Fabrica de historia

86
FÁBRICA DE HISTORIA Una mirada revolucionaria

description

La revolución mexicana

Transcript of Fabrica de historia

Page 1: Fabrica de historia

FÁBRICA DE HISTORIA

Una mirada revolucionaria

Page 2: Fabrica de historia

TEXTO EDITORIAL

Por Wendy Chapa Conejo

“Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los

hombres”(Emiliano Zapata)

La ventisca histórica de un 20 de noviembre en el calendario de las fechas cívicas de México, se asoma en las calles, con los gritos de las injusticias sordas, se tatúa en las palabras muertas en cartulinas de colores partidistas y se muere en la cara del asalariado y del campesino que luchan día a día por subsistir en la actualidad de una revolución consumista que abre una brecha densa de desigualdad social y económica entre los mexicanos. Ahora se ha optado por olvidar la consigna ¡Tierra y Libertad! que encierra los anhelos de un pueblo de transformaciones lentas y complejas en el trayecto de la evolución globalizada que lleva a no fijar el origen del bienestar social por buscar respuestas en el horizonte capitalista.Las formas de gobierno siempre han motivado a las movilizaciones sociales a manifestarse de diversas maneras, porque no han encontrado inclusión en sus planes sexenales, ya que, solo surgen modificaciones conceptuales para reacomodar la riqueza entre la oligarquía política y empresarial y dejar al proletariado en reducidas oportunidades para vivir con dignidad y calidad como lo marcan los derechos humanos

Página 2FÁBRICA DE HISTORIA

Page 3: Fabrica de historia

proclamados por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), por lo tanto, es imprescindible reflexionar desde el quehacer docente la importancia de propiciar una revolución de conciencias a través del conocimiento y la fuerza de las herramientas tecnológicas para exigir un cambio desde las altas esferas de poder y evitar una insidia social para las futuras generaciones. No cabe duda que los ideales de la revolución mexicana están tan presentes en las necesidades de la situación actual del país, donde la inmensa mayoría de los ciudadanos expresa un bostezo de desaliento, una ligera sonrisa de esperanza por todos los sucesos que nos aquejan de diversa índole, siendo las causas comunes la pobreza y la injusticia.Por eso la importancia, de verificar los pasajes trascendentes de los personajes que fueron claves en la revolución mexicana, de las causas sociales que originaron la toma de armas contra la dictadura del gobierno de Porfirio Díaz, el papel de los hombres, mujeres y niños en el desarrollo de la lucha de siete años para culminar con el documento de la Constitución Mexicana que rige y vela los ideales revolucionarios. El arte y el periodismo fueron esenciales en la ideología de esos hombres y mujeres enmarcados a través de la catrina de José Guadalupe Posada o el periodismo de los hermanos Flores Magón para consolidar los principios de una nación democrática, justa y progresiva.El contenido de la revista busca la reflexión y el análisis crítico del lector, a través de la comprensión de los sucesos históricos que le dieron fondo y forma al país de México. Siendo este el eje de las investigaciones y puntos de vista de los colaboradores para ofrecer un panorama íntegro de todas las esferas de los hechos sociales que atañen al ciudadano interesado por las problemáticas de su país con la lectura de “Fábrica de Historia” se

Página 3FÁBRICA DE HISTORIA

Page 4: Fabrica de historia

forme una conciencia colectiva de soluciones con fundamento histórico a los entramados sociales de la nación mexicana.

INDICE

El fondo de la revolución mexicana..................................4

Adela Duque de pintor; una Adelita guanajuatense........ 13

La mirada femenina de la revolución mexicana............... 17

El símbolo de la revolución mexicana.............................. 25

Nada es tan desalentador como un esclavo satisfecho. 31

El artífice de la democracia.............................................. 34

El sombrero de la revolución........................................... 39

Página 4FÁBRICA DE HISTORIA

Page 5: Fabrica de historia

El rebelde del norte.................................................... 49

El hombre de la Constitución ......................................... 52

Un presidente de la Revolución ...................................... 57

El papel de los niños durante la revolución mexicana .... 59

EL FONDODE LA

REVOLUCIÓN MEXICANAPor JOSÉ GUSTAVO CÁRDENAS

na de las causas principales fue el descontento social debido al mandato de Porfirio Díaz de poco más 30 años, además de la gran precariedad social y económica que se vivía en México, aunado a

esto la represión a todo tipo de movimiento social basta recordar la huelga de cananea y rio blanco (1905,1906) ambas reprimidas brutalmente, la influencia de Ricardo Flores Magón y su constante lucha contra el gobierno mediante sus publicaciones en su periódico regeneración fue un factor decisivo para nutrir de ideas a la revolución, esto reflejado en mayor medida en su plan de san Luis Missouri, y el Plan de Ayala que tuvo mayor peso promulgado por Zapata en los inicios de la revolución, podría considerarse también la iniciativa de Madero y la promulgación de su Plan de San Luis, el fraude en las elecciones de 1910, y finalmente los levantamientos armados primeramente por Magón en 1907, ya para 1910 y respondiendo al llamado de Madero de iniciar la Revolución el 20 de noviembre, los encabezados por Pascual Orozco,

U

Página 5FÁBRICA DE HISTORIA

Page 6: Fabrica de historia

Aquiles Serdán entre otros, esto fue básicamente el estallido de la revolución. 

Dentro de las consecuencias, primeramente se destaca el termino del régimen de Díaz, la promulgación de la Constitución de 1917, que recogió las ideas de Magón, (educación laica y gratuita, reparto de las tierras, y la promulgación de los derechos laborales) en sus 3 principales artículos, 3o, 27 y 123 respectivamente, la instauración de un sistema político determinado por los caudillos, en el cual las elecciones no tenían gran validez debido a que la elección presidencial, era hecha en base a que el presidente en turno elegía a su sucesor, la instauración de un sistema denominado Maximato, en donde Plutarco Elías calles manipulaba al presidente, siendo este un títere del jefe Máximo (Calles) que termino con la presidencia de Lázaro Cárdenas en 1934, la formación de un primer partido político en el país (PNR) Partido Nacional Revolucionario en 1929, que aglutino a todas las facciones de poder que luchaban por la presidencia, teniendo su transformación a PRM (partido de la revolución mexicana) y por ultimo al actual PRI, comenzando el priato en 1940, otra consecuencia importante, está en el aspecto económico, antes de la revolución el país estaba vendido en más de la mitad a grandes trasnacionales (recursos como minas, petróleo etc.) sin embargo, algunas lograron nacionalizarse tal fue el caso petrolero en 1938 por Cárdenas, también se dio paso al reparto de tierras en forma ejidal, y se promovió el apoyo a quienes recibían las tierras, aunque esto no fue ampliamente llevado a cabo, debido a que se tenía una idea de la tenencia de la tierra en forma de pequeña propiedad privada, finalmente una de las consecuencias más llamativas, fue la manipulación obrera en base a los sindicatos, la conformación de sindicatos como la CROM, la CTM permitió el control obrero por parte del presidente, debido a que ya existía una organización que controlara las manifestaciones y huelgas (el sindicato), y también porque los obreros se agrupaban en gran parte en estos, esto permitió el surgimiento del charrismo sindical, que no era más que el dirigente del sindicato que se relacionaba con el presidente para controlar el movimiento obrero.

En 1884 Porfirio Díaz abandono el término de la no reelección y con esto se mantuvo en el poder hasta 1911 en una dictadura.

Página 6FÁBRICA DE HISTORIA

Page 7: Fabrica de historia

Las causas directas de la revolución de 1910Surgen en el porfiriato. Este era el periodo en el cual gobernó Porfirio Díaz. La sociedad mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia feudal o "alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía o clase media y el proletariado y los campesinos. Esos treinta años fueron una dictadura. El porfiriato enriqueció a un pequeño grupo de familias, a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros que formaban la mayoría de la población. Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de negocios financieros. Además de los bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana. Además se mandaba por la fuerza a los jóvenes al ejército.

Causas socialesLa inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas las riquezas naturales, incluyendo la mayor; el hombre mismo. Esto es, se dispuso de mano de obra barata o regalada por el desmedido apoyo que el gobierno dictatorial concedió a los capitalistas. La explotación a la que se sometió a los peones en las haciendas, las minas y las construcciones, y a los obreros y artesanos en las fábricas fue determinante en la consecución de la lucha armada. La economía mexicana creció y la red ferroviaria se extendió considerablemente. Hacia 1910 el porcentaje de familias sin tierras representaba el 96.9 % de la población total del país.

Surgimiento de PartidosDespués de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el Partido Nacional Antirreeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los

Página 7FÁBRICA DE HISTORIA

Page 8: Fabrica de historia

grupos de tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña de electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud, fue el Partido Reyista.

En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la Vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909;

sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto.

Ante esta situación, el Partido Científico presentó como Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.

En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio

Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado “La Sucesión Presidencial en 1910”, en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.

El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el General Porfirio Díaz para la presidencia y el General Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el partido nacionalista, que participó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la

Página 8FÁBRICA DE HISTORIA

Page 9: Fabrica de historia

Convención Nacional Independiente, que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.

Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la Vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del Presidente y de los Gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales.Pronto surgieron diferencias entre los revolucionarios, divididos en tres gruposLos villistas, que ofrecían un programa político y social se mostró siempre más dispuesto a negociar con los liberales. Los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; (sus reclamos de restitución de la propiedad de la tierra a los campesinos) y los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.

Durante el proceso armado de la Revolución Mexicana, se identificó a las principales fuerzas militares por el primer apellido de sus caudillos; así, los integrantes del Ejército Constitucionalista recibieron el nombre de carrancistas; los miembros de la División del Norte y sus aliados fueron conocidos como villistas y, finalmente, los militares del Ejército Libertador del Sur se llamaban así mismos zapatistas.

Grupos revolucionarios: Su principal propósito era quitar del poder a Porfirio Díaz, y más igualdad entre las diferentes clases sociales.

Los revolucionarios, estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido. (Estaban liderados

Página 9FÁBRICA DE HISTORIA

Page 10: Fabrica de historia

por Pancho Villa); los zapatistas, (liderados por Emiliano Zapata) que mantenían los principios formulados en el Plan de Ayala; y contrarios a estos estaban los carrancistas, vinculados a la burguesía y deseosos de preservar los beneficios obtenidos por los generales, empresarios y abogados adictos a Carranza.

Acciones revolucionarias

Plan de San Luis de Potosí: Este acuerdo prometía revisar los abusos que había cometido el gobierno anterior con los terrenos de las personas y devolverlos a quienes se los habían arrebatado, fue realizado por Francisco Madero ya que se estaba consumando un nuevo fraude electoral, este fue encarcelado y Díaz quedo libre. Los antirreelecionistas realizaron protestas y de esta manera se puso en libertad a Madero. 

Francisco M. huyo a Texas y dio a conocer este plan para que el pueblo mexicano tome las armas y se defienda para terminar con la dictadura y la oligarquía.

En la alianza nacional antirreelecionista se mostró la influencia del liberalismo y la des radicalización de la oposición. Estos se plantearon la vuelta al régimen constitucional y la necesidad de reformar la ley electoral y dar libertad de prensa y enseñanza, mejorar las condiciones de trabajo de los obreros nacionalizar al personal ferroviario, proteger al indígena, fomentar las grandes y pequeñas industrias y afianzar las relaciones con los países latinoamericanos con el objetivo de lograr la unión de repúblicas centroamericanas.

Página 10FÁBRICA DE HISTORIA

Page 11: Fabrica de historia

Presidencia de Madero: El gobierno procedió al desarme de las fuerzas revolucionarias, pero los zapatistas se negaron a ello, exigiendo garantías de que serían atendidas sus demandas en favor de una solución para el problema agrario. El general Victoriano Huerta combatió a los zapatistas del estado de Morelos en los meses de julio y agosto de 1911, los derrotó en Cuautla y los obligó a refugiarse en las montañas de Puebla. Sin embargo, en las elecciones presidenciales resultó elegido Madero, quien tomó posesión de su cargo el 6 de noviembre de 1911, pero que no logró alcanzar un acuerdo con Zapata ni con otros líderes agrarios por su falta de sensibilidad para resolver los problemas sociales planteados por el campesinado.

