Factores de producción

31
Factores de producción: recursos empleados en el proceso productivo, básicamente son el trabajo y el capital. 4 factores de producción capital, interés, trabajo y tecnología Factores de producción: Elementos que determinan la producción de bienes y servicios de un país. Se trata de la tierra, la mano de obra, el capital y la empresa. FACTORES DE PRODUCCIÓN: Recursos que se necesitan para poder elaborar bienes y servicios. GLOSARIO: A Abonar: Anotar en las cuentas las diferentes partidas que corresponden al haber. Una cuenta se abona cuando aumenta el pasivo, cuando aumenta el capital o cuando disminuye el activo. Acaparamiento: Práctica que consiste en retener o comprar bienes en grandes cantidades antes de que lleguen al mercado de consumo, con el fin de venderlos cuando los precios de los mismos resulten superiores a los actuales. El acaparamiento se basa, por lo tanto, en la previsión de un aumento de la demanda y es una práctica especulativa que en general puede considerarse normal. Acción: Parte alícuota del capital social de una empresa. Suelen otorgar ciertos derechos a sus propietarios, entre otros, derecho a parte de los beneficios, a una cuota de la liquidación en caso de disolución, a voto en las juntas y derecho preferente de suscripción de acciones nuevas. Accionista: Es el propietario legal de una o más acciones de capital social (o en acciones) de una compañía. Accionista mayoritario: Es aquel que posee el mayor paquete de acciones dentro de una compañía. Se puede ser accionista mayoritario con el 20 % de las acciones o cualquier otro porcentaje, no siendo necesario disponer del 51 % del capital. Acreedor: Toda persona física o moral que en un negocio entrega valores, efectos, mercancías, derechos o bienes de cualquier clase y recibe en cambio una promesa de pago o un crédito que establezca o aumente un saldo a su favor. Acta constitutiva: Documento o constancia notarial en la que se registran los datos referentes a la formación de una sociedad o agrupación. Se especifican bases, fines, integrantes de la agrupación, funciones específicas de cada uno, firmas autentificadas y demás información fundamental de la sociedad que se constituye. Actividad económica:

Transcript of Factores de producción

Page 1: Factores de producción

Factores de producción: recursos empleados en el proceso productivo, básicamente son el

trabajo y el capital.

4 factores de producción capital, interés, trabajo y tecnología Factores de producción:

Elementos que determinan la producción de bienes y servicios de un país. Se trata de la tierra, la

mano de obra, el capital y la empresa.

FACTORES DE PRODUCCIÓN: Recursos que se necesitan para poder elaborar bienes y

servicios.

GLOSARIO:

A Abonar:

Anotar en las cuentas las diferentes partidas que corresponden al haber. Una cuenta se abona cuando aumenta el pasivo, cuando aumenta el capital o cuando disminuye el activo.

Acaparamiento:

Práctica que consiste en retener o comprar bienes en grandes cantidades antes de que lleguen al

mercado de consumo, con el fin de venderlos cuando los precios de los mismos resulten superiores a los actuales. El acaparamiento se basa, por lo tanto, en la previsión de un aumento de la

demanda y es una práctica especulativa que en general puede considerarse normal.

Acción: Parte alícuota del capital social de una empresa. Suelen otorgar ciertos derechos a sus

propietarios, entre otros, derecho a parte de los beneficios, a una cuota de la liquidación en caso

de disolución, a voto en las juntas y derecho preferente de suscripción de acciones nuevas.

Accionista: Es el propietario legal de una o más acciones de capital social (o en acciones) de una compañía.

Accionista mayoritario:

Es aquel que posee el mayor paquete de acciones dentro de una compañía. Se puede ser

accionista mayoritario con el 20 % de las acciones o cualquier otro porcentaje, no siendo necesario disponer del 51 % del capital.

Acreedor:

Toda persona física o moral que en un negocio entrega valores, efectos, mercancías, derechos o bienes de cualquier clase y recibe en cambio una promesa de pago o un crédito que establezca o

aumente un saldo a su favor.

Acta constitutiva:

Documento o constancia notarial en la que se registran los datos referentes a la formación de una sociedad o agrupación. Se especifican bases, fines, integrantes de la agrupación, funciones

específicas de cada uno, firmas autentificadas y demás información fundamental de la sociedad que se constituye.

Actividad económica:

Page 2: Factores de producción

Conjunto de acciones que tienen por objeto la producción, distribución y consumo de bienes y

servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales.

Actividad financiera:

Es el conjunto de operaciones que se efectúan en el mercado de oferentes y demandantes de recursos financieros, incluyendo aquellas operaciones que intervienen en la formación del mercado

de dinero y de capitales.

Activo:

Acreencia que tiene una persona natural o jurídica frente a terceros. Derecho de propiedad sobre cualquier cosa tangible o intangible que tiene valor económico, tales como monedas, billetes,

depósitos bancarios, acciones, edificios, bonos, etc. Está formado por todos los valores propiedad de la empresa o institución, cuya fuente de financiamiento originó aumentos en las cuentas

pasivas. Conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad.

Activo circulante:

Aquellos derechos, bienes materiales o créditos que están destinados a la operación mercantil o procedente de ésta, que se tienen en operación de modo más o menos continuo y que, como

operaciones normales de una negociación pueden venderse, transformarse, cederse, trocarse por otros, convertirse en efectivo, darse en pago de cualquier clase de gastos u obligaciones o ser

material de otros tratos semejantes y peculiares de toda empresa industrial o comercial.

Activo fijo:

Las propiedades, bienes materiales o derechos que en el curso normal de los negocios no están destinados a la venta, sino que representan la inversión de capital o patrimonio de una

dependencia o entidad en las cosas usadas o aprovechadas por ella, de modo periodo, permanente o semi-permanente, en la producción o en la fabricación de artículos para venta o la prestación de

servicios a la propia entidad, a su clientela o al público en general. El "activo fijo" se clasifica en tres grupos: a) "tangible", que comprende las propiedades o bienes susceptibles de ser tocados,

tales como los terrenos, los edificios, la maquinaria, etc.; b) "intangible", que incluye cosas que no

pueden ser tocadas materialmente, tales como los derechos de patente, los de vía, el crédito mercantil, el valor de ciertas concesiones, etc.; y c) las inversiones en compañías afiliadas.

Adjudicación:

Acto judicial que consiste en la atribución como propio a personas determinadas de una cosa, mueble o inmueble, como consecuencia de una subasta o partición hereditaria.

Administración: Conjunto ordenado y sistematizado de principios, técnicas y prácticas que tiene como finalidad

apoyar la consecución de los objetivos de una organización a través de la provisión de los medios necesarios para obtener los resultados con la mayor eficiencia, eficacia y congruencia; así como la

óptima coordinación y aprovechamiento del personal y los recursos técnicos, materiales y

financieros.

Adquisición: Acto o hecho en virtud del cual una persona obtiene el dominio o propiedades de un bien o

servicio o algún derecho real sobre éstos. Puede tener efecto a título oneroso o gratuito; a título singular o universal, por cesión o herencia.

ADR (American Depositary Receipts):

Certificados negociables emitidos por un banco de los Estados Unidos de América, que representan

propiedad del tenedor de dichos certificados sobre acciones emitidas por sociedades inscritas en otros países.

Agregado:

Término que se utiliza para indicar valores del conjunto de la economía. Por ejemplo, el gasto agregado es igual al gasto total realizado en la economía.

Page 3: Factores de producción

Agregado Monetario:

Valor de mercado de una suma de activos líquidos, tales como monedas, billetes y depósitos

bancarios.

Ahorro: Aquella parte de la renta que no es gastada en los bienes y servicios que forman parte del

consumo corriente. Ahorran las personas o unidades familiares cuando reservan parte de su ingreso neto para realizar inversiones o mantenerlo como fondo ante eventualidades diversas. Se habla

también, a veces, del ahorro de las empresas, para hacer referencia a la parte de los beneficios que

no es pagada en impuestos ni distribuida como dividendos entre los accionistas.

Amortización: Anotación contable que permite imputar el total de una inversión como gasto durante varios años.

Reconoce por tanto la pérdida de valor o depreciación de un activo a lo largo de su vida física o económica.

Anticipo: Dinero entregado o pagado antes de la finalización definitiva de un contrato.

Año fiscal:

Año presupuestario y contable para los cuales se presupuestan los ingresos y gastos brutos, y para los que se presentan cuentas, sin incluir ningún periodo complementario durante el cual puedan

mantenerse abiertos los libros contables después del comienzo del periodo fiscal siguiente.

Año presupuestario:

Periodo para el cual se aprueba las asignaciones, compromisos, aprovisionamientos y pagos destinados para la ejecución de los programas previstos en el Presupuesto de Egresos del

Gobierno. Comprende el periodo del año fiscal.

Apreciación: Aumento del precio de la moneda nacional expresado en moneda extranjera. Corresponde a una

disminución del tipo de cambio nominal en un régimen de libre cambio.

Apreciación Nominal de la Moneda:

Aumento del precio de la moneda nacional expresado en moneda extranjera. Corresponde a una disminución del tipo de cambio nominal en un régimen de libre flotación.

Apreciación Real de la Moneda:

Aumento de los precios relativos de los bienes nacionales expresados en bienes extranjeros. Se

dice que ocurre una apreciación real de la moneda doméstica cuando la inflación interna es superior a la suma de las tasas de devaluación de los principales socios comerciales del país

durante un período determinado.

Aranceles: Impuestos que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles son derechos de

aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad

determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se

utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA): Tiene como antecedentes la Alianza para el Progreso de John Kennedy y la Iniciativa para las

Américas de George Bush. La Declaración de la Cumbre de Miami, en diciembre de 1994, que

reunió 34 países del continente, incluyó un Plan de Acción en cuatro áreas concretas, siendo una de ellas la comercial, dentro de la cual se creó el compromiso de negociar un "Área de Libre Comercio

de las Américas" para el año 2005, cuya extensión territorial abarcaría desde Alaska hasta Patagonia.

