FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al...

54

Transcript of FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al...

Page 1: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello
Page 2: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y

SIMILARES

LABORATORIO MULTIPLE

2010

Page 3: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

1. INTRODUCCION

Los residuos peligrosos representan un riesgo para la salud del personal docente y estudiantil que desarrolla practica en el área del laboratorio múltiple, además del riesgo ambiental que de ellos se derivan. Desde residuos sólidos inertes hasta los biológicos (en caso de presentarse) como afrontarlos y poder tratar de manera eficaz. Dentro de los residuos, los sólidos son lo que presentan más dificultades para su manejo debido, a su naturaleza, composición, humedad, absorción, procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello que es indispensable que el manejo de residuos sólidos se realice en condiciones tales que se impida, a través de ellos, la propagación de enfermedades. Además los riesgos que de ellos se derivan están en directa relación con: • Tamaño, Edad de fabricación, tipo, distribución y dotación del consultorio

medico. • Grado de complejidad de los procedimientos que se realizan. • Cobertura del servicio. • Normas de Bioseguridad aplicadas. • Porcentaje de accidentes y/o enfermedades profesionales derivadas de

procedimientos o manipulaciones defectuosas en la recolección y disposición final de residuos.

• Condición peligrosa de algunos de los residuos. • Manejo indiscriminado de los residuos. • Equipos e instalaciones inadecuadas para el manejo de residuos. • Personal escaso e insuficientemente capacitado y carente de elementos

adecuados de protección personal. Lo anterior obliga a la creación de programas selectivos de recolección y tratamiento de residuos, de tal manera que garanticen procesos apropiados de separación y disposición de los residuos infecciosos y peligrosos. El éxito está en la producción de cantidades mínimas de residuos y en el aprovechamiento seguro y al máximo de los mismos, como materia prima en otros procesos, por ende la elaboración del presente manual el cual es una valiosa herramienta de ayuda para los centros generadores de residuos hospitalarios y similares en la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos y Similares, el cual incluye procedimientos, procesos, actividades, así como los estándares para la desactivación y tratamiento de los residuos hospitalarios y similares, solicitados por las autoridades sanitarias y ambientales.

Page 4: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

2. ALCANCE Este Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares aplica para la Fundación Universitaria Juan N. Corpas por cuanto se desarrollan prácticas en el área del laboratorio múltiple, donde se generan residuos de diferente tipo de peligrosidad, todos enmarcados dentro de la categoría de Residuos Peligrosos.

• La docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres. • Desarrollo de prácticas de microbiología y fitoquímica.

OBJETIVOS

� Establecer los procedimientos, procesos y actividades para la gestión

integral de residuos hospitalarios y similares, en cumplimiento de lo establecido en la normatividad vigente.

� Mantener capacitado al personal de la Fundación Universitaria en los

Procesos de Bioseguridad, manejo de desechos hospitalarios y similares. � Diseñar las rutas sanitarias de la fundación universitaria ajustadas a las

necesidades de la misma teniendo en cuenta las variaciones que está sufriendo la infraestructura.

� Disminuir los riesgos de accidentes biológicos por medio del uso adecuado

de los Elementos de Protección Personal y el manejo óptimo de los residuos. � Elaborar un plan de contingencia que nos permita actuar de manera

adecuada en el momento de alguna emergencia. � Realizar una seguimiento periódico a la cantidad y al tipo de desechos

generados por el laboratorio múltiple. � Disminuir la generación de residuos y aumentar la cantidad de material

aprovechable.

Page 5: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

3. MARCO REFERENCIAL

Marco Teórico:

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

1. Biodegradables Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no

Residuos Hospitalarios y Similares

Residuos

Peligrosos Residuos

No Peligrosos

Infecciosos o de Riesgo

Biológico Químicos Radiactivos

Biosanitarios

Anatomopatológicos

Cortopunzantes

Animales

Medicamentos y productos

farmacéuticos

Citotóxicos

Metales Pesados

Reactivos

Contenedores Presurizados

Aceites usados

Biodegradables

Reciclables

Inertes

Ordinarios y

Comunes

Page 6: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

2. Reciclables Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

3. Inertes Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

4. Ordinarios o comunes Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

RESIDUOS PELIGROSOS Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en:

1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico

Page 7: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

Y1 A.Biosanitarios Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.

Y1 B.Anatomopatológicos

Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

Y1 C.Cortopunzantes Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes

Page 8: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

Y1 B.De animales Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.

2. Residuos Químicos

Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:

Y3 A. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques. Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la clasificación del anexo 2, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición final. Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos, con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado ilegal.

Y3 B. Residuos de Citotóxicos Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su

Page 9: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.

Y19 – Y45.Metales Pesados Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.

Y18.Reactivos

Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

Y3 C. Contenedores Presurizados Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

Y8.Aceites usados

Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.

Page 10: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

3. Residuos Radiactivos Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones. Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso. Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera, independientemente de su estado físico. GLOSARIO

AGENTES PATÓGENOS: los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias, parásitos, virus, ricketsias y hongos) y otros agentes tales como priones, que pueden causar enfermedades en los animales o en los seres humanos. ALMACENAMIENTO INTERNO: Corresponde a la actividad de almacenar residuos al interior de las instalaciones del generador en un lugar destinado para tal fin y que cumpla con los requerimientos establecidos en el Manual de procedimientos. ALMACENAMIENTO TEMPORAL: Es la acción del generador consistente en depositar segregada y temporalmente sus residuos. APROVECHAMIENTO: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como separación en la fuente, recuperación, transformación y rehúso de los mismos, permitiendo la reincorporación en el ciclo económico y productivo con el fin de generar un beneficio económico y social y de reducir los impactos ambientales y los riesgos a la salud humana asociados con la producción, manejo y disposición final de los residuos. AUTOPSIA O NECROPSIA: Procedimiento mediante el cual a través de observación, intervención y análisis de un cadáver, en forma tanto externa como interna, se obtiene información para fines científicos o jurídicos. BIOSEGURIDAD: Conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan residuos infecciosos, de tal forma que se proteja la salud

Page 11: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

de las personas que los manipulan o que pueden llegar a tener contacto con estos residuos y que a su vez proteja el ambiente. CULTURA DE LA NO BASURA: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes a la reducción de las cantidades de residuos generados por cada uno de los habitantes y por la comunidad en general, así como al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables. DESACTIVACIÓN: Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera que se puedan transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo ello con objeto de minimizar el impacto ambiental y en relación con la salud. En todo caso, la desactivación debe asegurar los estándares de desinfección exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud. La desactivación dentro de las áreas o ambientes internos del servicio de salud debe ser ejecutada por el generador; la desactivación fuera de las áreas internas del servicio de salud y dentro de la institución podrá ser ejecutada por particulares y en todo caso dentro de las instalaciones del generador. DESACTIVACIÓN DE ALTA EFICIENCIA: Es el método, técnica o proceso utilizado para tratar los residuos infecciosos con el fin de volverlos inertes, todo ello con objeto de minimizar los impactos sobre la salud y el ambiente. DESACTIVACIÓN DE BAJA EFICIENCIA: Es el procedimiento mediante el cual se tratan los residuos con el fin de bajar la carga que tengan de microorganismos patógenos, a fin de impedir su proliferación y controlar su crecimiento, mientras el residuo se somete a tratamiento o disposición final. DISPOSICIÓN FINAL: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos de carácter infeccioso, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. DISPOSICIÓN FINAL CONTROLADA: Es el proceso mediante el cual se convierte el residuo en formas definitivas y estables, mediante técnicas seguras. GENERADOR DE RESIDUOS INFECCIOSOS: Cualquier persona que en su actividad o proceso genere residuos de carácter infeccioso de acuerdo a las características establecidas en el presente Decreto. GESTIÓN INTEGRAL: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo, desde la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin

