grupo experimental,

demostrando que la hiperglicemia presentada por los ratones CT-1-/- era originada por

una mayor pérdida de masa de célula beta en el islote.

Estos datos confirman las observaciones realizadas en el modelo agudo (ver

Resultados Bloque II, sección 6, página 96) donde se pone en manifiesto la mayor

sensibilidad de los ratones CT-1-/- al daño por STZ. Por otra parte, los resultados

indican que la CT-1 administrada de forma sistémica no parece tener un papel protector

frente al daño por STZ, ya que ni la glicemia, ni el estado histológico de los islotes en

los ratones tratados con la citoquina presentan una mejoría respecto a los controles

tratados con PBS, e incluso en el caso del grupo experimental CT-1-/-, la administración

Page 125: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

112

de CT-1 parece tener un efecto deletéreo, al menos como tratamiento sistémico en la

dosis descrita.

Ins

C

40x Ins 40x

40x 40x

5737,5

83,3100

4362,5

16,70

0

20

40

60

80

100

120

No CT CT No CT CT

grupo WT grupo CT-1 KO

% R

aton

es D

iabé

ticos

<300 mg/dl>300 mg/dl

B

% R

aton

es D

iabé

ticos

CT-1

(500 μg/kgdía)

CT-1

(500 μg/kgdía)

Φ Φ

CT-1

Tratamiento previo 24h

STZ dosis única (150 mg/kg)

Administración diaria CT1 (500 μg/kg)

No administración CT-1 Sacrificio

A

Ratones CT-1-/-

CT-

1 (1

00 μ

g/kg

)PB

S

CT-1

(500 mg/kg día)

CT-1

(500 mg/kg día)

Ratones WT

CT-1

(500 mg/kg día)

Ins Ins

Ins

C

40x Ins 40x

40x 40x

5737,5

83,3100

4362,5

16,70

0

20

40

60

80

100

120

No CT CT No CT CT

grupo WT grupo CT-1 KO

% R

aton

es D

iabé

ticos

<300 mg/dl>300 mg/dl

B

% R

aton

es D

iabé

ticos

CT-1

(500 μg/kgdía)

CT-1

(500 μg/kgdía)

Φ Φ

CT-1

Tratamiento previo 24h

STZ dosis única (150 mg/kg)

Administración diaria CT1 (500 μg/kg)

No administración CT-1 Sacrificio

A

B

% R

aton

es D

iabé

ticos

CT-1

(500 μg/kgdía)

CT-1

(500 μg/kgdía)

Φ Φ

CT-1

Tratamiento previo 24h

STZ dosis única (150 mg/kg)

Administración diaria CT1 (500 μg/kg)

No administración CT-1 Sacrificio CT-1

Tratamiento previo 24h

STZ dosis única (150 mg/kg)

Administración diaria CT1 (500 μg/kg)

No administración CT-1 Sacrificio

A

Ratones CT-1-/-

CT-

1 (1

00 μ

g/kg

)PB

S

CT-1

(500 mg/kg día)

CT-1

(500 mg/kg día)

Ratones WT

CT-1

(500 mg/kg día)

Ins Ins

Figura 31. Análisis de la glicemia y estudio histológico de los islotes presentes en ratones WT y CT-1-/- sometidos a tratamiento sistémico con CT-1 (500 μg/kg) o PBS. A. Esquema del diseño experimental. B. Porcentaje de ratones diabéticos en cada grupo considerando glicemias superiores a 300 mg/dl. C. Imágenes representativas de islotes de Langerhans en cortes histológicos de páncreas obtenidos de muestras de cada uno de los grupos experimentales, marcados mediante un anticuerpo específico para la detección de insulina.

Page 126: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

113

9.2 Monitorización del peso de los ratones

Con respecto al peso de los ratones, es muy destacable el efecto anoréxico que

parece presentar la CT-1 al ser administrada tanto en ratones WT como CT-1-/-. Los

datos demuestran una clara disminución del peso durante los quince días en los que se

administró CT-1 (Figura 32). Este efecto resultó ser reversible, observándose una

recuperación del peso al dejar de administrar CT-1.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30 35Días

Peso

(g)

0

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30 35

Días

Peso

(g)

Grupo WT

PBS

CT-1 (500μg/kg, i.p.)+ CT-1 - CT-1

+ CT-1 - CT-1

Días

Días

**** **

***** ** * * n.s.

Grupo CT-1-/-

PBS

CT-1 (500μg/kg, i.p.)0

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30 35Días

Peso

(g)

0

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30 35

Días

Peso

(g)

Grupo WT

PBS

CT-1 (500μg/kg, i.p.)+ CT-1 - CT-1

+ CT-1 - CT-1

Días

Días

**** **

***** ** * * n.s.

Grupo CT-1-/-

PBS

CT-1 (500μg/kg, i.p.)

Figura 32. Monitorización del peso en los ratones WT (panel superior) y CT-1-/- (panel inferior) sometidos a tratamiento sistémico con CT-1 (500 μg/kg) o PBS durante 35 días. Transcurridos 16 días desde la inducción de diabetes con STZ se retiró el tratamiento con CT-1.*: P<0,05; **: P<0,01; ***: P<0,005

Page 127: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

114

10. Análisis de los mecanismos de regeneración in vivo tras inducción de

diabetes

A la vista de los resultados obtenidos en los experimentos de inducción de

diabetes por administración de STZ, observamos que, tanto en el modelo crónico como

en el agudo (ver Resultados Bloque II, secciones 6 y 7, páginas 96-103), los ratones CT-

1-/- muestran un mayor daño en comparación con los ratones WT. Los datos sobre

glicemias y los estudios inmunohistoquímicos y morfológicos realizados indican una

mayor sensibilidad al daño en los islotes de ratones CT-1-/-. El estudio en profundidad

de este fenómeno nos permitirá dilucidar los mecanismos implicados en la protección o

posible regeneración de los islotes en este modelo experimental. Para ello, nos

planteamos analizar los fenómenos de regeneración que se desarrollan en el páncreas de

ratones CT-1-/- y WT, mediante la inducción de diabetes con STZ en un modelo agudo.

Está descrito que la inducción de un daño en los islotes puede activar mecanismos de

regeneración que compensen la pérdida de masa de células beta en el páncreas, y el uso

de tóxicos específicos como STZ o Alloxan, es uno de los modelos más utilizados

[114]. En los últimos años se han realizado numerosos estudios sobre las posibles

fuentes de nuevas células beta generadas tras un daño, y actualmente una de las

hipótesis más aceptadas postula que la mayoría de las células de nueva formación

provienen de células beta preexistentes [56].

En nuestro modelo experimental realizamos la inducción de diabetes mediante la

administración de una dosis única de STZ (150 mg/kg) en grupos de ratones C57BL/6

WT (n=6) y CT-1-/- (n=7). Monitorizamos los niveles de glucosa y peso hasta ver la

consecución del fenotipo diabético caracterizado mediante la presencia de hiperglicemia

superior a 300 mg/dl (4 días), momento en el que se realizó el sacrificio de los animales

para el estudio inmunohistoquímico, que nos permitió analizar el estado funcional de los

islotes y la presencia de otros marcadores de célula beta y proliferación.

10.1 Monitorización de la glicemia y del peso

Tras la inducción de diabetes por STZ (150 mg/kg en dosis única), se monitorizó

diariamente la glicemia y peso de los dos grupos experimentales incluidos (Figura 33A).

Al igual que en experimentos anteriores (Figura 24B), casi la totalidad del grupo de

ratones CT-1-/- (85,7%, Figura 33C) mostró glicemias superiores a 300 mg/dl, mientras

Page 128: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

115

que en el caso de los ratones WT el número de ratones que desarrollaron un fenotipo

diabético transcurridos 4 días tras la administración de STZ fue sólo del 50% (Figura

33C). Estos resultados demuestran de nuevo, la mayor sensibilidad al daño por STZ del

grupo CT-1-/-, siendo patente tan sólo 4 días tras el tratamiento con STZ.

C57 WT vs. C57 CT-1-/-

Día 4

Monitorización glicemia/peso

Sacrificio

C57 WT

0100200300400500600700

0 1 2 3 4 5

Días

Niv

eles

glu

cosa

en

sang

re (m

g/dl

)

#1#2#3#4#5#6

C57 CT-1-/-

0

100

200

300

400

500

600

700

0 1 2 3 4 5

Días

#1#2#3#4#5#6#7

20

22

24

26

28

30

0 1 2 3 4 5

Días

Peso

Cor

pora

l (gr

)

#1#2#3#4#5#6

20

22

24

26

28

30

0 1 2 3 4 5

Días

#1#2#3#4#5#6#7

50

85,7

50

14,3

0

20

40

60

80

100

120

WT (n=6) CT-1-/- (n=7)

% R

aton

es D

iabé

ticos

< 300 mg/dl Glc

> 300 mg/dl Glc

A

B

C

WT CT-1-/-

Peso

(g)

Administración STZ

% R

aton

es d

iabé

ticos

WT CT-1-/-

Tiempo (días) Tiempo (días)

C57 WT vs. C57 CT-1-/-C57 WT vs. C57 CT-1-/-

Día 4

Monitorización glicemia/peso

Sacrificio

C57 WT

0100200300400500600700

0 1 2 3 4 5

Días

Niv

eles

glu

cosa

en

sang

re (m

g/dl

)

#1#2#3#4#5#6

C57 CT-1-/-

0

100

200

300

400

500

600

700

0 1 2 3 4 5

Días

#1#2#3#4#5#6#7

20

22

24

26

28

30

0 1 2 3 4 5

Días

Peso

Cor

pora

l (gr

)

#1#2#3#4#5#6

20

22

24

26

28

30

0 1 2 3 4 5

Días

#1#2#3#4#5#6#7

50

85,7

50

14,3

0

20

40

60

80

100

120

WT (n=6) CT-1-/- (n=7)

% R

aton

es D

iabé

ticos

< 300 mg/dl Glc

> 300 mg/dl Glc

A

B

C

WT CT-1-/-

Peso

(g)

Administración STZ

% R

aton

es d

iabé

ticos

WT CT-1-/-

Tiempo (días) Tiempo (días)

Figura 33. Monitorización de glicemia y peso en el modelo agudo de diabetes inducida por STZ para el estudio de la regeneración en ratones WT y CT-1-/-. A. Esquema del diseño experimental. B. Monitorización de la glicemia en ratones WT (n=6) y CT-1-/- (n=7) durante 4 días tras la administración de STZ. C. Porcentaje de ratones diabéticos en cada grupo experimental considerando valores de glucosa en sangre superiores a 300 mg/dl.

Page 129: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

116

10.2 Análisis inmunohistoquímico: Cuantificación de células que

expresan insulina, PDX1 y Ki67

Tras el sacrificio de los animales se procedió al análisis mediante técnicas

inmunohistoquímicas del estado funcional y proliferativo de los islotes presentes en los

páncreas obtenidos. De este modo, evaluamos la reserva de células beta de los animales

incluidos en cada uno de los grupos experimentales y correlacionamos su estado

funcional con los niveles de glicemia. La expresión de PDX1 en el núcleo es indicativa

de células beta funcionales y también es un factor indicador de su estado de maduración

[167]. Por otro lado, la presencia del marcador Ki67 es un indicador del nivel de

proliferación.

Del mismo modo que en los estudios anteriores (Figura 25), realizamos la

cuantificación del área total de islote en ambos grupos de ratones, así como la

cuantificación del porcentaje de masa de célula beta, mediante la tinción con un

anticuerpo específico para insulina. Los resultados nos indican que, ya en los primeros

días tras la inducción de diabetes mediante la administración de STZ en dosis única, la

pérdida de masa de células beta en los ratones CT-1-/- resulta significativamente mayor

que en los ratones WT (Figura 34C). De manera similar, el tamaño del islote se ve

notablemente disminuido en los ratones CT-1-/- con respecto a la cepa salvaje (Figura

34B). Estos resultados sugieren que, al igual que en modelo agudo a largo plazo (ver

Resultados Bloque II, sección 6, página 96), los ratones CT-1-/- presentan una mayor

sensibilidad al daño inducido por STZ. El daño observado en los islotes, transcurridos

tan sólo 4 días tras la administración de STZ, parece no ser compensado por fenómenos

de regeneración a largo plazo en los ratones CT-1-/-.

Page 130: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

117

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

WT CT-1-/-

Áre

a Is

lote

s (u

m2)Ins

40x

Ins

CT-1-/-

40x

40xIns

WT

A B

C

Áre

a Is

lote

s (μm

2 )%

Áre

ain

sulin

a/is

lote

***

01020304050607080

WT CT-1-/-

rea

Insu

lina

/Islo

te%

Áre

a in

sulin

a/is

lote

***0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

WT CT-1-/-

Áre

a Is

lote

s (u

m2)Ins

40x

Ins

CT-1-/-

40x

40xIns

WT

A B

C

Áre

a Is

lote

s (μm

2 )%

Áre

ain

sulin

a/is

lote

***

01020304050607080

WT CT-1-/-

rea

Insu

lina

/Islo

te%

Áre

a in

sulin

a/is

lote

***

Figura 34. Análisis inmunohistoquímico de los islotes presentes en páncreas de ratones WT y CT-1-/-, tras la administración de una dosis única de STZ (150 mg/kg). A. Imágenes representativas de la tinción histoquímica para insulina mediante el uso de un anticuerpo específico en islotes de ratones WT y CT-1-/-. B. Promedio del porcentaje de masa de célula beta por islote en ratones WT (n=6) y CT-1-/-(n=7). C. Cuantificación del promedio de área de islote en los mismos grupos experimentales. ***: P< 0,001

Además, realizamos la detección de PDX1 y Ki67 para determinar el porcentaje

de núcleos positivos por islote en ambos grupos de ratones. La cuantificación de PDX1

nos indicó que el porcentaje de células positivas para este factor de transcripción fue

significativamente mayor en los ratones WT (Figura 35A) con respecto a los ratones

CT-1-/-, confirmando la mayor pérdida de células beta en este último grupo. Sin

embargo, la cuantificación de Ki67, marcador de proliferación, no mostró ninguna

diferencia significativa entre ambos grupos experimentales (Figura 35B). Este dato

sugiere que no se han iniciado procesos de regeneración endógena tras el daño por STZ,

al menos en los tiempos analizados.