El 28 de noviembre de 1911, Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación de la lucha revolucionaria. Orozco, tras ser nombrado por los agraristas jefe supremo de la revolución, se sublevó en Chihuahua en marzo de 1912, y otro tanto hicieron los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz en Nuevo León y Veracruz respectivamente. El Ejército federal, al mando de Prudencio Robles y Victoriano Huerta, reprimió con dureza los levantamientos, estableciendo campos de concentración, quemando aldeas y ejecutando a numerosos campesinos. En la ciudad de México tuvo lugar en febrero de 1913 la que se denominó Decena Trágica, enfrentamiento entre los insurrectos y las tropas del general Huerta, que causó alrededor de 2.000 muertos y 6.000 heridos. Con la insólita mediación del embajador estadounidense, Henry Lane Wilson, el general Huerta llegó a un acuerdo con el general Díaz, destituyó a Madero y se autoproclamó presidente el 19 de febrero de 1913. Cuatro días después el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados por órdenes de Huerta.

El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, bandera de la revolución constitucionalista, por el que se declaraba continuador de la obra de Madero y procedía a la formación del Ejército constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la situación en el sur y este del país. La oposición a

Página 11FÁBRICA DE HISTORIA

Page 12: Fabrica de historia

Huerta en la capital se realizó a través de la Casa del Obrero Mundial, de tendencia anarquista y defensora de las clases obreras urbanas, pero cercana a los planteamientos agrarios del movimiento zapatista, al que dotaron de una ideología más definida, y del lema “Tierra y Libertad”, que los alejaba tanto de Huerta como de Carranza. Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejército federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar su infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914. Después del triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de junio de ese mismo año y la ocupación de Querétaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente y salió del país. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914.

ConsecuenciasDicen que la historia la escriben los vencedores, y algo de cierto debe haber, puesto que cuando se hablaba de la Independencia se refería a muchos mexicanos (auténticos) que, cansados de la injusticia y opresión de los españoles, habían tomado las armas, en pos de hacer de México una nación libre: "Habían entregado sus vidas para dar patria y libertad".

Los influyentes hicieron alianzas para no perder sus privilegios, el clero adoptó postura neutral, los mexicanos tuvieron acceso a los servicios básicos, pero en general, la historia poco cambió: "Los pobres siguieron

pobres y los ricos conservaron su poder".

Como resultado de la guerra, prevalecía en México un ambiente de inestabilidad política, social y económica (fue en este período en que se adquirieron fuertes compromisos con otros países, una

Página 12FÁBRICA DE HISTORIA

Page 13: Fabrica de historia

deuda eterna), con todo lo que esto conlleva, todos tenían diferentes ideas, y a su modo trataban de imponerlas, surge una república "a la mexicana", ya hay pequeños pero numerosos grupos inconformes, desilusionados de la nueva condición del gobierno, y que continuamente participaban en disturbios al orden: "La nueva nación era libre, pero estaba desunida".

Para entonces, más allá del clima político, la nación, la verdadera nación, que constituían campesinos y obreros, estaba convencida de que solo se había cambiado la imagen, estaban convencidos de que los ideales de los héroes de la revolución, se habían vuelto humo, pues la condición de "los de abajo" seguía siendo difícil, podían ser educados, pero ¿Quién trabajaría (y les daría de comer) mientras estudiaban?, los cacicazgos, por los que ellos padecían, se habían mantenido a pesar de tanta revuelta: "Eran los mismos, pero más cansados".

Con el paso del tiempo, más y más voces se fueron uniendo a quienes pugnaban por una repartición más justa del suelo, pues en aquel entonces (como si ya no estuviera vigente esto), la gran mayoría de los campesinos, no eran dueños ni de la tierra que cultivaban ni del techo que los cubría. Así entonces, sin nada más que perder, muchos mexicanos y mexicanas (no olvidemos a las célebres "adelitas", mujeres que se iban a "la bola" detrás de sus hombres, "para morir iguales"), patriotas cuyos nombres hoy no están grabados en algún monumento, se levantaron en armas en una desigual guerra, cuyo resultado ofrecía muchas ilusiones y esperanzas, y aunque sabían que muchos de ellos no disfrutarían de los logros, tenían la confianza de que al menos sus hijos vivirían en un país "más parejo": "porque más vale morir como valiente, que morir como cobarde, ¡Viva la Revolución!".

En la búsqueda de información que hicimos para la realización de este trabajo, notamos las diferentes ideologías entre los autores de las versiones de “la revolución Mexicana”.

Para muchas personas significó el creciente protagonismo en la política, la ampliación y el fortalecimiento del estado. Mientras que para otros

Página 13FÁBRICA DE HISTORIA

Page 14: Fabrica de historia

significó la desigualdad entre ricos y pobres como la que venía desde antes de la misma. Y además daban a entender que la revolución no tuvo sentido.

Muchos dicen que para lograr la libertad, la igualdad, y la seguridad solo se obtendría a partir del uso de las armas. Esta revolución se convirtió en una guerra civil en la que muchos mexicanos debían derramar su propia sangre, atacada por otro hermano de su misma nacionalidad.

REFERENCIAS

Enciclopedia temática Billiken, (2009), Editorial

Libro de historia Editorial Estrada

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Página 14FÁBRICA DE HISTORIA

Page 15: Fabrica de historia

www.canal22.org.mx/revolucion_mexicana/t_causas2.html

www.scribd.com/doc/103552/Revolucion-Mexicana

http://www.wikipedia.com/

www.yucatan.com.mx/especiales/revolucion

Publicado por Revolución Mexicana   en 18:23 

Alvear (2004). Historia de México. Editorial Limusa. ISBN 9681861469. Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc (1998). Estructura socioeconómica de

México: 1940 - 2000. Limusa. ISBN 9681854071. Barrera, Trinidad (2003). Del centro a los márgenes: narrativa

hispanoamericana del siglo XX. Universidad de Sevilla. ISBN 8447207692.

Beiza, Jose; Villicana, Hector (2004). Historia Nacional. Cengage Learning Editores. ISBN 9706864091.

Benítez, Fernando  (1996). Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana, I. El Porfirismo; II. El caudillismo; III. El Cardenismo. Fondo de Cultura Económica.ISBN 968162193X.

Cockcroft (2002). Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana. Siglo XXI. ISBN 9682316316. Texto «nombre0James» ignorado (ayuda)

Cueva, Agustín (1993). El desarrollo del capitalismo en América Latina: ensayo de interpretación histórica. Siglo XXI. ISBN 9682315921.

Cumberland, C. (1991). Madero y la Revolución Mexicana. ISBN 9682305926.

Fernández, Íñigo (2004). Historia de México. Pearson Educación.ISBN 9702605245.

Fernández, Íñigo (2008). Historia de México: La revolución mexicana/consolidación del Estado Revolucionario/la transición política siglos XX-XXI. Editorial. ISBN 9683816975.

Blanco Figueroa, Francisco (2002). Desarrollo con rostro humano. UCOL.ISBN 9706920617.

Flores, Juan José (2005). Historia de México. Cengage Learning Editores.ISBN 9706863206.

ADELA DUQUE DE PINTOR

Página 15FÁBRICA DE HISTORIA

Page 16: Fabrica de historia

UNA ADELITA GUANAJUATENSEPor WENDY CHAPA CONEJO

s tan poco lo que sabemos de esta magnífica mujer revolucionaria, que no podemos dejar pasar más tiempo para conocer las palabras de la Sra. Luz Adela de León

León que enaltezcan al pueblo mexicano con un relato de su abuelita Adela Duque de Pintor mejor conocida como la Adelita.

E Su presencia en los destacamentos militares revolucionarios, fue de varios años y la causa principal de la Adelita ¡buscar a su esposo! Que salió a la lucha armada con varios valientes encabezados al mando del General Limón o Naranjo y nunca regresó al hogar donde dejó a sus tres hijos.

Apenas son cuatro años en los que se tiene la información, con deseo de ampliarla y estar en los lugares precisos.

Han pasado más de 73 años de su muerte en la ciudad de Tampico y sus restos están en el panteón particular de la Trinidad. Su nombre verdadero fue Adela Duque de Pintor hija de Isidro Duque y Ma. Severiana Pintor, nació en el rancho del maíz, en el Estado de San Luis Potosí; casándose en primeras nupcias a los 14 años con el Sr. Lázaro Zamarripa Robledo, en el año de 1901. El primer hijo fue mujer y nació del 1ro de enero de 1902 bautizándola con el nombre de Genoveva, después de tres años tuvo en 1905 a Marcelina y de ésta fecha en adelante tuvo a tres hijos varones: Enrique, Antonio y Juan, muriendo los dos primeros antes de nacer, quedando solo Juan como el hijo más pequeño y nacido antes de la Revolución en 1909.

La Adelita no abandonó a sus hijos sino los dejó al cuidado de la Sra. Ma. Severiana Pintor para buscar a su bien amado esposo, las dos hijas mayores comprendieron, pero el más pequeño se sintió abandonado cuando tenía apenas cuatro años de edad.

Página 16FÁBRICA DE HISTORIA

Page 17: Fabrica de historia

Siempre tuvo la confianza de que iba a regresar el papá de sus hijos, ella trajo en su regazo una carta enviada por, se animó a unirse en el dia en los destacamentos cercanos y ahí le informaron que lo habían visto en la Huasteca Tamaulipeca y que después estuvo en Tampico antes de irse a Lousiana; esto la animó para irse a otros destacamientos más retirados de su hogar y participar cuidando enfermos, luchando y trabajado por sus hermanos revolucionarios, su forma de ser la hace ser querida y respetada por muchos y envidiada por algunas soldaderas.

Fue muy triste para la Adelita porque pasaba el tiempo y no tenía noticias y se fue amargando su carácter para hacerla más combativa, coqueta y dura. Tiempo después de regresa poco a poco a su lugar de origen y no lejos de la Hacienda “Las palomas” propiedad del General Saturnino Cedillo, hombre valiente además de mujeriego que se enamora de la Adelita, a la cual le manda componer el corrido tan famoso y bien recordado: “Si Adelita se fuera con otro la seguiría por tierra y por mar….ella mencionó a sus hijos que esta canción la compuso el caporal del general. Esto la hace huir nuevamente ya que no soportaba las declaraciones de amor que no fueran de su esposo.

Estuvo en Chihuahua, Sonora, recorriendo todo el Norte y llega a Tampico haciendo el último intento de volverlo a buscar a través de una organización “La Asociación Investigadora Policiaca de Periodistas”

Como resultado le dieron dos versiones: la primera y conocida por ella anteriormente que había sido visto en un destacamiento cercano a Tampico antes de irse a Louisiana, USA y la otra que se fue a Delicias Chihuahua y de allí a Eagle Pass, USA. Esto la hizo recapacitar y tomar una decisión sabia al sentirse abandonada, porque las investigaciones le confirmaron que se quedó el a vivir en Estados Unidos de Norteamérica, nunca se la mencionó que había muerto.

Su madre de la Adelita vino a Tampico para hacerle entrega de sus tres hijos: Genoveva, Marcelina y Juan. Al verse con sus hijos no tuvo más remedio que dejar los destacamientos y buscar trabajo para mantenerlos. Con tan buena suerte conoce a uno de los principales constructores del ferrocarril de Santa Fé de Estados Unidos y llegado a México por invitación de Porfirio Díaz para construir las vías férreas de los primeros ferrocarriles de México. Este gran hombre se llamó Ambrosio de León Martínez, él continuó con su trabajo porque apoyó las causas

Página 17FÁBRICA DE HISTORIA

Page 18: Fabrica de historia

revolucionarias y moralmente se sentía unido con el sufrido pueblo mexicano.