Page 12: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región. INCINERACIÓN: Es el proceso de oxidación térmica mediante el cual los residuos son convertidos, en presencia de oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles bajo condiciones de oxígeno estequiométricas y la conjugación de tres variables: temperatura, tiempo y turbulencia. La incineración contempla los procesos de pirólisis y termólisis a las condiciones de oxígeno apropiadas. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CARÁCTER INFECCIOSO: Es el documento expedido por los Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el fin de orientar la gestión de los residuos peligrosos de carácter infeccioso y establecer los criterios técnicos para la segregación, recolección, empaque, embalaje, acopio, transporte, tratamiento y disposición final de dichos residuos. MICROORGANISMO: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y protozoos. MINIMIZACIÓN: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo lugar donde se producen. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES PGIRH: Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente manual. PREVENCIÓN: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo de los residuos de que trata el presente decreto, ya sea en la prestación de servicios de salud o cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables. PRECAUCIÓN EN AMBIENTE: Es el principio según el cual cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

Page 13: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

PRECAUCIÓN EN SALUD: Es el principio de gestión y control de la organización estatal, empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo. PREVENCIÓN: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo de los residuos de que trata el presente decreto, ya sea en la prestación de servicios de salud o cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables. PRESTADORES DEL SERVICIO PÚBLICO ESPECIAL DE ASEO: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo con sus competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente. RECEPTOR: El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento, tratamiento (incluida la desactivación), aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o la regeneración) y/o la disposición final de residuos o desechos peligrosos de carácter infeccioso. RESIDUO O DESECHO PELIGROSO: Es aquel residuo o desecho que en función de sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, recipientes y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. RESIDUO O DESECHO PELIGROSO CON CARACTERÍSTICAS INFECCIOSAS: Un residuo o desecho con características infecciosas se considera peligroso cuando contiene agentes patógenos; los agentes patógenos; los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias, parásitos, virus, ricketsias y hongos) y otros agentes tales como priones, con suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales.

Page 14: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

RECOLECCIÓN: Es la acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y similares del lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador. RIESGO: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al ambiente. SEGREGACIÓN: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los residuos hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la clasificación establecida en el presente Decreto. SISTEMA: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente cumpliendo una función específica. TRATAMIENTO: Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares provenientes del generador son transformados física y químicamente, con objeto de eliminar los riesgos a la salud y al medio ambiente. RIESGO: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana y/o al ambiente. SEPARACIÓN EN LA FUENTE. Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los residuos peligrosos con características infecciosas en el momento de su generación, con el fin de evitar la contaminación de los residuos o desechos no peligrosos y así disminuir la cantidad de residuos con características peligrosas.

Page 15: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

MARCO LEGAL A continuación se expone el marco legal que compila toda la plataforma normativa utilizada como soporte para la planeación e implementación del presente PGIRHYS � Decreto Ley 2811 de 1974, Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente � Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas

sanitarias para la protección de la salud humana. � Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.

� Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia

ambiental referentes a los desechos peligrosos. � Decreto 1594 de 1984, Por medio del cual se reglamenta parcialmente la

Ley 9 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos líquidos.

� Decreto 2676 de 2000, por la cual se reglamenta el manejo integral de

residuos hospitalarios. � Resolución No. 1164 de 2002, expedida por el Ministerio de Medio

Ambiente, y Ministerio de salud Manual de Procedimientos Para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia

� Decreto 4741/05, Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y

manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Page 16: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

4. COMPROMISO AMBIENTAL Y SANITARIO Como Institución Educativa y formadora de nuevos profesionales en el área de la salud, estamos comprometidos con el bienestar sanitario y ambiental de nuestros trabajadores, de nuestros estudiantes, proveedores y de la comunidad en general que nos rodea. En la medida en la que se lleven a cabo los procesos, desarrollaremos proactivamente actividades que tiendan a mejorarlos progresivamente propendiendo la disminución y eliminación total de riesgos para todos los anteriormente mencionados. Esta tarea es responsabilidad de la Rectoría y de los actores que intervienen en cada proceso de la Fundación Universitaria quienes conocen el presente Manual y constantemente lo están poniendo en práctica. Adicionalmente es su responsabilidad mantener, cuidar y preservar las condiciones de trabajadores, estudiantes y medio ambiente, llevando a cabo los siguientes parámetros: • Desarrollar los procedimientos para la implementación del plan de gestión

integral de residuos hospitalarios y similares para la institución. • Aplicar debidamente los lineamientos planteados en el manual para

optimizar la gestión de sus residuos, minimizando los impactos ambientales asociados a su manejo.

• Designar un responsable de la verificación del cumplimiento de los

parámetros establecidos en el Manual • Realizar la revisión periódica del Manual y su correspondiente actualización

Page 17: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO La elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares inicia desde la realización del diagnostico ambiental y sanitario de la gestión interna. El manejo que actualmente sé esta realizando frente al cumplimiento de los estándares ambientales estipulados en el decreto 2676 de 2000 y la Resolución 1164 de 2002. Constantemente se trabaja en la elaboración del diagnostico con el fin de identificar las falencias que se puedan estar presentando en el manejo de los residuos hospitalarios y las posibles soluciones a estos mismos. Él diagnostico debe incluir un análisis cualitativo y cuantitativo del tipo de residuos generados en la institución, igualmente debe abarcar la evaluación de los vertimientos y emisiones atmosféricas en caso de que se generen. Una vez se identifiquen las fuentes generadoras de residuos, se estima el volumen promedio de la información suministrada por el formato RH1. La Fundación Universitaria Juan N. Corpas Ltda. se encuentra ubicada en el Carrera 111 No. 157-45 y su misión es:

“Contribuir al desarrollo del individuo procurando la formación integral de profesores, alumnos y demás miembros de la Comunidad Universitaria por medio de una preparación pertinente y adecuada a las necesidades del país, en consonancia con los lineamientos de la formación universitaria y en concordancia con los valores éticos, estéticos y morales considerados esenciales para el crecimiento personal y el consecuente beneficio social”.

Cuenta con una planta de 210 funcionarios y 650 estudiantes en el programa de pregrado de medicina. Con el enfoque mencionado la Institución ha pretendido, desde su fundación, poner la excelente calidad de la medicina integral al alcance de todo el personal en formación, haciendo énfasis en la Medicina Familiar y en los programas de promoción, prevención y rehabilitación de la salud, es de tener en cuenta que dentro de los valores institucionales de la Fundación Universitaria se encuentra el “Cuidado y preservación del medio ambiente”, por esta razón se busca controlar en lo mayor posible los impactos generados por la generación, manipulación, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos generados por la institución.

Page 18: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

COMPOSICIÓN: A continuación se describe la composición de los residuos generados según el área y el tipo de servicio ofrecido a los usuarios (ver tabla 1). TABLA 1. Composición de residuos, según el área y el tipo de servicio.

AREA COMPOSICIÓN DEL RESIDUO Laboratorio Múltiple ORDINARIOS:

Empaques de papel plastificado, vasos desechables, papel carbón. RECICLABLES: Cartón, papel. BIOSANITARIOS: Tapón de tubo de ensayo, tubo de ensayo (sin usar), tubo de ensayo plástico, cajas de petri (plásticas) sin agar, coprológico, Gasas, algodones, guantes, bolsas para transfusión sanguínea, ropas desechables, jeringas. ANATOMOPATOLOGICOS: Tubos de ensayo (con gel usado), coágulos, líquidos corporales, orina, componentes sanguíneos, cajas de petri con agar con siembra, residuos de microbiología CORTOPUNZANTES: Tubos de vidrio con medio de cultivo liquido con o sin siembre, cajas de petri (vidrio), frasco de reactivo de vidrio, pipeta de vidrio (sin fluido), caja de petri de vidrio Lancetas, puntas, palillos, cuchillas, agujas, hojas de bisturí o restos de vidrio. QUIMICOS: Reactivos, empaques de reactivos, metales pesados, solventes, ácidos y bases.