Page 131: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

RESULTADO BLOQUE II

118

% C

élul

as P

dx1+

01020304050607080

WT CT-1-/-

% C

élul

as P

dx1

***A

20x

20x

WT CT-1-/-

Pdx1Pdx1 20X 20X

0

1

2

3

4

5

6

WT CT-1-/-

n.s.

B

Ki67 Ki67 20X20X % C

élul

as K

i67+

/islo

te%

Cél

ulas

Pdx

1+/is

lote

WT CT-1-/-

Figura 35. Análisis de la presencia de PDX1 y Ki67 en cortes histológicos de páncreas de ratones WT (n=6) y CT-1-/- (n=7) tras ser sometidos al tratamiento con STZ. A. Cuantificación del porcentaje de células positivas por islote para el factor de transcripción específico de célula beta, PDX1. B. Cuantificación del porcentaje de células positivas por islote para el marcador de proliferación Ki67. ***: P< 0,001

Page 132: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

119

DISCUSIÓN

Page 133: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 134: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

121

1. Efecto de las citoquinas en el metabolismo y función de la célula beta

Las citoquinas juegan un papel muy importante en la biología del islote de

Langerhans, tanto en procesos necesarios en condiciones normales como en situaciones

patológicas, tales como la diabetes [168]. Éstas pueden desarrollar múltiples funciones

en un mismo tipo celular haciendo que en muchas ocasiones presenten actividades

opuestas según las condiciones y el modelo de estudio [156]. Las citoquinas que actúan

sobre los islotes son producidas tanto por las propias células beta y alfa del islote, como

por células del ducto, del tejido endotelial y células del sistema inmunitario presentes en

el tejido. En situaciones normales, su presencia resulta beneficiosa para el

mantenimiento de la homeostasis del tejido pancreático, ya que participan en procesos

de reparación, renovación o adaptación a cambios fisiológicos del entorno, mediando

efectos protectores, proliferativos o de mejora de la secreción de insulina [168]; sin

embargo, cuando éstas se producen en el contexto de procesos que generan una

inflamación crónica, tiene lugar una excesiva exposición a dichas citoquinas que puede

dar lugar a efectos deletéreos que se traducen en alteraciones en la secreción de insulina

y que finalmente conducen al desarrollo de diabetes [168, 169]. Este es el caso descrito

para citoquinas como IL-1β e ΙL−6. Diversos estudios in vitro han descrito el papel dual

de la IL-1β en los islotes. Cuando éstos son tratados con esta citoquina en distintas

condiciones de dosis y tiempos, la IL-1β puede inducir efectos beneficiosos en la

función de la célula beta o efectos deletéreos que llevan a la alteración en la regulación

de la secreción de insulina y la inducción de la apoptosis [170-172]. En relación con

este último fenómeno, se ha descrito que la glucolipotoxicidad promueve la producción

de IL-1β que, a su vez, genera un efecto tóxico más pronunciado [160].

Respecto a la IL-6, ésta forma parte de un grupo de citoquinas, entre las que se

encuentra el LIF, el CNTF, la OSM y la CT-1, que comparten componentes del receptor

de membrana, compuesto por homodímeros de GP130 o heterodímeros en combinación

con LIFR. La IL-6 ejerce múltiples funciones en diversos tipos celulares [115]. Sus

propiedades pleiotrópicas le confieren tanto efectos beneficiosos como perjudiciales, y

en el caso de las células beta pancreáticas no son una excepción. Su presencia en sangre

en concentraciones elevadas es un marcador predictivo del desarrollo de DM2 y

obesidad [121]. En cuanto a su efecto en la célula beta pancreática, existen estudios que

demuestran su actividad protectora frente a la apoptosis inducida por citoquinas

Page 135: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

122

proinflamatorias. Este efecto ha sido comprobado tanto en estudios in vitro como en un

modelo in vivo de trasplante de islotes en ratones diabéticos [124, 173].

Paradójicamente, también se han descrito efectos perjudiciales en la secreción de

insulina como consecuencia del tratamiento con IL-6, e incluso un posible papel en el

desarrollo de diabetes [120].

En este contexto, estudiamos el papel de una nueva citoquina, la CT-1, y sus

posibles efectos protectores, teniendo en cuenta que se trata de una proteína de la misma

familia que IL-6. En los estudios realizados en células beta pancreáticas utilizamos las

mismas concentraciones y condiciones que las descritas para IL-6, así como las mismas

fuentes celulares: islotes pancreáticos murinos y un subclon de la línea de insulinoma

MIN6, MIN6B1 [143]. Nuestros resultados in vitro indican que el tratamiento con CT-1

ejerce un claro efecto antiapoptótico a largo plazo, cuando ambas fuentes celulares son

sometidas a deprivación de suero como estímulo proapoptótico. Los resultados fueron

consistentes y corroborados mediante dos técnicas de medición de apoptosis

(determinación de actividad Caspasa 3 y la técnica de TUNEL). Además, quisimos

comparar la eficiencia de este tratamiento con el efecto ya descrito para IL-6 [124].

Nuestros resultados demuestran que la CT-1 ejerce un efecto protector mayor que la IL-

6. Por otra parte, para el análisis del efecto antiapoptótico de la CT-1 utilizamos un

segundo tratamiento proapoptótico: la incubación de células MIN6B1 o islotes murinos

con citoquinas proinflamatorias. Se ha descrito que la inflamación producida por estas

citoquinas está claramente implicada en el desarrollo de diabetes [174]. En este caso,

encontramos resultados discordantes, que pueden ser reflejo de la naturaleza

pleiotrópica de la CT-1 y de la activación de diferentes vías en los diferentes tipos

celulares utilizados. En concreto, observamos una notable protección frente a la

apoptosis en los islotes murinos; sin embargo, en la línea de insulinoma MIN6B1, el

pretratamiento con CT-1, sensibiliza a estas células frente al daño producido por la

exposición a las citoquinas proinflamatorias induciendo niveles mayores de apoptosis.

El estudio de las posibles rutas implicadas y mecanismos activados tras el tratamiento

con CT-1 podría esclarecer el origen de su efecto dual. En este sentido, se ha descrito

que la combinación de IL-6 e IL-1β produce alteraciones en la secreción de insulina

[123]. Sin embargo, el tratamiento con la CT-1 en nuestros experimentos se realizaba de

forma preventiva, previo a la administración de Citomix, la combinación de las

citoquinas proinflamatorias IL-1β, TNFα e IFNγ. Futuros experimentos donde se

combine el tratamiento de CT-1 con las citoquinas proinflamatorias, podrían dilucidar si

Page 136: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

123

la CT-1 en combinación con otras moléculas deletéreas para la célula beta ejercería un

efecto protector o, por el contrario, induciría un efecto nocivo sinérgico, teniendo en

cuenta su ya mencionada naturaleza pleiotrópica.

Además, quisimos profundizar en los mecanismos que se activan en presencia de

la CT-1 y conducen a la protección de las células. Diversos autores han demostrado que

la proteína BCL-xL se encuentra localizada en la mitocondria y ejerce un efecto

antiapoptótico en la célula, bloqueando la liberación de citocromo C al citosol, además

de impedir la activación de PARP [175]. El incremento en su expresión en diversos

tipos celulares es mediado a través de la vía de JAK/STAT3 por las citoquinas de la

familia GP130 [117]. Se ha descrito que el efecto de la IL-6 en el aumento de la

expresión de BCL-xL es un factor clave en la proliferación y supervivencia de células

de mieloma y otras poblaciones celulares [117]. Esta proteína también se vio aumentada

tras el tratamiento de islotes murinos con IL-6 [124]. De manera similar, la presencia de

la proteína BCL-xL se ha detectado en cardiomiocitos incubados con otras citoquinas de

la familia de GP130, tales como LIF [176], así como en el tratamiento con CNTF de

células fotorreceptoras sometidas a estímulos apoptóticos [177].

A la vista de nuestros resultados en los ensayos in vitro y a pesar de las

limitaciones encontradas en estos modelos, el claro efecto protector de la CT-1 sobre la

supervivencia de los islotes indica que podría plantearse su uso en indicaciones

específicas tales como el trasplante de islotes, donde éstos se ven privados de su entorno

fisiológico, lo que induce una elevada muerte celular [178]. En estas situaciones, el

tratamiento de los islotes con CT-1 previo a su trasplante, podría mejorar su

supervivencia en el tejido hospedador.

De forma análoga al resto de citoquinas de la familia de GP130, la CT-1 activa

numerosas vías de señalización en los diversos tejidos donde se han descrito sus efectos.

Así por ejemplo, se han realizado numerosos estudios referentes al papel que juega la

CT-1 en el tejido cardíaco [126, 129, 179]. Estos estudios demuestran que la vía de

activación de las MAP Kinasas, en la que se produce la fosforilación de ERK, está

implicada en procesos de supervivencia [179]; así mismo, la vía de JAK/STAT3

también es diana de la CT-1 en los cardiomiocitos, y está implicada en procesos de

hipertrofia y de remodelado tisular [126, 179]. De igual manera, estas vías se encuentran

activadas tras la inducción de daño en el tejido hepático, estando relacionadas con

procesos antiapoptóticos [134]. Utilizando como tejido diana los islotes de Langerhans

Page 137: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

124

del páncreas, en nuestros estudios pudimos observar que la CT-1 es capaz de activar las

vías de ERK y JAK/STAT en las células beta pancreáticas. Los resultados obtenidos

muestran una rápida activación de los componentes de las vías de ERK y JAK/STAT, al

igual que se había descrito con anterioridad en hepatocitos en cultivo [134]. Estos

resultados indican que la CT-1 interviene en la activación de rutas que pueden dar lugar

a muy diversos e importantes procesos como son la apoptosis, la proliferación, la

adhesión, así como procesos específicos de cada tipo celular, como es el caso de la

secreción de insulina en la célula beta pancreática.

En el presente estudio, quisimos determinar si la CT-1 tenía un efecto directo en

la secreción de insulina in vitro, tanto en presencia como en ausencia de glucosa.

Observamos que nuestra citoquina de estudio es capaz de estimular la secreción de

insulina en células MIN6B1 en ausencia de glucosa, y que además ejerce un efecto

sinérgico en combinación con ésta, de forma similar a como actúan las incretinas [180].

Este efecto resultó no ser dependiente de la dosis de CT-1. Estos datos aportan una

nueva contribución de la CT-1, en comparación con la citoquina de referencia IL-6, la

cual ha demostrado tener diferentes efectos en la secreción de insulina según

condiciones experimentales. Algunos autores han descrito que su efecto sobre la

secreción de insulina es inhibitorio [123] o dependiente de la presencia de otras

citoquinas como IL-1β [181]. Sin embargo, otros autores postulan lo contrario y

demuestran la inducción de la secreción de insulina y el aumento de la transcripción de

su gen en la línea celular HIT-T15 [182]. El estudio más reciente indica un incremento

de la secreción de insulina en la línea MIN6 y en islotes de ratón tratados con la

proteína recombinante IL-6 mediada por la activación de la vía de Fosfolipasa C [183].

Además, este mismo estudio demuestra que la sobreexpresión de IL-6 en hepatocitos de

ratones mediante el uso de un adenovirus que codifica para esta citoquina, mejora la

respuesta a glucosa, e induce una reducción del tejido adiposo. Las discrepancias

obtenidas por los diferentes estudios pueden ser debidas a las condiciones

experimentales, tales como las concentraciones utilizadas de IL-6, el tiempo de

exposición a la citoquina o la fuente celular empleada [184]. Nuestros experimentos en

relación al efecto de la CT-1 en la secreción de insulina fueron realizados íntegramente

en la línea celular MIN6B1, por tanto, un objetivo prioritario en futuros experimentos es

el análisis de la secreción de insulina en islotes pancreáticos murinos. Por otra parte, la

IL-6 es capaz de incrementar los niveles de producción de glucagón por parte de las

células alfa del páncreas, además de inducir su proliferación [185]. Por tanto, un

Page 138: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

125

objetivo futuro de estudio sobre el efecto de la CT-1 sería dilucidar si ésta podría ejercer

algún efecto en la producción de glucagón u otros efectos en el resto de células que

conforman el islote de Langerhans.

La secreción de insulina es un proceso complejo que requiere de la participación

de muchos factores. Una vez que la glucosa es interceptada por los transportadores

GLUT-2 y es metabolizada, los siguientes pasos darán lugar a la liberación de los

gránulos de secreción cargados de moléculas de insulina al torrente sanguíneo y a un

aumento de la transcripción del gen que codifica para esta hormona. En nuestro estudio,

evaluamos el efecto de la CT-1 en la secreción de insulina, haciendo uso de diferentes

inhibidores que intervienen a distintos niveles de este proceso. Así mismo, está descrito

que la vía de ERK, cuya activación tiene lugar por efecto de la CT-1, está implicada en

múltiples funciones de la célula beta [157, 186] y, aunque no hay constancia de un papel

directo en la secreción, sí participa en la vía de señalización que da lugar a la

transcripción del gen de la insulina [157].

Otro de los inhibidores utilizados en el presente estudio, la Nifedipina, actúa a

nivel del transportador de calcio tipo L [187]. Este transportador es clave para que tenga

lugar la entrada de calcio exterior al citoplasma, proceso necesario para el movimiento

de las vesículas de secreción al exterior. Cuando incubamos la línea MIN6B1 con altas

concentraciones de glucosa en presencia de ciertas concentraciones del inhibidor

Nifedipina, el tratamiento con CT-1 es capaz de revertir el efecto inhibitorio de la

Nifedipina en la secreción de insulina. Puesto que la Nifedipina bloquea la entrada de

calcio al interior de la célula, nuestros resultados sugieren que la CT-1, a través de la

activación de vías alternativas, es capaz de revertir el efecto inhibidor de la Nifedipina.