Al casarse con la Adelita quiso registrar nuevamente al último hijo por ser un pequeño de 9 años de edad, su nombre de Juan Zamarripa Duque lo cambió por Juan De León Duque. Este abuelito mío dio cariño y seguridad a la familia.

La Sra. Luz Adela hace a su padre un reconocimiento por su fortaleza porque está semi-inválido desde hace 25 años pero tiene el temple y la fortaleza de su madre “La Valiente Adelita” y su carácter no ha decaído, tiene una mente lúcida y carácter bromista.

Descendientes de la Adelita:Hijos

Genoveva: tiene una hija llamada Mercedes (murió el 14 de febrero de 1994)

Alejandra: (Marcelina) no tuvo hijos.

Juan: tuvo 4 hijos Juan Ubaldo, Malena, Luz Adela y Lauris.

Nietos, Bisnietos y Tataranientos

Juan Ubaldo: tiene cuatro hijos, Juan Ubaldo, José Carlos, Miguel Angel y Ma. Soledad.

Malena: tiene tres hijos, Ma. Magdalena, Javier y Carlos Alberto.

Lauris: tiene una hija Emilza Anel, lleva este nombre por el héroe revolucionario Emiliano Zapata, ya que nació en su centenario, Emilza tiene un hijo llamado Marco Alexis de León.

Luz Adela: tiene una hija llamada Luz María y un nieto llamado Daniel Alfonso Romero López.

Todos los 20 de noviembre recuerdan a la Adelita con amor y respeto.

Página 18FÁBRICA DE HISTORIA

Page 19: Fabrica de historia

REFERENCIASra. Luz Adela de León León, nieta de la Adelita Adela Duque de Pintor.

LA MIRADA FEMENINA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Por Belém Berenice Reyes Guzmán.

El 20 de noviembre se conmemora el Aniversario de la Revolución Mexicana, la cual fue una lucha armada que se extendió de 1910 a 1917 y que pretendía darle forma a una nueva Nación. Con expectativas diferentes y en ocasiones contradictorias, surgieron las distintas facciones revolucionarias, que contendieron en esa guerra civil que finalmente logró la promulgación de una nueva Constitución que encausó al país por una vía institucional.

Esos acontecimientos que fueron modificando la vida de México influyeron también en la transformación de la vida de las mujeres, aun cuando no todos los cambios hayan sido consecuencia directa de la Revolución en la que si participaron las mujeres de muy diversas maneras.

Página 19FÁBRICA DE HISTORIA

Page 20: Fabrica de historia

La revisión historiográfica y la incursión en fuentes hemerográficas y de archivo hizo posible conformar un panorama inicial sobre la participación de las mujeres en la Revolución mexicana, que nos permite explicar el papel desempeñado por las mujeres, así como el significado y contextualización de las acciones que realizaron como integrantes en las diversas facciones revolucionarias: soldaderas, empleadas, obreras, periodistas, maestras, profesionistas; y en la lucha feminista que ya desde el porfiriato cuestionaba el papel subordinado de la mujer, y que en el periodo revolucionario cobra importancia, crece en participación, e incluso se hace oficial dentro del constitucionalismo con la propuesta presentada por Hermila Galindo al Congreso Constituyente en 1916.

El proceso de industrialización iniciado en el Porfiriato abrió a las mujeres las puertas de fábricas, talleres, comercios, oficinas públicas, y amplió también su participación dentro del magisterio.

La Escuela de Artes y Oficios y la Mercantil "Miguel Lerdo de Tejada" de Señoritas, fueron también otra opción de desarrollo profesional en ciertos sectores sociales, y en menor escala el periodismo y las letras.

La mujer empieza a salir de los estrechos límites del hogar para desarrollar otras actividades, preocupación que se expresa en la prensa de la época, en tanto la emancipación podía significar la renuncia de ellas a su función "natural" de esposas y madres.

Desde finales del siglo XIX la prensa constituyó el espacio donde ese sector femenino expresó la necesidad de redefinir no sólo la función social de la mujer, sino de luchar por su emancipación por medio del estudio y del trabajo remunerado.

A continuación se mencionan las mujeres más destacadas en el periodo de la revolución y el papel que desempeñaron.

Periodistas y escritoras fuera de serie

Página 20FÁBRICA DE HISTORIA

Page 21: Fabrica de historia

Las periodistas formaron parte de un grupo de mujeres sumamente activas en lo político y social. Fundaron periódicos de oposición al régimen y en defensa de las clases desvalidas. Como ejemplo están:

• Juana Belén Gutiérrez de Mendoza dirigió el periódico Vésper, consagrado a defender a los mineros y a combatir la dictadura.

• Guadalupe Rojo viuda de Alvarado, directora del periódico Juan Panadero (periódico difundido en Guadalajara y después en México), fue presa en la cárcel de Belén por defender a los campesinos de Yautepec.

• Emilia Enríquez de Rivera, “Obdulia”, sostenía ideas renovadoras en la revista Hogar; mientras que Julia Sánchez, “Julia Mata”, lanzaba violentas críticas a la oligarquía en El látigo justiciero.

• Desde la sierra de Guerrero Dolores Jiménez y Muro, fue coronela redactora del Plan Político y Social. En este documento (escrito por revolucionarios de cinco entidades de la República) se desconoció el régimen Porfirista.

• María Hernández Zarco se hizo notable porque en 1913, cuando todas las imprentas de la capital se negaron a imprimir el discurso del Senador Belisario Domínguez (en donde condenaba el régimen de Victoriano Huerta), ella lo hizo a escondidas, por las noches, en el taller de Adolfo Montes de Oca, donde trabajaba.

• Hermila Galindo, de Ciudad Lerdo, fundó la revista Mujer moderna y solicitó el voto femenino al Constituyente de 1916; también hizo propaganda a favor de Venustiano Carranza. 

Conspiradoras que lo arriesgaron todo 

En los complots, paso de armas, correos y difusión de noticias, nadie como las mujeres de la familia Serdán. Sobresalieron Carmen Serdán, hermana de Aquiles; Carmen Alatriste, su madre; y Francisca del Valle, su esposa; también se involucraron Guadalupe, Rosa y María Narváez, las que coordinaron las operaciones en el estado de Puebla, imprimieron y repartieron proclamas, así como distribuyeron armas, para luchar contra el régimen de Díaz.

 Carmen Serdán y las hermanas Narváez fueron las primeras colaboradoras del movimiento precursor; después, participaron como

Página 21FÁBRICA DE HISTORIA

Page 22: Fabrica de historia

orientadoras ante la dispersión originada por el asesinato de Serdán y trabajaron en la distribución de armas, correos, noticias y órdenes.

 Asociaciones femeninas y sindicalistas destacadas en la revolución

Numerosas mujeres fundaron clubes liberales y antirreleccionistas, y mantuvieron el espíritu de lealtad a la democracia y protesta contra la usurpación Huertista. La profesora María Arias Bernal organizó el Club Lealtad, junto con Dolores Sotomayor, Inés Malváes, María Elvira Bermúdez y Eulalia Guzmán.

 Aparte de defender a los presos políticos y difundir noticias y propaganda, todas las semanas organizaban manifestaciones ante la tumba de Madero y Pino Suárez.

Mención aparte merecen las mujeres que fundaron en 1906 la Sociedad de Empleadas de Comercio, ellas fueron precursoras del sindicalismo. Sus actividades fueron principalmente asistenciales: fundar academias de comercio, de música, un gimnasio, una caja de préstamos a socias enfermas.

Estas precursoras tienen nombre y apellido, entre ellas Isabel Díaz de Pensamiento, Anselma Sierra, Carmen Cruz, Margarita y Guadalupe Martínez y Lucrecia Toriz.

 

Dos Coronelas bien fajadas

Carmen Alanís se levantó en armas en Casas Grandes (Chihuahua) y participó en la toma de Ciudad Juárez con 300 hombres a su mando.

Juana Gutiérrez de Mendoza y La China comandaron un batallón formado por las viudas, hijas y hermanas de los combatientes muerto

Página 22FÁBRICA DE HISTORIA

Page 23: Fabrica de historia

La participación de estas y más mujeres, en las diversas actividades que desempeñaron tuvieron una gran importancia en la revolución mexicana y durante la guerra, ya sea con las armas o con sus encantos, se convirtieron en un apoyo fundamental para la insurgencia, Logrando ganarse el respeto de sus subordinados. Aunque fue hasta en 1939 cuando el Presidente Lázaro

Cárdenas reconoció a la mujer ampliamente en la veteranía y la Condecoración del Mérito Revolucionario. Para obtener las condecoraciones de las veteranas de la Revolución, las excombatientes tuvieron que presentar documentos que confirmaban su participación, muchas de estas se comprobaron a través de sus propios relatos de sus participaciones, así como de fotografías, impresos, cartas, telegramas, recortes de periódicos, nombramientos y documentos oficiales firmados por Fráncico I Madero o Venustiano Carranza, los cuales actualmente se resguardan en el archivo histórico militar de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Página 23FÁBRICA DE HISTORIA

Page 24: Fabrica de historia

MUJERES MADERISTAS

Página 24FÁBRICA DE HISTORIA

Page 25: Fabrica de historia

MUJERES ZAPATISTAS

MUJERES CONSTITUCIONALISTAS

Referencia

Edición conmemorativa al centenario de la Revolución Mexicana. (2010). SEDENA. Primera edición. México, D.F.

Página 25FÁBRICA DE HISTORIA

Page 26: Fabrica de historia

EL SÍMBOLO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANAPor FERNANDO VENTURA GUTIÉRREZ

"Si cada uno de los mexicanos hiciera lo que le corresponde, la Patria estaría

salvada"  Belisario Domínguez

Hace más de 100 años se vivió una conspiración contra los ideales de uno de los mexicanos más trascendentes en el pensamiento del progreso de la nación mexicana y el trabajo de una política con dignidad, donde existía la congruencia de una voz en el congreso con la realidad prevaleciente en las calles del México a comienzos del siglo XX, por lo cual, es un ejemplo de la honorabilidad que debe tener el quehacer político dentro de una sociedad democrática de verdad.Siendo un mexicano que estudió en la escuela primaria en Comitán, en su natal estado de Chiapas, y después en San Cristóbal de las Casas, en el Instituto Científico y Literario que ahí había; después viajó a Europa y se hizo médico en La Sorbona. Regresó, ya con su título profesional en las manos, no a la capital del país y ni siquiera a San Cristóbal; regresó a su pequeña población de origen, donde se ocupó del ejercicio de la medicina con amor a sus semejantes, sencillez y entrega. Sin embargo, sus vecinos y paisanos no le permitieron seguir esa vida noble y sin muchas alteraciones. Quizá por ser buen ciudadano, inspiró confianza y pronto le

Página 26FÁBRICA DE HISTORIA

Page 27: Fabrica de historia

encomendaron actividades políticas que nada tenían que ver con su vocación primordial de médico de pueblo.Era de familia rica y con posición política, pero a Belisario Domínguez Palencia le satisfacía más tomar su maletín y caminar kilómetros alrededor de Comitán, Chiapas, para acercarse a las comunidades indígenas marginadas y atender a los enfermos que no tenían dinero para pagar por su consulta.Tenía sólo 27 años y su convicción liberal, transmitida por sus padres Cleofás y María del Pilar le llevó a traducir el privilegio de estudiar medicina en La Sorbona de París en un servicio humanitario para su pequeño pueblo; a poner al servicio de los más pobres los conocimientos que adquirió en el extranjero y que pudieron impulsarlo en caminos de éxito burgueses.