Page 19: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

GENERACIÓN: La Fundación universitaria Juan N. Corpas tiene clasificados los residuos originados por la institución de acuerdo al decreto 2676 de 2000, haciendo su clasificación desde la fuente y transportándolos a través de la ruta sanitaria hacia el cuarto de almacenamiento central de residuos, para su pesaje y registro en formato RH1. TABLA 2. Cantidad de residuos generados en laboratorio múltiple

SERVICIO TIPO DE RESIDUO CANTIDAD KG./MES

Laboratorio Múltiple Biodegradables Reciclable Inertes Ordinarios Biosanitarios Anatomopatológico Corto punzante

La distribución dentro del área de laboratorio múltiple de los contenedores y bolsas plásticas, es de la siguiente manera: Tabla 3. Relación de contenedores y código de colores por área

AREA CONTENEDORES COLOR

BOLSA OBSERVACIONES No. Características

Primer Piso - Laboratorio Múltiple

Mesones de trabajo

5 5 Tapa pedal rojo 5 Bolsas de color rojo

-

4 4 Tapa pedal verde 5 Bolsas de color verde

-

1 Guardián - -

Page 20: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Vertimientos:

La Fundación Universitaria Juan N. Corpas no posee sistema de alcantarillado que capte los vertimientos resultantes de las actividades, para la captación, tratamiento y disposición final de estas aguas cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales, este consta de 3 trampas de grasas y un pozo séptico que se encuentra construido en mampostería estructural dividido entre si por cuatro cámaras y al fondo esta recubierto con gravilla de gran diámetro, el pozo en la parte superior cuenta con seis cajas de inspección; además cuenta con una trampa de grasa a la entrada de este para retener todas las grasas provenientes de las instalaciones.

Diagrama del Pozo Séptico

Afluente 1

Efluente

Afluente 2

Este sistema de tratamiento descrito alcanza remociones de un 80% - 85% de carga orgánica contaminante y es considerado por la autoridad ambiental regional CAR, como uno de los más eficientes de la zona, siendo ejemplo de calidad ante otras empresas e instituciones que necesitan de tratamiento previo antes del vertimiento a las fuentes superficiales de agua.

Page 21: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

6. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

La Fundación Universitaria Juan N. Corpas guiado por el decreto 2676 de 2000, estableció los programas permanentes de capacitación y entrenamiento a todo el personal que labora en la institución, tal y como lo establecen las autoridades y entes de control. Como parte fundamental del plan, se desarrolla un esquema de capacitación acorde a las funciones de cada uno de los trabajadores que laboran al interior del laboratorio múltiple, para dar a conocer los conceptos normativos y técnicos vigentes relacionados con la gestión de residuos hospitalarios. Para tal fin, se plantea un esquema de capacitación con temas generales y específicos con su respectivo sistema de evaluación, determinando como auditorio de las capacitaciones el personal administrativo, personal asistencial y personal operativo. Los programas de capacitación y entrenamiento son elaborados y efectuados por el Asesor Ambiental.

Metodología del programa de formación y capacitación

� Soporte de personal especializado en los temas generales y específicos cuando así se requiera.

� Conferencia al personal administrativo y asistencial. � Conferencia al personal operativo. � Seguimiento y evaluación por parte del grupo administrativo de gestión

ambiental a cada uno de los temas. � Evaluación y análisis de resultados del programa de educación y

formación por parte del grupo administrativo.

Page 22: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

CRONOGRAMA DE CAPACITACIONES

GESTION AMBIENTAL TEMATICA GENERAL TEMATICA ESPECIFICA

Gestión Ambiental Institucional • Grupo Corpas • Comité de gestión ambiental • Impactos generados por la Clínica

Riesgo Biológico • Accidentes de riesgo biológico • Personal en riesgo de exposición

Bioseguridad

• Definición • Manual de bioseguridad • Origen • Normas generales de bioseguridad

Residuos

• Residuos No Peligrosos • Plan de reciclaje • Residuos peligrosos • Residuos Infecciosos • Anomalías en el manejo de

residuos • Prueba de Identificación de

residuos • Residuos Químicos • Residuos Radiactivos • Segregación en la fuente • Accidentes durante el transporte • Ruta sanitaria

Método de evaluación: Para cada sesión de capacitación y formación se realizara una prueba pre-test (cuando sean grupos menores de 20 personas), con el fin de medir los conocimientos previos sobre el tema, finalizada la conferencia se repetirá la prueba, evaluando la comprensión y adherencia a los temas desarrollados en la misma. Cabe tener en cuenta que durante las sesiones de capacitación, se resolverán dudas o inquietudes del auditorio referentes al tema y se compartirán nuevas experiencias de la gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

Page 23: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

7. SEGREGACIÓN Con la implementación del PGIRHYS, se adopto codificación de colores para las bolsas plásticas y contenedores, utilizados para la disposición de los residuos generados:

• Verde: Residuos biodegradables, ordinarios e inertes. • Rojo: Residuos biosanitarios, cortopunzantes, químicos citotóxicos,

anatomopatológicos, animales. • Gris: Residuos reciclables, plástico, vidrio, cartón, papel, chatarra. • Bidones plásticos: Almacenamiento de sustancias químicas (solventes,

ácidos y bases) • Cajas de cartón decoradas: Papel archivo generado en arreas

administrativas Marcación de bolsas: Cada una de las bolsas debe ser marcada en el momento de ser almacenada en el cuarto de almacenamiento transitorio de residuos, los datos consignados en el formato que trae impresa las bolsas es el siguiente:

Nombre: Servicio: Fecha:

Las auxiliares de servicios generales deberán realizar marcación con marcador indeleble negro. Cada uno de los residuos es manejado de la siguiente manera: Residuos no peligrosos Ordinarios: • Estos desechos se deben depositar en canecas verdes con bolsa verde • Luego de que la bolsa este llena el personal de servicios generales

procederán a anudarla, marcarla y llevarla al centro de acopio transitorio. • Luego la persona encargada de realizar la ruta sanitaria la recoge de

acuerdo a los horarios establecidos para llevarla al centro de acopio final, pesarla y ser almacenada.

• Posteriormente se le entregara a la empresa prestadora de servicio (Lime), para ser transportada al relleno sanitario.

Page 24: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Reciclables: • Estos desechos se deben depositar en canecas grises con bolsa gris, si se

encuentra en áreas administrativas y genera papel archivo se debe depositar en las cajas decorativas de cartón destinadas para tal fin.

• Luego de que la bolsa este llena el personal de servicios generales procederán a anudarla, marcarla y llevarla al centro de acopio transitorio, de la misma manera cuando las cajas estén llenas el personal de servicios generales procederá a depositar todo el material en bolsas grises y continuara con la realización del mismo procedimiento.

• Luego la persona encargada de realizar la ruta sanitaria la recoge de acuerdo a los horarios establecidos para llevarla al centro de acopio final, pesarla, clasificarla y almacenarla.

• Posteriormente se le entregará a la empresa que se encarga de la compra de este material aprovechable (reciclaje).

Residuos infecciosos peligrosos Biosanitarios: • Estos desechos se depositan en canecas color rojo con bolsa roja • Luego de que las bolsas estén llenas el personal de servicios generales

procederán a anudarlas, marcarlas y llevarlas al centro de acopio transitorio • Luego la persona encargada de realizar la ruta sanitaria la recoge de

acuerdo a los horarios establecidos para llevarla al centro de acopio final, y se pesa.