Este fenómeno sobre la estimulación de la secreción de insulina también ha sido

descrito para otras moléculas como las incretinas (GLP-1) [180] y la acetilcolina [188].

En el caso de GLP-1, esta molécula actúa a través de su receptor acoplado a proteina G

en la célula beta, incrementando los niveles de AMPc y la activación de la proteína

quinasa A (PKA) [189], tratándose de un efecto dependiente de glucosa. Sin embargo,

el efecto estimulador de la acetilcolina de la secreción de insulina resulta independiente

de la presencia de glucosa, como es el caso del efecto observado para CT-1. La

acetilcolina actúa a través de su receptor muscarínico, de forma que activa la vía de

Fosfolipasa C [188, 190, 191]. Por esta razón, estudiamos si la secreción de insulina

inducida por CT-1 también podría depender de la activación de una vía dependiente de

Page 139: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

126

Fosfolipasa C. Nuestros estudios demuestran que la secreción de insulina estimulada

por CT-1, tanto en presencia como en ausencia de glucosa, puede ser bloqueada

mediante el uso de Neomicina, un inhibidor de la actividad Fosfolipasa [192]. La

Fosfolipasa C se encuentra anclada en la membrana celular y actúa metabolizando la

hidrólisis de los fosfatidil inositol bifosfato (PIP2), dando lugar a dos segundos

mensajeros importantes en el proceso de secreción de insulina: fosfatidil inositol

trifosfato (PIP3) y diacilglicerol (DAG). El PIP3 estimula la liberación de calcio al

citosol a través del retículo endoplasmático, mientras que el DAG activa la enzima

Fosfoquinasa C (PKC) implicada en la exocitosis de las vesículas de insulina [162].

Nuestros resultados sugieren que la secreción de insulina estimulada por CT-1 podría

estar relacionada con esta vía (Figura 36). Aunque hasta la fecha no hay ningún estudio

que demuestre la activación de la vía de Fosfolipasa C/PIP2 por parte de la CT-1,

existen ensayos realizados con citoquinas de la misma familia, como IL-6, que han

demostrado ser capaces de inducir la activación de Fosfolipasa C en la línea celular de

feocromocitoma de rata PC12 [193]. Así mismo, se ha demostrado la participación de

otras citoquinas de la familia de GP130, tales como el CNTF, en la activación de

Fosfolipasa Cγ en una línea de sarcoma de Ewing [194]. De manera similar a nuestros

resultados, un estudio reciente ha demostrado la inducción de la secreción de insulina en

las células MIN6 en presencia de IL-6, mediada a través de la vía de Fosfolipasa C.

Mediante el uso de inhibidores específicos, Suzuki y colaboradores [183] han

demostrado la implicación del PIP3 sobre su receptor en el retículo endoplasmático,

aunque no de la activación de Fosfoquinasas por parte de la acción de DAG. Futuros

experimentos utilizando inhibidores específicos de cada componente implicado en esta

ruta nos permitirán determinar cual es el papel concreto de la CT-1 en la misma. Por

otra parte, es probable que, de algún modo, la actividad de CT-1 converja en algún

punto de la ruta de activación de la secreción de insulina, teniendo en cuenta que CT-1

es capaz de activar múltiples cascadas de señalización a través de su receptor

LIFR/GP130. Los ensayos con el inhibidor de ERK (PD98059) indican que la

activación de la ruta de las MAP Kinasas es necesaria para la estimulación de la

secreción de insulina por parte de la CT-1 en ausencia de glucosa; sin embargo, no

explica el efecto sinérgico de la CT-1 en presencia de glucosa. Probablemente la

activación de otras vías esté implicada en la secreción de insulina tras el tratamiento con

CT-1 en presencia de glucosa.

Page 140: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

127

Por otra parte, es interesante observar el efecto que tiene el inhibidor PD98059

sobre la secreción de insulina inducida por el tratamiento con glucosa, ya que al inhibir

la fosforilación de ERK, observamos un aumento en la secreción de insulina, que es

independiente del tratamiento con CT-1. Este resultado coincide con lo observado por

otros autores cuando cultivan islotes de rata en presencia de PD98059 e IL-1β [195]. En

cuanto a su efecto en combinación con CT-1, podemos observar que la secreción de

insulina inducida por CT-1 en ausencia de glucosa es dependiente de la vía de ERK. Sin

embargo, no podemos concluir si la vía de ERK está involucrada en el efecto sinérgico

de la CT-1 en la secreción de insulina en presencia de glucosa, puesto que la propia

inhibición de la vía de ERK es capaz de estimular la secreción de insulina a los mismos

niveles que lo hace la CT-1 en presencia de glucosa.

Figura 36. Posible ruta de actuación de la CT-1 a través de la activación de Fosfolipasa C. El panel izquierdo representa la hipotética vía de inducción a la secreción de insulina en presencia de CT-1 y ausencia de glucosa. A través de la activación de la vía de Fosfolipasa C mediada por la activación del receptor de la CT-1 se induce la movilización de los gránulos de secreción (en rojo) que contienen insulina. El panel derecho indica la secreción de insulina mediada por la entrada de glucosa a la célula, principal efector de la secreción de insulina, junto con el efecto sinérgico de la CT-1, mostrando un mayor número de gránulos de secreción (en azul y rojo).

GL

UT

2Glucosa

PLCLI

FR

GP1

30

CT-1

PIP2

DAGIP3

RER

PKC

?

+

+

Nifedipina

Des

pola

riza

ción

m

embr

ana

Bomba de K+

↑ATP/ADP

↑Ca2+

↑Ca2+

GL

UT

2

PLC

LIFR

GP1

30

CT-1

Canal de calcio tipo L

PIP2

DAGIP3

RER

PKC

↑Ca2+

?

+

+

Neomicina

Bomba de K+

Secreción de insulina inducida por CT-1

- Glucosa + Glucosa

Neomicina

Canal de calcio tipo L

GL

UT

2Glucosa

PLCLI

FR

GP1

30

CT-1

PIP2

DAGIP3

RER

PKC

?

+

+

Nifedipina

Des

pola

riza

ción

m

embr

ana

Bomba de K+

↑ATP/ADP

↑Ca2+

↑Ca2+

GL

UT

2

PLC

LIFR

GP1

30

CT-1

Canal de calcio tipo L

PIP2

DAGIP3

RER

PKC

↑Ca2+

?

+

+

Neomicina

Bomba de K+

Secreción de insulina inducida por CT-1

- Glucosa + Glucosa

Neomicina

Canal de calcio tipo L

Page 141: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

128

A la luz de estos resultados, la capacidad de la CT-1 para inducir la secreción de

insulina de forma sinérgica en presencia de glucosa la convierte en una candidata para

su posible aplicación clínica permitiendo mejorar la secreción en los casos en que el

remanente de masa de célula beta sea insuficiente para producir el aporte necesario de la

misma.

2. Modelos experimentales de diabetes utilizando ratones C57 CT-1-/-

Los resultados obtenidos en los estudios in vitro del presente trabajo sugieren un

posible papel de la CT-1 en la fisiología del islote de Langerhans y su función. La

utilización de un modelo de ratón modificado genéticamente que no expresa el gen que

codifica para la CT-1 nos ha permitido analizar el efecto que esta citoquina ejerce sobre

el metabolismo de la glucosa in vivo, así como el estudio del papel que desarrolla en una

situación patológica como la diabetes.

En primer lugar, realizamos un estudio de las características morfológicas y

funcionales de los islotes presentes en los ratones CT-1-/- en comparación con la cepa

salvaje. Los niveles de glucosa e insulina en sangre fueron similares entre ambos

grupos. No obstante, los estudios inmunohistoquímicos en las muestras de páncreas

revelaron un tamaño promedio de islote significativamente mayor en los ratones CT-1-/-

. Además, éstos presentan una tendencia a la ganancia de peso, con independencia del

tipo de dieta al que fueron sometidos. Estos resultados sugieren la adquisición de un

fenotipo obeso en los ratones CT-1-/-, los cuales podrían presentar mecanismos que

compensen la mayor demanda de insulina, tales como la expansión de la masa de

células beta. Estudios en ratones que presentan obesidad monogénica, como los ratones

ob/ob, han demostrado que el incremento del tamaño de los islotes y del nivel de

insulina en sangre evita el desarrollo de la diabetes frente a la resistencia a insulina

inducida por las alteraciones metabólicas derivadas el fenotipo obeso [152, 196].

La aplicación de modelos animales de diabetes desarrollados mediante el uso de

tóxicos que dañan las células beta del islote, permiten tener un control del grado del

daño y monitorizarlo desde el momento en el que se induce la diabetes. En este

contexto, utilizamos la STZ, uno de los métodos más empleados en experimentación

animal en modelos de diabetes [92], que además permite el desarrollo de diferentes

modelos de esta enfermedad según el protocolo de administración. Para el desarrollo de

un modelo agudo de inducción de diabetes, se administra una alta concentración de STZ

Page 142: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

129

en una única dosis, dando lugar a una hiperglicemia aguda, seguido de una destrucción

específica de las células beta en tan sólo 24 horas [114]. Por otra parte, para el

desarrollo de un modelo crónico de diabetes mediante el uso de STZ se induce un daño

continuado durante 4 días consecutivos con dosis bajas de STZ, lo que produce una

hiperglicemia gradual asociada a insulitis, simulando los mecanismos que acontecen en

la aparición de DM1 [91].

En nuestro estudio de inducción de diabetes mediante ambos modelos,

observamos que la sensibilidad a STZ difiere notablemente entre ratones CT-1-/- y

ratones normales de la misma cepa, lo que indica que, de algún modo, la presencia de

CT-1 ejerce un efecto protector en los ratones normales. El perfil de glicemias medido a

lo largo del tiempo observado en el modelo agudo sigue una distribución ya presentada

por otros autores, donde el primer día, tras la administración del tóxico, tiene lugar una

hipoglicemia transitoria, debido a la liberación masiva de insulina por las células beta

dañadas, seguida de un rápido aumento de los niveles de glucosa, alcanzando la

hiperglicemia a partir del segundo día [197]. Respecto al modelo crónico, los ratones

muestran un incremento de los niveles de glucosa de forma paulatina, tal y como

describen otros autores, donde la hiperglicemia se manifiesta tras siete días del inicio

del tratamiento con STZ de modo continuado [91]. La STZ actúa induciendo un daño

directamente en el tejido pancreático que reduce la masa de células beta, fenómeno que

puede ser puesto de manifiesto mediante técnicas de inmunohistoquímica. Nuestros

resultados demuestran que los ratones diabéticos, en mayor proporción en el grupo CT-

1-/-, presentan una clara reducción de la masa de célula beta, así como un descenso del

tamaño del islote. Por tanto, podemos concluir que la STZ es capaz de inducir un mayor

daño sobre los islotes de los ratones CT-1-/-. La disminución del porcentaje de masa de

célula beta en islotes dañados por STZ es una característica ya demostrada en otros

estudios donde la diabetes es inducida mediante la administración de este tóxico [197,

198]. Sin embargo, hasta la fecha no se ha demostrado una mayor sensibilidad a la STZ

en modelos animales que no expresen moléculas de la familia de GP130.

Estos resultados indican que la CT-1 podría estar ejerciendo algún mecanismo

de protección específico de célula beta frente al daño por STZ. La inducción de diabetes

utilizando otras moléculas tóxicas para el islote, tales como el alloxan [199] o la

utilización de otro tipo de estrategias de inducción de diabetes en los ratones CT-1-/-,

tales como la pancreatectomía [200] o la ligación del ducto pancreático [112], podrían

ayudarnos a dilucidar el papel protector que juega la CT-1.

Page 143: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

130

Por otra parte, la dieta es un factor clave en el desarrollo de DM2. Los modelos

murinos donde se somete a los animales a dietas altas en contenido graso, como la dieta

hipercolesterolémica, se han utilizado ampliamente para el estudio de la fisiopatología y

el desarrollo de alteraciones en la secreción de insulina y finalmente DM2, ya que estos

animales van adquiriendo progresivamente las características fenotípicas asociadas a

esta enfermedad [152]. En nuestro estudio sometimos a los ratones CT-1-/- a este tipo

de dieta durante 37 semanas y observamos diferencias significativas con respecto al

ratón normal. En primer lugar, las glicemias basales en los ratones, tanto WT como CT-

1-/- son superiores (146,4+/-7,4 mg/dl en ratones WT y 152,6+/-14,1 mg/dl en ratones

CT-1-/-) en comparación con los ratones sometidos a dieta normal (115+/-27,3 mg/dl en

ratones WT y 112,68+/-22,3 mg/dl en ratones CT-1-/-). En cuanto al resto de

parámetros que analizamos, la adquisición de peso resultó ser significativamente mayor

en el caso de los ratones CT-1-/-. Esta tendencia a la ganancia de peso también se

observa en los ratones CT-1-/- sin dieta, sugiriendo su predisposición al desarrollo de

DM2 y obesidad. Sin embargo, al aplicar una dieta hipercalórica, las diferencias de

pesos son significativamente mayores. Diversos estudios indican que determinadas

citoquinas pueden ejercer un papel ‘hormonal’ actuando como reguladores principales

del metabolismo del tejido adiposo [201]. Este es el caso del TNF-α y la IL-6, ambas

producidas por los adipocitos y cuyos niveles se encuentran anormalmente elevados en

situaciones de obesidad [202]. Sin embargo, el caso más claro de citoquina producida

por el tejido adiposo que desarrolla un papel hormonal es la leptina [203]. La leptina

tiene un papel esencial en el metabolismo ejerciendo un control en el apetito y gasto

energético. Su acción se centra en el sistema nervioso central, concretamente en el

hipotálamo, donde ejerce su acción a través de la vía JAK/STAT. El ratón knock-out

para esta proteína, llamado ratón ob/ob, presenta un claro fenotipo obeso, ya que es

incapaz de controlar la ingesta desarrollando además alteraciones en el metabolismo de

la glucosa [204]. Los estudios en humanos han demostrado que los niveles de leptina se

encuentran incrementados en situaciones de obesidad [205].

