Factibilidad Rellenos Sanitarios

download Factibilidad Rellenos Sanitarios

of 56

Transcript of Factibilidad Rellenos Sanitarios

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    1/56

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    2/56

    La formulación de esta Guía metodológica para la preparación y evaluación de proyectos de sitios de disposición nal deresiduos sólidos ordinarios: Costa Rica, correspondió a un equipo de trabajo conformado por funcionarios de la Unidadde Inversiones Públicas de MIDEPLAN y del Área de Proyectos del Instituto Latinoamericano de Planicación Económi-ca y Social del Centro de Planicación de América Latina (ILPES/CEPAL) representado en Juan Francisco Pacheco ylos consultores Eduardo Contreras y Alejandro Gálvez, así como el valioso apoyo funcionarios de la Comisión Ad Hoc deResiduos Sólidos del Ministerio de Salud que apoyaron durante el proceso de revisión. En la revisión de la guía tambiénse contó con la cooperación de los funcionarios de la Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN y de las diferen-tes Unidades Ejecutoras institucionales, así como el apoyo nanciero para la formulación y publicación del ProgramaPRODEV/BID, a través del proyecto CT No. ATN/OC 10841 CR. Este esfuerzo se complementó con la validación de lasinstituciones, lo cual permitió obtener importantes aportes, gracias a la experiencia y el interés de los profesionales; estaetapa permitió orientar el proceso y la apropiación de la guía por parte de los diferentes clientes usuarios de las guías

    en las instituciones públicas, con el objetivo primordial de generar las mejores condiciones de planicación, ejecución yla evaluación de los proyectos de interés de la sociedad.

    Ministerio de Planicación Nacional y Política Económica

    Diseño y Diagramación: Unidad de Comunicación

     Abril, 2012. San José, Costa Rica.Se autoriza la reproducción total o parcial de este material, siempre que se consigne la fuente de información.

    Teléfono (506) 22812749 o (506)2281-2700 / Fax (506) 2281-2708E-mail: [email protected] web: www.mideplan.go.cr Dirección: Edicio Adriático, del Automercado 75 este y 200 metros norte , Barrio Dent, San Pedro de Montes de Oca.

    Esta Guía se publicó con la colaboración del Proyecto PRODEV-BID-CR. . El contenido es responsabilidad exclusiva delMIDEPLAN Y de la Comisión Ad Hoc de Residuos Sólidos del Ministerio de Salud y en ningún caso debe considerarseque reeja los puntos de vista del BID.

     

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    3/56

    3Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

    Contenido

    PRESENTACIÓN DE LA GUÍA 5Introducción 7Ficha Técnica 8

    CAPITULO I: FORMULACIÓN DEL PROYECTO 91.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO  9

    1.1.1. Nombre del Proyecto 91.1.2. Antecedentes 91.1.3. Identicación del problema 91.1.4. Optimización de la situación base 141.1.5. Alternativas de solución 141.1.6. Selección de la alternativa de solución 191.1.7. Resultados esperados 201.1.8. Vinculación con políticas, planes y estrategias de desarrollo 201.1.9. Determinación del área de inuencia 201.1.10. Beneciarios del proyecto 20

    1.2. ANÁLISIS DE MERCADO  201.2.1. Conceptualización del mercado 211.2.2. Denición y características del bien o servicio 211.2.3. Identicación de la población objetivo 221.2.4. Estimación de la demanda 241.2.5. Estimación de la oferta 251.2.6. Demanda insatisfecha del proyecto 261.2.7. Análisis de precios y tarifas 261.2.8. Canales de comercialización 261.2.9. Estrategias de información y divulgación 26

    1.3. ANÁLISIS TÉCNICO  261.3.1. Localización del proyecto 271.3.2. Componentes del Proyecto 27

    1.3.3. Tamaño 271.3.4. Tecnología y procesos 281.3.5. Ingeniería 281.3.6. Criterio de la comunidad sobre la propuesta técnica del proyecto 281.3.7. Responsabilidad Social 29

    1.4. ANÁLISIS DE RIESGO A DESASTRES 291.4.1. Análisis de emplazamiento 291.4.2. Identicación de vulnerabilidades 301.4.3. Cuanticación de riesgo a desastres del proyecto 301.4.4 Alternativas de reducción de riesgos 321.4.5 Costos y benecios para minimizar los riesgos a desastres 32

    1.5. ANÁLISIS AMBIENTAL 331.5.1. Identicación y valoración de impactos ambientales 33

    1.5.2. Medidas correctoras y compensatorias 331.5.3. Costos de las medidas correctoras y compensatorias 34

    1.6. ANÁLISIS LEGAL Y ADMINISTRATIVO  341.6.1. Aspectos legales 341.6.2. Organización y estructura administrativa 351.6.3. Planicación y programación de la ejecución del proyecto 351.6.4. Valoración de riesgos institucionales del proyecto (SEVRI) 35

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    4/56

    4 Ministerio de Planifcación Nacional y Política Económica

    CAPÍTULO II: EVALUACIÓN DEL PROYECTO 372.1. EVALUACIÓN FINANCIERA  37

    2.1.1. Costos de las alternativas de proyecto 372.1.2. Ingresos 382.1.3. Aspectos presupuestarios del proyecto 382.1.4. Análisis nanciero: El proyecto genera ingresos 39

    2.2. ANÁLISIS DE COSTOS SOCIALES 412.2.1. Tasa Social de Descuento (TSD) 412.2.2 Resto de los precios sociales 412.2.3. Flujo de costos sociales 422.2.4 Cálculo de indicadores 42

    2.3. EVALUACIÓN ECONOMICA SOCIAL  432.3.1. Benecios Sociales 43

    Bibliografía 44

    ANEXOS  45 Anexo I: Método de asignación del nombre del proyecto 45 Anexo II: Ejemplo: Proyección de la población 46 Anexo III: Ejemplo: Estimación de la demanda actual y proyectada 47 Anexo IV: Matriz de análisis de emplazamiento de sitio a amenazas naturales y socio-naturales para un proyectode inversión en Costa Rica 49 Anexo VI: Formalidades para la presentación del documento del estudio del proyecto de inversión 55

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    5/56

    5Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

    PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

    La inversión pública es uno de los instrumentos más utilizado por los Estados para estimular el crecimientoy el desarrollo de los países. Sin embargo, eso implica el fortalecimiento de las capacidades institucionalespara analizar y seleccionar los proyectos más rentables y viables para la sociedad.

    El proceso de análisis de los proyectos en la fase de preinversión corresponde a la elaboración de los estu-dios de perl, pre-factibilidad y factibilidad. Dichos estudios deben tener la misma estructura y contenido, peroel tipo de información, cantidad de variables, profundidad y conabilidad del análisis se incrementa conformese pasa de un estudio a otro. Por ello, estos estudios se convierten en poderosos instrumentos de decisiónsobre el uso de los escasos recursos públicos.

    La Guía Metodológica para la Identicación, Formulación y Evaluación de Proyectos de sitios de disposiciónnal de residuos sólidos ordinarios en Costa Rica se elaboró en el marco del Sistema Nacional de Inver -sión Pública (SNIP) con la cooperación del Instituto Latinoamericano de Planicación Económica y Social(ILPES), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Programa de Mejoramiento de laEciencia de la Gestión Pública (PRODEV), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Comisión AdHoc de Residuos Sólidos del Ministerio de Salud que apoyó en el proceso de revisión.

    Esta guía tiene como propósito orientar a las Municipalidades en la elaboración de los estudios de preinver-sión, partiendo desde la etapa de perl. Además brinda los lineamientos generales sobre el contenido de losdiferentes estudios, con el n de facilitar su proceso de elaboración y orientar las condiciones para el estable-cimiento de términos de referencia, en caso de que alguno de los estudios se contrate.

    La guía metodológica se resume en tres capítulos: identicación, formulación y evaluación del proyecto; don-de el desarrollo de cada uno de los temas señalados determina la viabilidad, la factibilidad y la utilidad de losbienes y servicios que se desean alcanzar con la ejecución del proyecto, de manera tal que las inversiones

    permitan cumplir con los objetivos planteados y que sean sostenibles en el tiempo.

    La Unidad de Inversiones Públicas del Ministerio de Planicación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)y la Comisión Ad Hoc de Residuos Sólidos del Ministerio de Salud tienen la expectativa de que esta guíaespecíca permita impulsar la formulación y evaluación de los proyectos técnicamente bien sustentados eincrementar, de manera signicativa, la inversión de calidad en sitios de disposición nal de residuos solidos.

     

    Roberto Gallardo Núñez Daisy Corrales DíazMinistro de MIDEPLAN Ministra de Salud

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    6/56

    6 Ministerio de Planifcación Nacional y Política Económica

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    7/56

    7Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

    Introducción

     Actualmente en Costa Rica, la disposición nal1 de residuos ordinarios continúa siendo un grave problema. Al carecer el país deseparación en la fuente de los residuos ordinarios, se vierten muchas veces mezclados con residuos peligrosos acentuando aúnmás este problema. El impacto sobre las aguas subterráneas, superciales, el suelo, la atmósfera y sus potenciales impactos en lasalud humana generados por la disposición inadecuada de los residuos urge de una solución integral y sostenible. El Plan de 19912 denunciaba la inexistencia de rellenos sanitarios con características técnicas adecuadas para la disposición nal de los residuos. Elpaís solo contaba en aquel entonces con botaderos a cielo abierto.

    Se estima que en la actualidad, aproximadamente el 25% 3 de los residuos ordinarios generados en el país no se recolectan y portanto no tienen una disposición nal adecuada. Es habitual la quema, el entierro o la disposición nal de estos residuos en botaderosclandestinos o directamente en cuerpos de agua.

    Según la categorización de los sitios de disposición nal en función de su cumplimiento con la legislación aplicable4 podemos dife-renciar dos tipos de sitios:

    - Los que cumplen con la legislación llamados rellenos sanitarios. Estos son los sitios donde se aplica la técnica mediante la

    cual diariamente los desechos sólidos se depositan, esparcen, acomodan, compactan y cubren empleando maquinaria. Su n

    es prevenir y evitar daños a la salud y al ambiente, especialmente por la contaminación de los cuerpos de agua, de los suelos,

    de la atmósfera y a la población al impedir la propagación de artrópodos y roedores.

