FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

45
FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE EDIFICACIONES A PARTIR DEL USO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ANDRÉS CAMILO RODRÍGUEZ TOBÓN SANTIAGO BECERRA GONZÁLEZ UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS ARQUITECTURA MEDELLÍN 2016

Transcript of FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

Page 1: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE

EDIFICACIONES A PARTIR DEL USO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN

ANDRÉS CAMILO RODRÍGUEZ TOBÓN

SANTIAGO BECERRA GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ARQUITECTURA

MEDELLÍN

2016

Page 2: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 2

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE

EDIFICACIONES A PARTIR DEL USO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y

DEMOLICIÓN

ANDRÉS CAMILO RODRÍGUEZ TOBÓN

SANTIAGO BECERRA GONZÁLEZ

Trabajo de grado presentado Para optar al título de Arquitecto

Asesor: Érica Mejía, Magíster (MSc) en ingeniería área materiales y procesos.

Candidata a doctor en biotecnología.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ARQUITECTURA

MEDELLÍN

2016

Page 3: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 3

Dedicatoria y Agradecimientos

En Primer Lugar, agradecer a la universidad San Buenaventura y a cada uno de los docentes

con quien compartimos esta gran experiencia, a nuestros padres, familiares y amigos, por el apoyo

dado en los momentos difíciles.

Al docente Carlos Alberto Mejía Barrera, quien nos asesoró al inicio de este proyecto de

investigación dándonos los pilares fundamentales para que hoy este trabajo tenga resultados. A la

docente Érica Mejía Restrepo por creer en nuestra idea de investigación, apoyarnos y corregirnos

en este largo proceso. A Bernardo Chaves Rivas por la asesoría externa en el momento de

vacaciones universitarias; Muchas gracias a todos sin la colaboración de ustedes esto no sería

posible.

A la universidad Nacional por dejarnos hacer uso de sus instalaciones para hacer de esta

investigación un poco más práctica en especial a Diana Suarez Manco laboratorista de la

universidad Nacional quien nos ayudó, asesoro y acompañó en este proceso de aprendizaje.

Page 4: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 4

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 7

Introducción ................................................................................................................................... 10

Planteamiento del Problema ........................................................................................................... 12

Antecedentes .................................................................................................................................. 13

Justificación .................................................................................................................................... 14

Objetivos ........................................................................................................................................ 16

Marco Teórico ................................................................................................................................ 17

Manejo integral de los RCD ........................................................................................................... 18

Construcción sostenible .................................................................................................................. 19

Morteros ......................................................................................................................................... 20

Tableta de revestimiento ................................................................................................................ 21

Tamizado ........................................................................................................................................ 22

Curva granulométrica ..................................................................................................................... 22

Ensayo Resistencia a la compresión ............................................................................................... 23

Capilaridad y absorción de materiales ........................................................................................... 23

Resistencia al desgaste ................................................................................................................... 23

Metodología ................................................................................................................................... 25

Resultados ...................................................................................................................................... 42

Conclusiones .................................................................................................................................. 44

Referencias ..................................................................................................................................... 45

Page 5: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 5

Lista de Tablas

Tabla 1 Densidad de los materiales por grupo ............................................................................... 18

Tabla 2 Número de mallas y detalle del grano retenido ................................................................. 28

Tabla 3 Modulo de finura agregado de mampostería reciclado. .................................................... 29

Tabla 4 Resultados absorción agregado de mampostería reciclado ............................................... 31

Tabla 5 Modulo de finura arena normalizada ................................................................................ 32

Tabla 6 Ensayo Densidad Arena Normalizada .............................................................................. 33

Tabla 7 Ensayo Absorción de la Arena Normalizada .................................................................... 33

Tabla 8 Resultados Mezcla 1, Mezcla 2, Mezcla 3 ........................................................................ 34

Tabla 9 Resultados Mezcla 4, Mezcla 5, y Mezcla 6. .................................................................... 35

Page 6: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 6

Lista de figuras

Figura 1Proceso de molienda del material, escombrera Belén AltaVista. ..................................... 25

Figura 2 Ladrillo triturado, en recipiente metálico para llevar al horno ........................................ 25

Figura 3 Pesaje del Material ........................................................................................................... 26

Figura 4 Maquina ROTAP, Laboratorio de Materiales Universidad Nacional de Medellin ......... 26

Figura 5 Separacion de Mallas ....................................................................................................... 27

Figura 6 Juego de Tamices, con Retenido de Ladrillo Molido ...................................................... 27

Figura 7 Empacada Materia Prima ................................................................................................. 28

Figura 8 Grafica de la curva granulométrica del agregado de mampostería reciclado .................. 30

Figura 9 Saturacion del agregado de mamposteria reciclado ......................................................... 30

Figura 10 Agregado de mampostería reciclado en el horno para la pérdida de agua .................... 31

Figura 11 Curva Granulométrica de la Arena Normalizada .......................................................... 32

Figura 12 Probetas de la mezcla 1, mezcla 2 y mezcla 3 ............................................................... 34

Figura 13 Probetas de la mezcla 4, mezcla 5 y mezcla 6 ............................................................... 35

Figura 14 Ensayo de compresión de las probetas .......................................................................... 36

Figura 15 Grafica Resistencia a la Compresión de Cada Muestra ................................................. 36

Figura 16 Preparacion Mezcla para Tableta ................................................................................... 37

Figura 17 Mezclado en amasadora industrial ................................................................................. 37

Figura 18 Mezcla y Formaleta ....................................................................................................... 38

Figura 19 Vaciado de Mezcla en Formaleta ................................................................................... 38

Figura 20 Tableta de Revestimiento Reciclada .............................................................................. 39

Figura 21 Diferentes Tonos Aplicados en la Mezcla ..................................................................... 39

Figura 22 Ensayo flexion ............................................................................................................... 40

Figura 23 Maquina Universal, para Ensayos de Flexion ............................................................... 40

Figura 24 Ensayo de Desgaste ....................................................................................................... 41

Figura 25 Tonos del Prefabricado .................................................................................................. 42

Figura 26 Dimension y Textura Tableta Reciclada ........................................................................ 43

Figura 27 Mosaico y Traslapo Tabletas ......................................................................................... 43

Page 7: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 7

Resumen

En Medellín se generan aproximadamente 6.000 ton/día de residuos de la construcción y

demolición (RCD). Es importante resaltar que Medellín cuenta con doce (12) escombreras

autorizadas por la secretaria de planeación y las autoridades ambientales, y cuatro (4) más sin

autorización ambiental que hoy en día no dan abasto a la gran cantidad de escombros generados

por el gremio de la construcción.