Del mismo modo, estudios realizados en ratones modificados genéticamente que

no expresan el gen que codifica para la IL-6, proteína de la misma familia que CT-1,

demuestran que éstos adquieren un fenotipo obeso, con niveles de triglicéridos y leptina

en sangre incrementados y el metabolismo de la glucosa alterado. Así mismo, recientes

estudios indican que en los ratones IL-6-/- sometidos a una dieta hipercalórica se

activan mecanismos de inflamación en el tejido hepático y la presencia de una clara

Page 144: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

131

resistencia a insulina, aunque no presentan un incremento significativo del peso ya

observado en el ratón IL-6-/- [206]. La administración de IL-6 en estos ratones revierte

parcialmente el fenotipo [121].

Un perfil alterado de tolerancia a glucosa en sangre puede estar asociado a un

fenotipo de obesidad. Diversos autores han demostrado que la aplicación de una dieta

hipercalórica en diversos modelos experimentales animales conduce a la alteración del

metabolismo de la glucosa debido a la insulinorresistencia generada en los tejidos

periféricos [152, 207]. En nuestro estudio, los ratones CT-1-/- también presentan un

metabolismo alterado de la glucosa; en condiciones normales, los ratones CT-1-/-

presentan una curva de tolerancia a glucosa alterada, observándose una recuperación de

los niveles de glucosa normales en sangre menos eficiente que en un ratón normal. Sin

embargo, cuando sometemos a los ratones CT-1-/- y WT a una dieta

hipercolesterolémica, el perfil de tolerancia a la glucosa es similar en ambos grupos.

Con estos resultados podemos concluir que la ausencia de CT-1 parece ejercer un efecto

sobre la producción de insulina y/o respuesta a la misma por los tejidos periféricos, que

define un fenotipo similar al obtenido tras el desarrollo de la insulinorresistencia debido

a la dieta hipercolesterolémica. Por otro lado, en condiciones normales la respuesta a

glucosa genera un perfil bifásico en la producción de insulina en sangre [192]; sin

embargo, nuestros resultados indican que este perfil de respuesta se ve alterado en el

ratón CT-1-/-, mostrando la pérdida de la primera fase de secreción rápida de insulina y

observándose una producción mantenida de la misma. Tal y como han demostrado

algunos autores, ambas características son indicativas del desarrollo de la patología

diabética [192].

Este dato resulta discordante respecto a uno de los efectos descritos de la CT-1

cuando ésta es administrada de forma crónica sobre adipocitos, donde se ha demostrado

que CT-1 es capaz de fosforilar los residuos de tirosina del receptor de la insulina, de

modo que favorece el desarrollo de la insulinorresistencia [142]. En nuestro estudio

observamos que la ausencia de CT-1 in vivo ejerce efectos deletéreos en la regulación

del metabolismo de la glucosa.

Estudios recientes han determinado que la CT-1 también está implicada en el

metabolismo energético [141]. En concreto, se ha descrito que se expresa en el tejido

adiposo, y su producción se ve incrementada en presencia de glucosa. Además, sus

niveles en sangre se encuentran elevados en pacientes con síndrome metabólico, donde

obesidad e insulinorresistencia son los principales rasgos de esta patología [141].

Page 145: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

132

Futuros experimentos donde determinemos parámetros energéticos como niveles de

lípidos, leptina y otros marcadores en sangre nos permitirán analizar el papel que juega

la CT-1 en el control del metabolismo, tal como se ha descrito en el ratón IL-6-/- [206].

La administración sistémica o local de CT-1 en forma de proteína recombinante

se ha realizado en diferentes modelos animales con el objeto de analizar su efecto

protector en diferentes tejidos. En concreto, tras la inducción de daño en el tejido

hepático mediante isquemia-reperfusión o el tratamiento con el tóxico Concavalina A en

modelos de rata y ratón, respectivamente, han demostrado que la administración de CT-

1 aumenta la supervivencia de estos animales [134, 153]. Del mismo modo, quisimos

analizar si la CT-1 podría actuar como agente protector de los islotes pancreáticos frente

al daño por STZ. El tratamiento sistémico con CT-1 no ejerció efectos beneficiosos en

el grupo CT-1-/-; sin embargo, se observa cierta tendencia a la mejoría en el grupo WT,

aunque estas diferencias no resultaron significativas.

Por otra parte, pudimos detectar un fuerte efecto anoréxico, que corrobora la

hipótesis del papel que desarrolla la CT-1 en el metabolismo energético. Como ya se ha

mencionado con anterioridad, la CT-1 muestra una naturaleza pleiotrópica siendo capaz

de desarrollar diversos efectos en múltiples tejidos [135]. El tratamiento sistémico y

crónico que realizamos puede tener efectos tanto beneficiosos como deletéreos para el

desarrollo de la enfermedad. Un incremento de la actividad metabólica previene el

desarrollo de DM2, sin embargo el efecto de la CT-1 en tejidos periféricos, como

adipocitos, puede ser deletéreo puesto que podría promover una situación de resistencia

a insulina si la exposición a esta citoquina se produce de manera crónica.

Por último, quisimos profundizar en los mecanismos por los cuales los ratones

CT-1-/- presentan una mayor sensibilidad al daño por STZ. Diversos estudios han

demostrado la capacidad regenerativa del tejido pancreático tras ser sometido a un daño

[10]. Puesto que el tóxico ejerce un efecto deletéreo directamente sobre los islotes, es

posible que la CT-1 participe en algún mecanismo de regeneración y/o en la prevención

de la apoptosis, tal y como sugieren nuestros resultados in vitro. Los mecanismos de

regeneración celular suponen la activación de muchos procesos, entre los cuales se

encuentran la replicación celular, aumento de la masa de la célula beta, descenso de los

niveles de apoptosis y diferenciación de posibles progenitores de células beta [208].

Diversos autores han analizado los cambios a nivel histológico que son indicativos de

una mayor actividad regenerativa en modelos in vivo [208-210]. Algunas de las

estrategias más utilizadas para la inducción de procesos regenerativos en modelos

Page 146: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

133

animales son la pancreatectomía parcial, ligación del ducto pancreático, sobreexpresión

de TNF-α bajo un promotor específico de células beta pancreáticas, y como en el caso

de nuestro estudio, la utilización de tóxicos específicos como STZ o alloxan [92].

La presencia de posibles progenitores pancreáticos remanentes en el tejido

adulto es una hipótesis que presenta cierta controversia, pues algunos autores indican la

posible existencia de precursores de las células alfa y beta no secretoras de hormonas

que expresan el factor de transcripción PDX1 [211]; estos progenitores se localizarían

en zonas ductales, pero sin pertenecer al epitelio del ducto [212]. Así mismo también se

han descrito células de origen mesenquimal como posibles precursoras pancreáticas

que, bajo la influencia de determinados estímulos, sufrieran algún tipo de

transdiferenciación [213]. La dificultad de esta afirmación radica en la falta de

marcadores específicos para detectar estas subpoblaciones y la escasa presencia de estas

células que impide su identificación por ‘trazado de linaje’ [208]. Por otra parte, otros

estudios han determinado que la regeneración pacreática tras un daño y la renovación

del tejido en condiciones normales es debida a la propia duplicación de la célula beta

adulta, a pesar de que se considera una población celular altamente especializada con

una muy baja tasa de replicación [56].

En nuestro estudio sobre los mecanismos de regeneración en los islotes de

Langerhans de ratones CT-1-/-, quisimos observar las posibles diferencias a nivel

histológico que explicaran la mayor sensibilidad de éstos al daño por STZ en el modelo

agudo. Por ello, realizamos el análisis de los siguientes parámetros: la morfología del

islote y su porcentaje de masa de célula beta, así como la detección del marcador

específico de célula beta PDX1 y el marcador de proliferación Ki67. Estos parámetros

fueron analizados al inicio del desarrollo de la enfermedad, cuando los posibles

mecanismos de prevención, regeneración y/o reparación se hubieran iniciado. A los 4

días de la inducción de diabetes, las diferencias en cuanto al número de ratones

diabéticos entre los grupos CT-1-/- y WT eran máximas, observándose que el fenotipo

diabético se había alcanzado en la mayoría de los ratones CT-1-/- y sólo en un bajo

porcentaje de los ratones WT. Observamos unas características similares a las

presentadas en los grupos tratados con STZ monitorizados a largo plazo (un mes), en

relación a la masa de célula beta y el tamaño promedio de islote, donde estos valores

son significativamente inferiores en el ratón CT-1-/- respecto al ratón WT. Por tanto,

desde la aparición de la hiperglicemia, la histología ya muestra el efecto del tóxico,

siendo éste más agresivo en el grupo CT-1-/-. Por otra parte, la cuantificación de

Page 147: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

134

núcleos PDX1 positivos dentro del islote muestra un menor porcentaje en el grupo CT-

1-/- en comparación con el grupo WT. Además, realizamos una búsqueda de núcleos

positivos para el marcador PDX1 en zonas cercanas a los ductos, con el objeto de

detectar la presencia de los posibles precursores pancreáticos descritos en estudios

anteriormente mencionados [111], sin llegar a observar su presencia en ninguno de los

casos. Existe la posibilidad de que nuestro modelo no indujera la activación de este tipo

de precursores, aunque también el tiempo de finalización del estudio y posterior análisis

de las muestras derivadas del experimento puede no ser el adecuado para detectar esta

hipotética subpoblación. Por último, el análisis de núcleos positivos para el marcador de

proliferación Ki67 dentro del islote nos indicó que no había diferencias significativas en

el estado proliferativo de los islotes en el momento del análisis del estudio. Además, la

tasa de proliferación resultó ser muy baja y no observamos un incremento de este

marcador en los núcleos del tejido exocrino ni en áreas cercanas a los ductos

pancreáticos. En los estudios in vitro realizados previo al uso de animales de

experimentación, pudimos observar que la CT-1 tiene un efecto claramente protector

frente a la apoptosis, pero sin embargo, no observamos una mayor tasa de proliferación

celular de los islotes en presencia de esta citoquina. Por esta razón, la hipótesis más

plausible es que la CT-1 actúa en las células beta mediante un mecanismo de prevención

de la muerte celular, sin incrementar el ratio de proliferación como mecanismo de

reparación, al menos en los tiempos analizados.

El análisis de los tejidos tras 24 horas del daño, además del análisis de un mayor

número de marcadores a nivel inmunohistoquímico, como Caspasa 3, para analizar el

grado de apoptosis, o el comarcaje de moléculas de proliferación como Ki67 y de

posibles precursores como PDX1 podrían aportar datos para determinar un posible

mecanismo de acción de la CT-1 frente al daño por STZ. Así mismo, sería interesante

analizar la presencia de proteínas cuya expresión en situaciones de inducción de

apoptosis ya ha sido descrita [117, 175]. Este es el caso de la presencia de BCL-xL en el

tejido pancreático, tal y como demostramos en nuestros estudios in vitro.

Por último, cabe destacar que en los estudios sobre el efecto protector de la CT-1

en el tejido hepático se ha observado un aumento en la presencia de la propia CT-1 tras

24 horas de inducción de daño por hepatectomía parcial [134]. Estos datos sugieren que,

de forma similar, podría tener lugar la expresión de CT-1 en el tejido pancreático de los

ratones WT tras el daño con STZ. Futuros estudios podrían confirmar esta hipótesis.

Page 148: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

135

3. Aplicación de la CT-1 en diabetes

A la vista de los resultados derivados de este trabajo podemos corroborar que la

CT-1 es capaz de desarrollar múltiples efectos, jugando un papel relevante en la

homeostasis de la glucosa. En este sentido, varios estudios han puesto de manifiesto su

efecto en muy diversos tejidos, siendo destacable su efecto protector tanto en

cardiomiocitos [129] como en ciertas poblaciones del sistema nervioso [137], muscular

[214] y el tejido hepático [153]. Además, recientemente se ha demostrado que también

está implicada en el metabolismo energético, ya que es producida por los adipocitos

[142] y participa en el remodelamiento del tejido óseo [140]. Sin embargo, hasta la

fecha no se ha demostrado el papel de la CT-1 en relación a la función de la célula beta

in vitro, ni sobre su posible papel protector en el tejido pancreático. Por primera vez,

este trabajo demuestra que la actividad protectora frente a la apoptosis de la CT-1 es

extensible a la célula beta, que responde mediante las vías específicas por las que actúan

las citoquinas de la familia GP130 y además actúa a través de moléculas implicadas en

mecanismos de supervivencia celular. Además, también hemos demostrado que tiene un

efecto específico en la secreción de insulina, que será analizado con mayor profundidad

en estudios posteriores.

En cuanto a los resultados con animales de experimentación observamos que el

modelo de ratón CT-1-/- presenta unas características fenotípicas muy similares al ratón

modificado genéticamente que no expresa la citoquina IL-6 [121]. Una de las

características de las citoquinas de la familia de GP130, es la redundancia en sus

funciones y efectos en el organismo. Además, la CT-1 presenta cierta dualidad en sus

efectos tanto en los modelos in vivo que hemos estudiado, como en los datos recogidos

en pacientes, en relación al metabolismo de la glucosa [141]. Respecto al papel

regulador y/o protector de la CT-1, demostramos que su ausencia sensibiliza al tejido

pancreático al daño por STZ, siendo los ratones CT-1-/- más susceptibles al desarrollo

de diabetes. Por otro lado, estudios clínicos anteriormente mencionados indican que, en

pacientes obesos con síndrome metabólico, los niveles de CT-1 se encuentran

anormalmente elevados [141]. Estos datos presentan un gran paralelismo con los

estudios con IL-6 y leptina [201], lo que sugiere que la CT-1 también podría estar

implicada en el metabolismo energético. Otro dato adicional que recoge nuestro estudio

y que apoya esta hipótesis es el significativo efecto anoréxico asociado al tratamiento

sistémico con CT-1. En el caso del ratón IL-6-/-, el tratamiento sistémico con la

Page 149: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

136

citoquina era capaz de reducir el peso de estos ratones, siendo esta disminución

significativamente mayor en los ratones IL-6-/- respecto a los ratones de la cepa salvaje

[121]. Por otra parte, es interesante mencionar que otra citoquina de la misma familia, la

CNTF, está muy relacionada con el metabolismo energético, puesto que se ha

demostrado que su receptor activa las mismas vías de acción que la leptina en el

hipotálamo. La administración de CNTF en ratones db/db que presentan una alteración

en los receptores de la leptina permite revertir el fenotipo diabético [215].