• Posteriormente se le entregara a la empresa prestadora de servicio (Ecocapital).

En el caso de residuos líquidos estos son inactivados con hipoclorito en 5000 ppm(en un litro de agua: 900 cc de agua 100 cc de hipoclorito) y se vierten al desagüe. Cortopunzantes: • Estos desechos se depositan en contenedores de color rojo “Guardianes”. • Luego de que los recipientes estén llenos hasta sus ¾ partes o hasta la

línea que indica nivel máximo, el personal de la central de enfermería los empacara en doble bolsa roja sellados, marcados y los entregará a la persona de servicios generales para ser llevados al centro de acopio transitorio.

• Luego la persona encargada de realizar la ruta sanitaria la recoge de acuerdo a los horarios establecidos para transportarla al centro de acopio final, y se pesa.

• Posteriormente se le entregara a la empresa prestadora de servicio (Ecocapital), para ser transportados e incinerados.

Page 25: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Anatomopatológicos: • Estos desechos se depositan en doble bolsa roja, se anudan y se marcan. • Para las placentas generadas en el área de gineco-obstetricia, se debe

depositar en doble bolsa roja, si es generada en el horario de la noche se le debe aplicar gelificante (CFC), con el fin de evitar derrames en el acuarto transitorio de residuos.

• Estos residuos son llevados al cuarto transitorio del área. • Luego son llevados por la persona encargada de la ruta sanitaria a la nevera

que se encuentra en el centro de acopio final, para ser refrigeradas a menos 4 ºC.

• Posteriormente se le entregará a la empresa prestadora de servicio (Ecocapital), para ser incinerados.

Residuos químicos peligrosos: Metales pesados:

Termómetros de Mercurio: • Residuos generados en áreas asistenciales. • Cuando se produzca la ruptura de termómetros, el mercurio contenido

en su interior debe ser recolectado con mucha precaución, para esto se debe recolectar el mercurio en una hoja de archivo, para posteriormente ser succionado por medio de una jeringa. El mercurio contenido al interior de la jeringa debe ser depositado en frascos de vidrio color ámbar, los cuales en su interior contienen glicerina o aceite mineral.

• Cuando se ha completado tres cuartas partes del recipiente este será empacado por las auxiliares de laboratorio en doble bolsa roja y entregado al personal de la ruta sanitaria para ser enviados al cuarto de almacenamiento Principal de residuos a la sección destinada para almacenamiento de residuos químicos, donde serán guardados bajo adecuadas especificaciones técnicas.

• Posteriormente se entrega a la empresa especializada en disposición de metales pesados (Sinthya química), para su disposición final.

Químicos: Solventes, ácidos y bases • Para la disposición (vertimiento) de este tipo de sustancias, se cuenta con

bidones plásticos de color blanco, rotulados de la siguiente manera:

Page 26: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Con el fin de almacenar los residuos químicos generados en el desarrollo de las practicas al interior del laboratorio. • Posteriormente cuando los bidones alcance su límite máximo de

almacenamiento, serán llevados por personal de ruta sanitaria hacia el cuarto de almacenamiento de residuos químicos de la Clínica, donde serán pesados y registrados en formato RH1.

• Posteriormente se entrega a la empresa especializada en disposición de metales pesados (Sinthya química), para su disposición final.

Se rv icio :

Fe ch a:

Re sp o n sab le :

R IE S G O Q U IM ICO

FA RM A C O S , M EDIC A M EN TO S

Page 27: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

8. CARACTERISTICAS DE LOS CONTENEDORES En todas las áreas del laboratorio existen recipientes para el depósito de residuos, todos deben estar perfectamente identificados por color y marcados, de acuerdo con la gráfica.

Características de los recipientes reutilizables:

TIPO RESIDUO CONTENIDO BÁSICO COLOR ETIQUETA

NO PELIGROSOS Biodegradables

Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del prado, resto de alimentos no contaminados.

Verde

Rotular con: NO PELIGROSOS BIODEGRADABLES

NO PELIGROSOS Reciclables Plástico

Bolsas de plástico, vajilla, garrafas, recipientes de polipropileno, bolsas de suero y polietileno sin contaminar y que no provengan de pacientes con medidas de aislamiento.

Gris

Rotular con:

RECICLABLE PLÁSTICO.

NO PELIGROSOS Reciclables Vidrio

Toda clase de vidrio.

Gris

Rotular con:

RECICLABLE VIDRIO

NO PELIGROSOS Reciclables Cartón y similares

Cartón, papel, plegadiza, archivo y periódico.

Gris

Rotular con:

RECICLABLE

CARTÓN PAPEL.

NO PELIGROSOS Reciclables Chatarra

Toda clase de metales Gris

Rotular:

RECICLABLE CHATARRA

NO PELIGROSOS Ordinarios e Inertes

Servilletas, empaques de papel plastificado, barrido, colillas, icopor, vasos desechables, papel carbón, tela, radiografía.

Verde

Rotular con: NO PELIGROSOS ORDINARIOS Y/O INERTES

PELIGROSOS INFECCIOSOS Biosanitarios, Cortopunzantes y Químicos Citotóxicos

Compuestos por cultivos, mezcla de microorganismos, medios de cultivo, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de gases utilizados en áreas contaminadas por agentes infecciosos o cualquier residuo contaminado por éstos.

Rojo

Rotular con:

RIESGO BIOLÓGICO

Page 28: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y similares, deben tener como mínimo las siguientes características:

• Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección.

• Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión como el plástico

• Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado.

• Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

• Capacidad de acuerdo con lo que establezca el PGIRH de cada generador.

• Ceñido al Código de colores estandarizado. Iniciando la gestión y por un término de ocho meses contados a partir de la expedición del manual. El generador podrá utilizar recipientes de cualquier color, siempre y cuando la bolsa de color estandarizado cubra la mitad del exterior del recipiente y se encuentre perfectamente señalado junto al recipiente el tipo de residuos que allí se maneja.

• Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales. No obstante, los generadores que un su primer año se encuentren utilizando recipientes de colores no estandarizados, podrán obviar el símbolo internacional.

Los residuos anatomopatológicos, de animales, biosanitarios y cortopunzantes serán empacados en bolsas rojas desechables y/o de material que permita su desactivación o tratamiento, asegurando que en su constitución no contenga PVC u otro material que posea átomos de cloro en su estructura química. Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables deben ser lavados por el generador con una frecuencia igual a la de recolección, desinfectados y secados según recomendaciones del Grupo Administrativo, permitiendo su uso en condiciones sanitarias.

Page 29: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y pedal.

Características de las bolsas desechables

• La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación.

• El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno de alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o el tratamiento de estos residuos.

• El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg. • La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg. • Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta

densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los residuos que contengan.

• Para las bolsas que contengan residuos radiactivos estas deberán ser de color púrpura semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.

Recipientes para residuos cortopunzantes Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables con las siguientes características: Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C., Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes, Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermético, Rotulados de acuerdo a la clase de residuo. Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros, Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton, Desechables y de paredes gruesas Todos los recipientes que contengan residuos cortopunzantes deben rotularse de la siguiente forma:

FIGURA 4. RECIPIENTE PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES

Manipularse con precaución.

Cierre herméticamente

Institución ________________________

Origen____________________________

Tiempo de reposición________________

Fecha de recolección-________________

Responsable_______________________

Page 30: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Se deben diligenciar cada uno de los espacios del rotulo en el momento que el guardián entre en funcionamiento y no debe permanecer el guardián más de dos meses en el servicio.

Cuando la hermeticidad del recipiente no pueda ser asegurada, deberá emplearse una solución de peróxido de hidrógeno al 28%.

No obstante lo anterior, el generador podrá seleccionar otro tipo de recipientes que cumplan con las características anteriormente relacionadas en este numeral.