A pesar de que actualmente se rigen varias normas para evaluar el tema y estado actual de

los residuos de la construcción, regular y sancionar los inadecuados procesos de manipulación,

transporte, aprovechamiento y disposición final de escombros, aún es muy pobre ya que estos

procesos son poco conocidos por la comunidad y las autoridades no son muy exigentes a la hora

del cumplimiento de la norma.

Composición del Marco legislativo principal en el contexto de los escombros en el ámbito

nacional y local:

- Ley 142 de 1994: Servicios públicos domiciliarios

- Resolución 541 de 1994: Regulación de cargue, descargue, transporte, almacenamiento y

disposición final de escombros.

- Decreto 1713 de 2002: Gestión Integral de Residuos Sólidos

- Ley 1259 de 2008: Comparendo ambiental

- Ley 1333 de 2009: Proceso sancionatorio ambiental

- Decreto 874 de 2010: Instauración del comparendo ambiental en el municipio de Medellín

- Decreto 1609 de 2013: Política Pública para la gestión de escombros en la ciudad del Medellín.

. (Cadavid I. A., colmayor, s.f.)

Debido a esto, se hace necesario generar alternativas que permitan reincorporar estos

residuos al ciclo productivo, mediante procesos de trasformación. Por lo tanto, en esta investigación

se usó ladrillo residual recolectado de la escombrera de belén alta vista proveniente de la

constructora Solárium como lo son Torre Ángel y Torre blanca, para este caso se recolectaron 30

Page 8: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 8

kilos de ladrillo con mortero adherido, luego de un proceso de molienda se fabricaron tabletas de

revestimiento para obras civiles con diferentes adiciones de residuos. Se encontró que las tabletas

diseñadas con estos residuos cuentan con características de durabilidad y resistencia similar a las

tabletas convencionales, que tienen como dosificación en reemplazo un 50 % de agregado reciclado

(RCD) por agregado natural (arena normalizada). Estos resultados permiten concluir que si se

introducen estos residuos en fabricación de tabletas se mitigaría el impacto ambiental y se

aumentaría la competitividad del mercado.

Palabras clave: Procesos de transformación, Reciclaje, tableta, desechos, escombreras ladrillo,

revestimiento, residuos de construcción y demolición

Abstract

In Medellín approximately 6,000 tons / day of waste from construction and demolition

(RCD) are generated. It is important to note that Medellin has twelve (12) dumps authorized by the

secretary of planning and environmental authorities, and four (4) more without environmental

authorization that today can not cope with the large amount of debris generated by the guild

construction. Then the location of the main tailings authorized for disposal of waste from

construction and demolition illustrated.

Although currently several rules apply to assess the current issue and status of

construction waste, regulate and sanction inadequate processes for handling, transport, use and

disposal of debris, is still very poor because these processes are little known by the community and

the authorities are not very demanding when compliance with the standard.

Because of this, it is necessary to generate alternatives to reincorporate these residues to

the productive cycle through transformation processes. Therefore, in this investigation residual

brick collected from the waste dump high belén view from the Solarium construction as are Torre

Page 9: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 9

Angel and White Tower, in this case 30 kilos of brick were collected with adhered mortar was

used, after a process grinding tablets were manufactured coating for civil works with different

additions of waste. It was found that the tablets designed with these residues have characteristics

and durability similar to conventional tablets resistance, whose dosage replacing 50% recycled

aggregate (RCD) for natural aggregate (standard sand). These results suggest that if these wastes

are introduced into tabletting mitigate the environmental impact and increase market

competitiveness.

Keywords: Transformation processes, recycling, tablet, waste dumps brick, carpet, construction

and demolition waste

Page 10: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 10

Introducción

La presente investigación va dirigida a personas públicas y privadas, naturales y jurídicas

que tienen como énfasis el manejo y la reutilización de materiales sólidos de construcción, estos

materiales son: “las sobras de construcción demolición y reformas de obras civiles o edificaciones,

se consideran solo residuos RCD solo los desechos que se crean en el ambiente urbano.”

Así, El Ministerio del Medio Ambiente, (1995) y Mejía, Hernández y Saza, (2003), citados

por Serrano y Pérez, 2009 dice que:

En general, se puede decir que el escombro y el residuo de construcción está

compuesto por un 20% de hormigón, un 50% de material de albañilería (cerámico,

etc.), un 10% de asfalto y un 20% de otros elementos como maderas. Como se puede

apreciar, el ejercicio de esta actividad genera gran cantidad de residuos de diferentes

clases provenientes de las distintas etapas constructivas; desde la localización y

preparación del terreno hasta la entrega de la obra. (p. 1)

Esta investigación va orientada al manejo ambiental que tiene la ciudad de Medellín. Donde

a pesar de que existe una regulación global por medio de la ley 1259 del 2008 con decreto

reglamentario 3265 del 2009, se crea la necesidad de darle un uso a esos residuos.

El auge experimentado en este sector, ha implicado la generación de importantes

cantidades de RCD, los cuáles, debido a la falta de planificación para una adecuada

gestión final de los mismos, se han ido depositando en vertederos, en muchas

ocasiones, de forma incontrolada. (Romero, s.f., p. 2)

Por otra parte, según el DANE y CAMACOL la actividad constructora en la ciudad del

Medellín tuvo un cierre al año 2015 del 50.3 % respecto al año anterior, lo cual, indica que entre

más se generen obras civiles se van a generar más residuos de construcción y demolición. Por lo

tanto, se busca es que estos materiales pasen por un proceso de separación ya que así es posible

recuperar hasta un 95% de estos para para los mismos procesos constructivos reutilización por

Page 11: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 11

medio de experimentos naturales los cuales pueden variar dependiendo del material utilizado. En

el valle de aburra se han llevado a cabo proyectos para la reutilización de RCD basada en la

trituración de estos para así lograr diferentes tipos de áridos como los Agregados gruesos , similares

a la gravilla y roca , por otro lado es posible generar un árido capaz de reemplazar el tipo fino como

lo es la arena que se extrae del aluvión , elementos que una vez procesados se utilizan para el

levantamiento de muros de separación , elaborar borde de aceras, adoquines ,bloques de cemento

e incluso sirven para la construcción de casas prefabricadas. Para el caso del concreto se crearon

unas tablas de revestimiento con igual y mejores condiciones de las tablas presentadas en el

mercado. Para el caso concreto se crearon unas tablas de revestimiento con igual y mejores

condiciones de las tablas presentadas en el mercado.

En este trabajo se identificó también que el ladrillo residual puede ser usado en la

fabricación de tabletas para revestimiento las cuales, permiten proteger y decorar las superficies de

obras civiles. Las tabletas obtenidas presentan características similares a las usadas actualmente

por lo tanto estas tablas de revestimiento pueden ser competitivas en el mercado.