En resumen, la CT-1 presenta una serie de características muy interesantes para

profundizar en su estudio en relación con la patología diabética. En cuanto a su

aplicabilidad clínica, hemos comprobado que, por su naturaleza pleiotrópica y sus

múltiples efectos tanto beneficiosos como deletéreos, según dosis y condiciones en

diversos sistemas, su aplicación clínica se centraría en una terapia dirigida

específicamente al tejido pancreático. Para poder determinar si el efecto de la CT-1 se

debe a la presencia de múltiples factores, tanto en el tejido pancreático como en otros

tejidos adyacentes, o a la acción directa de ésta, el uso de un modelo experimental de

trasplante de islotes en ratones diabéticos nos ayudaría a demostrar su efecto

beneficioso in vivo, así como iniciar los pasos para una posible aplicación clínica.

Actualmente la terapia mediante el trasplante de islotes es la alternativa más

prometedora al trasplante de páncreas y ofrece un control de los niveles de glucosa que

libera al paciente del tratamiento con insulina y las complicaciones derivadas de los

picos de hipoglucemia y otros efectos no controlables con la terapia convecional [54].

Sin embargo, durante el proceso de extracción, cultivo y trasplante, las células de islote

sufren diversas agresiones que las abocan a procesos apoptóticos: deprivación de las

condiciones de su nicho original, como la presencia de una matriz o del tejido

mesenquimal, el procesamiento para aislar los islotes, su cultivo ex vivo, su trasplante y

el consecuente desencadenamiento de una respuesta inmunitaria del tejido hospedador.

Todas estas alteraciones activan procesos que llevan a la muerte celular y, por tanto, a la

pérdida de muchos de estos islotes. El estudio de estrategias que protejan a los islotes

durante su manipulación podría permitir mejorar la calidad del trasplante.

En este contexto, la CT-1 podría ser una molécula candidata a ser aplicada con

esta función preventiva de la apoptosis en islotes destinados al trasplante. Un estudio

similar ya fue realizado en un modelo murino de ratones diabéticos mediante la

inducción por STZ, en el que se realizó el pretratamiento de los islotes con la citoquina

IL-6 previo al trasplante, siendo el ratio de trasplantes con éxito del 100% [124].

Page 150: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

137

Por otra parte, el empleo de la CT-1 para el tratamiento de la diabetes tendría

una posible aplicación mediante el uso de técnicas que permitan su expresión y acción

específica en el tejido pancreático dentro del propio organismo. Para ello, sería

necesario el empleo de estrategias de ingeniería genética, a través del diseño de vectores

que porten el gen de la citoquina de forma que sólo se exprese en las células beta del

páncreas. En diversos estudios ya se han empleado construcciones con vectores virales

que codifican para el gen de la CT-1. En concreto, la administración vía intravenosa del

adenovirus recombinante AdCT-1 en ratas aumenta significativamente su supervivencia

tras la inducción de un daño hepático fulminante por una hepatectomía parcial [134].

Sin embargo, el tratamiento sistémico con adenovirus no resulta tan eficiente en el caso

del páncreas, pues este vector facilita preferentemente la transducción del tejido

hepático. Diversos autores han realizado estudios sobre el uso de adenovirus y otros

vectores virales comparando su eficiencia de infección mediante su inyección directa

sobre el tejido pancreático en modelos animales [216, 217]. Estos estudios han definido

estrategias para optimizar el rendimiento de la transducción en las células beta

pancreáticas, tales como el bloqueo de la circulación hacia el páncreas durante la

administración del adenovirus a través de la vena pancreático-duodenal en un modelo

canino [218], o bien la inyección sistémica del adenovirus en un modelo de ratón donde

se ha bloqueado la circulación hacia el hígado a través de la vena porta, la arteria

hepática [219]. Sin embargo, a pesar de las mejoras en la eficiencia de transducción, la

expresión resulta ser temporal, debido a la respuesta inmunitaria del organismo

hospedador desencadenada frente a la presencia del vector viral [220].

El uso de adenovirus en combinación con el trasplante de islotes es otra

alternativa que permite la expresión de genes beneficiosos para la supervivencia del

tejido trasplantado, como es el caso de la transfección con un adenovirus que porta el

factor HGF en los islotes y su posterior trasplante. El HGF está descrito como inductor

de la proliferación en la célula beta y, por tanto, permite una mayor supervivencia y

mejora la función de los islotes trasplantados siendo necesario un menor número de

islotes para recuperar la normoglicemia [221]. Por tanto, la aplicación de esta técnica

para la transducción del gen de la CT-1 en los islotes destinados al trasplante podría ser

una estrategia que permitiría preservarlos de la apoptosis inducida por el proceso de

aislamiento y su posterior trasplante.

En conclusión, la CT-1 se presenta como una interesante proteína de estudio, no

sólo por las múltiples funciones que desarrolla en diferentes tipos celulares, sino

Page 151: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

DISCUSIÓN

138

también por su posible papel en el metabolismo general del organismo. La búsqueda de

metodologías que permitan su futura aplicación clínica combinando estrategias de

terapia celular junto con terapia génica podría suponer un importante avance en diversas

patologías, incluida la diabetes.

Page 152: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

CONCLUSIONES

139

CONCLUSIONES

Page 153: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 154: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

CONCLUSIONES

141

Las conclusiones obtenidas de este trabajo son las siguientes:

1. La CT-1 protege a las células de islote pancreático de ratón y a la línea

celular MIN6B1 frente a la apoptosis inducida por deprivación de suero. Su

efecto protector se extiende al cultivo de los islotes murinos sometidos al

daño inducido por la presencia de citoquinas proinflamatorias.

2. Bajo el estímulo de la deprivación de suero, la protección frente a la

apoptosis ejercida por la CT-1 en la línea celular MIN6B1 es superior a la

IL-6.

3. La proteína antiapoptótica BCL-xL está involucrada en el mecanismo

protector iniciado por la CT-1, tanto en islotes como en las células MIN6B1,

cuando éstos son sometidos al daño por deprivación de suero.

4. La CT-1 es capaz de activar múltiples vías de señalización a corto plazo,

induciendo la activación de la vía de ERK y JAK/STAT. Sin embargo, no

juega un papel revelante en la activación de la vía de PI3K/AKT.

5. La CT-1 estimula la secreción de insulina en la línea celular MIN6B1,

ejerciendo un efecto sinérgico en presencia de glucosa. La activación de la

vía de la Fosfolipasa C está involucrada en la secreción de insulina mediada

por CT-1, tanto en presencia como en ausencia de glucosa. Además, en

presencia de glucosa, la CT-1 es capaz de revertir el efecto inhibitorio sobre

la secreción de insulina de determinadas concentraciones de Nifedipina. En

ausencia de glucosa, el bloqueo de la vía de ERK inhibe la secreción de

insulina estimulada por CT-1.

6. Los ratones CT-1-/- presentan una mayor predisposición al desarrollo de

diabetes tras la administración del tóxico STZ, tanto en un modelo de daño

agudo como crónico. En ambos modelos experimentales, el porcentaje de

ratones que desarrollan diabetes es mayor en el grupo de ratones CT-1-/- en

comparación con la cepa salvaje.

7. El análisis morfológico de los islotes de Langerhans de los ratones CT-1-/-

tras el tratamiento con STZ, tanto en el modelo agudo como crónico de

inducción de diabetes, indica que el fenotipo diabético adquirido por los

ratones se correlaciona con un descenso de la masa de célula beta y la

disminución del tamaño del islote.

Page 155: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

CONCLUSIONES

142

8. Los ratones CT-1-/- presentan una curva de tolerancia a la glucosa alterada,

mostrando un retraso en el pico máximo de glucosa y un enlentecimiento en

la adquisición de los valores normales en comparación con los ratones WT.

9. Los ratones CT-1-/- sometidos a dieta hipercolesterolémica muestran una

mayor ganancia de peso en comparación con los ratones WT. Además, el

patrón de la curva de tolerancia a glucosa presente en ratones WT tras ser

sometidos a dieta hipercolesterolémica muestra un perfil similar a la de los

ratones CT-1-/- sometidos a dieta normal.

10. La administración sistémica de CT-1 en ratones diabéticos CT-1-/- y WT

inducidos mediante administración de STZ no previene la adquisición del

fenotipo diabético. Sin embargo, el tratamiento con CT-1 ejerce un fuerte

efecto anoréxico en ambos grupos de ratones.

Page 156: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

143

BIBLIOGRAFÍA

Page 157: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas
Page 158: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

145

1. Association, A.D., Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care, 2010. 33.

2. Gustafsson, A.J. and Islam, S., Islet of Langerhans. Cellular Structure and Physiology. Landes Bioscience, 2007.

3. Iki, K. and Pour, P.M., Distribution of pancreatic endocrine cells including IAPP-expressing cells in non-diabetic and type 2 diabetic cases. J Histochem Cytochem, 2007. 55(2): p. 111-8.

4. Kulkarni, R.N., The islet beta-cell. IJBCB, 2003. 36: p. 365-371. 5. Westermark, P., Wernstedt, C., Wilander, E., et al., Amyloid fibrils in human

insulinoma and islets of Langerhans of the diabetic cat are derived from a neuropeptide-like protein also present in normal islet cells. Proc Natl Acad Sci U S A, 1987. 84(11): p. 3881-5.

6. Ishihara, H., Maechler, P., Gjinovci, A., et al., Islet beta-cell secretion determines glucagon release from neighbouring alpha-cells. Nat Cell Biol, 2003. 5(4): p. 330-5.

7. Lahlou H and Guillermet J, Molecular signaling of somatostatin receptors. New York Academy of Sciences, 2004. 1014: p. 121-131.

8. Prado, C.L. and Pugh-Bernard, A.E., Ghrelin cells replace insulin-producing beta cells in two mouse models of pancreas development. Proc Natl Acad Sci USA, 2004. 101: p. 2924-2929.

9. Bardeesy, N., Sharpless, N.E., DePinho, R.A., et al., The genetics of pancreatic adenocarcinoma: a roadmap for a mouse model. Semin Cancer Biol, 2001. 11(3): p. 201-18.

10. Bonner-Weir, S., Life and Death of the Pancreatic Beta Cells. TEM, 2000. 11: p. 375-8.

11. Matschinsky, F.M., Magnuson, M.A., Zelent, D., et al., The network of glucokinase-expressing cells in glucose homeostasis and the potential of glucokinase activators for diabetes therapy. Diabetes, 2006. 55(1): p. 1-12.

12. Miki, T., Nagashima, K., and Seino, S., The structure and function of the ATP-sensitive K+ channel in insulin-secreting pancreatic beta-cells. J Mol Endocrinol, 1999. 22(2): p. 113-23.

13. Rorsman, P., Eliasson, L., Renstrom, E., et al., The Cell Physiology of Biphasic Insulin Secretion. News Physiol Sci, 2000. 15: p. 72-77.

14. Moosmang, S., Lenhardt, P., Haider, N., et al., Mouse models to study L-type calcium channel function. Pharmacol Ther, 2005. 106(3): p. 347-55.

15. Pratley, R.E. and Weyer, C., The role of impaired early insulin secretion in the pathogenesis of Type II diabetes mellitus. Diabetologia, 2001. 44(8): p. 929-45.

16. Lang, J., Molecular mechanisms and regulation of insulin exocytosis as a paradigm of endocrine secretion. Eur. J. Biochem. , 1999. 259: p. 3-17.

17. Steiner, D.F., The Proinsulin C-peptide—A Multirole Model. Experimental Diab. Res, 2004. 5: p. 7-14.

18. Macfarlane, W.M., McKinnon, C.M., Felton-Edkins, Z.A., et al., Glucose stimulates translocation of the homeodomain transcription factor PDX1 from the cytoplasm to the nucleus in pancreatic beta-cells. J Biol Chem, 1999. 274(2): p. 1011-6.

19. Khan, A.H. and Pessin, J.E., Insulin regulation of glucose uptake: a complex interplay of intracellular signalling pathways. Diabetologia, 2002. 45(11): p. 1475-83.

20. Mandrup Poulsen T, Apoptotic signal transduction pathways in diabetes. Biochemical Pharmacology, 2003. 66: p. 1433-1440.

Page 159: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

146

21. Butler, A.E., Janson, J., Bonner-Weir, S., et al., Beta-cell deficit and increased beta-cell apoptosis in humans with type 2 diabetes. Diabetes, 2003. 52(1): p. 102-10.

22. Chang-Chen, K.J., Mullur, R., and Bernal-Mizrachi, E., Beta-cell failure as a complication of diabetes. Rev Endocr Metab Disord, 2008. 9(4): p. 329-43.

23. Cnop, M., Welsh, N., Jonas, J.C., et al., Mechanisms of pancreatic beta-cell death in type 1 and type 2 diabetes: many differences, few similarities. Diabetes, 2005. 54 Suppl 2: p. S97-107.

24. Wild, S., Roglic, G., Green, A., et al., Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care, 2004. 27(5): p. 1047-53.

25. Franch Nadal J., Álvarez Torrices J.C., Guisasola álvarez F., et al., Epidemiología de la diabetes mellitus en la provincia de León. Med Clin (Barc), 1992. 98: p. 607-611.

26. Bayo J., Sola C., García F., et al., Prevalencia de la diabetes mellitus no dependiente de la insulina en Lejona (Vizcaya) Med Clin (Barc), 1993. 101: p. 572-577.

27. Redondo, M.J., Fain, P.R., and Eisenbarth, G.S., Genetics of type 1A diabetes. Recent Prog Horm Res, 2001. 56: p. 69-89.

28. Todd, J.A., Genetic analysis of type 1 diabetes using whole genome approaches. Proc Natl Acad Sci U S A, 1995. 92(19): p. 8560-5.