Page 4: Factores de producción

Arrendamiento financiero:

Contrato mediante el cual una empresa obtiene determinados bienes o derechos de arrendamiento

de una institución financiera que cobra una cuota y ofrece la opción de compra por el valor residual del activo al vencimiento del contrato, dada la naturaleza temporal de éste.

Asiento contable:

Registro de una operación real o virtual en el libro correspondiente. Registro de las operaciones financieras y presupuestarias ejercidas que se realiza en los libros autorizados a las dependencias y

entidades del Gobierno Federal.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI):

Esta asociación agrupa a las naciones de América Latina, y viene funcionando desde comienzos de los años 60. En la actualidad se limita a servir de marco para la celebración de "acuerdos bilaterales

de alcance parcial", mediante los cuales los países adoptan ciertos márgenes de preferencia arancelaria (rebajas porcentuales sobre el arancel para unas listas determinadas de productos).

Además, se ha diseñado un esquema que facilita los pagos para el comercio intra-regional (los

acuerdos de créditos y pagos recíprocos) y algunos acuerdos de complementación económica.

ATM: Automatic Teller Machine. Denominación en inglés para Cajero automático.

Auditoría:

Es el examen objetivo y sistemático de las operaciones financieras y administrativas de una

entidad, practicado con posterioridad a su ejecución y para su evaluación. Consiste en la revisión, análisis y examen periódico que se efectúa a los libros de contabilidad, sistemas y mecanismos

administrativos, así como a los métodos de control interno de una organización administrativa, con el objeto de determinar opiniones con respecto a su funcionamiento.

Aval:

Es una garantía propia de los títulos valores, mediante el cual una persona natural o jurídica

responde de las obligaciones cambiarias asumidas por el avalado (persona por quien salió de garante).

B

Balance general: Estado contable de la empresa que refleja su situación patrimonial en un momento dado de

tiempo. Tiene dos partidas principales: activo y pasivo, cuyo valor debe ser equivalente.

Balance financiero:

Resultado que se obtiene de sumar el balance económico y el resultado del uso de recursos para financiar a los sectores privado y social (déficit o superávit por intermediación financiera).

Balanza comercial:

Es el valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones.

Balanza de pagos:

Registro contable sistemático que refleja todas las transacciones económicas que tienen lugar entre los residentes de un país y los del resto del mundo, durante un período de tiempo

determinado.

Banco: Empresa especializada en la intermediación con crédito, cuyo principal objetivo es obtener

utilidades provenientes de diferenciales de tasas entre las operaciones de captación y colocación de

recursos.

Banco Central:

Page 5: Factores de producción

Banco que administra el funcionamiento del sistema financiero de un país. Es el encargado de la

emisión de moneda, de la supervisión del sistema, de la emisión deuda pública, de las reservas y

de las divisas de un país.

Banco comercial: Es un establecimiento de origen privado o público, debidamente autorizado por la ley, que se

encarga de concentrar y regular las operaciones de crédito. En otras palabras, admite dinero en forma de depósito, para poder (conjuntamente con sus recursos) conceder préstamos, descuentos

y, en general, todo tipo de operaciones bancarias.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

Fue creado en 1959 por los países latinoamericanos en orden a promover la inversión de capitales públicos y privados en proyectos de desarrollo del hemisferio, y para cooperar con los países

miembros a orientar su política hacia una mejor utilización de sus recursos.

Banco Mundial:

Organismo financiero multilateral que presta dinero a países para financiar proyectos de fomento del desarrollo económico.

Banco universal:

Forma de organización del negocio bancario que se basa en la oferta de todos los productos, servicios y operaciones disponibles hacia todos los clientes potenciales y en todos los mercados de

operación.

Barreras a la Entrada:

Limitaciones legales, tecnológicas, naturales o de capital que se oponen al acceso de nuevas empresas a una industria o sector determinado que les impide competir en el mercado.

Base Monetaria:

Cantidad total de billetes y monedas emitidos por el Banco Central en poder del público y depósitos no generadores de intereses mantenido por las instituciones financieras públicas o

privadas en el Banco Central. También es conocido con el nombre de dinero de alta potencia o

dinero primario o pasivos monetarios del Banco Central.

Base Tributaria: Medida del valor o ingreso sobre el cual se grava un impuesto.

Beneficiario:

El Beneficiario es a favor de quien se debe cumplir la obligación. Es el acreedor ante quien se

garantiza la obligación del fiado.

Beneficio por acción: Índice financiero obtenido al dividir el beneficio total de la empresa entre el número de acciones en

circulación.

Bien:

Todo aquello que puede ser objeto de apropiación, empleado para satisfacer alguna necesidad. Cosas o derechos susceptibles de producir beneficios de carácter patrimonial.

Bien final:

Es un bien nuevo que no experimenta ningún proceso posterior antes de ser vendido a los consumidores.

Bolsa:

Mercado organizado en el que se negocian fundamentalmente títulos de renta variable. En la

mayoría se negocia también renta fija y diversos activos.

Bonos:

Page 6: Factores de producción

Instrumento de deuda que representa el compromiso del emisor de devolver el capital

originalmente captado entre los inversores, pagando, normalmente, un interés periódico.

Bonos de deuda pública:

Son los títulos-valores a mediano y largo plazo emitidos por el Tesoro Público mediante el sistema de subasta. Es la parte alícuota de un préstamo al estado, donde el propietario del bono tiene el

carácter de prestamista y por lo tanto tiene derecho a la percepción de unos intereses y al reembolso del capital pagado, según las condiciones de la emisión.

Broker: Agente que actúa, a comisión y por cuenta ajena, como intermediario en diferentes mercados

financieros, poniendo en contacto a compradores y vendedores.

Bruto: Es el monto total que está sujeto a ciertas deducciones.

Burocracia:

Tipo de administración caracterizada por una jerarquía formal de autoridad, reglas definidas para

la clasificación y solución de problemas, extendido uso de comisiones y organismos colectivos de decisión y formas escritas de comunicación.

Bursátil:

Concerniente a las operaciones de la bolsa y a los valores cotizables. Cuando se usa para calificar un título o valor, se pretende significar su bursatilidad, es decir, la relativa facilidad con la que

pueden comprarse o venderse y proporcionar liquidez.

C

Cadena de comercialización: Conjunto de intermediarios que intervienen en la comercialización de un bien, desde el productor

hasta el consumidor.

Caja:

Cuenta que sirve para asentar las entradas y salidas de dinero. Libro de Caja en el que se anota detalladamente el movimiento de fondos. Existencias en efectivo en una oficina o dependencia

encargada de efectuar los cobros, los pagos y en general el manejo de fondos.

Cámara de compensación: Mecanismo creado por el Banco Central y los bancos con el propósito de facilitar el intercambio de

cheques, y así saldar las diferencias entre los cheques recibidos y pagados por las instituciones

financieras con el menor movimiento posible de efectivo.

Capacidad instalada: Volumen de producción de bienes y/o servicios que le es posible generar a una unidad productiva

del país de acuerdo con la infraestructura disponible.

Capacidad no utilizada:

Proporción de la capacidad instalada de una empresa que no se utiliza. También se considera a la parte de la capacidad para producir no empleada.

Capital:

Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias.

Capital social:

Es el conjunto de aportaciones suscritas por los socios o accionistas de una empresa, las cuales

forman su patrimonio, independientemente de que estén pagadas o no. El capital social puede estar representado por: capital común, capital preferente, capital comanditario, capital

comanditado, fondo social (en sociedades cooperativas o civiles), entre otros.

Page 7: Factores de producción

Capitalismo:

Sistema económico basado en una economía de mercado, en donde el régimen de propiedad de

capital es individual; además, las decisiones concernientes con la producción y el empleo están descentralizados.

Capitalización bursátil:

Resulta de multiplicar el número de acciones en circulación de una compañía por su precio de mercado. Indica el valor de mercado de la compañía.

Captación: Proceso mediante el cual el sistema financiero recoge recursos del público ahorrador y los utiliza

como fuente del mercado financiero. En el caso de la captación bancaria son todos los recursos que la banca obtiene a través de sus instrumentos de captación (cuenta de cheques, cuenta de ahorros,

depósitos a plazo fijo, etc.), que conforman los pasivos del sistema bancario e incluyen recursos en moneda nacional y extranjera.

Cartera: Designación genérica que comprende los valores o efectos comerciales y documentos a cargo de

clientes que forman parte del activo circulante de una empresa comercial, de un banco o de una sociedad en general.

Ceteris paribus:

Término en latín usado en el análisis económico para variar un factor mientras que el resto de ellos

se mantienen constantes.

Cheque: Un documento, normalmente impreso y suplido por un banco, que ordena a éste transferir fondos

desde la cuenta corriente de quien lo emite a la persona a nombre de la cual se hace el cheque. Los cheques pueden depositarse en cuentas corrientes o de ahorro, o pueden endosarse, mediante

firma al dorso, haciendo así posible su negociación ante terceros. Se dice que un cheque es no

endosable cuando se especifica que sólo puede ser pagado a su titular u original beneficiario, no pudiendo ser transferido a terceros. Para que un cheque sea reconocido como no endosable deben

escribirse claramente tales palabras en el anverso del mismo.

Cheque de gerencia: Aquel cheque emitido por un banco contra sí mismo. El banco, que ha recibido un depósito por

cierta suma, garantiza de este modo el pago de dicha cantidad al tenedor del mismo. Los cheques

de gerencia suelen usarse cuando el monto de una operación es relativamente grande y el vendedor del bien necesita tener un documento firmemente respaldado antes de hacer la cesión

del mismo.