    - Los que no cumplen con la legislación llamados vertederos o botaderos. Estos son los sitios o parajes, sin preparación previa,

    donde se depositan los desechos, sin técnica o mediante técnicas muy rudimentarias y en el que no se ejerce un control

    adecuado.

    Existen sitios de disposición nal que sin cumplir con todos los requisitos para considerarse rellenos sanitarios cumplen con algunosde los requisitos técnicos para una adecuada disposición nal. Estos sitios se acostumbran a llamar vertederos controlados o deoperación mejorada. Es importante mencionar que el Ministerio de Salud no acepta este tipo de sitios como sitios adecuados para ladisposición nal de residuos.

    Bajo este contexto, en el marco del SNIP se emite esta “Guía metodológica para la preparación y evaluación de proyectos de sitios dedisposición nal de residuos sólidos ordinarios”, con el propósito de facilitar el proceso de la preinversión en este tipo de proyectos, yorientar las tareas en la elaboración de los estudios de preinversión, partiendo desde la etapa de perl. No obstante, su naturaleza ymagnitud, así como la conabilidad y profundidad de las variables que se analizan en esta etapa, es lo que permitirá denir el gradode avance del estudio de preinversión que se requiera (prefactibilidad y factibilidad). Esta guía permitirá iniciar y orientar el procesopara elaborar el documento a nivel de perl, así como facilitar condiciones para el establecimiento de términos de referencia, en casode que el proyecto requiera avanzar hacia las etapas de prefactibilidad y factibilidad.

    Esta guía metodológica se resume en dos capítulos: formulación del proyecto y evaluación; donde el desarrollo de cada uno de lostemas señalados en los capítulos determina la viabilidad, factibilidad y utilidad de los bienes y servicios que se desean alcanzar conla ejecución del proyecto.

    El primer capítulo de formulación del proyecto comprende los estudios básicos que permiten denir el problema o necesidad a solu -cionar, identicar las alternativas de solución, escoger la alternativa, denir los objetivos, resultados, beneciarios, la vinculación delproyecto con las políticas y planes de desarrollo, así como el análisis del área de inuencia del proyecto.

    También deben incorporarse las características técnicas del proyecto, los análisis requeridos de reducción de riesgo a desastres, am-biental, técnico, mercado, legales y administrativos; aspectos que deben ser considerados como parte de la ejecución del proyecto.

    El segundo capítulo se reere a la evaluación nanciera, costos y económico-social, con el propósito de determinar la utilidad o ren -tabilidad nanciera y los efectos sociales y económicos que ejerce el proyecto planeado en la sociedad.

    1 PRESOL (Plan de Residuos Sólidos) (2007), “Diagnóstico y áreas prioritarias”, Programa CYMA (Competitividad y Medio Ambiente), Costa Rica.2 Plan Nacional de Manejo de Desechos del año 19913 “Informe Manejo de Residuos Sólidos en Costa Rica” (2006), Estado de Situación y Participación del IFAM, agosto.4 Reglamento de Rellenos Sanitarios, Decreto N° 27378- S

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    8/56

    8 Ministerio de Planifcación Nacional y Política Económica

    El MIDEPLAN espera facilitar el proceso de identicación, formulación y evaluación de proyectos de inversión con la aplicación deesta guía, contribuyendo a mejorar la calidad de la inversión en el país, por ende, ser más ecientes y ecaces en el uso de los re -cursos, asegurando una mayor rentabilidad de los proyectos, desde el punto de vista del desarrollo económico, social, ambiental yde seguridad humana.

    Ficha Técnica

    El estudio del proyecto debe contener la cha técnica5, la cual permite resumir la información general sobre la naturaleza del proyecto,por lo que representa una descripción de los datos más relevantes orientados a dar a conocer sus componentes y con ello justicarla factibilidad para la ejecución. Se requiere que la cha técnica del estudio del proyecto, incorpore al menos la siguiente información:

    a) Nombre del proyecto: es la denominación de la naturaleza del proyecto, debe ser clara, breve y precisa; deniendo su coberturatemática y geográca (proceso, objeto, institución responsable y localización), por eso se recomienda ajustarlo una vez que sehayan establecido los objetivos del proyecto.

    b) Descripción del proyecto: corresponde a una descripción general que reeja en qué consiste el proyecto, destacando las carac-terísticas principales. Se deberá explicar cuál es la problemática que pretende atacar, identicando causas y efectos, así comosus objetivos, las acciones que ejecutará para resolver la problemática y los principales componentes que conlleva su ejecuciónpor la institución.

    c) Sector a que pertenece: el proyecto de inversión debe ser ubicado en el sector institucional al cual se encuentre vinculado oal que posea una mayor anidad, según la clasicación establecida en el Decreto Ejecutivo 34582 MP - PLAN de ReglamentoOrgánico del Poder Ejecutivo publicado el 1º de julio de 2008.

    d) Localiación geográca: se reere a la localización geográca del proyecto, considerando aspectos como la división políticoadministrativa y de regionalización territorial del país (región, provincia, cantón, distrito y comunidad) y el Plan Regulador delcantón.

    e) Institución ejecutora: se debe señalar la Unidad Ejecutora Institucional que tendrá a cargo el proyecto, indicando su capacidadpara ejecutarlo, así como si cuenta con las condiciones de emprender la fase de operación. Comprende una descripción de losaspectos más importantes de la organización, marco institucional donde operará el proyecto y la forma de organización paraadministrar la ejecución y la operación. En caso de que se de una contratación privada o el proyecto se ejecute de manera mixta,denir la Unidad supervisora o contraparte del proyecto.

    f) Unidad que elaboró el documento del proyecto: señalar la unidad, departamento o dirección de la institución que elaboró ocontrató los estudios de preinversión del proyecto.

    g)Beneciarios del Proyecto:

     es una descripción cualitativa y cuantitativa de la población objetivo que se va a beneciar directa eindirectamente con el proyecto. Se incluye de una manera breve quiénes son, dónde están y cuántas son las personas o entida-des que se beneciarán con la operación del proyecto.

    h) Costos e Ingresos totales del proyecto: corresponde a la inclusión de los costos e ingresos totales del proyecto, tanto de lainversión como de operación y mantenimiento del proyecto.

    i) Posibles fuentes del nanciamiento: se debe señalar el nanciamiento requerido y las fuentes de nanciamiento estudiadasque podrán aportar los recursos para la ejecución y operación del proyecto. En caso de requerir endeudamiento público, se deberealizar una breve descripción de los términos y condiciones del nanciamiento en cuanto monto, plazo, tasas de interés, entreotros aspectos.

     j) Cronograma del proyecto: es la estimación de las fechas de inicio de la ejecución y nalización de cada una de las actividadespara la realización de las etapas de acuerdo con el ciclo de vida del proyecto; lo que permite contar con el horizonte del proyectodurante el proceso de generación del bien o prestación del servicio.

    k) Principales restricciones y limitaciones: se debe explicar en forma breve y concisa cuales son las principales restricciones,limitaciones o amenazas que puede presentar el proyecto, en relación con las etapas que se requieren realizar de acuerdo conel ciclo de vida. El propósito es facilitar la toma de decisiones para la promoción, negociación, nanciamiento, ejecución y ope-

    ración del proyecto.

    5 Esto es parte del contenido del estudio, que se detalla como parte de formato de presentación del documento del estudio de proyecto, que sedescribe en el anexo III de la “Guía metodológica general para la identicación, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública CostaRica”, MIDEPLAN, 2010.

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    9/56

    9Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

    CAPITULO I:

    FORMULACIÓN DEL PROYECTOEn este capítulo se reúne la información básica y precisa paraformular proyectos de sitios de disposición nal de residuos sóli-dos ordinarios, por lo que se requiere identicar las causas quelo originan y los efectos que lo generan, denir y comparar dife -rentes opciones de solución, así como la selección de la alterna-tiva que se va a desarrollar, deniendo los objetivos y resultadosesperados; así como la vinculación con las políticas, planes yestrategias de desarrollo.

    Por otro lado, en este capítulo se presentan las característicastécnicas del proyecto, incorporando los diferentes análisis re-queridos como: mercado, técnico, reducción de riesgo a desas-

    tres, ambiental, aspectos legales y administrativos del proyecto,que deben ser considerados como parte de la pre inversión parasu ejecución y su evaluación.

    1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

    1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    El nombre del proyecto debe identicar su naturaleza, ser sim-ple, claro y conciso, de tal forma que se pueda enunciar en unoo dos renglones; incorporando el proceso, objeto, institución res-ponsable del proyecto y localización geográca (Anexo I). Esconveniente establecerlo después de haber redactado los obje-tivos, denido los componentes y su viabilidad.

    1.1.2 ANTECEDENTES

    Los antecedentes se reeren a la descripción precisa de:

    a) La situación o los motivos que han originado el problema ola necesidad que requiere ser intervenida con el proyecto.Entre los principales motivos suelen estar: la observaciónde la realidad, particularmente de los problemas que en-frenta la población del área, la solicitud explícita, situaciónnegativa antes descrita y qué consecuencias se espera al-canzar con ello. Se debe sustentar cómo, al resolver estasituación negativa, la localidad en cuestión se beneciará.

    b) La explicación de por qué es competencia del Estado re-solver dicha situación. Las razones estarán generalmenteasociadas a las características del bien o servicio que elproyecto pretende brindar, especícamente, a su condiciónde bien o servicio público.

    c) Se deben detectar las iniciativas anteriores que se hanplanteado con propósitos similares al proyecto bajo estudio.Hasta donde lo permita la información disponible, se deben

    identicar las causas por las que dichas iniciativas no serealizaron o por qué razones no se han resuelto las necesi -dades para las cuales se implementaron.