“Es preciso reconocer que la sociedad mexicana es una de las más desiguales del mundo"

Cuauhtémoc Cárdenas

LECCIONES DEL SENADOR DOMÍNGUEZ

Son muchas las lecciones que dejaron la vida y el sacrificio de Don Belisario Domínguez. Por eso su importancia y trascendencia en el legado histórico de México como modelo y símbolo de la Revolución Mexicana, por sus actos ejemplares de congruencia política.

Página 27FÁBRICA DE HISTORIA

Page 28: Fabrica de historia

La primera es sobre la lealtad. La coherencia ética del individuo con los principios, con la verdad y sus convicciones. En su momento, Don Belisario hizo saber del crimen más brutal de Huerta: la traición a la confianza que en él depositara Madero. Una acción vil de deslealtad.  Ser leal, ayer y siempre, es ejercitar la congruencia. La lealtad no es sólo una virtud, es una condición fundamental para todos los planos en la vida de los seres humanos.

La segunda lección es la  humildad,  don Edgar Robledo Santiago, conocido profesor y político, chiapaneco también, escribió sobre don  Belisario Domínguez: “es un hombre singular en la humanidad. Ni su ciencia, ni sus cargos lo engrandecieron. Su grandeza era innata. Nació para la filantropía, los consejos eran parte de su alma. Nació para servir al pueblo”.

La tercera lección es sobre el compromiso con la libertad y la democracia. El Senador chiapaneco se formó en la escuela del liberalismo mexicano y del positivismo progresista. Estas vertientes del pensamiento conformaron su vocación por la vida libre en la democracia. En este sentido, con su comportamiento y su sacrificio, hizo una contribución fundamental: Reanimar la causa de Madero: El vínculo revolución y elecciones.

La cuarta lección es sobre la soberanía. En sus escritos y discursos, Don Belisario sitúa la integridad de la nación como la esencia del quehacer de los mexicanos. Su formación universal lo llevó a entender la soberanía como un principio integral e irrenunciable. Para él, la soberanía no se limitaba a la salvaguarda de las fronteras del país. También implicaba mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y el respeto a las

Página 28FÁBRICA DE HISTORIA

Page 29: Fabrica de historia

garantías individuales y sociales. La soberanía nacional es, en ese orden, un concepto que trasciende al espacio: la globalización no es solamente un sinodal de nuestra identidad, sino también de nuestra inteligencia.

La quinta lección de Don Belisario es sobre el ejercicio pleno de la libertad de expresión. Su palabra fue convertida en vía de acción, desde su pueblerino periódico El vate hasta sus históricos discursos en el Senado de la República. Confiaba en la prensa y en la comunicación de las ideas. Postuló la necesidad de que la sociedad creara sus propios medios, aun cuando estos fueran modestos. Para él, la libertad de palabra no era un atributo ornamental: era —es— un recurso vital de la existencia.

Las cinco lecciones nos dan nuevas perspectivas en el tiempo. No son para los bronces grises e inertes, sino para convocar a otros ejemplos trascendentes. El bronce es gris; el árbol de la vida y del ejemplo tienen matices múltiples de ideas para resurgir la vocación política del liberalismo mexicano y la distribución justa de la riqueza de un país.

“El cambio empieza porque haya voluntad política en los funcionarios y en las instituciones responsables de las decisiones en materia de política del Estado”

Cuauhtémoc Cárdenas

DISCURSO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ

Desde entonces habría de distinguirse entre los hombres de su generación por la solidez de sus argumentos y la valentía con que los defendía, como un digno correligionario de los Flores Magón, Librado

Página 29FÁBRICA DE HISTORIA

Page 30: Fabrica de historia

Rivera, Alfonso Cravioto y Antonio Díaz Soto Gama”, explica Raúl Arreola Cortés.

Su férrea oposición al gobierno de Huerta la mostró en prácticamente todas las decisiones legislativas que asumió. Su posición crítica era sumamente molesta para Huerta y para sus aliados.

El 23 de septiembre de 1913, Belisario Domínguez subió a la tribuna del Senado para llamar asesino y desequilibrado mental a Victoriano Huerta; fue un discurso que María Hernández Zarco imprimió y eso generó su distribución masiva para denunciar los atropellos deldictador.

Pero fue su discurso pronunciado el 29 de septiembre el que más le dolió al presidente  Huerta.

“La representación Nacional debe deponer de la Presidencia de la República a D. Victoriano Huerta, por ser él contra quien protestan con mucha razón, todos nuestros hermanos alzados en armas y de consiguiente por ser él quien menos puede llevar a efecto la pacificación, supremo anhelo de todos los mexicanos”.

“(…) Penetrad en vosotros mismos, señores, y resolved esta pregunta: ¿qué se diría de la tripulación de un gran navío que en la más violenta tempestad y en un mar proceloso nombrara piloto a un carnicero que sin ningún conocimiento náutico navegara por primera vez y no tuviera más recomendación que la de haber traicionado y asesinado al Capitán del barco?”, dijo desde tribuna y pidió que se copiara y reprodujera el discurso para que lo conociera el mayor número de mexicanos posible”.

Página 30FÁBRICA DE HISTORIA

Page 31: Fabrica de historia

Pero la intolerancia de Victoriano Huerta afloró y la noche del 7 de octubre de 1913, hoy hace un siglo, Gilberto Márquez, Alberto Quiroz, José Hernández Ramírez y Gabriel Huerta, lo mataron en el cementerio de Xoco, y de acuerdo con versiones de algunos historiadores, Aureliano Urrutia, enemigo del senador, le cortó la lengua y se la envió de regalo al Presidente.

El asesinato del senador  Belisario Domínguez Palancia se supo varios días después de su desaparición, y desde ese momento, el régimen del presidente Victoriano Huerta comenzó a naufragar.

Hace 100 años el médico y senador de 50 años marcó un hito en la historia del parlamento mexicano, porque su vida, su sacrificio, sus convicciones lo han convertido en un signo de la libertad de expresión, en un ejemplo de lo que un legislador debe hacer y de la necesidad de que nunca más un gobierno pueda acallar la voz de

los representantes populares.

“Domínguez es uno de los mejores símbolos de la clase política que se distinguió por oponerse a Victoriano Huerta, sabiendo lo que le podía

costar”, Lorenzo Meyer

Referencias

www.excelsior.com.mx/nacional/2013/10/07/922175

http://www.jornada.unam.mx/2013/09/15/sem-bernardo.html

http://aristeguinoticias.com/0710/mexico/documento-discurso-de-belisario-dominguez-previo-a-su-asesinato-hace-100-anos/

Página 31FÁBRICA DE HISTORIA

Page 32: Fabrica de historia

http://zrobledo.blogspot.mx/2014/04/don-belisario-dominguez-el-arsenal-de.html

http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1913SDS.html

NADA ES TAN DESALENTADOR COMO UN ESCLAVO SATISFECHOPor MARGARITA SOLORIO HERNÁNDEZ.

“En más deplorable situación que el trabajador industrial se encuentra el jornalero del campo,

Página 32FÁBRICA DE HISTORIA

Page 33: Fabrica de historia

verdadero siervo de los modernos señores feudales” Y al referirse al misérrimo de “25 centavos o menos” que percibían estos mexicanos señalaban: “pero ni siquiera este menguado salario perciben en efectivo. Como los amos han tenido el cuidado de echar sobre sus peones una deuda más o menos nebulosa, recogen lo que ganan esos desdichados a título de abono, y sólo para que no se mueran de hambre les proporcionan algo de maíz y frijol y alguna otra cosa que les sirva de alimento”. Trato peor, sin duda, que el que daban a sus bestias aquellos hacendados, pues era frecuente que los establos y chiqueros tuvieran mejores condiciones de higiene que los peones de la hacienda. “El trabajador no es ni debe ser en las sociedades una bestia macilenta, condenada a trabajar hasta el agotamiento sin recompensa alguna; el trabajador fabrica con sus manos cuanto existe para beneficio de todos, es el productor de todas las riquezas y debe tener los medios para disfrutar de todo aquello que los demás disfrutan”.

Nacido en el seno de una familia de tradición liberal, fue el segundo de tres hermanos. Su madre fue Margarita Magón, hija de hispanoamericanos, originaria de la Ciudad de Puebla y su padre Teodoro Flores, fue un militar mestizo con el grado de teniente coronel, avecindado entre indígenas mazatecos, que combatió en contra de la invasión estadounidense, en la Guerra de Reforma, en el ejército liberal de Benito Juárez; también participó en la batalla del 2 de abril de 1867, bajo el mando de Porfirio Díaz.

Los primeros años de su vida transcurrieron en el estado de Oaxaca, donde convivió con indígenas de la Sierra Mazateca. A la edad de 8 años emigró con su familia a la Ciudad de México, donde cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria e inició la carrera de abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, misma que no concluyó.

Promulgó los postulados con ideas muy revolucionarias para aquella época, tales como la supresión de la reelección, la supresión de la pena de muerte para presos políticos y comunes, la obligatoriedad de la enseñanza elemental hasta los 14 años, el establecimiento de un salario mínimo, la expropiación de latifundios y tierras ociosas, así como la regulación y reducción de las jornadas de trabajo.

Página 33FÁBRICA DE HISTORIA

Page 34: Fabrica de historia

A principios de 1908 estando preso en Arizona se entrevistó con el periodista John Kenneth Turner, quien se ve motivado a realizar un viaje a México con el ánimo de constatar la situación social que Flores Magón le describió. Durante este periodo entabla relación con María Talavera Broussé, quien sería en adelante su compañera sentimental.

Permaneció en los Estados Unidos desde 1904, aunque pasó la mitad del tiempo en prisión, conducido de una ciudad a otra.

Fue un precursor intelectual de la Revolución mexicana y desde 1906 promovió la lucha armada a todo lo largo de la frontera con Estados Unidos para extender la revolución social al resto de la República

Mexicana a través de los múltiples grupos afiliados, la mayoría de manera secreta, al Partido Liberal Mexicano; sin embargo las actividades armadas no consiguieron influir en el resto del movimiento armado que estalló en 1910.

Francisco I. Madero, quien encabezó el levantamiento antireeleccionista en 1910, lo invitó a adherirse al Plan de San Luis para derrocar a Porfirio Díaz, sin embargo, Ricardo Flores Magón rechazó el ofrecimiento por considerar que la causa encabezada por Madero era una rebelión burguesa carente de propuestas sociales. Para Flores Magón la revolución política de Madero era insuficiente. Consideraba que ésta debería impulsarse junto con una revolución económica, y que era necesaria la abolición del Estado y la propiedad privada. En los años siguientes simpatizó con la lucha de los campesinos zapatistas en el Estado de Morelos.

Página 34FÁBRICA DE HISTORIA

Page 35: Fabrica de historia

Desde Los Ángeles, California continuó con las labores de agitación revolucionaria y tuvo contacto con anarquistas y socialistas estadounidenses, principalmente con militantes del sindicato Industrial Workers of the World (Trabajadores Industriales del Mundo), que simpatizaron con el esfuerzo revolucionario del Partido Liberal Mexicano. Entre ellos encontramos al anarquista catalán Pedro Esteve (1866-1925), un sindicalista "wobblie" y editor de prensa obrera residente en Nueva York, que publicó varios artículos de Ricardo Flores Magón en sus semanarios Cultura Proletaria (1911) y Cultura Obrera (1912-1918 y 1922-1925). El 14 de junio de 1911 Flores Magón fue detenido y acusado junto con su hermano Enrique, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa de violar las leyes de neutralidad de los Estados Unidos y promover la rebelión de Baja California.