Cheque de viajero: Medio de pago especialmente diseñado para el uso de quienes efectúan viajes cuando, por razones

de seguridad, resulta preferible no trasladarse con dinero en efectivo. El adquiriente compra los

cheques -que vienen en diferentes denominaciones fijas- en su banco habitual y dispone de ellos presentándolos en una oficina bancaria del exterior que tenga relación con el banco vendedor o

entregándolos a cambio de bienes y servicios en comercios que acepten tal forma de pago.

Cliente: Nombre genérico que se da a toda persona natural o jurídica que tiene una relación, mediante

convenio, con una institución financiera. La connotación cliente incluye a: cuenta habientes, tarjeta

habientes, inversionistas, depositantes, acreditados y deudores.

Cogestión: Participación de los trabajadores en la gestión de la empresa a través de representantes suyos en

el directorio y en algunas otras instancias de gestión: gerencias, departamentos. La cogestión

Page 8: Factores de producción

puede ser una derivación de la copropiedad de la empresa o puede ser independiente de ésta,

como resultado de leyes que la imponen.

Comercialización:

En términos generales, los procesos necesarios para llevar los bienes del productor al consumidor. Todas las grandes firmas modernas tienen departamentos o gerencias especializadas en la

comercialización de sus productos, las cuales se hacen cargo, usualmente, de las siguientes actividades: investigación de mercados, para conocer las necesidades de los individuos, sus hábitos

de consumo y la posible aceptación de nuevos productos; publicidad, para difundir y estimular las

ventas; las ventas en sí mismas, que por lo general se hacen a mayoristas, aunque en otras ocasiones directamente a los minoristas o al consumidor final; las promociones de diverso tipo, que

complementan y hacen más efectiva la acción publicitaria y la distribución física de los bienes vendidos.

Comisión bancaria:

cantidad única o fija que las entidades financieras cobran a sus clientes por las operaciones que

realizan y los servicios que utilizan (por ejemplo, enviar una transferencia, mantenimiento de cuentas, etc.).

Comisión Económica Para América Latina (CEPAL):

Organismo internacional dependiente de la ONU fundado en marzo de 1948, que agrupa a todos los países del continente americano. Su principal objetivo es el estudio de la problemática

económica latinoamericana con el objeto de proponer las medidas adecuadas que conduzcan al

desarrollo integral de esa región.

Compra: Transacción por la cual una persona o institución, el comprador, adquiere bienes o servicios a

cambio de dinero.

Consumidor:

Cualquier agente económico en tanto consume bienes y servicios. Todas las personas, sin excepción, son consumidores, pues es inevitable que utilicen bienes y servicios para satisfacer las

necesidades que se presentan a lo largo de su vida.

Consumo: El acto o proceso de obtener utilidad de una mercancía o servicio. En un sentido general sirve para

indicar el proceso de adquisición de bienes y servicios, así como también la cantidad que se gasta

de cada uno de ellos. En economía el consumo no implica necesariamente el agotamiento o destrucción física de la mercancía consumida: puede ocurrir esto con un helado, por ejemplo, pero

no con un cuadro o un adorno, bienes que quedan intactos mientras producen satisfacción.

Contribuyente: Dícese de la persona que paga impuestos y que, con ello, contribuye al mantenimiento del Estado.

El término se reserva en la práctica para hacer referencia a los impuestos directos, en los cuales

existe una base mínima imponible. Sólo quienes tienen ingresos mayores que dicha base son contribuyentes, en tanto que las personas que reciben menos ingresos no están obligadas a pagar

impuestos.

Control de cambios: Política de la autoridad monetaria orientada a controlar la compra y venta de moneda extranjera.

Puede involucrar la determinación del tipo de cambio y/o el volumen de divisas transadas. Tiende a

impedir la libre convertibilidad entre la moneda nacional y extranjera.

Control de precios: Es la intervención oficial en el mercado para fijar valores determinados a las mercancías, de

acuerdo a la opinión que sobre ellos tengan los poderes oficiales. El control de precios se establece

Page 9: Factores de producción

por lo general para evitar la inflación o la carestía de la vida, en un intento por abaratar el consumo

de los sectores populares.

Corporación Andina de Fomento (CAF):

Sus miembros son los mismos países signatarios del Pacto Andino. Su objetivo fundamental ha sido financiar proyectos industriales relacionados con el proceso de integración comercial entre

estos cinco países.

Corporación Financiera Internacional (CFI):

Es una entidad adscrita al Banco Mundial, encargada especialmente de propiciar con ayuda financiera y asesoría el crecimiento de empresas privadas productivas en los países miembros en

proceso de desarrollo.

Cotización de una Moneda: Expresa el precio de una moneda en función de otra. Las cotizaciones se expresan como el precio

de compra y el precio de venta. El precio de compra es el tipo de cambio que alguien está

dispuesto a pagar por otra moneda; y el precio de venta es el tipo al cual alguien está dispuesto a vender esa moneda.

Cotización Directa:

Es el precio expresado en moneda local de una moneda extranjera. En Venezuela, por ejemplo, es la cotización directa de un dólar americano.

Cotización Indirecta:

Es el precio de una unidad de moneda local, expresado en moneda extranjera. En Venezuela, es la

cotización indirecta del bolívar.

Crédito: Contrato por el cual una persona física o jurídica obtiene temporalmente una cantidad de dinero

con el compromiso de devolución más un cargo por intereses y comisiones preestablecidas en un determinado plazo. Asiento contable que implica un incremento en las cuentas del activo.

Crisis financiera: Situación caracterizada por inestabilidad en el mercado monetario y crediticio, acompañada por

quiebra de bancos y pérdida de confianza del público en las instituciones financieras.

D Dealer:

Agente que actúa en mercados organizados operando por cuenta propia, como poseedor, o por

cuenta de clientes, como intermediario.

Debe: En contabilidad, una de las dos partes en las que se divide una cuenta. El debe indica los pasivos o

la parte deudora de una cuenta por partida doble.

Débito:

Asiento contable que implica una disminución en las cuentas del activo o un incremento en las de pasivo.

Déficit público o fiscal:

Saldo negativo del presupuesto del Tesoro o presupuesto consolidado de caja que refleja una situación en la que las salidas de caja originadas por los gastos públicos son superiores a las

entradas debidas a los ingresos corrientes del Estado.

Deflación:

Disminución sostenida del nivel general de precios. Es el fenómeno contrario a la inflación.

Demanda:

Page 10: Factores de producción

Relación entre el precio y la cantidad demandada.

Demanda Agregada: Es la suma de los gastos en bienes y servicios finales a nivel de un país, adquiridos internamente y

por el resto del mundo. La demanda agregada está compuesta por el gasto interno en bienes y servicios destinados al consumo final privado y público, a la formación bruta de capital y a las

exportaciones. Al excluirse estas últimas (exportaciones) se obtiene la demanda agregada interna.

Demanda Derivada:

Demanda de bienes y servicios que son insumos para la producción.

Demanda Elástica: Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada del bien es superior (en valor absoluto)

a la variación porcentual del precio.

Demanda Inelástica: Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada del bien es significativamente menor (en

valor absoluto) a la variación porcentual del precio.

Depreciación:

La depreciación está conceptuada como una pérdida del valor de los bienes y ésta siempre se traduce en pérdida de dinero. La devaluación y la depreciación tienen el mismo significado

económico (debilitamiento de la moneda), pero mientras la primera es consecuencia de una decisión política, la segunda es el resultado de las fuerzas del mercado.

Depresión económica: Etapa del ciclo económico que se caracteriza por una contracción prolongada y fuerte de la

demanda agregada, subutilización de la capacidad instalada, y desempleo muy elevado.

Descuento: Proceso de equiparar un pago futuro a un valor en el presente.

Desempleo:

Sinónimo de desocupación, es la situación en la cual no se encuentra ocupada en la producción de

bienes y servicios parte de la fuerza laboral que, deseando trabajar, no consigue fuente de empleo.

Deuda pública: Monto total de las obligaciones del Gobierno.

Deudor:

Persona que debe o está obligado a satisfacer una deuda.

Devaluación:

Reducción, por decisión de la autoridad monetaria, del valor de la moneda propia respecto a las extranjeras. Es lo equivalente a una depreciación monetaria en un sistema de tipo de cambios fijo.

Dinero:

Cualquier cosa de aceptación general como el medio de intercambio. El dinero también sirve como

un almacén de valor y como una unidad de cuenta.

Dividendos: Es la retribución a la inversión que se otorga en proporción a la cantidad de acciones poseídas con

recursos originados en las utilidades de la empresa durante un periodo determinado y podrá ser entregado en dinero o en acciones. La decisión de pagar dividendos, su periodicidad y forma de

pago, es adoptada por la Asamblea General de las compañías.

Divisas:

Medio de cambio cifrado en una moneda distinta a la nacional o doméstica.

Page 11: Factores de producción

Dow Jones:

Es el índice más conocido de la Bolsa de Nueva York. Son tres los índices Dow Jones existentes,

siendo de los tres el más conocido y al que se refieren generalmente los inversores en bolsa el Dow Jones de industriales: 1) Dow Jones de transportes: compuesto por los 20 títulos de transporte de

la máxima capitalización. 2) Dow Jones de servicios: compuesto por los 15 títulos de servicios públicos de la máxima capitalización. 3) Dow Jones de industriales: compuesto por los 30 títulos

industriales de la máxima capitalización.

E

Economía: Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo

de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una

relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Esta definición, fue

propuesta por Lionel Robbins en 1932.

Economía de mercado: Economía cuya asignación de recursos se guía por el sistema de precios. También denominada

economía laissez-faire.

Economía informal: Segmento de la economía que se caracteriza por negocios ilegales y sin reglamentación.

