FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A … · pobres como en el departamento de Huánuco en el...

21
FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004 MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA 2005 MG. OBST. DICK HENDRIC, CASTAÑEDA AGUILAR LIC. ENF. ELSA PALACIOS FLORES SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº10

Transcript of FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A … · pobres como en el departamento de Huánuco en el...

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS

ASOCIADOS A LA MORTALIDAD

MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE

HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

MINISTERIO DE SALUDINSTITUTO NACIONAL DE SALUDCENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA

2005

MG. OBST. DICK HENDRIC, CASTAÑEDA AGUILAR

LIC. ENF. ELSA PALACIOS FLORES

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº10

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

ANEXO F

Código Concurso (no llenar):

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Nota: TODOS los protocolos presentados deben tener al pie de página el número de versión y la fecha, además de tener todas las hojas numeradas de forma correlativa.

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DE LOS INVESTIGADORES (Mencionar afiliación institucional, dirección, teléfono, fax y correo electrónico de cada uno).

Investigador Principal 1:Mg. Obst. Dick Hendric, CASTAÑEDA AGUILAR

Investigador 2:Lic. Enf. Elsa Palacios Flores

INSTITUCIONES QUE PARTICIPARAN EN LA EJECUCIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANUCO

INVESTIGADOR RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA (Nombre, unidad operativa, dirección, teléfono, e-mail).

Nombre: Dick Hendric, CASTAÑEDA AGUILARDirección: Jr. Adalberto Varallanos N° 129 – Pillco MarcaTeléfono: 062 - 803508e-mail: [email protected]

UNIDAD OPERATIVA EN LA CUAL SE VA A TRABAJAR

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANUCO

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

1 RESUMEN ESTRUCTURADO (Máximo 2 páginas):

JUSTIFICACIÓN:La Mortalidad Materna es un grave problema de salud pública que afecta sobre todo a las poblaciones más pobres, por lo que a nivel del Plan Regional Concertado en Salud, aprobado por la Dirección Regional de Salud y el Gobierno Regional, elaborado por la sociedad en su conjunto, ha sido priorizado como problema sanitario regional, el cual mide el acceso a los servicios de salud de las mujeres más pobres, por lo tanto este indicador cobra vigencia sobre todo en regiones pobres como en el departamento de Huánuco en el que la Razón de Mortalidad Materna estimada alcanza los niveles de ALTO, sin embargo se estima que estos valores alcanzarían niveles de MUY ALTO debido a los problemas de sub registro observadas.Por lo tanto la Mortalidad Materna al ser un problema priorizado en el ámbito regional necesita un análisis completo de la multifactorialidad de sus factores previos asociados a cada caso de fallecimiento materno.La Mortalidad Materna es un problema muy relacionado a la historia y al desarrollo de la región de Huánuco, sin embargo hasta el momento las estrategias desarrolladas en el ámbito del departamento de Huánuco no han logrado disminuir sustancialmente los indicadores de Mortalidad Materna, lo que demuestra que el problema de Mortalidad Materna es complejo, multifactorial y plurisectorial, que necesita la comunión y la integración de todos los sectores de la sociedad liderados por el sector salud. Sin embargo este liderazgo debe asumirse partiendo desde la base de un análisis pleno y concienzudo de los diversos factores que conllevan a una muerte materna, a fin de plantear estrategias concretas basadas en una realidad vigente y pragmática que permita realizar intervenciones integrales para lograr una reducción plena de la Mortalidad Materna en el departamento de Huánuco. Finalmente uno de los objetivos a tenerse en cuenta en todo proceso de reducción de la Mortalidad Materna, es que la reducción de estos indicadores siempre va acompañado de la mejora en la calidad de la oferta de servicios de salud, lo que permitirá a una población mejorar sustancialmente la calidad de vida de las personas lo cual conllevará a sentar las bases necesarias para el desarrollo de una sociedad y/o región. El presente proyecto de investigación se justifica por las siguientes razones:

a) Permitirá observar el funcionamiento de los servicios de salud y la accesibilidad de la

población más necesitada a los servicios de salud. Asimismo, el presente estudio

mostrará la aceptación de tales servicios por parte de la comunidad y la sociedad civil

en su conjunto.

b) Permitirá evidenciar la inequidad y la desigualdad de género, sobre todo en las zonas

rurales de nuestro departamento y por ende de nuestro país.

c) Permitirá definir estrategias orientadas a la reducción de la Mortalidad Materna en el

departamento de Huánuco, basadas en las evidencias halladas como parte del

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

desarrollo de este estudio de investigación..

El conocimiento de la aplicación de esta estrategia con resultados positivos nos permitirá extrapolar a otras comunidades con características socio epidemiológicas similares y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra población principalmente de los mas pobres y excluidos.

OBJETIVO: GENERAL:

Determinar la influencia de los Factores Socio Epidemiológicos sobre los fallecimientos maternos en el departamento de Huánuco en el periodo 2000 – 2004.

ESPECIFICO:o Identificar los factores Sociales pertenecientes a la demanda de servicios de salud

relacionados a la ocurrencia de Muertes Maternas o Identificar los factores Epidemiológicos pertenecientes a la oferta y demanda de

servicios de salud relacionados a ocurrencia de Muertes Maternas o Determinar el grado de influencia de los factores asociados a la Mortalidad

Materna sobre la ocurrencia de muertes maternas en el ámbito de la DIRESA Huánuco.