29. Hyöty H., Environmental causes: viral causes. Endocrinol Metab Clin North Am. , 2004. 33: p. 27-44.

30. Foulis, A.K., McGill, M., Farquharson, M.A., et al., A search for evidence of viral infection in pancreases of newly diagnosed patients with IDDM. Diabetologia, 1997. 40(1): p. 53-61.

31. Parslow, R.C., McKinney, P.A., Law, G.R., et al., Incidence of childhood diabetes mellitus in Yorkshire, northern England, is associated with nitrate in drinking water: an ecological analysis. Diabetologia, 1997. 40(5): p. 550-6.

32. Norris, J.M., Barriga, K., Klingensmith, G., et al., Timing of initial cereal exposure in infancy and risk of islet autoimmunity. Jama, 2003. 290(13): p. 1713-20.

33. Ziegler, A.G., Schmid, S., Huber, D., et al., Early infant feeding and risk of developing type 1 diabetes-associated autoantibodies. Jama, 2003. 290(13): p. 1721-8.

34. Rabinovitch, A., An Update on Cytokines in the Pathogenesis of Insulin-dependent Diabetes Mellitus. Diabetes Metab. Rev., 1998. 14: p. 129-151.

35. Bonifacio, E., Bingley, P.J., Shattock, M., et al., Quantification of islet-cell antibodies and prediction of insulin-dependent diabetes. Lancet, 1990. 335(8682): p. 147-9.

36. Falorni, A. and Brozzetti, A., Diabetes-related antibodies in adult diabetic patients. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. , 2005. 19: p. 119-33.

37. Harrison, L.C., Vaccination against self to prevent autoimmune disease: the type 1 diabetes model. Immunol Cell Biol, 2008. 86(2): p. 139-45.

38. Jayapaul M. and Walker M., Mechanisms contributing to the development of type 2 diabetes. Br J Diabetes Vasc Dis 2004. 4: p. 227-231.

39. Prentki, M., Joly, E., El-Assaad, W., et al., Malonyl-CoA signaling, lipid partitioning, and glucolipotoxicity: role in beta-cell adaptation and failure in the etiology of diabetes. Diabetes, 2002. 51 Suppl 3: p. S405-13.

Page 160: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

147

40. Poitout, V., Glucolipotoxicity of the pancreatic beta-cell: myth or reality? Biochem Soc Trans, 2008. 36(Pt 5): p. 901-4.

41. Boden, G. and Shulman, G.I., Free fatty acids in obesity and type 2 diabetes: defining their role in the development of insulin resistance and beta-cell dysfunction. Eur J Clin Invest, 2002. 32 Suppl 3: p. 14-23.

42. Gloyn, A.L., The genetics of type 2 diabetes. Best Practice & Research Clinical Endocrinology and Metabolism 2001. 15: p. 293-308.

43. Barroso, I., Genetics of Type 2 diabetes. Diabet. Med. , 2005. 22: p. 517-535. 44. Fajans, S., Bell, G.I., Bowden, D.W., et al., Maturity onset diabetes of the young

(MODY). Diabet Med. , 1996. 13: p. 579-606. 45. Jo, W., Endo, M., Ishizu, K., et al., A novel PAX4 mutation in a Japanese

patient with maturity-onset diabetes of the young. Tohoku J Exp Med. 223(2): p. 113-8.

46. Neve, B., Fernandez-Zapico, M.E., Ashkenazi-Katalan, V., et al., Role of transcription factor KLF11 and its diabetes-associated gene variants in pancreatic beta cell function. Proc Natl Acad Sci U S A, 2005. 102(13): p. 4807-12.

47. Fajans, S.S., Bell, G.I., and Polonsky, K.S., Molecular mechanisms and clinical pathophysiology of maturity-onset diabetes of the young. N Engl J Med, 2001. 345(13): p. 971-80.

48. Raeder, H., Johansson, S., Holm, P.I., et al., Mutations in the CEL VNTR cause a syndrome of diabetes and pancreatic exocrine dysfunction. Nat Genet, 2006. 38(1): p. 54-62.

49. Ledermann, H.M., Is maturity onset diabetes at young age (MODY) more common in Europe than previously assumed? Lancet, 1995. 345(8950): p. 648.

50. Dean, P.G., Kudva, Y.C., and Stegall, M.D., Long-term benefits of pancreas transplantation. Curr Opin Organ Transplant, 2008. 13(1): p. 85-90.

51. Vardanyan, M., Parkin, E., Gruessner, C., et al., Pancreas vs. islet transplantation: a call on the future. Curr Opin Organ Transplant. 15(1): p. 124-30.

52. Srinivasan, P., Huang, G.C., Amiel, S.A., et al., Islet cell transplantation. Postgrad Med J, 2007. 83(978): p. 224-9.

53. Shapiro, A.M., Lakey, J.R., Ryan, E.A., et al., Islet transplantation in seven patients with type 1 diabetes mellitus using a glucocorticoid-free immunosuppressive regimen. N Engl J Med, 2000. 343(4): p. 230-8.

54. Shapiro, A.M., Ricordi, C., Hering, B.J., et al., International trial of the Edmonton protocol for islet transplantation. N Engl J Med, 2006. 355(13): p. 1318-30.

55. Ryan, E.A., Paty, B.W., Senior, P.A., et al., Five-year follow-up after clinical islet transplantation. Diabetes, 2005. 54(7): p. 2060-9.

56. Dor, Y., Brown, J., Martinez, O.I., et al., Adult pancreatic beta-cells are formed by self-duplication rather than stem-cell differentiation. Nature, 2004. 429(6987): p. 41-6.

57. Gao, R., Ustinov, J., Korsgren, O., et al., In vitro neogenesis of human islets reflects the plasticity of differentiated human pancreatic cells. Diabetologia, 2005. 48(11): p. 2296-304.

58. Gershengorn, M.C., Hardikar, A.A., Wei, C., et al., Epithelial-to-mesenchymal transition generates proliferative human islet precursor cells. Science, 2004. 306(5705): p. 2261-4.

Page 161: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

148

59. Bonner-Weir, S. and Weir, G.C., New sources of pancreatic beta-cells. Nat Biotechnol, 2005. 23(7): p. 857-61.

60. Soria, B., Roche, E., Berna, G., et al., Insulin-secreting cells derived from embryonic stem cells normalize glycemia in streptozotocin-induced diabetic mice. Diabetes, 2000. 49(2): p. 157-62.

61. Lumelsky, N., Blondel, O., Laeng, P., et al., Differentiation of embryonic stem cells to insulin-secreting structures similar to pancreatic islets. Science, 2001. 292(5520): p. 1389-94.

62. D'Amour, K.A., Bang, A.G., Eliazer, S., et al., Production of pancreatic hormone-expressing endocrine cells from human embryonic stem cells. Nat Biotechnol, 2006. 24(11): p. 1392-401.

63. Kroon, E., Martinson, L.A., Kadoya, K., et al., Pancreatic endoderm derived from human embryonic stem cells generates glucose-responsive insulin-secreting cells in vivo. Nat Biotechnol, 2008. 26(4): p. 443-52.

64. Hess, D., Li, L., Martin, M., et al., Bone marrow-derived stem cells initiate pancreatic regeneration. Nat Biotechnol, 2003. 21(7): p. 763-70.

65. Ianus, A., Holz, G.G., Theise, N.D., et al., In vivo derivation of glucose-competent pancreatic endocrine cells from bone marrow without evidence of cell fusion. J Clin Invest, 2003. 111(6): p. 843-50.

66. Ferber, S., Halkin, A., Cohen, H., et al., Pancreatic and duodenal homeobox gene 1 induces expression of insulin genes in liver and ameliorates streptozotocin-induced hyperglycemia. Nat Med, 2000. 6(5): p. 568-72.

67. Zalzman, M., Gupta, S., Giri, R.K., et al., Reversal of hyperglycemia in mice by using human expandable insulin-producing cells differentiated from fetal liver progenitor cells. Proc Natl Acad Sci U S A, 2003. 100(12): p. 7253-8.

68. Xu, X., D'Hoker, J., Stange, G., et al., Beta cells can be generated from endogenous progenitors in injured adult mouse pancreas. Cell, 2008. 132(2): p. 197-207.

69. Bonner-Weir, S., Taneja, M., Weir, G.C., et al., In vitro cultivation of human islets from expanded ductal tissue. Proc Natl Acad Sci U S A, 2000. 97(14): p. 7999-8004.

70. Vijayakumar, K., Maraist, M., Arfors, K., et al., Reversal of insulin-dependent diabetes using islets generated in vitro from pancreatic stem cells. Nature Medicine, 2000. 6: p. 278-282.

71. Okuno, M., Minami, K., Okumachi, A., et al., Generation of insulin-secreting cells from pancreatic acinar cells of animal models of type 1 diabetes. Am J Physiol Endocrinol Metab, 2007. 292(1): p. E158-65.

72. Baeyens, L., De Breuck, S., Lardon, J., et al., In vitro generation of insulin-producing beta cells from adult exocrine pancreatic cells. Diabetologia, 2005. 48(1): p. 49-57.

73. Lipsett, M. and Finegood, D.T., beta-cell neogenesis during prolonged hyperglycemia in rats. Diabetes, 2002. 51(6): p. 1834-41.

74. Mahler, R.J., Metformin: actions and indications for use in non-insulin-dependent diabetes mellitus. Endocr Pract, 1995. 1(6): p. 418-22.

75. Bailey, C.J. and Turner, R.C., Metformin. N Engl J Med, 1996. 334(9): p. 574-9. 76. Walter, H. and Lubben, G., Potential role of oral thiazolidinedione therapy in

preserving beta-cell function in type 2 diabetes mellitus. Drugs, 2005. 65(1): p. 1-13.

77. Richter, B., Bandeira-Echtler, E., Bergerhoff, K., et al., Rosiglitazone for type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev, 2007(3): p. CD006063.

Page 162: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

149

78. Gillies, P.S. and Dunn, C.J., Pioglitazone. Drugs, 2000. 60(2): p. 333-43; discussion 344-5.

79. Proks, P., Reimann, F., Green, N., et al., Sulfonylurea stimulation of insulin secretion. Diabetes, 2002. 51 Suppl 3: p. S368-76.

80. Buteau, J., Foisy, S., Rhodes, C.J., et al., Protein kinase Czeta activation mediates glucagon-like peptide-1-induced pancreatic beta-cell proliferation. Diabetes, 2001. 50(10): p. 2237-43.

81. Peters, A., Incretin-Based Therapies: Review of Current Clinical Trial Data. Am J Med. , 2010. 123: p. S28-37.

82. Ahren, B., DPP-4 inhibitors. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism 2007. 21: p. 517-533.

83. Westerlund, J., Wolf, B.A., and Bergsten, P., Glucose-dependent promotion of insulin release from mouse pancreatic islets by the insulin-mimetic compound L-783,281. Diabetes, 2002. 51 Suppl 1: p. S50-2.

84. Degn, K.B., Juhl, C.B., Sturis, J., et al., One week's treatment with the long-acting glucagon-like peptide 1 derivative liraglutide (NN2211) markedly improves 24-h glycemia and alpha- and beta-cell function and reduces endogenous glucose release in patients with type 2 diabetes. Diabetes, 2004. 53(5): p. 1187-94.

85. Eng, J., Kleinman, W.A., Singh, L., et al., Isolation and characterization of exendin-4, an exendin-3 analogue, from Heloderma suspectum venom. Further evidence for an exendin receptor on dispersed acini from guinea pig pancreas. J Biol Chem, 1992. 267(11): p. 7402-5.

86. Manchem, V.P., Goldfine, I.D., Kohanski, R.A., et al., A novel small molecule that directly sensitizes the insulin receptor in vitro and in vivo. Diabetes, 2001. 50(4): p. 824-30.

87. Mocon, A.R., From Marjorie to Leonard: Leaping the Clinical Hurdle of Insulin in 1922. Meds, 2008.

88. Bono, V.H., Review of mechanism of action studies of the nitrosoureas. Cancer Treat Rep, 1976. 60(6): p. 699-702.

89. Wang, Z. and Gleichmann, H., GLUT2 in pancreatic islets: crucial target molecule in diabetes induced with multiple low doses of streptozotocin in mice. Diabetes, 1998. 47(1): p. 50-6.

90. Bolzan, A.D. and Bianchi, M.S., Genotoxicity of streptozotocin. Mutat Res, 2002. 512(2-3): p. 121-34.

91. Amirshahrokhi, K., Dehpour, A.R., Hadjati, J., et al., Methadone ameliorates multiple-low-dose streptozotocin-induced type 1 diabetes in mice. Toxicol Appl Pharmacol, 2008. 232(1): p. 119-24.

92. Rees, D.A. and Alcolado, J.C., Animal models of diabetes mellitus. Diabet Med, 2005. 22(4): p. 359-70.

93. Makino, S., Kunimoto, K., Muraoka, Y., et al., Breeding of a non-obese, diabetic strain of mice. Jikken Dobutsu, 1980. 29(1): p. 1-13.

94. Nakhooda, A.F., Like, A.A., Chappel, C.I., et al., The spontaneously diabetic Wistar rat. Metabolic and morphologic studies. Diabetes, 1977. 26(2): p. 100-12.

95. Hashimoto, L., Habita, C., and Beressi, J.P., Genetic mapping of a suceptibility locus for insulin-dependent diabetes mellitus on chromosome 11q. Nature, 1994. 371: p. 161-164.

96. Nakamura, M. and Yamada, K., Studies on a diabetic (KK) strain of the mouse. Diabetologia, 1967. 3(2): p. 212-21.

Page 163: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

150

97. Ueda, H., Ikegami, H., Yamato, E., et al., The NSY mouse: a new animal model of spontaneous NIDDM with moderate obesity. Diabetologia, 1995. 38(5): p. 503-8.

98. Kawano, K., Hirashima, T., Mori, S., et al., Spontaneous long-term hyperglycemic rat with diabetic complications. Otsuka Long-Evans Tokushima Fatty (OLETF) strain. Diabetes, 1992. 41(11): p. 1422-8.