Recipientes para el reciclaje En la Fundación Universitaria se utilizan contenedores de color gris con las mismas características descritas anteriormente, asegurando que una vez clasificados no se mezclen nuevamente en el proceso de recolección.

Page 31: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

9. DESACTIVACIÓN

Page 32: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

10. TABLA DE DESACTIVACION

TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO DISPOSICIÓN FINAL

No peligroso Biodegradable - Relleno sanitario Ordinario e inerte - Relleno sanitario

No peligroso

Reciclable: • Cartón • Archivo (papel) • Vidrio • Plástico • Chatarra

Reincorporación a proceso productivo

Venta a empresa recicladora

Peligroso

(Y1) Biosanitario Residuos entregados a la empresa ECOCAPITAL, donde son transportados a una autoclave de calor húmedo la cual trabaja con vapor saturado a presión y altas temperaturas causando destrucción de los microorganismos patógenos contenidos en los residuos infecciosos

Relleno sanitario (celdas comunes)

(Y1) Cortopunzantes Residuos entregados a la empresa ECOCAPITAL, donde son transportados al horno para incinerar proceso de destrucción del residuo convirtiéndolo en gas y restos sólidos sólidos.

Relleno sanitario (celdas de seguridad)

Químicos (xilol, etanol, formol, parafina)

Residuos entregados a empresa especializada en tratamiento y destrucción de residuos químicos (Sinthya química), por medio de incineración controlada, se recuperan ciertos de solventes.

Relleno sanitario (celdas de seguridad)

Page 33: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

11. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS DESCRIPCION RUTA SANITARIA DESECHOS ORDINARIOS Y RECICLABLES

La recolección de los residuos no peligrosos se realiza antes de la recolección de los peligrosos, utilizando un vehículo de tracción manual, de color verde, capacidad adecuada para el volumen generado de residuos, material rígido, lavable, impermeable, bordes redondeados, llantas de goma. El funcionario que realiza esta labor cumple con las normas de bioseguridad mediante el uso del equipo de protección personal. Vale la pena recordar que la ruta sanitaria debe iniciar desde lo más alto y limpio hacia lo más bajo y sucio, de adentro hacia afuera; teniendo en cuenta estos principios, la ruta sigue el siguiente recorrido: Se inicia la ruta sanitaria del segundo piso recogiendo los residuos en el cuarto transitorio de maternidad, se continua por el corredor hasta la central de enfermería del mismo piso, localizando al frente el siguiente cuarto transitorio de residuos para la recolección de los mismos, se pasa luego al cuarto transitorio de pediatría que cubre las áreas de pediatría 2, UCIN, unidad básica y sala de espera. Se continúa por el corredor hasta llegar al cuarto transitorio de residuos de salas de cirugía que cubre también salas de trabajo de parto para finalizar en la UCI adultos con la recolección, de allí sale y baja por la rampa para salir por la puerta del pasillo de atención del usuario hacia el cuarto de almacenamiento principal de residuos. Se continua la ruta sanitaria saliendo del cuarto de residuos principal hacia consulta externa y laboratorio donde se recogen los residuos almacenados en el cuarto transitorio. Se continúa por el corredor de la marquesina dirigiéndose hacia el cuarto de almacenamiento de residuos de UNIMED, de donde posteriormente se dirige hacia el cuarto principal de almacenamiento de residuos para descargar el vagón y continuar la ruta. Luego se transita hacia el cuarto de almacenamiento de residuos de urgencias y posteriormente se realiza recolección en el cuarto situado en el área de radiología al lado del ascensor, se continua por el mismo corredor donde se encuentra próxima la salida para dirigirse al cuarto principal de almacenamiento de residuos para descargar el vagón.

Page 34: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

DESCRIPCION RUTA SANITARIA DESECHOS BIOSANITARIOS Con el vagón rojo se hace exactamente la misma ruta descrita para el vagón negro, excepto que en este recorrido se recogen los desechos peligrosos (Infecciosos), utilizando un vehículo de tracción manual, de color rojo, capacidad adecuada para el volumen generado de residuos, material rígido, lavable, impermeable, bordes redondeados, llantas de goma. De igual manera el funcionario emplea sus elementos de protección personal. La Ruta Sanitaria se realiza seis (6) veces en al día en los siguientes horarios:

Recorrido Horario 1 7:00 am 2 9:00 am 3 11:00 am 4 1:00 pm 5 3:00 pm 6 5:00 pm

Personas responsables Para la ejecución de la ruta sanitaria se cuenta con dos auxiliares de ruta sanitaria, uno en el turno de la mañana (7:00 a.m; 9:00 a.m; 11:00 a.m) y otro en el turno de la tarde (1:00 p.m; 3:00 p.m; 5:00 p.m), dichos funcionarios se encargan de recoger los residuos, clasificar, pesar, almacenar y entregar a las empresas prestadoras de servicio o gestores contratados para la disposición final. Para la ejecución de dichas tareas cuentan con los siguientes elementos:

1. Overol 2. Botas con punta de acero 3. Delantal de hule 4. Guantes hasta el codo 5. Protectores oculares (monógafas) 6. Mascarillas con filtro para gases

Después de realizar cada ruta se realiza lavado y desinfección de los carros de transporte de residuos, dentro de los cuartos de almacenamiento central de residuos y siguiendo con los instructivos de limpieza y desinfección que aplican para esta labor.

Page 35: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

ECOMAPA-RUTA SANITARIA:

Reactivos

LABORATORIO MULTIPLE

RUTA SANITARIA

Inicio de ruta sanitaria

Fin de ruta sanitaria

Area critica

Ruta sanitaria

CONVENCIONES

Contaminado

Material

Reactivos

LABORATORIO MULTIPLE

RUTA SANITARIA

Inicio de ruta sanitaria

Fin de ruta sanitaria

Area critica

Ruta sanitaria

CONVENCIONES

Contaminado

Material

Page 36: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

12. ALMACENAMIENTO La Fundación Universitaria Juan N. Corpas, cuenta dentro de su infraestructura, con un cuarto de almacenamiento central de residuos: Un (1) centro de acopio final para biosanitarios: • Área de acceso restringido y elementos de señalización cubiertos • Iluminación y ventilación • Paredes lisas de fácil limpieza y desinfección • Pisos lavables y con pendiente apropiada • Cuarto de aseo con llave y poceta. • Cuarto con llave para la limpieza y desinfección de los carros

transportadores de residuos. • Equipo de extinción de incendios • Contenedores rojos para la disposición y transporte de los residuos • Pesa para el pesaje de residuos • Acceso restringido a personal “NO AUTORIZADO”. Un (1) centro de acopio final para anatomopatológicos • Nevera para el almacenamiento de los residuos anatomopatológicos,

garantizando refrigeración a menos 4º C. • Iluminación y ventilación. • Pisos lavables y con pendiente apropiada • Paredes lisas de fácil limpieza y desinfección • Cuarto de aseo con llave y poceta • Acceso restringido a personal “NO AUTORIZADO”. Un (1) centro de acopio de residuos químicos • Área de acceso restringido y elementos de señalización cubiertos • Iluminación y ventilación • Paredes lisas de fácil limpieza y desinfección • Pisos lavables y con pendiente apropiada • Cuarto de aseo con llave y poceta • Equipo de extinción de incendios • Acceso restringido a personal “NO AUTORIZADO”. Un (1) centro de acopio final para ordinarios • Área de acceso restringido y elementos de señalización cubiertos • Iluminación y ventilación • Paredes lisas de fácil limpieza y desinfección • Llave de agua y drenaje para el lavado • Equipo de extinción de incendios • Una pesa para el pesaje de los residuos • Cuarto con llave para la limpieza y desinfección de los carros

transportadores de residuos. • Contenedores verdes para la disposición de residuos.