Efectivo: Cualquier forma de dinero ampliamente aceptado, generalmente bajo la forma de billetes de banco

y monedas acuñadas de curso legal.

Empresa: Organización que produce bienes o servicios.

Encaje legal:

Porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener como reserva obligatoria en el

Banco Central. Es legal porque la ley autoriza al Banco Central a fijar discrecionalmente dicho encaje. Mediante este instrumento, la autoridad monetaria influye sobre los fondos disponibles para

el crédito por parte de los bancos.

Endoso: Firma del tenedor legítimo de un título en el reverso del mismo para transferir su propiedad o para

constituir mandato o poder.

Escasez:

El concepto de escasez, en economía, no designa la falta absoluta de un bien, sino la relativa insuficiencia del mismo con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos de los

consumidores. Un bien escaso, por lo tanto, es aquel cuya abundancia o disponibilidad es limitada.

Especulación:

Práctica de comprar a precios bajos con la intención de vender, posteriormente, a un precio mayor.

Estanflación:

Situación que se presenta cuando en la economía coincide una elevada tasa de inflación y una fuerte caída del ritmo de crecimiento económico.

Estatización: Dícese del acto por el cual una industria o servicio pasa a manos del Estado. El proceso de

estatización o nacionalización significa que los poderes públicos asumen la propiedad, y por lo general el control, de actividades que antes se hallaban el poder de particulares, aunque a veces el

Estado se hace cargo de las mismas desde su propio inicio, mediante un proceso de inversión

Page 12: Factores de producción

similar al que realiza el capital privado. Las empresas estatales conforman el llamado sector público

de la economía.

Excedente del consumidor:

Diferencia entre lo que una persona está dispuesta a pagar por una unidad adicional de un bien -el beneficio marginal- y el precio del mercado del bien; para el mercado en su conjunto, es la suma

de todos los excedentes individuales de los consumidores, o el área que está debajo de la curva de demanda, pero arriba del precio de mercado.

F Factores de producción:

Son los diferentes recursos escasos que contribuyen a la creación de un producto. Algunos bienes libres que contribuyen también a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son

considerados factores de la misma puesto que no entran en transacciones económicas y su precio es nulo. La economía política clásica consideró tres factores de producción: tierra, trabajo y capital.

Fianza: En un sentido económico, una fianza es semejante a un aval.

Fideicomiso:

Es un contrato mercantil mediante el cual una persona física o jurídica destina sus bienes o derechos a la realización de una finalidad lícita y determinada encargado a una institución fiduciaria

el llevar a cabo esa finalidad en beneficio propio o de otra persona. Los elementos personales son:

fideicomitente, quien es la persona que crea el fideicomiso, o sea el que da los bienes; fiduciario, entidad jurídica que maneja el patrimonio dado en fideicomiso; fideicomisario, persona beneficiada

del fideicomiso.

Fiduciario: Es el que tiene la titularidad de los bienes o derechos fideicomitidos y se encarga de la realización

de los fines del fideicomiso, es decir, cumple la función de administrador.

Finanzas:

En un sentido general, parte de la economía que estudia lo relativo a la obtención y gestión del dinero y de otros valores como títulos, bonos, entre otros. En un sentido más práctico las finanzas

se refieren a la obtención y gestión, por parte de una compañía o del Estado, de los fondos que necesita para sus operaciones y de los criterios con que dispone de sus activos.

Flujo de caja:

Lo conforman los beneficios netos más las amortizaciones considerándose estas como las no

salidas de efectivo. El cash flow es el dinero que genera la empresa a través de su actividad ordinaria.

Fondo Monetario Internacional (FMI):

Organismo Multilateral establecido en la Conferencia de Bretón Woods, New Hampshire, en 1944.

El propósito del FMI es servir como guardián del sistema monetario mundial. En la actualidad tiene 119 miembros. Aunque los reglamentos y la organización del FMI son bastante complejos,

esencialmente su función primaria es establecer los tipos de cambio para las monedas mundiales.

Fondos Mutuales: Es un fondo operado por una empresa de inversión, que levanta fondos de accionistas y los

invierte en acciones, bonos, opciones, commodities o Money Market Securities. Estos fondos

ofrecen a los inversionistas la ventaja de la diversificación.

G Ganancias contables:

Page 13: Factores de producción

Son las ganancias totales menos los costos totales, en donde los costos totales excluyen los costos

de oportunidad implícitos; esta es la definición de ganancias que suelen utilizar las compañías al

declarar.

Garantía: Respaldo conque el deudor asegura el cumplimiento de una obligación, facilitando así la obtención

de un préstamo o concesión.

Gasto público:

Compras de bienes, servicios y transferencias realizadas por los organismos públicos o el Estado.

Gastos financieros: Gastos incurridos por la empresa en la obtención de recursos financieros y que están

representados por los intereses y primas sobre pagarés, bonos, etc. emitidos por la empresa

Gravamen: Carga u obligación que pesa sobre alguna cosa. El término se utiliza tanto en el caso de los bienes

que quedan sujetos a una hipoteca, como para referirse a las obligaciones fiscales o impuestos que

afectan una propiedad cualquiera.

H Haber:

En contabilidad, una de las dos partes en las que se divide una cuenta; el haber indica los activos o la parte acreedora de una cuenta por partida doble.

Hiperinflación: Inflación tan rápida que el dinero pierde su valor, el público pierde la confianza en el mismo y en el

sistema monetario, pudiendo llegarse, finalmente, a la forma de trueque. Inflaciones de este tipo se dieron en Centroeuropa en los años veinte (por ejemplo, en Alemania tras las dos grandes guerras)

y aún se dan con cierta frecuencia en países latinoamericanos.

Holding:

Nombre inglés con el que se designa a la sociedad cuya única finalidad es la posesión de participaciones de otras sociedades. La traducción de la palabra es sociedad tenedora.

Homo economicus:

Palabras latinas que significan "hombre económico" utilizadas para designar una abstracción necesaria para la construcción de teorías económicas: el hombre económico es aquel que maximiza

su utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios posibles con el menor esfuerzo.

I

Imperialismo: En la terminología de fines del siglo XIX se denominó imperialismo a la política exterior de las

grandes potencias que buscaban acrecentar sus esferas de influencia política, económica y cultural más allá de sus fronteras, especialmente por medio de colonias o naciones sometidas a sus

intereses. Después del amplio proceso de descolonización acaecido entre 1945 y 1965, el término

ha quedado confinado a los autores socialistas o nacionalistas quienes lo emplean para hacer mención a la dependencia económica que pueden sufrir los países menos desarrollados frente a los

grandes centros financieros internacionales.

Importación: Compra de bienes y servicios procedentes del extranjero.

Impuesto: Sistema tributario mediante el cual se establece una tasa fiscal marginal constante para todos los

niveles de ingresos gravables.

Impuestos indirectos:

Page 14: Factores de producción

Impuestos que, como los impuestos a las ventas, se recaudan de los productos cuando se venden.

Índice bursátil: Número índice que refleja la evolución de los precios de un conjunto de acciones a lo largo del

tiempo. Suelen ser representativos de lo que sucede en un mercado determinado. Así un índice se diferenciará de otro en la muestra de valores que lo compongan, la ponderación de cada título, la

fórmula matemática que se utilice para calcularlo, la fecha de referencia o base y los ajustes que se apliquen al mismo (por dividendos o modificaciones en el capital).

Índice de Capitalización Bursátil de Caracas: El Índice Bursátil Caracas, IBC, es el promedio aritmético de la capitalización de cada uno de los 15

títulos de mayor capitalización y liquidez, negociados en el mercado accionario de la Bolsa de Valores de Caracas.

Índice de Precios al Consumidor (IPC):

Indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios

representativa del consumo familiar durante un período determinado. Para el cálculo del IPC se adopta un año de referencia, llamado año base, cuyo nivel inicial es 100, y se selecciona una lista

representativa de los bienes y servicios que consumen los hogares (la canasta). Se determina la importancia relativa que tiene cada rubro en el gasto de consumo familiar, proporción que en

términos técnicos se denomina estructura de ponderaciones del IPC.

Índice de Intermediación Financiera:

Índice Calculado dividiendo el monto de la cartera de crédito entre las captaciones del público.

Inflación: Fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y

servicios que se comercializan en la economía.

Interés: Precio que se paga por el uso del dinero. Generalmente se expresa como un tanto por ciento anual

sobre la suma prestada, aunque dicho porcentaje puede definirse también para otros períodos más

breves, como un mes o una semana, por ejemplo. Al porcentaje mencionado se le denomina tasa de interés.

Interés fijo:

Hablamos de él cuando el tipo de interés no varía sobre el pactado ni depende del comportamiento de otros factores económicos como en el caso del interés variable.

Interés moratorio: El exigido o impuesto como pena de la morosidad o tardanza del deudor en la satisfacción de la

deuda.

Intermediación financiera: Situación en la cual las relaciones entre los agentes que tienen necesidad de financiación y los que

tienen capacidad de otorgarla son indirectas. Está unida con la presencia creciente de los bancos

sobre los mercados. Diferencia entre los fondos captados por las instituciones financieras (depósitos) y los fondos otorgados por éstas a los agentes económicos (créditos).

Inversión:

Se refiere al empleo de capital en algún tipo de negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un posible consumo en el presente. Quien invierte sólo

cede su posibilidad de consumo de hoy a cambio de una adecuada compensación. En el caso

particular de inversión financiera los recursos se colocan en títulos, valores y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por

medio de la percepción de rendimientos, dividendos, variaciones de mercado y otros conceptos.

L

Page 15: Factores de producción

Latifundio:

Propiedad territorial de gran extensión, parcialmente dedicada a la agricultura o la ganadería,

típica de las sociedades tradicionales donde una clase de terratenientes posee una gran parte de las tierras útiles y disfruta de elevado prestigio social y decisivo poder político.