MATERIALES Y METODOS:El tipo de investigación es descriptivo- correlacional, porque esta orientado al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio temporal dado. Correlacional porque se van a relacionar las variables factores socioepidemiologicos y los fallecimientos materna. Y es ex post facto porque las variables serán estudiadas en un periodo de tiempo pasado.

El diseño de la investigación es ex – post –facto, porque se investigará las posibles

relaciones casuales observando manifestaciones y resultados que ya tuvieron lugar y es

intrínsicamente no manipulable.

El diseño responde al siguiente esquema

M 01 02

Donde:

M = muestra

01 = Observación de la variable independiente

02 = Observación de la variable dependiente

RELEVANCIA:El presente proyecto de investigación cobra relevancia debido a la observación de los factores de riesgo socioepidemiológicos asociados a la mortalidad materna en el departamento de Huánuco,

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

los mismos que permitirá definir estrategias orientadas a la disminución de los indicadores de los fallecimientos maternos, contribuyendo en la reducción de la Mortalidad Materna en la región de Huánuco logrando la protección de la salud pública en su conjunto.

MONTO TOTAL SOLICITADO: S/. 36, 720

2 MARCO TEORICO. (máximo 4 páginas)Identifica el problema en su origen, como se entendía antes y como se entiende ahora, la justificación y el interés que posee, información sobre antecedentes y trabajos previos que guarden coherencia con el estudio.

La crisis económica, política y social, que nuestro país viene atravesando por varias décadas, tiene impactos negativos en nuestra población cuyos efectos más relevantes son la existencia de altas proporciones de pobladores que viven en situación de pobreza y marginados de los servicios esenciales como educación y salud. Según la ENDES 2000, el 34% de las mujeres en edad fértil tienen un nivel de instrucción primaria o menos, la tasa de natalidad en las áreas rurales y sectores marginales de las ciudades alcanza niveles superiores a 30 por mil al año, solamenteel 32% de las mujeres practican la contracepción con métodos eficaces, en las zonas rurales el 27% de las gestantes no recibieron atención prenatal en tanto que el 75% señaló como lugardel parto su domicilio.En esta situación, el deterioro de la salud materna y el bajo acceso de las mujeres gestantes a los servicios de salud originan cientos de muertes relacionadas con el embarazo, las que muestran mayor frecuencia en las áreas rurales y zonas deprimidas de las ciudades, donde la pobreza, el analfabetismo, el bajo nivel de instrucción, los escasos niveles de ingreso, la marginación social y el deplorable estado de salud, muestran niveles alarmantes.La incidencia de la mortalidad materna en el país según el informe de la última ENDES, habría sido de 185 muertes por cada cien mil nacidos vivos (para los 7 años anteriores al 2000), pero nuestro país se caracteriza por la por la existencia de grandes disparidades regionales y departamentales, de ahí que se considere necesario ampliar la investigación a un mayor nivel de desagregación, con el fin de focalizar las regiones y departamentos donde la incidencia de la mortalidad materna sea mayor.Ante esta realidad, reconocer la magnitud y las características de la mortalidad materna es un aspecto fundamental para la orientar las políticas de sociales, definir las acciones en salud pública y monitorizar los progresos en los programas sobre la Maternidad Segura. “Es axiomático en Salud Pública que las acciones para enfrentar un problema deben seguir al conocimiento de su dimensión y naturaleza”, sin embargo, la cuantificación de la incidencia de la mortalidad materna, sobre todo en la mayoría de países en desarrollo como el nuestro, tiene visos de problema.La fuente natural para estudiar la mortalidad materna debería ser el registro civil, no obstante, el alto nivel de omisión que arrastra la información proveniente de esta fuente la convierte en inservible para cuantificar la mortalidad materna, al margen de otros problemas como la certificación de la causa de muerte y el atraso en la publicación. Se han elaborado estudios sobre la incidencia de la mortalidad materna basados sobre todo en las encuestas ENDES, es reconocido que la información que proporcionan estas encuestas tiene confiabilidad en el ámbito nacional, no tanto así en las áreas menores como lo9s departamentos. Esta debilidad de las encuestas mencionadas se subsana combinando información de distintas fuentes de datos demográficos; una posibilidad es, realizar el análisis a partir de la información de las ENDES, para el ámbito nacional, y las relacionadas con los datos departamentales que centraliza la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud.

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

El MINSA considera que el manejo del problema de muerte materna es un daño incluido en la vigilancia epidemiológica a partir del año 1999, sin embargo, la complejidad de los factores relacionados a la muerte materna hace que su análisis sea compartido con diferentes Direcciones Generales.