Página 35FÁBRICA DE HISTORIA

Page 36: Fabrica de historia

EL ARTÍFICE DE LA DEMOCRACIAPor MA. CRISTINA GARIBAY GARCIA

Francisco Ignacio Madero, llamado erróneamente Francisco Indalecio Madero; Parras de la Fuente, Coahuila, 1873 - México, 1913

Político mexicano cuyo pronunciamiento contra el régimen de Porfirio Díaz desencadenó la Revolución mexicana. Hombre sencillo e idealista, de firmes convicciones democráticas y sincera preocupación social, Francisco I. Madero quiso superar mediante las urnas la anquilosada dictadura de Porfirio Díaz, presentando su candidatura como cabeza del Partido Anti reeleccionista en los comicios de 1910. Sin embargo, tras ser detenido en plena campaña electoral y verse forzado al exilio, entendió que sólo un levantamiento popular podía traer un verdadero cambio.

Redactó entonces desde el exilio el Plan de San Luis, un programa político que incluía un llamamiento a alzarse en armas contra el régimen dictatorial de Díaz el 20 de noviembre de 1910, fecha de inicio de la Revolución mexicana. El triunfo revolucionario lo elevó a la presidencia (1911-1913), pero, incapaz de contentar a los líderes agraristas radicales y presionado a la vez por los sectores conservadores y por los Estados Unidos, acabó siendo traicionado y asesinado por Victoriano Huerta, uno de sus generales de confianza. De este trágico modo terminaron los empeños reformadores de un hombre honesto; infrecuente en los turbulentos inicios de la Revolución.

Página 36FÁBRICA DE HISTORIA

Page 37: Fabrica de historia

DE LA VIDA POLITICA DE FRANCISCO I MADERO

EN LA REVOLUCION MEXICANA

Francisco Ignacio Madero recibió una esmerada educación en Francia y en Estados Unidos. A su regreso a México (1892), se estableció en San Pedro de las Colonias y se hizo cargo de parte de la hacienda familiar, etapa en que se puso de manifiesto su espíritu progresista y emprendedor: modernizó los sistemas de cultivo y de riego y se esforzó en mejorar la situación de sus trabajadores. Aunque ya por aquellos años albergaba ideales democráticos y de reforma social, así como una preocupación por las condiciones de vida de los campesinos, no empezó a participar activamente en la vida política hasta muchos años después.

La larga dictadura paternalista de Porfirio Díaz (1876-1910) había supuesto la consolidación del principio del orden frente al de las libertades públicas como instrumento para conseguir el desarrollo económico de México. Benefactor de la oligarquía agraria y protector de los privilegios de la Iglesia y de las inversiones anglosajonas, Porfirio Díaz se había eternizado en el poder gracias a la anulación del principio de no reelección, recogido en la Constitución de 1857. El gobierno del dictador descansaba sobre una triple alianza: hacienda, sacristía y cuartel, sectores en que se concentraba todo el poder y todas las tierras.

La estabilidad política y las mejoras económicas que logró Díaz, sin embargo, no fueron a la par con la situación que vivía la mayoría de la población, que no se beneficiaba por igual de las ventajas de la industrialización y del comercio. Los desequilibrios sociales se agudizaron, y se extendió el deterioro de las condiciones de vida entre el campesinado y el proletariado urbano. La inactividad del Parlamento impidió la puesta en marcha de los cauces apropiados para corregir los desequilibrios.

En los últimos años del Porfiriato, el descontento no se limitaba a las clases más desfavorecidas; surgieron voces críticas entre las mismas élites, se gestaron nuevos partidos políticos y aparecieron nuevos líderes,

Página 37FÁBRICA DE HISTORIA

Page 38: Fabrica de historia

entre ellos Francisco Madero. Hacia 1905, los abusos de poder del gobernador de Coahuila, Miguel Cárdenas, determinaron el inicio de su activismo político: fundó el Partido Democrático Independiente y empezó a exponer sus ideas en el rotativo El Demócrata.

De la elección a la Revolución

En 1908, en una célebre entrevista concedida a un medio norteamericano, Porfirio Díaz declaró que el país había alcanzado suficiente madurez para iniciar un proceso aperturista; anunció asimismo su propósito de no presentarse a la reelección y de permitir la participación de nuevas formaciones políticas. Madero aprovechó esta efímera ventana de esperanza para publicar, en octubre del mismo año, La sucesión presidencial de 1910, obra de talante moderado en defensa de las libertades civiles y de la democratización real del país que tuvo un amplio eco. Pero un repentino cambio de opinión de Díaz, que volvió a postularse candidato, dio al traste con las expectativas y causó gran indignación.

Todo ello no hizo sino intensificar el activismo de Madero. En 1909 fundó el Centro Anti reeleccionista de México, al frente del cual difundió sus ideas por todo el país. En la convención celebrada en abril de 1910, el Partido Nacional Anti reeleccionista designó a Madero candidato a la presidencia. Temeroso de su popularidad, Porfirio Díaz ordenó el acoso a Madero, que fue detenido en Monterrey el 7 de junio, en plena campaña electoral, y trasladado a San Luis Potosí; con su rival bajo libertad vigilada, el Congreso reeligió a Díaz para un nuevo sexenio.

Para Madero, esta manifiesta imposibilidad de acceder al poder por la vía democrática evidenciaba que sólo el levantamiento armado podía llevar a un verdadero cambio. En octubre de 1910, tras lograr eludir la vigilancia, Francisco Madero huyó a Estados Unidos y, desde su exilio en San Antonio (Texas), hizo público el programa político llamado Plan de San Luis.

Página 38FÁBRICA DE HISTORIA

Page 39: Fabrica de historia

Plan de San Luis

Madero denunció en aquel manifiesto los abusos de la dictadura y expuso, entre otros proyectos, la intención de favorecer a los sectores agrarios restituyendo a los campesinos los terrenos que el porfirismo les ha arrebatado arbitrariamente (Ley sobre terrenos baldíos de 1894). Se señaló el 20 de noviembre de 1910 como fecha del alzamiento, y, gracias a aquella apelación al apoyo rural, el campesinado terminaría por responder al levantamiento en armas de manera unánime: era el inicio de la Revolución mexicana.

Entre los insurrectos figuraban, junto a otros caudillos locales, algunos de los líderes destinados a jugar un papel trascendental en la Revolución: Pascual Orozco, Emiliano Zapata y Pancho Villa. Pese a los fracasos iníciales, entre la redacción del manifiesto y el triunfo de Madero mediaron tan sólo seis meses. El desgaste del sistema había convertido al ejército de Porfirio Díaz en una fuerza escasamente articulada y debilitada, y, ante la impotencia del ejército y la incapacidad del Gobierno, la Revolución no tardó en extenderse por todo México. La toma de Ciudad Juárez por los rebeldes, a fines de mayo de 1911, supuso la renuncia de Porfirio Díaz y el fin de la dictadura. El 7 de junio Madero entró triunfalmente en la capital mexicana.

Página 39FÁBRICA DE HISTORIA

Page 40: Fabrica de historia

La presidencia de Madero

La destitución de Porfirio Díaz dejó el camino despejado para la formación de un sistema político democrático que aspiraba a la puesta en marcha de sustanciales reformas sociales. Una vez formado el gobierno provisional, Madero presentó su dimisión, a la espera de acceder al poder por la vía democrática. El anterior ministro de Relaciones, Francisco León de la Barra, asumió mientras tanto la presidencia interina del país.

Este gobierno de transición pronto hubo de hacer frente a las exigencias sobre la puesta en marcha inmediata del Plan de San Luis: las tropas revolucionarias reclamaban la restitución efectiva de las tierras a los campesinos como condición previa a la entrega de las armas. La tensión y el descontento forzaron la convocatoria de elecciones. Los comicios, celebrados en octubre de 1911, permitieron que, al siguiente mes, Francisco I. Madero accediera al poder al frente del recién creado Partido Constitucional Progresista.

En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen, pero la división del movimiento revolucionario pondría fin a sus planes. Aunque llegó a establecer un régimen de libertades y de democracia parlamentaria, no lograría satisfacer las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias. El principal problema de la nueva presidencia era la descomposición del bloque social que la había conducido a la victoria: frente a la solidez del bloque reaccionario, la alianza entre el campesinado y las clases urbanas iba perdiendo cohesión.

Madero promovió medidas para redistribuir la tierra, pero a los campesinos les parecieron demasiado tibias; los sectores más radicales exigían expropiaciones. En otros ámbitos de la producción, como el textil y la minería, se inició una campaña de huelgas para reclamar mejoras laborales. Entretanto, el gobierno de Madero puso en marcha acciones para mejorar la atención sanitaria y educativa de la población, y aprobó la

Página 40FÁBRICA DE HISTORIA

Page 41: Fabrica de historia

reducción de la jornada laboral, que pasó de doce a diez horas. Intentó también racionalizar la recaudación de impuestos y evitar el encarecimiento de los artículos de primera necesidad.

EL SOMBRERO DE LA REVOLUCIÓNPor GERARDO RENTERÍA RODRÍGUEZ MARÍA BLANCA GARCÍA VENEGAS

Página 41FÁBRICA DE HISTORIA

Page 42: Fabrica de historia

“Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado” , “ Las tierras son de quien las trabaja”

Emiliano Zapata Zalazar.

Emiliano Zapata Salazar (Anenecuilco, ciudad de Morelos, 8 de agosto de 1879 - Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919) fue uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur (ejército que lucho contra el ejército oficial de este país de México). También fue conocido como el «Caudillo del Sur (se refiere al punto cardinal del sur del país de México)». Ideólogo e impulsor de las luchas sociales y las demandas agraristas, así como de justicia social, libertad, igualdad, democracia social, propiedad comunal de las tierras y el respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras de México, víctimas de la oligarquía y el latifundismo de los hacendados del Porfiriato (se refiere a los más de 30 años que Gobernó el tirano Porfirio Díaz nuestro país). Zapata enarboló como estandarte el lema "La tierra es de quien la trabaja"

Página 42FÁBRICA DE HISTORIA

Page 43: Fabrica de historia

Restos de la casa natal de Emiliano Zapata en Anenecuilco, MorelosEmiliano Zapata nació en el seno de una familia campesina y fue hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar.1 Su infancia se desarrolló en el contexto del latifundismo porfirista en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el profesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista. Pronto trabajó como labrador y arriero. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla para discutir la forma de defender sus tierras y las del pueblo frente a los hacendados colindantes. Su rebeldía lo condenó a la leva (conscripción y reclutar gente para servir a su ejército), y en 1910 Zapata fue incorporado al 9° Regimiento de Caballería, en Cuernavaca. Zapata fue asignado como caballerango de Pablo Escandón, Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz, tras lo cual fue trasladado a cumplir las mismas funciones bajo el mando de Ignacio de la Torre, yerno de Díaz, quien le tomaría especial afecto por su destreza con los caballos.

El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era conocido por ser un hombre muy enamoradizo.2La acusación la puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Alfaro. En la fotografía en la que Zapata aparece junto a Villa sentado en la silla presidencial, el niño más pequeño que se asoma es Nicolás. También según el historiador Jesús Sotelo Inclán, Zapata se casó con una joven de clase acomodada llamada Luisa Merino y al caer la dictadura porfirista, el 20 de agosto de 1911 contrajo matrimonio con la señorita Josefa Espejo Sánchez conocida como “La Generala” originaria de Anenecuilco, hija de don Fidencio Espejo y Guadalupe Sánchez Merino con quien procreó dos hijos más. El primero tuvo por nombre Felipe; éste nació en el cerro El Jilguero y murió a la edad de cinco años, en uno de los tantos refugios que como familia tuvieron, luego de ser mordido por una víbora de cascabel. La segunda hija fue Josefa; ella nació en Tlaltizapán y un año antes que su hermano Felipe murió a consecuencia de una picadura de alacrán. Así Josefa quedó sin hijos en poco tiempo. Sin embargo, Zapata tuvo más hijos como es el caso de Ana María Zapata, hija de Petra P. Torres.

