Factores Que Debilitan La Republica Romana

5
Factores que debilitan la Republica Romana De muchas maneras se fue debilitando el Gran Imperio Romano por muchas cuestiones: 1º La Cuestión Bárbara: Las Invasiones Barbaras de las tribus de Oriente: Los Hunos, Ostrogodos, Visigodos, Godos, Anglos, Sajones, Teutones, Celtas, Alanos, Galgos provoco que zonas importantes se despoblaran, fueran destruidas o pasaran a ser del control de estas tribus, por lo cual el poder de Roma se iba debilitando, y sus fronteras se fueron reduciendo, así mismo los constantes saqueos a la Ciudad Eterna. 2º La Cuestión Religiosa: En el año 325 de nuestra Era, se da con la Proclamación del Edicto de Milán, por Constantino I, la debilitación del poder Politeísta en el Imperio, puesto que hace permitido la Adoración de la Fe Cristiana. Con el tiempo, esta se afianzaría al poder romano, y seria establecida por Teodosio III como única Fe en el pequeño imperio que le quedaba. 3º La Cuestión Militar: Las constantes sublevaciones de los Pretorianos, las traiciones y las implantaciones de distintos emperadores, incluso llego haber 4 emperadores en menos de un mes, puesto todos deseaban tener el poder sobre este poderoso imperio. Asi mismo, los saqueos, no solo de los barbaros, sino de la misma guardia imperial y de las legiones, provoco que Roma no tuviera una fuerza que detuviera estos problemas. 4º La Cuestión Diplomática: Después de que Diclesano, y luego Constantino I dividieran el Imperio en 2, los conflictos entre los Bizantinos o los Romanos de Oriente y los Latinos o los Romanos de Occidente, provocaba grandes problemas, que se agravaron en el año 475, año importante, pues es el que detona la crisis entre ambos pueblos, propiciando asi la caída de Roma. 5º La Cuestión Gubernamental: Las imposiciones de emperadores, de líderes tiranos, despostas y desprovistos de poder, que eran manejados al antojo de los Pretorianos y de las Legiones, provoco que el poder se fuera desapareciendo. Ridículos nombramientos, tal es el caso del

description

Trabajo de Historia

Transcript of Factores Que Debilitan La Republica Romana

Factores que debilitan la Republica RomanaDe muchas maneras se fue debilitando el Gran Imperio Romano por muchas cuestiones:1 La Cuestin Brbara: Las Invasiones Barbaras de las tribus de Oriente: Los Hunos, Ostrogodos, Visigodos, Godos, Anglos, Sajones, Teutones, Celtas, Alanos, Galgos provoco que zonas importantes se despoblaran, fueran destruidas o pasaran a ser del control de estas tribus, por lo cual el poder de Roma se iba debilitando, y sus fronteras se fueron reduciendo, as mismo los constantes saqueos a la Ciudad Eterna.

2 La Cuestin Religiosa: En el ao 325 de nuestra Era, se da con la Proclamacin del Edicto de Miln, por Constantino I, la debilitacin del poder Politesta en el Imperio, puesto que hace permitido la Adoracin de la Fe Cristiana. Con el tiempo, esta se afianzara al poder romano, y seria establecida por Teodosio III como nica Fe en el pequeo imperio que le quedaba.

3 La Cuestin Militar: Las constantes sublevaciones de los Pretorianos, las traiciones y las implantaciones de distintos emperadores, incluso llego haber 4 emperadores en menos de un mes, puesto todos deseaban tener el poder sobre este poderoso imperio. Asi mismo, los saqueos, no solo de los barbaros, sino de la misma guardia imperial y de las legiones, provoco que Roma no tuviera una fuerza que detuviera estos problemas.

4 La Cuestin Diplomtica: Despus de que Diclesano, y luego Constantino I dividieran el Imperio en 2, los conflictos entre los Bizantinos o los Romanos de Oriente y los Latinos o los Romanos de Occidente, provocaba grandes problemas, que se agravaron en el ao 475, ao importante, pues es el que detona la crisis entre ambos pueblos, propiciando asi la cada de Roma.