LA MORTALIDAD MATERNA EN EL CONTEXTO MUNDIAL:La mortalidad materna esta fuertemente asociada a la situación de la pobreza, desnutrición, analfabetismo, falta de empleo, malas condiciones ambientales, servicios de salud insuficientes, difícil acceso a los servicios de salud, etc. Por lo que se considera necesario es un problema medico sino por el contrario es un problema social, que de ser atendido adecuadamente con acciones y programas de política social, muchas muertes maternas podrían ser evitadas, ya que las principales causas y los factores que las determinan son conocidos, y además, se cuenta desde hace mucho tiempo con el conocimiento científico y la tecnología para impedirlas.Cerca de 1,700 mujeres mueren diariamente en el mundo (1997) por complicaciones en el embarazo, parto o puerperio, la cuarta parte de estas muertes son de adolescentes. De este total de muertes, menos del 1% corresponden a los países desarrollados, estos significa que la mortalidad materna es exclusividad de los países no desarrollados, donde el riesgo de mortalidad materna sería 120 veces mayor que en los países desarrollados, es decir, en un país en desarrollo la probabilidad que una mujer muera por causa materna durante su vida reproductiva es equivalente a 1 en 52; mientras que en un país desarrollado esta probabilidad es equivalente a 1 en 6,250África es la región con mayor índice de mortalidad materna, 886 muertes relacionadas al embarazo, parto o puerperio por cien mil nacidos vivos, le sigue Asia, con un indicador cercano a la mitad. Oceanía con 292 y América Latina y el Caribe con 181 muertes maternas por 100,000 nacimientos. En 1997, América Latina y el Caribe se habrían producido 22 mil 35 muertes maternas, de las cuales 1,223 ocurrieron en el Perú

MORTALIDAD MATERNA Y FECUNDIDAD:Los indicadores de la mortalidad materna se usan generalmente para mostrar el estado de salud y el nivel de vida de la población, sin embargo, tal como sucede con la mortalidad general, los niveles cambian aún in que se muestren mejoras en las condiciones de vida, esta verificación no es tan contundente en el caos de la fecundidad. En tal sentido, ka tecnología disponible para la prevención de la mortalidad materna, que se ponen en práctica a través de los servicios de salud a las gestantes, tienen más influencia en magnitud que las características sociales y económicas que involucran el nivel de vida.Tanto la mortalidad materna , como la fecundidad se asocian con el riesgo del embarazo, es habitual que las poblaciones con elevados niveles de fecundidad, muestren a la vez elevadas tasas de mortalidad materna, hecho que se relaciona con el periodo reproductivo de la mujer, el alto número de hijos y los cortos intervalos intergenésicos que caracterizan a las poblaciones con fecundidad alta, así mismo, la ocurrencia de embarazos en edades extremas de la vida reproductiva y los embarazos no deseados son igualmente factores asociados a un mayor riesgo de enfermedad y muerte materna. Pese a ello, la relación directa entre fecundidad y mortalidad materna no es tan firme, debido a la importancia que tiene en una población la disponibilidad, cobertura y calidad de atención de los servicios de salud reproductiva.

ENFOQUE DEL RIESGO Y MORTALIDAD MATERNA:La eficacia de los programas y actividades de los servicios de salud orientados a la disminución de la mortalidad materna depende de la identificación de las causas que conducen a la muerte relacionada con el embarazo y de los grupos de mayor riesgo. Bajo esta óptica, el enfoque del riesgo con el tratamiento de la mortalidad materna conduce el logro de éxitos importantes puesto que facilitará la promoción de la salud en las mujeres en edad reproductiva, así como la detección

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

oportuna o condiciones desfavorables en las gestantes.En tal sentido, el camino conveniente en el estudio de la mortalidad materna es el de identificar y jerarquizar las variables determinantes del riesgo relacionado con la maternidad. La identificación de factores sociales y biológicos de incidencia en el riesgo de muerte materna , permitirá establecer relaciones entre diversas variables que involucran estos factores y la morbilidad o mortalidad materna, con fines de predicción o identificación de los grupos con mayor riesgo de complicaciones en el embarazo. Una conclusión importante que al respecto se ha planteado es que, “las mujeres de clases sociales más bajas, de menor educación, en los extremos etarios de la vida reproductiva, con alta paridad y con antecedentes de patologías previas, constituyen un grupo de alto riesgo”En la medida que sea factible desarrollar el análisis del riesgo materno en base a la verificación empírica en la población, las acciones de salud serán más eficientes, tanto por el alcance social, como por la mayor precisión en la identificación de las necesidades de los distintos grupos de pobladores, lo cual optimizará la asignación de los recursos para la maternidad segura. Sin embargo, la carencia de información sobre las variables sociales, económicas y morbilidad se constituyen en un serio obstáculo.

CAUSAS DE MUERTE MATERNA:Las causas de muerte materna se han clasificado en causas obstétricas directas e indirectas. Las primeras se refieren a las complicaciones del embarazo o el parto y estudios realizados han permitido comprobar que en los países subdesarrollados las causas más frecuentes son: hemorragia, infección, toxemia, parto obstruido y aborto inducido, siendo este último el que presenta mayor subregistro y posiblemente esta más expuesto a sufrir complicaciones. En cuanto al segundo grupo se refiere a enfermedades que se agravan con el embarazo y la falta de atención especializada.La identificación de las principales causas de muerte materna se resume como sigue:

CAUSA DIRECTA: (hemorragias, parto obstruido, aborto inducido, ruptura del útero, etc.) que aproximadamente originan el 75% de las causas maternas

CAUSA INDIRECTA: (producida por enfermedades preexistentes como, anemias, apendicitis aguda, tuberculosis, insuficiencia cardiaca, etc.) causantes del 20% de las muertes.