Page 37: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Cuenta también con un congelador para los residuos anatomopatológicos los cuales son almacenados allí hasta el momento de ser entregados a la empresa de recolección externa. • Iluminación y ventilación • Paredes lisas de fácil limpieza y desinfección • Pisos lavables y con pendiente apropiada • Cuarto de aseo con llave y poceta • Cuarto con llave para la limpieza y desinfección de los carros

transportadores de residuos. • Equipo de extinción de incendios • Contenedores rojos para la disposición y transporte de los residuos

Page 38: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

13. RECOLECCIÓN EXTERNA

ECOCAPITAL:

La empresa recolectora de residuos infecciosos es ECOCAPITAL, con una frecuencia diaria, la cual transporta los residuos biosanitarios hacia tratamiento con autoclave de calor húmedo, este tipo de tecnología trabaja con vapor saturado a presión y a altas temperaturas que con su poder calórico penetra en los residuos causando la destrucción en los microorganismos patógenos contenidos en los residuos infecciosos.

Estos residuos después de ser tratados son llevados a relleno sanitario de residuos comunes.

Los residuos anatomopatológicos y cortopunzantes son conducidos al proceso de incineración donde se asegura la destrucción del residuo, convirtiéndolo en gases y restos sólidos incombustibles (cenizas), que posteriormente se trasladan a la celda de seguridad ubicada en el relleno sanitario de Dona Juana.

Este proceso se realiza para cualquier residuo infeccioso, siempre y cuando no contenga hipoclorito de sodio o de calcio o haya sido desactivado con esta sustancia química.

Page 39: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

En la actualidad y por problemas técnicos presentados en la planta de incineración de ECOCAPITAL, se esta realizando la incineración en las instalaciones de REII Ltda (Reciclaje excedentes e incineración industriales), empresa que cuenta con Licencia ambiental de la CAR No 1323 del 12 de Noviembre de 2003.

Sinthya química:

La empresa realiza recolección directa de residuos químicos, clasifica, envasa, rotula y transporta técnicamente los residuos a la planta, por medio de vehículos monitoreados satelitalmente que cumplen con las normas de transporte de sustancias peligrosas.

Una vez en la planta, el material es clasificado según tipo de residuo y de contenedor (canecas, barritanques, cajas) pesado, etiquetado y almacenado de acuerdo a normas técnicas estrictas, que garantizan su estabilidad y seguridad hasta el momento de ser procesado.

Tratamiento de residuo de acuerdo a la naturaleza, incineración controlada para las sustancias químicas, inertizacion proceso físico químico para los metales pesados, cenizas enviadas a celda de seguridad con la empresa Rellenos de Colombia.

Una vez terminada la gestión de residuos, Sinthya química emite a nombre de la Clínica, el acta de destrucción de los residuos correspondientes, cumpliendo con todas las disposiciones legales vigentes.

Para los residuos biodegradables, ordinarios e inertes se realiza recolección con le empresa prestadora del servicio local de aseo LIME, la cual tiene frecuencia de recolección diaria y realiza disposición final en el relleno sanitaria de Doña Juana.

Page 40: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

14. PLAN DE CONTINGENCIA DE RESIDUOS Y BIOSEGURIDAD

MANEJO DE DERRAMES Y/O RUPTURA DE BOLSAS Precauciones Preliminares: Usar como mínimo el siguiente equipo de protección personal:

� Guantes de caucho � Botas Antideslizantes � Uniforme � Peto Impermeable � Gafas de Protección � Tapabocas (Servicios Generales) � Mascara de gases (Ruta Sanitaria)

� Acordone el área expuesta con la señalización adecuada. No permita el

ingreso al área de personal no autorizado. � Si se presenta un derrame de líquidos o fluidos corporales aplique material

adsorbente “aserrín” con el fin de solidificar el derrame. Aplique hipoclorito de sodio 5000 ppm (900 cc de agua y 100 de hipoclorito), deje actuar por 20 minutos.

� Con ayuda del recogedor y una escoba recoja los residuos y deposítelos en una bolsa roja.

� Limpie y desinfecte el área mediante la aplicación de la misma solución preparada inicialmente, deje actuar por 15 minutos.

� Una vez seca y totalmente desinfectada el área, proceda a retirar los cordones de seguridad.

� Reportar el derrame en caso de que alguna persona haya sufrido exposición y acudir inmediatamente al servicio de emergencia.

CONTACTO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS CON PELIGROSOS En dado caso que se llegue a presentar esta situación, ya sea por el inadecuado manejo de los residuos o por algún accidente que se llegase a presentar, es necesario que los residuos No Peligrosos o No Contaminados que entraron en contacto con los residuos Peligrosos o Contaminados sean considerados como Peligrosos y a partir de este hecho se les de el mismo tratamiento con que se disponen y almacenan este tipo de residuos. La(s) bolsa(s) o cualquier tipo de residuo contaminado con residuos peligrosos deben ser empacado(s) en bolsa roja, marcada con los correspondientes datos necesarios de marcación de bolsa, ser dirigida al cuarto de almacenamiento

Page 41: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

principal o transitorio de residuos según sea el caso y ser entregados a la empresa de recolección y disposición final para este tipo de residuos “ECOCAPITAL”. Esta inconsistencia presentada debe ser registrada en el formato de “Novedades identificadas en la ruta sanitaria del manejo de residuos” y reportada a la coordinación de gestión ambiental, con el fin de aplicar los correctivos necesarios correspondientes al caso. DERRAMES DE SUSTANCIAS QUIMICAS: � Al ocurrir un derrame, debe alertarse inmediatamente a los ocupantes del

lugar y evacuar el área si es necesario. Asista a toda persona que pudiera haber sido contaminada sin exponerse usted al peligro.

� Debe quitarse inmediatamente la ropa contaminada y debe lavarse la piel con agua corriente durante 15 minutos por lo menos.

� Debe lavarse la ropa contaminada antes de volverla a usar. � No limpie un derrame si el material está mezclado con otros productos, tales

como césped, papel, etc. o si el material está reaccionando, por ejemplo hace un ruido sibilante, borbotea, humea, emite gas o se está quemando.

� Si hay otros indicios de que está ocurriendo una reacción química, evacue inmediatamente el área y llame a la estación de bomberos local para pedir socorro.

� Antes de proceder con las labores de control del derrame, póngase el equipo de protección personal adecuado para el peligro.

� Detenga el derrame lo más pronto posible regresando el recipiente a su posición vertical, cerrando una válvula o una manguera con fuga o colocando en el lugar un segundo recipiente para recuperar la solución que se está fugando.

� Comience la limpieza lo más pronto posible. Use materiales absorbentes sobre pavimento u hormigón para recoger los líquidos derramados. Para este propósito, utilice tierra seca o arena.

� Debe desparramarse materiales absorbentes sueltos (compresas) para derrames sobre todo el área del derrame, trabajando en círculos desde afuera hacia dentro. Esto disminuye las posibilidades de salpicar o de esparcir la sustancia química.

� Una vez que hayan sido absorbidos los materiales derramados, en los casos de derrames pequeños, coloque los materiales en una bolsa de poliuretano de riesgo químico, con una escobilla y un recogedor.

� Si ocurre un derrame sobre el suelo, es posible que sea necesario cavar para retirar la tierra contaminada.

� Una vez que haya recogido el material, manténgalo en observación, porque puede ocurrir una reacción retardada.

� Marque la bolsa que contiene el residuo, indicando que el material es escombro de un derrame de los productos químicos XYZ.

Page 42: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

� Después de la limpieza, descontamine la superficie de las áreas contaminadas, con un detergente suave (dersa) y agua, cuando sea procedente.