Page 12: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 12

Planteamiento del Problema

Si bien es cierto la ciudad de Medellín ha crecido tanto en población como en infraestructura

y a pesar de haberse creado la ley 1259 del 2008, ley que tiene por finalidad el manejo ambiental,

es necesario implementar una solución a la problemática del manejo de residuos sólidos de

construcción (RCD). ¿Qué uso se le debe dar a estos residuos (RCD)? ¿Qué medidas se deben

implementar con estos recursos? Como es claro y conocido por toda la población un porcentaje de

estos residuos “Escombros” terminan siempre afectando el medio ambiente, toda vez que gran

porcentaje de su descargue se realiza en las riveras de quebradas, ríos aledaños y/o en las

escombreras no autorizadas, viéndose afectado el medio ambiente, ya sea por deslizamientos de

tierra.

Page 13: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 13

Antecedentes

Como ya es noticia en varios periódicos locales y en noticias globales la comunidad está

fastidiada de las escombreras que funcionan bajo cuerda como muy bien lo cita el periódico

el mundo con noticia del 4 de junio de 2008 “No Más Escombreras ilegales”.

¿Por qué es tan alarmante esta noticia?, como ya es conocido por todos los ciudadanos, la

administración municipal tiene identificada 8 escombreras ilegales en las zonas de San

Cristóbal, Altos de Calasanía, avenida Las Palmas, barrio Popular 1 y la Divisa,

escombreras que según la administración Municipal desaparecerán antes de que ocurra una

tragedia, como la que ya se presentó en años anteriores para este caso el 5 de diciembre del

2010 donde la antigua escombrera La Gabriela presento un alud de tierra acabando con la

vida de más de 80 personas. (Camargo, 2013, párr. 1-4)

Los residuos de mampostería con ladrillo cerámico y mortero de cemento se pueden

utilizar para producir las tabletas y baldosas que se emplean en el revestimiento de

interiores y otras piezas de mobiliario urbano.

Lo que comenzó como una idea para un trabajo de pregrado y luego para la propuesta de la

tesis de maestría, se ha convertido en una iniciativa de emprendimiento con un sentido

ambientalista. (Agencia de Noticias UN, 2014, párr. 1-2)

Page 14: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 14

Justificación

En los últimos años las ciudades vienen en un proceso de transformación desmedido en el

cual una de sus principales actividades económicas es la construcción, no obstante, dicho

crecimiento en la construcción trae consigo unas consecuencias no muy buenas para nuestras

futuras generaciones como lo son la generación de escombros y a su vez los impactos ambientales

que generan su inadecuada manipulación, almacenamiento transporte y disposición final (Cadavid

y Colmayor, s.f., p. 3)

Según estudios realizados por el Plan de gestión de residuos sólidos (PGIRS) en el valle de aburra

de vierten cerca de 6000 toneladas por día en doce (12) centros de acopio autorizados y cuatro (4)

no autorizados ubicadas en diferentes partes de la ciudad, aparte de la eliminación prohibida que

se da en los ocho (8) sitios detectados como botaderos ilegales como lo son quebradas, cuencas,

laderas, humedales y lotes baldíos del cual no se tiene un registro específico, una gran diferencia

con los residuos sólidos de los cuales se obtienen datos que se botan mil seiscientas (1600)

toneladas por día y cuentan con un mejor plan de gestión para su disposición final.

En el año 2013:

La ciudad generó ese año unas quinientos ochenta y nueve mil cuatrocientos

veintiocho (589428) toneladas de residuos sólidos, lo que equivale a una producción

per cápita de 0,57kg/hab/día, de los cuales únicamente el 13% son aprovechados en

procesos de reciclaje o reutilización. (Cadavid y Colmayor, s.f., p. 4)

Los residuos de la construcción y la demolición comprenden el hormigón, el asfalto,

maderas, metales, yesos, cerámicos, tejas ladrillos, vidrio y estos a su vez se clasifican según su

tipo de acuerdo al decreto 1609 de 2013 expedido por el municipio de Medellín.

Sabiendo esto y mirando que la construcción es el principal motor de la economía en la

actualidad, nos hace pensar mucho más allá de los ingresos que esta genera y nos pone en tela de

juicio otras cosas como lo son el daño y desgaste que sufren los ecosistemas, el perjuicio que este

conlleva a la extinción de ciertas especies , el daño ocasionado a la capa de ozono, la falta de

recursos naturales, la acumulación desmedida de los residuos que esta arroja y la poca intervención

Page 15: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 15

que existen para estos, es allí donde surge nuestro problema ya que a nosotros como arquitectos

nos mueve el gremio de la construcción y no podemos seguir obviando algo tan tangible como es

este problema, por esto con nuestra investigación buscamos no solo seguir aportando a nuestro

gremio con materiales alternativos si no también generar ciertas alternativas para mejorar la calidad

de vida y optimizar los recursos asegurando así un mejor futuro, a través, de la creación de una

tableta de revestimiento a partir de los residuos que genera la construcción en mayor volumen y

densidad que son los residuos tipo 1 asegurando así una mejor disposición final de los residuos.

Page 16: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 16

Objetivos

Objetivo General

Determinar la viabilidad técnica de nuevas dosificaciones para realizar una tableta de

revestimiento interior, elaborada a partir de los residuos de la construcción y la demolición.

Objetivos Específicos

1. Caracterizar los tipos de residuos de la construcción y demolición para definir su uso

potencial en la fabricación de un prefabricado de revestimiento para interior, según las

cantidades encontradas en las escombreras locales.

2. Definir un tipo de dosificación de la mezcla, para la realización de las tabletas de

revestimiento.

3. Determinar el efecto de los residuos de construcción y demolición en las propiedades

mecánicas del prefabricado para el revestimiento interior mediante ensayos de flexión

compresión y desgaste.

Page 17: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 17

Marco Teórico

Esta investigación está acotada por dos conceptos detonantes que son el diseño y la

fabricación de materiales sostenibles de calidad, con el fin de dar valor agregado a los residuos de

construcción y demolición (RCD) para la industria de la construcción. Con esta investigación no

solo se busca aportarle a la arquitectura y la construcción si no también, desde la facultad y

conocimientos adquiridos durante la carrera se siente la necesidad de ir un poco más allá y

retribuirle a la sociedad y el medio ambiente algo del daño que la construcción misma ha causado,

generando materiales alternativos que sean más amigables al medio ambiente.

Clasificación de los RCD según su tipo

RCD Tipo I: Los pavimentos rígidos, estructuras de concreto, y demás materiales compuestos de

cemento, arena, y piedra susceptible de tratamiento para generación de nuevos agregados o áridos,

que sirvan para la producción de nuevos materiales.