CAUSA INCIDENTAL: ocasionada por accidentes no relacionados con el embarazo 5%

TASA DE MORTALIDAD MATERNA:LA Tasa de Mortalidad Materna, relaciona la muerte materna con la población en el cual ocurre, en este caso se considera como denominador o población expuesta al riesgo de morir por causa materna a todas las mujeres en edad fértil. Si bien es cierto que esta es una solución operativa a las dificultades que entraña l el cálculo del número de embarazos, es de advertir que esta forma de trabajo subestima la tasa de mortalidad materna que no todas las mujeres en edad reproductiva están expuestas al riesgo de embarazarse y de muerte materna. A esto se agrega todo algunas distorsiones, sobre todo al realizar comparaciones, originadas por la estructura por edad de las mujeres en edad fértil, no toma en cuenta los riesgos acumulativos con el incremento de la paridez, adicionalmente podría introducirse sesgos relacionados con las diferentes fuentes de datos utilizados para el numerador y denominador.La Tasa de Mortalidad Materna se expresa en forma matemática como sigue: TMMZ = MMZ x 100,000 MEF30-VI-Z

Donde:TMMZ: Representa la tasa de mortalidad materna del año “z”

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

MMZ : Representa las muertes maternas por causa materna ocurridas en el año “z”MEF30-VI-Z: Representa el número de promedio de mujeres en edad fértil en el año “z”

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA:La Razón de Mortalidad Materna, es otro forma de cuantificar la incidencia de la mortalidad materna, en este caso se relaciona las muertes maternas con el número de nacimientos, ambos ocurridos en el mismo periodo de tiempo. Se usan los nacimientos como una aproximación del número de embarazos. El principal efecto sería la sobre estimación de la incidencia de la mortalidad materna, desde que el denominador se ve reducido debido a que non todos los embarazos terminan en un nacido vivo, ya que algunos concluyen en un aborto o con nacido muerto. Las distorsiones que se introducen en este caso están vinculados a la estructura por edad de las mujeres en edad reproductiva, a parte de las distintas fuentes de datos utilizadas. Para realizar las comparaciones del nivel de la mortalidad materna con este indicador previamente debería ser estandarizado, de forma que las poblaciones en comparación tengan el mismo nivel de fecundidad. RMMZ = MMZ x 100,000 BZ

Donde:RMMZ: Representa la razón de mortalidad materna del año “z”MMZ : Representa las muertes maternas por causa materna ocurridas en el año “z”BZ: Representa el número de nacimientos ocurridos en el año “z”.

3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (Incluir sujetos, tiempo y lugar):

OBJETIVO GENERAL:Determinar la influencia de los Factores socioepidemiológicos sobre los fallecimientos maternos en el departamento de Huánuco.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:o Identificar los factores Sociales pertenecientes a la demanda de servicios de salud

relacionados a la ocurrencia de Muertes Maternas o Identificar los factores Epidemiológicos pertenecientes a la oferta y demanda de

servicios de salud relacionados a ocurrencia de Muertes Maternas o Determinar el grado de influencia de los factores asociados a la Mortalidad

Materna sobre la ocurrencia de muertes maternas en el ámbito de la DIRESA Huánuco.

4 METODOLOGÍA (Máximo 6 páginas)

4.1 TIPO DE ESTUDIO

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

El tipo de investigación es descriptivo - correlacional, porque esta orientado al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio temporal dado. Correlacional porque se van a relacionar las variables factores socioepidemiologicos y los fallecimientos materna. Y es ex post facto porque las variables serán estudiadas en un periodo de tiempo pasado. El diseño de la investigación es ex – post –facto, porque se investigará las posibles relaciones casuales observando manifestaciones y resultados que ya tuvieron lugar y es intrínsicamente no manipulable.

4.2 POBLACION. Características de la población donde se realizará el estudio.

La población a tomarse en cuenta para este proyecto de investigación representan los casos de muertes maternas notificadas entre el periodo 2000 – 2004 que suman en total 199 casos de fallecimientos maternos tanto de tipo directo como de tipo indirecto.

4.3 DISEÑO MUESTRAL. ¿Cómo se calculó el tamaño muestral y cuál será el tipo de muestreo a emplearse?

Para efectos de estudio se tomará al 100% del total de población presentada en el periodo de estudio, es decir se tomará en cuenta los 199 casos de muertes maternas notificadas en el departamento de Huánuco en el periodo 2000 – 2004.

4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSION:Casos de muerte materna de tipo directa o indirecta notificada a la unidad de Epidemiologia de la DIRESA Huánuco.

CRITERIOS DE EXCLUSION:Casos de muerte materna no relacionada y los casos de muertes materna no notificadas a la unidad de epidemiología de la DIRESA Huánuco

4.5 DEFINICIONES OPERACIONALES DE LAS VARIABLES, si su proyecto es de desarrollo tecnológico no corresponde.

Variable Definición operacional Tipo de Variable Categorías

Factores socioepidemiológicos asociados a la mortalidad materna.