    1.1.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

    El problema analizado en el capítulo introductorio, apareceeventualmente evidente, más aún considerando el objetivo quepersigue la presente guía. Sin embargo, es importante ahondaren las distintas dimensiones que tiene el problema, el cual, debeser formulado como un estado negativo (por ejemplo, “sitios dedisposición nal no cumplen con criterios técnicos”).

    Para la adecuada formulación del proyecto, es conveniente iden-ticar las causas y los efectos del problema central detectado.De esta manera, al estudiar las causas del problema es posibleidenticar alternativas de solución que permitirán resolverlo y deesta forma, evitar los efectos que ese problema generaba sobre

    la comunidad (benecios del proyecto).

    Esquemáticamente la lógica causal entre causas, problema yefectos se puede representar como está en la Figura 1.1.

    Fuente: ILPES, Área de proyectos y programación de inversiones

    Causas

    Problema

    Efectos

    Ordenamiento lógico de causas, problemas y efectos

    Figura 1.1

    1.1.3.1 El árbol de problemas, causas y efectos

    Según Silva Lira6, el método que se presentará es una alternati-va entre varias posibles. Sin embargo, por su gran sencillez, esel más adecuado para iniciar el proceso analítico de identica-ción de un proyecto de inversión. Esto es organizar el análisis a

    partir de una “lluvia de ideas” en torno a una “situación proble -ma” y poder construir un árbol de problemas. El método es muyexible, eciente y efectivo, siempre y cuando los participantesque se reúnan para aplicarlo también lo sean.

    6 “Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local”,tercer Curso Internacional de “Preparación, Evaluación y gestiónde Proyectos de Desarrollo Local”, ILPES/CEPAL.

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    10/56

    Se sugieren los siguientes pasos a seguir:

    1) Dada la manifestación de una situación problema: hay

    que analizar e identicar lo que se considere comoproblemas principales de la situación analizada. Esto

    debido a la normal existencia de múltiples causas que

    pueden explicar el problema y los efectos que se derivan

    de ello.

    2) En términos de análisis se recomienda que a partir de

    una primera “ lluvia de ideas ” establecer cuál es, a juicio

    del grupo de analistas, el problema central que afecta a

    la comunidad analizada. En esto lo que se aplica son los

    criterios de prioridad y selectividad.

    3) Denir los efectos más importantes del problema

    en cuestión, de esta forma se analiza y verica suimportancia. Se trata, en otras palabras, de tener una

    idea del orden y gravedad de las consecuencias que

    tiene el problema que se ha detectado lo cual hace que

    se amerite la búsqueda de soluciones.

    4)  Anotar las causas del problema central detectado. Esto

    signica buscar qué elementos están o podrían estar

    provocando el problema.

    5) Una vez que tanto el problema central, las causas y los

    efectos están identicados se construyen los “diagramas

    del árbol de efectos y causas” asociados al problema.

    6) Es necesario revisar la validez e integridad del árbol

    dibujado, todas las veces que sea necesario. Esto es,

    asegurarse que las causas representen causas y los

    efectos representen efectos, que el problema central esté

    correctamente denido y que las relaciones (causales)

    estén correctamente expresadas.

    7) Para la elaboración del árbol de causas y efectos se

    sugiere seguir las siguientes recomendaciones: a)

    formular el problema central en estado negativo; b)

    centrar el análisis de causas y efectos en torno a un solo

    problema central, lo que permite acotar el análisis y sermás efectivo en recomendar soluciones, y c) no confundir

    el problema con la ausencia de una solución; no es lo

    mismo decir falta un hospital (falta de solución), que

    decir que existen “altas tasas de morbilidad” en un área

    especíca (problema).

    1.3.2 El árbol de efectos

    Teniendo presentes las indicaciones hechas arrba, el árbol deefectos es un excelente y sencillo instrumento para identicarlas repercusiones encadenadas del problema.

    Consiste en representar grácamente hacia arriba los efectosidenticados como consecuencia del problema. Para su cons-trucción es posible seguir estos pasos:

    1) Se coloca en un primer nivel los efectos directos o

    inmediatos del problema. Cada efecto nace del problema,

    lo que se representa con una echa desde el problema

    hacia cada efecto inmediato.

    2) Preguntarse para cada efecto de "primer nivel" si hay

    alguno o varios efectos superiores importantes que

    puedan derivarse de él. Representarlos en un segundonivel, derivándolos con echas de abajo hacia arriba

    desde el efecto de primer nivel que opera como causa.

    Si a un efecto concurre como causa otro efecto de primer

    nivel ya representado, se indica la interdependencia con

    una echa.

    3) Así, sucesivamente para otros niveles, hasta llegar a un

    nivel que se considere como el superior dentro de la órbita

    geográca o institucional en que se tiene competencia o

    posibilidades de intervención.

    Efecto 1 Efecto 2

    Efecto 2.1Efecto 1.1 Efecto 1.2

    Efecto final

    Figura 1.2

    Árbol de efectos

    Fuente: DPPI/ILPES

    Problema Central

    Ejemplo: Manifestación del problema: Sitios de disposición nalno cumplen con criterios técnicos

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    11/56

    11Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

    Pérdidas económicas ya que los recursosno se pueden explotar

    Demanda mayor atención y esfuerzo de cada familia y delEstado para el mejoramiento de las condiciones de vida

    SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL NO CUMPLEN CONCRITERIOS TÉCNICOS

    Deterioro de la calidad de vida de la población

    Mayor posibilidad de propagación deenfermedades (ej. dengue)

    Mayor degradación de los recursosnaturales existentes

    Efectos sobre el medio ambiente

    Oloresdesagradables

    Generación degases metano

    (CH 4) y dióxidode carbono

    (CO2)

    Alteración de lacalidad del

    suelo

    Contaminaciónde aguas

    subterráneas(ríos, mareas,

    etc)

    Contaminaciónde aguas

    superficiales

    Vertido inadecua-do de residuosespeciales ypeligrosos

    Percolación delixiviados

    Aumento devectores (ratas,

    moscas,zancudos, etc),zonas aledañas

    al botadero ypoblaciones

    cercanas

    Transmisión deorganismos

    patógenos deanimales

    infectados alhombre

    Personasdedicadas alabores de

    segregación(recolectoresinformales)

    Contaminacióndel aire

    Contaminacióndel suelo

    Contaminacióndel agua Salud Desarrollosocial

    Desarrollourbano

    Efectos sobre la población

    Figura 1.3Árbol de efectos

    Fuente: Szantó M., “Guía para la preparación, evaluación y gestión de proyectosde residuos sólidos ordinarios”, OPS/ILPES, 1998.

    Deterioro deecosistemas

    urbanos

    (tierrasagrícolas,zonas de

    recreación,sitios turísticosy arqueológi-

    cos, etc)

    1.3.3 El árbol de causas

    Desde abajo se representan las causas posibles del problemacentral. A su vez, se buscan las causas de las causas, constru-yendo un árbol encadenado.

    En principio conviene dar rienda suelta a la creatividad. Unabuena denición del problema con sus cuadros de causas exa-minados sin restricciones iniciales aumentará la probabilidad desoluciones exitosas.

    Problema

    Figura 1.4Árbol de Causas

    Causa 2

    Causa 2.1 Causa 2.2

    Causa 3

    Causa 3.1

    Causa 3.1.1

    Causa 1

    Fuente: ILPES, Área de proyectos y programación de inversiones

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    12/56

    12 Ministerio de Planifcación Nacional y Política Económica

    SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL NO CUMPLEN CON CRITERIOS TÉCNICOS

    Incumplimiento de normas sanitariasque regulan la operación de los sitios

    de disposición final

    Falta de gestión,control y fiscalización

    por parte de lasautoridades

    Operación de sitios de disposición final sincriterio técnicos 

    Inadecuadovertido deresiduos

    Deficientecontrol devectores

    No haysistemas decaptación de

    gases(Biogás)

    No haysistemas decaptación nitratamiento

    de lixiviados

    Residuossólidos se

    abandonan sinseparación nitratamiento

    Ausencia deSistemas deRecolección,transporte ydisposición

    de aguas

    Figura 1.5Árbol de causas

    Fuente: Szantó M., “Guía para la preparación, evaluación y gestión de proyectosde residuos sólidos ordinarios”, OPS/ILPES, 1998.

    La Figura 1.5 presenta un ejemplo de las causas identicadaspara el problema planteado.

    1.3.4 El árbol del problema

    El empalme del "árbol de efectos" con el "árbol de causas" gene-ra el "Arbol de Causas-Efectos" o árbol del problema.

    Efecto 1 Efecto 2

    Efecto 1.1 Efecto 1.2

    Efecto 3

    Figura 1.6Árbol del Problema

    (integración entre árbol de Causas y Efectos)

    Causa 2

    Causa 2.1 Causa 2.2

    Causa 3

    Causa 3.1

    Causa 1

    Fuente: DPPI/ILPES

    Problema Central

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    13/56

    13Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

    Mayor posibilidad de propagación deenfermedades (ej. dengue)

    Efectos sobre el medio ambiente

    Oloresdesagradables

    Generación degases metano

    (CH 4) y dióxidode carbono

    (CO2)

    Alteración de lacalidad del

    suelo

    Contaminación

    de aguas

    subterráneas

    (ríos, mareas,

    etc)

    Vertido inadecua-do de residuosespeciales ypeligrosos

    Percolación delixiviados

    Aumento devectores (ratas,

    moscas,zancudos, etc),zonas aledañas

    al botadero ypoblaciones

    cercanas

    Transmisión deorganismos

    patógenos deanimales

    infectados alhombre

    Personasdedicadas alabores de

    segregación(recolectoresinformales)

    Contaminacióndel aire

    Contaminacióndel suelo

    Contaminacióndel agua Salud Desarrollosocial

    Desarrollourbano

    Efectos sobre la población

    Figura 1.7Árbol de causas - efectos

    Deterioro deecosistemas

    urbanos(tierras

    agrícolas,zonas de

    recreación,sitios turísticosy arqueológi-

    cos, etc)

    Fuente: Szantó M., “Guía para la preparación, evaluación y gestión de proyectosde residuos sólidos ordinarios”, OPS/ILPES, 1998.

    SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL NO CUMPLEN CON CRITERIOS TÉCNICOS

    Incumplimiento de normas sanitariasque regulan la operación de los sitios

    de disposición final

    Falta de gestión,control y fiscalización

    por parte de lasautoridades

    Operación de sitios de disposición final sincriterio técnicos 

    Inadecuadovertido deresiduos

    Deficientecontrol devectores

    No haysistemas decaptación de

    gases(Biogás)

    No haysistemas decaptación nitratamiento

    de lixiviados

    Residuossólidos seabandonan sinseparación nitratamiento

    Ausencia de

    Sistemas deRecolección,transporte ydisposición

    de aguaspluviales

    Pérdidas económicas ya que los recursosno se pueden explotar

    Demanda mayor atención y esfuerzo de cada familia y delEstado para el mejoramiento de las condiciones de vida

    Deterioro de la calidad de vida de la poblaciónMayor degradación de los recursos

    naturales existentes

    Contaminaciónde aguas

    superficiales

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    14/56

    14 Ministerio de Planifcación Nacional y Política Económica

    1.1.4 OPTIMIzACIÓN DE LA SITUACIÓNBASE

    Tiene como principal objetivo aproximarnos a una justa estima -ción de los benecios, ya que si se compara una situación actualsin optimizar con una situación con proyecto teóricamente ópti-ma se estará sobre estimando los benecios del proyecto.

    Una forma de ver la optimización de la situación actual, es através de las acciones identicadas por medio del árbol de ob - jetivos (ver más adelante el punto 1.1.5.1). Algunas de esasacciones, en general las de bajo costo, pueden denirse comonecesarias incluso en la situación sin proyecto.

    Bajo este contexto, entonces, la situación actual optimizadapuede referirse a cualquier mejora que pueda realizarse en lazona del proyecto en caso de no ejecutarse el mismo, y que me- jore la situación de la población objetivo respecto a los mismosobjetivos del proyecto.

    1.1.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

    Una vez identicadas las causas y los efectos del problema, esmás fácil explicar las razones por las cuales es necesario ejecu-tar el proyecto.

    Los medios para solucionar un problema se encuentran relacio-nados con el ataque a sus causas, es decir, los medios cons-tituyen las vías de solución (alternativas del proyecto). En elcaso de los efectos, se trata de revertirlos transformándolos enobjetivos. La manera más sencilla de denir los objetivos es através de la identicación de la situación deseada, es decir, de

    la situación solucionada del problema.

    1.1.5.1. El árbol de obetivos (medios y nes)

    Los objetivos son las guías del estudio y constituyen la proyec-ción al futuro de una situación que los afectados considerandeseable. El “objetivo central” es una hipótesis de trabajo quecentra el análisis del proyecto.

    Los objetivos deben ser:

    - Realistas, es decir, se deben poder alcanzar con los

    recursos disponibles dentro de las condiciones generales

    dadas.

    - Ecaces, es decir, no sólo deben responder a losproblemas presentes, sino a aquellos que existirán en el

    tiempo futuro en que se ubica el objetivo.

    - Coherentes, si el cumplimiento de un objetivo no

    imposibilita el cumplimiento de otro.

    - Cuanticables, es decir, que puedan ser medibles en eltiempo.

     A partir de la identicación del problema es posible determinar elobjetivo general, que corresponde, frente al problema, en térmi-nos de una acción positiva con el n de contar con un punto dereferencia para la denición de propósitos más especícos y labúsqueda de posibles alternativas de solución.

    También es necesario describir los objetivos especícos, estosson las soluciones concretas que el proyecto debe alcanzar enun tiempo determinado. El objetivo especíco es el logro de unasituación deseable.

    Fin 1 Fin 2

    Fin 1.1 Fin 1.2

    Fin 3

    Figura 1.8Árbol del Medios y Fines

    Medio 2

    Medio 2.1 Medio 2.2

    Medio 3

    Medio 3.1.1

    Medio 3.1

    Medio 1

    : I I

    Problema Central

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    15/56

    15Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

    Menor degradación de los recursosnaturales existente

    Mejor calidad de vida de la población

    Cuidado de los componentes aire, aguay suelo

    Disminución de los efectos sobre elmedio ambiente

    Menor posibilidad depropagación de

    enfermedades (e.j dengue)

    Menor posibilidad dedeterioro de los

    ecosistemas urbanos

    Disminución de efectos negativossobre la población

    Figura 1.9Árbol de medios y fines

    Fuente: Szantó M., “Guía para la preparación, evaluación y gestión de proyectosde residuos sólidos ordinarios”, OPS/ILPES, 1998.

    Fines

    Medios

    SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL CUMPLEN CON CRITERIOS TÉCNICOS

    Cumplimiento de normas sanitariasque regulan la operación de los sitios

    de disposición final

    Correcta gestión,control y fiscalización

    por parte de lasautoridades

    Operación de sitios de disposición final concriterio técnicos 

    ExistenSistemas deRecolección,transporte ydisposición

    de aguaspluviales

    Adecuadovertido deresiduos

    Eficientecontrol devectores

    Existensistemas decaptación de

    gases(Biogás)

    Existensistemas decaptación de

    lixiviados

    Se disponenresiduos

    sólidos conprevia

    separación ytratamiento

    1.5.2 Identicación de alternativas de solución

    En este punto se deben formular acciones para solucionar elproblema planteado, para esto se debe utilizar como herramien-ta el árbol de objetivos (medios) con el n de buscar de maneracreativa, una acción que lo concrete efectivamente en la prác-tica.

    a) Identicación de acciones

    La identicación de acciones es un proceso analítico que per -mite operacionalizar los medios. Es decir, en este proceso sedenen acciones concretas tendientes a materializarlos.

    Los medios que deben operacionalizarse son los que están enla parte inferior del árbol de objetivos. Es decir, son aquellos queno tienen otro medio que los genere y están en correspondencia

    con las causas independientes que estén en la parte más bajadel árbol del problema. Al mirar el árbol de medios y nes (árbolde objetivos), correspondería a los siguientes medios.

    Es importante vericar, también, la coherencia entre causa, me-dio y acción. Esto por que existe una relación lógica entre estostres aspectos del análisis. En este sentido la relación se puedeexpresar como sigue: la existencia de un problema se explicapor la existencia de una causa que lo provoca, para solucionarlo

    es necesario recurrir a unos medios que eliminen la causa, parahacer efectivo este medio se debe identicar una acción que looperacionalice. Si se esquematiza resulta lo siguiente:

    Acción Medio Causa Problema

    Figura 1.10

    Relación entre acción y problemas

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    16/56

    16 Ministerio de Planifcación Nacional y Política Económica

    Si atendemos este esquema, se podría decir, leyendo de iz-quierda a derecha, que la acción que se propone permite obte-ner unos medios que eliminan la causa que genera el problema.Por lo tanto, es necesario revisar que exista coherencia entreestos elementos para así no caer en inconsistencias que afecta-rían el análisis.

    b) Postulación de alternativas

    Luego de formular las respectivas acciones para la solución delproblema, se deben congurar alternativas viables y pertinentes.

    Las acciones propuestas deben examinarse en varios aspectos: 

    -  Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema.

    Dar prioridad a las de mayor porcentaje de incidencia

    presumible.

    - Vericar el grado de interdependencia entre las accionespropuestas y agrupar las que sean complementarias.

    Cada agrupación de acciones complementarias podrá

    congurar una alternativa.

    - Vericar la factibilidad (física, técnica, presupuestaria,

    institucional, cultural) de las alternativas

    Tomando la situación problema descrita, se plantea nuevamenteárbol de objetivos.

    Menor degradación de los recursosnaturales existente

    Mejor calidad de vida de la población

    Cuidado de los componentes aire, aguay suelo

    Disminución de los efectos sobre elmedio ambiente

    Menor posibilidad depropagación de

    enfermedades (e.j dengue)

    Menor posibilidad dedeterioro de los

    ecosistemas urbanos

    Disminución de efectos negativossobre la población

    Figura 1.11

    Formulacion de acciones

    SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL CUMPLEN CON CRITERIOS TÉCNICOS

    Cumplimiento de normas sanitariasque regulan la operación de los sitios

    de disposición final

    Correcta gestión,control y fiscalización

    por parte de lasautoridades

    Operación de sitios de disposición final concriterio técnicos 

    ExistenSistemas deRecolección,transporte ydisposición

    de aguaspluviales

    Adecuadovertido deresiduos

    Eficientecontrol devectores

    Existensistemas decaptación de

    gases(Biogás)

    Existensistemas decaptación de

    lixiviados

    Se disponenresiduos

    sólidos conprevia

    separación ytratamiento

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    17/56

    17Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

     A partir de este árbol (Figura 1.11), se debe analizar cuáles se-rían las acciones posibles de llevar a cabo para resolver el pro-blema. Para ello se procede a separar los medios que están másabajo del árbol. (Figura 1.12).

    Teniendo en cuenta este esquema, para cada base del árbolde objetivos se busca creativamente acciones que concreten elmedio, como por ejemplo, si se tiene una columna de medios,se puede construir una columna de acciones de la manera si-guiente:

    Cuadro 1.1Medios - Acciones

    Medios Acciones

    Disposición de residuoscon forme a la normativa

    1. Compactación y cobertura dia-ria de residuos

    Eciente control de vec-tores

    2. Programas de control y preven-ción

    Existen sistemas de cap-tación de gases (Biogás)

    3. Construcción de sistemas decaptación y tratamiendo de bio-gás.

    Existen sistemas de cap-tación de lixiviados

    4.Construcción de sistemas decaptación, recirculación y trata-miento de lixiviados

    Se disponen residuossólidos con previa sepa-ración y tratamiento. Ley8839, artículo 4

    5. Reciclaje6. Compostaje7. Biodigestión8. Coprocesamiento9. Tratamiento mecánico-biológi-co (TMB) con valorización ener -gética del material estabilizadoresultante.