Ley de la demanda:

Tendencia a la baja en un mercado de la cantidad demandada de un bien, conforme su precio se eleva.

Ley de la oferta: Tendencia al alza en un mercado de la cantidad ofrecida de un bien, cuando su precio aumenta.

Libre empresa:

Sistema económico en que los factores de producción están sujetos a la apropiación privada y se utilizan para obtener beneficios para sus propietarios, produciendo bienes y servicios que se venden

directa o indirectamente a los consumidores. Los dos rasgos principales de un sistema de libre

empresa lo constituyen la propiedad privada de los bienes de capital y la producción para el mercado, con el componente de riesgo e incertidumbre que esto último implica.

Libre mercado:

Término que se utiliza para designar una economía cuando en ésta existen escasas o nulas restricciones o controles gubernamentales a los intercambios entre individuos y empresas.

Liquidez monetaria:

Es el total de activos existentes en la economía que tienen la capacidad de convertirse en dinero

efectivo rápidamente y sin ocasionar ninguna disminución en el patrimonio de sus propietarios, a partir de cualquiera de las siguientes figuras: caja chica, cuentas bancarias o títulos monetarios

exigibles. En Venezuela está conformada por M1 (Monedas y Billetes y Depósitos a la Vista) más M2 (Depósitos de Ahorro, A Plazo y Cuasi dinero).

M

M1:

Es uno de los componentes de la Oferta Monetaria y está conformada por las monedas, el papel moneda y todos los depósitos a la vista. Este es el dinero definido en sentido estricto.

M2:

Es la Oferta Monetaria definida en un sentido más amplio: incluye todos los componentes de M1 más algunos activos líquidos o cuasi dineros.

Macroeconomía: Es la rama de la economía que examina el funcionamiento y los problemas de la economía como

un conjunto-crecimiento económico, inflación, desempleo y fluctuaciones económicas.

Mercado: En términos generales, mercado es el contexto dentro del cual toma lugar la compra y venta de

mercancías, o donde se encuentran quienes demandan bienes y servicios con quienes los ofrecen.

Aunque en castellano la palabra mercado designa frecuentemente el lugar físico donde se dan tales transacciones, el concepto económico es mucho más abstracto: se refiere al conjunto de

interacciones humanas que, si bien tienen algún punto espacial de referencia, no deben por fuerza limitarse a un lugar determinado.

Mercado de capitales:

Funge como un canalizador del ahorro interno a objeto de ofrecer un rendimiento al inversionista;

mientras que para las empresas de un país, el mercado de capitales se constituye como una fuente para obtener fondos, explotando así su crecimiento económico. Dentro del mercado de capitales

están definidos ciertos mercados como son: el mercado accionario o mercado de renta variable; los mercados de deuda o mercado de renta fija tal como es el mercado de bonos; el mercado de

Page 16: Factores de producción

dinero especializado en obligaciones de muy corto plazo; el mercado de futuros y opciones, entre

otros.

Mercado financiero:

Conjunto de mercados formado por el mercado de capitales, el mercado de dinero y el mercado de divisas. En ellos se opera al contado y a plazo (opciones y futuros) Es un mercado en que se

contratan solo activos financieros.

Mercado interbancario:

Es el sistema por medio del cual los bancos privados prestan o piden prestado a otros bancos privados. Para efectos prácticos, es el mercado "mayorista" de dinero y solo participan bancos.

Mercado primario:

Es el conjunto de operaciones de compra-venta efectuadas en un marco autorizado y regulado por la ley.

Mercado secundario:

Mercado en el que se renegocian activos financieros previamente emitidos.

Mercados emergentes:

Los mercados de los países en vías de desarrollo reciben el nombre de emergentes. En estos países se debe dar la circunstancia de que la economía crezca con gran rapidez y fuerza pero

tienen el riesgo de una situación política inestable.

Mercantilismo:

Es la idea, de gran aceptación durante el siglo XVIII, de que la riqueza de una nación se basaba en cuanto podía exportar en exceso de sus importaciones y de esta forma acumular metales preciosos.

Mercosur:

Integrado inicialmente por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, se estableció, a partir de 1995, una unión aduanera mediante un programa de liberación comercial que incluye un proceso de

desgravación progresiva y automática para el universo arancelario, aunque con listas de

excepciones que deberán ser eliminadas progresivamente. Obviamente, incluye la adopción de un arancel externo común. Para facilitar y complementar este programa dirigido al intercambio se

contempla una armonización de las políticas macroeconómicas y sectoriales.

Microeconomía: Es la rama de la economía que examina la toma de decisiones individuales en las empresas y los

hogares y la forma en que interactúan en industrias y mercados específicos.

Moneda:

En sentido general, representación material, con valor económico, que se utiliza como instrumento de cambio comercial y que por lo tanto posee poder adquisitivo y fuerza cancelatoria,

determinándose en ella el precio de las cosas. La moneda, desde este punto de vista, es la expresión concreta del dinero. En un sentido más restringido la moneda es dinero hecho de metal,

generalmente estampado con un dibujo intrincado y reconocible como protección frente al fraude y

la falsificación.

Monopolio: Mercado en el que un solo oferente determina el precio y las cantidades ofrecidas. Puede ser

estable en casos de monopolio natural o imposición legal (por ejemplo, monopolio fiscal para facilitar la recaudación). Se produce también en productos nuevos o muy sofisticados,

especialmente cuando están protegidos por patentes o cuando existen barreras de entrada muy

fuertes.

N Nacionalización:

Es la toma de empresas privadas por el gobierno.

Page 17: Factores de producción

Nasdaq (National Association of Securities Dealers Automated Quotation):

Bolsa Electrónica de Estados Unidos.

NYSE (New York Stock Exchange):

Bolsa de Valores de New York.

O Oferta monetaria:

Cantidad de dinero en manos del público. La oferta monetaria real sería el cociente entre la

cantidad nominal de dinero y el nivel de precios. Existen diversos tipos o niveles de oferta monetaria (M1, M2, M3...) dependiendo de los instrumentos que se agreguen.

Oferta:

Es la orden de venta de un título-valor en el mercado de valores, ya sea por requerimiento de liquidez o para reinversión en otra alternativa. También es la puesta a la venta de un producto o

servicio.

OPA (Oferta Pública de Adquisición de Acciones):

Cuando un individuo o una sociedad pretende adquirir una participación importante en el capital de una sociedad con acciones inscritas en bolsa debe ofrecer comprarle a todos los accionistas de la

mencionada sociedad. Lo anterior implica sujetarse a todos los requisitos normativos de divulgación y condiciones específicas.

OPV (Oferta Pública de Venta):

Operación por la que un inversor vende una participación significativa en una sociedad que cotiza

en bolsa. Es muy utilizada por el Estado para llevar a cabo las privatizaciones.

Overnight: Término que se refiere a las colocaciones o captaciones efectuadas en el mercado interbancario

venezolano por un plazo máximo de 24 horas.

P

Pagaré: Escrito por el cual una persona llamado suscriptor se obliga directamente a pagar a otra, llamada

beneficiario, o a su orden una cantidad determinada o determinable de dinero en una fecha definida.

Pago:

Entrega voluntaria de dinero, u otros valores, para cumplir con una obligación.

Pasivo:

Conjunto de obligaciones (deudas) que tiene una empresa. Representa las obligaciones totales de la empresa, en el corto plazo o el largo plazo, cuyos beneficiarios son por lo general personas o

entidades diferentes a los dueños de la empresa. (Ocasionalmente existen pasivos con los socios o accionistas de la compañía). Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las

obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar, etc.

Papeles comerciales:

Títulos valores emitidos a corto plazo (entre 15 y 270 días) por sociedades anónimas que han obtenido previamente la autorización correspondiente de la Comisión Nacional de Valores, para

ofrecerlos al público.

Patrimonio:

Es el valor líquido del total de los bienes de una persona o una empresa. Contablemente es la diferencia entre los activos de una persona, sea natural o jurídica, y los pasivos contraídos con

terceros. Equivale a la riqueza neta de la sociedad.

Pensión:

Page 18: Factores de producción

Término generalmente utilizado para indicar la forma en que se recibe la renta por la jubilación o

el retiro de un trabajador. La palabra pensión, en su sentido tradicional, tiene también otros

significados conexos. Con ella se designa a la cantidad que se otorga a una persona -mensual o anualmente- por los méritos que posee o los servicios que ha realizado, así como a los estipendios

que se asignaban a funcionarios, magistrados, entre otros.

PIB per Cápita: Relación entre el PIB y la población de un país en un año determinado. Generalmente, se asocia

con el grado de desarrollo relativo de un país. Por ejemplo, el Banco Mundial clasifica a los países

de acuerdo al nivel del PBI per cápita.

Plusvalía: Beneficio que se realiza al vender un activo a un precio superior al de su adquisición. Se llama

plusvalía potencial o teórica a la calculada en función del precio de mercado, pero sin haber realizado la venta.

Política fiscal: Decisiones tomadas por el gobierno nacional que implican tanto el financiamiento y uso de

recursos y gastos, así como las decisiones de cambio en la gestión gubernamental necesarias para el logro de objetivos propuestos.

Política monetaria:

Decisiones del Banco Central que influyen sobre la oferta monetaria, las tasas de interés y las

condiciones financieras de la economía. Su objetivo final es preservar el poder adquisitivo de la moneda mediante la creación de condiciones monetarias y financieras que favorezcan la estabilidad

de precios. Los principales instrumentos de la política monetaria son las operaciones de mercado abierto, los requisitos de encajes bancarios y los créditos a los bancos.