Factores sociales y epidemiológicos que contribuyen a la ocurrencia de muertes maternas de tipo directa e indirecta

INDEPENDIENTE NOMINAL

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

Mortalidad Materna Muerte de mujeres que se encuentren dentro del proceso de la gestación, parto o puerperio hasta los 42 días, por causas obstétricas o médicas

DEPENDIENTE NOMINAL

4.6 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGIA PROPUESTA. Describir la secuencia y métodos de estudio que se llevarán a cabo para cumplir con la finalidad del estudio. Describa los procedimientos (biopsias, exámenes de sangre, cuestionarios, procedimientos invasivos, etc.): ¿cómo se recolectará la información, qué instrumentos se utilizarán, quiénes realizarán la recolección, cuándo se realizará, y qué variables se recolectarán? Indique los mecanismos que ha considerado como control de calidad.

El presente estudio de investigación parte de la necesidad de identificar los factores de riesgo Sociales y Epidemiológicos relacionados a los casos de muerte materna notificadas en el periodo 2000 – 2004, los cuales en total ascienden a 199 casos, es decir cuales han sido los factores intrínsicos tanto sociales como epidemiológicas que conllevaron a los fallecimientos maternos.El estudio se puede dividir en las siguientes fases:

a) Identificación de fuentes primarias de búsqueda de información a fin de determinar la población donde se va a desarrollar el estudio de investigación.Este proceso esta referido a determinar los lugares de ocurrencia específicos de muertes maternas en el periodo 2000 – 2004, tales como comunidades, distritos y provincias, así como tambien localizar los establecimientos que notificaron defunciones maternas a fin de organizar los equipos de investigación en cada lugar de ocurrencia de muerte materna

b) Aplicación de Investigación Socio Epidemiológica de casos Muertes Maternas en el entorno familiar de los casos de muerte materna, preferentemente el esposo o familiar que estuvo presente al momento de la defunción, a fin de recoger la información relacionada con los aspectos sociales relacionadas a la ocurrencia de las muertes maternas, así como también para describir las practicas más comunes en el proceso de la maternidad. Este proceso se llevará a cabo en el domicilio de las fallecidas, dentro del seno familiar a través de encuestas, priorizando al esposo o familiares más cercanos a la fallecida. La aplicación de las encuestas será previa cronogramación de las salidas hacia todas las comunidades afectadas con casos de muerte materna.La aplicación de las encuestas se llevará a cabo principalmente por los investigadores responsables del estudio de investigación, así como también por personal de salud capacitado en la aplicación de las encuestas.

c) Ingreso de datos a los paquetes estadísticos SPSS Vrs. 12

d) Procesamiento y análisis de la información obtenida en la recogida de datos de las fuentes primarias, donde se aplicará las pruebas estadísticas para la pruebas de la hipótesis a fin de determinar la influencia de la variable independiente sobre la dependiente.

e) Elaboración de propuestas de mejoramiento en la atención materno perinatal basadas en la información obtenida, con la finalidad de disminuir la brechas halladas en la población sujeta a estudio. Este proceso se realizará con la participación de los miembros del Comité Regional de Prevención de la Mortalidad Materna - Huánuco

f) Socialización de la información obtenida y de las propuestas de mejoramiento con los diferentes componentes de la oferta de servicios pertenecientes a la DIRESA Huánuco,

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

tales como el equipo de la DIRESA, equipos de salud de las Redes de Salud y los equipos de las Microrredes. Asimismo.

5. INDICADORES PARA EL MONITOREO. Describir los indicadores que servirán para supervisar y monitorear al estudio, este ítem necesariamente debe ser llenado.

Para realizar la supervisión y monitoreo del estudio se platean los siguientes indicadores: % de avance mensualizado programado de la aplicación de la encuesta de Conocimientos,

Actitudes y Practicas, las cuales deben tener un avance promedio de 32 encuestas aplicadas por mes.

% de entrega de informes de caso de fallecimiento materno, el cual debe ser de manera mensual, es decir entregar a los investigadores principales 32 casos evaluados

% de Ingreso de Información a la Base de Datos, el cual debe ser 08 casos semanales, dentro del periodo de ejecución del proyecto de información.

6 ANÁLISIS DE LOS DATOS (Mencionar las variables dependientes e independientes, las pruebas estadísticas a utilizar, y el software)

Para realizar el análisis de los datos se tendrán en cuenta las variables en estudio, es decir la variable Indepencdiente (factores socioepidemiológicos) y dependiente (mortalidad materna) serán analizados a través de los medidas de frecuencia y tendencia central tales como la mediana, moda, media frecuencia de eventos.

Para determinar la correlación de las variables en estudio se utilizará las pruebas de hipótesis, tales como la “t” de student.

Asimismo, se considerarán las siguientes etapas:

• Revisión de los datos, incluye revisión crítica de los instrumentos utilizados y control de calidad para efectuar las correcciones pertinentes.

• Codificación de los datos, que se debe efectuar en la etapa de recolección, de acuerdo al dominio de la variable.

• Elaboración de la base de datos en el paquete estadístico del SPSS Vrs. 12.