    10. Tratamientos especícos pararesiduos peligrosos11. Sistemas de control y registrode ingreso de residuos (tipo, can-tidad y origen).18. Establecimiento de alianzasestratégicas.

    Medios Acciones

    Correcta gestión, controly scalización por partede las autoridades, apli-

    cación de la Ley 8220

    13. Seguimiento y scalizaciónde la legislación vigente.14. Cumplimiento de la Ley de

    gestión integral de residuos (GIR).15. Aplicación del reglamento so-bre rellenos sanitarios para mejo-rar aspectos técnicos que permi-tan un mejor funcionamiento.16. Elaboración de guías técnicaspara: administración mancomu-nada y de federaciones, contra-tación de gestores de residuos,optimización de rutas de recolec-ción, minimización y reciclaje, cál-culo de tarifas y cobranza, opera-ción de rellenos sanitarios y MDL(postulación a bonos de carbono).17. Establecimiento de instrumen-

    tos económicos para la Produc-ción más Limpia y la reducción deresiduos en la fuente.

    Existen sistemas de re-colección, conduccióny disposición nal deaguas pluviales.

    12. Construcción de sistemas decaptación, conducción y disposi-ción nal de aguas pluviales

    Este resultado lo podemos gracar de la siguiente manera;(Figura 1.13)

    Figura 1.12

    Acciones posibles para la resolución del problema

    Correcta gestión,control y fiscalización

    por parte de lasautoridades

    ExistenSistemas deRecolección,transporte ydisposición

    de aguaspluviales

    Adecuadovertido deresiduos

    Eficientecontrol devectores

    Existensistemas decaptación de

    gases(Biogás)

    Existensistemas decaptación de

    lixiviados

    Se disponenresiduos

    sólidos conprevia

    separación ytratamiento

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    18/56

    18 Ministerio de Planifcación Nacional y Política Económica

    Figura 1.13

    Resultado de postulación de acciones

    SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL CUMPLEN CON CRITERIOS TÉCNICOS

    Cumplimiento de normas sanitariasque regulan la operación de los sitios

    de disposición final

    Correcta gestión, controly fiscalización por parte

    de las autoridades

    Operación de sitios de disposición final concriterio técnicos 

    Adecuadovertido de

    residuos

    1Compactación

    y coberturadiaria deresiduos

    2Programas decontrol y deprevención

    5Reciclaje

    6Compostaje

    7Biodigestión

    8Coprocesa-

    miento

    9

    Tratamientomecánicobiológico

    (TMB)

    13Seguimiento yfiscalización

    de lalegislación

    14Cumplimiento

    de la ley deGIR

    15Aplicación del

    reglamentosobre rellenos

    sanitarios

    16Elaboración deguías técnicas

    17Instrumentoseconómicos

    18Establecimien-to de alianzasestratégicas

    10Tratamiento

    para residuospeligrosos

    11Sistema decontrol y

    registro deingreso deresiduos

    3Construcción

    de sistemas decaptación yverteo de

    biogás

    4Construcción

    de sistemas decaptación,

    recirculación ytratamiento de

    lixiviados

    Eficientecontrol de

    vectores

    Existen

    sistemas de

    captación de

    gases(Biogás)

    Existensistemas decaptación de

    lixiviados

    Se disponenresiduos sólidos

    con previaseparación y

    tratamiento

    Existen Sistemasde Recolección,

    transporte ydisposición deaguas pluviales

    12Construcción de

    Sistemas decaptación,

    transporte ydisposición final

    de aguaspluviales

     A partir de las acciones descritas, el trabajo siguiente, consisteen agrupar las acciones en complementarias y excluyentes.

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    19/56

    19Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

    Cuadro 1.2Acciones complementarias

    1.Compactación y cobertura diaria de residuos

    3.Construcción de sistemas de captación y tratamiento debiogás4. Construcción de sistemas de captación, recirculación ytratamiento de lixiviados9. Tratamiento mecánico-biológico (TMB) con valorizaciónenergética del material estabilizado resultante.11. Sistemas de control y registro de ingreso de residuos (tipo,cantidad y origen)13. Cumplimiento de la Ley de gestión integral de residuos(GIR).14. Aplicación del reglamento sobre rellenos sanitariospara mejorar aspectos técnicos que permitan un mejorfuncionamiento.15. Elaboración de guías técnicas para: administraciónmancomunada y de federaciones, contratación de gestores de

    residuos, optimización de rutas de recolección, minimización yreciclaje, cálculo de tarifas y cobranza, operación de rellenossanitarios y MDL (postulación a bonos de carbono).17. Construcción de sistemas de captación, conducción ydisposición nal de aguas pluviales

    2.Programas de control y prevención.11. Sistemas de control y registro de ingreso de residuos (tipo,cantidad y origen).12. Seguimiento y scalización de la legislación vigente.15. Elaboración de guías técnicas para: administraciónmancomunada y de federaciones, contratación de gestores deresiduos, optimización de rutas de recolección, minimización yreciclaje, cálculo de tarifas y cobranza, operación de rellenossanitarios y MDL (postulación a bonos de carbono).

    5. Reciclaje6. Compostaje9. Tratamiento mecánico-biológico (TMB) con valorizaciónenergética del material estabilizado resultante.12. Seguimiento y scalización de la legislación vigente.13. Cumplimiento de la Ley de gestión integral de residuos(GIR).16. Establecimiento de instrumentos económicos para laProducción más Limpia y la reducción de residuos en la fuente.

    7. Biodigestión8. Coprocesamiento9. Tratamiento mecánico-biológico (TMB) con valorizaciónenergética del material estabilizado resultante.10. Tratamientos especícos para residuos peligrosos12. Seguimiento y scalización de la legislación vigente.

    13. Cumplimiento de la Ley de gestión integral de residuos(GIR).16. Establecimiento de instrumentos económicos para laProducción más Limpia y la reducción de residuos en la fuente.17. Construcción de sistemas de captación, conducción ydisposición nal de aguas pluviales.

    Las acciones 9, 11, 13,15, 16 son complementarias, y las accio-nes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 14 son excluyentes entre sí.

    1.1.6 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DESOLUCIÓN

    Las alternativas de solución al problema son las obtenidas delanálisis de medios, y sus respectivas acciones y de la informa-ción del diagnóstico; considerando en particular las accionesexcluyentes se procede a la formulación de las alternativas deproyecto técnicamente factibles.

    En el análisis de las acciones y conformación de alternativas, serecomienda poner atención a los siguientes aspectos:

    1) Debe tenerse presente que este proceso de análisis es

    iterativo y retroalimentado: nunca se cierran las puertas,

    siempre debe ser posible incorporar nuevas alternativas

    o integrar varias que todavía se consideren como

    componentes complementarias de la solución.

    2) Las alternativas resultantes deben ser analizadas en

    relación con el espacio geográco y socioeconómico

    al cual están referidas, con el n de especicar mejor

    el problema y de seguir vericando su factibilidad y

    pertinencia como soluciones adecuadas al problema.

    Luego serán objeto de un desarrollo básico y de una

    evaluación correlativa para seleccionar la que mejor

    resuelva el problema y garantice el uso más eciente de

    los recursos que le sean asignados.

    3) El resultado de esta etapa de “identicación” es el

    conocimiento de un problema y la postulación de un

    conjunto de alternativas estimadas como factibles para la

    solución del problema planteado.4) A partir de las alternativas identicadas se hace una

    caracterización de ellas hasta establecer los costos

    y benecios de cada una de ellas para así poder

    compararlas.

    5) Por alternativa singular, usualmente se entiende a un

    curso de acción o acciones a realizar para enfrentar

    un problema especíco. También, dependiendo del

    problema, la alternativa puede estar referida tanto a un

    programa coherente, como a un proyecto especíco.

    6) En un sentido más amplio, alternativa signica que existen

    además diferentes opciones que permiten solucionar un

    problema especíco. La “opción” “no hacer nada”, desde

    esta perspectiva no constituye alternativa de solución aun problema. Esto por que “no hacer nada” signica que

    el problema seguiría inalterado o simplemente que el

    problema no existe o no tiene importancia.

    Si bien el tamaño de las alternativas de proyecto formuladas sedene con los antecedentes de demanda, oferta y factibilidadtécnica, posteriormente, en la fase de evaluación de las alterna-

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    20/56

    20 Ministerio de Planifcación Nacional y Política Económica

    tivas, estos elementos deberán ser revisados a la luz del análisisde los indicadores de rentabilidad social y privada, que deniráncuál es en denitiva la mejor alternativa considerando tanto ta-maño como, localización y todas las demás variables que hagandiferencia entre las alternativas.

    Para el caso de evaluaciones a nivel de factibilidad, será conve-niente contar con sólo una opción para estudiar detalladamente,debido al alto costo involucrado en esa etapa del ciclo de vidadel proyecto. Previo a la evaluación, y para una mejor carac-terización de las alternativas, se requiere detallar más algunosaspectos técnicos de la (o las) alternativa(s).

    1.1.7 RESULTADOS ESPERADOS

    Los resultados esperados expresan los logros del proyecto encalidad y cantidad y se construyen a partir de cada uno de losobjetivos especícos, se entienden como los productos de un

    proyecto y están referidos a las fases de ejecución y de opera-ción. Deben ser tangibles, vericables, cuanticables (en calidady cantidad) y realizables en un tiempo determinado para podervericar avances o evaluar el proyecto (véase el árbol de objeti-vos ó de medios y nes descrito anteriormente).

    1.1.8 VINCULACIÓN CON POLÍTICAS,PLANES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

    El proyecto debe estar vinculado a los lineamientos de la po-lítica nacional, así como su relación con otros planes, progra-mas y proyectos que se implementan en el área de inuenciadel proyecto. Debe especicarse claramente su integración conlas acciones, metas y políticas del Plan Nacional de Desarrollo(PND), el Plan Nacional de Inversión Pública (PNIP) y planessectoriales, regionales y de ordenamiento territorial.