RCD Tipo II: Los pavimentos flexibles (asfalto).

RCD Tipo III: Material de excavación común en tierra, conglomerado y roca.

RCD Tipo IV: Los residuos de madera, elementos metálicos, ladrillo (adobe), materiales

cerámicos, porcelanas y materiales que no sean susceptibles de aprovechamiento o reutilización.

RCD Tipo V: Materiales que son susceptibles a ser recuperados o reutilizados en nuevos procesos

productivos como el plástico, papel, cartón, vidrio, metal y madera.

RCD Tipo VI: Los escombros considerados material orgánico como la tierra negra, residuos de

poda, residuos de descopé de árboles o subproductos de actividades silvicultura les.

Además de estar separadas por tipo estas están clasificadas según su densidad kg/m3 (Ver tabla 1)

Page 18: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 18

Tabla 1 Densidad de los materiales por grupo

Fuente tomada de: https://goo.gl/xgLstg

¿Qué son los RCD?

Los RDC son las sobras de Actividades de construcción, demolición y reformas de obra

civil o edificaciones, se consideran residuos RCD solo aquellos elementos que se generan en el

entorno urbano puesto que su composición es diferente a los materiales comúnmente encontrados,

los factores que los componen son básicamente tierras, piedras, hormigón, restos de asfalto,

ladrillos, cristal, yesos etc. estos implementos no se consideran como nocivos o peligrosos, por el

contrario, son implementos con muchas propiedades para explotar ya que por medio de estos se

pueden generar nuevos productos de fabricación, materia prima o agregados, a pesar de los muchos

usos posibles a dar a los RCD se han desaprovechado en altas cantidades creando depósitos cada

vez más grandes de manera incontrolada, no solo se está desaprovechando sino que también afecta

de una manera negativa el entorno. El mal uso que se le da a los RCD se desata en la mala

separación de los residuos es decir no son clasificados como residuos peligrosos, no adecuados

para inmovilizar a la contaminación, ya que el impacto que tienen estos residuos por su

composición química afectan el suelo, aguas subterráneas y más allá de esto la salud de las

personas.

Manejo integral de los RCD

La construcción es una de las principales actividades económicas del país lo que hace que

su crecimiento sea a gran escala y en forma acelerada, por ende, los desechos que arroja la

construcción comprenden un gran porcentaje del total de residuos generados, y no alcanzan a

Page 19: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 19

obtener la suficiente importancia para su manejo, ya que la mayoría de estos ni siquiera alcanza a

tener su final en una escombrera, algunos transportadores clandestinos de desechos de la

construcción tienen como destino final las quebradas, humedales, lotes baldíos, etc. Entonces en el

momento que el gobierno tome gran parte en este asunto y permita crear un plan de contingencia

para evitar estos desafortunados hechos estaremos hablando no solo de un mejoramiento en el

medio ambiente si no también hablaremos de generación de empleo y producción a escala de

materiales alternativos.

Construcción sostenible

La construcción sostenible es la actividad de construir de manera consciente sin provocar

alteraciones o desfavorecer el medio ambiente generando una calidad de vida para la personas, esta

construcción se caracteriza por el gran cuidado y moralidad que se le da al ecosistema sin dejar de

lado las nuevas tecnologías y tendencias de construcción , el ahorro de energía de agua y generar

pocos residuos son factores fundamentales a la hora de llevar a cabo esta construcción , otros

elementos que son tenidos en cuenta es la utilización de menor espacio posible a la hora de construir

y adaptarse al ambiente natural donde se lleva a cabo la actividad, es importante tener en cuenta

estas propiedades puesto que la construcción es un sistema que siempre abrirá paso al desarrollo

social por ende preservar el medio ambiente y el entorno generará salud y bienestar a los usuarios

y o habitantes de la zona .

Para llevar a cabo esta construcción no bastan los cuidados y precauciones a la hora de

construir , una parte fundamental son los materiales ecológicos que son útiles para la construcción

y se han convertido necesarios para la naturaleza por el alto grado de contaminación actual , estos

materiales son aquellos que tanto para su elaboración como para su colocación y mantenimiento se

intervine de manera que tenga poco impacto ambiental , estos materiales deben ser duraderos y

reutilizables , deben estar compuestos por elementos reciclables y naturales (tierra, adobe, madera,

corcho, bambú, paja, serrín, entre otros) que no se vean afectados por factores como lo son el frio

, la humedad o el calor.

Page 20: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 20

Morteros

El mortero es una mezcla homogénea de un material cementante (cemento), un material de

relleno (agregado fino o arena), agua y en algunas ocasiones aditivos, prácticamente es hormigón

sin el agregado grueso. (Gutiérrez de López, 2003, p. 2).

El uso de los morteros varía mucho en la construcción, la mayoría de veces es utilizada

como materia de revoque, relleno, repello o pega en mampostería común o estructural.

El uso del mortero cambia a partir del endurecimiento que tenga esta mezcla podemos

encontrar los Morteros aéreos que son aquellos que se secan en el aire cuando pierden agua y se

absorbe lentamente, los Morteros hidráulicos son aquellos que se endurecen bajo el agua ya que

tienen resistencias altas, estos se dividen en:

Morteros calcáreos: son aquellos que le dan uso a la cal como aglomerante pueden ser aéreos o

hidráulicos, las cales aéreas más utilizadas son la gris y la blanca y la arena juega un papel

importante ya que evita el agrietamiento en el momento que el Mortero pierde el agua.

Morteros de Yeso: se elaboran con yeso hidratado con agua, la cantidad de agua varía según el

grado de cocción, calidad y finura del yeso

Morteros de cal y cemento: se recomienda usar el mortero de cal y cemento si se busca mayor

trabajabilidad, retención de agua y alta resistencia

Morteros de Cemento: son los más usados comúnmente, están compuestos por arena y cemento

portland, es muy resistente y su trabajabilidad varía según la cantidad de arena y cemento agregada,

este mortero es hidráulico y debe ser colocado en el menor tiempo posible.

Existen también morteros que no son de uso estructural y son utilizados como pañetes, revoques y

repellos.

Morteros de pega: estos morteros cuentan con otras características puesto que son usados para

condiciones especiales del sistema constructivo, debe ser resistente ya que debe absorber esfuerzos

de tensión y comprensión.

Page 21: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 21

Morteros de relleno: son utilizados para rellenar las celdas de elementos en la mampostería

estructural y es necesario que tenga una resistencia apropiada.

Morteros de recubrimiento: este mortero no requiere de una resistencia puesto que su función es

básicamente embellecer o dar una superficie uniforme.