� Elimine todos los materiales contaminados de conformidad con las instrucciones del fabricante y con los reglamentos locales. Inventario de los materiales recomendados para el control de derrames Equipo de protección personal - gafas protectoras contra salpicaduras de sustancias químicas, guantes resistentes a las sustancias químicas de diversos tamaños, protectores de calzado, mandiles. Materiales absorbentes – Tierra seca o arena.

FALLAS EN EL SERVICIO LOCAL DE ASEO � El cuarto de almacenamiento principal de residuos, cuentan con una

capacidad instalada de 15 días de almacenamiento, lo cual permite a la Fundación universitaria, solventar la contingencia en fallas del servicio de recolección de residuos por parte de la empresa de aseo.

� Sin embargo en caso de presentarse fallas, se deberá comunicar inmediatamente con el prestador del servicio de aseo, con el fin de solicitar el restablecimiento del servicio.

� Si pasados los 15 días, tiempo en el cual se completaría la capacidad instalada del área de almacenamiento, no se ha reestablecido el servicio se procederá a la suspensión parcial de servicios. En caso de presentarse esta contingencia la Clínica deberá realizar procedimientos de fumigación y desinfección del área de almacenamiento central, con el fin de prevenir, minimizar y controlar los factores de riesgo asociados al almacenamiento de residuos, en especial a los relacionados con proliferación de vectores y presencia de microorganismos infecciosos.

INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO DE AGUA Y ENERGIA � La Clínica Juan N. Corpas cuenta con tanques de reserva de agua que

proveen a la fundación universitaria, los cuales permiten abastecer a la edificación por un periodo de 48 horas y suministro de energía por el tiempo requerido por la emergencia

� Una vez presentada esta contingencia, el administrador de la sede deberá solicitar de forma inmediata a la empresa de acueducto y de energía, según sea el caso, los motivos por los cuales se realiza la suspensión del servicio y su tiempo de duración.

� En caso de suspensiones del servicio de agua superiores a 24 horas, el administrador deberá solicitar a la empresa de bomberos el abastecimiento de agua.

Page 43: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

� De no restablecerse el suministro de agua y de energía, sé procederá a la suspensión parcial de servicios.

SISMOS � Informar a los organismos de seguridad acerca de la ubicación exacta del

sitio de almacenamiento de residuos, las características y composición de los mismos.

� Dar aviso al sistema local de recolección de residuos, de la ubicación exacta del cuarto de almacenamiento de residuos y seguir las instrucciones que ellos dispongan para el manejo en esta situación.

� En caso que el traslado no sea posible y no se atiendan instrucciones por parte de los organismos de emergencias, se procederá a realizar enterramiento de los residuos, en una zona que no represente peligro para la comunidad aledaña al lugar, identificando la no cercanía a fuentes de agua natural.

INCENDIO � Informar al cuerpo de bomberos de Suba, para la atención de la emergencia

de manera inmediata. � Dar aviso inmediato a algún miembro reconocido de la brigada de

emergencias de la Clínica y de la fundación universitaria, con el fin de activar la alerta de emergencia y utilizar algunos de los extintores disponibles en cada una de las áreas.

� Los residuos generados dentro de la Fundación Universitaria, no contienen características explosivas, por ende si en el momento de la conflagración la emergencia no es atendida por el personal del cuerpo de bomberos y no se cuenta con personal capacitado y entrenado en respuesta a este tipo de emergencias, se recomienda dejar que el fuego consuma esta parte de la infraestructura, antes que ocasionar perdidas humanas que se tengan que lamentar. Una de las ventajas con que cuenta el cuarto de almacenamiento principal de residuos es que se encuentra construido en la zona posterior de la clínica y alejado de construcciones aledañas con las cuales pueda generar algún tipo de interacción, caso de presentarse un incendio, no afectaría a clientes internos ni externos de la institución.

� Cuando la situación haya cesado, se debe dar aviso al servicio de recolección de residuos local, con el fin de realizar la recolección de las cenizas que hayan quedado producto del incendio, en este caso siempre se debe advertir las características de los residuos que se tenían almacenados.

Page 44: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

ALTERACION DEL ORDEN PÚBLICO � Dar aviso a las directivas de la Clínica, con el fin de suspender las

actividades, mientras se reestablece el orden publico en la zona. � Dar aviso al servicio de recolección de residuos local e informar sobre las

características de los residuos almacenados en este lugar, para confirmar instrucciones a seguir.

� En dado caso de no recibir instrucciones, se mantendrán los residuos en el cuarto de almacenamiento principal, bajo las condiciones adecuadas, en espera de definir forma de transporte y disposición final, por parte de gestores contratados.

SUSPENSION DE ACTIVIDADES � Si por algún motivo se tiene suspensión de actividades dentro de la Clínica,

inmediatamente se dará aviso al servicio de recolección local de residuos, para que dispongan de la logística necesaria para realizar la recolección necesaria, tanto de los residuos ordinarios como los de características infecciosas.

� Se debe procurar en lo posible el desalojo total de los residuos almacenados en esto cuartos, dándole prioridad a los de características infecciosas, que con el tiempo de almacenamiento pueden incrementar sus características patógenas.

INUNDACION � Si por alguna circunstancia se llegara a inundar el primero piso de la Clínica,

se daría aviso inmediato a Bomberos de Suba, para que por medio de motobombas se realizara el desagüe de las aguas represadas en el centro.

� Inmediatamente se comunicara este evento a la empresa ECOCAPITAL, con el fin de contar con el apoyo para retirar en el menor tiempo posible los residuos infecciosos contenidos en el cuarto de almacenamiento de residuos.

� Los residuos no serán retirados hasta que la empresa encargada de la recolección, no se presente para su transporte.

CADENA DE LLAMADAS

ENTIDAD TELEFONO Bomberos 6804141 Policía Nacional 118 Ecocapital 3684180 Lime 6241242

Page 45: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Secretaria de salud 123

BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE RESIDUOS

El objetivo general de la Bioseguridad es minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales, para este caso, en el manejo de los residuos hospitalarios.

� Mantener en buen estado y limpios los elementos de protección personal.

� No introducir las manos en una bolsa con residuos hospitalarios.

� No vaciar el contenido de una bolsa con residuos en el interior de otra bolsa “No reenvasar”

� No comprimir las bolsas de residuos con el pie o con la mano.

� No retirar las bolsas de su soporte o caneca antes de cerrarlas.

� No acercarse las bolsas al cuerpo o a las piernas.

� No arrastrar las bolsas por el suelo.

� No tirar o lanzar las bolsas con residuos o sus recipientes, es decir las bolsas o sus recipientes deben ser retirados y colocados de forma segura.

� No dejar temporalmente las bolsas y los recipientes en lugares de paso, para ello existen los depósitos centrales de residuos.

� No apilar las bolsas hasta alturas considerables, en el cuarto de almacenamiento central; de tal forma que se evite que las bolsas se rompan al caer.

� Lavarse las manos luego de manipular los residuos hospitalarios.

� Todo el personal debe conocer los pasos a seguir luego de un accidente de trabajo con riesgo biológico.

� El personal que manipula los residuos hospitalarios debe encontrarse en perfecto estado de salud y no presentar ninguna herida.

� El personal que manipula los residuos hospitalarios no puede ingerir alimentos o fumar durante sus labores.