    Por ejemplo, uno de los ejes temáticos propuestos en el PND2011 – 20147, es sobre “Ambiente y Ordenamiento Territorial”,y dentro de este eje temático se encuentra la ¨Gestión de Re-siduos¨, en donde, se hace mención sobre la aprobación de laLey para la Gestión Integral de Residuos Nº 8839 del 24 de juniodel 2010, colocando al país en un escenario de mayores retos,pero también, de mejores oportunidades, en cuanto a la deni-ción de responsabilidades, principios de gestión y articulaciónde actores. De manera complementaria a la implementación dela ley, se requiere incentivar la creación de negocios alternativosde aprovechamiento de este tipo de desechos y sensibilizar a lapoblación sobre prácticas adecuadas de gestión integral8.

    1.1.9 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DEINFLUENCIA

    El área de inuencia consiste en delimitar el espacio geográ-7 MIDEPLAN (2010), ̈ Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 ́ María

    Teresa Obregón Zamora´¨, Gobierno de Costa Rica, diciembre.8 CYMA (2007).

    co del proyecto, donde el problema afecta directa e indirec-tamente a la población y se plantea implementar la alternativade solución seleccionada al problema identicado. Para denirclaramente el área de inuencia, es importante considerar lossiguientes elementos:

    Fijación de límites geográcos: tipo de zona (rural o urbana),extensión de la supercie, identicar la región, provincia, cantón,distrito, barrio o comunidad. Esta delimitación permitirá visuali-zar la ubicación de la población afectada por el problema, tantola que está siendo afectada directamente, como la que lo estásiendo indirectamente.

    Condiciones socioeconómicas de la población afectada: identi-car la población total, urbana y rural, por sexo y edades, nivelesde ingreso familiar y per cápita, condiciones de vivienda, nivelesde escolaridad, de salud, composición de las familias, costum-bres, participación comunitaria u otros.

    Condiciones de accesibilidad: debe abarcar, dentro de lo posi-ble, una zona geográca que presente condiciones de accesofavorables en toda su extensión. De no presentar estas condi-ciones, habrá que analizar si existen los medios que permitanfacilitar el acceso, de tal forma que esta condición no intereraen el desarrollo del proyecto.

    La denición del área de inuencia facilita la identicación de lalocalización geográca del proyecto (punto 1.3.1), así como enlos diferentes análisis del proyecto, entre ellos el ambiental y elde reducción de riesgo a desastres.

    1.1.10 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

    Este apartado consiste en hacer una identicación y descripcióndel posible grupo que se beneciará con el proyecto, para elloes necesario indicar una unidad de medida, especicando entérminos cuantitativos y sus condiciones socioeconómicas deacuerdo con el área de inuencia denida.

    Una buena identicación y cuanticación de los beneciarios delproyecto, implica claridad de los objetivos y los productos quese desean alcanzar.

    1.2. ANÁLISIS DE MERCADO

    El objetivo del análisis de mercado es medir la cantidad y la ca-lidad de bienes y servicios que se requieren para solventar total

    o parcialmente una necesidad identicada, facilitando la toma dedecisiones y reduciendo los riesgos ligados al proyecto. Implicacuanticar el número de personas o entidades que demandaránun bien o servicio que justica la ejecución del proyecto, de-terminar la oferta, así como los precios y tarifas (denidas porley) a los que serán ofrecidos, la promoción y la forma como secanalizarán los bienes y servicios.

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    21/56

    21Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

    La calidad del análisis del estudio de mercado resulta determi-nante en el éxito o fracaso de los proyectos, por lo que se debeenfatizar en la consecución de información relevante, el proce-samiento y la sistematización.

    1.2.1 CONCEPTUALIzACIÓN DEL MERCADO

    En el marco del análisis de mercado se deben analizar las prin-cipales características demográcas, geográcas, económicas,sociales, culturales e institucionales que se presentan en el en-torno del área del proyecto, relacionadas con el comportamien-to de los usuarios o beneciarios, a la cual se circunscribe laalternativa seleccionada para atender el problema con la eje-cución del proyecto. Se busca determinar las necesidades, pre-ferencias, costumbres de los consumidores relacionadas con elentorno que deben ser retomadas en la planicación, para queéste se adapte en la atención de los usuarios.

    Para la identicación, formulación y evaluación de proyectos desitios de disposición nal de residuos sólidos ordinarios, las ca -racterísticas a analizar se describen a continuación:

    a) Características demográcas

    Entre estos se encuentran: tamaño de población, tasa de creci-miento y densidad poblacional, composición y distribución porgrupos de edad y por áreas de residencia (urbana/rural). Estainformación será principalmente utilizada para proyecciones re-lacionadas con la producción de residuos sólidos.

    b) Características económicas

    Se analizarán los principales datos sobre la actividad económica

    del área en estudio. Esta información será de utilidad principal-mente para el análisis asociado a las caracterizaciones de RSUy en los estudios relacionados con residuos industriales.

    c) Características socioeconómicas

    Se analizarán los principales datos de estraticación socioeco -nómica provenientes de las encuestas sociales y de otras fuen-tes. Entre los métodos de toma de datos se pueden utilizar lis-tas, chas, guías o matrices de evaluación, entre otros. Estainformación será utilizada principalmente en las caracterizacio-nes de RSU.

    d) Características político-administrativas

    Se analizarán estas características, las cuales permitan cono-cer las bases de la gestión administrativa comunal o municipal:antecedentes constitucionales y legales de la administración es-tatal, antecedentes constitucionales y legales de los municipiosy antecedentes del proceso de gestión municipal. Esta informa-ción proveerá un marco general para realizar posteriormente undiagnóstico de la gestión administrativa de los servicios de aseomunicipales.

    e) Características legales

    Se analizarán las principales características legales relaciona-das. Esta información conformará un marco a considerar tantoen la etapa de diagnóstico como en la de prospección y evalua-ción de alternativas.

    1.2.2 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICASDEL BIEN O SERVICIO

    El análisis del árbol de objetivos, permite caracterizar medios yacciones, y éstas determinan el bien y los servicios.

    En términos generales , el análisis de objetivos permitirá carac-terizar en más detalles qué es el proyecto y cuáles son sus com-ponentes, las que en el caso más general, podrían considerar:construcción, reposición, clausura o ampliación.

    El problema que origina el proyecto permite inicialmente identi-car el bien o servicio que se desea producir, pero es necesariodenirlo con la mayor precisión posible, identicando su natura-leza y características. Se deben tomar en cuenta los principalessustitutos y complementos del producto (bienes y servicios) quese piensa elaborar con el proyecto.

    Productos Sustitutos: debe señalarse la existencia y caracte-rísticas comparativas de otros productos que tengan caráctersubstitutivo o sean similares a los del proyecto y que puedancompetir con ellos en el mercado, indicando si esta competenciafavorece o no al producto del proyecto.

    En líneas generales, los productos sustitutos vendrían a repre-

    sentar tipos de proyectos de naturaleza distinta pero que tienenun mismo n.

    Un ejemplo vendría a ser la implementación de una Gestion In-tegrada de Residuos Sólidos (GIRS), la cual requerirá impor -tantes acciones coordinadas en el fomento de la separación enla fuente (reciclaje), para así poder valorizar y aprovechar losmateriales, disminuyendo así los volúmenes que van a la dispo-sición nal (ó construir rellenos sanitarios con menor capacidadde recepción). Estas acciones apoyan además el surgimiento demercados de valorización de residuos económicamente sosteni-bles y la creación de empleo.

    Productos Complementarios: indicar si su uso o consumo estácondicionado por la disponibilidad de otros bienes o servicios

    complementarios, destacando las relaciones que existen entreellos y otros productos que puede generar el proyecto.

    Los productos complementarios vendrían a ser aquellos quepuedan aumentar la vida útil en los rellenos sanitarios. Porejemplo, es posible hacer una integración de tecnologías inno -vadoras para el tratamiento y valorización de diferentes tipos deresiduos (tratamiento mecánico-biológico (TMB), biodigestión,tratamientos para residuos peligrosos, compostaje, coprocesa-

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    22/56

    22 Ministerio de Planifcación Nacional y Política Económica

    miento y reciclaje). Estas tecnologías minimizan los impactosambientales, aumentan considerablemente la vida útil de los re-llenos sanitarios y generan valor económico agregado.

    1.2.3 IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓNOBjETIVO

    Identicado un problema o percibida una necesidad social, esnecesario ahondar en su análisis para conocer adecuadamentela población asociada a dicha necesidad y determinar el tipo ycantidad de producto (bienes o servicios) requerido para su sa-tisfacción. Para ello es necesario, primero, realizar un análisisde la población y segundo, una estimación de la población.

    a) Análisis de la población

    El primer paso para conocer la demanda es realizar una identi-

    cación, caracterización y cuanticación de la "población carente"actual, donde, es posible delimitarla en una referencia geográ-ca, estimar su evolución para los próximos años y denir, en cali -dad y cantidad, los bienes o servicios necesarios para atenderla.

    En el proceso del análisis para la determinación de la demandasocial, es posible identicar, de mayor a menor, tres tipos depoblaciones: (Figura 1.14)

    - Población de Referencia: Es una cifra de población

    global, que se toma como marco de referencia para

    cálculo, comparación y análisis de la demanda.

    - Población Afectada:  Es el segmento de la población de

    referencia que requiere de los servicios del proyecto para

    satisfacer la necesidad identicada. También llamadapoblación carente.

    - Población Obetivo:  Es aquella parte de la población

    afectada a la que el proyecto, una vez examinados los

    criterios y restricciones, está en condiciones reales de

    atender.

    Naturalmente, el ideal es que la población objetivo sea igual ala población afectada. Es decir, que el proyecto pueda atenderefectivamente a la totalidad de la población necesitada.

    No obstante, restricciones de índole tecnológica, nanciera, cul-tural, institucional, generalmente hacen que la demanda superela capacidad de atención. Esto hace que en muchos casos sea

    necesario aplicar criterios de factibilidad y denir prioridadespara atender el porcentaje de población carente que permitanlos recursos disponibles (por ejemplo, preguntarse por los estra-tos de la población que padecen con mayor nivel de rigor o deriesgo el problema).