5 La Cuestin Gubernamental: Las imposiciones de emperadores, de lderes tiranos, despostas y desprovistos de poder, que eran manejados al antojo de los Pretorianos y de las Legiones, provoco que el poder se fuera desapareciendo. Ridculos nombramientos, tal es el caso del ltimo emperador Romulo Augustalo, de apenas 10 aos, manejado por su Madre Lucia de Lotania y su to, Jefe de los Pretorianos Julio Marco Ferrino, hizo que los mercenarios y las legiones los mataran, y saquearan la Ciudad Eterna las tropas de Odoacro, quienes lo proclamaron Nuevo Emperador.

6 La Cuestin Econmica: Pues con las cuestiones ya mencionadas, las arcas del imperio se iban vaciando, no solo para mantener a los mercenarios y los militares, sino que tambin hacer cumplir las exigencias del Emperador, por ms incoherentes que estas pudieran ser. As mismo, los saqueos que se hacan en multitud a la Ciudad Eterna, la inseguridad de las rutas Mercantes y la falta de recursos, fueron factores importantes en esta cuestin.

7 La Cuestin Civil: El ciudadano Romano ya no senta el impulso de servir a su pas y se negaba a cumplir sus deberes de ciudadano, apoyaba solo sus intereses, y no vea con buenos ojos a los emperadores y aquellos que siempre le "protegan", por lo cual siempre trataba de liberarse y sublevarse de estos tiranos.

Todas estas cuestiones fueron las principales causas de la Cada del Imperio Romano.Source: Historia Universal: Carl Grimberg; Tomo 13 "La Cada de Roma y las Hordas Brbaras"Fuente internet: https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070710080157AAXqR3RDecadencia frente a transformacin