• Ingreso de datos al paquete estadístico

• Clasificación de los datos, en base a la codificación, escala de medición e indicadores, también incluye la valoración de cada variable identificada

• Recuento de los datos, según el método utilizado para conseguir el plan de tabulación necesario. Se utilizarán paquetes estadísticos tipo SPSS Vers. 12 para dichos proceso.

Presentación de los Datos.- La presentación de los datos estadísticos se hará en tablas estadísticas en concordancia con los objetivos trazados y se confeccionarán los gráficos respectivos para la

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

presentación del estudio

7 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES (Establecer las responsabilidades en la investigación de cada investigador, personal e instituciones participantes)

Participante Responsabilidad

Investigador 1, 2, etc Investigador Principal: Estará a cargo de la organización general, tales como el avance mensualizado de los productos propuestos para el presente estudio de investigación. Del mismo modo se hará cargo de laconvocatoria al equipo encuestador y es responsable directo de todas las implicancias relacionadas al estudio de investigación.

Institución 1, 2, etc. Dirección Regional de Salud Huánuco, el cual actuará como órgano supervisor de las actividades a desarrollarse en el marco del estudio de investigación.

Otro personal 1, 2, etc. participante en la investigación

Equipo de encuestadores, el cual tendrá la responsabilidad del recojo de la información previa capacitación del enfoque del estudio de investigación.

8. ASPECTOS ÉTICOS A. PARTICIPACIÓN DE SERES HUMANOS. El estudio NO involucra la participación (o inclusión de muestras) de seres humanos(Si marca esta respuesta, entonces no es necesario una constancia de aprobación del CEI). X

El estudio involucra la participación de seres humanos:(Si marca esta respuesta, es necesario la revisión y aprobación del CEI).

B. PROCESO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

El estudio no requiere consentimiento informado X

El estudio requiere del consentimiento informado de los participantes

Describir y justificar el tipo de consentimiento informado que se empleará (verbal o escrito). Si usted no utilizará un consentimiento informado durante el estudio, explique el motivo.En el presente estudio de investigación no se tiene previsto aplicar formatos para el consentimiento informado debido a que las encuestas a aplicarse no van en contra de las aspectos éticos de las personas que serán sometidas al estudio

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

Si usted utilizará un consentimiento informado durante el estudio, explique: ¿Quién estará a cargo de su obtención?¿las personas encargadas de la obtención del consentimiento informado serán previamente capacitadas, cómo?.

No se aplicará formato para consentimiento informado

Nota: Recuerde adjuntar el documento de consentimiento informado a utilizarse en el estudio (como Anexos del Protocolo). Asegúrese que el consentimiento tenga el número de versión y la fecha.

C. RECLUTAMIENTO DE LOS PARTICIPANTES

Describa las medidas que serán tomadas para evitar la discriminación de participantes. En el caso de que algún grupo de participantes sea discriminado (gestantes, niños, estratos socio-económicos, etc.). Explique y justifique los motivos de esta discriminación.Para efectos del presente estudio no habrá ningún tipo de discriminación, puesto que el estudio de investigación acoge todos los casos notificados de muerte materna .en el ámbito de la DIRESA Huánuco en el periodo 2000 - 2004

Describa las medidas que serán tomadas para evitar la coacción de los participantes al momento del reclutamiento y/o al momento de dar el consentimiento informado.Para efectos del presente estudio de investigación, para evitar la coacción de los participantes se empleará una entrevista con el entorno familiar previa en la que se dará a conocer los objetivos y los propósitos del presente estudio de investigación. Previa entrevista a los participantes se procederá a la aplicación de la encuesta.

D. CONSECUENCIAS DE LA PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO

BENEFICIOS:Los beneficios proyectados a obtenerse después del estudio de investigación son los siguientes:

Servicios de salud materno perinatal adaptados a la realidad intrínseca de la población Disminución de la tasa de morbilidad por efecto de la atención de partos no institucionales y otras

emergencias obstetricas. Disminución de la Morbimortalidad materno perinatal en el departamento de huánuco Aplicación de la Interculturabilidad en la atención y manejo obstétrico.

DAÑOS POTENCIALES:No existen daños potenciales a la salud, toda vez que no se suministrarán sustancias o medicamentos experimentales a los participantes. No se prevé daños de tipo psicológicos en los participantes al presente estudio de investigación

NIVEL/CALIDAD DE ATENCIÓN Y TRATAMIENTO:NO CORRESPONDE DEBIDO A QUE NO SE ADMINISTRARAN SUSTANCIAS O MEDICAMENTOS A LOS PARTICPANTES AL PRESENTE ESTUDIO

ALTERNATIVAS DE DIAGNOSTICO O TRATAMIENTO:NO CORRESPONDE

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

E. PAGO A LOS PARTICIPANTES

Especifique si existirá algún tipo de pago o compensación económica, las cantidades promedio y la forma como será realizado. NO ESTA PREGVISTO REALIZAR EL PAGO A LOS PARTIPANTES AL PRESENTE ESTUDIO DE INVESTIGACION

¿Los sujetos de investigación deberán pagar alguno de los procedimientos usados en el estudio? Sí / No Si su respuesta fue afirmativa, explique cuáles y por qué?NO SE REALIZARAN COBROS A LOS PARTICIPANTES AL PRESENTE ESTUDIO DE INVESTIGACION

F. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Describa las medidas que serán tomadas para proteger la confidencialidad de la información (¿Cómo serán almacenados y protegidos los documentos y resultados?, ¿Dónde se almacenará esta información?, por cuánto tiempo?, quiénes tendrán acceso a esta información?).