Tableta de revestimiento

Como su nombre lo indica es una capa o cubierta que tiene como función proteger o

embellecer alguna superficie, en la construcción tiene como uso principal los muros o pisos, y se

divide de la siguiente manera:

Pisos

1. Madera

2. Pétreos

3. Cerámicos

4. Porcelanatos

5. Granito lavado

6. alfombra

7. vinílicos

8. monolíticos

9. laminares

10. flotantes

Muros

1. flexibles

2. ligeros

3. piedra

4. cerámicos

5. pétreos y calizos

6. orgánicos

Page 22: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 22

En su mayoría son un material creado a partir de materia prima no renovable y por ende tienen un

gran impacto al medio ambiente lo que nos estimula día a día a seguir buscando un material con

propiedades alternativas a las no renovables.

Tamizado

Cuando hablamos de tamiz nos referimos a una maya metálica, con barras tejidas que dejan

espacios entre ellas por donde pasa la mezcla y se da la separación de la misma, el tejido de las

barras del tamiz varía según la mezcla que se pasara a través del mismo (luz de la malla).

El tamizado es un proceso físico que consiste en la separación de mezclas homogéneas, en

la construcción al tamizar los sólidos se sitúan en el exterior del tamiz, los de menor tamaño pasan

a través del tamiz por el contrario de los de mayor tamaño que quedan atrapados en la superficie

del mismo.

La separación de mezclas es de gran ayuda puesto que se da la producción de diferentes

productos, es necesario tener en cuenta que el tamizado se hace en carencia de presión.

Curva granulométrica

A la hora de hablar de una curva granulométrica es importante tener en cuenta otras

definiciones para así contextualizarnos más y crear un acercamiento más profundo al tema, para

ello debemos saber que las curvas granulométricas se hacen a partir de los áridos estos a su vez son

un grupo de partículas pétreas de distintos tamaños.

La granulometría es la adjudicación de las partículas de un árido por tamaño el cual se hace

mediante un proceso de tamizado ejecutado por un tamiz o cedazo obteniendo como resultado una

separación minuciosa de las partículas la cual llamamos fracción granulométrica, todo esto lo

hacemos con el fin de conocer los limites inferiores o superiores que nos muestran los tamaños

útiles de los áridos para la aplicación que busquemos, estos se denominaran husos granulométricos

y se representan mediante tablas o gráficas. (Garcia, Saval Pérez, Baeza Brotons y Tenza, 2009, p.

2)

Page 23: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 23

Ensayo Resistencia a la compresión

Este método de ensayo, según el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

(ICONTEC), en su Norma NTC-673, (2010), se realiza aplicando:

Una carga axial de compresión a cilindros moldeados o a núcleos con una velocidad

que este dentro de un intervalo prescrito hasta que ocurra la falla. La resistencia a la

compresión del espécimen se calcula dividiendo la máxima carga alcanzada durante

el ensayo entre el área de la sección transversal del espécimen. (p. 6)

Capilaridad y absorción de materiales

Es una cualidad hidráulica que tienen los materiales porosos que absorben o translimiten

con gran facilidad el agua por medio de su masa, esta capacidad de absorción se da básicamente

por la energía del agua que actúa sobre los capilares del hormigón y este a partir de acciones

moleculares abre paso al llenado de los espacios de su masa, esta succión capilar puede ser medida

por morteros y hormigones.

En nuestro trabajo tendremos como referente a seguir la norma ICONTEC 176 de 1995, la

NTC-237 de 1995 y la NTC-1776 de 1994, que nos habla específicamente de la absorción del agua

la cual nos dice que esta Es el porcentaje de agua necesaria para saturar los agregados, expresada

con respecto a la masa de los materiales secos. De manera que la cantidad de los materiales en la

mezcla pueda controlarse y se establezca los pesos correctos de cada uno de ellos.

Resistencia al desgaste

Para este ensayo y pruebas de laboratorio nos referimos a la NTC – 98 de (2012, p. 4) que

explica el proceso de desgate.

El desgaste se puede definir básicamente por los daños superficiales que tienen los

materiales después de condiciones de trabajo a los que fueron sometidos. La mayoría de veces los

desgastes que sufren los materiales son superficiales, aunque en algunas ocasiones pueden llegar

afectar las sub-superficie de los mismos, dichos daños son provocados generalmente por

Page 24: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 24

deformaciones plásticas, grietas, corrosión y o desgaste, podemos encontrar diferentes tipos de

desgastes.

Desgaste por fatiga de contacto: este tipo de desgaste ocurre cuando los materiales han sido

sometidos a muchos trabajos forzosos.

Desgaste abrasivo: este desgaste es provocado por esfuerzos sobre superficies con fin de hacer el

movimiento de un objeto en específico.

Desgaste por cavitación: este desgaste es más frecuente en las herramientas hidráulicas y es

provocado por repetitivos golpes.

Desgaste adhesivo: en este desgaste interactúan diferentes materiales y surge un deterioro en la

destrucción superficial de uno o ambos materiales en contacto.

Desgaste Erosivo-Corrosivo: este desgaste se da en la superficie de los materiales a causa de

factores externos (viento, agua) o por la fricción con otros cuerpos.

Desgaste por Erosión: este daño se da a partir del contacto del material con partículas liquidas,

solidas o gaseosas que lo impactan.

Desgaste por deslizamiento: este daño se caracteriza por el movimiento constante en contacto

entre dos superficies con una carga aplicada.

Page 25: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 25

Metodología

Los RCD usados en este estudio fueron obtenidos de la escombrera ubicada en el barrio

Belén AltaVista los cuales, son representativos de los residuos generados en Medellín y el área

metropolitana. Se realizó un proceso de trituración y molienda de los RCD con el fin de obtener un

tamaño de partícula pasante malla número 4 (Figura 1).

Figura 1Proceso de molienda del material, escombrera Belén AltaVista.

Tomado de: (Chaves, 2016).

El material triturado llega con un alto grado de humedad, debido que en el proceso de

molienda, es rociado con abundante agua para controlar el levantamiento de polvos finos. Por lo

tanto, se procedió a secado del material en horno a 110° + o – 5° durante 24 horas (Figura 2).

Figura 2 Ladrillo triturado, en recipiente metálico para llevar al horno

Page 26: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 26

Luego de secado se realizó un proceso de cuarteo con el fin de obtener 2 kg de Residuos de

agregado de mampostería (RAM) el cual, fue tamizado pasante malla 50 retenido malla 100 (Figura

3).

Figura 3 Pesaje del Material

Los 2 kilogramos se vierten en las mallas 4, 8, 16, 30, 50, 100 y el fondo para introducir en

la maquina ROTAP (Figura 4) por intervalos de 5 minutos, la cual se encarga de generar vibración

y movimientos circulares para obtener un retenido en cada número de malla.