Página 43FÁBRICA DE HISTORIA

Page 44: Fabrica de historia

En septiembre de 1909 Emiliano Zapata fue elegido Calpuleque (palabra náhuatl, que significa jefe, líder o presidente) de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, donde empezaría a analizar documentos que se originaron en el virreinato que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma, sobre todo la Ley Lerdo que obligó a las corporaciones civiles a vender o ser expropiadas las tierras improductivas, lo cual fue motivo en su tiempo del apoyo de varios líderes indígenas como Tomás Mejía a los gobiernos conservadores mexicanos y al Segundo Imperio Mexicano. Estas leyes además fueron aprovechadas por varias personas para acrecentar sus tierras de manera ilegal al solicitar la propiedad de zonas comunales que los pueblos no trabajaban. Por esto se convertiría, de esa manera, en dirigente agrario de Morelos, su estado natal. Su primera aparición política ajena a su mundo campesino fue en las elecciones para gobernador de Morelos en 1909, cuando apoyó al aspirante de la oposición, Patricio Leyva, en contra de los latifundistas como Pablo Escandón y Barrón, dueño de la hacienda San Diego Atlihuayán.

En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el jefe de policía, José A. Vivanco, y que dejó en posesión de los campesinos del lugar. Por este hecho tuvo que escapar varias veces del gobierno, pues fue declarado bandolero. Algunos meses después participó en la reunión que se celebró en Villa de Ayala, con objeto de discutir lo que después se convertiría en el Plan político

La revolución maderista y el plan de Ayala.

Página 44FÁBRICA DE HISTORIA

Page 45: Fabrica de historia

Para el caricaturista, "Madero se anda por las ramas", sin resolver ningún conflicto, encima de él se levanta el zapatismo sumamente violento y acompañado de la muerte y la desolación.

A finales de ese mismo año, Pablo Torres Burgos fue enviado a Estados Unidos por Emiliano Zapata para que se pudiera entrevistar con Francisco I. Madero. El resultado de esta entrevista fue la decisión de tomar las armas por Emiliano Zapata y otros 72 campesinos y con Juan Moreno, Rafael Moreno, Maurilio Mejia y José Vergara. Esto lo hicieron el día10 de marzo de 1911, cuando proclamaron el Plan de San Luis. Se dirigió hacia el sur, pues ya era perseguido por Aureliano Blanquet y su batallón de soldados. En este período del movimiento zapatista sobresalen las batallas de Chinameca, Jojutla, Jonacatepec, Tlayecac y Tlaquiltenango, así como la muerte del zapatista y antiguo líder del movimiento suriano, Pablo Torres Burgos, que incluso precedió al mismo Emiliano. A la muerte del mismo, Emiliano Zapata es elegido, por la junta revolucionaria del sur en 1911, nuevo jefe revolucionario-maderista del sur. Las reivindicaciones zapatistas contenidas en el Plan de Ayala, que suponían una reforma agraria radical (La tierra es de quien la trabaja), fueron inaceptables para los sucesores de Porfirio Díaz. Lo mismo se puede decir de Francisco León de la Barra quien, haciendo uso de su facultad de presidente, encabezó diversos enfrentamientos políticos y armados con el jefe suriano, e incluso del mismo Francisco I. Madero.

Al triunfo del maderismo (movimiento armado y bélico que dirigió Francisco I Madero presidente de México 1911-1913), Zapata no concibe el licenciamiento de sus tropas sin que a cada uno se le otorgue la seguridad de tierras para sembrar a cambio de sus fusiles. Para él, la

Página 45FÁBRICA DE HISTORIA

Page 46: Fabrica de historia

guerra no terminaba con el derrocamiento del porfirismo, sino con la cristalización del objetivo del pueblo campesino: la devolución de las tierras robadas por los hacendados millonarios.Esto dio lugar a que Francisco León de la Barra, presidente interno, lo considerara rebelde, por lo que mandó fuerzas a someterlo: mil hombres bajo el mando de los generales Victoriano Huerta y Aureliano Blanquet. Para agosto de 1911, Francisco I. Madero acordó entrevistarse con Emiliano Zapata en Yautepec para buscar una solución pacífica en el conflicto suriano y con el fin de convencerlo de que licenciara sus tropas. Mientras tanto, Zapata era fuertemente criticado por la prensa conservadora del país. En la reunión no se logró ningún acuerdo, pues Madero no concebía la reforma agraria como lo hacía Zapata. Madero creía que primero había que hacer una reforma política profunda, mientras que para Zapata era prioritaria la devolución de las tierras robadas por las haciendas. A decir de Zapata, Madero había traicionado la revolución. El gobierno federal reiteró su decisión de imponer el orden por la violencia, y Zapata se desplegó con sus tropas a los límites entre las ciudades mexicanas de Guerrero y Puebla, escondiéndose del gobierno y generando emboscadas a pequeños contingentes federales. En este periodo, Zapata se casó con Josefa Espejo y el padrino de la boda fue el propio Francisco I. Madero.

Con Madero como presidente de la República, las diferencias no disminuyeron. Zapata se entrevista con Madero en el palacio nacional, donde sostienen una fuerte discusión. Madero ofrece a Zapata una hacienda en el estado de Morelos "como pago a sus servicios a la Revolución", cosa que enfurece a Zapata que le contesta:No, señor Madero. Yo no me levanté en armas para conquistar tierras y haciendas. Yo me levanté en armas para que al pueblo de Morelos le sea devuelto lo que le fue robado. Entonces pues, señor Madero, o nos cumple usted, a mí y al estado de Morelos lo que nos prometió, o a usted y a mí nos lleva la chichicuilotaDicho esto mientras en gesto amenazador, golpeó con fuerza su fusil .30-.30 sobre el escritorio de Madero.

Página 46FÁBRICA DE HISTORIA

Page 47: Fabrica de historia

El 25 de noviembre de 1911 Zapata lanzó el Plan de Ayala, redactado por Otilio E. Montaño, documento que se convertiría en su estandarte y en el fiel ejemplo de la ideología de los campesinos morelenses. En él se exigía la redención de los indígenas y la repartición de los latifundios creados durante el porfiriato. Se desconocía a Francisco I. Madero como presidente y se reconocía a Pascual Orozco como jefe legítimo de la Revolución mexicana. Además, el documento postulaba que, en vista de que no se había cumplido con lo que se le había prometido al campesinado, la lucha armada era el único medio para obtener justicia.Durante 1912, Emiliano Zapata combatió al Ejército Federal que, al mando de los generales Arnoldo Casso López, Juvencio Robles y Felipe Ángeles, buscaba la pacificación en los estados del sur. Los zapatistas buscaron defenderse y lo hicieron "brutalmente", según la versión del Ejército Federal: en las narraciones de los ataques zapatistas son comunes las referencias a asaltos, incendios y violaciones entre otros. Lo cierto es que dichas narraciones eran alteradas para justificar los desastres cometidos por los miembros del Ejército Federal. En ese año sobresalen los ataques a Tepalcingo, Yautepec, Cuautla y Cuernavaca, aunque debe afirmarse que en ese entonces el movimiento zapatista era muy débil, tanto en el ámbito político como en la rama militar, sobre todo cuando la campaña del gobierno maderista contra los sublevados surianos quedó a cargo del general Felipe Ángeles. Por sus métodos civilizados y tolerantes, le restaban poder político y militar al zapatismo, pues Ángeles simpatizaba con ellos.

La lucha en el sur a la muerte de Madero.

Página 47FÁBRICA DE HISTORIA

Page 48: Fabrica de historia

Tras el asesinato de Francisco I. Madero y el ascenso en el poder de Victoriano Huerta, la lucha armada se exacerbó y Zapata fue uno de los jefes revolucionarios más importantes, al tiempo que introdujo importantes reformas en Morelos. Posteriormente, estas posturas lo opusieron al nuevo presidente (Venustiano Carranza). Una vez en el poder, Victoriano Huerta envió una comisión encabezada por el padre de Pascual Orozco, Pascual Orozco (Padre) a pactar la paz con Emiliano Zapata. Esto le facilitaría tener un frente menos de guerra en el país. Zapata, que contaba ahora con el dominio de la ciudad de Morelos y parte de la ciudad de México, ciudad de Guerrero, de Puebla y Tlaxcala, se negó a pactar con aquellos a quienes él llamó “asesinos de Madero”. Fusiló al emisario de Huerta, envió una carta al general Félix Díaz, repudiando al gobierno de Huerta y para el mes de mayo de ese mismo año, reformó su Plan de Ayala, declarando que Victoriano Huerta era indigno de la presidencia del país. A Pascual Orozco se le retiró el cargo de Jefe de la Revolución y Zapata quedó entonces como único jefe del Ejército Libertador del Sur.

En los primeros meses de 1914, Zapata tomó Jonacatepec y Chilpancingo. Ese mismo año su ejército constaba ya de 27,000 hombres, por lo que para abril ya había controlado por completo el estado de Morelos y algunos lugares de Guerrero. Poco después tomó Cuernavaca y para junio ocupó Cuajimalpa, Xochimilco y Milpa Alta, con lo que amagaba a la Ciudad de México. Las fuerzas constitucionalistas les cerraron el paso, al

Página 48FÁBRICA DE HISTORIA

Page 49: Fabrica de historia

ocupar la Ciudad de México antes que las propias zapatistas, las cuales se encontraban más cerca. En septiembre, Venustiano Carranza envió a Juan Sarabia, a Antonio I. Villarreal y a Luis Cabrera Lobato a conferenciar con Emiliano Zapata, pero nuevamente el caudillo suriano exigió la renuncia de Venustiano Carranza al Poder Ejecutivo, y el reconocimiento del Plan de Ayala. Los emisarios, como toda respuesta, abandonaron su campamento y el estado, pues Carranza rechazó rotundamente sus peticiones, calificándolas de "inadecuadas".

El gobierno convencionista.El gobierno convencionalista estuvo i9ntegrado por los personajes históricos que en ese momento integraban el poder oficial del país de México quienes eran los generales Venustiano Carranza y Álvaro Obregón el primero de ellos era el presidente del país en turno.

El mismo mes de septiembre, Emiliano Zapata, desde su cuartel general de Cuernavaca, promulgó la entrega de tierras a los pueblos. Invitado por varios delegados de la Convención de Aguascalientes, en la que los tres grupos más importantes que participaron en la Revolución mexicana intentaron dirimir sus diferencias, Zapata no fue en persona al citado evento, pero envió a una comisión, integrada por Antonio Díaz Soto y Gama, quién protagonizó el Incidente de La Bandera; y a Leobardo Galván González, un licenciado del pueblo de Tepoztlán, nacido en el barrio de Santo Domingo, en la actual calle de Aniceto Villamar en un predio llamado "Coyulan" y único morelense enviado por Emiliano Zapata a Aguascalientes, que desempeñó un papel importante de negociación para la asistencia de la delegación zapatista, negociaciones tanto con Lucio Blanco como con el mismo general Francisco Villa, Paulino Martínez, Manuel J. Santibáñez y Manuel Uriarte, quienes quedaron en calidad de observadores hasta que la Convención optó por desconocer a Venustiano Carranza. Así pues, Emiliano Zapata se unió con Francisco Villa y ambos reconocieron a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional del país de México, no así el encabezado por Venustiano Carranza, lo que provocó la continuación de la guerra civil. A finales de noviembre, la poderosa División del Norte y el Ejército Libertador del Sur entraron en la Ciudad de México.

Página 49FÁBRICA DE HISTORIA

Page 50: Fabrica de historia

Entrada de los generales Villa y Zapata a la ciudad.

Alcanzó así fama nacional el movimiento zapatista como la otra cara de la moneda entre los campesinos surianos y los del norte. En su estancia en la capital, las tropas tuvieron una actitud más que pacífica: obtuvieron recursos mediante limosnas y evitaron los robos y asaltos de algunos bandidos que ensuciaban su nombre haciéndose llamar zapatistas. El 4 de diciembre de ese año los generales sublevados Francisco Villa y Emiliano Zapata tuvieron la célebre entrevista de Xochimilco, lográndose una alianza militar entre ambos ejércitos. Villa aceptó en cambio el Plan de Ayala, a excepción de sus acusaciones a Francisco I. Madero, quién había sido su redentor y se obligó a dar armas a Zapata.