Precio:

Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio. El precio es el valor de un bien

expresado en términos monetarios, ya sea que éste se fije -como es usual- en unidades monetarias, o que se determine según la equivalencia con cualquier otra mercancía que desempeñe

el papel de dinero en el intercambio. En el lenguaje cotidiano se utilizan a veces otras palabras para designar lo que en rigor son precios: al pago por el trabajo se lo denomina sueldo o salario; al

precio del alquiler de la tierra, o de otros inmuebles, se lo llama renta; al pago por el uso de capital, interés, entre otros.

Producto: Es todo aquello que ha sido producido es decir, el resultado de la acción de producir. Son

productos, en economía, todos los bienes que se transan en el mercado, los que están disponibles como stock y los que se encuentran en poder de los consumidores.

Producto Interno Bruto (PIB):

Suma de la producción de una economía que refleja el flujo de bienes y servicios producidos en el

territorio de un país en un determinado periodo de tiempo. Puede ser calculado desde tres dimensiones, cuantitativamente equivalentes: 1. Desde el punto de vista del origen, representa el

aporte de los diferentes sectores productivos y se mide por la suma de los valores agregados de cada uno de estos sectores (método del valor agregado) 2. Desde el punto de vista del destino,

representa la utilización del producto y se mide como la suma de las demandas finales de la

economía (método del gasto) 3. Desde el punto de vista del ingreso generado por los factores productivos (trabajo y capital).

Profundidad del mercado:

Capacidad de absorción de grandes volúmenes de transacciones sin modificaciones substanciales en los precios de mercado.

Provisiones:

Page 19: Factores de producción

Partidas establecidas para cubrir activos de reservas de lenta recuperación.

Punto de equilibrio: Ratio que sirve para medir el grado de apalancamiento operativo de una compañía. Se define

como el nivel de producción o nivel mínimo de ventas que es necesario para que la empresa sea capaz de cubrir sus costos fijos. Este punto o cantidad no significa necesariamente que la empresa

gane dinero, ya que después de cubrir costes fijos hay que atender el resto de los gastos incluyendo los no financieros.

Q Quiebra:

Situación que se produce cuando en una empresa los pasivos son superiores a los activos, llevando a sus propietarios a cesar en el pago de sus obligaciones y a la imposibilidad de continuar en sus

negocios. Para que se produzca una quiebra es preciso que la situación apuntada no sea coyuntural o pasajera, pues en este caso es posible compensarla mediante el crédito, sino debida a

circunstancias que dependen de la propia estructura de la empresa o de su situación en el

mercado.

R Racionamiento:

Asignación de los bienes y servicios mediante cupones o vales por parte de una autoridad centralizada. El racionamiento se ha utilizado extensamente en el comunismo y en economías de

guerra, donde la oferta disponible es muy limitada y surgen escaseces crónicas de determinados

bienes. Como en estos casos no existen precios de mercado, porque el mercado mismo no existe o no se le permite funcionar, las autoridades militares o planificadoras fijan precios arbitrarios y

asignan una parte de la oferta a quienes se supone que necesitan más de ciertos bienes.

Recursos: Es el conjunto de capacidades humanas, elementos naturales y bienes de capital, escasos en

relación a su demanda, que se utilizan casi siempre conjuntamente para producir bienes y servicios.

Redescuento, Anticipo y Reporto:

Operaciones de crédito concedido discrecionalmente por el Banco Central con garantías sustentadas en Letras de Cambio, Pagarés, Letras del Tesoro y otros valores públicos, en plazos

que oscilan entre 30 y 90 días, prorrogables por una sola vez. Mediante estas operaciones, el Banco Central suministra liquidez al sistema bancario con el objeto de adecuar la cantidad de dinero a las

necesidades de la economía.

Redistribución de la riqueza:

Transferencia de bienes, y en especial de rentas, de unos sectores a otros de la población, para hacer la distribución de la misma más homogénea. Si bien la idea tiene muy antiguos antecedentes,

en lo relativo especialmente al reparto de tierras ociosas y de latifundios, su aplicación en el siglo

XX se ha visto influida principalmente por la ideología del socialismo.

Rendimiento: El rendimiento de un valor es la relación entre la renta que produce y el precio corriente que el

mismo tiene en el mercado. El rendimiento no se calcula sobre el valor nominal sino sobre el que tiene en el mercado en un momento dado: así, si un título que da un interés del 10% y tiene un

valor nominal de 100, se transa en el mercado a 120, el rendimiento no es entonces de un 10%

sino de 8,33% (10x100/120). Lo mismo se aplica para las acciones, bonos y toda clase de papeles.

Renta: En la economía política clásica la renta era una de las tres fuentes de ingresos que distinguía a las

tres grandes clases de individuos existentes en una sociedad: así como los capitalistas recibían beneficios y los trabajadores salarios los propietarios de tierra y de bienes inmuebles recibían

rentas, que eran los ingresos correspondientes a la propiedad de ese factor de producción. De allí

Page 20: Factores de producción

surgió el término rentista para designar a la clase de personas que obtienen sus medios de vida

arrendando propiedades o recibiendo intereses por capitales puestos a interés.

Renta fija:

Conjunto de valores cuyos flujos futuros son conocidos con certeza de antemano. Esta rentabilidad es independiente de los resultados obtenidos por la entidad emisora.

Renta variable:

Conjunto de valores cuyos flujos futuros no son fijos ni conocidos con certeza de antemano.

Dentro de la renta variable están entre otras las acciones, obligaciones convertibles y participaciones en fondos de inversión.

Rentabilidad:

Tasa de retorno obtenida de una inversión en un valor específico o de algún título de propiedad.

REPOS: Son operaciones de compra - venta de títulos valores con el acuerdo de recompararlos o

revenderlos en el futuro, en una fecha y en condiciones financieras preestablecidas. En estas

operaciones se da una transferencia temporal de la propiedad de los títulos objeto de venta. Deben su nombre a la contracción de la denominación en inglés de este instrumento "repurchase and

reverse repurchase agreement ", o sea, operaciones de compra- venta con pacto de recompra - reventa.

Reserva:

Parte del patrimonio de una empresa que con carácter legal estatutario o voluntario, se constituye

mediante la detracción de utilidades no distribuidas.

Reservas bancarias excedentes: Diferencia entre las reservas mantenidas por los bancos y las reservas requeridas por la Ley

(encaje legal).

Reservas internacionales:

Conjunto de activos financieros sobre el exterior en poder o bajo el control de las autoridades monetarias, las cuales están a su disposición para atender desequilibrios de la balanza de pagos.

Estos activos constituidos principalmente por oro, divisas, derechos especiales de giro, depósitos en bancos extranjeros y posición ante el Fondo Monetario Internacional, están a disposición de dichas

autoridades para servir como medios de pago de las transacciones corrientes y financieras que realiza el país con el resto del mundo, y a la vez para respaldar el valor interno y externo de la

moneda nacional.

Retorno:

Nivel de beneficios que reporta una inversión. Se usa como sinónimo de rentabilidad o rendimiento.

Riesgo:

Es el grado de variabilidad o contingencia del retorno de una inversión. En términos generales se

puede esperar que, a mayor riesgo, mayor rentabilidad de la inversión. Existen varias clases de riesgos: de mercado, solvencia, jurídico, de liquidez, de tasa de cambio, riesgo de tasa de interés.

S

Salario: En un sentido amplio salario es la retribución del factor productivo trabajo, incluyendo toda los

ingresos provenientes del empleo o del autoempleo, los honorarios profesionales, las cantidades

entregadas por las empresas a los fondos de jubilación, entre otros. En un sentido más restringido salario es la remuneración del personal empleado en las empresas, incluyendo todos los pagos que

éstas realizan a su personal. El salario se paga usualmente en dinero, pero puede incluir una parte más o menos considerable de pagos en especie. Hay empresas que ofrecen, como parte de la

Page 21: Factores de producción

remuneración, el derecho a usar ciertas instalaciones, vivienda, mercancías que pueden ser

adquiridas al costo y, en general, otros bienes y servicios que se transfieren a su personal.

Saldo:

Se trata de la cantidad que resulta de compensar el debe con el haber de una cuenta. Puede ser positivo o negativo.

Saldo acreedor:

Es el saldo que figura en el haber de una cuenta o crédito. Es un saldo positivo.

Saldo deudor:

Es el saldo que figura en el debe de una cuenta o crédito. Es un saldo negativo.

SEC (Security Exchange Comisión): Es el acrónimo de Securities and Exchange Commission. Se trata del organismo creado en 1934

para controlar y vigilar al conjunto de bolsas en Estados Unidos de Norteamérica.

Segmentación de mercados:

Técnica que consiste en dividir el mercado en grupos homogéneos, de costumbres similares y a los que se pueda acceder como grupo.

Servicios:

Desde el punto de vista económico, servicio es cualquier tarea o actividad para la cual haya una demanda y, por lo tanto, un precio. Los servicios son llamados también bienes intangibles porque

ellos no son mercancías que puedan ser compradas, almacenadas y luego revendidas, sino acciones

que realizan otras personas y que deben ser consumidas en el momento y lugar de su producción, aunque muchas actividades de servicios implican el consumo simultáneo de otros bienes tangibles.

Suele clasificarse a los servicios, por tal motivo, entre los bienes no transables o transferibles, aunque existen ciertas excepciones al respecto.

Sindicato:

Organización de obreros o empleados asalariados cuyo objetivo principal es negociar los términos

de los contratos que las empresas establecen con sus miembros, especialmente en cuanto al monto de sus remuneraciones y sus condiciones de trabajo. Cuando los trabajadores están organizados en

un sindicato ellos negocian colectivamente con el empleador, en un proceso casi siempre pautado por la ley que se denomina contratación o negociación colectiva.

Sistema bancario:

Lo constituyen todas las instituciones financieras de depósito de un país, como los bancos, las

cajas de ahorro, la banca oficial, las cooperativas de crédito y el banco central.