Figura 4 Maquina ROTAP, Laboratorio de Materiales Universidad Nacional de Medellin

Page 27: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 27

Cumplidos los 5 minutos a una frecuencia de oscilación de 285 ciclos, y 150 golpes

verticales por minuto se procede al desmonte y retirado de los diferentes tamices (como lo indica

la figura 5).

Figura 5 Separacion de Mallas

La gradacion granulometrica, se ve asi (Figura 6), en cada malla se queda el retenido acorde

al tamaño particulas, la numero 4 es la de mayor apertura utilizada en este ejercicio

Figura 6 Juego de Tamices, con Retenido de Ladrillo Molido

Page 28: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 28

En la separación de partículas granulométricas, se obtienen diferentes cantidades retenidas

en cada tamiz, las cuales se empacan separadamente en una bolsa de cierre hermético para que no

absorba la humedad del ambiente (como se describe en la figura 7).

Figura 7 Empacada Materia Prima

El resultado de cada tamiz, dio en volumen como mayor número de partículas en las mallas

8 y 16, lo que da como resultado granos de 6 milímetros a 3 milímetros respectivamente. (Como

se describe en la tabla 2)

Tabla 2 Número de mallas y detalle del grano retenido

TAMIZ NUMERO

DE MALLA

FOTOGRAFIA DETALLE GRANO

475

4

236

8

118

16

Page 29: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 29

600

30

300

50

150

100

El resultado del módulo de finura del agregado de mampostería reciclado, se ve expresado

en la tabla 3, donde se muestra el retenido de cada malla y el pasante a la siguiente, de una muestra

de 1000 gramos

Tabla 3 Modulo de finura agregado de mampostería reciclado.

La curva granulométrica del agregado de mampostería reciclado (figura 8), muestra los

resultados de la anterior tabla, de la muestra de 1000 gramos tamizados en un intervalo de 10

minutos en la maquina ROTAP

REALIZADO POR: FECHA 1/03/2016

NTC 77 174

Tamaño muestra en g 1000 Descripción RMA

Tiempo

tamizado en

min.

10

Malla N° Retenido Acumulado Acumulado % Pasa % Menor Mayor

4 4,6 4,6 0,46 99,54 95 100

8 140,7 145,3 14,53 85,47 80 100

16 315,5 460,8 46,08 53,92 50 85

30 230,1 690,9 69,09 30,91 25 60

50 166,3 857,2 85,72 14,28 10 30

100 93,2 950,4 95,04 4,96 2 10

Fondo 50,1 1000,5 100,05 -0,05 0 3

Totales 1000,5

Error -0,5

3,11

ANDRES CAMILO RODRIGUEZ

ANALISIS GRANULOMETRICO RMA

Modulo de finura

Page 30: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 30

Figura 8 Grafica de la curva granulométrica del agregado de mampostería reciclado

En el proceso de tamizaje, simultáneamente se hace un ensayo de saturación al agregado de

mampostería reciclado, para saber la absorción de agua del ladrillo reciclado, y consta de poner en

un recipiente 1300 gramos del material a analizar y dejar reposar 24 horas, con agua, totalmente

cubierto (como nos muestra la figura 9).

Figura 9 Saturacion del agregado de mamposteria reciclado

4 8 16 30 50 100

Pasa % 99,54 85,47 53,92 30,91 14,28 4,96 -0,05

Mínimo 95 80 50 25 10 2 0

Máximo 100 100 85 60 30 10 3

-20

0

20

40

60

80

100

120

% p

asa

Curva granulometrica

Page 31: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 31

Pasadas 24 horas del material en saturación se obtiene el peso, y se pasa a un recipiente

metálico para llevarlo al horno durante 24 horas, a una temperatura de 110° + o – 5° (como se ve

en la Figura 10).

Figura 10 Agregado de mampostería reciclado en el horno para la pérdida de agua

Pasadas 24 horas en el horno, se saca la muestra y se pesa para obtener el peso final, el cual

se resta con el peso inicial, y se obtiene un porcentaje de perdida, que sería en este caso el porcentaje

de absorción del material (como lo muestra la tabla 4).

Tabla 4 Resultados absorción agregado de mampostería reciclado

Al agregado fino, ósea arena normalizada, se le aplica exactamente los mismos ensayos

sometidos al agregado de mampostería reciclado, tamizado, módulo de finura (tabla 5), curva

granulométrica (Figura 11), densidad (tabla 6) y absorción (tabla 7), el proceso ya sustentado en el

FECHA 8/03/2016

NTC 237

S 1300 S 1300

A Masa de la muestra seca al horno (g) 959,5 A Masa de la muestra seca al horno (g)1241,8

Masa de la muestra saturada y

superficia lmente seca (g)

Masa de la muestra

saturada y superficia lmente

seca (g)

35,49 4,69

% ABSORCIÓN PROMEDIO 20,09

% ABSORCIÓN% ABSORCIÓN

ENSAYO ABSORCIÓN RMAREALIZADO POR: ANDRES CAMILO RODRIGUEZ

Descripción de la muestra: RMA, muestra por duplicado

Muestra 1 Muestra 2

Page 32: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 32

procedimiento anterior del agregado de mampostería reciclado, es paralelo al ejercicio que se le

aplica al agregado natural (arena normalizada), y debido a esto solo se mostraran los resultados.

Tabla 5 Modulo de finura arena normalizada

ANALISIS GRANULOMETRICO AGREGADO FINO

REALIZADO

POR:

ANDRES CAMILO RODRIGUEZ – SANTIAGO

BECERRA FECHA 7/03/2016

NTC 77 174

Tamaño

muestra en g 1000 Descripción

Arena

Concrearenas

Tiempo

tamizado

en min.

10

Malla N° Retenido Acumulado

Acumulado

% Pasa % Menor Mayor

4 3,6 3,6 0,36 99,64 95 100

8 123,9 127,5 12,75 87,25 80 100

16 292,4 419,9 41,99 58,01 50 85

30 250,1 670 67 33 25 60

50 153,9 823,9 82,39 17,61 10 30

100 103,6 927,5 92,75 7,25 2 10

Fondo 72,1 999,6 99,96 0,04 0 3

Totales 999,6

Error 0,4

Módulo de

finura 2,97

Figura 11 Curva Granulométrica de la Arena Normalizada

Page 33: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 33

Tabla 6 Ensayo Densidad Arena Normalizada

Tabla 7 Ensayo Absorción de la Arena Normalizada

Con los resultados de los ensayos del agregado reciclado y del agregado natural, procedimos

a realizar un diseño de mezcla, generando 6 tipos de muestras para obtener la de mejor resistencia

a la compresión.