99. Drel, V.R., Mashtalir, N., Ilnytska, O., et al., The leptin-deficient (ob/ob) mouse: a new animal model of peripheral neuropathy of type 2 diabetes and obesity. Diabetes, 2006. 55(12): p. 3335-43.

100. Spydevold, S.O., Greenbaum, A.L., Baquer, N.Z., et al., Adaptive responses of enzymes of carbohydrate and lipid metabolism to dietary alteration in genetically obese Zucker rats (fa/fa). Eur J Biochem, 1978. 89(2): p. 329-39.

101. Kobayashi, K., Forte, T.M., Taniguchi, S., et al., The db/db mouse, a model for diabetic dyslipidemia: molecular characterization and effects of Western diet feeding. Metabolism, 2000. 49(1): p. 22-31.

102. Ziv, E., Shafrir, E., Kalman, R., et al., Changing pattern of prevalence of insulin resistance in Psammomys obesus, a model of nutritionally induced type 2 diabetes. Metabolism, 1999. 48(12): p. 1549-54.

103. Plum, L., Wunderlich, F.T., Baudler, S., et al., Transgenic and knockout mice in diabetes research: novel insights into pathophysiology, limitations, and perspectives. Physiology (Bethesda), 2005. 20: p. 152-61.

104. Bruning, J.C., Michael, M.D., Winnay, J.N., et al., A muscle-specific insulin receptor knockout exhibits features of the metabolic syndrome of NIDDM without altering glucose tolerance. Mol Cell, 1998. 2(5): p. 559-69.

105. Grupe, A., Hultgren, B., Ryan, A., et al., Transgenic knockouts reveal a critical requirement for pancreatic beta cell glucokinase in maintaining glucose homeostasis. Cell, 1995. 83(1): p. 69-78.

106. Kubota, N., Terauchi, Y., Miki, H., et al., PPAR gamma mediates high-fat diet-induced adipocyte hypertrophy and insulin resistance. Mol Cell, 1999. 4(4): p. 597-609.

107. Wang, N.D., Finegold, M.J., Bradley, A., et al., Impaired energy homeostasis in C/EBP alpha knockout mice. Science, 1995. 269(5227): p. 1108-12.

108. Li, L., Yi, Z., Seno, M., et al., Activin A and betacellulin: effect on regeneration of pancreatic beta-cells in neonatal streptozotocin-treated rats. Diabetes, 2004. 53(3): p. 608-15.

109. Thyssen, S., Arany, E., and Hill, D.J., Ontogeny of regeneration of beta-cells in the neonatal rat after treatment with streptozotocin. Endocrinology, 2006. 147(5): p. 2346-56.

110. Peshavaria, M., Larmie, B.L., Lausier, J., et al., Regulation of pancreatic beta-cell regeneration in the normoglycemic 60% partial-pancreatectomy mouse. Diabetes, 2006. 55(12): p. 3289-98.

111. Brockenbrough, J.S., Weir, G.C., and Bonner-Weir, S., Discordance of exocrine and endocrine growth after 90% pancreatectomy in rats. Diabetes, 1988. 37(2): p. 232-6.

112. Rosenberg, L., Induction of islet cell neogenesis in the adult pancreas: the partial duct obstruction model. Microsc Res Tech, 1998. 43(4): p. 337-46.

113. Rosenberg, L., Brown, R., and Duguid, W., A new approach to the induction of duct epithelial hyperplasia and nesidioblastosis by cellophane wrapping of the hamster pancreas. J Surg Res. , 1983. 35: p. 63-72.

Page 164: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

151

114. Bonal, C., Avril, I., and Herrera, P.L., Experimental models of beta-cell regeneration. Biochem Soc Trans, 2008. 36(Pt 3): p. 286-9.

115. Heinrich, P.C., Behrmann, I., Muller-Newen, G., et al., Interleukin-6-type cytokine signalling through the gp130/Jak/STAT pathway. Biochem J, 1998. 334 ( Pt 2): p. 297-314.

116. Robledo, O., Fourcin, M., Chevalier, S., et al., Signaling of the cardiotrophin-1 receptor. Evidence for a third receptor component. J Biol Chem, 1997. 272(8): p. 4855-63.

117. Schwarze, M.M. and Hawley, R.G., Prevention of myeloma cell apoptosis by ectopic bcl-2 expression or interleukin 6-mediated up-regulation of bcl-xL. Cancer Res, 1995. 55(11): p. 2262-5.

118. Bastard, J.P., Jardel, C., Bruckert, E., et al., Elevated levels of interleukin 6 are reduced in serum and subcutaneous adipose tissue of obese women after weight loss. J Clin Endocrinol Metab, 2000. 85(9): p. 3338-42.

119. Nonogaki, K., Fuller, G.M., Fuentes, N.L., et al., Interleukin-6 stimulates hepatic triglyceride secretion in rats. Endocrinology, 1995. 136(5): p. 2143-9.

120. Tsigos, C., Papanicolaou, D.A., Kyrou, I., et al., Dose-dependent effects of recombinant human interleukin-6 on glucose regulation. J Clin Endocrinol Metab, 1997. 82(12): p. 4167-70.

121. Wallenius, V., Wallenius, K., Ahren, B., et al., Interleukin-6-deficient mice develop mature-onset obesity. Nat Med, 2002. 8(1): p. 75-9.

122. Kovalovich, K., Li, W., DeAngelis, R., et al., Interleukin-6 protects against Fas-mediated death by establishing a critical level of anti-apoptotic hepatic proteins FLIP, Bcl-2, and Bcl-xL. J Biol Chem, 2001. 276(28): p. 26605-13.

123. Southern, C., Schulster, D., and Green, I.C., Inhibition of insulin secretion from rat islets of Langerhans by interleukin-6. An effect distinct from that of interleukin-1. Biochem J, 1990. 272(1): p. 243-5.

124. Choi, S.E., Choi, K.M., Yoon, I.H., et al., IL-6 protects pancreatic islet beta cells from pro-inflammatory cytokines-induced cell death and functional impairment in vitro and in vivo. Transpl Immunol, 2004. 13(1): p. 43-53.

125. Pennica, D., King, K.L., Shaw, K.J., et al., Expression cloning of cardiotrophin 1, a cytokine that induces cardiac myocyte hypertrophy. Proc Natl Acad Sci U S A, 1995. 92(4): p. 1142-6.

126. Calabrò, P. and Limongelli, G., Novel insights into the role of cardiotrophin-1 in cardiovascular diseases. Journal of Molecular and Cellular Cardiology 2009. 46: p. 142-148.

127. David Stejskala and Viktor Ruzickac, Cardiotrophin Review. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. , 2008. 152: p. 9-19.

128. Pennica, D., Shaw, K.J., Swanson, T.A., et al., Cardiotrophin-1. Biological activities and binding to the leukemia inhibitory factor receptor/gp130 signaling complex. J Biol Chem, 1995. 270(18): p. 10915-22.

129. Sheng, Z., Knowlton, K., Chen, J., et al., Cardiotrophin 1 (CT-1) inhibition of cardiac myocyte apoptosis via a mitogen-activated protein kinase-dependent pathway. Divergence from downstream CT-1 signals for myocardial cell hypertrophy. J Biol Chem, 1997. 272(9): p. 5783-91.

130. Railson, J.E., Liao, Z., Brar, B.K., et al., Cardiotrophin-1 and urocortin cause protection by the same pathway and hypertrophy via distinct pathways in cardiac myocytes. Cytokine, 2002. 17(5): p. 243-53.

Page 165: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

152

131. Negoro, S. and Kunisada, K., Activation of JAK/STAT pathway transduces cytoprotective signal in rat acute myocardial infarction. Cardiovascular Research 2000. 47: p. 797-805.

132. Hilfiker-Kleiner, D., Hilfiker, A., Fuchs, M., et al., Signal transducer and activator of transcription 3 is required for myocardial capillary growth, control of interstitial matrix deposition, and heart protection from ischemic injury. Circ Res, 2004. 95(2): p. 187-95.

133. Kuwahara, K. and Saito, Y., Cardiotrophin-1 Phosphorylates Akt and BAD, and Prolongs Cell Survival via a PI3K-dependent Pathway in Cardiac Myocytes. J Mol Cell Cardiol, 2000. 32: p. 1385-1394.

134. Bustos, M., Beraza, N., Lasarte, J.J., et al., Protection against liver damage by cardiotrophin-1: a hepatocyte survival factor up-regulated in the regenerating liver in rats. Gastroenterology, 2003. 125(1): p. 192-201.

135. Song, J., Zhang, Y.W., Yao, A.H., et al., Adenoviral cardiotrophin-1 transfer improves survival and early graft function after ischemia and reperfusion in rat small-for-size liver transplantation model. Transpl Int, 2008. 21(4): p. 372-83.

136. Ho, D.W., Yang, Z.F., Lau, C.K., et al., Therapeutic potential of cardiotrophin 1 in fulminant hepatic failure: dual roles in antiapoptosis and cell repair. Arch Surg, 2006. 141(11): p. 1077-84; discussion 1084.

137. Oppenheim, R.W., Wiese, S., Prevette, D., et al., Cardiotrophin-1, a muscle-derived cytokine, is required for the survival of subpopulations of developing motoneurons. J Neurosci, 2001. 21(4): p. 1283-91.

138. Peng, H. and Sola, A., Caspase Inhibition by Cardiotrophin-1Prevents Neuronal Death In Vivo and In Vitro. Journal of Neuroscience Research 2010. 88: p. 1041-1051.

139. Sims, N.A. and Walsh, N.C., GP130 cytokines and bone remodelling in health and disease. BMB Rep. 43(8): p. 513-23.

140. Walker, E.C. and McGregor, N.E., Cardiotrophin-1 is an osteoclast-derived stimulus of bone formation required for normal bone remodeling. J Bone Miner Res., 2008. 12: p. 2025-2032.

141. Natal, C., Fortuno, M.A., Restituto, P., et al., Cardiotrophin-1 is expressed in adipose tissue and upregulated in the metabolic syndrome. Am J Physiol Endocrinol Metab, 2008. 294(1): p. E52-60.

142. Zvonic, S., Hogan, J.C., Arbour-Reily, P., et al., Effects of cardiotrophin on adipocytes. J Biol Chem, 2004. 279(46): p. 47572-9.

143. Jaques, F., Jousset, H., Tomas, A., et al., Dual effect of cell-cell contact disruption on cytosolic calcium and insulin secretion. Endocrinology, 2008. 149(5): p. 2494-505.

144. Park, K.H., Na, K., Jung, S.Y., et al., Insulinoma cell line (MIN6) adhesion and spreading mediated by Arg-Gly-Asp (RGD) sequence conjugated in thermo-reversible gel. J Biosci Bioeng, 2005. 99(6): p. 598-602.

145. Ortis, F., Cardozo, A.K., Crispim, D., et al., Cytokine-induced proapoptotic gene expression in insulin-producing cells is related to rapid, sustained, and nonoscillatory nuclear factor-kappaB activation. Mol Endocrinol, 2006. 20(8): p. 1867-79.

146. Yang, S.Y., Bolvin, C., Sales, K.M., et al., IGF-I activates caspases 3/7, 8 and 9 but does not induce cell death in colorectal cancer cells. BMC Cancer, 2009. 9: p. 158.

Page 166: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

153

147. Gavrieli, Y., Sherman, Y., and Ben-Sasson, S.A., Identification of programmed cell death in situ via specific labeling of nuclear DNA fragmentation. J Cell Biol, 1992. 119(3): p. 493-501.

148. Wang, Q.Y., Patel, S.J., Vangrevelinghe, E., et al., A small-molecule dengue virus entry inhibitor. Antimicrob Agents Chemother, 2009. 53(5): p. 1823-31.

149. Friesen, N.T., Buchau, A.S., Schott-Ohly, P., et al., Generation of hydrogen peroxide and failure of antioxidative responses in pancreatic islets of male C57BL/6 mice are associated with diabetes induced by multiple low doses of streptozotocin. Diabetologia, 2004. 47(4): p. 676-85.

150. Kannan, Y., Tokunaga, M., Moriyama, M., et al., Beneficial effects of troglitazone on neutrophil dysfunction in multiple low-dose streptozotocin-induced diabetic mice. Clin Exp Immunol, 2004. 137(2): p. 263-71.

151. Lenzen, S., The mechanisms of alloxan- and streptozotocin-induced diabetes. Diabetologia 2008. 51: p. 216-226.

152. Winzell, M.S. and Ahren, B., The high-fat diet-fed mouse: a model for studying mechanisms and treatment of impaired glucose tolerance and type 2 diabetes. Diabetes, 2004. 53 Suppl 3: p. S215-9.

153. Iniguez, M., Berasain, C., Martinez-Anso, E., et al., Cardiotrophin-1 defends the liver against ischemia-reperfusion injury and mediates the protective effect of ischemic preconditioning. J Exp Med, 2006. 203(13): p. 2809-15.

154. Parnas, D. and Linial, M., Cholinergic properties of neurons differentiated from an embryonal carcinoma cell-line (P19). Int J Dev Neurosci, 1995. 13(7): p. 767-81.

155. Yuan, Z.L., Guan, Y.J., Chatterjee, D., et al., Stat3 dimerization regulated by reversible acetylation of a single lysine residue. Science, 2005. 307(5707): p. 269-73.

156. Fasnacht, N. and Muller, W., Conditional gp130 deficient mouse mutants. Semin Cell Dev Biol, 2008. 19(4): p. 379-84.

157. Benes, C., Poitout, V., Marie, J.C., et al., Mode of regulation of the extracellular signal-regulated kinases in the pancreatic beta-cell line MIN6 and their implication in the regulation of insulin gene transcription. Biochem J, 1999. 340 ( Pt 1): p. 219-25.

158. Thomas, H.E., McKenzie, M.D., Angstetra, E., et al., Beta cell apoptosis in diabetes. Apoptosis, 2009. 14(12): p. 1389-404.