Soberanía económica: Dícese de la capacidad que tiene un ente político -normalmente un Estado- para determinar por sí

mismo la política económica. La soberanía económica implica la existencia de aduanas y la emisión de moneda, así como también la potestad -normalmente limitada por la ley- para imponer diversas

regulaciones a las actividades económicas.

Socialismo:

Término general que se da a las doctrinas -y a los sistemas políticos inspirados en ellas- que sostienen la necesidad de eliminar la propiedad privada de los medios de producción para lograr

una sociedad sin clases. En la práctica los sistemas socialistas propugnan formas de propiedad estatal sobre el conjunto de la economía y un sistema de planificación central que coordine la

actividad de las empresas estatizadas.

Standard and Poor's:

Es un índice de la Bolsa de Nueva York que sirve de subyacente en los mercados de futuros. Está compuesto por los quinientos títulos con mayor capitalización bursátil.

Page 22: Factores de producción

Subrogación:

Es la sustitución de una persona por otra a la hora de ejercer unos derechos o de cumplir unas

obligaciones que corresponden al que ha sido sustituto.

Superávit: Opuesto de déficit.

T

Tarjeta de débito:

Tarjeta de plástico emitida por una institución financiera que sirve para girar sobre cuentas de depósitos del titular.

Tarjetas de crédito:

Tarjeta de plástico emitida por una institución financiera a nombre de un tercero, contentiva de un crédito automático para la compra de bienes y servicios.

Tasa de cambio:

La cantidad de la moneda nacional necesaria para adquirir una divisa (moneda extranjera) es

conocida como tipo de cambio.

Tasa de interés: Es la expresión porcentual del interés aplicado sobre un capital. Las tasas de interés pueden estar

expresadas en términos nominales (interés simple) o efectivos (interés compuesto). Es el precio del dinero, lo que cuesta pedir prestado dinero. Esta expresión se lleva a todas las rentabilidades que

se obtienen con las distintas inversiones. Existen tantos tipos de interés como plazos a los que

prestar el dinero.

Tasa de interés activa: Tasa de interés que cobran los bancos a sus clientes.

Tasa de interés pasiva:

Tasa de interés que pagan los bancos a sus depositantes.

Tasa Interna de Retorno (TIR):

Es la tasa de interés máxima a la que un proyecto no genera ni pérdidas ni ganancias. La regla de oro del inversionista es llevar adelante las inversiones que le reporten una TIR más alta que las

tasas de interés del mercado. Si no es así, más vale poner la plata en el banco.

Tipo de cambio: Es la relación de equivalencia entre dos monedas, valoradas por el número de unidades de un país

que se debe entregar para poder adquirir una unidad monetaria de otro.

Trueque:

Forma de intercambio de bienes y servicios sin la intermediación del dinero. El trueque es la forma corriente de intercambio en las sociedades primitivas donde no hay una mercancía especial que

funcione como dinero, aunque también puede aparecer en períodos de hiperinflación en las

sociedades modernas, cuando el dinero en circulación se devalúa aceleradamente y las personas no quieren conservar o aceptar dinero carente de valor.

U

Unidad monetaria: Medio oficial de cambio de una nación. La unidad monetaria está representada por los billetes y

monedas de curso legal y sirve como unidad de cuenta de las transacciones que se realizan dentro

de las fronteras del país. Los países suelen regular por ley la existencia de la unidad monetaria, quedando en manos de los bancos centrales la definición de la misma y su emisión. No existe una

unidad monetaria internacional pero, en la práctica, el comercio exterior se realiza casi siempre tomando como referencia una moneda nacional de amplia difusión y aceptación. En tiempos

pasados cumplió este papel la libra esterlina de Inglaterra; en la actualidad la unidad monetaria

Page 23: Factores de producción

más usada es el dólar norteamericano, aunque el yen japonés y el marco alemán se usan

extensivamente en ciertas regiones del planeta.

Usura:

La usura consiste en el cobro de tipos de interés desmesurados o excesivamente altos sobre los préstamos. El término no tiene mayor significado en economía, pues los análisis teóricos establecen

que el precio del dinero se fija, como el de cualquier otro bien, de acuerdo a las fuerzas que concurren al mercado.

Utilidad: En economía se llama utilidad a la capacidad que tiene una mercancía o servicio de dar

satisfacción a una necesidad. La ciencia económica hace abstracción de consideraciones éticas o morales en cuanto a definir lo que es una necesidad: se considera por tal cualquier deseo de bienes

o servicios que tenga de hecho el consumidor.

V

Valor nominal: Cantidad de dinero representada en el título (o papel moneda) en el momento de su emisión. La

inflación hace que el valor nominal del dinero se reduzca en términos del poder de compra que este genera.

Valor(es):

Se entenderá por valores cualquier títulos transferibles incluyendo acciones, opciones a la compra

y venta de acciones, bonos, cuotas de fondo mutuo, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo título de crédito o inversión.

Venta:

Transacción por la cual una persona o empresa, denominada vendedor, cede a otra -el comprador- bienes o servicios a cambio de dinero. Las ventas pueden ser a crédito o al contado. Las empresas

suelen poseer departamentos o gerencias de venta que se encargan de las variadas actividades que

implica la oferta concreta de productos y que resultan parte esencial de la comercialización.

Volatilidad: Una acción se denomina volátil cuando su precio varía con gran amplitud en relación con la

variación del mercado.

Warrants: Títulos emitidos simultáneamente con el certificado de depósito, que representa garantía o prenda

de las mercancías depositadas en un almacén, confiriéndole derecho sobre éstas a quién los

adquiera.

EMPRESA

Conjunto de factores de producción coordinados, cuya función es producir y cuya finalidad viene

determinada por el sistema de organización económica en el que la empresa se halle inmersa.

En el sistema capitalista o de economía de mercado, el fin de la empresa ha consistido tra-

dicionalmente en la obtención del máximo beneficio o lucro, mientras que en las economías

colectivistas con dirección centralizada el fin de la empresa ha consistido en cumplir los objetivos

Page 24: Factores de producción

asignados en un plan más general, de ámbito nacional, regional o local. Esta concepción monista

de los objetivo

SISTEMAS DE PRODUCCION:empresariales ha experimentado, sin embargo, cambios

importantes en uno y otro sistema durante las últimas décadas. La imagen que habitualmente se

tiene de la empresa suele corresponderse con sus aspectos accidentales o externos y no con su

verdadero contenido. Pero la empresa es algo más que un simple conjunto de bienes materiales.

La empresa es un sistema de coordinación central; una unidad de dirección o planificación.

Las empresas o unidades económicas de producción pueden ser clasificadas atendiendo a

diferentes criterios. Según sea su tamaño, las empresas pueden ser pequeñas, medianas o

grandes. Según la naturaleza de la actividad productiva, hay tantos tipos de empresas como

sectores o ramas de la actividad económica, con el grado de desagregación que se quiera. En

función de la titularidad del capital social, las empresas pueden ser clasificadas en tres grandes

grupos:

Empresas privadas, cuyo capital es propiedad de particulares (accionistas y socios en general).

Empresas públicas, cuyo capital es propiedad del Estado y de los poderes públicos en general.

Empresas sociales o cooperativas, cuyo capital es propiedad de los trabajadores.

Desde la óptica fenomenológica, a la empresa mercantil o empresa de negocios podemos

definirla como un conjunto de actividades llevadas a cabo (emprendidas) por el empresario para

la producción y el intercambio (distribución) de bienes y servicios, con el objeto de obtener un

beneficio máximo o cuando menos satisfactorio (suficiente).

Los diferentes recursos y actividades o funciones de la empresa no pueden ser coordinados

(dirigidos) sin una estructura organizativa, que es modelo teórico o marco conceptual de

referencia por el que se dispone: qué hacer, cómo hacerlo, quién ha de hacerlo y cuándo ha de

hacerse. La organización no es por ella misma un recurso. Es causa y efecto de los servicios que

son rendidos por los recursos materiales y humanos de que dispone la empresa.

Es la manifestación concreta de la función racional del empresario en su deliberado intento de

adaptar medios para conseguir fines.

Unidad económica autónoma organizada para combinar un conjunto de factores de producción

Page 25: Factores de producción

con vistas a la producción de bienes o servicios para el mercado . Enterprise. Firm.

(En inglés: company , enterprise , firm )

Unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una

serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y

comercializando productos o prestando servicios en el mercado.

Los cuatro factores nombrados en este artículo no son los únicos, pero si

son los más relevantes.

1. El Capital:

El capital es el resultado de la acumulación de la producción humana y que

desde el punto de vista del capitalismo es factor fundamental del

crecimiento económico. A través del capital es posible obtener bienes y

servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las

personas y elevar la calidad de vida.

El capital ayuda a transformar los recursos naturales e intelectuales en

bienes de utilidad para las personas.

La noción de capital incluye no solo lo que conocemos como dinero, puede

abarcar conceptos como bienes, equipos, conocimiento, plantas, edificios,

dones, habilidades etc... Es decir, todos los insumos que se han acumulado

a través del tiempo que pueden generar algún tipo de valorización y

expansión.

El capital también puede significar el poder para...

2. El interés:

El interés es considerado un factor de producción, debido a que es la

variable que más afecta el valor relativo del capital. La utilización del

Page 26: Factores de producción

capital en el mundo moderno, depende de la valoración de alternativas de

inversión, en donde las tasas de retorno de los proyectos, se comparan con

las tasas de interés más atractivas que se ofrecen.

"Si una tasa de interés en un Banco es más atractiva que el retorno de un

proyecto, simplemente no hay movilización activa del capital"

Técnicamente un interés es todo aquel provecho, utilidad o lucro

producido por el capital.

Los cuatro factores nombrados en este artículo no son los únicos, pero si

son los más relevantes.