La mezcla 1, cuenta con una dosificación de 121 gramos de agua, 250 gramos de cemento,

343.7 de agregado de mampostería reciclado y 343,7 de arena normalizada, para la realización de

3 probetas (Figura 12), brindando los resultados que se observan en la tabla 9.

La mezcla 2, cuenta con una dosificación de 150 gramos de agua (debido que en la mezcla

anterior no se obtuvo una consistencia totalmente plástica), 250 gramos de cemento, 343.7 de

agregado de mampostería reciclado y 343.7 de arena normalizada, para la realización de 3 probetas

(Figura 12), brindando los resultados que se observan en la tabla 9.

FECHA 8/03/2016

NTC 237

D D

A 485,8 S1 55

B 775 R1 0,3

S 500 R2 22,1

C 1075,3 A 485,8

S 500

D en g/cm3

ANDRES CAMILO RODRIGUEZ

Masa de la muestra saturada y

superficia lmente seca (g)

2,4266 2,4513

Masa de la muestra seca a l horno (g)

D en g/cm3

Masa de la muestra saturada y

superficia lmente seca (g)

Masa del picnometro l leno con agua (g) Lectura inicia l del nivel de agua

Masa de la muestra saturada y

superficia lmente seca (g)Lectura fina l del nivel de agua

Masa picnometro + muestra + agua hasta

marca ca l ibración Masa de la muestra seca a l horno (g)

Descripción de la muestra: Según la norma NTC 237

NTC 237 Metodo 7,2,1 Picnometro NTC 237 Metodo 7,2,2 Frasco de Le Chatelier

Densidad Aparente : 0,9975* A / (B+S-C) Densidad Aparente :S1 (A/S) / (R2-R1)

Dens idad Aparente g/cm3 Dens idad Aparente g/cm3

REALIZADO POR:

ENSAYO DENSIDAD DEL AGREGADO FINO

FECHA 8/03/2016

NTC 237

S 500 S 500

A Masa de la muestra seca al horno (g) 485,8 A Masa de la muestra seca al horno (g)483,1

% ABSORCIÓN PROMEDIO 3,21

% ABSORCIÓN% ABSORCIÓN

Descripción de la muestra: absorcion arena normalizada

Muestra 1 Muestra 2Masa de la muestra saturada y

superficia lmente seca (g)

Masa de la muestra saturada

y superficia lmente seca (g)

2,92 3,50

ENSAYO ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINOREALIZADO POR: ANDRES CAMILO RODRIGUEZ

Page 34: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 34

La mezcla 3, cuenta con una dosificación de 121 gramos de agua, 25º gramos de cemento,

206 gramos de agregado de mampostería reciclado y 481.5 gramos de arena normalizada (relación

agregado de mampostería reciclado 30 % – Arena 70 %), para la realización de 3 probetas (Figura

12), brindando los resultados que se observan en la tabla 8.

Tabla 8 Resultados Mezcla 1, Mezcla 2, Mezcla 3

Figura 12 Probetas de la mezcla 1, mezcla 2 y mezcla 3

La mezcla 4, cuenta con una dosificación de 121 gramos de agua, 250 gramos de cemento, y

687.5 gramos de arena normalizada de la empresa antioqueña de arenas, que sirve como probetas

de control para comparar resistencias, y a su vez para analizar qué tipo de arena utilizar, para la

realización de 3 probetas (Figura 13), brindando los resultados que se observan en la tabla 10.

La mezcla 5, cuenta con una dosificación de 121 gramos de agua, 250 gramos de cemento, y

687.5 gramos de arena normalizada de la empresa concrearenas, que sirve como probetas de control

Relación

Agua (g) Cemento (g) RMA (g) Arena (g) A/C Dias Peso KN MPa

11/03/2016 9:30 M1 A 1 121 250 343,7 343,7 0,484 7 227,9 8,325 3,33

11/03/2016 9:30 M1 B 2 121 250 343,7 343,7 0,484 14 228,3 9,000 3,49

11/03/2016 9:30 M1 C 3 121 250 343,7 343,7 0,484 21 227,4 8,916 3,42

11/03/2016 10:00 M2 A 4 150 250 343,7 343,7 0,6 7 256,3 39,615 15,85

11/03/2016 10:00 M2 B 5 150 250 343,7 343,7 0,6 14 261,1 48,811 18,91

11/03/2016 10:00 M2 C 6 150 250 343,7 343,7 0,6 21 255,4 36,774 14,11

11/03/2016 11:00 M3 A 7 121 250 206 481,5 0,484 7 248,4 10,383 4,15

11/03/2016 11:00 M3 B 8 121 250 206 481,5 0,484 14 240,1 10,284 3,98

11/03/2016 11:00 M3 C 9 121 250 206 481,5 0,484 21 251,8 14,071 5,40

Fecha de amasado Hora Muestra No. Probeta

Edad de curado CompresiónDOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA

Page 35: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 35

para comparar resistencias, y a su vez para analizar qué tipo de arena utilizar, para la realización

de 3 probetas (Figura 13), brindando los resultados que se observan en la tabla 10.

La mezcla 6, cuenta con una dosificación de 150 gramos de agua, 250 gramos de cemento, y

687.5 gramos de RCD, que nos sirve para analizar la resistencia de una probeta con 100% del

agregado reciclado (Figura 13), brindando los resultados que se observan en la tabla 9.

Tabla 9 Resultados Mezcla 4, Mezcla 5, y Mezcla 6.

Figura 13 Probetas de la mezcla 4, mezcla 5 y mezcla 6

Al realizar las diferentes pruebas de compresión (Figura14), a las probetas de las diferentes

mezclas se obtienen los diferentes resultados graficados en la figura 15, dando como conclusión

que la mejor mezcla en cuanto a compresión es la M2 que cuenta con una relación de agregado de

mampostería reciclado y arena del 50 % - 50%.