Tesis de la decadencia y cadaLa versin tradicional del final del mundo antiguo fue que la desintegracin poltica y militar del poder romano en Occidente acarre la ruina de su civilizacin. Desde San Agustn hasta el siglo XXI ha predominado la idea de que las culturas ofrecen una evolucin similar a la de los seres vivos, y que la decadencia es su fase final. Esta visin tuvo su origen en elsiglo XVIII. Hasta entonces elabsolutismo polticoy elCristianismodelBajo Imperiohaban sido valorados positivamente, pero con losnuevos vientos ilustrados, comenz a valorarse de manera peyorativa, surgiendo la idea de la decadencia.Edward Gibbony su monumentalHistory of the decline and fall of the Roman Empirerecibieron de la historiografa anterior un legado muy mediatizado por la religin, puesta en tela de juicio por los filsofos ilustrados. En este panorama de profunda revisin, Gibbon hizo suya la exposicin de principios deTcito, y desarroll su monumental obra partiendo de la idea de moda en ese momento, ya adelantada porMontesquieuen susConsidrations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur dcadence(Pars,1734): que la prdida de la"virtud republicana"fue causa fundamental de la decadencia del Imperio. Gibbon plantea que tras la Edad de Oro racionalista de losUlpio-Aelios(para l "los Antoninos") se inicia la decadencia, el inicio del triunfo de lo brbaro y lo cristiano, el momento en el que la irracionalidad ocupa el poder. El historiador italianoArnaldo Momigliano6indicaba que lo novedoso de Gibbon no fueron sus ideas polticas, morales o religiosas, que son las mismas deVoltaire, sino que supo comprender el importante papel de los hechos en la Historia y supo ordenarlos y valorarlos, realizando la primera historia moderna, y en eso radica su importancia y la fuerza con que ha calado en toda la historiografa posterior.La visin de Gibbon, probablemente el historiador ms influyente de todos los tiempos.78fue compartida por los grandeshistoriadores positivistasdelsiglo XIXcomoJacob BurckhardtuOtto Seeck. Entre las obras del primero se destacaDie Zeit Constantins des Groen(Basilea,1853), donde abundaba en la idea de la decadencia como un envejecimiento social reflejado en la creencia en la inmortalidad y la vida ultraterrena, que desintegr la civilizacin clsica.En general, hasta los ltimos decenios del siglo XX se mantuvo la visin que de este periodo haba establecido Gibbon, principalmente de la mano deMikhail Rostovtzeff, y su influyenteSocial and Economic History of the Roman Empire(Oxford,1926). Este historiador ruso realiz la primera explicacin sistemtica de la crisis bajoimperial, con una metodologa concreta pero muy condicionada por sus experiencias personales (laPrimera Guerra Mundialy laRevolucin rusa). Rostovtzeff mantuvo el mismo esquema establecido por Gibbon, pero cambiando las religiosas por las econmicas.De la mano de Rostovzeff se retom aMax Weber, estudindose los fenmenos econmicos que sern seguidos fundamentalmente por la historiografa marxista. Siguiendo esta tendencia, a lo largo del siglo se ahond en aspectos ms concretos, pero sin cuestionar la tesis "decadentista".Otros importantes historiadores retomarn las ideas de la "barbarizacin del imperio", comoFranz Altheim, con su obraDie Soldatenkaiser. Todos ellos mantienen el mismo concepto de fondo iniciado por Gibbon que llevara a otro importante historiador comoAndr Piganiola decir que"la civilizacin romana no ha muerto de muerte natural. Ha sido asesinada". En general, los rasgos ms importantes de la teora tradicional de la "decadencia del Imperio romano" pueden resumirse en 7 puntos:1. Ruina econmica: depreciacin monetaria, caresta y contraccin de la actividad, en especial de la comercial, lo que conduce a la autarqua.2. Guerras civiles e intensificacin de las rapias de una soldadesca cada vez ms barbarizada.3. Plagas pestferas y despoblacin.4. Desrdenes internos, revueltas sociales (bagaudas), bandidaje terrestre y martimo (piratera sajona).5. Abandono de tierras y expansin de la vinculacin personal (colonato).6. Luchas de poder entre el ejrcito brbaro y los funcionarios civiles romanos por la direccin del Estado, con victoria de los militares: surgen diversos caudillajes (Estilicn,Aecio,Ricimero).7. Destruccin de las clases privilegiadas e imposicin del dominio del campo sobre la ciudad.En1956el arquelogo, epigrafista e historiador del arteHenri Marroupublic un artculo de capital importancia tituladoLa dcadence de lAntiquit classique. En l consideraba que los historiadores, l mismo incluido, haban subestimado laAntigedad Tardaal considerarla mero periodo intermedio entre el clasicismo antiguo y surecuperacin renacentista. El error habra sido de partida y metodolgico, ya que humanistas e ilustrados haban utilizado con parcialidad el concepto dedecadenciaen defensa de sus opiniones e intereses. El concepto de "decadencia" implica necesariamente un juicio de valor que sustenta toda una filosofa de la historia: humanistas e ilustrados pretendan"disipar las tinieblas de la Edad Oscura", para redescubrir una antigedad pretendidamente luminosa, la existente hasta la muerte deMarco Aurelio. El Bajo Imperio, con el triunfo del cristianismo y el absolutismo, era desdeado por los prejuicios ilustrados como un perodo de barbarie, tirana y supersticin.Marrou consideraba que los historiadores deban evitar caer en esos prejuicios y renovar su metodologa. El Imperio Tardo no era en nada inferior al de Augusto o los Antoninos. Su cultura y modelo de civilizacin no eran decadentes ni reproducan, sin comprenderlos, los esquemas del Alto Imperio. Adems, estaban produciendo nuevos modelos, es decir, que la poca mostraba originalidad.A la luz de los nuevos estudios, la historiografa piensa actualmente que existi una crisis importante, pero matizada y condicionada a zonas geogrficas concretas, de las cuales todava queda mucho por determinar.