3. El trabajo:

El trabajo es la parte de la producción que es realizada por el hombre. En

realidad abarca muchas nociones, sin embargo las principales son:

El esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo.

El esfuerzo que merece una remuneración. (noción muy vaga)

El uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades.

Ocupación retribuida.

A través del progreso y la diversificación, el trabajo humano se ha dividido,

generando especialización. Hoy en día, los trabajos más complejos y de

mayor valoración económica son los que provienen de la complejidad

intelectual o el talento.

Se ha pasado de una sociedad basada en el trabajo manual a una sociedad

basada en el trabajo intelectual.

4. La tecnología:

El saber hacer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor de

producción, a través del progreso tecnológico el hombre ha sido capaz de

Page 27: Factores de producción

diversificar y ampliar sus horizontes, llegar cada día más rápido, mejor y

más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos.

A través de mejoramiento tecnológico, la humanidad ha mejorado su nivel

de producción cada día más, e independientemente de la distribución del

conocimiento hay se produce más de mil veces más de lo que se producía

hace tal solo un Siglo.

La tecnología hace que la producción se escale a niveles nunca antes vistos

en donde el poder del capital acogido por el poder de la tecnología puede

crear economías de escala en donde incluso existen empresas que tienen

dominio mundial de los mercados.

Los factores anteriores deben ser entendidos e interpretados

adecuadamente, con el fin de averiguar cuál es el nivel óptimo de los cada

uno que puede conducirnos a crear sociedades más justas e igualitarias.

La función de producción/operaciones de un negocio consta de todas las actividades que

convierten insumos en bienes y servicios. La administración de producción/operaciones se

refiere a los insumos, las transformaciones y los productos que varían de una industria y un

mercado a otro. Una operación fabril transforma o convierte insumos como materias

primas, trabajo, capital, máquinas e instalaciones en bienes y servicios terminados. Como

se puede ver en la tabla 5-4, Roger Schroeder sugiere que la administración de

producción/operaciones comprenda cinco funciones o áreas de decisión: procesos,

capacidad, inventarios, trabajadores y calidad.

Tabla Error! Bookmark not defined.. Funciones básicas de la administración de producción

Función DESCRIPCIÓN

1. Procesos Las decisiones de los procesos se refieren al diseño del sistema de producción material. Las decisiones específicas incluyen elección de tecnología, distribución de las instalaciones, análisis del flujo del proceso, ubicación de las instalaciones, equilibrio de las líneas, control de procesos y análisis de transportes.

2. Capacidad Las decisiones de la capacidad se refieren a determinar los niveles óptimos de producción de la organización, ni demasiado ni muy poco. Las decisiones específicas incluyen pronósticos, planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación, planificación de capacidad y análisis de corridas.

3. Inventarios Las decisiones de inventarios se refieren a la administración del nivel de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las decisiones

Page 28: Factores de producción

específicas incluyen qué ordenar, cuándo ordenar, cuánto ordenar y manejo de materiales.

4. Fuerza de trabajo

Las decisiones de la fuerza de trabajo se refieren a la administración de los empleados especializados, semiespecializados, oficinistas y administrativos. Las decisiones específicas incluyen diseño de puestos, medición del trabajo, enriquecimiento de los trabajos, normas laborales y técnicas de motivación.

5. Calidad Las decisiones de la calidad pretenden garantizar la calidad de los productos y servicios producidos. Las decisiones específicas incluyen control de calidad, muestras, pruebas, certificación de calidad y control de costos.

Fuente: Adaptado de R. Schroeder, Operations Management (Nueva York: McGraw Hill Book Co., 1981): 12.

Con frecuencia, las actividades de producción/operaciones representan la parte más grande

del activo humano y el capital de una organización. En la mayor parte de las industrias, los

costos básicos por fabricar un producto o servicio se contraen con las operaciones, así que

producción/operaciones pueden tener un gran valor como arma competitiva para la

estrategia global de una compañía. Las fuerzas y debilidades de las cinco funciones de

producción pueden significar el éxito o el fracaso de una empresa.

Muchos gerentes de producción/operaciones están encontrando que la capacitación cruzada

de sus empleados ayuda a sus empresas a responder con más rapidez a los cambios de los

mercados. La capacitación cruzada de los trabajadores puede elevar la eficiencia, la calidad,

la productividad y la satisfacción laboral. Por ejemplo, en la planta Gear & Axle de General

Motors en Detroit, los costos relacionados con defectos del producto se abatieron 400% en

dos años como resultado de la capacitación cruzada de los trabajadores. La escasez de

mano de obra calificada en Estados Unidos es otro motivo que explica por qué la

capacitación cruzada se está convirtiendo en una práctica común de la administración.

Existe justificada razón para pensar que muchas organizaciones no han tomado debida

cuenta de las capacidades y limitaciones de la función de producción/operaciones para

formular estrategias. Los estudiosos afirman que esta omisión ha tenido consecuencias

negativas para el desempeño de las corporaciones estadounidenses. En la tabla 24 James

Dilworth describe varios tipos de decisiones estratégicas que podría tomar una compañía y

considera las implicaciones de esas decisiones para la producción/operaciones. La

capacidad y las políticas de producción también pueden afectar mucho a las estrategias:

Dado el entorno en que se toman las decisiones hoy, con escaseces, inflación avances

tecnológicos e intervención gubernamental, la capacidad y las políticas de

producción/operaciones de una compañía quizá no puedan satisfacer las demandas que

dictan las estrategias. De hecho, ellas pueden dictar las estrategias de la corporación. Es

difícil suponer que una organización podría formular estrategias hoy sin antes considerar

las restricciones y limitaciones que impone su estructura existente de

producción/operaciones.

Page 29: Factores de producción
Page 30: Factores de producción

Tabla Error! Bookmark not defined.. producción y ó de los elementos de la estrategia en la producciónión de la producción

Posibles Elementos de la

Estrategia Condiciones concomitantes que podrían afectar la función de operaciones

y las ventajas y desventajas

1. Competir como proveedor de productos y servicios de bajo costo

Desalienta la competencia.

Amplía el mercado.

Requiere series de producción más largas y menos cambios en los productos.

Requiere maquinaria e instalaciones para un propósito especial. 2. Competir como

proveedor de alta calidad Con frecuencia se puede obtener más utilidad por unidad y tal vez una utilidad total más grande con

volúmenes más pequeños de ventas.

Requiere más esfuerzo para asegurar la calidad y costos más altos de operaciones.

Requiere maquinaría más precisa, que es más cara.

Requiere trabajadores muy especializados, que imponen salarios más altos y más esfuerzos de capacitación. 3. Importancia del

servicio al cliente Requiere mayor desarrollo de personal de servicios y de piezas y equipo para los servicios.

Requiere respuestas rápidas ante las necesidades del cliente o cambios en los gustos del cliente, sistemas de información rápidos y exactos, y cuidadosa coordinación.

Requiere mayor inversión en inventarios. 4. Introducción veloz y

frecuente de productos

nuevos

Requiere maquinaria y personal versátiles.

Implica costos más altos para investigación y desarrollo.

Implica costos más altos para retener al personal y muchos instrumentos y cambios en producción.

Produce volúmenes más bajos de cada producto y menos oportunidades para las mejoras derivadas de la curva

del aprendizaje. 5. Luchar por crecimiento

absoluto Requiere aceptar algunos proyectos y productos con valor marginal más bajo, lo que reduce el RSÍ.

Dirige los talentos a las áreas débiles, en lugar de concentrarse en las fuerzas. 6. Buscar integración

vertical Permite que la compañía controle una parte mayor del proceso.

Podría no contar con economías de escala en algunas etapas del proceso.

Podría requerir una elevada inversión de capital así como tecnología y capacidades muy por arriba de las

disponibles con que cuenta actualmente la organización. 7. Tener capacidad en

reserva para mayor

flexibilidad

Ofrece la capacidad para satisfacer alzas en la demanda y poner en práctica rápidamente planes de

contingencia cuando los pronósticos se quedan cortos.

Requiere inversión de capital en capacidad ociosa.

Ofrece capacidad para crecer durante el tiempo muerto normalmente requerido para la expansión.

Page 31: Factores de producción

8. Consolidar los procesos

(centralizar) Puede producir economías de escala.

Se puede ubicar cerca de un cliente o proveedor importantes.

Vulnerabilidad: una huelga, un incendio o una inundación pueden detener la operación entera. 9. Dispersar los procesos

del servicio

(descentralizar)

Puede estar cerca de varios territorios del mercado.

Requiere una red más compleja para la coordinación, quizás una transmisión costosa de datos y la duplicación de cierto personal y maquinaria en cada ubicación.

Si cada ubicación produce un producto de la línea, de cualquier manera los demás productos se deberán transportar para estar disponibles en todas las ubicaciones.

Si cada ubicación se especializa en un tipo de componente para todos los productos, la compañía es vulnerable a huelgas, incendios, inundaciones, etc.

Si cada ubicación ofrece una línea entera de productos, entonces no se pueden realizar economías de escala. 10. Importancia del uso

de mecanización,

automatización robótica

Requiere una elevada inversión de capital.

Reduce la flexibilidad.

Puede afectar las relaciones laborales.

Hace que el mantenimiento sea incluso más crucial. 11. Importancia de la

estabilidad de empleo Satisface las necesidades de seguridad de los empleados y puede desarrollar la lealtad de los empleados.

Ayuda a atraer y retener a empleados muy especializados.

Quizá requiera la revisión de las decisiones de si se debe producir o comprar, el uso de tiempos muertos, los

inventarios y los subcontratistas conforme fluctúa la demanda. Tomado de Production and Operations Management: Manufacturing and Nonmanufacturing, segunda edición, de J. Dilworth. Derechos©

1983 de Random House, Inc. Reproducido con autorización de Random House, Inc.