PARA PROTEGER LA CONFIDENCIALIDAD SE UTILIZARÁ LA CODIFICACIÓN DE LAS ENCUESTAS A SER APLICADAS ASI COMO TAMBIEN DE LAS FICHAS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.ASIMISMO LA INFORMACIÓN SE ALMACENARA EN LA BASE DE DATOS DISEÑADA EXCLUSIVAMENTE PARA ESTE ESTUDIO, EL CUAL SOLO SERA DE MANEJO DE LOS INVESTIGADORES

G. INFORME DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS A LOS PARTICIPANTES

¿Se informará a los participantes los resultados de sus pruebas (exámenes)? Sí / No.Si la respuesta es afirmativa, especifique la forma cómo se realizará (¿quién lo hará, en cuánto tiempo, se le explicará el resultado?). Si su respuesta es negativa, especifique las razones.

NO SE INFORMARA A LOS PARTICIPANTES SOBRE LOS RESULTADOS DEL PRESENTE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN, YA QUE ESTA INFORMACIÓN SERÁ DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD A NIVEL ESTRATÉGICO GERENCIAL

H. INFORME AL PÚBLICO

¿Será la información de este estudio accesible públicamente al final del mismo? Sí / NoSi su respuesta es afirmativa, por favor detalle la forma cómo será publicada.Si su respuesta es negativa, explique los motivos. Señale si existe alguna restricción.

LA INFORMACIÓN QUE GENERE EL PRESENTE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN SERA ACCESIBLE A AQUELLOS QUE ESTEN ENCARGADOS DEL DISEÑO DE POLÍTICAS DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO INFANTIL.

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

I. OTROS ASPECTOS ÉTICOS RELEVANTES

Explique brevemente la forma de monitoreo, manejo y informe de los probables efectos adversos que pudieran presentarse durante el estudio.NO EXISTEN POTENCIALES EFECTOS ADVERSOS PARA LOS PARTICIPANTES AL PRESENTE ESTUDIO DE INVESTIGACION

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Brass, William y Graham Wendy “Field Performance of the Sisterhood Method for Measuring Maternal Mortality”. Seminar on the collection and Procesing og Demografhic Data in Latin America. Santiago de Chile, 1998

Ferrando Delicia. “El Aborto Clandestino en el Perú”, Flora Tristan, Pathfinder International. Lima – Perú 2002

INEI. DHS. “Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996”, Lima, Perú. 1997 Ministerio de Salud, “Defunciones registradas. Perú 1997” Oficina de Estadística e

Informática, Lima, Perú. PNUD. “Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002”. Lima Perú, 2002 Vallenas Ochoa, Guillermo, “La Mortalidad Materna en el Perú”. AMIDEP – CONAPO,

Lima erú 1993

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD/MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

X

CAPACITACION A ENCUESTADORES Y SUPERVISOR

X X

RECOLECCION DE INFORMACION

X X X X X X

CONTROL DE CALIDAD Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION

X X X X

ELABORACIÓN INFORME FINAL

X

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

PUBLICACIÓN DE INFORME FINAL

X

TALLER DE SOCIALIZACION

X

11. PRESUPUESTO

Presentar el presupuesto en forma detallada y mensualizada según tabla de Presupuesto Mensualizado. Se tomarán en cuenta los siguientes puntos:

o Recursos Humanos: no se contempla suplemento de salario para el (los) investigador (es). Sin embargo, se podrá financiar contratos eventuales de personal de apoyo, si es estrictamente necesario.

o Materiales e insumos: incluyen útiles de oficina, materiales e insumos de laboratorio.o Movilidad local.o Otros costos directos como servicios, fotocopias, etc.

Dentro del financiamiento NO se considerará:o Gastos de equipamiento, y gastos corrientes de las instituciones participantes.o Viajes al exterior, Comunicaciones.

TABLA DE PRESUPUESTO MENSUALIZADO

PROGRAMACIÓN MENSUALRUBRO MEDIDA

COSTOUNITARIO

CANTIDADCOSTOTOTAL

TOTALANUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OBSTETRA CONTRATO 1200 01 1200 12,000

SUPERVISORES VIATICOS 110 10 1100 11,000

ENCUESTADORES UNIDAD 100 10 1000 10,000

ELABORACIÓN DE BASE DE DATOS

CONTRATO 300 01 300 300

PAPEL A4 MILLAR 40 02 80 80

PAPELOGRAFOS UNIDADES 0.50 100 500 500

LAPICEROS CAJAS 02 20 40 40

CAMARA DIGITAL UNIDAD 800 01 800 800

IMPRESIÓN FORMATOS

FICHA 0.10 5000 500 500

COPIAS FOTOSTTICAS

UNIDAD 0.10 5000 500 500

RACIONES SERVIDAS

UNIDAD 10 100 1000 1000

VIATICOS DIAS 105.00 150 15750 15750

MOVILIDAD LOCAL

DIAS 20.00 250 5000 5000

TOTAL S/. 54, 470

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

Costo unitario: costo de cada unidad (en soles).Número de unidades: número total de unidades que se utilizarán durante todo el periodo del estudio.