159. Dicou, E., Neurotensin protects pancreatic beta cells from serum deprivation. Archives of Physiology and Biochemistry, 2008. 114: p. 299-305.

160. Mellado-Gil, J.M. and Aguilar-Diosdado, M., High glucose potentiates cytokine- and streptozotocin-induced apoptosis of rat islet cells: effect on apoptosis-related genes. J Endocrinol, 2004. 183(1): p. 155-62.

161. Blandino-Rosano, M., Perez-Arana, G., Mellado-Gil, J.M., et al., Anti-proliferative effect of pro-inflammatory cytokines in cultured beta cells is associated with extracellular signal-regulated kinase 1/2 pathway inhibition: protective role of glucagon-like peptide -1. J Mol Endocrinol, 2008. 41(1): p. 35-44.

162. Yamazaki, H., Zawalich, K.C., and Zawalich, W.S., Physiologic implications of phosphoinositides and phospholipase C in the regulation of insulin secretion. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo). 56(1): p. 1-8.

163. Arora, S., Kumar, O., and Vohora, D., Characterisation of Streptozotocin Induced Diabetes Mellitus in Swiss Albino Mice. Global Journal of Pharmacology, 2009. 3: p. 81-84.

Page 167: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

154

164. Chattopadhyay, S., Ramanathan, M., Das, J., et al., Animal models in experimental diabetes mellitus. Indian J Exp Biol, 1997. 35(11): p. 1141-5.

165. Surwit, R.S., Kuhn, C.M., Cochore, C., et al., Diet-induced type II diabetes in C57BL/6J mice. Diabetes. , 1988. 37: p. 1163-1167.

166. Patrik Rorsman, Lena Eliasson, Erik Renström, et al., The Cell Physiology of Biphasic Insulin Secretion. News Physiol. Sci., 2000. 15: p. 72-77.

167. Andreia S., Hay, W.C., and Docherty, K., Pancreatic transcription factors and their role in the birth, life and survival of the pancreatic b cell. Molecular and Cellular Endocrinology 2008. 294: p. 1-9.

168. Donath, M.Y., Boni-Schnetzler, M., Ellingsgaard, H., et al., Cytokine production by islets in health and diabetes: cellular origin, regulation and function. Trends Endocrinol Metab. 21(5): p. 261-7.

169. Mandrup-Poulsen, T., The role of interleukin-1 in the pathogenesis of IDDM Diabetologia, 1996. 39: p. 1005-1029.

170. Spinas, G.A., Palmer, J.P., Mandrup-Poulsen, T., et al., The bimodal effect of interleukin 1 on rat pancreatic beta-cells--stimulation followed by inhibition--depends upon dose, duration of exposure, and ambient glucose concentration. Acta Endocrinol (Copenh), 1988. 119(2): p. 307-11.

171. Maedler, K., Schumann, D.M., Sauter, N., et al., Low concentration of interleukin-1beta induces FLICE-inhibitory protein-mediated beta-cell proliferation in human pancreatic islets. Diabetes, 2006. 55(10): p. 2713-22.

172. Boni-Schnetzler, M., Boller, S., Debray, S., et al., Free fatty acids induce a proinflammatory response in islets via the abundantly expressed interleukin-1 receptor I. Endocrinology, 2009. 150(12): p. 5218-29.

173. Park, H., Ahn, Y., Park, C.K., et al., Interleukin-6 protects MIN6 beta cells from cytokine-induced apoptosis. Ann N Y Acad Sci, 2003. 1005: p. 242-9.

174. Corbett, J.A., Sweetland, M.A., Wang, J.L., et al., Nitric oxide mediates cytokine-induced inhibition of insulin secretion by human islets of Langerhans. Proc Natl Acad Sci U S A, 1993. 90(5): p. 1731-5.

175. Kharbanda, S. and Pandey, P., Role for Bcl-xL as an inhibitor of cytosolic cytochrome C Proc. Natl. Acad. Sci. USA 1997. 94: p. 6939-6942.

176. Fujio, Y. and Kunisada, K., Signals Through gp130 Upregulate bcl-x Gene Expression Via STAT1-binding cis-Element in Cardiac Myocytes. J. Clin. Invest., 1997. 99: p. 2898-2905.

177. Adamus, G., Sugden, B., Shiraga, S., et al., Anti-apoptotic effects of CNTF gene transfer on photoreceptor degeneration in experimental antibody-induced retinopathy. J Autoimmun, 2003. 21(2): p. 121-9.

178. Kin, T., Senior, P., O'Gorman, D., et al., Risk factors for islet loss during culture prior to transplantation. Transpl Int, 2008. 21(11): p. 1029-35.

179. Wollert, K.C. and Chien, K.R., Cardiotrophin-1 and the role of gp130-dependent signaling pathways in cardiac growth and development. J Mol Med, 1997. 75(7): p. 492-501.

180. Campioni, M., Toffolo, G., Shuster, L.T., et al., Incretin effect potentiates beta-cell responsivity to glucose as well as to its rate of change: OGTT and matched intravenous study. Am J Physiol Endocrinol Metab, 2007. 292(1): p. E54-60.

181. Sandler, S., Bendtzen, K., Eizirik, D.L., et al., Interleukin-6 affects insulin secretion and glucose metabolism of rat pancreatic islets in vitro. Endocrinology, 1990. 126(2): p. 1288-94.

Page 168: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

155

182. Shimizu, H., Ohtani, K., Kato, Y., et al., Interleukin-6 increases insulin secretion and preproinsulin mRNA expression via Ca2+-dependent mechanism. J Endocrinol, 2000. 166(1): p. 121-6.

183. Suzuki, T., Imai, J., Yamada, T., et al., Interleukin-6 enhances glucose-stimulated insulin secretion from pancreatic beta-cells: potential involvement of the PLC-IP3-dependent pathway. Diabetes. 60(2): p. 537-47.

184. Andreozzi, F., Laratta, E., Cardellini, M., et al., Plasma interleukin-6 levels are independently associated with insulin secretion in a cohort of Italian-Caucasian nondiabetic subjects. Diabetes, 2006. 55(7): p. 2021-4.

185. Ellingsgaard, H., Ehses, J.A., Hammar, E.B., et al., Interleukin-6 regulates pancreatic alpha-cell mass expansion. Proc Natl Acad Sci U S A, 2008. 105(35): p. 13163-8.

186. Lawrence, M. and Shao, C., The protein kinases ERK1/2 and their roles in pancreatic beta cells. Acta Physiol 2008. 192: p. 11-17.

187. Torrejon-Escribano, B., Escoriza, J., Montanya, E., et al., Glucose-Dependent Changes in SNARE Protein Levels in Pancreatic {beta}-Cells. Endocrinology.

188. Gilon, P. and Henquin, J.C., Mechanisms and physiological significance of the cholinergic control of pancreatic beta-cell function. Endocr Rev, 2001. 22(5): p. 565-604.

189. Doyle, M.E. and Egan, J.M., Glucagon-like peptide-1. Recent Prog Horm Res, 2001. 56: p. 377-99.

190. Dolz, M., Bailbe, D., Giroix, M.H., et al., Restitution of defective glucose-stimulated insulin secretion in diabetic GK rat by acetylcholine uncovers paradoxical stimulatory effect of beta-cell muscarinic receptor activation on cAMP production. Diabetes, 2005. 54(11): p. 3229-37.

191. Zawalich, W.S. and Zawalich, K.C., Regulation of insulin secretion by phospholipase C. Am J Physiol, 1996. 271(3 Pt 1): p. E409-16.

192. Henquin, J.C., Ishiyama, N., Nenquin, M., et al., Signals and pools underlying biphasic insulin secretion. Diabetes, 2002. 51 Suppl 1: p. S60-7.

193. Lee, Y.H., Bae, S.S., Seo, J.K., et al., Interleukin-6-induced tyrosine phosphorylation of phospholipase C-gamma1 in PC12 cells. Mol Cells, 2000. 10(4): p. 469-74.

194. Boulton, T.G., Stahl, N., and Yancopoulos, G.D., Ciliary neurotrophic factor/leukemia inhibitory factor/interleukin 6/oncostatin M family of cytokines induces tyrosine phosphorylation of a common set of proteins overlapping those induced by other cytokines and growth factors. J Biol Chem, 1994. 269(15): p. 11648-55.

195. Fei, H., Zhao, B., Zhao, S., et al., Requirements of calcium fluxes and ERK kinase activation for glucose- and interleukin-1beta-induced beta-cell apoptosis. Mol Cell Biochem, 2008. 315(1-2): p. 75-84.

196. Tomita, T., Doull, V., Pollock, H.G., et al., Pancreatic islets of obese hyperglycemic mice (ob/ob). Pancreas, 1992. 7(3): p. 367-75.

197. Burkart, V., Wang, Z.Q., Radons, J., et al., Mice lacking the poly(ADP-ribose) polymerase gene are resistant to pancreatic beta-cell destruction and diabetes development induced by streptozocin. Nat Med, 1999. 5(3): p. 314-9.

198. Grossman, E.J., Lee, D.D., Tao, J., et al., Glycemic control promotes pancreatic beta-cell regeneration in streptozotocin-induced diabetic mice. PLoS One. 5(1): p. e8749.

199. Lenzen, S. and Panten, U., Alloxan: history and mechanism of action. Diabetologia, 1988. 31(6): p. 337-42.

Page 169: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

156

200. Hayashi, K.Y., Tamaki, H., Handa, K., et al., Differentiation and proliferation of endocrine cells in the regenerating rat pancreas after 90% pancreatectomy. Arch Histol Cytol, 2003. 66(2): p. 163-74.

201. Coppack, S.W., Pro-inflammatory cytokines and adipose tissue. Proceedings of the Nutrition Society 2001. 60: p. 349-356.

202. Park, H.S., Park, J.Y., and Yu, R., Relationship of obesity and visceral adiposity with serum concentrations of CRP, TNF-alpha and IL-6. Diabetes Res Clin Pract, 2005. 69(1): p. 29-35.

203. Tritos, N.A. and Mantzoros, C.S., Leptin: its role in obesity and beyond. Diabetologia, 1997. 40(12): p. 1371-9.

204. Srinivasan, K. and Ramarao, P., Animal models in type 2 diabetes research: an overview. Indian J Med Res, 2007. 125(3): p. 451-72.

205. Considine, R.V., Sinha, M.K., Heiman, M.L., et al., Serum immunoreactive-leptin concentrations in normal-weight and obese humans. N Engl J Med, 1996. 334(5): p. 292-5.

206. Matthews, V.B., Allen, T.L., Risis, S., et al., Interleukin-6-deficient mice develop hepatic inflammation and systemic insulin resistance. Diabetologia. 53(11): p. 2431-41.

207. Dezaki, K., Sone, H., Koizumi, M., et al., Blockade of pancreatic islet-derived ghrelin enhances insulin secretion to prevent high-fat diet-induced glucose intolerance. Diabetes, 2006. 55(12): p. 3486-93.

208. Trucco, M., Regeneration of the pancreatic β cell. The Journal of Clinical Investigation, 2005. 115: p. 5-12.

209. Rosenberg, L., In vivo cell transformation: neogenesis of beta cells from pancreatic ductal cells. Cell Transplant, 1995. 4(4): p. 371-83.

210. Bouwens, L., Transdifferentiation versus stem cell hypothesis for the regeneration of islet beta-cells in the pancreas. Microsc Res Tech, 1998. 43(4): p. 332-6.

211. Herrera, P.L., Adult insulin- and glucagon-producing cells differentiate from two independent cell lineages. Development 2000. 127: p. 2317-2322.

212. Gu, G., Dubauskaite, J., and Melton, D.A., Direct evidence for the pancreatic lineage: NGN3+ cells are islet progenitors and are distinct from duct progenitors. Development, 2002. 129(10): p. 2447-57.

213. Cole, L., Anderson, M., Antin, P.B., et al., One process for pancreatic beta-cell coalescence into islets involves an epithelial-mesenchymal transition. J Endocrinol, 2009. 203(1): p. 19-31.

214. Grumbles, R.M., Sesodia, S., Wood, P.M., et al., Neurotrophic factors improve motoneuron survival and function of muscle reinnervated by embryonic neurons. J Neuropathol Exp Neurol, 2009. 68(7): p. 736-46.

215. Gloaguen, I., Costa, P., Demartis, A., et al., Ciliary neurotrophic factor corrects obesity and diabetes associated with leptin deficiency and resistance. Proc Natl Acad Sci U S A, 1997. 94(12): p. 6456-61.

216. Wang, A.Y., Peng, P.D., Ehrhardt, A., et al., Comparison of adenoviral and adeno-associated viral vectors for pancreatic gene delivery in vivo. Hum Gene Ther, 2004. 15(4): p. 405-13.

217. Wang, Z., Zhu, T., Rehman, K.K., et al., Widespread and stable pancreatic gene transfer by adeno-associated virus vectors via different routes. Diabetes, 2006. 55(4): p. 875-84.

218. Ayuso, E., Chillon, M., Garcia, F., et al., In vivo gene transfer to healthy and diabetic canine pancreas. Mol Ther, 2006. 13(4): p. 747-55.

Page 170: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas

BIBLIOGRAFÍA

157

219. Ayuso, E., Chillon, M., Agudo, J., et al., In vivo gene transfer to pancreatic beta cells by systemic delivery of adenoviral vectors. Hum Gene Ther, 2004. 15(8): p. 805-12.

220. McClane, S.J., Hamilton, T.E., DeMatteo, R.P., et al., Effect of adenoviral early genes and the host immune system on in vivo pancreatic gene transfer in the mouse. Pancreas, 1997. 15(3): p. 236-45.

221. Garcia-Ocana, A., Takane, K.K., Reddy, V.T., et al., Adenovirus-mediated hepatocyte growth factor expression in mouse islets improves pancreatic islet transplant performance and reduces beta cell death. J Biol Chem, 2003. 278(1): p. 343-51.

Page 171: Facultad de Ciencias - Dadun: Página de iniciodadun.unav.edu/bitstream/10171/22062/1/Tesis Maria... · Me permito confesar que la escritura de la tesis ha sido una de las tareas