    El porcentaje no atendido del proyecto se constituirá en una PO-BLACIÓN OBJETIVO POSTERGADA, frente a la cual las auto-ridades públicas deberán estar atentas para cubrirla en planesposteriores, tan pronto se prevean nuevos recursos, o mediante

    otro tipo de acciones. Lo importante es no dejarla en el olvido:mantenerla bajo el foco de búsqueda de soluciones.

    La POBLACIÓN OBJETIVO es la META del proyecto y constitui -rá la base de su dimensionamiento.

    Se requiere conocer adecuadamente la población afectada:

    - En sus diferentes características, especialmente las

    que sean relevantes para el tratamiento del problema,

    como las socioeconómicas, culturales, edades, grado de

    avance del problema.9 

    - En su dimensión geográca: zona donde está ubicada y

    áreas de inuencia correlacionadas con el problema;

    - En su dimensión temporal: volumen actual de la población

    afectada, y estimación del crecimiento de dicha población

    durante los próximos años.

    b) Métodos para estimación y proyección de la población

    Se revisan algunos métodos útiles y sencillos para la estimaciónde la población actual y la proyección sobre su crecimiento enel futuro.

    - Estimación de la población utiliando datos de censos.

    Resulta de suma importancia estimar la población futura que

    tendrá la comunidad por lo menos entre los próximos 5 a 10años, con el n de calcular la cantidad de residuos sólidos or -dinarios (RSD) que se deberá disponer diaria y anualmente alo largo de la vida útil del relleno sanitario. En el cuadro II.1 seconsigna la información básica a este respecto.

    9 Ejemplos de estraticación poblacional para el estudio de lademanda pueden ser: clasicación socioeconómica (para jaciónde precios); niveles educativos (para proyectos culturales);diferenciación por sexo (para proyectos de salud, de protección delhogar o de participación de la mujer)

    Figura 1.14

    Diferentes tipos de población

    Población que seatiende en el

    sistema privado

    Población de Referencia

    Población no

    carenciada

    Población Asignada

    Población

     no atendida

    Población Carenciada

    Población Objetivo

    Fuente: Adaptado de “Gestión de proyectos. Segunda regla: Relaciónese con los

    involucrados”. 2005. Héctor Sanín. Presentación.

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    23/56

    23Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

    Cuadro 2.1Estimación de la población futura

     

     Año Población (hab)

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    El crecimiento de la población se podrá estimar por métodosmatemáticos (ver ejemplo en anexo II), o bien vaciando los da -tos censales en una gráca y haciendo una “proyección” de lacurva dibujada.

     A continuación, un ejemplo de método matemático referido alcrecimiento geométrico; es decir, al de las poblaciones biológi-cas en expansión, para el cual se asume una tasa de crecimien-to constante. La siguiente expresión nos muestra su cálculo:

    Pf   = Po(1+ r)

    n

    Donde:

    Pf = Población futuraPo = Población actualr = Tasa de crecimiento anual de la poblaciónn = (t nal – t inicial) intervalo en años

    Normalmente se asume como tasa de crecimiento la última tasaintercensal, es decir, la calculada con base en el crecimiento quela población objeto de estudio tuvo entre los dos últimos censosrealizados.

    - Estimación de la población por medio de investigación decampo:

    Si bien el método de cálculo por tasa intercensal es de uso co-mún por su simplicidad y bajo costo, hay casos en que su aplica-ción se diculta o lleva a resultados poco conables, por variasrazones:

    - Que el último censo de población se haya efectuado

    hace ya bastantes años y que se posean indicios sobre

    cambios poblacionales recientes de tendencia (tasa de

    crecimiento) distinta a la última intercensal.- Que haya serias dudas sobre la conabilidad de el (los)

    último(s) censo(s). (Hacer un censo de población es una

    faena compleja, difícil y no siempre, por distintos factores,

    se cumple con éxito el conteo de la población).

    - Que se requiera medir la población de un subconjunto

    pequeño (un barrio, un grupo de barrios) sobre·el cual

    no se posean datos desagregados o simplemente no se

    disponga de ningún antecedente informativo.

    En estos casos se puede acudir al método de investigación decampo con conteo de viviendas y aplicación muestral, el cual esde ejecución sencilla, de bajo costo y arroja resultados de buenaconabilidad.

    Resumen de los pasos que se deben seguir:

    - Denición del conjunto espacial sobre el que se hará

    el estudio de población (el área urbana completa o una

    zona determinada de la ciudad).

    - Recopilación de cartografía disponible. Selección de

    la más actualizada, de mejor calidad y que tenga las

    escalas apropiadas.

    -  Actualización cartográca. Vericación sobre el terreno

    e inclusión de las novedades observadas: nuevos

    desarrollos, cambios de nomenclatura, etc.

    - Sectorización cartográca y denición de áreas de

    enumeración. División en grupos de manzanas contiguas

    para programar el trabajo de campo.

    - Enumeración. Conteo y listado para cada manzana del

    número de "estructuras" de uso independiente: casas,

    apartamentos, locales comerciales, identicando –

    ante todo- las de uso residencial. Como resultado de

    la enumeración se tendrá un censo o "recuento" de

    viviendas; es decir, se sabrá cuántas viviendas hay en el

    área investigada.

    - Diseño y selección de la muestra. El concepto de

    viviendas proporciona el universo o marco muestral.

    Por algún método estadístico (asesorarse de un técnico

    muestrista si fuere necesario) se dene el tamaño relativode la muestra. Una muestra de 1/10 signica que de

    cada 10 viviendas se escogerá una. La selección debe

    hacerse por un método aleatorio (al azar, fortuito). Se

    identican las viviendas a las que se aplicará el formulario

    de la muestra.

    - Encuesta muestral. Visita a todas las viviendas

    seleccionadas en la muestra y entrevista con aplicación

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    24/56

    24 Ministerio de Planifcación Nacional y Política Económica

    del formulario diseñado para el efecto. Este debe ser

    sencillo y claro. Puede bastar apenas preguntar el

    número de personas que habitualmente residen en

    la vivienda. Téngase en cuenta que cada preguntaadicional diculta la operación. Por ello debe incluirse

    sólo las preguntas estrictamente necesarias para los

    objetivos fundamentales de la investigación.

    - Crítica estadística y procesamiento. Vericación, por

    diferentes medios, de que la información obtenida es

    válida, y realización de los cálculos de población, así:

    mV 

     P V  PHP =

    PHP = Población de Hogares Particulares.

    V = Total de viviendas contadas.

     

    mV 

     P  = Promedio de personas por vivienda obtenido de lamuestra

     A la población de Hogares Particulares se suma la Poblaciónde Hogares Colectivos (PHC): hospitales, asilos, conventos,cárceles, hoteles, orfanatos, campamentos, etc. Los datos dela población que allí reside regularmente se obtienen directa-mente, mediante entrevistas con los directores de dichos esta-blecimientos.

    La suma de las dos poblaciones nos da la POBLACION TOTAL(PT):

    PT   = PHP+PHC 

    Es importante señalar que los trabajos de campo deben efec-tuarse con personal adecuadamente seleccionado, entrenado ysupervisado, para evitar errores de recolección. El trabajo conla propia comunidad, que la motive y la haga partícipe del proce -so, facilita las labores de enumeración y entrevistas, y ayuda allogro de información conable.

    1.2.4 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDAEl orden para estimar la demanda es el siguiente:

    a) Estudio de la demanda

    Ésta es posible determinarla de diferentes maneras de acuerdoa la cantidad de datos disponibles. En este sentido, se describena continuación algunos datos que pueden recopilarse en la zonaa estudiar.

    - Número de personas generadoras de residuos sólidos

    ordinarios.

    - Número y tamaño de establecimientos comerciales e

    industriales que generan residuos sólidos asimilablesa urbanos y la supercie de parques, jardines y áreas

    verdes en general.

    - Identicar los grupos de consumidores de características

    homogéneas, para considerar el tipo de consumo

    (residencial, comercial e industrial) y el nivel

    socioeconómico de los consumidores del servicio. En

    este sentido, la tasa de producción per cápita de residuos

    sólidos urbanos varía aproximadamente entre 0,5 Kg/

    persona/día y 1.0 Kg/persona/día, dependiendo del nivel

    socioeconómico. En general, a mayor ingreso, mayor es

    la tasa de producción per cápita.

     Aditivo a estos datos a recolectarse, se debe tener presente quela demanda por disposición de RSD, en muchos casos tiene uncomportamiento estacional. Por ejemplo, en ciudades turísticas,existe una mayor demanda durante las vacaciones (diciembre,semana santa o verano), debido a la mayor población otante.En estos meses es también posible apreciar un mayor contenidode materia orgánica en los desechos.

    b) Estimación de la demanda

    Para realizar la estimación de la demanda actual de RSD en unalocalidad (véase ejemplo en anexo III), es posible utilizar algunade las siguientes fuentes de información:

    - Recopilación de la información histórica de toneladas o

    volúmenes depositados en el relleno sanitario actual: En

    algunas ocasiones es posible obtener esta información

    de los registros existentes al ingreso del relleno o bien de

    las empresas encargadas de la recolección y transporte

    de los RSD, por lo que si se conoce la población que es

    atendida por el servicio de recolección, es posible estimar

    una dotación de producción per-cápita de RSD (PPC) de

    la siguiente forma:

      PPC (kg/persona/día) = TAD (ton/año) x 1.000 (kg/ton)  P (personas) x 365 (días/año)Donde:

    PPC = Producción por habitante por día (kg/hab/día)TAD= Total de toneladas anuales dispuestas en el relleno sani-tario o vertederoP = es la población atendida por el servicio de recolección ydisposición

    Si sólo existe registro del volumen anual depositado (VAD) y seconoce la densidad (D) de los residuos ingresados al vertedero,es posible obtener una estimación de las TAD mediante el si -guiente procedimiento:

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    25/56

    25Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

      TAD (ton/año) = VAD m3D (ton/m3)

    - Estimación de acuerdo a la recopilación de la información

    del actual sistema de recolección: En el caso de que no

    exista un registro estadístico de los volúmenes o toneladas

    depositadas en el vertedero, es posible aproximarse al

    valor de generación per cápita a partir de la información

    del proceso de recolección.