12. ANEXOS DEL PROTOCOLO.

Instrumentos de recolección de información, ampliación de métodos y procedimientos a considerar, consentimiento y asentimiento informados, etc.

ANEXO B

CARTA DE PRESENTACION DEL PROYECTO

Huánuco, 13 de Junio del 2005.

Señor Doctor:CESAR NAQUIRA VELARDEJefeInstituto Nacional de SaludLIMA

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Usted para presentar al Sr Dick Hendric, Castañeda Aguilar,con DNI 80041695 quien está presentando el proyecto de investigación: “FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO 2002 – 2004” para ser considerado en el VI Concurso Nacional de Proyectos de Investigación en Enfermedades Infecciosas Emergentes y Otras Enfermedades Regionales No Infecciosas – Año 2005, convocada por el Instituto Nacional de Salud.

Cabe resaltar que esta investigación cuenta con el conocimiento de las instancias respectivas de la DIRESA y de resultar ganador contará con el apoyo técnico y administrativo correspondiente.

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

Además, esta Dirección General se compromete a que los resultados de la investigación serán usados en beneficio de los problemas sanitarios regionales.

Sin otro particular, quedo de Usted.

Atentamente,

_____________________________________(Firma y nombre del Director de la DIRESA)

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

ANEXO C

CARTA DE COMPROMISO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ENTRE LA DIRECCIÓN DE SALUD Y EL INVESTIGADOR PRINCIPAL

Por medio de la presente, la Dirección Regional de Salud de Huánuco, representada por el Director Dr. William Arellano Santillán y el investigador principal Obst. Dick Castañeda Agular del proyecto de investigación “ FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO 2002 - 2004”, en el marco de las actividades relacionadas al VI Concurso Nacional de Proyectos de Investigación de Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes y Otras Enfermedades Regionales No Infecciosas – Fondo Concursable 2005, establecen el siguiente compromiso:

En caso el proyecto resulte ganador, el investigador principal se compromete a ejecutar la investigación hasta su culminación. Esto implica el adecuado uso de los fondos enviados de acuerdo al cronograma de la investigación así como el envío oportuno de los informes preliminares y el informe final de la investigación en los plazos establecidos en las bases del concurso. De lo contrario se someterá a las sanciones establecidas en estas bases, así como a las que le alcancen del Código Civil y Normas Legales conexas por el incumplimiento del presente compromiso.

En caso el proyecto resulte ganador, la Dirección Regional de Salud ....... se compromete, a través de sus instancias respectivas, a brindar las facilidades técnico-administrativas para el adecuado desarrollo de la investigación hasta su culminación, y de rendir en forma oportuna las remesas de fondos por encargo, así como de enviar los informes relacionados a la investigación especificados en las bases del concurso.

En señal de cumplimiento del presente documento se firma en la ciudad de Huánuco a los 13 días del mes de Junio del 2005.

_____________________________________ ________________________________________(Firma y nombre del Director de la DIRESA) (Firma y nombre del investigador principal)

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

ANEXO D

CONVENIO ESPECIFICO DE COLABORACION ENTRE DIRESA Y OTRA INSTITUCIÓN PARTICIPANTE EN LA INVESTIGACIÓN

________________, ___de _________ de ____.

Señor Doctor:CESAR NAQUIRA VELARDEJefeInstituto Nacional de SaludLIMA

De nuestra consideración:

Los representantes de las organizaciones que abajo suscriben, integrantes del equipo que ha elaborado el proyecto de investigación: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................,tenemos el agrado de dirigirnos a usted para hacer de su conocimiento que, en caso este proyecto resulte merecedor de una subvención por parte del Instituto Nacional de Salud como resultado del Concurso, nos comprometemos a brindar el apoyo necesario para su ejecución a través de las instancias correspondientes de nuestras instituciones.

Sin otro particular, quedamos de Usted.

Atentamente,

_____________________________________ __________________________________________(Firma y nombre del Director de la DIRESA) (Firma, nombre y cargo del representante legal de la institución a la que pertenecen los investigadores externos)

ANEXO E

DECLARACIÓN JURADA DE LOS INVESTIGADORES

FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO EN EL PERIODO 2000 - 2004

VI CONCURSO NACIONAL PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Instituto Nacional de Salud – Proyecto Vigía (MINSA/USAID)Lima, Perú

Los que suscribimos el presente documento declaramos aceptar todas las partes del proyecto de investigación: “FACTORES SOCIOEPIDEMIOLOGICOS ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO 2002 - 2004” , y nos comprometemos, en caso resulte ganador de una subvención, a cumplir su ejecución de acuerdo a las bases del VI Concurso Nacional para Proyectos de Investigación en Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes y otras Enfermedades Regionales no Infecciosas.

______________________________________ Investigador principal. Nombre y firma. DNI.

______________________________________ Co-Investigador. Nombre y firma. DNI.

Huánuco,13 de Junio del 2005