Villa y Zapata el 4 de diciembre en la silla presidencial

Concretados estos acuerdos, Emiliano Zapata partió rumbo a Amecameca y tomó la ciudad de Puebla el 17 de diciembre de 1914, aunque en los

Página 50FÁBRICA DE HISTORIA

Page 51: Fabrica de historia

primeros días de enero la plaza le fue arrebatada por las fuerzas del general Álvaro Obregón. Éste habría de dedicar sus mayores esfuerzos para combatir al poderoso ejército villista, dando lugar a que durante 1915 Morelos fuera gobernado por los campesinos levantados en armas, asesorados por los intelectuales de la lucha suriana. En 1916, una vez que Venustiano Carranza se había instalado en la Ciudad de México y que Francisco Villa hubiera sufrido serias derrotas por parte del ejército de Álvaro Obregón, Carranza dispuso la ofensiva contra el zapatismo, al mando de Pablo González Garza. Con apoyo incluso de la aviación del ejército, Cuernavaca fue ocupada por los constitucionalistas en mayo y, aunque regresó efímeramente a manos de los zapatistas, quedó definitivamente en su poder el 8 de diciembre de ese mismo año. Ante la carencia de armas y ya sin el apoyo villista, en muy poco tiempo casi todas las poblaciones del estado quedaron en poder de los constitucionalistas. En 1917, Zapata, lanzando una contraofensiva, reconquistó Jonacatepec, Yautepec, Cuautla, Miahuatlán, Tecala y Cuernavaca.

En el mes de marzo expidió la ley administrativa para el estado, reabrió escuelas, creó instituciones para reiniciar la producción de alimentos del campo y continuó la guerrilla en zonas periféricas y de frontera. Sin embargo, en octubre del mismo año entró a Morelos el general Pablo González Garza, apoderándose del territorio. Para 1918, Emiliano Zapata era, al igual que Francisco Villa lo sería en 1920, un guerrillero con poco futuro, pues ante las constantes batallas y lo escaso de las municiones, la muerte de los cabecillas y la ley agraria de Carranza, que apaciguó la causa suriana, su movimiento, indudable manifestación del descontento campesino, no llegó a consolidarse como una verdadera organización político-militar. Siendo una rebelión de masas campesinas, se limitó a realizar su guerra de guerrillas a partir de 1918

Muerte de Zapata.La guerra por parte del gobierno tomó perfiles despiadados en el norte. El gonzalista Jesús Guajardo le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio al fusilar a aproximadamente 50 soldados

Página 51FÁBRICA DE HISTORIA

Page 52: Fabrica de historia

federales, con consentimiento de Carranza y Pablo González, y ofrecerle a Zapata armamento y municiones para continuar la lucha. Así, acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919. Zapata acampó con sus fuerzas a las afueras de la hacienda, y se acercó a la misma acompañado únicamente por su escolta de 100 hombres. Al cruzar el dintel, un ordenanza apostado a la entrada, tocó con su clarín la llamada a honores. Ésta fue la señal para que los tiradores, escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Emiliano Zapata, que alcanzó a sacar su pistola, pero un balazo se la tumbó. No pocos condenaron el procedimiento. Además, esto dio lugar a que, una vez muerto, Emiliano Zapata se convirtiera en el apóstol de la revolución y símbolo de los campesinos desposeídos. El movimiento continuó, aunque ya con menos intensidad, y los zapatistas acordaron nombrar a Gildardo Magaña Cerda jefe del Ejército Libertador del Sur. Él sería el último, pues casi un año después, los antiguos compañeros de Zapata se integrarían al gobierno aguaprietista, aunque algunos de ellos serían asesinados por el mismo gobierno.

Entre la gente común del estado de Morelos, que se negaba a dar crédito a la muerte de Emiliano Zapata, circulaba la creencia de que no era su caudillo el que había sido asesinado por Guajardo. Se decía que le hacía falta un lunar, que si Zapata era más alto o más moreno. Se decía que no era posible que, si Zapata había escapado a tantas emboscadas y siempre había tenido tan buen olfato para los engaños, hubiera caído de esta manera. Se decía que Zapata había mandado en su lugar a uno de sus compadres, con quien compartía un gran parecido. Desgraciadamente la identificación del cadáver de Zapata por parte de antiguos compañeros de armas y gente cercana fue contundente: el cadáver correspondía al caudillo del sur.El cadáver de Zapata exhibido en Cuautla, Morelos, el 10 de abril de 1919.

Página 52FÁBRICA DE HISTORIA

Page 53: Fabrica de historia

Los seguidores de Emiliano Zapata reciben desde entonces el nombre genérico de zapatistas, aunque es muy importante hacer la distinción entre los zapatistas de tiempos de la Revolución Mexicana y los actuales neozapatistas del sur de México.Hace algún tiempo, se publicó un texto que cuestiona la versión oficial de la muerte de Zapata en la Hacienda de Chinameca.4Hasta la fecha no ha habido una respuesta pública, con argumentos, ni siquiera de historiadores profesionales, que refute este cuestionamiento a la versión oficial.

EL REBELDE DEL NORTEPor JOSE SOCORRO GARCIA MORALES

Página 53FÁBRICA DE HISTORIA

Page 54: Fabrica de historia

Francisco Villa resulta uno de los personajes más importantes y polémicos. Su personalidad ha sido tema inspirador de novelas, obras de teatro, películas e infinidad de corridos y canciones.

Doroteo Arango Arámbula, nació el 5 de junio de 1878 en Río Grande, Municipio de San Juan del Rio, Durango, dada la pobreza de sus padres, Agustín Arango y Micaela Arámbula, no tiene educación escolar. Trabaja de leñador y de labrador cuando fallece su padre.

En 1894 es mediero junto con sus hermanos Antonio e Hipólito en la hacienda de Gogojito de la familia López Negrete, pero huye a la sierra después de herir en una pierna al hacendado Agustín López Negrete, que intentó raptar a su hermana Mariana. Se dedica al bandidaje y

Página 54FÁBRICA DE HISTORIA

Page 55: Fabrica de historia

En 1894 es mediero junto con sus hermanos Antonio e Hipólito en la hacienda de Gogojito de la familia López Negrete, pero huye a la sierra después de herir en una pierna al hacendado Agustín López Negrete, que intentó raptar a su hermana Mariana. Se dedica al bandidaje y cambia su nombre por el de Francisco Villa, en alusión a que su padre había sido hijo natural de Jesús Villa.

Cuando estalló lapuso a las órdenes del líder opositor Francisco I. Madero. Durante la administración de Madero, estuvo a las órdenes del general mexicano Victoriano Huerta, que, desconfiando de él, le condenó a muerte por insubordinación. Escapó a Estados Unidos, pero regresó tras el asesinato de Madero y la llegada al poder de Huerta, en el año 1913, uniéndose a la oposición revolucionaria

encabezada por Venustiano Carranza. Se hizo con el control del estado de Chihuahua y formó la División del Norte, ocupando las ciudades de Torreón, Ciudad Juárez y Zacatecas. Entró en la ciudad de México junto a Emiliano Zapata en noviembre de 1914, tras rechazar la autoridad de Carranza. Sufrió una grave derrota en Celaya frente al general Obregón, por lo que se retiró al estado de Chihuahua, arrebatando propiedades a los grandes terratenientes. 

El 9 de marzo de 1916 cruzó la frontera y atacó la ciudad estadounidense de Columbus (Nuevo México), matando a varios ciudadanos y destruyendo parte de la misma. Cuando fue derrocado Carranza, en 1920, Adolfo de la Huerta lo invita a deponer las armas. Pacíficamente se retira a vivir a

Página 55FÁBRICA DE HISTORIA

Page 56: Fabrica de historia

su Hacienda de Canutillo, en Durango, frecuentemente viaja a Parral, Chihuahua. 

El 20 de julio de 1923 el popular caudillo, calificado simultáneamente como héroe y como villano, fue víctima de una celada. Viajando en automóvil en compañía de sus lugartenientes hacia Parral, Chihuahua, Francisco Villa fue asesinado en una emboscada que le tendieron algunos de los múltiples enemigos que este personaje cosechó a lo largo de su azarosa vida.

Página 56FÁBRICA DE HISTORIA

Page 57: Fabrica de historia

EL HOMBRE DE LA CONSTITUCIÓNPor NIEVES VÁZQUEZ ALEJOS.

Venustiano Carranza Garza nació el 14 de enero de 1860, en Coahuila (México). Sus padres fueron Jesús Carranza y María Garza. Estudió en Saltillo y México D.F. Desde 1890 fue gobernador, diputado y senador por Coahuila. 

Al estallar la Revolución Mexicana apoyó a Francisco I. Madero, quien lo nombró Ministro de Guerra. En 1913 Madero fue asesinado y Carranza lanzó el Plan de Guadalupe, sublevándose contra el tirano Victoriano Huerta. Se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

En 1914, entró a Ciudad de México, pero pronto se retiró a Veracruz. Logró regresar en 1916 gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón. En 1917, promulgó la Constitución de Querétaro donde se establecieron la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.

El 21 de mayo de 1920 fue asesinado a balazos en Tlaxcalantongo (Puebla).

Página 57FÁBRICA DE HISTORIA

Page 58: Fabrica de historia

(Cuatro Ciénegas, Coahuila, 1859 - Tlaxcalaltongo, Puebla, 1920) Político mexicano que lideró la etapa constitucionalista de la Revolución. Venustiano Carranza logró aunar las voluntades de los distintos caudillos revolucionarios frente a la dictadura contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta (1913-1914), pero, tras una rápida victoria, hubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata. Después de afianzar su posición, convocó un Congreso Constituyente en Querétaro del que saldría la Constitución de 1917 y que le eligió como presidente de la República (1917-1920), poniendo fin a la fase más desgarradora de la Revolución mexicana.

Página 58FÁBRICA DE HISTORIA

Page 59: Fabrica de historia

Venustiano Carranza estudió leyes en la capital mexicana y a partir de 1887, año en que contrajo matrimonio con Virginia Salinas, comenzó a participar activamente en la política local, alcanzando paulatinamente los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas, diputado local, senador y gobernador de Coahuila. Cuando en 1910 estalló la Revolución mexicana, Venustiano Carranza se adhirió al maderismo; un año después, la Revolución y las elecciones habían aupado a Francisco I. Madero a la presidencia de la República. Durante el mandato de Madero (1911-1913), Carranza fue designado ministro de Guerra y Marina.

En 1913, el presidente Madero fue asesinado por sicarios de quien sería su sucesor en la presidencia: Victoriano Huerta, que instauró una férrea dictadura militarista (1913-1914) de signo claramente contrarrevolucionario. Poco después del asesinato de Madero, Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe (marzo de 1913), manifiesto a la nación en que negaba la autoridad del gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se nombraba a sí mismo Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Su bandera política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden alterado.

En su lucha contra Victoriano Huerta, Carranza recibió el apoyo de otros líderes revolucionarios. En el norte contaba con la ayuda de Álvaro Obregón, Pablo González y Pancho Villa, mientras que en el sur otro revolucionario, Emiliano Zapata, iniciaba una lucha independiente. En 1914, los Estados Unidos invadieron México; Carranza estableció acuerdos con los estadounidenses para evitar la intromisión en la política interna mexicana. Mientras

Página 59FÁBRICA DE HISTORIA

Page 60: Fabrica de historia

tanto, los ejércitos constitucionalistas triunfaban en todos los frentes, obligando a Victoriano Huerta a renunciar a la presidencia en julio de 1914.