Page 46: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

15. MONITOREO Y SEGUIMIENTO Conforme al Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia (2002), a lo establecido en el presente PGIRHYS, se calcularan los siguientes indicadores y se reportarán a la Secretaria Distrital de Salud semestralmente, los siguientes indicadores:

Formulario RH1: El cual indica la generación de residuos y debe ser diligenciado diariamente para llevar consolidados de generación de residuos por mes, estos formatos deben estar a disposición de la autoridad ambiental en cualquier momento. Indicadores de destinación: Es la cantidad de residuos que se esta llevando a los diferentes procesos de aprovechamiento o tratamiento. Indicador de destinación para reciclaje:

IDR = RR / RT * 100 (Bolsa gris) Donde: IDR: Indicador de destinación para reciclaje RR: Cantidad de residuos reciclados en Kg/mes

RT: Cantidad de residuos en total Kg/mes Indicador de destinación para incineración:

IDI = RI / RT * 100 (Bolsa roja) Donde: IDI: Indicador de destinación para incineración

RI: Cantidad de residuos incinerados Kg/mes RT: Cantidad de residuos en total Kg/mes

Indicador de destinación para relleno sanitario:

IDRS = RRS / RT * 100 (Bolsa verde) Donde: IDRS: Indicador de destinación para relleno sanitario RRS: Cantidad de residuos llevados a relleno sanitario Kg/mes

RT: Cantidad de residuos en total Kg/mes Indicador de Accidentalidad: Este índice relaciona el número de accidentes relacionados con el manejo de los residuos por un mes:

IF = Numero de accidentes mes por residuos hospitalarios * 2400 /

Numero total de horas trabajadas mes Donde: 2400 corresponde a 50 semanas por 8 horas por 6 días a la semana

Indicador de capacitación: Número de personas capacitadas en el área administrativa, número de operarios capacitadas en el área operativa, número de módulos aprobados por persona, número de personas aprobadas por módulo, temas y módulos desarrollados.

Page 47: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Indicador de gravedad: Es el numero de días de incapacidad mes por cada 100 trabajadores día totales. IG = Numero total días de incapacidad mes X 2400 / Numero total de

horas hombre trabajadas mes

Estos indicadores serán presentados por la Clínica ante las autoridades o entes de control, por ser la Institución encargada de la gestión integral de los residuos del Grupo Corpas.

Page 48: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

16. SEGURIDAD INDUSTRIAL La institución vela por el suministro de todos los elementos de protección personal que requieren para su trabajo, aun así se mejoran ciertas medidas tendientes a implementar control sobre dichos elementos y mejorar su utilización. Tales medidas son:

• Mantener el listado de los elementos de protección personal que se requieren en cada actividad u oficio y el número de personas que lo utilizan. Esto permite un buen control sobre el uso, suministro y mantener un stock adecuado.

• Se registra los elementos entregados a cada trabajador. Esto permite racionalizar y establecer su tiempo útil.

• Se establece verificación periódica del estado de los elementos de protección personal.

• Se establece control del uso orientado a verificar su aceptación y buen uso de los elementos.

• La difusión de normas de uso, mantenimiento y limpieza de los elementos de protección.

• Para el presente programa se desea aundar esfuerzos importantes para facilitar la puesta en práctica del programa de salud ocupacional y enfocar acciones hacia un control efectivo de los factores de riesgo, de manera que se pueda alcanzar no solamente el objetivo social de mejorar la calidad de vida en el trabajo, sino además el objetivo económico de controlar las perdidas por ausentismo y accidentes, entre otras.

Con la elaboración del Programa de Salud Ocupacional se espera dar respuesta a las necesidades de los funcionarios y que estas redunden en beneficio de la Fundación Universitaria. Los Riesgos Biológicos constituyen una importante causa de morbi-mortalidad para los trabajadores en salud de todo el mundo, por esto es de vital importancia comprender la cantidad de riesgos que se tienen con una multitud de elementos potencialmente infectantes para los trabajadores y utilizar estrategias de educación, evaluación médica y control de factores de riesgo, para proteger la salud de los trabajadores y así prevenir la aparición de enfermedades y exposición a riegos biológicos. Los aspectos anteriormente mencionados hacen parte del programa de salud ocupacional el cual pretende conservar la salud de los trabajadores y evitar las enfermedades ocupacionales, o relacionadas con el trabajo, mediante el control de factores y/o agentes de riesgo, el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno, el seguimiento y la educación tendientes a prevenir la aparición o progresión de lesiones y sus consecuencias en la población expuesta.

Page 49: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

El personal encargado de la manipulación de los desechos usa el siguiente equipo de protección personal

Personal ruta sanitaria (2)

Protector ocular Mascara antigases Delantal antifluido Botas de puntera metálica Overol Guantes de carnaza Guantes de caucho calibre 35 hasta el hombro Esquema de vacunación

Personal servicios generales (37)

Protector ocular Tapabocas con filtro Guantes de caucho calibre 35 Gorro Uniforme antifluidos

Personal de auxiliar de laboratorio

Protector ocular Delantal antifluido Tapabocas con filtro Uniforme antifluidos

En caso de accidente de riesgo biológico el funcionario Debe seguir los siguientes pasos:

1. Identifique el sitio de la lesión para realizar el cuidado primario de la herida así:

a. Pinchazo con aguja utilizada o cortada con objeto cortopunzante: - Promueva el libre sangrado - Lave de inmediato con agua y Jabón germicida - Trate las lesiones que requieran sutura y otras intervenciones - No utilice Hipoclorito b. Exposición de la piel: - Lave de inmediato con agua y Jabón germicida - No utilice Hipoclorito

Page 50: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

- no produzca laceraciones

c. Exposición de mucosas en boca - De inmediato haga buches con agua

- No utilice Hipoclorito - no produzca laceraciones

2. de aviso a su jefe inmediato 3. Diríjase inmediatamente a urgencias 4. El médico cataloga la magnitud del riesgo y define la conducta.

Page 51: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

Page 52: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

FORMULARIO RH1 Fuentes De Generación Y Clases De Residuo NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN__________________________________ NUMERO DE CAMAS_________________________________________ TELÉFONO_______________________________________________ PROFESIONAL RESPONSABLE___________________________________ CIUDAD_________________________________________________ CARGO_________________________________________________ NIVEL DE ATENCIÓN_________________________________________ TIPO DE RESIDUOS RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLÓGICO QUÍMICOS RADIACTIVOS Día

Biodegradables (Kg)

Reciclables (Kg)

Inertes (Kg)

Ordinarios (Kg)

Biosanitarios (Kg)

Anatomopatológicos (Kg)

Cortopunzantes (Kg)

Animales (Kg)

Fármacos (Kg)

Citotóxicos (Kg)

Metales pesados(Kg)

Reactivos (Kg)

Contenedores presurizados

Aceites usados(Kg)

Fuentes abiertas

Fuentes cerradas

FORMULARIO RH1 (Continuación) Registro Diario De Generación De Residuos Hospitalarios Y Similares Día

Kg/ Residuo

Cama/ día Ocupadas

No. Consulta/ día

No. de bolsas entregadas

Pretratamiento usado desactivación

Almacenamiento (días)

Tipo de tratamiento

Hora de recolección

Dot. Personal generados adecuada?

Dot. Personal PSEG adecuada?

Color bolsa utilizada

Proceso productivo

Residuo similar Kg/día

Page 53: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental

NOMBRE DEL PRESTADOR DEL SERVICIO ESPECIAL__________________________________ TIPO DE DESACTIVACIÓN_______________________________ PSEG: PERSONAL ENCARGADO DEL SERVICIO DE GESTIÓN TIPO DE TRANSPORTE EXTERNO_________________________ DOT: DOTACIÓN TIPO DE TRATAMIENTO________________________________ TIPO DE DISPOSICIÓN FINAL_________________________

Page 54: FA-MAN.LAB-003.1 GESTION RESIDUOS - … · procedimientos en los cuales han sido utilizados y al incremento en el uso de material desechable como medida de bioseguridad. Es por ello

FA-MAN-LAB-003.1 FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS

LABORATORIO MULTIPLE

Gestión Ambiental