    Para realizar esta estimación, es necesario hacer un trabajo decampo que recopile la siguiente información:

    - Número de camiones utilizados en la recolección:

    conocer las características y el número de camiones que

    realizan el servicio de acuerdo a su capacidad, es de

    suma importancia, con el n de no sesgar la estimaciónde la demanda.

    - Número de viajes al relleno (V): Corresponde al número

    promedio de viajes que realizan los camiones recolectores

    al lugar de disposición nal o, eventualmente, a la

    estación de transferencia existente, en un período de

    tiempo (semana, mes, año).

    - Capacidad del camión (C): Corresponde a la capacidad

    volumétrica (m3) de cada tipo de camión recolector (t)

    existente.

    - Densidad de compactación del camión (D): Es necesario

    determinar el método de compactación para cada tipo

    de camión recolector (t) existente y a partir de esainformación, su densidad de compactación (ton/m3).

    - Porcentaje de ocupación del camión (O): Corresponde

    al porcentaje de capacidad utilizado en un período de

    tiempo para cada tipo de camión (t). Este porcentaje

    dependerá de la temporalidad con que se esté realizando

    el estudio (por ejemplo, puede ser semana, mensual o

    anual). Es recomendable considerar la estacionalidad en

    esta estimación, ya que provocará cambios signicativos

    en el resultado nal.

    - Población atendida (P): Población que es atendida por el

    servicio de recolección en esa localidad.

    Con esta información, es posible estimar la producción per cá-pita de un determinado período (i) (se asumirá una estimaciónmensual):

    PPCi(kg / persona / día) =

    V t (viajes /mes) xC t (m3/ viaje) xDt (ton /m

    3) xOt  x1.000(kg / ton)

    t =1

    P( personas) x30(días /mes)

    La producción per-cápita (PPC) promedio anual se puede ob-tener como el promedio ponderado de los distintos períodos,

    donde el ponderador es la proporción que la duración de eseperíodo representa del total del año (en el anexo I se presentaun ejemplo de este método).

    Se debe tener presente que la existencia de vertederos clandes-tinos puede llevar a que estos métodos subestimen la deman-da real del servicio de disposición nal. Sin embargo esto serárelevante para nes del proyecto si es que éste puede capturarparte de esta demanda, en cuyo caso se sugiere ajustar la PPCmediante el siguiente procedimiento:

    PPC = PPCx   1+TVC TRS ( )

    Donde

    PPC = representa la producción per-cápita ajustada por el efectode la disposición en vertederos clandestinosTVC = representa las toneladas anuales depositadas en verte-deros clandestinos que es capturada por el proyectoTRS = corresponde a las toneladas anuales depositadas en elrelleno sanitario.

    c) Proyección de la demanda

    El crecimiento futuro de la generación de RSD, puede estimarsecon base en dos variables:

    - El crecimiento proyectado de la población de la localidad

    relevante al proyecto y;

    - La evolución de la producción per cápita (PPC) de ésta.

    1.2.5 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA

    El estudio de la oferta actual consiste en realizar un análisis delservicio de disposición nal de residuos sólidos existente, desdeun punto de vista físico y operativo.

    La determinación de la oferta dependerá sobre conocer en de-talle la infraestructura que posee el servicio, estableciendo elgrado de cumplimiento con todas las normativas e identicandolas carencias tanto sanitarias y ambientales, como operativas ytécnicas.

    Desde el punto de vista físico, el análisis del servicio debe con-siderar los años de operación y vida útil remanente del sitio, es-

    tado de conservación de las principales obras y antecedentestécnicos como volumen actual acumulado de RSD, existenciade drenes de aguas y gases, evidencia de lixiviados, entre otros.

    Se debe precisar la forma de administración actual del siste-ma, ya sea por concesión o administración directa del municipio,identicando los recursos de personal y material asignados, laorganización y la forma de control.

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    26/56

    26 Ministerio de Planifcación Nacional y Política Económica

    Con el propósito de conocer la ecacia actual del servicio, con-viene conocer los eventuales impactos sobre el medio ambientedel vertedero y la presencia de basurales clandestinos, su ubi-cación, tamaño y composición. La corrección de las falenciasencontradas constituye objetivos a ser superados en la prepara-ción de proyectos.

    1.2.6 DEMANDA INSATISFEChA DELPROYECTO

    Las proyecciones de demanda y oferta, realizadas de acuerdoa lo establecido en los puntos 1.2.4.y 1.2.5, permiten obtener eldécit o demanda insatisfecha, es decir, el décit se determinarábasándose en la demanda obtenida y la situación actual de utili-zación del servicio (oferta).

    Del mismo modo, comparando la oferta proyectada bajo las

    condiciones del proyecto actual con la demanda proyectada, esposible estimar el décit proyectado. La oferta proyectada debeconsiderar la capacidad remanente de la actual infraestructura,más el ingreso de nuevos proyectos de los que se tenga cono-cimiento.

    1.2.7 ANÁLISIS DE PRECIOS Y TARIFAS

    Los precios de los bienes o servicios dependen de la naturaleza,características y magnitud del proyecto, si el bien o servicio paraconsumidores fuera para otros países, el precio estará determi-nado por las reglas del mercado internacional. Interesa conocerlos precios históricos, actuales y futuros de los productos igualeso similares a los del proyecto, es decir, conocer la tendenciahistórica de la variación de dichos precios y sus proyeccionesfuturas por lo menos dentro del horizonte de planeamiento.

    Los proyectos que nancian su producción sobre la base de ta-rifas (servicios públicos) deberán analizar la estructura tarifaria ysu impacto sobre la demanda futura. Si son servicios donde nose cobra por prestarlos, es necesario hacer un análisis del costounitario por persona servida.

    1.2.8 CANALES DE COMERCIALIzACIÓN

    La comercialización es una combinación de actividades en vir-tud de la cual las materias primas, se preparan para el consumoy llega al usuario nal en forma conveniente en el momento ylugar oportuno.

    El proyecto deberá describir o denir cuáles son los canales decomercialización para que los usuarios reciban la prestación delos bienes o servicios a desarrollar con el proyecto, especial-mente cuando se reere a bienes.

    1.2.9 ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN YDIVULGACIÓN

    Los proyectos de acuerdo con su naturaleza requieren consi-derar y denir las estrategias de información y divulgación a losusuarios, por lo que se debe describir la estrategia que se utiliza-rá para informar a la población de los servicios o bienes que seotorgarán, así como de otros aspectos que deben ser conocidospor la población objetivo. La promoción y divulgación obedecea una estrategia planicada que permita a los responsables delproyecto poder hacer llegar toda la información necesaria de losbenecios del bien o servicio que se generará con el proyecto.

    Como estrategia de difusión y divulgación10, se puede publicarextractos del estudio en diarios de circulación nacional y regio-nal, en los municipios involucrados y en las noticias de radioy televisión. Se verica que el extracto contenga al menos lasiguiente información:

    a) Nombre de la acción y su promotor b) Localización del proyecto (localidad, municipio, comuna).c) Breve descripción de la acción propuesta.d) Síntesis de los impactos ambientales esperados.e) Plazo de recepción de observaciones.

    De igual manera, se pueden realizar audiencias públicas forma-les con participación de quienes requieran conocer o realizar ob-servaciones al proyecto. Así mismo, los promotores del proyectopresentan la acción y el estudio de impacto ambiental realizado,indicando en detalle los impactos identicados y las medidas demitigación y de seguimiento que serán implementadas.

    1.3. ANÁLISIS TÉCNICO11

    El estudio técnico permite analizar y proponer las diferentesopciones tecnológicas para producir el bien o servicio que serequiere, vericando la factibilidad técnica de cada una de ellas.Se identicarán equipos, maquinaria e instalaciones necesariasy todo lo relacionado con los aspectos de tamaño, tecnología,localización e ingeniería.

    Estos aspectos, son parte integrante del estudio técnico, queconjuntamente denen la magnitud y naturaleza técnica del pro-yecto.

    10 Información obtenida en base a Espinoza, Guillermo, ¨Gestióny fundamentos de la evaluación de impacto ambiental¨, BancoInteramericano del Desarrollo (BID), Centro de Estudios para elDesarrollo (CED), Santiago de Chile, 2007.

    11 CEPAL/ILPES/OPS/UNC (Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe/Instituto Latinoamericano de Política Económicay Social/Organización Panamericana de la Salud/ UniversidadNacional de Córdoba), “Módulo 3: Manejo y operación de unvertedero”, Red Latinoamericana y del Caribe para la Capacitacióny la Cooperación Técnica Mediante la Educación a Distancia.

  • 8/18/2019 Factibilidad Rellenos Sanitarios

    27/56

    27Guía Metodológica para la Preparación y Evaluación de

    Sitios de Disposición Final de Desechos Sólidos Ordinarios

    1.3.1. LOCALIzACIÓN DEL PROYECTO

    La localización es un elemento determinante en todo proyecto

    para sitios de disposición nal de RSD, puesto que va a condi-cionar su funcionamiento y explotación, tanto desde el punto devista técnico como desde el punto de vista ambiental e higiénico.

    De este modo, la localización del emplazamiento viene deter-minada por la disponibilidad de espacios libres aptos para esten y su distancia hasta el centro de gravedad de la producciónde residuos, además se destacan las características geológicasy agronómicas, la accesibilidad o existencia de infraestructuraadecuada y la disponibilidad de materiales para cubrir los resi-duos.

    1.3.2. COMPONENTES DEL PROYECTO

    Los componentes son agrupaciones temáticas en que se puedesubdividir un proyecto, mediante la reunión de las actividadescomunes que tienen el propósito de alcanzar un producto espe-cíco o resultado.

    Las acciones que se identican en el árbol de objetivos de unproyecto de sitios disposición nal de RSD, de forma natural sepueden agrupar en algunas categorías o temáticas que proba-blemente se encontrarán presentes en muchos proyectos deeste sector. Si