Venustiano Carranza

Carranza entró victorioso en Ciudad de México; sin embargo, pronto surgieron diferencias entre los distintos jefes revolucionarios. Para intentar paliarlas se convocó la Convención de Aguascalientes (octubre de 1914), en la que se abrieron brechas irreconciliables, haciéndose insalvable la división en dos bandos: el revolucionarismo agrario de Pancho Villa y Emiliano Zapata, que se negaron a disolver sus ejércitos y a reconocer la autoridad de Carranza, y la tendencia moderada y legalista que encarnaba el mismo Carranza y que contaba con el apoyo de Álvaro Obregón.

La autoridad de Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista había quedado cuestionada, por lo que se retiró a Veracruz, en donde estableció su propio gobierno, nombró al general Álvaro Obregón comandante del Ejército de Operaciones y planeó la ofensiva contra Emiliano Zapata y Pancho Villa. Al mismo tiempo expidió disposiciones agrarias, fiscales, laborales, judiciales y en materia de recursos petrolíferos y mineros. Instituyó asimismo el municipio libre,

Página 60FÁBRICA DE HISTORIA

Page 61: Fabrica de historia

legalizó el divorcio, estableció la jornada máxima de trabajo y el salario mínimo.

La retirada de Carranza a Veracruz dejó el camino libre a Villa y Zapata, que entraron en Ciudad de México e instalaron en la presidencia primero a Eulalio Gutiérrez y luego a Roque González Garza. Pero entre abril y junio de 1915, una serie de victorias de Álvaro Obregón forzaron a Pancho Villa a abandonar la ciudad y permitieron a Venustiano Carranza regresar a la capital del país. Carranza convocó entonces un Congreso Constituyente en Querétaro que elaboró la nueva Constitución de 1917 y le eligió como presidente constitucional. Terminaba con ello la Revolución mexicana, o al menos su fase más convulsa.

La gestión de Carranza se caracterizó, en primer término, por los esfuerzos de pacificación del país, no del todo infructuosos. Ni Zapata ni Villa habían depuesto las armas, pero vieron muy rebajado su poder; el primero fue asesinado en 1919, y Villa no abandonó la lucha hasta 1920. Por otra parte, el gobierno de Carranza emprendió la reconstrucción de las infraestructuras devastadas por la guerra, promovió la reactivación de la economía e inició una tímida reforma agraria, con el reparto de doscientas mil hectáreas de tierra. Pese a la avanzado de las ideas contenidas en la Constitución de 1917 que había impulsado, Carranza terminó interpretándola en dirección claramente conservadora; reprimió las manifestaciones obreras y acabó paralizando la reforma agraria. El asesinato de Zapata redujo todavía más su popularidad.

El sucesor natural de Carranza era el general Álvaro Obregón, pero, al aproximarse el relevo presidencial, Carranza cambió de idea y designó a un civil. La reacción no se hizo esperar. En 1920, Álvaro Obregón y los generales sonorenses Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta desconocieron, mediante el Plan de Agua Prieta, la autoridad presidencial. Carranza se sintió amenazado y decidió trasladar el gobierno a Veracruz, pero fue emboscado en Tlaxcalaltongo, Puebla, y asesinado. Le sucedió interinamente Adolfo de la Huerta y, una vez celebradas las elecciones, Álvaro Obregón (1920-1924).

Página 61FÁBRICA DE HISTORIA

Page 62: Fabrica de historia

REFERENCIAS

http://www.biografiacorta.blogspot.mx/2012/10/biografia-corta-de-venustiano-carranza.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carranza.htm

Página 62FÁBRICA DE HISTORIA

Page 63: Fabrica de historia

UN PRESIDENTE DE LA REVOLUCIÓNPor MARIA CARMEN ROMERO VERA.

lvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — Ciudad de México; 17 de julio de 1928). Fue un

militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. También fue el primer presidente cuyo mandato, inició el 1 de diciembre y terminó el 30 de noviembre, en la historia de México.

A

Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con María del Refugio Urrea, de quien tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio. Sin embargo, su esposa falleció en 1907, mientras alumbraba gemelos que también murieron en el parto (su tercero).

Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general Porfirio Díaz, Presidente de México desde 1877. Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha contra Victoriano Huerta, que derrocó a Madero. Fue jefe de la división del

Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas.

Al producirse la ruptura entre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a raíz de la Convención de Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una bomba le arrancó el brazo derecho, dejándole manco. Una vez que lograron su

Página 63FÁBRICA DE HISTORIA

Page 64: Fabrica de historia

triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina, pero renunció el 30 de abril de ese mismo año. Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña presidencial. Encabezó en 1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido Presidente. Logró el reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli. A fin de su gobierno se desató la Rebelión delahuertista porque pretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor. En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente, pero en medio de gran crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México.

Un dato sobresaliente acerca de Obregón es que nunca perdió una sola batalla como general, y sus victorias sobre Huerta, Villa, Zapata y Carranza le hicieron acreedor del mote de el general invencible.

En 1920, Álvaro Obregón subió a la presidencia, dentro de su gobierno buscó la alianza con los trabajadores y con los antiguos zapatistas. Obregón luchó por tener el reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos, y creyó que el problema consistía en que México aceptara pagar sus obligaciones financieras y reconquistar de esa manera el crédito internacional, un marcado contraste con las posturas de Carranza y De la

Huerta. Sin embargo, lo limitaban la herencia nacionalista de Carranza y la negativa del gobierno provisional a recibir el reconocimiento a cambio de un Tratado de Amistad y Comercio que garantizara los derechos adquiridos por extranjeros sobre la tierra y el petróleo. Por lo que su estrategia a seguir, por consejo de su secretario de Hacienda Adolfo Huerta, era llegar a acuerdos con las compañías petroleras y los banqueros y aun con el gobierno de los Estados Unidos, antes de firmar un tratado políticamente riesgoso que echaría por tierra los contenidos

Página 64FÁBRICA DE HISTORIA

Page 65: Fabrica de historia

nacionalistas de la Constitución de Querétaro de 1917. Además, su gobierno tuvo varias dificultades para llegar a un acuerdo con la Iglesia, por lo que ocasionó varios choques entre los miembros de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), una fuerte organización sindical apoyada por el Gobierno, y los miembros de la Acción católica de la Juventud Mexicana (ACJM).

REFERENCIAShttp://es.wikipedia.org/wiki/Inicios_en_la_pol.C3.ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvaro_Obreg%C3%B3nhttp://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=735655&id_seccion=3028135&id_subseccion=19032&id_documento=2754

EL PAPEL DE LOS NIÑOS DURANTE LA REVOLCIÓNPor Carlos Alberto Gómez Camacho

on la intención de definir con exactitud el papel de los niños y niñas en la Revolución Mexicana, varios historiadores se han dado a la tarea de

rescatar su papel en la lucha armada, a pesar de su corta edad.

La historiadora Tania Carreño King señala en el libro Infancia y Revolución (Suma Mexicana, Conaculta, 2010) que “no hace muchas décadas, los niños iban a la guerra sin que los organismos internacionales crearan convenios y protocolos humanitarios para evitarlo. En primer lugar porque dichos organismos no existían –el mundo no se había peleado lo suficiente o al menos no tan violentamente como para tener que crearlos--. En segundo, porque la concepción que se tenía de la infancia hace 100 años dista mucho de parecerse a la que tenemos el día de hoy”.

Para Carreño King la participación de los menores en la gesta de principios del siglo XX se ha estudiado poco.

“La idea es rescatar totalmente la historia olvidada de los pequeños en la Revolución”, afirma la coautora de los niños villistas, una mirada de la historia de la infancia en México, libro que tiene su origen en las imágenes del Archivo Casasola.

C

La familia

Página 65FÁBRICA DE HISTORIA

Page 66: Fabrica de historia

La Revolución Mexicana sumó a grupos campesinos. Del movimiento, Carreño King comenta que fue “un proceso turbulento que irrumpió de maneras distintas en la vida cotidiana de los niños de entonces. Para los miles de campesinos que se unieron a la guerra fue natural llevar a la familia consigo y reproducir en los campamentos revolucionarios la organización familiar cotidiana, donde cada miembro del grupo cumple con una responsabilidad y un papel determinado”.

En el ambiente rural, la familia era entendida como “una unidad domestica de trabajo”, es decir que cada miembro tenía un papel que cumplir. Los pequeños debían sumarse al trabajo agrícola y las niñas participaban en labores domésticas. Con la Revolución, todos se enlistaron a las tropas.

 

El rol de los infantes

En este año de festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, una de las reflexiones generadas es que el concepto de infancia es muy diferente ahora que en 1810 y en 1910. En el caso de la segunda fecha, a un niño de 12 años ya le consideraba un joven, de ahí su participación en el movimiento de principios del siglo XX.

Página 66FÁBRICA DE HISTORIA

Page 67: Fabrica de historia

La edad era el parámetro para determinar los diferentes roles. En el caso de los bebés y hasta poco más de los tres años de edad no eran activos. “Acompañaban a la familia y eran cuidados por las madres que los cargaban en los rebosos”, añade Carreño King. 

A partir de los cinco años se les encomendaban tareas sencillas como cuidar a los animales, acarrear el agua de los pozos a los campamentos o las tiendas, así como llevarle tortillas y comida a los revolucionarios.

Cuando los pequeños tenían entre siete y nueve años de edad, los varones se alistaban a las bandas de guerras y seguían con el cuidado de los animales. En cambio las mujeres se enfocaban a ayudar en la preparación de los alimentos y cuestiones domésticas.

Desde los 10 años, los revolucionarios comenzaban a asignar labores de guerra y entrenamiento militar. Los niños podíanya portar rifles y algunos eran enviados directamente al combate, “hecho que era considerado un honor por los menores”, afirma la autora.

La muerte en los niños era más común por enfermedad que por decesos en combates. “Vivían en condiciones muy insalubres, durante meses vivían hacinados en trenes y en campamentos, y las enfermedades eran algo muy común”, concluye la historiadora.

Página 67FÁBRICA DE HISTORIA

Page 68: Fabrica de historia

Espionaje, la principal tarea

Carreño King comenta que una de las funciones más comunes asignadas a los niños era el espionaje, de acuerdo a testimonios de la época y documentos históricos. “Los revolucionarios enviaban contingentes de niños a los poblados que seguían en el camino para que avisaran cuál era la situación. De avanzada iban los niños para ver si las tropas estaban por los alrededores y regresaban a dar aviso”.

“Muchos niños dejaron a su familia, se iban a pelar porque era una manera de salir y una posibilidad de irse a la aventura”, expresa la historiadora, quien reconoce que no hay cifras sobre la participación de los infantes porque no se ha estudiado a fondo el papel de los niños en la Revolución.

La revolución mexicana es un suceso histórico de nuestro país, que marca la diferencia entre los niveles de la sociedad mexicana, por un lado la clase baja y trabajadora, por el otro la clase alta y adinerada. La ya castigada niñez, por los hechos de la revolución, fue golpeada duramente en distintos aspectos que trajeron consigo una generación perdida para el país. Aspectos como la educación, el desarrollo y el contexto familiar fueron afectados.Esos niños, los de la revolución, carecieron del cariño y amor materno, del cuidado y desarrollo educativo y de los afectos de una sociedad desarrollada y armónica.

Página 68FÁBRICA DE HISTORIA

Page 69: Fabrica de historia

DIRECTORIO

EDITORAWendy Chapa Conejo

COLABORADORESJosé Gustavo Cárdenas

Belém Berenice Reyes GuzmánFernando Ventura Gutiérrez

Margarita Solorio HernándezMa. Cristina Garibay GarcíaGerardo Rentería Rodríguez

María Blanca García VenegasNieves Vázquez Alejo

María Carmen Romero VeraJosé Socorro García Morales

Carlos Alberto Gómez Camacho

Página 69FÁBRICA DE HISTORIA