Relación

Agua (g) Cemento (g) RMA (g) Arena (g) A/C Dias Peso KN MPa

14/03/2016 15:30 M4 A 10 121 250 0 687,5 0,484 7 256,7 12,931 5,17

14/03/2016 15:30 M4 B 11 121 250 0 687,5 0,484 14 263,1 9,657 3,74

14/03/2016 15:30 M4 C 12 121 250 0 687,5 0,484 21 258,5 9,011 3,60

14/03/2016 16:00 M5 A 13 121 250 0 687,5 0,484 7 250 18,379 7,35

14/03/2016 16:00 M5 B 14 121 250 0 687,5 0,484 14 254,2 17,421 7,20

14/03/2016 16:00 M5 C 15 121 250 0 687,5 0,484 21 260,2 28,815 11,57

14/03/2016 17:00 M6 A 16 150 250 687,5 0 0,6 7 222,8 5,645 2,26

14/03/2016 17:00 M6 B 17 150 250 687,5 0 0,6 14 229,2 10,492 4,70

14/03/2016 17:00 M6 C 18 150 250 687,5 0 0,6 21 224,1 9,209 3,67

DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA CompresiónFecha de

amasado Hora Muestra No. Probeta

Edad de curado

Page 36: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 36

Figura 14 Ensayo de compresión de las probetas

Figura 15 Grafica Resistencia a la Compresión de Cada Muestra

Después de obtener la mejor dosificación de la mezcla que fue de 50 – 50 en los agregados

con ajuste de agua a 150 gramos, se realizó la preparación de más mezcla, añadiendo un pigmento

artificial de tono rojo, que no afecta, ni mejora las propiedades mecánicas solo cumple la función

de teñir y dar coloración (como lo muestra la figura 16).

Page 37: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 37

Figura 16 Preparacion Mezcla para Tableta

Pasando hacer el proceso de mezclado de los componentes, en la amasadora industrial por

alrededor de 150 segundos como se ve en la figura 17.

Figura 17 Mezclado en amasadora industrial

Se procede al vaciado de la mezcla en una formaleta, en este caso utilizamos una en hierro,

sobre un vidrio (como se observa en figura 18).

Page 38: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 38

Figura 18 Mezcla y Formaleta

Se hace el vaciado en la formaleta, pero antes se aplica un desmoldante, para retirar

fácilmente la tableta cuando está seca, después de esto empezamos a vertir la mezcla y generamos

presión hacia abajo compactando de manera homogénea toda la mezcla, para al final enrazar y con

la ayuda de un palustre quitar el exceso (figura 19).

Figura 19 Vaciado de Mezcla en Formaleta

Page 39: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 39

Se hace el desmolde (Figura 20) y obtenemos la tableta, para pulir sellar y esmaltar.

Figura 20 Tableta de Revestimiento Reciclada

El proceso se repite, para la obtención de más modelos, y diversos tonos solo variando el

pigmento (Figura 21).

Figura 21 Diferentes Tonos Aplicados en la Mezcla

Después del secado y curado en cal, de la tableta de revestimiento se procede hacerle

ensayos de flexión, (figura 22-23) dando como resultado promedio 10 newton de presión, para el

quiebre de la tableta, resultado muy positivo debido a que las tabletas no son estructurales.

Page 40: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 40

Figura 22 Ensayo flexion

Figura 23 Maquina Universal, para Ensayos de Flexion

Las tabletas de revestimiento también fueron sometidas a ensayos de desgaste, como lo

estipula la norma para baldosas, fueron sumergidas 48 horas antes del ensayo en agua, y con arena

de abrasivo se puso en la máquina de disco en intervalos 40, 50, 75, y 100 vueltas (Figura 24).

Page 41: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 41

Figura 24 Ensayo de Desgaste

Page 42: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 42

Resultados

Los resultados obtenidos fueron una tableta de revestimiento interior con un porcentaje del

50% de reemplazo de agregado natural (arena normalizada) por un agregado reciclado (ladrillo

molido) dando como principal característica una reducción al impacto sonoro del espacio, debido

que su interior capilar hace que las ondas viajen de manera dispersa dentro de la tableta y reduzcan

la intensidad de las mismas. En comparación con las tabletas existentes, tiene la ventaja de

disminuir la contaminación ambiental generada por los residuos de los cuales está compuesta, por

lo cual su costo es menor y su impacto ambiental es muy bajo.

Los tonos de la tableta de revestimiento (Figura 25) son color mostaza, gris, naranja, y rojo.

Figura 25 Tonos del Prefabricado

Page 43: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 43

Dimensiones de la tableta de revestimiento (figura 26) 24 cm de largo, por 6 cm de altura,

y 1 cm de ancho.

Figura 26 Dimension y Textura Tableta Reciclada

Las tabletas de revestimiento, se utilizarían en paredes, dando como resultado mosaicos de

colores (Figura 27) que protegen y a su vez dinamizan un espacio.

Figura 27 Mosaico y Traslapo Tabletas

Page 44: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 44

Conclusiones

Las tabletas de revestimiento recicladas, son de menor costo de fabricación.

Las tabletas de revestimiento recicladas, son porosas y tiene mayor capacidad de absorción de

sonido, ya que las ondas viajan dentro de los túneles capilares del prefabricado.

El prefabricado, tiene capacidad de desgaste de trafico bajo, aunque no son utilizadas para este tipo

de usos.

Su capacidad de resistencia de flexión es de 10 newton.

La resistencia a compresión de la mezcla fue de 18 newton.

Una desventaja de la tableta es la absorción de agua, que es muy alta, un 20 % más que la

convencional.

Page 45: FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO PARA EL REVESTIMIENTO DE ...

FABRICACIÓN DE UN PREFABRICADO… 45

Referencias

Agencia de Noticias UN. (2014). Fabrican baldosas y tabletas con residuos de construcción y

demolición. Obtenido de https://goo.gl/HU93Y6

Bogotá. Concejo Distrital. (2010). Proyecto de Acuerdo 267 de 2010: Por medio del cual se dictan

normas para el manejo integral de escombros en Bogotá D.C., y se dictan otras

disposiciones. Bogotá: Gaceta Municipal.

Cadavid, I. A. (s.f.). Evaluación del manejo de residuos de construcción y demolición (RCD) en

seis proyectos de viviendas de interés prioritario, como contribución a la revisión del

panorama de gestión de RCD en la ciudad de Medellín. Obtenido de

https://goo.gl/K2wO8I.

Camargo, F. C. (05 de Diciembre de 2013). La Gabriela recuerda las víctimas de la tragedia con

una luz de esperanza. Obtenido de El Colombiano: https://goo.gl/ROxe5X

Garcia, C., Saval Pérez, J. M., Baeza Brotons, F., & Tenza Abril, A. J. (2009). Prácticas de

Materiales de Construcción – I.T. Obras Públicas . Obtenido de https://goo.gl/bfKK0j

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2010). NTC 673 – Concretos. Ensayo

de resistencia a la compresión de especimenes cilíndricos de concreto. Obtenido de

https://goo.gl/G7o8RH

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2010). Norma Técnica Colombiana

NTC-673: Concretos. Ensayo de resistencia a la compresión de especimenes cilíndricos de

concreto. . Obtenido de https://goo.gl/O54VFf

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (1995). Norma Técnica Colombiana

NTC - 237. Norma Tecnica y Certificacion 237. Obtenido de https://goo.gl/m8MLX8

Romero, E. (s.f.). Residuos de construcción y demolición. Obtenido de https://goo.gl/JMcHrn